Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo...

36

Transcript of Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo...

Page 1: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo
Page 2: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo
Page 3: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Cinco siglos igual, repite la canción de León Gieco.

Siglos de dominación, de saqueo, de destrucción delos bienes comunes, de injusticias, de muerte. Siglos deprivilegios para unos pocos y de despojo y miseria paramillones.

La conquista de América por los europeos no puedeleerse sino como un genocidio. El capitalismo nacientese impuso en nuestra región a sangre y fuego. Lacivilización llegó de la mano de las peores formas de labarbarie. A partir de su sed de ganancias la cultura delos conquistadores arrasó con lo que se le pusoadelante: millones de hombres y mujeres, culturasancestrales, bosques, suelos, montañas, ríos.

Progreso, desarrollo, crecimiento económico, abrirseal mundo fueron los nuevos nombres de los espejos decolores con los que lograron sostener la dominación.

Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico,desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo lalógica del individualismo y la voracidad capitalista hacenque hoy el hambre, la miseria y las desigualdades seanmucho mayores que cinco siglos atrás.

Pero también hubo resistencias. Pequeñas y aisladasunas veces; masivas y heroicas otras. Luchas derrotadasy luchas triunfantes. Pero luchas todas que dejaron sumojón de dignidad y nuevas enseñanzas sembradas afuturo.

Los conquistadores buscaron siempre invisibilizar alos dominados. En los siglos XVI y XVII se discutía si losmiembros de los pueblos originarios tenían alma ydebían ser reconocidos como seres humanos igualesque los cristianos. En el siglo XIX se hablaba de laconquista del desierto para referirse a la ocupaciónmilitar de las tierras en donde vivían las poblacionesnativas. Luego de las masacres que siguieron hasta bienentrado el siglo XX, se afirmó que ya prácticamente noquedaban pueblos originarios en nuestro país.

Pero estaban. En la Argentina y en Nuestra Américatoda.

Se hicieron visibles por las calles de Rosarioexpulsados del Chaco por las inundaciones y la miseria.

Gritaron su existencia a todo el mundo desde lasmontañas de Chiapas con el alzamiento zapatista.

Le pusieron límites a la depredación de las grandesmultinacionales en la guerra del agua y del gas y luegoavanzaron hasta crear un Estado plurinacional enBolivia.

Los pueblos Sioux le pusieron un freno al oleoductoDakota Access que amenaza el río Missouri en losEstados Unidos.

En el sur del continente, a ambos lados de lacordillera, los mapuches se dieron a conocer librandoimportantes luchas contra Benetton, Lewis y demásterratenientes que avanzan sobre los pocos territoriosque aún conservan.

Es en este proceso donde se inscribe el asesinato deSantiago Maldonado. No es una disputa menor sino unconflicto central. Se discute quiénes son los dueños dela tierra. Cuáles son los derechos de los pueblosoriginarios.

Otra vez las fuerzas de seguridad velando por losintereses de los poderosos. Otra vez la justicia, elgobierno y los medios de comunicación eligiendo esebando. Otra vez un desaparecido en nuestro país.

Para nosotrxs, lxs docentes, el desafío de enseñardesde nuestra realidad. Y de aprender de ella.

Como tantxs otrxs luchadorxs, Santiago Maldonadonos deja una enseñanza: la de la solidaridad, la de laresistencia, la de la lucha colectiva.

Los mapuches nos hablan y nos enseñan de otromodo de vivir. De la propiedad colectiva de la tierra, deno correr detrás de la ganancia individual, de respetarlos bienes comunes de la naturaleza pensando en elfuturo de la humanidad toda.

Aspiramos a que esta revista sea una herramientapara el trabajo en las escuelas como parte de esta luchade resistencia urgente y necesaria que sueña concambiar la historia.

Nos solidarizamos con las luchas de los mapuchesy todos los pueblos originarios.

Exigimos justicia por Santiago Maldonado.

Contra la barbarie capitalista seguimos apostandoa la construcción colectiva de otro futuro.

Editorial: Justicia por Santiago MaldonadoEditorial: Justicia por Santiago Maldonado

De dominadores, resistencias,De dominadores, resistencias,pueblos originarios y futuropueblos originarios y futuro

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 3

Page 4: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Creemos que sí y que la desaparición de Maldonadoexpresa eso, con gobiernos que favorecen interesescapitalistas e imperialistas. La cuestión central es latierra, para estas comunidades que sufrieron en carnepropia la “Campaña del Desierto”. La Pu Lof enResistencia del departamento Cushamen no pelea porrecuperar cualquier territorio, lo hace explícitamentecontra uno de los principales terratenientes deArgentina: el grupo Benetton.

Lo que está en juego en esta lucha, es la venta detierras a las corporaciones económicas extranjeras y elno reconocimiento de posesión a los pueblosoriginarios.

Benetton se apropió de las tierras que actualmenteusufructúa, desde 2003, en plena lucha anti minera, sesupo que la Compañía de Tierras del Sud Argentinopasó a ser en 1996, una empresa dedicada también ala explotación minera y forestal. Fue poco antes en1991 que Luciano Benetton compró las estancias queconforman la Compañía, por sólo 50 millones dedólares. Antes le pertenecían a The Argentine SouthernLand Company, firma inglesa con sede en Londres, queformaba parte junto a otras 50 empresas, de un grupoque, sólo en Chubut, poseían más de 2.300.000hectáreas. Fue en 1982 durante la guerra de Malvinasque se tradujo el nombre.

Los ingleses luego de financiar la Campaña deldesierto, Genocidio de los Pueblos Originarios de laregión, conforman en 1889 la filial argentina de SouthAmerican Land Company bautizándola ArgentineSouthern Land Company y el estado les regala las tierrasde la hoy conocida estancia Leleque. Luego en 1910 seextenderá también a la actual estancia Tecka (650.000y 400.000 hectáreas respectivamente).

