EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay...

28
1 M A R Z O 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] SUMARIO Editorial .................................................................................................................... 1 Cuentos de la infancia / Parte VII ............................................................................ 2 Noticias de antaño, 1930 ......................................................................................... 3 Tesoros de nuestra identidad ................................................................................... 4 ¿Sabes quién era? .................................................................................................... 5 Los barrios y su gente / Sayago ............................................................................... 6 London París ........................................................................................................... 8 Restaurantes y Hoteles con salón comedor / Antonio Varese ......................... 12 Restaurantes y Hoteles con salón comedor / Antonio Varese (cont.) ............. 17 La historia es una historia / Jorge de Salinas .................................................. 21 Carlos Gardel, atrapado en el misterio (parte XIII) / Nelson Bayardo ........... 22 Sangre guaraní artiguista / Rubens «Chopo» Rodríguez ................................ 23 Padre Pablo Opeka «El santo de Madagascar» ................................................ 24 Premio Gublielmo Marconi para Revista Raíces .................................................. ...25 Entrevista a Ariel Osvaldo Torres / Julio Romero ........................................... ....26 Entrevista a Ariel Osvaldo Torres / Julio Romero (continuación ....................... 28 EN MARCHA…SUMEMOS Quedan atrás las vacaciones por un rato, comienza el año. Se viene cambio de gobierno y comienzo de clases nuevamente. Esperemos que este año como los próximos nos encuentre unidos, tratando de sumar para mejorar como sociedad. Que la lucha por los valores nos mueva con más fuerzas. Es lamentable la poca comunicación que hay a pesar de que contamos con todo aquello que la facilita. Son tiempos de familia, de charlas profundas y esa no puede ir acompasada del ritmo que le colocan las redes sociales. Allí encontramos de todo, como un gran consultorio virtual donde descargamos generalmente lo malo. Usemos esos instrumentos para sumar y no restar. El deseo de todos quienes componemos RAICES es que nuevamente nuestro país encuentre el camino de la unión y no solo sea por un ratito cuando vemos y alentamos la celeste. Que la brecha que muchas veces se crea, cicatrice de una vez por todas. Nos merecemos una sociedad más más inclusiva, sin postergados, que los discursos se transformen en realidades para que todos puedan vivir en paz, recibiendo la contrapartida de nuestros esfuerzos como resultado final. "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) EDITORIAL Por Julio César Romero Magliocca

Transcript of EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay...

Page 1: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

11

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Los artículos firmados expresanla opinión del autor y no necesariamente

la opinión de la dirección de Revista Raíces.

Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099Tomo XIII Folio 106.Depósito Legal: 359.062/2012Impresión: Impresora DELTA S.A.Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.No tiene tendencia política ni religiosa.

Colaboradores: Juan Antonio Varese(Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé(Pintor), Graciela Genta (Escritora),Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella(Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza(Estudios Antropológicos), Prof. DanielVidart, Andrés Varela (Pintor), NelsonCaula (Escritor), Antonino Cabana (Pin-tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor),Nancy Ramos Boerr “Fredda” (ArtistaPlástica), Carlos Menck Freire (Pintor),Rubens “Chopo” Rodríguez, PedroGaudiano (Historiador), Prof. MónicaSans, Luis Haro Domínguez (Dibujo),Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin-tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo),Gustavo López (Dibujante) y AlejandroMichelena (Escritor).

STAFF

Director y Redactor Responsable: Julio César Romero MaglioccaCel.: 094 851 726Correos Electrónicos:[email protected]@gmail.com

SUMARIOEditorial .................................................................................................................... 1Cuentos de la infancia / Parte VII ............................................................................ 2Noticias de antaño, 1930 ......................................................................................... 3Tesoros de nuestra identidad ................................................................................... 4¿Sabes quién era? .................................................................................................... 5Los barrios y su gente / Sayago ............................................................................... 6London París ........................................................................................................... 8Restaurantes y Hoteles con salón comedor / Antonio Varese ......................... 12Restaurantes y Hoteles con salón comedor / Antonio Varese (cont.) ............. 17La historia es una historia / Jorge de Salinas .................................................. 21Carlos Gardel, atrapado en el misterio (parte XIII) / Nelson Bayardo ........... 22Sangre guaraní artiguista / Rubens «Chopo» Rodríguez ................................ 23Padre Pablo Opeka «El santo de Madagascar» ................................................ 24Premio Gublielmo Marconi para Revista Raíces .................................................. ...25Entrevista a Ariel Osvaldo Torres / Julio Romero ........................................... ....26Entrevista a Ariel Osvaldo Torres / Julio Romero (continuación ....................... 28

EN MARCHA…SUMEMOSQuedan atrás las vacaciones por un rato, comienza el año.Se viene cambio de gobierno y comienzo de clases nuevamente.Esperemos que este año como los próximos nos encuentre unidos, tratando de sumar paramejorar como sociedad. Que la lucha por los valores nos mueva con más fuerzas.Es lamentable la poca comunicación que hay a pesar de que contamos con todo aquello quela facilita. Son tiempos de familia, de charlas profundas y esa no puede ir acompasada delritmo que le colocan las redes sociales. Allí encontramos de todo, como un gran consultoriovirtual donde descargamos generalmente lo malo. Usemos esos instrumentos para sumary no restar.El deseo de todos quienes componemos RAICES es que nuevamente nuestro país encuentreel camino de la unión y no solo sea por un ratito cuando vemos y alentamos la celeste.Que la brecha que muchas veces se crea, cicatrice de una vez por todas.Nos merecemos una sociedad más más inclusiva, sin postergados, que los discursos setransformen en realidades para que todos puedan vivir en paz, recibiendo la contrapartidade nuestros esfuerzos como resultado final.

"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando quela felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)

EDITORIALPor Julio César Romero Magliocca

Page 2: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

22

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas unminuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)

CUENTOS DE LA INFANCIA (parte VII) por Julio Cesar Romero Magliocca

LA VIDA EN CASAVALLE

Aquella experiencia en radioSarandí Sport

Mientras la actividad del equipode fútbol avanzaba, yo tenía quever como podríamos solventarlos gastos de ingresos acampeonatos. Tuve la idea de

hacer un medio escrito del equipo de fútbol Flamengo que pudieraincentivar al jugador y al mismo tiempo se pudieran recaudar algúndinero para las actividades. Así es como nace mi primera revista “SUREVISTA”. Ella no solo tendría como información las actividadesdeportivas, sino un medio que tratara de transferir historia de la cual elbarrio contaba pero muchas veces quedaba sepultada por no ejercitarla transmisión oral. Por ello comenzaba a investigar sobre una casaantigua sobre la calle Casavalle (actual Leandro Gómez), en el barrioBorro, la casa Quinta de Borro , antes se llamaba esa zona Jardinesdel Borro y otros lugares cercanos donde viviera la familia Trápani(integrantes de la Cruzada Liber tadora – 33 Orientales). Esto meentusiasmaba por conocer más sobre mi barrio y al mismo tiempotratar de aportar en el cambio de mirada que se tenía del mismo endonde todo se lo calificaba como violencia. Otras de mis grandesluchas era velar por la imagen de tantos y tantos trabajadores quesalían temprano para desarrollar sus trabajos fuera del barrio. El 158de Cutcsa venía desde la Gruta de Lourdes, tomaba la calle Antillas yluego por San Martín por Bertani ingresando al Borro para luego seguirsu camino por San Martín y luego Burgues. En ese periplo diario, veíacomo se cargaban los ómnibus bien temprano en la mañana, allí en sugran mayoría empleadas domésticas y albañiles que luego harían eltrasbordo con el 181 o 183 para seguir su viaje a Pocitos.Luego esas mismas caras cansadas llegaban a mi barrio, bajarsepara ir algún comercio para hacer las compras diarias, preparar lacomida y acostarse temprano porque al otro día se repetiría la historia.Yo encontraba injusto que muchas veces las noticias de los grandesmedios de comunicación, colocaran en la bolsa a todo un barriotildándolo al mismo de Zona ROJA. Esto era algo así como a tantoesfuerzo de gente que en la adversidad no se dejaba vencer, salía abuscar su sustento bien temprano y volvía tarde en la noche, sinembargo, todos dentro de la bolsa. Un buen día cuando la revista yacontaba con varios meses, un amigo del Banco de la Republica O. DelUruguay me invita a tener una charla con un cliente suyo, él no era nimas ni menos que el periodista Juan Pedro Ribas del programa “EnPositivo”. El me cuenta que tenía un programa de radio en Sport 890 enaquel momento se llamaba (Sarandí Sport), en el llevaba gente que notenía experiencia en radio y si muchas cosas para contar , entoncesme invita para poder hablar de la revista, yo creo que el vio la pasióncon lo que contaba sobre ella. Coordinamos un día y allá marché en lamadrugada, el programa comenzaba como a las 04:00 am, y se extendíahasta las 8 de la mañana. Con muchas esperanzas de poder contar

