EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval...

52
MANUAL DE POLICÍA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA MANUAL DE POLICÍA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA EDITORIAL GUARDACOSTAS JUNIO DE 2001

Transcript of EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval...

Page 1: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

MANUAL DE POLICÍADE LA

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

MANUAL DE POLICÍADE LA

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

EDITORIAL GUARDACOSTAS

JUNIO DE 2001

Page 2: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

DirectorAntonio Pedro Majas

SubdirectorJuan Carlos Rinaldi

Autores Departamento Asuntos Históricos, Secretaría Generalde la Prefectura Naval Argentina; Dr. José MaríaEguiguren Laborde y otros

Coordinador gráficoSergio Domingo Clerici

IlustracionesVictor Stocki

ComposiciónMaría Laura Piazzale

© EDITORIAL GUARDACOSTASTacuarí 471, 6º piso ¨A¨ (1071), Buenos Airese-mail: [email protected] hecho el depósito dispuesto por la ley 11.725Impreso en la República ArgentinaISBN 987-95927-8-6

Page 3: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

PRESENTACIÓNa Editorial Guardacostas inicia con esta publicación

una obra de utilidad e interés singular para el perso-

nal de la Prefectura Naval Argentina, que bajo el título de

MANUAL DE POLICÍA DE LA PREFECTURA NAVAL AR-

GENTINA, agrupará, en forma de capítulos de periódica

edición, temas atinentes a la historia, naturaleza, atribucio-

nes, deberes y virtudes del policía naval, así como a las

funciones que le atañen en el campo del derecho positivo,

los aspectos definitorios de su misión y desempeño en el

servicio, así como en el contexto de las relaciones institu-

cionales y la organización del Estado en el marco de la ley.

La autoría de la obra reconocerá diversas fuentes, tales

como organismos de la Prefectura, especialistas y profesio-

nales de prestigio y solvencia en cada materia particular, y

la propia Editorial Guardacostas.

El Manual, así conformado, constituirá un soporte actua-

lizado de conocimientos e información, contribuyente a la

evolución y desarrollo intelectual y profesional del perso-

nal, con puntualizaciones oportunas y eficaces respecto de

las exigencias que se le pueden plantear conforme a las cir-

cunstancias y características de sus deberes y atribuciones.

PRESENTACIÓN

LL

Page 4: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

(153

6-18

10)

Prefectura Naval Argentina

Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual Prefectura Naval Argentina

Page 5: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

on anterioridad a la aparición de la ins-titución Capitanía de Puerto en estastierras, y desde el momento mismo de

la primera fundación de la población denomi-nada Puerto de Nuestra Señora Santa María deBuenos Aires, el 3 de febrero de 1536, las fun-ciones de policía de seguridad de la navega-ción y de los puertos fueron ejercidas por losgobernadores, oficiales reales, alguaciles ma-yores u otros miembros del Cabildo, especial-mente designados.

Don Pedro de Mendoza, que había llegadoinvestido con los títulos de adelantado, gober-nador, capitán general de las Provincias del Ríode la Plata y alguacil mayor, se constituyó asíen la primera autoridad que ejerció aquellasfunciones policiales en el puerto de BuenosAires.

Entre los nombramientos más antiguos seconoce el del 23 de enero de 1589, por el quese otorgó el título de alguacil mayor de la ciu-dad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires,de mar y de tierra, con voz y voto en el Cabil-do, a Don Francisco de Areco, con facultadespara registrar y consignar mercaderías, escla-vos y otras cosas que llegaran al puerto y ciu-

dad, y hacer visitas a todos los buques que en-traren y salieren de dicho puerto, controlandosus permisos de navegación.

Encontramos también entre otros funciona-rios que realizaban tareas similares, en 1600, elalguacil del Cabildo, Don Juan de Bracamonte;el 19 de junio de 1628 se nombró a Don Ma-nuel Jorge para reconocer el puerto y ensena-das del río; el 19 de abril de 1632 se le confi-rió el título de alguacil mayor de mar y tierrade la ciudad de Buenos Aires y su jurisdiccióna Don Juan Osorio de Valdéz "por estar vacan-te por ausencia de Francisco Gonzáles Pache-co"; en 1663 ocupó similar cargo Don PedroAsoca Hurtado de Mendoza.

En 1696, apareció el contador de la RealHacienda Don Miguel Castellanos con "obliga-ción de ir al puerto y verificar las cargas y des-cargas de todas las embarcaciones; el 11 de ju-lio de 1722, el Cabildo nombró a Don EstebanPérez en reemplazo de Don José Machado, co-mo "Comisario para vigilar la costa"; el 4 de fe-brero de 1736 nombró a Don Gregorio Oliva-res como "Comisario para vigilar el Puerto deLas Conchas".

CC

Primeros funcionarios que ejercieron la policíade seguridad de la navegación y de los puertos

Funciones y legislación vigentes. Leyes de Indias

l gobierno de la Colonia, bajo el poderde España, era de un absolutismo fé-rreo, tanto en el orden político como

en el económico. La "Recopilación de Leyesde los Reinos de las Indias", promulgadas en1680 por el rey Carlos II, entre otras cosasprohibía todo el intercambio comercial conesta parte austral del continente, por lo queen el puerto de Buenos Aires, no obstante suprivilegiada situación, no operaban práctica-mente buques mercantes, con lo que las fun-ciones policiales de seguridad de la navega-ción y portuarias se limitaban casi exclusiva-mente a la prevención y represión del contra-

bando y el comercio clandestino en el Río dela Plata, que se habían incrementado a raíz deaquellas medidas.

En 1778, se habilitó el puerto de BuenosAires al comercio exterior del Virreinato, porlo que la actividad en aquél creció y por en-de, la labor de los distintos funcionarios quelas mencionadas leyes asignaban para fiscali-zar las visitas y registros de los buques e in-tervenir en sus despachos, la represión delcontrabando, operaciones de carga y descar-ga, seguridad en los amarraderos, funcionessanitarias, etc.

EE

Page 6: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Primer establecimiento de la Capitanía de Puerto en Buenos Aires

l desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, como asi-mismo el incremento de su actividad navegatoria de-bido a la habilitación del puerto al comercio exterior,

determinaron la necesidad de cubrir en forma específica to-da la problemática de la seguridad de la navegación y de lospuertos cada vez más compleja, razón por la que el Reynombró como Capitán del Puerto de Buenos Aires al pilotopráctico del Río de la Plata D. Juan Antonio Guerreros el 8de enero de 1756, antecedente fundacional de la actual Pre-fectura Buenos Aires.

Fueron sucesores deGuerreros, D. Juan Sol(1767), el teniente de In-fantería de Ejército D. Mi-guel García (1772), D. Ma-nuel Marturel (1783), elalférez de fragata de la Ar-mada Española D. PabloZizur (1797), el capitánD. José Laguna (1803), ynuevamente Zizur, en1804. Este falleció en1809, luego de una en-fermedad que por unosaños le imposibilitó elcumplimiento efectivodel cargo, razones porlas que desde 1806, pro-bablemente luego de laReconquista de la ciu-dad de Buenos Aires demanos británicas, esasfunciones fueron ejerci-das por el entonces al-férez de fragata de laArmada Española D.Martín Jacobo Thomp-son, quien al producir-se la Revolución deMayo era allí el Capi-tán del Puerto.

EE

Page 7: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

a Prefectura -que siguió llamándoseCapitanía de Puerto hasta 1882, se ri-gió por las disposiciones establecidas

en las Leyes de Indias hasta el 8 de marzo de1793, en que el rey Carlos IV sancionó lasOrdenanzas Generales que reglamentaban -entre otras- las funciones de "policía generalde los puertos y otros cualesquier fondeade-ros a cargo de los Capitanes de Puerto, y delas demás obligaciones de éstos".

En el Tratado VII de aquéllas, se agrupan,en 194 artículos, las disposiciones básicas delquehacer institucional de entonces, aprecián-dose en su lectura una gran semejanza con lanormativa de nuestros días; entre otras pode-mos mencionar:

• Obligaciones y facultades policiales del Ca-pitán de Puerto.

• Practicaje: habilitación de prácticos, faculta-des disciplinarias del Capitán de Puerto, de-terminación de zonas de practicaje obliga-torio; etc.

• Visita Sanitaria; despacho de buques, re-gistros.

• Registro y control de personal de la estiba yotras actividades portuarias.

• Inspecciones de las condiciones de seguri-dad de las embarcaciones, registro de bu-ques, establecimiento de las líneas de cala-do máximo, etc.

LL

• Disposiciones sobre salvamento marítimo,de verificación de la seguridad de amarre yfondeo, determinación de áreas para opera-ción con explosivos, prisioneros, cuarente-na sanitaria u orden judicial, etc.

• Actuaciones sumariales por acaecimientos dela navegación, delitos y contravenciones, conla intervención judicial correspondiente; res-pecto de los restos náufragos, medidas sobresu extracción, remoción o desguace.

• Prevención de la contaminación, prohibi-ción de arrojar escombros, lastres y basurasa las aguas, etc.

Funciones y legislación vigentes.

Ordenanzas Generales de 1793

Page 8: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

ntre los antecedentes fundacionales delas Dependencias más antiguas de laInstitución, sucedieron cronológica-

mente otras, a la Prefectura Buenos Aires,que en muchos casos contribuyeron a laconstitución de primitivos asentamientos po-blacionales que con el correr del tiempo,dieron lugar al nacimiento de otras tantasciudades portuarias y, en otros casos, conso-lidaron el crecimiento de los existentes alamparo de la Autoridad Marítima establecidaen esos puntos.

Desde su creación en 1573, Santa Fe de-bió de subsistir básicamente en el aislamien-to y la continua defensa del ataque del indio,volcando en ello sus esfuerzos las autorida-des españolas designadas. La muy escasa na-vegación comercial se incrementó notable-mente a fines del siglo XVIII con las medidasde libre comercio que determinaron que el

Rey de España nombrara como AutoridadMarítima en dicho puerto, el 15 de septiem-bre de 1774, al oficial real Juan Andrés deArroyo, primer titular de la actual PrefecturaSanta Fe, quien en virtud de las Leyes de In-dias fiscalizaba los registros de buques, en-tendía en la represión del contrabando, veri-ficaba la visita a bordo e intervenía en sucarga, descarga y despacho.

El antiguo puerto natural de Las Conchas,actual Tigre, fue convirtiéndose en un im-portante centro del comercio de cabotaje,siendo la primer autoridad permanente esta-blecida allí la Comandancia Militar, a cargode José Mexía Carreto, dispuesta por el go-bernador de Buenos Aires el 19 de diciembrede 1774. Centralizaba todas las funciones, in-cluidas las de la Autoridad Marítima, por loque se constituye en el antecedente funda-cional de la Prefectura Tigre.

Dependencias de la Prefectura,

avanzadas de civilización

EE

Río Las Conchas (1806)

Page 9: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Cap

itan

ía d

el P

uer

to d

e Corr

iente

s, 1

875

Page 10: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

La Subprefectura San Pedro tiene suorigen en un decreto del virrey Arredondodel 4 de mayo de 1790, por el que nombróal sargento mayor Joaquín Fornel como co-mandante militar de San Pedro, para imple-mentar las medidas necesarias que brinda-ran seguridad a la navegación y a la opera-ción de buques en ese puerto. A su vez, el22 de enero de 1791, Forel destinó al tenien-te de milicias Fernando de Albandea, con si-milar misión al puerto de Baradero, a raízdel progresivo desarrollo del pueblo y delcomercio por agua, naciendo así el actualDestacamento Reforzado homónimo.

El puerto natural de la Ensenada de Barra-gán, desde 1756, estuvo bajo la jurisdicción dela Capitanía del Puerto de Buenos Aires, pero araíz de las medidas dispuestas por el virrey Avi-

lés, se designó al teniente de navío de la Arma-da Española José Laguna y Calderón como co-mandante marítimo de aquél, ejerciendo las fun-ciones de policía de seguridad de la navegacióny puerto, previstas en las Ordenanzas Generalesde 1793, desde el 28 de octubre de 1800, fechade creación de la Prefectura La Plata.

Los orígenes de la Prefectura Corrientesse remontan al 8 de julio de 1808, cuando elvirrey Liniers dispuso que el teniente coman-dante español Cristobal Escardó se hiciera car-go de la Comandancia del Puerto y Subdele-gación del Resguardo y Matrículas de Corrien-tes para efectuar vigilancia y control de lasembarcaciones que navegaban su jurisdicción,prevención y represión del contrabando, etc.,para lo que se le asignaron unos pocos hom-bres, un bote y una falúa.

Ensenada de Barragán, 1736

Page 11: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

esde la aparición de la Capitanía dePuerto en Buenos Aires, en 1756, yparticularmente por gestión del piloto

práctico Juan Antonio Guerreros, se comenzóa explorar, reconocer y volcar en las primerascartas de navegación las características de losprincipales fondeaderos utilizados en la épo-ca, con un relevamiento de obstáculos y son-daje de las vías navegables, que aquél ya ha-bía iniciado en 1727 con el descubrimientodel puerto natural de la Ensenada de Barra-gán y sus buenas condiciones de profundidady resguardo para los buques.

En cuanto a las acciones bélicas, Guerre-ros -ocupando aún el cargo de Capitán de

Puerto- participó como práctico en las ope-raciones ordenadas por el gobernador Pedrode Ceballos en 1762 y 1763, para desalojar alos portugueses de Colonia del Sacramento.

Durante las invasiones inglesas fue muyimportante también la presencia de la Capita-nía de Puerto a través de Thompson y sus po-cos pero aguerridos hombres, los que con li-mitados medios intervinieron activamente enla Reconquista de Buenos Aires. El primerPrefecto Nacional participó además en elapresamiento de dos bergantines británicosen enero de 1807.

Caídos en cumplimientodel deber

l primer capitán del puerto de BuenosAires, el práctico mayor del Río de laPlata D. Juan Antonio Guerreros, espa-

ñol que prestó servicios al Rey ejerció aquelcargo durante once años, falleció, según losescasos antecedentes existentes, cuando efec-tuaba el practicaje a un navío, muy probable-mente con destino al puerto de la Ensenadade Barragán.

Dicho buque, que pudo ser "La Sevillana",habría naufragado en proximidades de laEnsenada el 11 de noviembre de 1767, he-cho verificado sobre documentos que refie-ren a dos cuerpos sin vida que "arrojó elagua" en la zona ribereña unos días después,siendo uno de ellos el asistente personal delcapitán de puerto Guerreros, razones por lasque dicha fecha constituye el primer antece-dente de un prefecturiano fallecido en actosdel servicio.