Hoy Benetton sigue comprando tierras y sumando

hectáreas de a miles, mientras la Comunidad Mapuchesólo tiene 600 hectáreas y pelea por ellas, razón por loque son criminalizados.

El gobierno instala un plan para recuperar las tierrasancestrales, utilizando por ejemplo la excusa de instalarnuevamente el tren “Trochita”, que fuera en 1994liquidado por Menem. Así de la mano del Juez Otranto(actualmente apartado de la causa con gravesdenuncias) ordenó despejar las vías que atraviesan lastierras Mapuches y lo hizo con represión, mientras quea Benetton donde también atraviesa las vías pidepermiso. Obviamente no hay un plan de instalarnuevamente el ferrocarril y dar trabajo y comunicar ala población, sólo la excusa de avanzar en los territoriosya recuperados.

Es así como luego de una brutal represión Santiagodesaparece a manos de gendarmería. Demostrandoesto los diferentes testimonios.

La comunidad de pueblos originarios junto a lasolidaridad de jóvenes y luchadores de diferentesorganizaciones de DDHH, políticas y sindicales vienenresistiendo a la extranjerización de las tierras del sur.Dando pelea y resistencia por sus derechos por esastierras, en un país donde por siglos se impuso lacolonización y de la mano del Capitalismo eImperialismo el saqueo absoluto de las riquezasnaturales de todos los pueblos en el mundo y enparticular en Argentina.

Están en juego intereses económicos de lasmultinacionales, la acumulación del capital y susriquezas naturales a favor de los imperios y susgobiernos. Benetton, Lay, Lewis…son quienes estáncomprando las tierras y llenándose de nuestrosterritorios, por eso molestan las 600 hectáreas de losMapuches, frente a la entrega que se hace por parte de

Pasaron tres meses de laPasaron tres meses de ladesaparición de Santiagodesaparición de Santiago

Maldonado y nos sigue un granMaldonado y nos sigue un graninterrogante:interrogante:

¿Continúa el robo a los pueblos¿Continúa el robo a los pueblosoriginarios?originarios?

Daniela Vergara, Secretaria de DDHHDaniela Vergara, Secretaria de DDHHDirectora Jardín 286Directora Jardín 286

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 20174

Page 5: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

gobiernos que no defienden los intereses de lospueblos, eso es lo que en verdad se juega frente a ladesaparición de Santiago Maldonado.

El tema de la desaparición de Maldonado nodebemos dejarlo pasar como parte de nuestro trabajodocente. La Historia “oficial” nos es impuesta en losrelatos oficiales de quienes ocupan los ministerios. Laeducación es política, somos constructores deconocimientos, transmisores de aquellos derechosdemocráticos que logramos y que construimoscolectivamente siendo muchos(as) de nosotros(as)protagonistas críticos y comprometidos.

Sabemos que se abre un campo de disputa alinterior de las escuelas sobre Maldonado, porque laeducación es política. Con una campaña, que desde elgobierno, se hace con los medios hegemónicos comoLanata, quien dijo ¡barbaridades, todas repudiables!denigrando a las comunidades de pueblos originariospara tapar la desaparición forzada.

Desde Amsafe Rosario hemos sido parte de lacampaña y las movilizaciones para que aparezca convida, impulsando en la docencia desde las aulas lapregunta ¿dónde está Santiago?

La desaparición y muerte de Santiago Maldonado seinscribe también en el brutal ajuste que el gobiernonacional viene llevando adelante contra los(as)trabajadores(as) y el pueblo en su conjunto. Lo aplicade la mano de la represión, la judicialización y lacriminalización de las protestas,utilizando para ello las fuerzaspoliciales, de gendarmería y todo elaparato represivo que desde lasépocas de la dictadura genocida haseguido dentro del estado con el avaly la impunidad de los diferentesgobiernos.

El jefe de gabinete, del Ministeriode Seguridad y segundo de PatriciaBullrich, Pablo Nocetti, organizó unoperativo en el que participaroncientos de efectivos en el Pu Lof. Almomento las investigacionesrealizadas por el Juez Otranto yPatricia Bullrich fueron toda una granfarsa y falsas, para demorar y volversobre algo habitual que es“culpabilizar a la víctima” o a lacomunidad Mapuche.

Una a una las mentiras delgobierno de Macri y su MinistraBullrich van cayendo y eso es graciasa la unidad y la masividad de un

reclamo que recorre la Argentina y también se estáextendiendo internacionalmente. Lo que el gobierno nopuede parar es la enorme y creciente campañademocrática por la aparición con vida. Con consignasque se fueron desarrollando como ¡fuera Bullrich!Y sumando una muy importante que sigue vigente¡aparición de Julio López! Porque reclamar por JulioLópez hoy y ayer ha sido también un planteo desdeAmsafe Rosario a la hora de señalar las continuidadesdentro del estado. Gobiernos que han dejado en susfilas los resabios de la dictadura genocida como Milani.Por eso las desapariciones, así como la criminalizaciónde la protesta merecen señalarse en la existencias deleyes como la Antiterrorista promulgada por el gobiernoanterior y en la que hoy Macri usa sin descaro paraintentar paralizar las luchas.

Con Santiago Maldonado fue reconocida la“desaparición forzada”, hecho muy importante que dacuenta de la responsabilidad del propio estado y susgobiernos. En este camino es importante el reclamo ytrabajar para que la investigación la lleve adelante unacomisión independiente integrada por sus familiares yorganismos de DDHH.

Invito a que dialoguemos y reflexionemos sobre:¿qué significa esta desaparición? ¿Qué implicanciastiene esto en el presente y futuro? ¿Qué defienden losgobiernos cuando atacan a los Mapuches?