sobre mi trabajo en el barrio y como había comenzado una actividadde periodista autodidacta, allí comenzaba a dar mis primeras charlas,el quedó gratamente sorprendido por todo lo que estaba haciendo loque motivó que me invitara a nuevos programas. Realmente me sentíamuy motivado, por lo que en las horas del descanso en mi trabajomarchaba a los distintos museos y bibliotecas de la ciudad vieja. Mitrabajo en la Tesorería del Frigorífico Tacuarembó me insumía muchasenergías, visitando oficinas, bancos, cambios, pero en el descansotomaba ese tiempo para poder pulirme , para poder conocer másacerca de los barrios y lugares históricos. Era asiduo visitante delMuseo Romántico sobre la calle 25 de Mayo y Misiones, así como elmuseo Casa de Rivera sobre la calle Rincón y la casa de Lavallejasobre la calle Zabala. Otro de los lugares donde pasaba mucho tiempoera la biblioteca Municipal Joaquín de Salterain en la calle Solís. Entodos esos lugares daba con personas muy serviciales que me guiabanpara aprovechar bien el tiempo. Mientras las invitaciones a la radioavanzaban, por otro lado yo me esmeraba por hacer algunas entrevistaspara compartir con la audiencia. De las primeras notas que hice fue aJulio Gervasio Pérez, Campeón del Mundo en Maracaná en el año1950. Allí pude descubrir a un ser humano sumamente humilde, aligual que su señora Gladys. Ellos me abrieron las puertas, para esanota fui acompañado de un joven e inteligente colaborador del programa“Marito”, quién también disfruto esos momentos , más tarde llegaríanlas notas con Martha Gularte, Lágrimas Ríos, Dogomar Martínez, yotros campeones de Maracaná como Máspoli, Migues, Schiaffino yTejera.

(Bueno querido lector yo creo que se quedaron con el gustito de leeralgo más, que les parece si la seguimos en abril 2020, allí seguiremoscontando algunas lindas anécdotas de esa hermosa etapa de mi vida)

Page 3: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

33

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazónnos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)

NOTICIAS DE ANTAÑO1930

PRIMER CAMPEÓN MUNDIALLa idea de que Uruguay se transformara en la sede del primermundial de fútbol fue de Argentina, quien la planteó en elCongreso de FIFA del 29 en Barcelona. La candidatura fueaceptada y un año después nuestro país recibía a lasselecciones de Europa y América, con un Estadio Centenariorecientemente construido. Del Viejo Continente sólo llegaroncuatro selecciones, debido a la lejanía de nuestro territorio. AFrancia la convenció Jules Rimet y con ella vinieron Rumania,Bélgica y Yugoslavia. Uruguay llegó a la final del torneo luegode tres partidos en los que demostró su clase y temperamento.Los capitaneados por Nasazzi debutaron contra Perú ganado 1a 0 con gol de Manco Castro. La final sería contra Argentina,partido en que nuestra selección dio vuelta un resultado adversode 2 a 1 al terminar el primer tiempo y terminó ganando 4 a 2,siendo el autor del último tanto el ya mencionado Castro.Uruguay se coronaba entonces primer campeón del mundialen la historia de los Mundiales, en una época de hazañas, triunfos reiterados y gloria celeste.

TERRA GANÓ LAS ELECCIONES

Ya fallecido el líder histórico Batlle y Ordoñez, el Partido Colorado se fraccionó en variascorrientes. Una de ellas la encabezó el Dr. Gabriel Terra, que tuvo la oposición del diario “ElDía”. Otra la encabezó el Dr. Manini Ríos que también lanzó su candidatura. Los blancos ,mientras tanto, votaron divididos: Herrera por un lado y los blancos independientes por otroy Lorenzo Carnelli y el Radicalismo Blanco fuera del lema. En esa coyuntura obtuvo lamayoría de votos Terra, que asumió al año siguiente pero no demoró en quebrar lasinstituciones.

EL GRAN DESFILE

La “Fiesta de la Locomoción” fue uno de los atractivos de 1930, año del centenario uruguayo. Tuvo lugar el 24 de agosto,organizada por el Automóvil Club del Uruguay y patrocinada por la Comisión Nacional del Centenario. Comprendió un desfile porla Avenida 18 de Julio donde desfilaron desde carretas con buyes y lecheros de a caballo hasta modernas flotas de camiones(como la de la “Compañía Uruguaya de Bebidas sin Alcohol S.A) , bicicletas antiguas, el carruaje de Fructuoso Rivera, el “Delín”de 1899 de Alejo Rossel y Rius y el automóvil De Dion Bouton 1904 del Dr. Enrique Pouey.

CURIOSIDADES DEL 30

· En 1930 Uruguay tenía 2 millones de habitantes; solo una cuarta parte habitaba Montevideo.· Un censo estableció en 1930 que los automóviles importados en el último quinquenio fueron 15 mil, en tanto se importaron también 5

mil camiones.· Quedó inaugurada la primera estación de servicio techada del Uruguay, en la esquina de Paraguay y Mercedes. Se llamó “Estación

Servicio Paraguay”.· Víctor Soliño y el “Loro” Collazo escribieron “Adiós mi barrio”· El Parque de los Aliados cambió el nombre por Parque Batlle. José Batlle y Ordoñez había fallecido un año antes.· Por razones de salud, dimitió Primo de Rivera en España, quien falleció dos meses después; fue sustituido por el General Berenguer.· Una compañía de Minnesota (3M) introdujo al mercado mundial una cinta de celulosa, transparente y adhesiva, ideal para precintados

y arreglos caseros. La llamaron cinta scotch.

Page 4: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

44

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en lamirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)

Margarita Xirgú y la Comedia NacionalEn 1947 se fundó la Comedia Nacional en el Uruguay y desde entonces el teatro uruguayo dio un fantástico golpe de timón. Notabilidades de laescena nacional, presididas por la gran Margarita Xirgú, se posesionaron de las tablas del Solís y la Sala Verdi interpretando obra memorables,bajo eminentes directores (Calderón de la Barca, Armando Discépolo, Laura Escalante, Pepe Estruch, Federico Wolff, Taco Larreta, RubenYañez, Orestes Caviglia y Sergio Otermin, entre tantos otros).No hay ni hubo uruguayos de distintas generaciones que en estos 57años no hayan disfrutado en escena con las actuaciones de gente comoAlber to Candeau, Enrique Guarnero, Horacio Preve, WagnerMautone, Armando Halty, Claudio Solari, Villanueva Cosse, EduardoSchinca, Jaime Yavitz o Delfy Galbiatti y actrices de la categoría deChina Zorrilla, Maruja Santullo, Estela Castro y Estela Medina, entretantas otras figuras que pertenecieron con orgullo a la Comedia.

XIRGU – Pero claro, los inicios de la Comedia Nacional están ligadossobre todo el nombre de Margarita Xirgú, miembro distinguido de ladiáspora republicana que no quiso volver nunca a la España franquista.Escribió Jorge Abbondanza que “la actriz, directora y docente catalanarecaló un día en Montevideo y resolvió que podía quedarse en estaciudad, donde llegó a capitanear muchas aventuras de la ComediaNacional, a dirigir la Escuela Municipal de Ar te Dramático y aconvertirse en una figura familiar para el ambiente artístico uruguayo, que en aquellos años no era todavía consciente de la emoción con laviajera recibió la hospitalidad de este país”. Y agrega el crítico: “El público iba al Solís y la veía en “Bodas de sangre”, “La loca de Chaillot” yhasta en “Macbeth”, luego de haber tenido la revelación de su sensibilidad y su temperamento en una “Doña Rosita” inolvidable. EntreMontevideo y Punta Ballena, Margarita fue casi uruguaya en los empecinamientos y los afectos de su actividad: murió en 1969, fue enterradaaquí y dejó el recuerdo de la cadencia de su voz y de su acento inconfundible, una maestra de carácter tremolante y gesto bravío. Sus restosfueron repatriados a Barcelona en 1987 para descansar entre otros héroes catalanes en la colina que los guarda, agrupados, aunque desde allíMargarita ya no pueda ver el mar”

Los pintores nacionalesBlanes fue el primer maestro de la pintura nacional. Si bien su estilo fue académico europeo, en gran partede su obra puso ese estilo al servicio de temas que identifican a lo nuestro, como el gaucho y comoepisodios históricos de nuestra Patria. Sin dejar de considerar a otros grandes nombres de los primerostiempos del Uruguay, como Miguel Pallejá, Diógenes Hecquet, Larravide, Besnes e Irigoyen, EduardoCarbajal o Domingo Puig, lo cierto es que tres pintores le siguen a Blanes en orden de méritos comograndes maestros de la pintura nacional, aunque dos de ellos hayan cumplido la mayor parte de su obraen España: Pedro Figari, Joaquín Torres García y Rafael Barradas. Los críticos uruguayos coiciden encolocar a continuación, en orden de méritos artísticos, a Carlos Federico Sáez (a quien seguramente sólole faltó vivir algunos años más para situarse en el primer lugar) y José Cúneo, seguidos de la plana de losrománticos o paisajistas o maestros de la luz: Blanes Viale y Carlos Herrera (que también han incursionadoen la pintura histórica) , Castellanos, Zoma Baitler, Bazurro, Rúfalo, Durá, Milo Beretta, Ernesto Laroche,Carmelo de Arzadum, Manuel Rosé, el planista Causa y varios más.Pero son también nombres de relevancia en la pintura nacional los de los alumnos de Torres García:Matos, Gurvich, Fonseca, Alpuy, Augusto y Horacio Torres (los hijos del maestro) , los también hermanosRibeiro (Alceu y Edgardo) y luego, hasta llegar a nuestros días, De Simone, Vicente Martín, Solari,Damiani, García Reino, Nelson Ramos, Manolo Lima, Costigliolo, Clever Lara, Juan Storm y muchísimosmás. El último de alta cotización internacional entre nuestros pintores es Ignacia Iturria.