Por entonces, la Autoridad Marítima, sinperjuicio de sus tareas específicas, realizabael servicio de practicaje a los buques -en es-te caso en la persona del titular de la Capita-nía-, siendo el puerto de la Ensenada consi-derado como parte del de Buenos Aires.

Participación de la Institución en hechos históricos relevantes

DD

EE Conclusiones

ste es el período en el cual se estable-ce en estas tierras el antecedente origi-nario de la actual Prefectura Naval

Argentina, es decir, la Capitanía de Puerto,precedida por la actuación de distintas autori-dades hispánicas que ejercieron algunas desus funciones, las que paulatinamente fueroncontenidas en las reglamentaciones reales co-mo las Leyes de Indias y las Ordenanzas Ge-nerales de 1793. Particularmente en esta últi-ma se aprecia con claridad la misión de laInstitución dentro de aquella orgánica, queno es otra que la de la policía de seguridadde la navegación y de los puertos, cuyo espí-ritu y esencia se mantendrán invariables y enforma ininterrumpida hasta nuestros días.

EE

Page 12: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

(181

0-18

61)

Rev

olu

ció

nd

e M

ayo

Co

nfe

der

ació

nA

rgen

tin

a

Desde la

Revolución

de Mayo hasta

la Confederación

Argentina

Page 13: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

a Revolución de Mayo fue el proceso his-tórico fundamental que inició en 1810nuestro movimiento emancipador. A partirde él, las primeras autoridades argentinas

se vieron en la necesidad de organizar la estructu-ra básica del Estado a fin de asegurar ese gran ob-jetivo político.

Para ello, la Pri-mera Junta de Go-bierno debió deter-minar cuáles de lasinstituciones espa-ñolas existentes al24 de mayo de-bían incorporarsea la flamante or-gánica -ya que nolas recibieron enherencia del go-bierno hispánico,y quiénes seríandesignados comosus titulares, pre-f e r e n t e m e n t ecriollos de con-fianza probada yadheridos a lacausa. Dentrode aquéllas es-tuvo nuestraInstitución.

Efectivamente, el primer gobierno patrio decre-tó el 25 de junio de 1810, que tanto el capitán delpuerto de Buenos Aires, D. Martín Jacobo Thomp-son, como el subdelegado de marina D. José Lagu-na, debían abstenerse de obedecer órdenes de laComandancia de Marina de la Armada Española,con asiento en Montevideo, circunstancia que lefue comunicada, con la advertencia que de no ha-cerlo debían cesar en sus respectivas funciones ytrasladarse de inmediato a ese puerto, debiendoasimismo informar acerca de la decisión de conti-

Nacimiento de la actual

Prefectura Naval Argentina

nuar o no en el cargo bajo las nuevas pautas esta-blecidas.

Por ese documento se oficializó la dependen-cia orgánica de la Institución, de la Primera Jun-ta, a través de la Secretaría de Guerra a cargo en-

tonces del Dr. Mariano Moreno,situación que yavenía operando enla práctica desdeel 25 de Mayo.

Thompson, fer-viente impulsor dela Revolución desdesu intervención enel Cabildo Abiertodel 22 de mayo,aceptó el cargo deCapitán de Puertopropuesto por la Jun-ta, nombramientoque fue confirmadomediante decreto del30 de junio de 1810,redactado de puño yletra por el Dr. Maria-no Moreno como se-cretario de Gobiernoy Guerra del primergobierno argentino,completándose así lanueva organización dela Institución. También

se le encomendó a nuestro prócer el ejercicio delas funciones de subdelegado de Marina por re-nuncia del español Laguna.

Este último documento, ciertamente, equivaleal acta de nacimiento oficial de la actual Prefectu-ra Naval Argentina, entonces denominada Capita-nía de Puertos de las Provincias Unidas del Río dela Plata, constituyéndose así el coronel Thompsonen el primer Prefecto Nacional.

LL

Page 14: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

roducida la Revolución de Mayo y crea-

da la Prefectura Naval Argentina, como

ya hemos visto, las autoridades gubernativas de-

bieron observar la necesidad de contar con un

dispositivo legal propio que enmarcase el poder

de policía a ejercer dentro de la nueva situación

política imperante, y en particular, los aspectos

atinentes a la seguridad de la navegación y de los

puertos.

No obstante ello, se prosiguieron aplicando,

en general, las normas prescriptas en las Orde-

nanzas Generales de 1793, específicamente su re-

glamentación de la policía de puertos, hasta el 6

de julio de 1814, en que el director supremo de

las Provincias Unidas del Río de la Plata, D. Ger-

vasio Antonio de Posadas, aprobó el "Reglamen-

to para las Capitanías de Puerto de las Provincias

Unidas del Río de la Plata".

Este primer ordenamiento jurídico nacional

fue un trabajo elaborado por el coronel D. Martín

Jacobo Thompson, en el que volcó toda la expe-

riencia adquirida como Capitán de Puerto, cargo

que ejerció en Buenos Aires desde 1806, actuali-

zando las disposiciones hispánicas en uso y adap-

tándolas a las necesidades emergentes del proce-

so revolucionario.

El Reglamento dictado por el director Posadas

fue un acto de gobierno, ejecutado en un momen-

to de alta trascendencia histórica, por un gober-

nante investido de las facultades que la soberanía

popular, legítimamente ejercida por una de las

asambleas más memorables de nuestra historia, le

había conferido para arreglar los asuntos del Es-

tado. El soñado comercio libre, la seguridad de

las costas, la supresión del contrabando, la segu-

ridad de los puertos, el dominio del río, etc., de-

bía concretarse en algo que fuera o tuviese el im-

perio de la ley, y uno de los elementos orgánicos,

cualesquiera que fueran sus defectos, apareció

con este Reglamento.

Constaba de 86 artículos, los que con una

marcada influencia de las Ordenanzas mencio-

nadas, establecían los deberes, atribuciones y

funciones del Capitán de Puerto, la administra-

ción del practicaje, el despacho de los buques y

control de tripulantes, pasajeros y cargas; sobre

el ordenamiento y seguridad de los buques en

puerto, instrucción de sumarios por acaecimien-

tos de la navegación, delitos y contravenciones,

funcionamiento de la Junta de Sanidad, preven-

ción de la contaminación de las aguas, inspec-

ción de buques y documentación habilitante pa-

ra navegar, etc.

Funciones y legislación vigentes.

Reglamento de las Capitanías de Puerto de 1814

PP

Page 15: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

l primer Prefecto Nacional nació en

Buenos Aires el 23 de abril de 1777;

fueron sus padres D. Pablo Thompson,

inglés, y D.a Tiburcia López Escribano. Estudió

en el Real Colegio de San Carlos, ingresando en

1796 a la Academia Naval de El Ferrol, España,

de donde egresó como guardiamarina en 1800.

En 1801 fue destinado al Real Apostadero de

Montevideo y designado en Buenos Aires como

ayudante de la División Cañoneras. Allí conoció

a María (Mariquita) Sánchez con quien contrajo

enlace el 5 de junio de 1805, matrimonio del que

nacieron Clementina (1807), Juan (1809), Mag-

dalena (1811), Florencia (1812), y Alabina

(1815).

A fines de 1802, ascendió a alférez de fragata

-siempre dentro de la Armada Española-. El 28

de agosto de 1805 fue nombrado ayudante de

matrículas del puerto de Buenos Aires y hacia

1806 se hizo cargo de las funciones de la Capita-

nía de Puerto debido a la avanzada edad y estado

de salud de su titular. Tuvo destacada actuación

durante las invasiones inglesas; su casa se con-

virtió en comité político y escondite de las armas

que tenía en el arsenal del puerto, trazándose

planes para la reconquista. En 1807 apresó los

bergantines británicos ¨Príncipe Jorge¨ y ¨Dos

Hermanos¨.

Durante 1809 y 1810, el salón de los Thomp-

son (actual calle Florida 271) fue centro de reu-

nión de las artes y de las ideas; se discutían las

doctrinas surgidas en Norteamérica y Europa, las

Biografía del coronel

D. Martín Jacobo Thompson

EE

Page 16: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Martín Thompson adhirió a la Gesta Maya

firmando el Acta Capitular del 22 de mayo de

1810, apoyando el voto de Saavedra por la cesa-

ción del Virrey y la elección de la Junta por el

Cabildo. El primer gobierno patrio lo confirmó

en el cargo de Capitán de Puerto, por decreto del

30 de junio de 1810. Esta actitud de nuestro pró-

cer le valió la baja de la Armada Española desde

el mismo 25 de Mayo por "adherir a la Junta tu-

multuaria de Buenos Aires", dándole igualmen-

te las autoridades argentinas el trato como mili-

tar hasta 1813, oportunidad en que se le confirió

el grado de teniente coronel de Ejército, según

documentos de la época.

que forjaron a los patriotas de la Revolución de

Mayo. El 25 de mayo de 1813 se ejecutó y cantó

por primera vez el Himno Nacional en aquella

ilustre casa, en oportunidad de conmemorarse el

tercer aniversario de la Revolución de Mayo y

festejando, asimismo los triunfos de Tucumán y

Salta; asistieron a ese hecho histórico, además de

Mariquita Sánchez, Thompson, Remedios de Es-

calada, San Martín, Alvear, Balcarce, Blas Pare-

ra, Vicente López y Planes, y fray Cayetano Ro-

dríguez, entre otros. Cuenta la tradición que para

componer su música, el maestro Blas Parera se

inspiró en algunos himnos religiosos que Thomp-

son ejecutaba de oído en el clavicordio, en aque-

llas reuniones.

Page 17: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Como Capitán de Puerto, y a su iniciativa, se

elaboraron disposiciones sobre Condiciones para

acordar permisos para construcción de buques,

fomento y balizamiento del puerto de Ensenada;

Reglamento fijando la prohibición de arrojar las-

tres en puertos y canales; poner término al con-

trabando; embarcaciones en puerto; Reglamento

para la policía del puerto de Barracas; etc.

Redactó el Reglamento para las Capitanía de

Puerto de las Provincias Unidas del Río de la

Plata en 1814, siendo su trabajo más significati-

vo, en el que volcó toda la experiencia recogida

en la función pública al frente de nuestra Institu-

ción, la que condujo hasta el 28 de octubre de

1815, fecha en que entregó el mando al entonces

coronel mayor de Artillería D. Matías de Irigo-

Mariquita Sánchez de Thompson

yen, siendo agregado desde ese mismo día al Es-

tado Mayor de Plaza.

El 16 de enero de 1816, revistando en aquel

Organismo, fue ascendido a coronel de Ejército,

y el 5 de febrero de ese año fue designado dipu-

tado ante el Presidente de los EE.UU., en una de-

licada misión diplomática destinada a obtener el

apoyo a la causa patriota, reclutar oficiales que

serían incorporados al Ejército de los Andes, y

adquirir unidades navales propulsadas a vapor.

Elogió el sistema republicano, federal y democrá-

tico, ponderando y remitiendo a Buenos Aires

ejemplares de la Constitución norteamericana,

que fue base para los patriotas, y luego para los

constituyentes de 1853.

El retrato de Thompson nos lo muestra lucien-

do el uniforme de coronel de Estado Mayor, crea-

do por decreto del 11 de septiembre de 1813 y que

reglamentariamente utilizó hasta el día de su paso

a la inmortalidad, hecho ocurrido en alta mar el 23

de octubre de 1819, de regreso a la Patria como

consecuencia del empeoramiento de su estado de

salud. Su cuerpo fue arrojado a las aguas, proba-

blemente amortajado con su uniforme militar.

Page 18: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

corde a lo que hemos visto, la Prefectura

fue incorporada a las Instituciones de la

Patria una vez producida la Revolución

de Mayo, y su jurisdicción se extendió a todas las

Capitanías de Puerto de las Provincias Unidas del

Río de la Plata, orgánica que se desprende de lo es-

tablecido en el Reglamento de 1814, aprobado por

la máxima autoridad política, el director supremo

D. Gervasio Antonio de Posadas.

No obstante los intentos de los primeros go-

biernos argentinos desde 1810 para asegurar la

semilla revolucionaria en todo el interior, por las

crecientes discrepancias y choques de intereses

políticos y económicos, particularmente entre los

caudillos de las provincias y la política centrali-

zadora de las autoridades de Buenos Aires, no pu-

do alcanzarse la ansiada unidad, predominando

en cambio un manejo autónomo de las provincias

o ligas logradas a través de tratados. Esto se refle-

jó también en la organización de la propia Capi-

tanía de Puerto, pues pese a lo mencionado en el

párrafo anterior, el alcance práctico del comando

ejercido por Thompson y sus sucesores no sobre-

pasaba los límites de la Provincia de Buenos Ai-

res o se ejercía con dificultades, ya que la Institu-

ción también se dividió siguiendo los avatares de

aquellos acontecimientos políticos del país.

Las Capitanías del interior -a veces con la de-

nominación de Capitanía de Puerto y Comandan-

cia de Resguardo, o ejercidas sus funciones por

los comandantes militares, jueces de paz, jefes

del Resguardo o receptores en los puertos de me-

nor movimiento-, dependieron, en un principio,

de los respectivos Cabildos y luego de los Gober-

nadores, a través de los comandantes generales,

los receptores de Rentas, ministros de Gobierno o

Hacienda -según las orgánicas adoptadas en cada

momento histórico y lugar-, rigiéndose por las re-

glamentaciones heredadas del período hispánico

o por las particulares dictadas en cada provincia,

estableciendo dichas autoridades el presupuesto,

nombrando a los jefes y personal de aquéllas y fi-

jando sus funciones específicas, las que no obs-

tante las particulares organizaciones provinciales,

mantuvieron en cada una de ellas la misión esen-

cial de la Institución: la policía de seguridad de la

navegación y de los puertos.

Así vemos en Corrientes, por ejemplo, que el

24 de diciembre de 1821 fue promulgada la ley

Nº 27 que lleva la firma del gobernador D. Juan

Francisco Cabral y su secretario D. Baltazar

Acosta, por la que se establecieron las funciones

específicas que la Capitanía de Puerto debía cum-

plir en la Provincia, separándole las que corres-

pondían a las "Receptorías de Alcabalas". El 19

de enero de 1825, el gobernador D. Pedro Ferré

firmó el decreto por el que se estableció el "Re-

glamento de las operaciones portuarias y de la

Policía del Puerto", que ampliaba el marco fun-

cional de la Capitanía fijado en la antes mencio-

nada Ley, precisando al mismo tiempo su depen-

dencia orgánica.