Como lo vemos en el mapa, lo que no se quiere decires qué significa la desaparición y muerte de Santiago.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 5

Page 6: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

En los últimos meses cobróvisibilidad la creciente embestidaestatal contra los pueblos mapuchesde Cushamen, en el noroeste de laactual provincia de Chubut. Elmotivo esta vez se relaciona con elpersistente reclamo de derechossobre tierras que cuentan con unhistorial negro de usurpaciones ydespojos. La ocupación de 625 hacorrespondientes a la estanciaLeleque, compradas en 1991 por elgrupo Benetton, forma parte de unmovimiento dirigido por el loncoFacundo Jones Hualas en defensade derechos adquiridos por lacomunidad desde fines del siglo XIX,a pesar de la brutal campaña deaniquilación y sometimientoemprendida por el Estado argentinoen 1880. Fruto de negociaciones yreacomodamientos, la ley 1501 delaño 1889 estableció la distribuciónde 200 lotes de 625 ha cada uno conel objeto de alojar grupos

sobrevivientesde la guerra dec o n q u i s t aconocida comoCampaña deldesierto.

Las tierrashoy enc o n fl i c t ofueron objetode usurpaciónen los añoscincuenta porparte de políticosy operadores inmobiliarios, queavalados por la justicia consumaronun despojo abierto, amparados enla impunidad que generaban loscargos públicos. Este proceso fuedenunciado por Osvaldo Bayer en elaño 1959, en el periódico La Chispa.

Si bien estos conflictos y laparticipación de Gendarmería en los

mismos no son recientes, sudifusión y notoriedad en los mediosde comunicación sí lo es, a causa dela desaparición forzada y asesinatodel militante Santiago Maldonado,que acompañaba las acciones dedefensa de las tierras ocupadas,denominadas Pu Lof de Resistencia,el primero de agosto último. Dichadesaparición tiene como principalsospechoso al Estado, sus fuerzas deseguridad y el conjunto defuncionarios responsables de losoperativos perpetrados en aquellafecha sobre la población mapuche.

A partir de estosacontecimientos, lejos de generarun espacio de negociación yrestitución de justicia, el Estadonacional asumió de diversos modosuna campaña de represiónsistemática sobre estascomunidades a cargo de laGendarmería, y de desprestigio ycriminalización a través de losmedios de comunicación. Esta

DossierDossier

La cuestión mapuche: aportesLa cuestión mapuche: aportesdesde la historia y ladesde la historia y la

antropología para reivindicar yantropología para reivindicar ysocializar sus luchas.socializar sus luchas.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 20176

Page 7: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

campaña actualizó de formaagresiva los estereotipos másburdos sobre los pueblosoriginarios. La referencia aintegrantes de los mismos comodelincuentes, terroristas yusurpadores ganó espacio enprogramas de televisión deconsumo masivo y los mapuchespasaron a ser “chilenos que habíandesplazado a los tehuelches”,“agresivos”, portadores de unprograma para crear un “enclaveterritorial” por fuera del estadoArgentino. La opinión pública quedócaptada por desconocimiento yfalseamiento de la historia y los másoscuros estigmas construidos sobrelos pueblos originarios en el sigloXIX, estigmas sobre las que se apoyóla violenta y genocida expropiaciónde tierras en la década de 1880.

Si bien el reconocimiento dederechos de una legislación encierto modo progresista los veníaamparando en los últimos tiempos,comprobamos con preocupación unretroceso marcado, no solo en eldiscurso sino además sobre tierrasrecuperadas y legitimadas;retroceso materializado en

expulsiones, actos de desalojo yejecuciones fraudulentas,generalmente acompañadas por lafuerza pública. Estas embestidas,que son cíclicas en la historia de lospueblos originarios, no solo atañena los negocios de empresariosnacionales vinculadosestrechamente al gobierno deturno, sino a intereses de gruposmultinacionales que aspiran a uncontrol cada vez mas directo sobrelos ricos y variados recursos de laregión.

No es casual entonces elrecrudecimiento de campañas quevisibilizan a estos pueblos desde ellugar del “otro”, enemigo interno,portador de valores opuestos a losde una comunidad de raízoccidental, que repele la diferenciay apela a la decimonónica einternalizada imagen de laArgentina “blanca y europea”.

Entendemos que como docentesy futuros docentes que hacemos dela Historia y su transmisión unaherramienta de comprensión de larealidad para intervenir yreflexionar sobre los discursos

hegemónicos tenemosresponsabilidad en la tarea dedescomponer esos estereotipos yfalsas imágenes sobre los pueblosque arraigan en un pasado anteriora la conformación de la Argentinamoderna y que aspiran a serreconocidos en sus singularidades yderechos. Por ello nos hemosdedicado en esta oportunidad ahistorizar los recorridos de quieneshoy se denominan mapuches,indagando en torno a una historiacompleja y rica, de mutacionesdiversas, de fusiones y fisiones entregrupos, de recreación identitaria yde autoafirmación en su condiciónindígena a pesar de los embates yagresiones de los bloquesdominantes que vienen insistiendoen su borramiento como sujetos dederechos y actores diferenciados.

En las páginas siguientesponemos a disposición las recientesproducciones conjuntas delTaller de Sociedades Indígenasamericanas y argentinas delProfesorado de Historia del IES N 28Olga Cossettini.

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 7

Page 8: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Siguiendo a Guillaume Boccara,“las luchas de clasificación que sedesarrollan en torno a diferentesgrupos amerindios constituyen unadimensión fundamental de todalucha social, de clase o étnica”1. Enel caso que nos convoca, ladenominación mapuche esproducto de la voluntad política enla disputa simbólica de estos grupospor autodefinirse y contraponer a lavisión occidental de indio oaraucano una nominación queremonta a un pasado reescrito einterpretado por ellos mismos.