TESOROS DE NUESTRA IDENTIDAD

Page 5: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

55

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas paralevantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)

APARICIO SARAVIAAparicio Saravia nació el 16 de agosto de 1856, según lo indican sus biógrafos, incluyendo a su hijoNepomuceno en el libro Memorias de Aparicio Saravia, publicado en 1956. Una investigación realizadapor el escritor Diego Fischer para su libro Doña Cándida Saravia: El remanso de Aparicio, publicado en2018, indica que según consta en su fe de bautismo Aparicio habría nacido el 16 de agosto de 1857.Fue el cuarto hijo sobre trece habidos por el matrimonio brasileño conformado por Pulpicia da Rosa yFrancisco Saraiva (su apellido se había castellanizado como Saravia al radicarse en Uruguay). Apariciofue criado y educado principalmente en el campo. A la muerte de su padre, los hermanos Saraviaheredaron una vasta extensión de campo, la cual comprendía diversas propiedades, entre las que se encontraba “El Cordobés.” Dadoque en aquellos tiempos políticos y sociales las fronteras no estaban del todo delimitadas claramente, los hermanos Saravia teníanvínculos muy estrechos con Río Grande del Sur, entre ellos con los movimientos revolucionarios riograndenses y uruguayos.Aparicio Saravia comenzó muy joven su actividad militar. Varios historiadores ya lo ubican peleando en la Revolución de las Lanzas(1870-1872) acaudillada por Timoteo Aparicio contra el gobierno del General Lorenzo Batlle, padre de José Batlle y Ordóñez, quienterminaría siendo el último gran enemigo de Aparicio. En aquella lucha se ganó el grado de cabo y el apodo que no lo abandonaríade “Cabo Viejo”.En 1875 con dos hermanos suyos, se embarcó en la Revolución Tricolor, bajo el mando de Ángel Muniz. El 14 defebrero de 1878 se casó con Cándida Díaz, sobrina de un caudillo colorado, causa por la cual ella se fugó de casa para evitar laoposición de sus padres a esa unión. Fruto de ese matrimonio nacieron seis hijos varones. También Actuó en la revolución del 97,en donde ganó mucha fama y reconocimiento.En 1904 se unió a la revolución, allí, en septiembre, fue herido de bala, y fallecióagonizando en Brasil, el 10 de septiembre de 1904.Revolución federalista riograndenseGumercindo Saravia, hermano mayor de Aparicio, tuvo una importante participación en la revolución federalista riograndense de1893. Los hermanos Saravia llevaron desde Uruguay unos 400 lanceros quienes portaban una divisa blanca con el lema “Defensorda lei”, la misma que fue utilizada por el General Manuel Oribe durante la Batalla de Carpintería, que posteriormente daría nacimientoal Partido Nacional. Aparicio Saravia, se destacó en las fuerzas revolucionarias riograndenses; lo que determinó que habiendofallecido su hermano en 1894, Aparicio fuera designado General de dichas fuerzas revolucionarias. La muerte de Gumercindo afectóduramente a sus seguidores y el futuro caudillo blanco fue designado en Brasil como sucesor de su hermano. En 1895 la revoluciónterminó de deshilacharse y Aparicio con unos pocos hombres volvió al pago. La guerra, de todos modos, le brindó el grado deGeneral y un gran prestigio, dado que los diarios de Montevideo cubrían dicho conflicto.CaudilloEl 6 de abril de 1872 se firmó el acuerdo denominado “La Paz de Abril” que daba por terminada laRevolución de las Lanzas (1870 - 1872), en la cual se estableció por primera vez el concepto de lacoparticipación entre los partidos blanco (Partido Nacional) y colorado en el gobierno, asignándose alPartido Nacional las “Jefaturas Políticas” de cuatro Departamentos, que constitucionalmente designaba elPresidente de la República. Sin embargo, durante la presidencia de Julio Herrera y Obes (1890 - 1894),de filiación colorada, las tensiones entre los blancos y los colorados se habían incrementado debido aque solamente otorgó a los blancos tres Jefaturas Políticas, lo que fue considerado una violación a la Pazde Abril. Aparicio lideraría, de ahí en más, al Partido Nacional, sobre todo en lo que se refiere al interior delpaís, donde este partido político tenía su mayor fuerza. Se convirtió, de esta forma, en el último grancaudillo nacionalista, que encontraría muerte encabezando la revolución contra el gobierno de José Batlley Ordóñez, en 1904. Finalizada a principios de 1894 la Presidencia de Julio Herrera y Obes, la elección deun sucesor para el período de 1894 a 1898, mediante votación en el Senado - como establecía elprocedimiento constitucional - había sido sumamente difícil. Finalmente, resultó electo Juan Idiarte Borda,contra la opinión de los blancos, que se sintieron excluidos del Gobierno, y que consideraron quenuevamente los gobernantes colorados habían violado el pacto de la Paz de abril de 1872.En 1895 Aparicio Saravia consiguió ser nombrado referente político de Cerro Largo y viajó a Montevideo. En noviembre de 1896,mientras se realizaban las elecciones para integrar el Senado que debería elegir sucesor a Idiarte Borda, Aparicio Saravia promovióun movimiento revolucionario; pero cuando el presidente Idiar te Borda movilizó las fuerzas gubernamentales, losrevolucionarios optaron por dispersarse.

¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?

Page 6: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

66

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

La localidad de Sayago tuvo su nacimiento en 1873 , por iniciativa de LuisGirard ( yno Giralt, como figura en el nomenclátor local) . Su nombre provienedel propietario de los terrenos donde fue levantada : Francisco Sayago. Fueuno de los centros poblados que surgieron al lado de las estacionesferrocarrileras. En este caso, contiguo a la vía férrea inaugurada el 1° de enerode 1869 entre la estación Bella Vista , situada entonces en las inmediacionesde las actuales calles Uruguayana y José Nasazzi ( ex Olivos) , en una fincaarrendada en 1868 a la Sociedad de Fomento Porvenir , y la estación LasPiedras. Las estaciones intermedias llevaron inicialmente las denominacionesde Miguelete, Yatay , Gómez , Sayago – a 8 ks. Al norte de Montevideo –Pantanoso y Zorrilla. Según Orestes Araújo, hacia 1900, parte de su reducidapoblación estaba compuesta “por uno de esos barrios formados por empresaso particulares con el propósito de valorizar los terrenos.” Ese barrio se llamabaGaribaldi y en su centro (Av. Francisco Sayago y Elías Regules, denominaciónque brinda homenaje desde fines de 1916 al padre del poeta gauchesco Dr.Elías Regules, uno de los primeros vecinos de la localidad) se había erigidouna estatua con su efigie. Por esa época, el pueblito tenía unas setenta casas,habitadas por unas trescientas personas. Sus límites eran : al norte, Colón yla vía férrea a Peñarol ; al oeste , la carretera a Colón. No contaba con ningúnestablecimiento importante , sólo algunos viñedos, como el de Mondino.Carecía de edificios públicos. La escuela del Estado funcionaba con pocaconcurrencia de alumnos en una casa particular inadecuada a tales fineseducativos. Existía una capilla. La estación del ferrocarril, donde se efectuabael empalme de los trenes a Minas y Nico Pérez , no era más que una casilla.No había Juzgado de Paz. La autoridad era ejercida por una Comisión Auxiliar,integrada asimismo con otros vecinos de Peñarol. Entre las mas importantesobras realizadas en la zona, Orestes Araújo menciona un caminomacadamizado que partiendo del camino carretero a Colón llegaba hastaPeñarol, después de cruzar Sayago de oeste a este.