Situación de las Capitanías de Puerto

en las provincias del litoral hasta 1853

AA

Page 19: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

En jurisdicción de la Provincia de Entre Ríos,

vemos que su gobernador, el general D. Francis-

co Ramírez, promulgó en 1821 el "Reglamento

del Orden Económico", que fijaba la orgánica,

atribuciones y deberes de los capitanes de puerto

y otros funcionarios "que serían los encargados

del control del comercio interior y exterior de la

República Entrerriana". Posteriormente, el go-

bernador D. Pascual Echagüe sancionó el 6 de

abril de 1832, el "Reglamento para los Puertos

de la Provincia" que también establecía la orgá-

nica de la Capitanía de Puerto, sus funciones y

las responsabilidades de su personal.

Asimismo, la Provincia de Santa Fe, que al

igual que las demás jurisdicciones litoraleñas ini-

cialmente tuvo autoridades designadas desde

Buenos Aires, dictó el ¨Reglamento para Capita-

nías de Puertos y Comandancias de Resguardo de

la Provincia¨, promulgado por su gobernador,

brigadier Estanislao López, el 28 de enero de

1832. Su Art. 1º disponía que la Capitanía de

Puerto y la Comandancia del Resguardo consti-

tuían un mismo empleo.

l Acuerdo de San Nicolás, firmado en un

nuevo intento de las Provincias para al-

canzar la tan ansiada unidad, culminó con

el Congreso que sancionó en mayo de 1853 nues-

tra Constitución Nacional, designándose al gene-

ral D. Justo José de Urquiza como el primer Pre-

sidente constitucional de la Confederación Argen-

tina desde el 20 de febrero de 1854, nueva estruc-

tura política de la que no formó parte la Provincia

de Buenos Aires.

Por supuesto, la Institución no podía quedar al

margen de aquella reorganización nacional, pa-

sando todas las Dependencias - excepto las de

Buenos Aires- a integrar una nueva estructura co-

mandada desde Paraná, dependiente del Ministe-

rio de Guerra y Marina de la Confederación y con

el nombre de Capitanía del Puerto y Comandan-

cia, nombrándose su personal -y confirmando al

existente- como empleados nacionales, y asig-

nándosele sus dotaciones y gastos, lo que fue dis-

puesto por decreto del 8 de febrero de 1854 para

los puertos de Entre Ríos y Santa Fe, y por decre-

to del 22 de junio de 1854 para los demás de la

Provincia de Corrientes.

Las Capitanías de Puerto de la

Confederación Argentina (1854-1861)

EE

Page 20: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

omo se ha visto, la Provincia de Buenos

Aires había quedado al margen de la

Confederación, manteniendo su propia

estructura de gobierno, incluyendo a la Capitanía

de Puerto con las funciones específicas que se le

imponían mediante distintas reglamentaciones

emanadas de las autoridades bonaerenses.

Efectivamente, el general D. Juan José Viamon-

te, gobernador provisorio de la Provincia de Bue-

nos Aires, por decreto del 4 de septiembre de 1829

efectuó una reorganización de la Capitanía y Co-

mandancia del Puerto y dispuso que las Subdelega-

ciones Marítimas dependientes de la Capital fueran

servidas por los comandantes militares de los res-

pectivos puertos, debiendo la Capitanía proveer to-

do lo necesario para su funcionamiento. El mismo

Estado dictó el 28 de marzo de 1855 reglas para la

navegación y fijó la competencia de la Capitanía de

Puerto del Plata y sus afluentes. El 26 de agosto de

1857 se promulgó el "Reglamento para la Policía

de Puerto, los Buques de Ultramar, de Cabotaje y

Navegación en General". Con fecha 2 de diciembre

de 1858 se aprobó el "Reglamento de la Policía

Marítima.

La preeminencia que siempre tuvieron las au-

toridades de Buenos Aires, sumada a la importan-

cia y posición estratégica de la ciudad capital,

convirtieron a su puerto no sólo en el principal

acceso por vía fluvial y marítima a las Provincias

Unidas, sino también en el vínculo necesario con

los mares del sur y las tierras patagónicas y, por

ende, la responsabilidad de aquel gobierno pro-

vincial en atender los intereses de dicha continui-

dad geográfica, razones por las que las provincias

del interior en varias oportunidades delegaron en

Buenos Aires las relaciones exteriores y los asun-

tos de guerra nacional.

También, la participación de la Capitanía de

Puerto de Buenos Aires era relevante, por el des-

pliegue lógico y necesario que debió hacer la Ins-

titución sobre la base de aquellas circunstancias, lo

que se tradujo, asimismo, en la normativa que al

respecto debió dictar el gobierno provincial -ya

mencionada en el segundo párrafo-, la que años

más tarde será adoptada a nivel nacional.

Si bien en este período no existían Dependen-

cias de la Capitanía en la zona patagónica -sólo

se habían establecido en algunos puertos como

los de Ensenada de Barragán, San Isidro, San

Fernando, Las Conchas y Campana-, la necesidad

que entonces se vislumbraba acerca de la injeren-

cia de la Institución en las cuestiones aludidas,

puede deducirse del artículo publicado por la

"Gaceta Mercantil" en 1831, a raíz de los inci-

dentes ocurridos en las Islas Malvinas entre su

comandante Político y Militar, D. Julio Vernet -

nombrado el 10 de junio de 1829 por el goberna-

dor de Buenos Aires, general D. Martín Rodrí-

guez- y buques norteamericanos que realizaban

caza y pesca depredatoria, y que dice así:

"Estos hechos hacen muy sensible la falta de un

guardacostas en las Malvinas que sostenga los dere-

chos nacionales y particulares, y evite discusiones

desagradables con potencias amigas, que tal vez ha-

gan valer esa falta para poner en problema aquéllos".

Situación de la Capitanía de Puerto

en la Provincia de Buenos Aires

CC

Page 21: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

ntre las más antiguas Dependencias de laInstitución podemos mencionar:Subprefectura Patagones. Luego de

producida la Revolución de Mayo y ante un re-querimiento de los pobladores de la incipienteCarmen de Patagones, avalado por su comandan-te militar y subdelegado marítimo, el capitánFrancisco Javier de Sancho, la Primera Junta degobierno patrio habilitó por decreto del 21 de ju-lio de 1810 al puerto sobre el Río Negro comouna medida para fomentar el asentamiento pobla-cional y brindar seguridad y control de la activi-dad navegatoria.

Prefecturas de Campana y Zárate. Mediantedecreto del 3 de mayo de 1814, del Director Supre-mo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sedesignó al capitán D. Mariano José Escola comotitular de la primera autoridad argentina y avanza-da de soberanía en el puerto de Campana, con la

misión de controlar el tráfico fluvial, dar seguridada las personas y bienes, y a ese puerto natural, dela ofensiva de la escuadra realista. En la misma fe-cha, también designó al capitán D. Paulino Sosa-quien participó como granadero y fue herido en elcombate de San Lorenzo- como titular de la prime-ra Autoridad Marítima en el puerto de Zárate, lu-gar que hasta entonces había sido protegido de losataques realistas por patrullas móviles de Granade-ros a Caballo.

Subprefectura Martín García. Por decretodel 17 de noviembre de 1817, el Director Supre-mo de las Provincias Unidas del Río de la Plataasignó al comando militar de la isla Martín Gar-cía -entonces a cargo del sargento mayor PedroCavia- las funciones de Autoridad Marítima, de-biendo controlar el tráfico de buques bajo la su-perintendencia de la Capitanía del Puerto de Bue-nos Aires.

Dependencias de la Prefectura,

avanzadas de civilización

EEEl Riachuelo hacia 1832

Page 22: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Subprefectura Federación. Se creó el 28 defebrero de 1823 bajo la denominación Receptoríade Rentas, con sede en el pueblo de Mandisoví,primer asentamiento histórico de la actual ciudadde Federación. Fue su primer Jefe D. Juan Rodrí-guez.

Prefectura Concepción del Uruguay. Luegode la Revolución de Mayo, la prosperidad de lavilla fue creciendo, organizándose básicamentesobre la actividad comercial llevada a cabo por el"Puerto del Uruguay", lo que llevó a las autorida-

des de la Provincia de Entre Ríos a nom-brar el 23 de febrero de 1822, ca-

pitán del puerto del Uru-guay a D. José Ma-

ría LeonardoUrdinarrain.

Prefectura Ba-hía Blanca. El9 de abril de1828, por ordendel ministro deGuerra y Mari-na, el coronel

Ramón Estomba se constituyó como subdelegadomarítimo de Bahía Blanca, fijando el mejor sitiopara emplazar el puerto sobre la base de las con-diciones más seguras para la navegación y opera-ción de los buques, determinadas por cinco mari-neros y un práctico de la Capitanía de Puerto quele fueron asignados, decisión que, a su vez, deter-minó el lugar en el que fundaría el fuerte y pue-blo bahienses dos días después.

Prefectura Boca del Riachuelo. Fue creadacon el nivel de Ayudantía, mediante Resolucióndel Ministro Secretario del Departamento deGuerra y Marina del 28 de octubre de 1829.Inicialmente funcionó a bordo de la goleta "Mal-donado", designándose luego como titular deaquélla al capitán D. José Pereyra.

Prefectura San Isidro. Luego de que el go-bierno habilitara las instalaciones del puerto deSan Isidro Labrador, en julio de 1834, el 28 de oc-tubre siguiente se creó la Subdelegación Marítimaen dicho punto, designándose como titular a D.Enrique Nuñez, quien paralelamente se desempe-ñó como juez de paz del Partido de San Isidro.

Subprefectura Diamante. El 4 de julio de1848 fue creada como Capitanía del Puerto porparte del gobierno de la Provincia de Entre Ríos,siendo designado como primer titular el capitánD. Martín Ruíz Moreno.

Subprefectura de Concepción del Uruguay, 1.891

Page 23: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Participación de la

Institución en hechos

históricos relevantes

esde su nacimiento en 1810, la Prefectu-ra Naval Argentina, bajo la conduccióndel coronel Martín Jacobo Thompson tu-

vo destacada y activa participación en los primerosy principales hitos de nuestra historia nacional.Efectivamente, una consecuencia del movimientoemancipador de Mayo fue el bloqueo al puerto deBuenos Aires por parte de la escuadra españolacon asiento en Montevideo, como asimismo elasalto y saqueo a los pueblos ribereños sobre el ríoParaná.

Bajo instrucciones precisas de Thompson, ellanchón de auxilio de la Capitanía de Puerto, almando de un patrón y marineros de la Instituciónrealizó patrullajes nocturnos a remo y vela, paradetectar la aproximación de buques sospechososa fin de dar parte mediante señales codificadas deluces. Esa misión se llevaba a cabo desde "pocoantes de oraciones" hasta el amanecer.

El primer Prefecto Nacional realizó un estudioal que denominó "Observación Económico-Marí-tima", que elevó a consideración del Gobierno endiciembre de 1812 y en el que proponía distintasmedidas para optimizar la defensa del puerto deBuenos Aires y a la vez reducir los costos paraimplementarlas. Asimismo, fijó normas para lascomunicaciones entre los buques y entre éstos yel puerto, disponiendo tareas de inteligencia y lo-gística en apoyo de las operaciones llevadas a ca-bo con motivo del sitio de Montevideo por partede las fuerzas patriotas.

También Thompson tuvo una importante tarea enel alistamiento de los buques de las escuadras de1811 y 1814, a través de distintos pertrechos y el em-barco de tripulantes, voluntarios de la brigada cívica.

Caídos en cumplimiento

del deber

e este período se ha podido documentar

sólo un caso a la fecha, correspondiendo al

fallecimiento del marinero Francisco An-

tonio, el 19 de marzo de 1832, hecho ocurrido co-

mo consecuencia de la caída de un rayo sobre la fa-

lúa de la Capitanía del Puerto de Buenos Aires, que

impactó en el nombrado, integrante de la tripulación

de dicha unidad de superficie, mientras se desarro-

llaba una comisión del servicio.

DDDD

Nota del Gral. Juan R. Balcarce, ministro de Guerra y Marina, relacionada con la muerte del Mro. Francisco Antonio

Page 24: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Prohombres de la Prefectura Naval

Argentina en el período

eneral Matías de Irigoyen y de la Quinta-

na. Nacido en estas tierras, estudió, al

igual que Thompson, en la Academia Na-

val de El Ferrol, España, y combatió como guardia

marina en la batalla de Trafalgar. Destinado a Bue-

nos Aires, simpatizó, junto a Thompson y al almi-

rante español Pascual Ruiz de Huidobro, con el

movimiento patriota de 1810 y participó activa-

mente en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, por

cuyas razones fue dado de baja de la Armada Es-

pañola. Luego de cumplir algunas misiones en el

exterior en pro de la causa emancipadora, las auto-

ridades le confirieron el grado de sargento mayor

en 1811 y en octubre de 1815 relevó a Thompson

en el cargo de capitán del Puerto de Buenos Aires,

mandato que se extendió hasta 1816.

eneral José Matías Deogracias Zapiola.

Oriundo de Buenos Aires, inició su carre-

ra en la Armada Española, Al producirse

la Revolución de Mayo, fue destinado a Buenos Ai-

res para desempeñar diversas gestiones, pero al

descubrirse su simpatía por el movimiento se or-

denó su traslado a Cádiz, huyendo luego a Londres.

En esta ciudad se reunió con otros patriotas y en

1812 regresó a Buenos Aires, junto con San Martín

y Alvear, poniéndose a las órdenes del gobierno pa-

trio. Acompañó a San Martín en la organización del

Regimiento de Granaderos a Caballos y estuvo pre-

sente en las batallas de Chacabuco y Maipú, parti-

cipando en varias campañas militares.

Entre otros servicios que presto al país, se de-

sempeñó como Capitán de Puerto de Buenos Aires

en los períodos 1820-1821 y 1852-1853.

GG

GG

Page 25: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

oronel Francisco Seguí. Nacido en

Buenos Aires, se destacó durante su

juventud en varias campañas navales.

En febrero de 1855 fue nombrado Capitán de

Puerto, cargo que ejerció por un prolongado

período, hasta 1868. Gracias a su iniciativa se

promulgaron importantes reglamentos, como

el relativo a la policía marítima del Río de la

Plata y sus afluentes, el Reglamento de policía

de los puertos de la República, el destinado a

los buques de alta mar, etc.

CC

Conclusiones

roducida la Revolución de Mayo, la orgá-nica de la Capitanía de Puerto cambió to-talmente, pasando a depender exclusiva-

mente de la Primera Junta de Gobierno Patrio, da-do que la Armada Española que se encontraba enel Apostadero Naval de Montevideo quedó fuerade la órbita de las autoridades argentinas, las queejercieron a través de la Capitanía el poder de "Po-licía de Puerto" que se preveía en el Título VII delas Ordenanzas de 1793.