Ahora bien, los pueblosmapuches de hoy, así comocualquier población originariaactual, son el resultado de una

dinámica histórica social en que laguerra y la conquista generaronprofundas transformacionesidentitarias desde el siglo XVI y XVIIhasta la actualidad. A propósito, esmuy importante resaltar que la ideade pensar a la existencia de unaidentidad mapuche original, pura,homogénea, uniforme, que sedesarrolló en un determinadoterritorio y a la que le correspondeunas determinadas formasculturales y una lengua, es unaconstrucción que expropia lahistoricidad de estos pueblos, losaisla idealmente para invisibilizarlosen el presente, negarlesatribuciones, capacidad deperpetuación y derechos.

Como docentes yfuturos docentes quetransmitimos la historiano podemospermanecer ajenos alos prolíferos estudios einvestigaciones queantropólogos ehistoriadores handesarrollado en lasúltimas décadas enrelación a lassociedades indígenas.Permanecer endiscursos descriptivosque idealizan a lasp o b l a c i o n e sautóctonas, en ciertapureza o autenticidadoriginal, abona un

sentido común inherenteal sistema de dominación de losestados naciones modernos encuanto a “trazar fronterasintangibles y de hacer corresponderpor la razón o por la fuerza unacultura con un territorio, con unalengua y con una identidad.” 2

Los mapuches y otros pueblosque se autodefinen en términos quearraigan en un pasado prehispánicoo colonial, sostienen sus prácticasde reproducción social desde unalógica mestiza, que retiene aspectosidentitarios aunque los pone enjuego en su relación con el otroblanco y dominante, generandoestrategias de adaptación,incorporación de elementos

Un problema que confunde yUn problema que confunde yperpetúa el etnocentrismo: el deperpetúa el etnocentrismo: el de

las denominaciones.las denominaciones.

Marina Carla CaputoMarina Carla CaputoProfesora de HistoriaProfesora de Historia

IES No 28 Olga CossettiniIES No 28 Olga Cossettini

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 20178

Page 9: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

alógenos, redefinición de susautodenominaciones y defensa desu autonomía. Dichos procesos deadaptación implican momentos defisión y fusión entre los pueblos, loque deriva en configuracionesétnicas renovadas y distintas de unamatriz identitaria anterior. Estasdinámicas de creación y reinvenciónsocial y cultural han sidointerpretadas desde el concepto deetnogénesis, es decir, el movimientooperado por los grupos indígenasque incorporan la alteridad, al otrocomo parte de su dispositivosociocultural, generando así unalógica mestiza, tal como lo venimos

exponiendo.

De lo anterior desprendemosque para difundir y acompañarreivindicaciones y luchas defensivases necesario conocer estas historiasde continuidades y cambios en estecaso del pueblo mapuche. Elconocimiento es una de las armasmás valiosas que contamos parasostenernos, enfrentar poderes,defender derechos y promovercambios. Su socialización es unaestrategia que como docentesestamos obligados a sostener. Másaún en este presente del sistemaeducativo que reduce cada vez mas

el lugar del conocimiento, acotandosu espacio a ámbitos de producciónuniversitaria que sean funcionales almercado. Así pues, desde nuestrapráctica tallerista, buscamosacceder a unos riquísimos trabajosde investigación, muy recientes, queconfrontan las historias oficiales ydesarman el sentido común quepoderosos medios de comunicaciónreproducen cotidianamente.

1BOCCARA, GUILLAUME, (2013) “FRONTERA,MESTIzAJE Y ETNOGéNESIS EN LAS AMéRICAS” EN . P.7

2BOCCARA. GUILLAUME, (2000) “ANTROPOLOGíA

DIACRóNICA.. P. 37

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 9

Page 10: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Hacia el 1500, la región que seextiende entre el río Itata al norte yel golfo de Roloncaví al sur de Chile(actualmente el archipiélago deChiloé a la altura de la provincia deChubut) estaba densamentepoblada gracias a condicionesecológicas que garantizaban elacceso fluido a bienesdiversificados. En tiempos delimperio Inca, estas poblaciones eranllamados aucas, concepto usado engeneral para designar a aquellospueblos rebeldes y guerreros queno podían dominar. Posteriormente,van a ser nombradas por losespañoles como araucanas enreferencia al poema de Alonso deErcilla quien participa y cuentasobre la guerra Arauca en la décadade 1560 a través de un poemaépico, La Araucana. Sin embargo, enel siglo XVI, esas mismaspoblaciones se hacían llamar reche,que significa gente verdadera;aunque hoy en día, los pueblosoriginarios actuales, prefierendenominarse mapuche, es decir“gente de la tierra”.

En general ¿cuáles eran lascaracterísticas de los reche? Enprimer lugar, podemos comenzardiciendo que hablaban una lenguacomún con variantes dialectales –elmapudungun- y compartían rasgosculturales básicos. Esta sociedad nopresentaba diferencias tajantes enlos planos económico y social yaque era el parentesco el

determinante de los derechos yobligaciones del individuo. Ademásposeían estructuras políticas muybásicas en cuanto a las jerarquías,salvo en épocas de guerra cuandoera necesaria la presencia de lostoqui, es decir jefes dotados depoderes, cuya función era la deorganizar y dirigir a los loncos, losguerreros. Por último podemosdecir que no solo satisfacían susnecesidades gracias a la práctica dela agricultura y la ganadería sino quela recolección, la caza y la pescasignificaban también un aportefundamental.

Sin embargo, tarde o temprano,esta sociedad se iba a transformar acausa de las guerras con losinvasores españoles, y luego por elcontacto con el mundo hispano-criollo.