PRIMEROS MEDIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

En 1889 el tranvía de caballitos llegaba hasta los caminos de Castro y Millán.Posteriormente, a este último camino y Raffo. A escasa distancia se hallabanlos molinos que habían sido de Domingo Raffo y a partir de 1874 de AgustínRivara, natural de Lavagna (Génova). Sus tierras habían sido adjudicadas porel gobierno español al poblador Angel García, en el reparto de chacras verificadoen el año 1727 . Su suerte de campo “le fue confirmada en el segundoreparto, a principios de 1730” El 11 de enero de 1860 una fracción de esachacra fue adquirida por Vicente Benvenuto, Juan Cavilglia y el ya citadoDomingo Raffo, cuyo apellido perdurará en el paraje. La sucesión de Raffovendió su parte a Pedro Etchegoyhen el 15 de enero de 1873 y éste a JoséMaggi y Agustín Rivara, el 27 de agosto de 1874. En tiempo de Rivara lasaspas de los molinos fueron retiradas y estos funcionaron a vapor. Hoy en elpredio de Molinos de Raffo N° 776 , son testimonio de una época de afanosastareas. El tranvía de caballitos, al llegar sólo a Millán y Raffo, creaba seriosproblemas para aquellas familias que vivían en zonas vecinas a Sayago,Peñarol, Pueblo Ferrocarril , Colón , Villa Colón. La Tablada y Peñarol Viejo. Elúnico medio de transporte era un carruaje de propiedad de los hermanosLuis y Antonio Moro, que llevaba pasajeros desde allí a Colón por $ 0,10 yhasta Villa Colón por $0,20 . Poco tiempo después, fijaron una nueva paradaen Sayago, desde donde transportaban pasajeros, especialmente los días departidos de fútbol, al campo de deportes del Club Atlético Peñarol, en PeñarolViejo. En alguna ocasión, además de aficionados llevaban a algún jugadorque arribaba retrasado. Por esa época, los caminos de los aledaños a Sayagoeran simples y con profundas huellas, pozos y zanjas que obligaban en días

"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la deaquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)

LOS BARRIOS Y SU GENTE

SAYAGOde lluvia a efectuar largos rodeos. En 1904 los hermanos Morocomplementaron su actividad con un servicio de alquiler especial para lasfamilias de la zona : el viaje al balneario Capurro. El precio del pasaje de ida yvuelta era de $ 0.20 , incluida la espera de los baños en la playa. Asimismocumplían servicios correspondientes a fiestas y casamientos, que debían sercontratados con días de anticipación. Alguna vez, para sortear barriales, lanovia fue conducida en brazos desde el umbral de su casa hasta el carruaje.Así , el vestido nupcial podía lucir espléndido y sin mácula durante laceremonia de la boda. Según relató Luis Moro a un cronista de “El Día” ,actuando como empresario de coches, en el casamiento de las hijas de JoséRivara llegó a necesitar hasta treinta vehículos para transportar el numerosocortejo y los invitados. Otras veces su coche fue utilizado para asistir al corsode 18 de Julio o de La Unión. Lo adornaba con escarapelas, flores y cintasy así desfilaba con un ramillete de jóvenes. El servicio alcanzaba su máximaexpresión cuando el corso se realizaba en Colón. La empresa establecíaentonces el precio de doce pesos por el viaje en carruaje. Cuando se contratabapara los bailes del teatro Solís, el viaje de ida y vuelta, incluyendo la espera, secobraba cinco pesos. Quizá porque el conductor, aprovechando la ocasión,bailaba a la par de los pasajeros. Entre los personajes que viajaron en carruajesde la empresa, figuró el Gral. Francisco Tajes, alejado ya de sus actividadesgubernamentales. Llegaba en el ferrocarril hasta la estación Sayago , dondese le esperaba con un coche tirado por cuatro fogosos caballos, como élespecialmente los requería y desde allí comenzaba el viaje hasta suestablecimiento de campo a orillas del río Santa Lucía, cuya mansión fueconocida, muchos años después, cumpliendo otros destinos, como ParadorTajes. Al pasar por los llamados Portones de Buxareo, junto al arroyo de lasPiedras, se detenía generalmente a tomar una taza de té en la posada deMme. Etchar t, punto terminal de los paseos de muchas familiasmontevideanas. Al anochecer llegaba el carruaje a destino. Generalmentecochero y carruaje permanecían allí tres o cuatro días, hasta que el generalresolvía regresar. También requería carruajes de los hermanos Moro la poetisaDelmira Agustini , que vivía en la época con sus padres en Garzón y Ariel y setrasladaba al Prado y otras veces, sin rumbo fijo y con el coche descubierto,por algún camino de Melilla. En algún lugar de su viaje permanecía largotiempo escribiendo o dejando que su imaginación y su emoción brincaralibre ante el rumor de los huertos. Alguna vez la empresa tuvo intervención enduelos, que prohibidos por las autoridades gubernamentales, se efectuabansubrepticiamente. Tal vez influiría la circunstancia de que el armero JuanCazot, figura imprescindible en los lances caballerescos de la época, vivíacerca del domicilio de los hermanos Moro. Precisamente , uno de ellos,Antonio , vivió el suspenso del lance entre el Gral. Riverós y el Dr. BaltasarBrum. Este último , que combatía la implantación del servicio militar obligatorio,al darse la orden de disparar, bajó su pistola al suelo, ratificando así, condesprecio a la muerte, su voluntad de no usar las armas. Al advertir ladecisión del Dr. Brum, el Gral. Riverós levantó su pistola hacia el cielo e hizojugar el gatillo, determinando la realización del duelo. En otro lance de honor,el de José Batlle y Ordoñez con Guillermo García, la policía requirióurgentemente los servicios de Moro. Durante el viaje, el comisario Canesaexigía a viva voz mayor velocidad de los caballos, en el intento de impedir elduelo, que se desarrolló en una quinta de la Avda. de las Instrucciones. Pesea no haber llegado a tiempo de impedir el enfrentamiento, fueron testigos dela actitud caballeresca de García, que solicitó saludar a Batlle y Ordoñezcuando aún los médicos atendían sus heridas. Luego de su aceptación , losduelistas se reconciliaron . La multiplicidad de servicios y el constanteprogreso de Sayago, Colón, Villa Colón y otras zonas , ya no permitió el tratofamiliar con los clientes, como en los primeros años.

Page 7: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

77

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos estáelegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)

Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826

$ 450$ 450$ 450$ 450$ 450

Cno. Corrales 3076 Local 681414141414

Page 8: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

88

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)

Estimados lectores , lo que Uds. van a leer a continuación es ni más ni menosque la visión de un ex funcionario del LONDON PARIS , quien toma contactocon nuestra redacción para colaborar con RAICES gracias al programa “LosArchivos de la Memoria” que se emitía por la 1410AM , vaya con este artículoun reconocimiento y memoria a su director Gustavo Martínez.

A las 8 y 30 de la mañana, sonaba puntualmente el primer timbre, paraindicarnos que debíamos estar en nuestros puestos , prontos para empezar latarea ; 10 minutos después sonaba el 2do. Y las grandes puertas giratoriascomenzaban a girar sin parar hasta las 11 y 50, en que sonaba otro timbre paraindicar que había que cerrarlas y 10 minutos después el nuestro de salida. Untropel de hombres y mujeres de distintas edades nos precipitábamos hacia lostarjeteros “a marcar” y luego hacia las puer tas de salida en busca de losómnibus que nos conducirían hacia nuestros hogares (por aquellos años sehacía horario cortado) en busca del ansiado almuerzo y si había tiempo (losque vivíamos mas cerca) de un pequeño descanso, para volver religiosamentea las 14 y 30 a ocupar nuevamente nuestros puestos hasta las 19Hs en quevolvíamos a correr al tarjetero.…corría el año 1959. Las horas volabanatendiendo al público; (los que teníamos esa tarea) ya que había costureras,sastres, planchadoras, peones, vidrieristas, electricistas (tenía equipo propio)y la famosa sección expedición, desde donde se preparaban los envíos queluego repartirían las famosas camionetas azules y amarillas por toda la ciudad.Los ascensores subían y bajaban continuamente dejando en cada piso un sinfin de señoras y señoritas. Elegantemente vestidas, lo mismo que serios señores.Y algún que otro travieso niño, con la agradable voz de la ascensorista queindicaba en c/piso- 1er piso …Sección Zapatería – 2do. Piso Cotillón, Juguetería, bebes ; 3ero. Lencería y confecciones de Señoras; 4to Blanco y Tapicería ;5to Niños y Confecciones de hombres ya que la parte de camisería, medias,pañuelos, corbatas, etc. estaba en Planta baja con entrada exclusiva por 18 deJulio, lo mismo que las Secciones de Fantasías, Perfumería, Telas, Mercería,Medias de damas y la famosa Sección Óptica, con opción de entrar por 18 opor Río Negro. El sub-suelo estaba ocupando casi totalmente por la secciónMenaje y Bazar. En ese ir y venir de gente, de empaquetar regalos y paquetes ,de aconsejar tal o cual tela, que color quedaba mejor o que producto era el másconveniente, entre los empleados surgían amistades, amores...y así en esetrajín diario, conocí a mi esposa. Era lindo trabajar ahí, en el “London”, habíamontones de anécdotas, de cuentos, de saber que le pasaba al compañero oal amigo, conocer los problemas de su familia, el tratarnos con respeto. De lasanécdotas que se pueden contar por miles, rescato la de aquella compañerade la Sección Menaje (en la que trabajaba mi esposa) que en medio día en sucasa tomó kerosene en un vano intento de suicidarse y luego a la tarde sepresentó a trabajar, el jefe mandó enseguida a comprarle leche y con la ayudadel Dr. Y la enfermera (teníamos un pequeño consultorio médico paraemergencias y certificar las ausencias) se logró sacarla del paso. Delante delos clientes no podíamos tutearnos, debíamos decirnos de Sr. …Srta. Lomismo los jefes nos daban el mismo trato. También estuvo, como innovaciónde la época (lo que marcaba el esplendor de la tienda) aquellas famosasestufas que calefaccionaban las vidrierías para los innumerables transeúntesque se detenían a mirarlas, eran tradicionales las que se preparaban para lasfiestras patrias, para el comienzo de las 4 estaciones, comuniones y unas quese hacían (no recuerdo bien para que fecha, creo que era por la primavera) enla que se representaba toda la fiesta de un casamiento, con los novios, padrinose invitados, mozos sirviendo etc. también eran famosas la de los carnavales…Otro tema a destacar eran los famosos catálogos que llegaban a todas partes