Es así, que la Capitanía de Puertos de las Pro-vincias Unidas del Río de la Plata fue la Institu-ción con la que los distintos gobiernos contaronante la importancia económica de Buenos Aires ydemás puertos y jurisdiccionales, convirtiéndose elCapitán de Puerto en un acreditado asesor en lasmaterias y actividades que como Autoridad Marí-tima le correspondían.

Si bien la Institución careció en este períodode una unidad orgánica y de conducción como laconocemos hoy -igual a lo que ocurría en el as-

pecto político en el país-, podemos decir que lamisión de cada una de las Dependencias desple-gadas en las distintas provincias ribereñas fue, enlíneas generales, similar, con una marcada in-fluencia de la legislación española en la materia,y particularmente de la que elaboraron las autori-dades porteñas a partir de 1810. Recién a partirde 1854, adquirió dentro de la Confederación Ar-gentina su primera organización de nivel nacional-con excepción de Buenos Aires- que se extendíaal sur hasta San Nicolás.

Se aprecia también la importancia del rol quele tocó a la Prefectura a través de sus funcionesespecíficas en el desarrollo de los acontecimien-tos históricos considerados, particularmente si te-nemos en cuenta las características políticas deaquéllos, el crecimiento constante de la navega-ción y del comercio, y la necesidad de estudiar eimplementar las normas que regularan, en parti-cular, el tráfico interjurisdiccional, brindando almismo tiempo seguridad en las vías acuáticas yen los puertos.

PP

Page 26: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

OrganizaciónNacional

Desde la

Organización

Nacional hasta

nuestros días

Desde la

Organización

Nacional hasta

nuestros días

(186

2-19

93)

Page 27: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

on la batalla de Pavón comenzó una eta-pa nueva en la reorganización nacional,conducida por el general Bartolomé Mi-

tre; primero como Gobernador de Buenos Aires,encargado del Poder Ejecutivo Nacional, y desdeel 12 de octubre de 1862, como Presidente de laRepública, abarcando un espectro político quecomprendía a todas las provincias argentinas.

La Capitanía de Puerto también alcanzó unaestructura similar a través de distintas medidasde gobierno, como el decreto del 24 de mayo de1862 que establecía el "Reglamento para la Poli-cía Fluvial de la República", aprobando y exten-diendo su aplicación a todo el ámbito nacional,dictado por el Estado de Buenos Aires el 2 de di-ciembre de 1858, en virtud del desarrollo de lamarina de cabotaje, el incremento de la navega-ción a vapor y la libre navegación de los ríos, yque fijaba normas sobre luces, navegación ypracticaje, tendientes a minimizar los frecuentesacaecimientos entre buques de vapor y de vela. Asu vez, por decreto del 10 de noviembre de 1862,que lleva la firma de Mitre y de su ministro deGuerra y Marina, el general D. Juan AndrésGelly y Obes, se aprobó el "Reglamento de Poli-

cía Marítima en los Puertos y Ríos de la NaciónArgentina".

Asimismo, por decreto del 14 de enero de1863, se estableció que "Las Capitanías de Puer-to de todo el litoral de la República, se dirigiránen todos los ramos del servicio a la Capitanía delPuerto de la Capital y cumplirán y harán cumplirlas disposiciones que en asuntos del servicio lescomunicase la misma". De esta manera, la Insti-tución obtuvo una organización de orden nacio-nal similar a la actual, haciendo sentir la accióndel Gobierno Nacional en su jurisdicción, pres-tando garantías a la propiedad, comercio y nave-gación, con una administración uniformada, ga-rantizándose con instrucciones análogas el terri-torio y derechos fiscales en destinos alejados, es-pecialmente en los fronterizos.

La Capitanía de la Capital mantenía una co-municación semanal con las dependencias delDelta y Bajo Paraná. Se extendía hasta Paranámediante vapores que hacían la carrera, pudiendoexpedirse así sobre casos extraordinarios someti-dos, conocer situaciones de la jurisdicción y lle-var las disposiciones de la superioridad.

Primera orgánica de la Institución abarcandoa todas las dependencias de las provincias ribereñas

Funciones y legislación vigente. Reglamento para lasCapitanías de Puerto de la República de 1862

ste Reglamento, que como vimos fueaprobado por decreto del 10 de noviem-bre de 1862, no sólo se dictó para pro-

veer de Capitanías y Subdelegaciones a los puer-tos del interior que aún carecían de ellas (recor-demos que el personal y medios de las Capitaníasexistentes en las provincias fueron transferidos ala órbita del nuevo gobierno central e incorpora-dos al Presupuesto Nacional en 1864), sino tam-

bién de embarcaciones menores y tripulacionespara el servicio policial, determinando, al mismotiempo, las funciones, deberes y facultades de losCapitanes de Puerto.

Efectivamente, en 41 artículos que siguen lalínea de todos los ordenamientos legales anterio-res, es decir, que denotan una influencia de lasOrdenanzas de 1793, del Reglamento de las Ca-

CC

EE

Page 28: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

on fecha 8 de marzo de 1881, el presiden-te de la República, general D. Julio A.Roca, aprobó el primer "Reglamento y

Régimen Interno para la Capitanía General dePuertos", cuyo proyecto fue elaborado por el en-tonces capitán general de puertos D. Carlos Al-berto Mansilla, volcando en él toda la experienciaadquirida en el largo período en que estuvo alfrente de la Institución (1880-1895), a la que ha-bía sido incorporado en 1874 como oficial mayor,cargo equivalente al actual de Subprefecto Nacio-nal, el que entonces era -al igual que el de Capi-tán General- designado en forma política.

Dicha norma también siguió los lineamientosde todos los ordenamientos legales y reglamenta-rios que tuvo la Institución hasta entones. Esta-blecía que el Capitán General de Puertos era eljefe superior de la Capitanía Central y Dependen-cias subordinadas en las provincias, fijando, asi-mismo, las atribuciones y responsabilidades des-de el máximo nivel de conducción hasta las delmarinero. Mientras no se adoptó una reglamenta-

ción general para las Capitanías y Subdelegacio-nes del interior -denominadas Subprefecturas apartir de 1882-, este Reglamento se hizo extensi-vo a aquéllas en la parte que fuera de aplicación.

Constaba de 20 títulos y 251 artículos -los úl-timos tres títulos y 23 artículos se agregaron pordecreto del 24 de abril de 1883-, cuyo contenidoera el siguiente: Título 1, del Jefe de la CapitaníaGeneral de Puertos; II, del Oficial Mayor; III, delOficial 1º Encargado de las Estadísticas; IV, delInspector de Bahía y Ribera; V, del Archivero; VI,de los Telegrafistas; VII, de la Ayudantía y su En-cargado; VIII, del Oficial de Guardia en el edifi-cio de la Capitanía; IX, del Oficial de Guardia dela Casilla del Muelle; X, del Contramaestre; XI,del Cabo; XII, del Marinero; XIII, del Inspectorde Máquinas; XIV, del Estacionario Vanguardia;XV, de los Ordenanzas; XVI, del Uniforme yDistintivos de los Empleados de la Ayudantía;XVII, Disposiciones Generales; XVIII, del PeritoNaval; XIX, del Buzo; y XX, del Práctico.

pitanías de 1814 y demás, dictados por las autori-dades argentinas, establecía en su Capítulo 1 lascaracterísticas y número de las Dependencias quedeben contar las provincias según sus puertos,como asimismo su personal, utensilios y racio-nes. En el Capítulo II se determinaban las fun-ciones eminentemente policiales del Capitán dePuerto sobre la conservación y buen estado delpuerto y canales de su jurisdicción, las disposi-ciones legales y reglamentarias a que deberíaajustarse, control de entrada y salida de buques ypasajeros, conocimiento de todos los naufragiosy auxilios a brindar en salvaguarda de la vida hu-

mana, intimación a los propietarios a reflotar oremover los buques hundidos, cumplimiento detodo mandato judicial para la detención o embar-go de buques, instrucción de sumarios por losdelitos cometidos a bordo, control del correctoejercicio del practicaje, etc.

El Capítulo III contiene normas sobre el des-pacho de buques. El Capítulo IV establece dis-posiciones generales sobre construcción, matri-culación, identificación, compraventa, tirada aseco y botadura de buques; requisitos y métodosde arqueo, etc.

Primer Reglamento Interno de la Institución (1881)

CC

Page 29: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Aparece la denominaciónPrefectura (1882)

omo hemos visto, desde su establecimien-to en Buenos Aires en 1756, por parte delos españoles, la Institución llevó el nom-

bre de Capitanía de Puerto, el que se mantuvo conalgunas variantes hasta 1877 en que se adoptó elde Capitanía General de Puertos.

El 31 de enero de 1882, con la firma del pre-sidente de la República, general D. Julio A. Rocay del ministro de Guerra y Marina, general D.Benjamín Victorica, se dictó el decreto por el quese procedía a cambiar el nombre a la Institución;efectivamente, su artículo 2º dice: "En lo sucesi-vo esta Repartición se denominará PrefecturaMarítima, y las Capitanías y Subdelegaciones,Subprefecturaas del Puerto de...". Ese cambio seoriginó en una consideración del Ministro deGuerra y Marina en la Memoria Anual de 1881,elevada al Congreso Nacional, en la que decíaque la Institución podía tener el nombre de Pre-fectura, inspirándose en la organización de laPrefectura en Francia (Prefecture Maritime); asíse la llamó también en el Presupuesto Nacionalpara el año 1882.

Aprobación del distintivooficial de la Institución(1893). Antecedentes

ntre los símbolos que identifican a la Insti-tución, si bien han sido muchas las varia-ciones experimentadas, particularmente en

cuanto a sus uniformes -comenzando por el histó-rico de los tripulantes de falúa de 1830-, podemosobservar que ha persistido en el tiempo el uso delque hoy es nuestro distintivo: las dos anclas cru-zadas.

Ya en 1834 se utilizó en los membretes de lospapeles de la Capitanía de Puertos de Buenos Ai-res un logotipo en cuya composición se aprecianlas anclas cruzadas. A fines del siglo pasado, tam-bién se incorporaron aquéllas a los sellos ovalesde uso administrativo, incluso con el Escudo Na-cional en el centro.

En los uniformes previstos en el primer Re-glamento Interno de 1881, se establecía el uso enla gorra de una sola ancla en hilo de plata, situa-ción que se mantuvo hasta el 6 de octubre de1893, en que por iniciativa del Subprefecto delRiachuelo y lo propuesto por el Estado Mayor deMarina, el presidente de la República Dr. LuisSáenz Peña y su ministro de Guerra y Marina,general D. Luis María Campos, firmaron el de-creto por el que se estableció el distintivo oficialde la Prefectura, consistente en "dos anclas cru-zadas bordadas en hilo oro", utilizado inicial-mente por el personal superior en el escudo de lagorra de sus uniformes.

CC EE

Page 30: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

l primer gallardete distintivo de la Institu-ción, del que se tiene antecedentes, fue in-cluido al aprobarse las modificaciones al

Código de Señales, mediante decreto del 1º deagosto de 1903, que firmaron el presidente de laRepública, general D. Julio A. Roca y el ministrode Marina, almirante Onofre Betbeder, y consis-tía en una bandera azul con las letras iniciales"PM" de color blanco en el centro.

En 1924, cuando se aprobó la edición anualdel Código mencionado, el distintivo fue modifi-cado por el que se usa actualmente; es decir, unabandera blanca orlada con una faja en color azul,incorporándosele las dos anclas cruzadas en elcentro, en el mismo color. Se utilizó sólo en elbauprés de las embarcaciones de la entoncesPrefectura General Marítima hasta el 25 de abrilde 1941, en que comenzó a izarse también en losmástiles de todos los Organismos y Dependen-cias de la Institución.

lcanzada la unidad nacional, luego de labatalla de Pavón, el 17 de septiembre de1861 y no obstante haberse constituido el

Congreso Nacional el 25 de Mayo de 1862 conlos representantes de todas las provincias, los dis-tintos Presidentes -comenzando por el generalBartolomé Mitre- vieron resentida la labor orgá-nica debido, entre otras causas, a la guerra con elParaguay, las revoluciones internas, las campañasal desierto, etc., las que afectaron también al de-sarrollo global del país, situación que comenzó arevertirse notablemente a partir de la década del80. Existía en el país un verdadero caos legislati-vo, aplicándose en la mayoría de las provincias

las viejas leyes españolas y algunas sancionadasdentro del llamado "Derecho Precodificado" quecomprendía las disposiciones y reglamentos delos primeros gobiernos patrios hasta la Constitu-ción de 1853.

La Prefectura -al igual que otras institucionesy organismos del Estado nacional- carecía de unordenamiento jurídico que emergiera de aquelflamante ámbito legislativo de la República y, porconsiguiente, de la posibilidad de verse así incor-porada normativamente a la nueva organizacióndel país. Esa falencia no se debía a otras causasque las ya puntualizadas, pues podemos ver que

Inclusión de las anclas cruzadas en el gallardete distintivo de la Prefectura Naval Argentina

En 1944 se establecieron los distintivos demando de las máximas autoridades de la Institu-ción, que consistían en la bandera anteriormentedescripta con tres estrellas rojas de cinco puntaspara el Prefecto General Marítimo, dos para elSubprefecto General Marítimo y una para losSubprefectos de Zona.

Consolidación Jurídica de la Prefectura.Ley Nº 3445 del 29 de octubre de 1896

EE

AA

Page 31: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

en cuanto a las bases legales o jurídicas que re-gían la actividad navegatoria en 1862, y por endela que enmarcaba las disposiciones dictadas pornuestra Institución, sólo se contaba con la Cons-titución de 1853 que establecía el libre tránsito delos buques entre las provincias (Art.11), consa-grando a la navegación y al comercio como dere-chos esenciales (Art. 14), "incluso para los bu-ques de cualquier nación, ciñéndose a las leyes yreglamentos dictados para el caso...", al mismotiempo que la libre navegación de los ríos interio-res para todas las banderas, "con sujeción única-mente a la reglamentación que dicte la AutoridadNacional." (Art. 26); el Código de Comercioaprobado por el Estado de Buenos Aires en 1859y por el Congreso Nacional en 1862 (ley 15), y elCódigo Civil, aprobado por Buenos Aires en1857, y vigente para todo el país desde 1871 (ley340). Respecto de los procedimientos judiciales,las leyes 48 y 49, el Código Penal de 1886 (ley1.920), el Código de Procedimientos en MateriaPenal de 1888 (ley 2.372) y los Tratados y Con-venciones Internacionales.