Ya situándonos en el siglo XVII,luego de que los conquistadoresquisieron avanzar sobre el territorioocupado por los “araucanos” pormedio de la fuerza, susdescendientes adoptaron, engeneral, estrategias defensivasfrente a las ofensivas. ¿Cómo?Mediante la construcción defortalezas establecidas para advertirfuturos ataques. A su vez, como nopodían llevar a cabo en estaspoblaciones el sistema deencomiendas, recurrieron a lacaptura de nativos y a su ventacomo esclavos siempre que fue

posible. Así, los españolesmultiplicaron las expediciones desaqueo y capturas conocidas como“malocas”. Sin embargo, estepanorama se fue complejizandodebido a que, en busca dealternativas, los reches hicieronmás frecuentes sus traslados ydesplazamientos hacia el otro ladode la cordillera, llegando a la regiónde Cuyo. Allí entablaron relacionescon los puelches, con quienesdisputaban y negociaban el controlde las salinas, los pastos y los pasoscordilleranos. Comenzaron adesarrollar la ganadería equina,bovina y ovina, que eraintercambiada en las poblacionescriollas tanto de Chile como de laspampas del este por armas, hierro yalcohol. La interacción con otrasparcialidades provoca la formaciónde macrogrupos, generando unanueva nominación para los mismos,la de mapuches. El nomadismo quelos caracteriza tiene que ver con lanecesidad de pastos, por lo que elconjunto de la población o unaparte debe rotar en el territorio,formado, de acuerdo a lasnecesidades, unidades más amplias.Por ello es que resulta unadistorsión pensar en unidadesétnicas homogéneas, concaracterísticas rígidas e inmutables.Estas poblaciones van mutando amedida que la necesidad dereproducir las condiciones deexistencia, ya sea por medio de la

Las poblaciones del extremoLas poblaciones del extremomeridional de Sudamérica: meridional de Sudamérica:

sobre los orígenes de sobre los orígenes de Mapuches y Tehuelches.Mapuches y Tehuelches.

Facundo Fiore Facundo Fiore Profesorado de Historia Profesorado de Historia

IES No 28 Olga CossettiniIES No 28 Olga Cossettini

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201710

Page 11: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

guerra o las negociaciones, losconduce a incorporar elementos delotro, ampliando las redes deintercambios y modificandocostumbres. Este panorama esconocido como el de“araucanización de las pampas”, queimplica una interacción ycompetencia cada vez mas marcaday el surgimiento de nuevoscacicazgos.

Los pueblos de la Patagonia

Consideramos importante dejaruna breve descripción de lospueblos que interactuaron con losprovenientes del oeste de lacordillera, reconfigurando alianzas apartir de poderosos cacicazgos quealternaron temporariamente elcontrol del tráfico comercial entreambos océanos.

La nominación tehuelche esgenérica y atañe a los grupostambién referidos por los españolescomo patagones. Incluye aaquellos conjuntos de poblaciónubicados al sur del río Chubut, queson nombrados como chonekas,cazadores recolectores queincorporaron la recolección demariscos en la costa Atlántica. Alnorte de dicho río se desplazabanlos guenaken, mas tarde referidoscomo pampas, abarcando unaterritorialidad que alcanzó la actualprovincia de Buenos Aires. Eranpoblaciones dependientes de losciclos estacionales y el movimientode los animales.

En los trayectos que articulan elsur de Cuyo y Neuquén sedesenvolvieron los pehuenches,que habían incorporado el piñón opehuén como parte fundamental dela dieta. Hacia el norte, entre SanLuis y Córdoba, se habían afirmadolos ranqueles, que eran producto dela unión entre grupos de la zona conlos provenientes del oeste de lacordillera, el Mamil Mapú, la regióncorrespondiente a los antiguosreches, luego mapuche, que seextendía hacia el sur del río Itata porfuera de los dominios coloniales.Estas agrupaciones adoptaron lacría de ganado y se involucraronfuertemente en el tráfico delcorredor pampeano patagónico.

Hacia comienzos del siglo XVIII, lareproducción cimarrona del ganadovacuno comenzaba a agotarse en elespacio pampeano, en gran medidadebido a la creciente demandaproveniente de los centroscoloniales que hacían de esterecurso un bien de exportaciónademás de consumo. Tanto laciudad de Santiago, sobre la costadel oceáno Pacífico, como BuenosAires y las ciudades del litoralrioplatense, buscaban atraer cadavez más, importantes cuotas deganado para comerciar hacia elinterior y hacia el exterior delespacio. Quiénes controlaban engran medida la captura del ganadoeran las agrupaciones indígenasantes mencionadas. Sin embargo, elagotamiento de reservas accesibles,

produjo un resquebrajamiento decircuitos de intercambio más omenos regulares y por lo tanto laescasez de bienes que requerían lasagrupaciones: tabaco, alcohol,armamentos, yerba y otros. Larespuesta a esta coyuntura críticaen función de mantener el acceso aestos bienes fue modificar lasformas de apropiación del preciadoganado. Las expediciones de cazadieron lugar a los malones quetenían como objetivoaprovisionarse de dicho ganado apartir del saqueo de las estanciasque habían avanzado sobre losterritorios de la frontera delvirreinato. Estas prácticasprodujeron una redefinición deestrategias de autoridad y deguerra, haciendo necesaria laconformación de alianzas entreparcialidades de orígenes étnicosdiferentes, lo que también generóuna revalorización del rol delcacique, que debía asumir un lugarde fuerte liderazgo, tanto en laguerra como en las instancias denegociación. Quizás lo más singular,que produjo transformaciones enlas estructuras de mando, fue laincorporación de la noción deriqueza, en este caso materializadaen el control del ganado, tanto sureproducción como sucomercialización. Estos jefes tribalescomenzaron a acumular prestigio ypoder que se traducía en el controlde enormes territorios y rutas decomercialización.

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 11

Page 12: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

En el siglo XVIII los mapuches noson designados como tales, losespañoles se limitan a llamarlos“indios de la tierra” o “indios dechile”. El término mapuche noaparece en la literatura etnográficasino a fines del siglo XIX.