de la república yluego “los cadetes”(empleados másj ó v e n e s )recepcionábamoslos pedidos y selos entregamos a laSección Catálogo(ocupaba toda laparte del 3er. Pisoque daba sobre18) donde losfuncionarios quetrabajaban ahí,acomodaban los objetos frágiles en cajas; todos los pedidos embaladoseran llevados luego en camiones también azules y amarillos, (creo que había2) a las empresas encargadas de llevarlas a los lugares mas remotos de larepública; una característica del “London” era que devolvía el dinero si elar tículo no era del agrado de la persona, o le quedaba chico o grande. Hayanécdotas de que personas compraban lámparas o adornos (porque teníanuna reunión el sábado) y el lunes los devolvían, se sabe que una Señoradevolvió el lunes una alfombra que había adquirido el sábado…anécdotascomo esta hay montones, pero sería muy largo de contarlas. Algo quetampoco puedo dejar de mencionar fue la famosa “Multi Liquidación” en elaño 1963, ya que era la primera vez que se organizaba una propaganda parapromocionarla. La magnitud del éxito alcanzado por la “Multi” no fueimaginado ni por lo más optimistas de quienes la organizaron el 1er. Día lascolas atendían varias cuadras, tanto por 18 de Julio como por Río Negro,cuando los empleados llegamos esa mañana, la verdad nos asustamos yaque el público no nos dejaban pasar para poder ingresar a nuestros puestos,pues decían que no éramos funcionarios, sino que nos queríamos “colar”fue tal la acumulación de gente que se tuvo que desviar el tránsito, cerrar laspuer tas ya que lagente desbordaba lacapacidad locativadel local y en sudesesperación porentrar ( la presión dela gente que nopodía ingresar) ,rompió una de lascor tinas metálicasde la última puertaque daba a 18 deJulio, donde tenía laentrada la SecciónHombres, ya para el2do día, se organizóun poco más y secolocaron vallascon policías queiban haciendo pasarde a poco…

LONDON PARÍS por Roberto Leiva

Page 9: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

99

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 10: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1010

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

Page 11: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1111

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 12: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1212

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

Page 13: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1313

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 14: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1414

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

Page 15: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1515

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 16: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1616

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

Page 17: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1717

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 18: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1818

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

Page 19: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

1919

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 20: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2020

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

Page 21: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2121

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajara su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)

LA HISTORIA…ES UNA HISTORIA por Jorge de Salinas

Palacio Rex. 1932- 18 de Julio y Julio Herrera y Obes

El Palacio Rex, fue construido por el arquitecto Alfredo Jones Brown entre 1926y 1928. Es otra de las numerosas obras de su legado, entre las que seencuentran, el Argentino Hotel, el edificio del London Paris, el Instituto AlfredoVázquez Acevedo (I.A.V.A) y la escuela Reducto. El Palacio Rex está consideradocomo una de las más destacadas realizaciones modernistas del período. Presentauna propuesta arquitectónica académica con tratamiento decorativo sobrio queintercala trazados geométricos que dejan ver la influencia de la secesión Vienesa.En la esquina, está rematado por un mirador circular, rodeado de columnas ycoronado por una cúpula cubierta por azulejos policromados. Este mirador erautilizado por los comerciantes que habitaban el edificio, para ver la llegada delos barcos a puerto y por lo tanto la llegada de su mercadería. Dicho mirador, alconstruirse en 1930 la Diagonal Agraciada (hoy Avenida del Libertador), adquiereun sugestivo interés, convirtiéndose en el punto focal de la vista panorámicaque se aprecia a lo largo de esta avenida, en contrapunto con el Palacio Legislativoen el otro extremo de la misma. El edificio alojó en la planta baja, sobre laavenida 18 de Julio, al Cine Rex Theatre, que funcionó entre los años 1928 y1980, como una de las salas más lujosas de Montevideo. Tenía una capacidadpara 850 personas y alcanzó un récord de estrenos a lo largo de todos esos

años. Sobre su fachada y coronado por un gran arco escorzano, se encuentra un gran vitral con la imagen del Dios Pan queconvoca a su rebaño con la flauta, a través del cual se ilumina naturalmente la primera planta de la Sala.

Penitenciaria de Punta Carretas. 1912

La iniciativa de esa construcción, fue determinada por la críticasituación carcelaria. Desde el Coloniaje, el problema de ubicar a lospresos había pasado por la Cárcel de la Ciudadela, por los sótanos delCabildo, algún pontón, la Isla de Ratas en la bahía, hoy Isla Libertad,la Fortaleza del Cerro, el célebre Taller de Adoquines sito en los terrenosdonde hoy se levanta el edificio de la Jefatura de Policía en la calleSan José, como también así la cárcel de Miguelete. La cárcel fueinaugurada el domingo 8 de mayo del año 1910, y un grupo de penadostraídos de Miguelete que hacían trabajo en los terraplenes fueron losprimeros ocupantes. En 1986 tras un violento motín, la cárcel esdesalojada y clausurada

Conventillo Mediomundo. Cuareim 1080.

Originalmente conocido como “conventil lo de Risso”.El predio fue vendido en 1881 por Francisco Piria a los hermanos Miguely José Nicanor Risso, que lo compraron con la finalidad de construir unacasa de inquilinato. Proyecto encargado al constructor Alejandro Canstatt.Sé inauguró en 1885. El 3 de diciembre de 1978 fue desalojado, y dosdías más tarde fue demolido por decreto de la Intendencia de Montevideo,alegando peligro de derrumbe.

Page 22: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2222

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

CARLOS GARDEL – Atrapado en el MisterioPor Nelson Bayardo (Parte XII)

"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

Pero en 1968 – ya concretadas las denuncias de Silva Cabrerasobre tan ridícula leyenda, pues ni siquiera Charles Romuald(que no era Gardel) , como se ha explicado, figuró jamás enpadrones militares franceses – Defino cambia el “libreto” y en laobra La verdad de una vida expresa:

“Nunca supe por qué Carlos había cambiado de nacionalidad”

Pero como la “historia oficial” es la rueda sin fin decontradicciones, de nuevo la esposo de Defino, Adela Blasco deDefino, lo deja en falso, en carta que envía a Iris Marga, Presidentade la Casa del Teatro, al decir que “el propio Carlos nos relatótanto a mi fallecido esposo, Armando Defino, como a mí (la causadel supuesto cambio de nacionalidad).” La mentira iba y venía.También la célebre Olga Orozco, en artículo publicado en elSuplemento de La Nación del 23 de junio de 1985, manifiestasus dudas sobre Defino:

“Se acusa a Defino de haber fraguado el testamento Gardel (…)por ser el albacea de doña Berta, que lo nombra, a su vez, herederouniversal.”

Y pone el dedo en la llaga cuando, refiriéndose a la venta de losderechos de autor de Gardel, dice muy enfáticamente que losvendió “por un plato de lentejas”. El episodio fue la culminaciónde toda la trama montada alrededor del tristemente famoso“testamento”. Muerta la Gardes y Defino con todos los bienes,recibe la visita de los señores Francisco Canaro y Mario Benardquienes, respresentando a José Razzano, acérrimo enemigo deDefino, le reclaman venda a éste los derechos de autor de Gardel.

El Episodio resulta de antología pues Canaro y Benard eranpresidente y asesorj u r í d i c o ,respectivamente, deSADAIC, en cuyosestatutos se prohíbeexpresamente dichaventa, y resulta asíinconcebible que seprestaran a unao p e r a c i ó nm a n i f i e s t a m e n t eilegal, ocupandocargos de tal jerarquía.Defino explica así lascosas en su libro:

“ (…) hicerenunciamiento pormonedas (textual) ydeliberadamente afavor de quien se habíacobijado bajo el

amparo de Carlos, y que lamentaba no tener otros medios yuna familia que mantener.”

Y finaliza:

“Señalo mi desconocimiento total de los estatutos de SADAIC,que no permitían la venta de los derechos de autor”

Es abusar de la ingenuidad de la gente imaginar que elapoderado del cantor de tangos más famoso de la historiadesconociera los estatutos de SADAIC (Sociedad de Autores),siendo además imposible que Canaro y Benard no hubieranpuesto el tema en la mesa, dado los cargos quedesempeñaban en esa Institución. Pero, finalmente, por treintamil pesos (el “plato de lentejas” , según Olga Orozco) , Razzanose quedó con los citados derechos. El porqué de tan extrañaoperación – con mezcla de generosidad hacia un enemigo yencumbrados – muchos quisieran verlo por un ladoaparentemente simple: Mario Benard era quien habíaautentificado la firma de Gardel en el “testamento”, cayendoquizá en una trampa de la que le podría haber resultado difícilsalir, si Razzano se ponía fuerte y hablaba de cosas queseguramente conocía muy bien.

Edmundo Guibourg

Fue realmente un íntimo amigo de Gardel y, realmentedolorido cuando murió su amigo, publicó, el que señalaba,desde Crítica de Buenos Aires:

“¿De dónde era ese cantor tan típicamente local? Se decíaque había nacido en Punta Arenas. En los documentos que levi exhibir en diversos viajes aparecía (como) nativo deMontevideo. Acaso fuera en verdad oriundo de Toulouse, comola viejecita (…).”