Es así que para cubrir esa necesidad jurídica,y al mismo tiempo dar satisfacción a las exigen-cias funcionales emergentes - entre otras causas-de la progresiva acción de los sucesivos gobier-

nos argentinos en expandir el comercio marítimo,la inmigración, la navegación de nuestros ríos ymares, el mejoramiento de la capacidad portuariaargentina, la construcción naval, etc., el diputadopor Corrientes, Dr. Manuel Florencio Mantilla,presentó en el Congreso Nacional en agosto de1896, un proyecto de ley cuyo objetivo, decía, erael de aclarar legalmente la condición incierta deuna importante rama del poder público que con elnombre de Prefectura, había reemplazado a lasantiguas Capitanías de Puerto tomadas de las or-denanzas españolas, a fin de establecer legalmen-te sus atribuciones y jurisdicción, y obtener así unmejor servicio para la Nación. Introducidas algu-nas modificaciones, se convirtió en ley 3.445 alser promulgada el 29 de octubre de dicho año conla firma del presidente de la República, Dr. JoséEvaristo Uriburu, y de su ministro de Guerra yMarina, Ingeniero Guillermo Villanueva.

En la brevedad de dicha ley quedaron plasma-das aquellas ideas básicas del legislador. Efecti-vamente, en cuanto se relaciona con el ámbito yal carácter de la actuación de la Institución, su ar-tículo 1º establecía que "La policía de los mares,ríos, canales y puertos sometidos a la jurisdicción

Dr. Manuel F. Mantilla

Page 32: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

nacional estará a cargo exclusivo de la PrefecturaGeneral de Puertos...".

Las funciones, independientemente de que elartículo 2º de la Ley disponía la redacción de unproyecto de Código de Policía Fluvial y Marítimaque sería sometido al año siguiente a considera-ción del Congreso -cosa que no ocurrió-, se fija-ron en once apartados del artículo 3º, siendo lasmismas que constituyeron la base del quehacerinstitucional desde las viejas Ordenanzas de 1793para las Capitanías de Puerto, al decir de su pri-mer Apartado: "... serán atribuciones y deberes dela Prefectura las que las leyes generales atribuyena la Capitanía de Puerto o Autoridad Marítima",además de intervenir en todos los casos de delitosy acaecimientos de la navegación e instruir lossumarios correspondientes, dar entrada y salida alos buques e intervenir en todo lo relativo a la na-vegación, juzgar las contravenciones policiales,vigilar el ordenamiento, seguridad de amarre delos buques y limpieza de los puertos, remover losobstáculos accidentales que entorpezcan la nave-gación, cumplir como fuerza pública todo man-dato judicial, llevar el registro de buques, etc.

Respecto de la identidad institucional entre laCapitanía de Puerto y la Prefectura, merece re-cordarse lo expresado por el senador H. Del Pino,miembro informante de la Comisión del Interiordel Senado durante el tratamiento del proyecto dela ley 3.445, efectuado el 17 de octubre de 1896,que entre otras cosas dijo: "La Prefectura Maríti-ma existe desde los primeros tiempos de nuestraindependencia, puede decirse, pues la Junta deGobierno de 1810, que la denominó por un decre-to de ese año Capitanía de Puertos, le señalaba yalas funciones que entraban dentro del radio de susatribuciones", circunstancias todas que contribu-yen a evidenciar el erróneo concepto de que laPrefectura fue creada por la referida ley.

Si bien la Ley no se extiende a otros aspectosque los ya mencionados, y en cuanto a las funcio-nes de la Prefectura -como continuaba diciendoel senador Del Pino-"...propiamente, no se viene,pues a establecer aquí nada nuevo desde el mo-

mento en que todo lo que se preceptúa lo desem-peñaba ya la Prefectura", podemos decir que ade-más del marco histórico y orgánico en el que seencontraba el país al momento de sancionarse,aquélla constituye un verdadero hito en la conso-lidación jurídica y en la reafirmación de la iden-tidad de la Prefectura, ya que su articulado y eltratamiento parlamentario correspondientes seencargan de unificar, sin lugar a dudas, el nuevoordenamiento jurídico de la Nación con todos loseslabones del basamento legal o reglamentarioque en cada época merecieron la aprobación delas máximas autoridades del Estado y en cuya ór-bita actuó la Institución, como asimismo, eviden-cian la monolítica continuidad y semejanza delamplio espectro funcional policial desarrolladodesde sus remotos orígenes hispánicos.

Ley 18.398 del 10 de octubre de 1969

a ley 3.445, que tuvo una vigencia de 73años, fue reemplazada por la Ley Generalde la Prefectura Naval Argentina 18.398,

promulgada el 10 de octubre de 1969 y vigente ala fecha. En 99 artículos establece la naturalezade la Institución como fuerza de seguridad, sumisión de policía de seguridad y jurisdicción ad-ministrativa de la navegación, de policía de segu-ridad y judicial y de asegurar el orden público; sudependencia, ámbito de actuación con carácterexclusivo y excluyente, y el detallado marco fun-cional que históricamente fue cumplido por laPrefectura.

Se agregan otras, derivadas del nuevo campotecnológico en que debe desenvolverse la Institu-ción y la actividad navegatoria, como la de aten-der y dirigir el servicio de radio comunicacionespara la seguridad de la navegación y salvaguar-da de la vida humana en el mar, el servicio deradiodifusión y aviso a los navegantes, el avan-ce de los peligros que atentan contra la preserva-

LL

Page 33: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

a Prefectura, desde su establecimiento en1756 con el nombre de Capitanía de Puer-to, ha tenido muchas variantes en cuanto a

su dependencia orgánica, desde los gobernadoresy virreyes del Río de la Plata en la época colonial,pasando por la Secretaría de Gobierno y Guerrade la Primera Junta en 1810, y en forma fluctuan-te a través de ministerios tan disímiles como losde Guerra y Marina, Interior (1887-1891 y 1951-1956), Marina, Hacienda (1900-1904) y Defensa

Nacional, en forma directa o a través de algún or-ganismo intermedio.

Por decreto 3.399 del 19 de octubre de 1984,la Prefectura Naval Argentina pasó a depender di-rectamente del Ministerio de Defensa. En virtudal decreto 660 del 24 de junio de 1996, el PoderEjecutivo Nacional dispuso la transferencia de laInstitución, con la totalidad de sus competencias,cargos, dotaciones, créditos presupuestarios ybienes al ámbito del Ministerio del Interior.

Antecedentes

onsecuentemente con las variaciones dedependencia orgánica ya mencionadas, laPrefectura tuvo también diferentes moda-

lidades en cuanto a la forma de la designación ocondición profesional de los hombres que la con-dujeron.

Es así que, en la época hispánica, la jefaturade la Institución estuvo a cargo de oficiales de laArmada y del Ejército españoles, como también

de civiles; luego de 1810, continuaron los crio-llos, siendo jefes y oficiales del Ejército los quelo hicieron hasta 1821, comenzando por el enton-ces teniente coronel D. Martín Jacobo Thomp-son; después siguieron alternadamente jefes de laArmada y del Ejército, y también civiles como D.Manuel Lynch (1853), el Dr. Diego Gregorio dela Fuente (1874-1880), D. Carlos Alberto Man-silla (1880-1895), D. Marcos Paz (1895-1896) y

ción del equilibrio ecológico y los recursos delmar, hicieron percibir la necesidad de entendertambién en cuanto a las normas que eviten lacontaminación de las aguas e intervenir en todolo relativo a caza y pesca marítima y contribuiral cumplimiento de las leyes que rijan la mate-ria; asimismo, debido a la complejidad y exten-sión de la función policial, la Ley faculta a laPrefectura a convenir y cooperar con otras poli-cías del país y del extranjero, como asimismo a

coordinar con Prefecturas o cuerpos de guarda-costas de otros países las medidas tendientes a laseguridad de la navegación.

Establece también, a diferencia de su antece-sora, disposiciones sobre dependencia y organi-zación de la Institución, régimen del personal enactividad y retiro, personal civil, y otras que hanmerecido reglamentación, actualización o modi-ficaciones posteriores.

Dependencia del Ministeriode Defensa

Designación de un Oficial Superior de la Institución como Prefecto Nacional Naval

LL

CC

Page 34: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Dn. Luis García (1896-1904); posteriormente,se sucedieron oficiales superiores de la Armada-con excepción del período 1951-1955 que fueejercido por el prefecto inspector general (equi-valente al grado de prefecto general) D. OscarAníbal Correa Falcón- hasta 1984 en que sondesignados oficiales superiores de la Prefecturaen la máxima jerarquía y en actividad, para loscargos de Prefecto y Subprefecto Nacional Na-val, acorde a lo establecido en el artículo 2º deldecreto 3.399/84, desempeñándose como titularde la Institución el prefecto general Juan Eduar-do Mosqueda, (1983-1989); el prefecto generalVíctor Wáshington Zibell (1989-1992); el pre-fecto general Jorge Humberto Maggi (1992-2000) y el prefecto general Juan José Beltritti(2000-continúa).

refectura Mar del Plata. Debido al incre-mento del movimiento de buques entradosy salidos por el Puerto de la Laguna de los

Padres, originado en la mayor actividad del salade-ro ubicado en el lugar, el juez de paz de Mar Chi-quita solicitó al gobierno el establecimiento de unResguardo a fin de facilitar el comercio de esa par-te de la campaña, creando, el General BartoloméMitre, por decreto del 27 de febrero de 1862 elResguardo del Puerto de Laguna de los Padres,

siendo su primer titular D. Manuel Lascano, cons-tituyéndose en el primer funcionario que ejerció laautoridad marítima, antecedente más remoto de laactual Prefectura Mar del Plata.

Subprefectura Ramallo. El pueblo y puertode "Las Hermanas", actual Ramallo, se fueronconsolidando a partir de la creación del Partidohomónimo, en 1864, designando el Gobierno dela Provincia de Buenos Aires a D. Manuel José

Dependencias de la Prefectura,avanzadas de civilización

PP

Prefecto GeneralOscar Aníbal Correa Falcon

Capitanía del Puerto de Formosa.

Page 35: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Guerrico (h) como juez de paz en dicho distritomediante decreto del 23 de mayo de 1865.

Durante el siglo XIX, el gobierno ejerció lasfunciones de autoridad marítima a través de dis-tintas autoridades nacionales, comandantes mili-tares, jueces de paz, receptores de Rentas Nacio-nales o jefes de Resguardo bajo la superintenden-cia de la Prefectura, en aquellos puertos de esca-so movimiento y donde no se habían instaladoaún sus Dependencias.

El Juzgado de Paz de Ramallo, desde sus orí-genes, cumplió importantes servicios como poli-cía de seguridad de la navegación y de los puer-tos, controlando el movimiento de buques, pasa-jeros y cargas, haciendo cumplir la legislación yreglamentaciones conexas, constituyendo la basefundacional de la actual Subprefectura Ramallo.

Subprefectura Rawson Las bases del puebloy puerto de Rawson se fueron conformando apartir de la llegada de colonos galeses en 1865,rigiéndose inicialmente por un representante co-munal de esa nacionalidad hasta que, por decreto

del 10 de diciembre 1875, el Poder Ejecutivo Na-cional designó a D. Antonio Oneto como comisa-rio nacional en la Colonia "Chubut", quien ade-más de la misión específica de inmigración, ejer-ció importantes servicios como policía de seguri-dad de la navegación y de los puertos, controlan-do el movimiento de buques, coordinando y su-pervisando el auxilio y salvamento de naves enemergencia, constatando distintos acaecimientosa bordo, en navegación y en puerto, investigandoy substanciando las diligencias procesales perti-nentes, etc., todo bajo la superintendencia de laCapitanía del Puerto de la Capital.

Había nacido la actual Subprefectura Rawson,convirtiéndose Oneto en su primer jefe y autori-dad oficial que consolidó el desarrollo regionalen la etapa inicial de este asentamiento poblacio-nal en el litoral marítimo patagónico.

Subprefectura Paso de la Patria. El pueblode Paso de la Patria se fue conformando a media-dos del siglo XIX alrededor del paso utilizado pa-ra el tráfico comercial, con un paulatino incre-mento de la actividad navegatoria y comercial,habiendo inicialmente ejercido las funciones de

Isla Pavón, río Santa Cruz.

Page 36: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

autoridad marítima la Receptoría de Rentas Na-cionales en ese puerto por no haberse instaladoaún Dependencias de la Prefectura.

Para cubrir ese cargo, por decreto del 20 deseptiembre de 1880 el Poder Ejecutivo Nacionaldesignó a D. Juan Rodríguez como guarda de Re-ceptoría en Paso de la Patria, antecedente funda-cional de la Subprefectura homónima.

Prefectura Formosa. Dirimida la cuestión delímites con el Paraguay en 1878, la gobernacióndel Chaco debió trasladar su capital en Villa Oc-cidental hacia el sur. El mayor Jorge Luis Fonta-na, que había arribado a lo que sería la Villa For-mosa el 31 de marzo de 1879, asignó los cargosdel servicio oficial entre quienes lo acompaña-ban, correspondiéndole al mayor Eriberto Sando-val el de Comandante Militar y Capitán del Puer-to, quien junto con el teniente Ruy Días y seismarineros de la Capitanía constituyen el antece-dente de la actual Prefectura Formosa, contribu-yendo al mismo tiempo a dar vida y movimientoal pueblo de Formosa, fundado por Fontana el 8de abril del mismo año.

Subprefectura Santa Cruz. A fines del sigloXIX, la desembocadura del río Santa Cruz fuefrecuentada por buques extranjeros y comercian-tes que llegaron a instalarse, razones por las que

el gobierno nacional, a partir de 1873, comenzóa enviar buques y algunas comisiones para ase-gurar la presencia y soberanía argentina, contri-buir al adelanto de la colonización llevada a ca-bo en dicho puerto y explorar el río. Vista la ne-cesidad de constituir una autoridad permanente ydefinitiva en el lugar, el presidente Avellaneda,por decreto del 12 de noviembre de 1878, creó laSubdelegación Marítima de Santa Cruz actualSubprefectura homónima, designando como titu-lar al teniente de marina Carlos Moyano. Su ju-risdicción se extendía entre Puerto Deseado yRío Gallegos.

Subprefectura Río Gallegos y PrefecturaPuerto Deseado. Con el propósito de prestar au-xilio a todos los buques que navegaban por losmares del sur y hacer efectivas las leyes y regla-mentos nacionales, por decreto del 5 de junio de1879 se crearon las Subdelegaciones de Río Ga-llegos y Puerto Deseado, las que por distintas ra-zones fueron habilitadas más tarde. El 19 de di-ciembre de 1885 fue habilitada la primera de lasDependencias con la construcción de la casilla,que constituyó el primer edificio fiscal, designán-dose como subdelegado a D. Alejandro AdriánBonani. La ciudad de Río Gallegos, capital de lagobernación desde 1888, si bien carece de actafundacional, adoptó aquella fecha como día ani-versario, considerando que el incipiente poblado

Subprefectura de Ushuaia, 1904

Page 37: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

fue levantado al amparo de la Autoridad Maríti-ma.