No será hasta el confinamientodecisivo en reducciones en el últimocuarto del siglo XIX, que lasprácticas agrícolas puedan serconsideradas como dominantes.Podemos observar que losmapuches del periodo colonialpracticaron una agricultura desubsistencia limitada a laproducción de algunas hortalizasdestinadas al consumo interno delas unidades domésticas. Seabocaron de manera mucho másimportante a la crianza de ganado ya la fabricación de tejidosdestinados al intercambio. Durantelos siglos XVI Y XVII, la acción militar

de los españolesempujo a losmapuches no a lasedentarizaciónsino aprofundizar latrashumancia. Enel siglo XVIII see n c o n t r a b a nhabitando demanera dispersatanto en los

llanos como en losvalles y terrenos accidentados de lasvertientes montañosas.

¿Por qué motivos se producenestos procesos migratorios y queinstrumentos los posibilitan? Hayque considerar dos motivos. Uno,demográfico: era necesario abarcarnuevos territorios si se queríamantener el modelo de ocupacióndel espacio que tiende a ladispersión y evita la concentración.El segundo tiene que ver con laimportancia del otro para losmapuches (puelches y tehuelchespor el lado indígena, españoles dechile y argentina por el lado blanco).Con el otro indígena, se establecenintercambios, pero también se danprocesos de integración y de fusión;con el otro blanco se establecenintercambios, violentos o pacíficos,y se trata de institucionalizar unarelación política y comercial.Además, tres factores

fundamentales posibilitaron dichosprocesos. En primer lugar, la lengua,que tiene la capacidad deconvertirse en lengua decomunicación común; en segundolugar, un sistema de pensamientoque integra la innovación y elcambio sin perder su coherencia; yen tercer lugar, una estructurasociopolítica que rechaza laconcentración territorial y quetiende hacia un movimientocentrífugo.

El parlamento como modo denegociación y composición

de intereses

El hecho de que los mapuchesno hubieran podido ser reducidos ala “vida social y cristiana”, es decir,al sistema de concentraciónterritorial en reducciones queseguía generalmente a lapenetración misionera en otraspartes de América, era percibidocomo un peligro. Por lo que, losespañoles del siglo XVIII instauraronel parlamento como una“institución” para poder“subordinar” a estos pueblos.

Desde una perspectiva oficial, esposible definir al parlamento comoun encuentro solemne entreautoridades españolas yrepresentantes indígenas realizadocon el fin de establecer o ratificar untratado de paz y reafirmar la

Los mapuches entre el siglo XVIIILos mapuches entre el siglo XVIIIy las guerras de independencia:y las guerras de independencia:estrategias de subsistencia yestrategias de subsistencia y

modos de relación con la sociedadmodos de relación con la sociedadhispano criollahispano criolla

Lucio Zelada Lucio Zelada Profesorado de Historia Profesorado de Historia IES N 28 Olga CossettiniIES N 28 Olga Cossettini

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201712

Page 13: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

obediencia de los indígenas a lacorona española. Mientras que en lapráctica, es más bien una instituciónhibrida, transcultural. El resultadode un compromiso establecidoentre dos actores étnicamentedistintos. El parlamento se aproximamás al mundo mapuche que alhispánico, al menos en tresaspectos. Primero en cuanto a en suaspecto ritual, ya que se inscribe engran parte en la tradición indígena;segundo, como medio decomunicación interétnico queprivilegia la lengua y el estilodiscursivo indígenas; y por último,como mecanismo de contactopolítico que se inserta en la lógicaindígena de la donación.

Durante el siglo XVIII, desde laperspectiva indígena, losparlamentos pueden serconsiderados como el acto a travésdel cual los españoles reconocieronla fuerza y la independencia de losgrupos mapuches del interior de laAraucanía, quienes asumiendo el rolde huéspedes disfrutan de lahospitalidad, de la comida y de labebida que ofrecen sus anfitriones.Por lo tanto, estos encuentros serealizaban generalmente enterritorio español, y en este caso, losmapuches son huéspedes de losespañoles. De esta forma,corresponde a los españoles“ofrecer” el alimento. Dichosparlamentos, se caracterizaban porun gran consumo de carne bovina yovina, muy probablementesacrificados allí mismos, en señal deunión y amistad. Además, la bebidaprincipal era el vino ya que duranteestos encuentros, parecería tenerlas mismas cualidades simbólicasque la chicha.

Es interesante analizar en estepunto que en representación de losespañoles, solo habla elgobernador; pero en el ladoindígena, en cambio, es necesarioque cada cacique pronunciepúblicamente su compromiso y su

acuerdo. Estas distintas formas deintervención reflejan las diferenciasentre las organizaciones sociales decada uno. Por un lado, una sociedadpiramidal representada solamentepor un jefe; por el otro, unasociedad con multiplicidad decabezas, ninguna más importanteque las otras.

¿Por qué los españoles seadaptaron a las formas denegociación indígena? A causa de suincapacidad militar para someter alos mapuches, debieron aceptarrecurrir a formas pacificas depersuasión y negociación. Además,era el único medio de establecercierta influencia política sobre losmapuches, que terminabanintegrando a los españoles en supropio sistema de negociación. Así,los regalos y atenciones que hacíanlos blancos a los mapuches no eranotra cosa que el reconocimiento deuna deuda con quienes aceptabanla paz.

La ceremonia de “unión” delos bastones

Al inicio del parlamento, uncacique retira el bastón delgobernador español y de cada unode los caciques (estos bastones hansido distribuidos previamente por elgobernador español a los caciques)para luego depositarlos en el centrodel espacio constituido por losparticipantes, amarrándolos con uncordel. Para tomar la palabra, cadauno de los oradores se dirige alcentro y habla tocando los bastonescon la mano izquierda. Un detalleimportante es que la empuñadurade los bastones de los caciquessea de plata, el metalpreferido por los mapuches,asociado al poder benéfico ypacificador de la luna,divinidad femenina.Entonces, estos bastonessimbolizan el poder particularque inviste a los caciques, unatributo de negociación y derelación con el mundo

español que desplaza a un segundolugar el conflicto armado comomodo de resistencia y de defensaterritorial. Esta ceremonia tiene porobjeto simbolizar la unión de losparticipantes en la búsqueda delacuerdo y cargan las palabras que sepronuncian de una cierta fuerzasagrada e hipotéticamente benéficapara ambos.