(Queridos amigos lectores, este apasionante relato ,documentado y autorizado a publicar por su autor, seguirácon RAICES del mes de Abril 2020, los esperamos)

LA EDAD IMPLACABLE (continuación)

Page 23: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2323

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas quedebiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)

Trataremos de reseñar y explicarnos desde nuestro particular enfoque, lascircunstancias que condujeron a que José Artigas, tomara la decisión deacercarse al Paraguay, solicitando permiso para traspasar el Paraná, hechoque aún motiva conjeturas de todo tipo, escudriñando los reales propósitosque llevaron al Protector para internarse en un territorio, gobernado por unrégimen unipersonal, que excluía todo contacto externo, vallando celosamentesus fronteras. Trataremos de ofrecer otra visión, de un tema queinvestigadores, historiadores, ya han ofrecido enriqueciendo la valoración deJosé Artigas, en esta etapa de su vida.No habrá sido muy bien mirada la presencia del renombrado jefe oriental, confama de “patrón” de varias provincias sureñas, Protector de una confederaciónde provincias llamada Liga Federal, con mayoría de habitantes, en relación alterritorio manejado por la política unitaria de Buenos Aires, para GasparRodríguez de Francia, el “Supremo” paraguayo, peticionando permiso para“adentrarse” en suelo guaraní.El gobierno paraguayo, sabedor de la bien ganada fama del visitante, conocíalas influencias y adhesiones de sus ideas en amplios sectores de la sociedad,su permanente lucha y defensa de la autonomía de los pueblos, con susprácticas de Asambleas y Congresos, que contradecían el sistema de gobiernode Paraguay, valga la aclaración, muy de acuerdo a las costumbres desde susorígenes, que siempre adoptó un régimen paternalista, desde la fundación dela “Madre de Ciudades”, Asunción, en 1537, bajo el gobierno de DomingoMartínez de Irala.No obstante, José Artigas, presentaba un buen legajo personal, limpio y claro,por la inclaudicable y permanente oposición a la política expansionista dePortugal y a la pretendida sujeción provincial de Buenos Aires, quepeligrosamente rondaban las fronteras fluviales paraguayas, además delconcepto elogioso, del Cap. Francisco Bartolomé Laguardia, portador de auxiliosal campamento del Ayuí, comunicando a la Junta paraguaya, “El General(Artigas) es hombre de entera probidad, paraguayo en su sistema ypensamiento”.Las cosas no le habían rodado bien al oriental, ya no le quedaba territorio paragobernar ni amparar, sus amigos y aliados del ayer, andaban ahora tras de él,para destruir su influencia, su vida, en momentos que se le derrumbaba susueño de organizar las Provincias Unidas. Al final, todos jugaron contra él, losde Buenos Aires para “que dejara de molestar”, los portugueses, alentadospor los porteños, levantaban las bazas de una partida ganada en la BandaOriental, mientras muchos orientales la miraban de lejos y los guaraníescicatrizaban sus heridas y lamentos de muerte.Que planes tendría el Protector, con sus 56 años, que se presentaba sin nadapara ofrecer, en decadencia, vencido, como perdedor, ya no tenía ejército, laslegiones de guaraníes se habían dispersado, las divisiones del “Supremo”entrerriano, pisaban sus huellas frescas, se le cerraban los caminos, aloriente están los portugueses, la mesopotamia en poder de las fuerzas de“Pancho” Ramírez, no podía acercarse a Santa Fe, situación que gráficamentecomentaría Andrés Latorre, “Artigas pudo dentrar en Santa Fe respetao porel general López, pero quedó cruzao y dentró en el Paraguay”.La interrogante histórica trata de comprender los planes de Artigas, sabedorque para el Supremo, José Gaspar Rodríguez de Francia, representaba unpeligro ideológico para su gobierno, que sospechaba además, que superseguidor, el Supremo Entrerriano “Pancho” Ramírez, tenía planes de invadirla tierra guaraní.Una de las pocas versiones escritas de los probables motivos de Artigas desolicitar asilo, se puede extraer de una comunicación del Supremo paraguayo,por lo menos su versión, al Comandante Bernardo Velázquez, el 12 de mayo de1821, “Artigas reducido a la última fatalidad vino fugitivo al Paso de Itapúa yme hizo decir que le permitiera pasar el resto de sus días en algún lugar de laRepública por verse perseguido aun de los suyos y si no le concedía eserefugio iría a meterse a los bosques. Es un acto no sólo de humanidad sinohonroso para la República el conceder asilo a un jefe desgraciado que seentrega. Así mandé un oficial con 20 húsares para que lo trajeran…” (JorgeFrancisco Machón, “Misiones después de Andresito” – Archivo N. Asunción,

Vol. 232, Nº 2) Se ha interpretado que es una versión acomodada a los intereses delgobernante paraguayo.

ARTIGAS CRUZA EL PARANÁEntre otras consideraciones, el Protector de los Pueblos Libres, habrá sopesado lasituación, pocos sus seguidores, presentar lucha sería sacrificar al puñado de guaraníesque aún lo seguían. Las fuerzas enemigas lo estaban acorralando contra el Paraná,con su pequeña división, acompañado de sus fieles oficiales, Andrés Latorre y MatíasAbacú, hacen campamento en el cerro de Santa Ana, suelo y territorio de su patriasoñada, a la espera de la respuesta del Supremo Gaspar Rodríguez de Francia, que lepermitiera el ingreso a suelo paraguayo, donde las especulaciones históricas sobrelos motivos de Artigas de tal decisión no tienen término, pero siendo unánimes, queJosé Artigas, no se acercaba al Paraguay para pedir asilo o protección.Es clara la orden que le comunica a Latorre, que se quede en la orilla oriental delParaná a esperarlo, afirmación y concepto que no merece otra interpretación, que lavoluntad de volver a su patria para proseguir sus planes libertarios junto a susseguidores, con auxilio y apoyos para continuar la lucha.No pudo ser, a su destino de cabalgar y luchar contra los invasores, se interpuso el“Supremo” paraguayo. Artigas se encontró con una situación política interna alterada,una celda fue su habitación, ni pudo exponer personalmente sus ideas y planes al jefeabsoluto de Paraguay, nunca lo recibió ni respondió a sus cartas.En sus cavilaciones, en su pensamiento, tendría la esperanza de convencer al “SupremoDictador”, Gaspar Rodríguez de Francia, de realizar una alianza defensiva-ofensiva,tanto contra los propósitos de “Pancho” Ramírez” y los inevitables futuros ataquesdelos porteños y portugueses, donde quizás ya Artigas vislumbraba los acontecimientosque desatarían la Guerra de la Triple Alianza en 1865, que llenarían de muerte ymiseria al pueblo paraguayo.Esperaba encontrarse con sectores que dialogaban sobre bases federales entre lasprovincias, pero sus integrantes habían sido denunciados y arrestados, sospechadosde estar actuando contra la autoridad del “Supremo” situación de tensión que indicaríaque no era el mejor momento para Artigas, de solicitar permiso para entrar al país,máxime que el artiguismo y su figura principal, mantenían interés y entusiasmo entrevastos sectores de la población, lo que sin duda disgustaría al gobernante absoluto delParaguay.La conspiración para derrocar a Gaspar Rodríguez de Francia, llegó a conocimiento delGobernante, gracias a una infidencia religiosa, tomando medidas drásticas contra loscomplotados, todos amigos y simpatizantes de Artigas, entre ellos Fulgencio Yegros,que compartió el poder en los primeros años de la independencia paraguaya, alinstituirse el Consulado en Asunción, el 3 de octubre de 1813, -será fusilado el 17 dejul io de 1821- complot que no estaría en conocimiento de Artigas.El poder lo ejercía absolutamente Rodríguez de Francia, designado “Dictador Perpetuo”en el Congreso Nacional del 30 de mayo de 1816, en un régimen político con luces ysombras en su desempeño. A decir verdad, ya desde la Asamblea citada por elgobernador español, Bernardo de Velazco, 24 de julio de 1810, el futuro gobernantedel Paraguay, era partidario de aprobar la caducidad del poder español, posiciónlograda ante el movimiento de julio del 11, encabezado por Juan Pedro Caballero yRodríguez de Francia. Llega la orden, podrá ingresar con algunos de sus seguidores,doce de su escolta personal, vadeará el Paraná por Candelaria, Misiones, el martes5 de setiembre de 1820, último día que pisa suelo de su Patria. Entre los queacompañaron al Jefe Oriental estaba el Jefe Guaraní, Matías Abacú, con algunos desus hombres, y dos hombres que marcarán su vida al estar junto al Prócer comoasistentes, Ansina (Joaquín Lenzina), de 60 años, payador y poeta, y MontevideoMartínez. Antes de cruzar el Paraná, se produce un acto que dignifica su espíritu y delos hombres que acompañaban al Jefe Oriental, cuando decide enviar el dinero quecontenía en sus alforjas, para ser entregado a los prisioneros artiguistas que seencontraban en cárceles portuguesas, entre ellos Lavalleja, Andresito, Otorgués,Berdum. La suma era de cuatro mil patacones, que fueron entregadas en las manosde Francisco De los Santos, que se ofreció a llevar, montado en su caballo, el auxiliomonetario a sus compatriotas, tarea que cumplió.