En Puerto Deseado recién se constituyó la Ins-titución mediante decreto del 3 de abril de 1881,siendo su titular el ex capitán de Infantería de Lí-nea Nicanor Igarzábal, quien con el personal su-bordinado constituyó el primer contingente quepobló el lugar y que como representantes del go-bierno facilitaron la radicación de una colonia pas-toril que se efectivizó en 1884, infundiendo elánimo necesario a los nuevos habitantes ante aque-llas inhóspitas y solitarias tierras patagónicas. En1899 fue creado oficialmente el pueblo de PuertoDeseado.

Prefectura Ushuaia. Por iniciativa del dipu-tado nacional Cristóbal Pereyra, quien expresó

l 6 de abril de 1982, a cuatro días de la re-cuperación militar de las Islas Malvinas, afin de ejercer la policía de seguridad de la

navegación y demás funciones específicas enaquel archipiélago, tal cuallo establecen las leyes vi-gentes, la Prefectura Navalinició el despliegue de per-sonal y medios con la zarpa-da de los guardacostas GC-82 "Islas Malvinas" y GC-83 "Río Iguazú".

Ello se concretó el si-guiente día 16 con el esta-blecimiento en Puerto Ar-gentino del oficial jefe ypersonal subalterno designa-dos, como asimismo las do-taciones de aquellos guarda-costas, izándose por primeravez el Pabellón nacional y el

que era imprescindible establecer a la AutoridadMarítima en los estratégicos extremos australesde la República Argentina, fue autorizada la ins-talación de dos Subprefecturas en la Ley de Pre-supuesto para el año 1883; una, en la Isla de losEstados, que se habilitó el 25 de mayo de 1884 acargo del Capitán Félix M. Paz -actualmente de-sactivada-, y otra, en Ushuaia, habilitada el 12 deoctubre del mismo año, con la denominación deSubprefectura de Tierra del Fuego, primera auto-ridad nacional constituida en forma permanenteen ese lejano confín, izándose desde entonces elPabellón argentino. Fue su primer jefe D. Alejan-dro Virasoro y Calvo, quien se abocó de inmedia-to a patrullar la jurisdicción, dar seguridad a lanavegación, afianzar la soberanía nacional ycoadyuvar a la tarea fundacional de la actual ca-pital de la provincia fueguina, Ushuaia.

Participación de la Institución en hechos históricos relevantes

distintivo de la Institución, lo que junto al cum-plimiento de la misión específica de autoridadmarítima, constituyeron los hitos fundacionalesde la Prefectura Islas Malvinas.

EE

Page 38: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Ese accionar policial fue llevado a cabo encondiciones nada habituales, propias de la situa-ción bélica en curso; entre otras funciones exclu-sivas y excluyentes de la Prefectura, menciona-mos el practicaje a buques a través de zonas mi-nadas en el acceso a Puerto Argentino, la forma-lización del despacho de salida de buques mer-cantes en pleno bombardeo a dicho puerto, el pa-trullaje diurno y nocturno de los guardacostas enlas aguas jurisdiccionales en condiciones hidro-meteorológicas adversas y con la amenaza per-manente de ataques, asistencia y evacuación sani-taria, tanto de tropas argentinas como de pobla-dores isleños radicados en zonas alejadas. Activi-dades similares realizaron los aviones Short Sky-van "PA-50"y "PA-54", y el helicóptero Puma"PA-12", con vuelos de carácter logístico y ope-raciones de búsqueda y rescate, y otras.

Dentro del marco estrictamente bélico, se des-tacan la burla del bloqueo inglés por parte de losguardacostas, la intervención de uno de ellos enlos primeros combates aeronavales de la argenti-na moderna, derribando un avión y averiando unhelicóptero del enemigo, el transporte de perso-nal militar e importante armamento para los com-bates en curso, etc.

El guardacostas "Islas Malvinas" fue el pri-mero en entrar en combate el 1º de mayo. Apro-ximadamente a las 8 de ese día, cuando seencontraba en la bahía De la Asunción, fue ata-cado por un helicóptero Sea King británico du-rante diez minutos, respondiéndose el fuego conlas armas policiales. En la acción resultó grave-mente herido el cabo 2º Antonio Grigolatto, des-tacándose también la arriesgada intervención delayudante de 3º Marcelino Blatter, quien pese alfuego enemigo acudió a proa para cortar con unasimple sierra de mano la cadena del ancla que sehallaba obstruida, recuperando con ello la ma-niobrabilidad del buque.

Page 39: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Asimismo, otras aeronaves y guardacostas de la Institución fueronafectados al patrullaje, observación, búsqueda y rescate de pilotoscaídos al mar y tareas logísticas en el Teatro Operaciones AtlánticoSur, concretadas desde bases y puertos continentales en el marco delas operaciones previstas por los respectivos comandos de área.

Benítez y Lopez fueron pro-movidos -post mortem- al grado in-mediato superior, y su accionar sedistinguió con la medalla "La Na-ción Argentina al Muerto en Com-bate". Ibáñez recibió la más altacondecoración: "La Nación Argen-tina al Heroico Valor en Combate".Al personal que resultó con heridasse le confirió la medalla "La NaciónArgentina al Herido en Combate", yal que actuó en el Teatro de Opera-ciones del Atlántico Sur, fuera de

El 22 de mayo, el guardacostas "Río Igua-zú" se hallaba navegando con destino a PuertoDarwin transportando personal y pertrechosmilitares, cuando a las 8 y 25 fue atacado pordos aviones Sea Harrier, repeliéndose el fuegocon la ametralladora 12,7 mm a cargo del ca-bo 2º Julio Omar Benítez, quien perdió la vi-da en la acción.

Inmediatamente tomó su puesto el Cabo 2ºJosé Raúl Ibáñez, quien logró derribar a unode los aviones ingleses. Resultaron heridos eloficial principal Gabino O. Gonzáles, el ayu-dante de 3º Juan José Baccaro y el cabo 2ºCarlos Bengochea.

El 19 de mayo se verificó el fallecimientodel marinero Jorge Eduardo López, asignado ala dotación de la Prefectura Islas Malvinas,quien a cargo de un vehículo y pertrechos pa-ra esa Dependencia se hallaba a bordo del bu-que “Isla de los Estados” cuando éste fue ata-cado y hundido mientras navegaba por el Es-trecho de San Carlos

Cabo 1º Julio Omar Benítez

Cabo 2º Jorge Eduardo López

Page 40: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

las 12 millas de las aguas continentales, islas Fue-guinas y de los Estados, y el espacio aéreo com-prendido, el distintivo "Operaciones en Malvinas",en 1982; en 1985, la condecoración "Campaña deMalvinas" del Honorable Congreso de la Nación,y por parte de la Institución el distintivo "Prefectu-ra en Malvinas", conferido en 1997.

Las banderas de la Prefectura Naval Argenti-na y del guardacostas "Río Iguazú" fueron con-decoradas con la medalla "Honor al Valor en elCombate", siendo portada la primera por la ban-dera de la Prefectura Islas Malvinas, actualmen-te en custodia en la Secretaría General de la Ins-titución. El resto de los guardacostas y escuadri-llas de aviones y helicópteros recibieron la con-decoración "Operaciones de Combate".

Ese desenvolvimiento destacado de la Prefec-tura Naval, como en toda empresa humana, se de-bió al esfuerzo, capacidad y valor del grupo deprefecturianos que actuó durante el conflicto delAtlántico Sur, virtudes y acciones que fueron, sony serán estudiadas por especialistas en la materia,nacionales e internacionales, que alcanzaron laponderación en el "Informe Rattenbach", en elque se expresa que "1a Institución destacó perso-nal y medios idóneos para organizar e implemen-tar los servicios de policía marítima de acuerdocon lo establecido en las leyes 18.398 y 18.771";circunstancias que determinaron en su momentoel otorgamiento de las más altas condecoracionesnacionales y también la respetuosa consideraciónde muchos militares ingleses.

esde sus orígenes como Institución de lapatria, y aún antes, el personal de la Pre-fectura Naval Argentina ha dado innu-

merables pruebas de su entrega al servicio..., sinlímites, hasta trascender su propia vida si las cir-cunstancias lo requieren. Esos antecedentes cons-tituyen un legado imperecedero que, además, nosseñalan un camino que se proyecta ejemplifica-doramente hacia las próximas generaciones deprefecturianos.

Muchos son los que han dado hasta el últimoaliento en pos de ese mandato interior que no tie-ne otro significado que dar la vida por la socie-dad a la cual se deben. Se cuentan por centenas.En esta edición ofrecemos sólo una parte de esetotal que merecerá la publicación de un númeroespecial.

El marinero Gregorio Pinto, de la Capitaníadel Puerto de Gualeguay, pereció ahogado el 15de enero de 1869 al ser arrastrado por la fuertecorrentada del río homónimo, en las inmediacio-nes del saladero del Sr. Paracho, mientras llevabaun caballo hacia Puerto Ruiz.

El 2 de mayo de 1870, el oficial escribiente(actual oficial auxiliar) José Gatica se encontra-ba a bordo del pontón “Juanita” –también utiliza-do como muelle flotante-, en el puerto de Rosa-rio, cuando aparentemente fue apuñalado por lostripulantes de aquél y su cuerpo arrojado al río.

El 7 de mayo de 1871, el marinero ValentínIbarra, de la Capitanía del Puerto de Gualeguay-chú, pereció ahogado luego de caer a las aguas,mientras se hallaba prestando servicios a bordodel pontón “Paulina”.

Julián Troncoso, quien con el grado de caboprestaba servicios en la Subprefectura del puertode Rosario, falleció el 12 de abril de 1889 ataca-do por tripulantes del vapor francés “Havre”, alos que intentaba arrestar en el muelle Castella-nos.

DD

Caídos en cumplimientodel deber

Condecoración “La Nación Argentina al heroico valor en combate”

Page 41: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

NEMESIO CELESTINO PARMA

El 21 de diciembre de 1889, como consecuen-cia del hundimiento del cúter “General Belgrano”asignado a la Subprefectura de Bahía Blanca, fa-lleció el tripulante John Bernett, de esa Depen-dencia.

El ayudante (actual gran de subprefecto) En-rique Fusselli, pereció ahogado el 26 de noviem-bre de 1890, cuando intentaba salvar a un niñoque había caído a las aguas, en jurisdicción de laSubprefectura del puerto de Bella Vista.

Mientras se encontraba de guardia en la Sub-prefectura de Diamante, el 17 de junio de 1905,el marinero Juan Luis Rodríguez fue muerto acuchilladas por un grupo de carreros y estibado-res que trataban de liberar a sus compañeros quese encontraban detenidos. En esta acción resulta-ron heridos los marineros Antonio Martínez yFortunato Rodríguez. El 17 de julio siguiente,fue ascendido “post mortem” al grado de cabo,concediéndose una pensión a su viuda.

El 5 de abril de 1906, un grupo de contraban-distas dio muerte a cuchilladas al marinero Gui-llermo Chávez, que prestaba servicios en el Des-tacamento El Ceibo, dependiente de la Subpre-fectura de Monte Caseros. En 1958, en su home-naje, se creó el Destacamento que lleva su nom-bre, dependiente de la por entonces Ayudantía deIguazú, en Puerto Esperanza, a la altura del km1.863 del río Paraná.

Durante el intento del copamiento de un frigo-rífico, por parte de unos 250 huelguistas armados,el 25 de mayo de 1907 fue muerto el cabo PedroVirtuani, del Destacamento Puente Alsina, de-pendiente de la Prefectura Buenos Aires. Losamotinados -que no lograron ingresar a la plantafabril- iniciaron el tiroteo que ocasionaron el de-ceso del cabo Virtuani. Desde 1957, lleva sunombre el entonces Destacamento Paranacito,dependiente de la Ayudantía homónima.

El 28 de abril de 1914, como consecuencia deun enfrentamiento armado cuando intentaba dete-ner a un grupo de contrabandistas, se produjo eldeceso del marinero Benigno Niz de la Subpre-fectura Monte Caseros. El hecho ocurrió en las

proximidades del km 488 del río Uruguay, y ensu homenaje -en 1957- se dispuso que llevara sunombre el Destacamento San Isidro, dependientede la entonces Ayudantía de Barra Concepción.

El ayudante de 2ª (actual oficial principal)Nemesio Celestino Parma, de la Subprefecturade Posadas, falleció el 4 de junio de 1922, pocodespués de salvar de la muerte a numerosos pasa-jeros del buque argentino “Villa Franca”, que na-vegaba frente al puerto paraguayo Hohenan. Lanave había sufrido un incendio como consecuen-cia del estallido de los tanques de combustibleque partieron el casco y dieron lugar a su naufra-gio. Además de rescatar a los náufragos, Parmaorganizó las operaciones de abandono, minimi-zando el pánico y el caos, y entregó su salvavidasa una adolescente. En su homenaje, se denominaDestacamento Oficial Nemesio Parma, a la De-pendencia ubicada en el km 1.571 del río Paraná,dependiente de la Prefectura de Posadas.

El oficial auxiliar Carlos Solitro, el ayudantede segunda Raúl Maizares y el marinero PastorAlfonso, quienes integraban una patrulla fluvialde la Subprefectura de Barranqueras, resultaronheridos a raíz de un enfrentamiento con contra-bandistas. Como consecuencia del hecho, el 27

Page 42: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

ESTEBAN FIGUEREDO

MARTíN LEIVA

de diciembre de 1932 falleció Maizares y un díadespués se produjo el deceso de Solitro. Sendosdestacamentos, emplazados a la vera de los km175 del río Paraguay y 1.221 del Paraná, perpe-túan sus memorias.

El 29 de diciembre de 1933, al repeler unaagresión armada a la Dependencia, por parte deun grupo rebelde procedente de la costa brasile-ña, se produjo el deceso del marinero MartínLeiva, del Destacamento Santa Ana, dependientede la entonces Subprefectura de Paso de los Li-bres. Su acción dio tiempo a la zarpada de unalancha a fin de dar aviso de los sucesos a la Sub-prefectura. En homenaje, lleva su nombre el Des-tacamento ubicado en el km 556 del río Uruguay.

Esteban Figueredo, quien se desempeñabacon el grado de marinero en la Subprefectura deSanto Tomé, falleció el 30 de diciembre de 1933como resultado del enfrentamiento armado quemantuvo con elementos sediciosos, pertenecien-tes al mismo grupo señalado en el párrafo ante-rior. Esa conducta mereció que se dispusiera de-nominar con su nombre el Destacamento ubicadoen el km 807 del río Uruguay, dependiente de lanombrada Subprefectura.