Los mapuches en tiempos dela independencia: “chilenos”,“araucanos”, “huiliches”�

La crisis de la Monarquíaespañola abrió un período de fuertecompetencia por generar nuevaslegitimidades políticas y establecerun orden territorial que mantuvieralas dimensiones del antiguoVirreinato rioplatense. La dinámicadel movimiento patriota dirigido porla elite porteña condujo a ladeclaración de la independencia en1816 y por lo tanto a la necesidadde establecer bases jurídicas yterritoriales claras. En medio de laguerra con los realistas esta era unatarea ardua. Respecto alposicionamiento de las diversasparcialidades indígenas no debeasociarse a preferencias por tal ocual modelo político (que carecíande significado en el marco de lasrepresentaciones del orden y lajerarquía en el mundo indígena),más bien se trató de vínculos ylealtades entre los caciques y losreferentes del mundo hispano-criollo. Las guerras revolucionariasresultaron una oportunidad pararealizar alianzas que le garantizarandiversificar el acceso a los recursoso bien dirimir conflictos ancestrales.

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 13

Page 14: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

En el caso de las agrupacionesmapuches, la guerra no fue unaopción: se dividieron en patriotas orealistas en alianza con los diversosactores de las luchasindependentistas. Luego deChacabuco y Maipú en 1818, laresistencia realista se concentróhacia el sur del Bío Bío, en laAraucanía. Fue la etapadenominada “guerra a muerte”,que duró quince años y en la queuna parte importante de lospueblos se unió a los españoles, conquienes venían sosteniendoprácticas parlamentarias quereportaban importantes beneficiospara los caciques gobernadores. Encambio, la idea de ciudadanía

propuesta por los patriotasresultaba totalmente ajena yextraña a sus criterios de autoridad.La presión de la guerra llevó adesplazarse al otro lado de lacordillera, las pampas del este, ricaen recursos ganaderos, que setornaban más accesibles al contarcon el apoyo de soldados españolesentrenados militarmente. Un casopeculiar de resistencia realista fue elde los hermanos Pincheiras, queasolaron las fronteras de BuenosAires, Santa Fe y Córdoba en alianzaestrecha con ranqueles y borogas.Por el lado de grupos patriotas, esilustrativo el caso de VenancioCoñuepan, cacique que apoyó lacausa revolucionaria y se asentó en

el Fuerte Bahia Blanca desde 1826,aliandose a Rosas en su etapa deComandante de Campaña.

En definitiva, las alianzas con unou otro bando formaban parte de unrepertorio de estrategias paraconsolidar liderazgos cacicales ygarantizar el acceso al ganado y eltráfico comercial que se seguiráarticulando entre las pampas deBuenos Aires y las regionestranscordilleranas.

FUENTES:HTTP://OPINION.INFOBAE.COM/ALCIRA-ARGUMEDO/2015/11/01/MAPUCHES-ENTRE-JOSE-DE-SAN-MARTIN-Y-LAS-CORPORACI

ONES-PETROLERAS/INDEX.HTML

El cruce de los andes

San Martín, cuando estaba a punto de cruzar los Andes en setiembre de 1816 se reunió con los principalescaciques pehuenches y los consultó para pasar por su territorio rumbo a Chile. Los líderes indígenasdebatieron en un consejo desde el cual lo autorizaron e hicieron de guías. En su plan estratégico para elcruce de los Andes, el acuerdo con ellos era decisivo: además del permiso para atravesar sus territorios,acordaron que darían a los enemigos una información falsa acerca de los pasos por los cuales iba a cruzary solicitarían ganado a cambio para que les creyeran. De este modo, los obligaba a dispersar fuerzas ydebilitar el verdadero terreno de ataque. Luego de los rituales del caso, el Libertador les dijo: “Yo tambiénsoy indio” y les comunicó que iba a pasar a Chile con todo su ejército y cañones “para acabar con los godosque les han robado la tierra de sus padres”. El acuerdo se selló con un abrazo a cada uno de los caciques yel intercambio de regalos. San Martín recibió un poncho blanco cuyas guardas tenían un diseño que lo

designaba Toki, jefe guerrero.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201714

Page 15: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

En el análisis del conflicto actualentre comunidades mapuches-tehuelches y los gobiernosnacionales y provinciales deArgentina y Chile debemos tener encuenta dos puntos centrales: ¿cuáles el eje del tema en disputa? y¿cómo vienen procediendo ambossectores ante la problemática?

La propiedad comunitaria de latierra, que incluye tanto los recursosnaturales como las actividadesproductivas que se realizan en ella,y, los derechos y obligacionesinherentes para sus poseedores,son los aspectos centrales de unalarga disputa que pone en juego doslógicas contrapuestas. Por un ladotenemos la que promulga el sistemacapitalista con sus métodosextractivitas y relaciones deproducción patrón-obrero, y por

otro la que defienden lascomunidades originarias, con unarelación armoniosa entre sereshumanos y naturaleza, tomando dela misma lo elemental para lasubsistencia, sin contaminar lapacha mama ni producir en escalaampliada excedentes para elmercado. El trabajo por otra partees concebido en términos dereciprocidad en el marco de lacomunidad.

Las luchas por conservar susterritorios o parte de ellos, que enel caso de los mapuches secaracterizan por su riquezadiversificada, comienza en elperíodo de la invasión europea aSudamérica –como ya hemosdelineado en las notas anteriores- yse renueva con inusitada violenciapor parte de los actuales dueños

expropiadores en elmarco de unr e o r d e n a m i e n t ot e r r i t o r i a lemprendido ennuestro continentepor las grandesmultinacionales quebuscan acceder portodas las víasposibles.