En próximas notas trataremos de recapitular las circunstancias que determinarían,la marcha de Artigas rumbo al Paraguay.

EL PEREGRINAR DE ARTIGAS RUMBO AL PARAGUAY - Capítulo (I)Por Rubens “Chopo” Rodríguez

Page 24: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2424

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrarála paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)

¡NO AL ABISMO NORTE-SUR!

Las tragedias de las guerras, del terrorismo y de la miseria arrojan amiles de hombres, mujeres y niños a las orillas del Mediterráneo, a laspuer tas de Europa. Llegan en oleadas continuas esos hermanoshumanos que se convier ten en presa de los pasadores e intentanatravesar el mar en barcos improvisados. Quince mil se han ahogadoya en este Mediterráneo, cuna de nuestra civilización y sitio de encuentroentre los hombres desde el alba de los tiempos. El mar hoy se ha vueltasepulcro. La Europa que no quiere ser invadida por las hordas derefugiados discute sobre el número que puede acoger. No se tratacier tamente de acoger la miseria del mundo sin tener soluciones paraofrecerles. Pero por lo menos se trata de no equivocarse con el primergesto por realizar : impedir que mueran.Tratemos de comprender cómo surgió todo esto. El abate Pierre veníadiciendo desde hacía largo tiempo:¿Cómo quieren impedir que vengan los pobres del mundo cuando laspantallas de televisión de todas partes en los países más pobres exponenlujosos autos, hermosas casas y bellas piscinas azules?Ellos no tienen nada, pero ven que eso existe en otro sitio. Es un imánirresistible. Se trata también del orgullo de los países ricos y poderososque buscan demostrar al mundo su superioridad. Nosotros somos losmás hermosos y los mejores. No nos sorprendamos de que todo estose vuelva un espejismo para los pobres del sur. Es una motivación parapartir. Nunca hay que perder de vista que África es un continente olvidado.Fue saqueado en otras épocas desde un punto de vista humano con latrata durante la colonización. Hoy está en vías de volverse un continenteolvidado por la mundialización. ¿Cómo quieren que los africanos no sedigan “Bueno, si esos lugares son tan hermosos como se ven, ¡allá seacomo sea!”?

¿Cómo no estar resentido con ese Occidente que después de la SegundaGuerra Mundial, en un abrir y cerrar de ojos, fue capaz de sacar aEuropa de sus ruinas, pero no de establecer un plan Marshall paralevantar África? En lugar de eso, dejaron que el continente se sumieraen el caos. Incluso contribuyeron especialmente a eso tranzandofronteras arbitrarias surgidas de la descolonización y propicias a lasguerras étnicas. Hoy en día, seguimos siendo irrespetuosos con losmodos de vida, con los africanos, con sus tradiciones, con su historia.Occidente se muestra condescendiente con África. La conclusión essevera pero verdadera. No se siente que haya un discurso de igual aigual con respecto al continente africano. Es necesario quedarse en lascosas simples. Para desarrollar África, hay algunos principios básicos,habida cuenta de su inmensidad y de la pobreza de sus poblaciones.Con urgencia se deben construir rutas, vías de ferrocarril, escuelas,hospitales y dispensarios y promover el acceso al agua potable de lacual depende la salud, sin olvidarse de favorecer el desarrolloarmonioso del urbanismo en vez de su crecimiento anárquico. Si nome creen, vayan a pasear por Tana, Lagos o Nairobi y ¡lo comprenderán!¡Sólo que todas esas acciones avanzan con demasiada lentitud!

¿Es posible que a los ricos les resulte más cómodo saquear que ayudar?

Exacto. ¡Y es como en los tiempos de los antiguos conquistadores!Los “neo-saqueadores” del norte se encuentran en el lugar cómplicespara usurpar, dominar y explotar a sus pueblos. Un millón de toneladasde madera de rosa de Madagascar se exporta de manera ilícita. Losque sacan provecho de ellos son algunos notables inescrupulosos yalgunos mercaderes chinos sin miramientos.

¿Cómo explicas esa persistente subestimación con respecto al hombreafricano?

¡Habría que cambiar al hombre! El ser humano es así. Por naturalezatiende a querer dominar. Hasta hoy se consideraba incluso que eseera el motor del progreso: ser más fuerte que el otro, ¡dominar al otro!

-Así que la arrogancia de la colonización, ¿no ha muerto?

No por completo. Pero en la actualidad se trata más de subestimaciónque de arrogancia. Es cierto que hay mucha gente que viene a trabajaraquí con una actitud positiva para hacerl el bien, respetando al otro;lamentablemente no son los más numerosos.

-¿También en el trabajo humanitario?

En el humanitario es como en todos los demás. Algunos lo hacen parasentirse vivos. Se los dota de importantes medios, que son necesarios,siempre y cuando no se sirvan de ellos con un espíritu de superioridad.Hay algo más grave aún. La mayoría de esos “expertos” no conocennada o saben muy poco de las tradiciones y las culturas. Charlan ycharlan. La única manera de avanzar es desarrollando micro proyectosque encuentran adhesión. La agricultura, por ejemplo, es una de lasgrandes oportunidades del África y de Madagascar, y los campesinosrepresentan el ochenta por ciento de sus habitantes. Pero no sedesarrollan microproyectos a gran escala con los campesinos.Resultado, un cero absoluto. Nos quedamos en las teorías y en losdiscursos. Acá en África los discursos constituyen una enfermedadendémica. ¡Son capaces de repetir cientos de veces las mismas cosasy nada avanza! Se preferirá siempre ser el intelectual, el que piensamás en el que se arremanga. Sin embargo, nuestra medida, enAkamasoa, lo hemos hecho. ¡HECHO! Rutas, cloacas, casas, cultivos,forestación e incluso cementerios para enterrar a nuestros muertos.Lo que hicimos con nuestros escasos medios podrían hacerlo muchosotros con medios abundantes. Se necesita voluntad, coraje y alma. Lamayoría de los que trabajan aquí con malgaches y se avanza, con unatonelada de problemas eso sí, pero, ¡se avanza! Atención: la culpa noes solo de los países del nor te; también de las élites localescorrompidas, egoístas, encerradas en ellas mismas.

(Queridos amigos, este trabajo pertenece al libro “REBELARSE PORAMOR” de Pedro Opeka, si les parece bien seguirlo, los invitamoscon RAICES de Abril 2020)

PEDRO PABLO OPEKA «EL SANTO DE MADAGASCAR»

Page 25: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2525

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad denuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)

Premio “GUGLIELMO MARCONI” para REVISTA RAICES

El pasado 17 de enero 2020, ante un importante marco de público en el local de la Vieja Estación Ancap del “EspacioGorlero” en sala Ribeiro , en Punta del Este , se hizo la 9ª Edición de los Premios “GUGLIELMO MARCONI A LASTELECOMUNICACIONES”. Agradecemos al Museo de la Radio y las Telecomunicaciones “Gral. José Gervasio Artigas”y en especial a Antonio Tormo su fundador por reconocer a nuestra revista. El premio a la trayectoria llega en el año quenuestra revista está cumpliendo sus 20 años de existencia. Queremos extender este premio atodos nuestros colaboradores, los que aún se encuentran apoyando, como a quienes ya no seencuentran físicamente. Cuando uno recibe este tipo de premios, sin dudas que alimenta lasenergías por seguir en la ruta de aporte a la Cultura de nuestra país, principalmente siendo unelemento de rescate de nuestras mejores tradiciones. En este momento tan lindo de recibir unpremio resumimos en una persona que fue la primera persona que creyó en nuestro proyecto.

El Sr. Nei Temboni propietario de “BARRACA LOSMAESTROS”, de la zona Las Acacias casi Maroñas, nosrecibía en un lejano 1997 para apoyar el primer proyectocon revista “Su Revista”, la que duró 12 ejemplares (unaño) , para luego prolongarlo en el nacimiento de esteproyecto Cultural con Revista Raíces, el ya no se encuentraentre nosotros pero la memoria es un testigo que nosprovoca siempre el reconocimiento y agradecimientoeterno, el cual hoy se prolonga a sus hijos Patricia Temboniy Nicolás Temboni quienes se encuentran al frente de estaimportante empresa.

Page 26: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2626

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

"Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

Ariel Osvaldo Torres, autor de dos librossobre la temática “Los Andes”, el primero“Hacia el avión de los uruguayos” y suúltima obra “Corazón de Arriero” biografíaautorizada de Sergio Catalán, el cual verála luz en los próximos días , nos brinda unaentrevista exclusiva para Revista Raíces.

Su mirada de los hechos entrevistando atodos los sobrevivientes de los Andes, yluego el armado del próximo libro junto alactor principal Sergio Catalán el Arriero(recientemente fallecido), que con su acciónsalvara a los 16 sobrevivientes...

Ariel Osvaldo Torres, ¿dónde nació y en quéaño?Nací el 20 de junio de 1968 en la ciudad deCharata, en la provincia argentina de Chaco,a 1.200 kilómetros al norte de Buenos Aires.