El 19 de agosto de 1934, en circunstancias enque el marinero Lorenzo Romero recorría la ju-risdicción del Destacamento Paso Hormiguero,fue ultimado a cuchilladas por un grupo de con-trabandistas. Lleva su nombre el Destacamentoubicado en el km 738,5 del río Uruguay, depen-diente de la Subprefectura de Santo Tomé.

El 7 de noviembre de 1938, el marinero Mar-cos Luis Ojeda, de la entonces Subprefectura deSan Javier, se produjo un profundo corte en unapierna con el machete mientras trataba de guare-cerse de un violento temporal que lo sorprendiódurante una patrulla fluvial. Falleció horas mástarde como consecuencia de la falta de atenciónmédica. En 1940, se impuso su nombre al casinode suboficiales de esa Dependencia, y desde 1981a la Asociación Civil Marinero Marcos Luis Oje-da, tal la denominación jurídica del Casino.

El piloto aviador, oficial principal Jorge Ru-bén Balestra, falleció el 17 de septiembre de1948, a raíz del accidente sufrido por el avión quetripulaba sobre las aguas de la ría de Santa Cruz -el Grumman Goose PGM-2-, durante un vuelo deexploración y reconocimiento. Nuestra Institucióny la Municipalidad de Santa Cruz, impusieron su

Page 43: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

nombre al Helipuerto de la Dársena F, y a una ca-lle de esa ciudad santacruceña, respectivamente.

El 29 de enero de 1955, el marinero FelipeRíos se encontraba de guardia en el puerto LaPlata, cuando observó que desde un remolcadorhabía caído a las aguas uno de sus tripulantes. Novaciló en arrojarse a las aguas y logró recatarlocon el apoyo de un camarada, pero no pudo evi-tar perecer ahogado durante la acción. Fue ascen-dido “post mortem”.

El oficial principal Bernardo Roitbarg se en-contraba de guardia el 19 de agosto de 1955,cuando intentó descender mediante un cabo haciauna barcaza surta en el puerto de Santa Fe pararescatar a un operario accidentado y con riesgode caer al agua. Al cortarse el cabo, el oficialRoitbarg cayó a la cubierta por lo que sufrió untraumatismo de cráneo, hundiéndose posterior-mente en las aguas, pereciendo ahogado. En ho-menaje, lleva su nombre la calle donde se en-cuentra la Prefectura de Santa Fe.

El 29 de septiembre de 1961, el marinero LuisAlberto Genta, del Servicio de Salvamento yBuceo, cumplía una comisión de servicio, cuandoobservó que varios delicuentes asaltaban uncamión de transporte de caudales, en la intersec-ción de la, por entonces, calle Cangallo y laavenida Eduardo Madero. Al enfrentarlos con suarma, recibió como respuesta una ráfaga de ame-

tralladora que terminó con su vida. Fue ascendi-do “post mortem” al grado inmediato superior.

Mientras intentaba apagar un incendio que sehabía declarado en el sollado de la lancha “LP122”, amarrada en el puerto local, el 28 de mayode 1966 falleció el ayudante de tercera RupertoCórdoba de la Prefectura de Dock Sud, comoconsecuencia de las graves quemaduras sufridas.Fue ascendido al grado de ayudante de segunda.

En la noche del 7 de septiembre de 1967, per-sonal de la Prefectura de Campana, realizaba unpatrullaje con la lancha “LP 133”, cuando luegode finalizada la inspección a un buque mercante,el ayudante de segunda Carlos Santiago Fou-rrier, perdió pie, golpeando con la tapa de la re-gala, cayendo de inmediato a las aguas para pere-cer ahogado. Fue ascendido “post mortem”.

Mientras efectuaba tareas de carpintería a bor-do de la lancha “LP 58” de la Prefectura de Con-cepción del Uruguay, que se encontraba en diqueseco, el 13 de agosto de 1968 cayó por la bordael cabo segundo Hipólito Agustín Rodríguez,quien falleció tras sufrir un traumatismo de crá-neo. Fue ascendido “post mortem” al grado decabo primero.

JOSÉ LUIS BRAGA

JORGE RUBÉN BALESTRA

Page 44: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

El cabo segundo José Luis Braga, de la Es-cuela de Suboficiales “Coronel Martín JacoboThompson”, quien el 12 de marzo de 1974 habíasido asignado como custodio de un vehículo delInstituto en comisión en la ciudad de Zárate, in-tentó resistir el ataque de un grupo de delincuen-tes terroristas que le exigían la entrega de las ar-mas. Braga fue muerto por las balas, más no pu-do evitar que sus atacantes se apoderaran del ar-mamento y el vehículo, que fue encontrado aban-donado horas más tarde.

El 30 de noviembre de 1980, el ayudante detercera Ramón Yesa, del Servicio de Comunica-ciones, se encontraba reparando una torre antenade la radioestación de la Subprefectura de Guale-guaychú, cuando falleció al caer desde aquélla,después de que se cortara una de las riendas quela sustentaba.

En la noche del 20 de marzo de 1981, el cabosegundo Hugo Ramón Pirtdimaki y el marineroJosé Luis Chaparro, patrullaban desde una em-barcación la jurisdicción de la entonces Subpre-fectura de Iguazú, cuando divisaron una embar-cación sospechosa a cuyos tripulantes dieron lavoz de alto, iniciándose la persecución y un tiro-teo. Varios días después, se localizó sobre la cos-ta paraguaya a la embarcación de Prefectura conel cadáver del marinero Chaparro, no así el dePirtdimaki.

El 7 de diciembre de 1981, falleció el caboprimero Francisco Esteban Escobar, de la Sub-prefectura de Paso de la Patria, mientras realiza-ba tareas de albañilería en la Escuela n.º 356, ubi-cada en el camino a San Luis del Palmar. Las ta-reas que se llevaban a cabo correspondían al Plande Acción Cívica desarrollado por la Dependen-cia, por lo que se impuso el nombre del cabo pri-mero Escobar a la plaza de armas.

El 17 de marzo de 1982, una patrulla fluvialdel Destacamento Basilio, dependiente de la Sub-prefectura de Gualeguaychú, a cargo del ayudan-te de primera Celso Federico Chirino, e integra-

da por el cabo primero Oscar Aníbal López, elcabo segundo José Jorge Arévalo y el marineroHugo Horacio Cardozo, naufragó a la altura delkm 172 del río Uruguay, pereciendo ahogada latotalidad de la tripulación.

Durante las operaciones bélicas llevadas a ca-bo en las islas Malvinas en 1982, el 19 de mayose produjo el fallecimiento del marinero JorgeEduardo López, y el 22 del mismo mes, el delcabo segundo Julio Omar Benítez, en circuns-tancias que ya fueron detalladas en esta obra.

El 2 de septiembre de 1982, el cabo primeroDaniel Fernández, de la dotación del Servicio deSalvamento, Incendio y Contaminación, partici-paba de una clase práctica de rescate en un cursollevado a cabo en la Policía Federal Argentina,cuando cayó a tierra desde una cuerda que se des-prendió del helicóptero que intervenía en la ma-niobra.

El 12 de junio de 1983, el oficial auxiliarLeón Enrique Durán de Cassis se encontrabasofocando un incendio en el silo del Dique 2 delpuerto de Buenos Aires, cuando se produjo unaexplosión que provocó su caída desde 25 m de al-tura, falleciendo por las graves heridas recibidas.

El cabo primero Nicolás Ramírez, perecióahogado el 28 de agosto de 1984, cuando se diri-gía a cubrir su puesto de guardia en el puerto deDock Sud, en oportunidad de registrarse una se-rie de explosiones en el buque tanque “PeritoMoreno”.

El 25 de abril de 1987, se produjo el falleci-miento del cabo primero Rodolfo Antonio D’A-gostini, de la dotación de la División ControlAverías e Incendio, quien luego de rescatar convida a una persona que se encontraba en un tan-que para cargas líquidas, a bordo del buque “LaRioja”, cayó a su interior al perder la estabilidadmientras ascendía por la escalera de seguridad.

Page 45: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

El 19 de julio de 1988, estalló un incendio abordo del guardacostas GC 77 “Golfo San Ma-tías”, surto en un astillero de Mar del Plata, resul-tando con graves quemaduras los cabos primerosJorge Norberto Horisberger y Carlos AlbertoDomínguez, quienes, a consecuencia de ello, fa-llecieron el 26 del mismo mes y el 15 de diciem-bre de 1989, respectivamente.

El ayudante de segunda Teófilo Domingo Ga-larza de la Dirección del Personal, falleció de untiro por la espalda, el 7 de agosto de 1989, mien-tras intentaba impedir el asalto a una maderera dela localidad de Haedo (Buenos Aires).

El 8 de septiembre de 1990, el cadete de pri-mer año César Rubén Luzuriaga, de la Escuelade Prefectura “General Matías Irigoyen”, perecióahogado mientras realizaba una práctica de remoen las aguas del río Paraná de las Palmas. En esaoportunidad, debido a una fuerte marejada, el bo-te que tripulaba perdió estabilidad, siéndole im-posible alcanzar la costa a nado.

A raíz del movimiento rebelde protagonizadoel 3 de diciembre de 1990 por algunos miembrosdel Ejército Argentino y de nuestra Institución,fue herido de muerte el ayudante de primera Ro-bustiano Mieres, de la Prefectura de Buenos Ai-res, cuando se dirigía al edificio Guardacostas pa-

ra ponerse a órdenes ante la gravedad de losacontecimientos. Fue ascendido “post mortem”;además, se impuso su nombre al patio de armasde la Dependencia en la que prestaba servicios.

A causa del hecho señalado anteriormente yen la misma fecha, el ayudante de tercera MiguelÁngel Acosta, de la Secretaría General, fue al-canzado por varios disparos procedentes del exte-rior del edificio Guardacostas, que le produjeronla muerte en momentos en que abría una de suspuertas laterales. Fue ascendido “post mortem” algrado inmediato superior.

El 9 de junio de 1993, el ayudante de segundaJorge Enrique Miño y el cabo segundo JuanTomás Gamarra, del Destacamento Juan Bon-pland, llevaban a cabo una patrulla fluvial, cuan-do debido a las adversas condiciones hidrometeo-rológicas, la embarcación zozobró a la altura delkm 550 del río Uruguay, provocando la muerte delos nombrados.

El 6 de octubre de 1993, cuando ingresaba asu domicilio, el ayudante de segunda Juan Car-los Sosa, del Servicio de Inteligencia, resistió elintento de asalto por parte de tres delincuentes. Alidentificarse como policía fue agredido a balazos,los que repelió abatiendo a uno de los malvivien-tes, pero falleció pocos días después como con-secuencia de los disparos recibidos.

El 27 de octubre de 1994, el ayudante princi-pal Mario Rubén Gandolfi y el ayudante de ter-cera Nicasio Hermelindo Contte, realizabanuna patrulla costera marítima desde San Blashasta el puerto de Carmen de Patagones, cuandopor las malas condiciones hidrometeorológicas,presumiblemente en las proximidades de la bocadel río Negro, se produjo el naufragio de la em-barcación y la desaparición de sus tripulantes.Días después, se encontraron los restos del botey el cadáver del ayudante Contte. Dos aulas de laEscuela n.º 1, así como el casino de suboficialesy una sala de la Subprefectura, llevan hoy susnombres.

RODOLFO ANTONIO D´AGOSTINI

Page 46: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

DAX MAXIMILIANO COSENTINO

El 10 de octubre de 1997, el ayudante de pri-mera Enrique Arturo Jardón, de la dotación delDestacamento Reforzado Guazú Guazucito, setrasladaba a bordo de una lancha de pasajeros,cuando al llegar a la intersección de los ríos Para-ná Guazú y Miní, se produjo un incendio en elmotor, que provocó el pánico de los pasajerosquienes se arrojaron a las aguas. Jardón no dudóen iniciar el salvataje, consiguiendo rescatar aseis adultos y un bebé, pero falleció ahogado,probablemente por agotamiento de sus fuerzas.

El 20 de marzo de 2000, el helicóptero PumaPA 11, de nuestra Institución, con asiento en laEstación Aérea de Comodoro Rivadavia, realiza-ba el rescate de un tripulante herido en un pes-quero en navegación, 296 km al este de PuertoDeseado. Al disponer el arriado de la canasta conla camilla, se cortó el cable de acero que la sos-tenía, golpeando un aspa del rotor principal de laaeronave, razón por la cual inició el vuelo de re-greso hacia la costa, pero, a unos 200 km deaquel puerto, debió realizar un amerizaje deemergencia. En el siniestro fallecieron el piloto,prefecto principal Eduardo Emilio Velázquez

Tarlisetti y el copiloto, oficial principal DaxMaximiliano Cosentino, quien desapareció delas aguas, por lo que fueron ascendidos “postmortem”; en tanto, se logró rescatar con vida atres efectivos de la Institución y un médico queviajaba en la máquina.

ENRIQUE ARTURO JARDÓN

EDUARDO EMILIOVELÁZQUEZ TARLISETTI

Page 47: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Bregó por la optimización de las condiciones decarrera del personal, defendió el servicio de practica-je y el cabotaje nacional, etc. Luchó incansablemen-te por mejorar la organización institucional en tiem-pos de difícil situación económico-social en el país,instando a que se le otorgaran los medios humanos ymateriales de imprescindible necesidad para cumplircon las competencias asignadas a la Prefectura, queal no concretarse motivó su renuncia.

r. Diego Gregorio de la Fuente. El doctorDe la Fuente nació en Buenos Aires, cursóla carrera de médico y se graduó en forma

brillante en 1858. Designado como médico de Sa-nidad de la Capitanía del Puerto, desempeñó comotal hasta 1865, pero continuó haciéndolo luego, enforma gratuita, ya que su cargo había sido elimina-do del presupuesto, demostrando de esa forma suespíritu altruista.

Prestó servicios como médico militar y actuóen la guerra con el Paraguay. El presidente Avella-neda lo designó Capitán del Puerto de Buenos Ai-res en 1874, cargo que desempeñó hasta 1880. Asu iniciativa se debió, entre otras, el reglamento dearqueo de las embarcaciones, el embarco en todobuque nacional de un tripulante argentino mayor de14 años, la creación, en 1875, de un correccional demenores a bordo del buque propio "CORONELPAZ", que constituyó la primera escuela de marine-ros de la Institución y cuyos alumnos, luego de dosaños de estudio, quedaban habilitados para conti-nuar en la Capitanía de Puerto, ingresar a la marinamercante o a buques de la escuadra. De la FUEN-TE también fue diputado, senador nacional y direc-tor de la Oficina de Tierras y Colonias.

D. Carlos Alberto Mansilla. Hijo del generalLucio Norberto Mansilla y de doña Agustina deRosas, hermana de Juan Manuel de Rosas.

Al cesar en su mandato el Dr. de la Fuente,Mansilla se hizo cargo interinamente de la Institu-ción, siendo confirmado en julio de 1880. Por de-creto del 31 de enero de 1882 se cambió la denomi-nación de la Capitanía General de Puertos por la dePrefectura Marítima -siendo en consecuencia laprimera oportunidad en la que aparece la denomi-nación Prefectura,- y en 1894, por la de PrefecturaGeneral de Puertos. Mansilla continuó con sumaeficacia en el cargo de Prefecto Marítimo, luegoPrefecto General de Puertos, hasta septiembre de1895. Durante los 15 años de mandato concretódistintas iniciativas como el Reglamento para elfondeo de los vapores de cabotaje, Reglamento pa-ra el puerto de La Plata; Reglamento para el puertode la Capital; el primer Reglamento y Régimen In-terno para la Capitanía General de Puertos.

Prohombres de la Prefectura NavalArgentina en el período

Dr. DIEGO GREGORIO de la FUENTE

DD

Dr. Marcos Paz. Nació en Buenos Aires en 1843habiendo sido su padre vicepresidente de la Repú-blica. Fue diputado a la Legislatura de Buenos Ai-res, subsecretario de Instrucción Pública, jefe de laPolicía de la Capital y diputado nacional. Fue de-signado en reemplazo de Mansilla y al igual que él,procuró sacar a la Institución del deterioro en quese hallaba y que volcó en la Memoria Anual que

D. CARLOS ALBERTO MANSILLA

Page 48: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

elevó antes de presentar su renuncia en junio de1896. En aquélla decía: " Se concibe que las colecti-vidades humanas subsisten sin otros servicios públi-cos, pero ninguna puede vivir en orden, dentro de laLey, sin la existencia de una autoridad policial quevele por su conservación. La existencia de la PolicíaMarítima y Fluvial de la República responde a eseprincipio, que no se discute porque es axiomático..."

Dicha memoria tomó estado público, merecien-do una serie de artículos en el diario La Prensa queechó luz sobre la problemática, constituyendo elpunto de partida de las acciones que determinaronla sanción de la ley N0 3.445, en octubre de 1896.

Dr. Manuel Florencio Mantilla. Este preclarohombre público nació en la provincia de Corrientesen 1853. En 1870 ingresó al entonces Departamentode Jurisprudencia de la Universidad de Buenos Ai-res, graduándose con honores en 1874. Ocupó car-gos políticos de relevancia en su provincia, en 1879y 1894 fue electo diputado nacional y al término desu mandato, en 1898, ocupó el cargo de senador na-cional, para el que fue reelegido en 1904.

Autor de numerosas iniciativas parlamentarias,tuvo asimismo destacada actuación como periodis-ta y escritor.

Durante su último mandato como diputado, en1896, presentó un proyecto de ley por el que se es-tablecía la naturaleza jurídica de la Prefectura, es-pecificando sus deberes y atribuciones y el límitede su jurisdicción. Hasta entonces, la Prefectura seregía por disposiciones relativas a la Policía Marí-tima y Portuaria, que reconocían como anteceden-te a las Ordenanzas Generales de 1793, adecuadasal nuevo ordenamiento nacional.

Dr. MARCOS PAZ

Este proyecto dio lugar a la ley 3.445. Si bien elDr. Mantilla no integró las filas de la Prefectura, porel mérito de su enorme contribución a la consolida-ción jurídica institucional, ha sido uno de los pro-hombres de mayor relieve en su trayectoria histórica.

Prefecto Inspector General Oscar AníbalCorrea Falcón. Nació en Merlo, provincia de Bue-nos Aires, el 17 de abril de 1897. El 20 de mayo de1918 ingresó en la Institución y prestó servicios enlas Subprefecturas de los puertos de Capital, Tigre,Rosario y Paraná.

Se desempeñó como jefe en las correspondien-tes a los puertos de San Lorenzo, Pilcomayo, SanCarlos de Bariloche, Boca y Riachuelo, Puerto Ma-dero, Paraná, La Plata y Buenos Aires.

En 1949 fue destinado al Servicio de Policía deSeguridad y Judicial y a la Subprefectura GeneralMarítima. En 1951 se hizo cargo de la Prefecturade Zona de la Costa Sur.

Con el grado de prefecto mayor y por decreto19.390 del 29 de septiembre de 1951, fue designa-do Prefecto Nacional Marítimo, constituyendo elprimer oficial superior de la Institución en accedera tan alta investidura.

Ascendió a prefecto general en 1953, extendién-dose su gestión hasta 1955. Durante su permanen-cia en el servicio participó en distintas comisionestécnicas y realizó tareas relativas a la estructuraciónpolicial en relación a la función propia y la de otrosservicios. Fue miembro de la Comisión Técnica dela Intervención de Aduanas y Puertos de la Nación,y destinado en comisión a la Dirección General deMigraciones. Falleció en Mar del Plata, el 4 de ene-ro de 1985.

Page 49: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL1. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Documentos varios de las salas III, VII, IX, X

y otros.2. ARMADA ARGENTINA, "HISTORIA MARÍTIMA ARGENTINA", 10 Tomos, 1991.3. BAO, ALBERTO, Prefecto General, Las ordenanzas Generales de 1793", artículo publi-

cado en la Revista GUARDACOSTAS Nº 57; "Normas nacionales que rigieron a la Pre-fectura dictadas con anterioridad a la Ley 3445", publicado en la Revista GUARDACOS-TAS Nº 59; "Capitanía de Puertos - Prefectura, dos denominaciones para una Institución",publicado en la Revista GUARDACOSTAS Nº 55; "La Prefectura y la Ley 3445", publi-cado en la Revista GUARDACOSTAS Nº 64.

4. BOLETÍN OFICIAL, Números varios.5. CAILLET BOIS, RICARDO, "UNA TIERRA ARGENTINA, LAS ISLAS MALVI-

NAS", Bs. As. 1952.6. COMANDO EN JEFE DEL EJERCITO, "UNIFORMES DE LA PATRIA".7. COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN DE LA MARINA MERCANTE, "RECOPILA-

CIÓN DE ANTECEDENTES QUE INTERESAN A LA MARINA MERCANTE Y ALA POLICIA MARITIMA, 1810-1937", 5 Tomos. Bs. As. 1937.

8. FERNANDEZ RIVA, JORGE. "UNIFORMES DEL EJERCITO ARGENTINO 1810-1820", Bs. As. 1972.

9. FERRERO, JUAN BAUTISTA, Prefecto, "MI DESPEDIDA", Bs. As. 1948.10. GIANELLO, LEONCIO, "HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SO-

CIALES DESDE 1810", Bs. As. 1960.11. GONZALEZ LONZIEME, ENRIQUE, Capitán de Fragata. "MARTIN JACOBO

THOMPSON, ENSAYO PARA LA BIOGRAFIA DE UN MARINO CRIOLLO", Bs.As. 1969.

12. HORS, RODULTO E., Prefecto (RE), "LA POLICÍA MARITIMA NACIONAL", Bs.AS. 1942.

13. MINISTERIOS DE GUERRA Y MARINA, "Memorias Anuales", Varios años.14. MONTIEL, LUIS BELTRAN, "CUROS DE DERECHO DE LA NAVEGACION", Bs.

As, 1981.15. ORDENANZAS GENERALES DE LA ARMADA NAVAL, Parte primera, Tomo II, Tra-

tado V, Título VII. Original en el museo de la Institución.16. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, "Memorias Anuales",. Varios años.17. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, Reglamento y Publicaciones varias.18. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, Revista GUARDACOSTAS, Varios números.19. RECOPILACIÓN DE LEYES, DECRETOS Y ACUERDOS DE LA PROVINCIA DE

ENTRE RIOS, Años varios.20. REGISTRO NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, Años varios.21. REGISTRO OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Años varios.22. REGISTRO OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, Años varios.23. REGISTRO OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FÉ. Años varios.24. ROIBON JOSÉ, Prefecto Mayor, "LA POLICÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL DE LA RE-

PUBLICA ARGENTINA",. Bs. AS. 1926.25. ROUSSEAUX, ANDRES RENÉ, Prefecto General (RE), "HISTORIA DE LA PREFEC-

TURA NAVAL EN LA CIUDAD DE CORRIENTES", CORRIENTES 1988.26. SABIO, JOSÉ DOMINGO, Prefecto principal (RE). "ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Y EVOLUCIÓN DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA", Bs. As.1976.27. ZAVALÍA LAGOS, JORGE A. "MARIQUITA SANCHEZ Y SU TIEMPO", Bs. As. 1986.

Conclusiones

i bien la Prefectura, al incorporarse al pro-ceso de institucionalización nacional inicia-do en 1862, adquirió una organización ge-

neral similar a la actual, en la que las Dependen-cias de todas las provincias respondían a un go-bierno centralizado en Buenos Aires, a lo largo deeste período, y más aún si consideramos a la Ins-titución desde su establecimiento en 1756, puedeparecernos como carente de una continuidad o ar-monía en su estructuración orgánica, especial-mente si nos atenemos a las innumerables varian-tes establecidas en las leyes y reglamentos gene-rales respecto de su dependencia ministerial, desu organización, de los jefes que la condujeron(militares de Ejército y Marina, civiles y personalsuperior propio), de su denominación, de sus uni-formes, etc.

Debemos tener en cuenta que las situacionesexpuestas no han sido más que los matices pro-pios de las decisiones políticas que las autorida-des gubernamentales consideraron más adecua-das para cada momento histórico y concluir quela mera promulgación de una ley no totaliza eltratamiento originario de la cuestión, ni lo agotadefinitivamente, especialmente cuando se rela-ciona con una Institución necesariamente dinámi-ca como la nuestra y que posee una identidadbien definida.

Efectivamente, existen en la esencia de laPrefectura particularidades que sobrepasan el es-tricto marco jurídico y que, desde una óptica glo-bal y trascendente, nos revelan un sello propio alo largo de toda su vida institucional, pudiendomencionarse entre otros aspectos los siguientes:-El normativo, característica que predomina en la

Prefectura, al igual que en el Derecho de la Nave-gación, y que surge no como un defecto sino comouna necesidad de incorporar y actualizar perma-nentemente diversos principios que surgen de lacomplejidad misma del buque y de la seguridad dela navegación, nutriéndose de la Constitución, loscódigos, las leyes generales y los tratados o con-venciones internacionales, y reflejada a través dedecretos, ordenanzas o reglamentos particularesque han conformado voluminosas obras como elDigesto Marítimo y Fluvial de 1938, que no obs-tante haber sido reemplazado por el Régimen de laNavegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGI-NAVE) en 1974, aún hoy es consultado. -El funcional, en el que se destaca la misión bási-ca asignada para ejercer la policía de estado enuna rama tan especifica como la policía de segu-ridad de la navegación y su jurisdicción adminis-trativa, la policía de seguridad y judicial, el man-tenimiento del orden público en su ámbito de ac-tuación, la preservación del medio acuático.-El jurisdiccional, que comprende un ámbito flu-vial, marítimo y lacustre en el que invariablemen-te se ha verificado su competencia exclusiva y ex-cluyente en la materia.-El profesional, conformado por el espíritu y lacapacidad alcanzados por el personal propio parael cumplimiento de su misión específica, fue sinduda una responsabilidad compartida en cada fa-se histórica por las respectivas conducciones su-periores, la que transmitida a sus sucesores comoun legado eficiente y necesario permitirá a losprefecturianos del futuro continuar con este másque bicentenario servicio a la comunidad y a laPatria, que transita ya su cuarta centuria.

SS

Page 50: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

CAPÍTULO IANTECEDENTES DEL PERÍODO HISPÁNICO (1536-1810) QUE DIERON ORIGEN

A LA ACTUAL PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

• Primeros funcionarios que ejercieron la policía de seguridad de la navegación y de los puertos 5• Funciones y legislación vigentes. Leyes de Indias 5• Primer establecimiento de la Prefectura en Buenos Aires 6• Funciones y legislación vigentes. Ordenanzas Generales de 1793 7• Dependencias de la Prefectura, avanzadas de civilización 8• Participación de la Institución en hechos históricos relevantes 11• Caídos en cumplimiento del deber 11• Conclusiones 11

CAPÍTULO IIDESDE LA REVOLUCIÓN DE MAYO HASTA

LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA (1810-1861)

• Nacimiento de la actual Prefectura Naval Argentina 13• Funciones y legislación vigentes. Reglamento de las Capitanías de Puerto de 1814 14• Biografía del coronel D. Martín Jacobo Thompson 15• Situación de las Capitanías de Puerto en las provincias del litoral hasta 1853 18• Las Capitanías de Puerto de la Confederación Argentina (1854-1861) 19• Situación de la Capitanía de Puerto en la Provincia de Buenos Aires 20• Dependencias de la Prefectura, avanzadas de civilización 21• Participación de la Institución en hechos históricos relevantes 23• Caídos en cumplimiento del deber 23• Prohombres de la Prefectura Naval Argentina en el período 24• Conclusiones 25

CAPÍTULO IIIDESDE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

HASTA NUESTROS DÍAS (1862-1993)

• Primera orgánica de la Institución abarcando todas las dependencias

de las provincias ribereñas 27• Funciones y legislación vigente. Reglamento para las Capitanías de Puerto

de la República de 1862 27• Primer Reglamento Interno de la Institución (1881) 28• Aparece la denominación Prefectura (1882) 29• Aprobación del distintivo oficial de la Institución (1893) 29• Inclusión de las anclas cruzadas en el gallardete distintivo de la Prefectura Naval Argentina 30• Consolidación jurídica de la Prefectura. Ley Nº 3445 del 29 de octubre de 1896 30• Ley Nº18.398 del 10 de octubre de 1969 32• Dependencia del Ministerio de Defensa 33• Designación de un oficial superior de la Institución como Prefecto Nacional Naval 33• Dependencias de la Prefectura, avanzadas de civilización 34• Participación de la Institución en hechos históricos relevantes 37• Caídos en cumplimiento del deber 40• Prohombres de la Prefectura Naval Argentina en el período 47• Conclusiones 49

Page 51: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual
Page 52: EDITORIAL GUARDACOSTASeditguardacostaspna.org.ar/archivos/resena_historica.pdfPrefectura Naval (1536-1810) Argentina Antecedentes del período hispánico que dieron origen a la actual

Esta edición se terminó de imprimir en

Gráfica Rioplatense S.R.L. Larrazabal 1891 Ciudad Autónoma de Bs. As.

en el mes de Junio de 2001