¿Cómo transcurre su infancia?Cuando tenía dos años, en 1972, mis padresemigraron de nuestra provincia y se radicaronen Buenos Aires, donde vivo actualmente.Mi infancia transcurrió en barrios deProvincia, con todo lo que un niño debe tenerpara desarrollarse en un buen ambiente:contención familiar, amiguitos, escuela,actividades. Eran otras épocas en mi país.Se podía jugar en la calle hasta altas horasde la tarde sin la preocupación de los padres.Eso hizo que tuviera una infancia entretenida.

¿Cuáles eran los sueños en su niñez quehoy puede rescatar?No puedo recordar cuáles eran mis sueñosde infancia, si es que los tuve. Mi madresiempre me recuerda que yo solía decir quede grande iba a ser recolector de basura

(aquí se dice “basurero”) (risas). Sí recuerdoque cuando comencé el período en el colegiosecundario descubrí el rock y anhelé sermúsico. También tuve una época en la queme interesé por la radio, como a los 15 años.Pasaba muchas horas escuchando emisorasextranjeras de Onda Corta. Eso me permitíaacceder a mucha información y entoncessoñaba con ser un locutor deportivo.

¿Cómo se conformaba su familia?Por mi padre, Ramón Oscar Torres; mi madre,Dora Nelly y mi hermano, Oscar Walter, ochoaños mayor que yo, hoy médico. Durantemucho tiempo convivimos con mi abuelamaterna: Josefina, hasta que falleció, en 1998.

¿Cómo ve aquella niñez a la distancia?Recuerdo el esfuerzo de mis padres para quesus dos hijos tuvieran educación y no faltaranada en la casa. Llegamos desde nuestraprovincia prácticamente con lo puesto. Ydesde el primer día trabajaron sin descanso.Gracias a ellos mi hermano y yo aprendimoslo que es la cultura del trabajo. Los dos teníandos empleos y dentro de sus posibilidadesnos mimaban y nos daban todos los gustos.Mi padre se hizo mi compinche cuandodescubrió que me podía llevar al estadio a vera nuestro adorado Club AtléticoIndependiente. Amaba ir los domingos con miviejo a ver fútbol. Al margen de eso, comodije anteriormente: eran otras épocas. Teníaamiguitos y andábamos tranquilos en la calle.Hoy eso prácticamente no existe. EnArgentina (y supongo que en Uruguaytambién) hay mucha inseguridad. Mi padreconsiguió un trabajo en Ferrocarri lesArgentinos a comienzo de los setentas yteníamos pasajes gratis. Recuerdo con muchanostalgia los viajes a nuestra provincia. Eranveinticuatro horas arriba del tren... ¡pero eradivertido! Llevábamos sándwiches demilanesa, frutas, bebidas... era como ir de

camping. Llegábamos al día siguiente a nuestropueblo mugrientos, llenos de tierra (risas).En el colegio Primario me fue bien. Tuve buenasnotas. En cambio, los primeros años delcolegio secundario fueron difíciles: perdí elinterés por el estudio; hice muchas travesurasy le di varios disgustos a mis padres. Meecharon de un colegio y casi me echan de unsegundo. Me enderecé cuando comencé atrabajar, a los 18, e hice el Servicio MilitarObligatorio.

¿Cuándo toma contacto con el accidente delos Andes?Precisamente, en uno de esos viajes a mi pro-vincia. A partir de 1982 descubrí los libros deterror y los cuentos de Stephen King. Duranteunas vacaciones en Chaco me quedé sin libros yle pregunté a un primo si tenía “alguna novela deterror”. Me acuerdo su respuesta: “Este librono es un libro de terror, pero te va a gustar. Setrata de un accidente en los Andes. Para sobre-vivir se tuvieron que comer a sus amigos”. A ladistancia hoy aquello puede parecer un comen-tario horroroso. Pero es la verdad. Así mi primome presentó un libro que sería fundamental enmi vida: “¡Viven!”, de Piers Paul Read. Lo leí endos días y, después, más de diez veces. Quieroaclarar que mínimamente sabía de qué se trata-ba el asunto, porque en 1976 vi en el diario Cró-nica el anuncio del estreno en los cines porteñosde la primera película sobre el tema: Los super-vivientes de los Andes, una película de origenmexicano. Recuerdo con claridad el impacto queme causó esa publicidad.

¿Qué fue lo que más lo atrapó de la misma?Cuando era chico y vi la publicidad de la películamexicana me impactó el morbo. No lo voy aocultar. Ese anuncio era bastante fuerte. Loque ocurre es que desde muy pequeño mesentí atraído por las películas de terror.

(sigue en página 28)

Page 27: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2727

M A R Z O 2020202020202020202020202020202020202020www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajara su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)

CASA BERTACONFECCIONES EN GENERAL

ROPA DE BEBEUNIFORMES DE COLEGIO

PRECIO ESPECIAL A REVENDEDORES

SARANDI 284 - TEL.: 2915 50 23MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 28: EDITORIAL EN MARCHA…SUMEMOS Por Julio César Romero … · 2020. 3. 5. · La idea de que Uruguay se transformara en la sede del primer mundial de fútbol fue de Argentina, quien

2828

M A R Z O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2020202020202020202020202020202020202020

"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto conalguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)

Después de que leí “¡Viven!” me atrapó el legado y las enseñanzasque deja la historia. Porque si bien fue una tragedia (única en lahistoria moderna de la humanidad) nos enseña a no bajar los brazosni aún en los peores momentos de adversidad. Nos enseña a luchary a poner en su lugar los problemas. Muchas veces nos preocupa-mos por tonterías y esta epopeya coloca los valores y la importan-cia de las cosas en su lugar justo. Puede parecer una exageración,pero la historia de los uruguayos me cambió la perspectiva de lascosas. Aprendí a valorar mucho más lo que tengo y a disfrutar cadaminuto de mi existencia como si fuera el último.

¿Cómo fue la decisión de estar en el lugar del accidente porprimera vez?Cuando terminé de leer “¡Viven!” automáticamente quise conocerel lugar. En 1993 leí en la revista argentina Weekend un artículosobre las cabalgatas al Valle de las Lágrimas, en lugar dondeocurrió el accidente. A partir de ese momento supe que sepodía llegar al lugar. En épocas de Internet, en 2001, descubríuna página web sobre el tema. Allí vi la publicidad de una empresaque ofrecía cabalgatas. Me contacté con ellos y al año siguientefui. La decisión la tomé desde el momento que supe que losprecios eran accesibles y que no era necesario estar físicamentepreparado para llegar. No era una excursión de montañismo.

Tengo entendido que ya fue mas de diez veces al lugar delaccidente, ¿qué encuentra en cada uno de esos arribos?Fui trece veces, entre 2002 y 2017. Once fueron consecutivas.Lo que hace diferente cada viaje es la gente. Interactuar conpersonas de diferentes países y clases sociales es una experienciaenriquecedora. Porque todos tenemos costumbres y hábitosdistintos pero un sentimiento en común, que es el compromisocon los valores que dejó la historia. Lo que son unánimes son laemoción, las lágrimas (a veces convertidos en llanto) y losabrazos. Es lo primero que aflora cuando llegas al lugar sinimportar con quién vayas. Para muchas personas es un anhelollegar a la tumba donde están enterrados los que quedaron enla montaña, por lo difícil que resulta acceder. Y por lo inhóspitoque es ese valle. No es un lugar apropiado para pasar unasvacaciones rodeados de confort. Se duerme en carpa, la travesíade dos jornadas a caballo puede resultar difícil. Se pasa fríodurante la noche. Hay que pasar varios días sin tomar un bañoy a algunas personas la altura les puede jugar en contra. Sinembargo, todo eso desaparece cuando llegas al lugar para rendirtu homenaje a esa historia y a sus protagonistas.

¿Qué sintió la primera vez que llegó al lugar?Un poco lo respondí en la pregunta anterior: mucha emoción. A pri-mera vista, dos cosas del lugar llaman la atención cuando llegas. Laprimera: el silencio y su forma, que es lo más parecido a un anfitea-

tro natural. En medio de ese paisaje siempre reina un silencio absolutoque se quiebra de cuando en cuando por el sonido del viento. La segun-da impresión que tuve fue la de un sitio majestuoso… pero tambiéninerte. La tumba donde están las víctimas del accidente es un altarsencillo, formado por piedras y placas. También se pueden ver bande-ras, algunas partes del avión y ofrendas que colocan los visitantes;hay ropa, calzado y otros vestigios de la tragedia. Hay una cruz dehierro, muy rústica y oxidada donde en el verano de 2002, cuando fuipor primera vez, todavía podían leerse dos leyendas. La de un lado: “Elmundo a sus hermanos uruguayos, 1972”. La del otro: “¡Más cerca,oh Dios, de ti!”. Llegar hasta ese santuario por primera vez significópara mí cumplir literalmente con un sueño. Nunca imaginé que iba allorar tanto.

(Querido lector de Raíces, para leer toda la nota , deberándigitar – www.raicesuruguay.com y visitar la portada del libro“Alma de Arriero” biografía autorizada de Sergio Catalán , dandoclick arriba de la misma podrá completar la lectura de la notacompleta.)

(viene de página 26)