En función deesto, denuncian quese estánconstruyendo obras

de infraestructura talescomo carreteras, túneles, puertos,hidroeléctricas, etc., a fin defacilitar, agilizar y encadenar laextracción de recursos naturales,rediseñando la geografía delcontinente e imponiendo unaterritorialidad que prioriza el réditoempresarial por sobre la vida de laspoblaciones y desde unas prácticasdepredatorias hacia el medioambiente.

En este sentido, la IIRSA(iniciativa de integración de lainfraestructura regionalsudamericana) constituye unaavanzada colonizadora sobre todo elcontinente. Al sur del territorio elproyecto OCTOPUS arrasa con laflora y fauna de la región.

En base a lo investigado y a títulopersonal considero evidente que los

La actualización del conflictoLa actualización del conflictomás antiguo: la disputa por lamás antiguo: la disputa por la

tierra en tiempos deltierra en tiempos delneoliberalismoneoliberalismo

Analía CarrascoAnalía CarrascoProfesorado de HistoriaProfesorado de Historia

IES No 28 Olga CossettiniIES No 28 Olga Cossettini

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 15

Page 16: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

valiosos recursos naturales de losdos países limítrofes al igual que enresto de América, representan unsalvataje al sistema de producciónen decadencia, cuyos grandesempresarios capitalistas pretendenmantener a costa de la miseria delos sectores trabajadores.

Es así que el agua (recursonatural no renovable), el oro, lamadera de bosques nativos, el gas ypetróleo, entro otros bienesnaturales son codiciados por lasmultinacionales que en complicidadcon las gobiernos son apropiadospor empresarios como Benetton,quien actualmente “ compró” a losingleses más de un millón y mediode hectáreas en la zona deCushamen, provincia de Chubut, einstaló pinos insignias quecontaminan la flora autóctona conuna enfermedad, con el fin deinstalar una papelera en territoriomapuche- tehuelche. Así mismo serealizan exploraciones y cateosmineros en busca de oro. Estasituación ha generado que desdehace dos años la comunidadoriginaria cuyo referente es el actualpreso político del gobiernoargentino, Jonas Hualas, luego deuna larga e incierta lucha,“recuperara” el territorio quepertenecía a sus antepasados, antesque a los capitales ingleses queposteriormente negociaron conBenetton.

En relación con lo anterior, otrodato a tener en cuenta es que laempresa visible del magnateBENETTON es Land Amarican South,que fue parte de la masacreperpetrada a los obreros de ladenominada Patagonia rebelde.

Sin embargo, los vínculos entreactuales funcionarios del gobiernodel presidente Mauricio Macritienen un pasado no menor. El jefede gabinete de ministros, MarcosPeña es familiar del dueño de laAnónima, que posee tierras enCushamen. Así mismo la ministra de

seguridad y el ministro deeducación Patricia y Estebanrespectivamente sondescendientes de los Bullrich quenegociaron las tierras con losingleses durante la conquista dedesierto, campaña militar quedesterró a indígenas para abrir pasoal estado moderno y extender lasfronteras argentinas( 1878-1885).

Pero así como los acuerdospolíticos de la burguesía argentinase mantienen en el tiempo, tambiénse llevan adelante viejas recetaspara desplazar o aniquilar a lascomunidades de sus territorios.

La ley anti terrorista es lamáxima expresión judicial queampara dicha política estatal. Bajolos argumentos de que todapersona que atente contra el Estadoes considerada terrorista, se llega ala criminalización de la protesta.Esta ley en Argentina fue aprobadaen el congreso de la nación ypromulgada por el ejecutivo endiciembre del año 2012 bajo engobierno de Kirchner, mientras queen el caso de chileno fue aprobadapor la junta militar de AugustoPinochet en 1984 y su últimamodificación se produjo en 2010bajo en gobierno de SebastiánPiñera.

Pero la correspondencia políticade ambos países se muestra visible,por ejemplo con el hecho de que elpasado 29 de septiembre, tras unareunión entre el subsecretario delinterior de Chile Mahmud Aleuy y laministra de seguridad de ArgentinaPatricia Bullrich se decidió el cierrede doce pasos fronterizos en laregión de la Araucanía, lo cual estáprevisto se lleve a cabo en el mes deoctubre de 2017.

Esto ocurre en el marco de lavalidación de Argentina a laspruebas que se mostraron por partede la fiscalía del vecino país parapresentar la Operación Huracán. Lamisma según el trabajo conjunto

entre la agencia nacional deinteligencia y carabineros indica laorganización de dos gruposmapuches “coordinadora AraucoMalleco” y “weichan auka mapu”para concretar la coordinación deactos terroristas en contra de lasforestales y el Estado, con la quemade camiones y templos religiosos.Además se presumen –sin evidenciaalguna- el tráfico de armas desdeArgentina a Chile. En contraposicióna esto el abogado de los presospolíticos mapuches del vecino paísafirman que las pruebaspresentadas como evidencia soninsuficientes para mantener enprisión a los detenidos.

Sin embargo, este procesojudicial esta plagado deirregularidades dado que hasta eldia de la fecha no se han presentadonuevos avances ni pruebas. Losocho comuneros detenidos bajodicha ley continúan hace más de unaño en prisión preventiva sincontarse con fecha de juicio. AlfredoTralcal Coche, Pablo, Benito y ArielTrangol Galindo se encuentranpresos en la cárcel de Temucoacusados de incendiar una iglesiacon una sola prueba en su contra; ladeclaración de un testigo son rostrodescubierto que asegura haber vistouna camioneta como la del lonkoAlfredo cerca del incendio.

En sintonía con esta política deejercer la fuerza sin ningún tipo demediación, en el territorioargentino no solo juegan un rolfundamental la gendarmería, queincendian rucas -casas mapuches-,persiguen, torturan y desaparecen amiembros de las comunidades, sinoque también la justicia desestimalas denuncias e impide lacomunicación con organismos dederechos humanos. Aquí tambiéntiene un rol fundamental los mediosde comunicación, con un dobletrabajo; mientras hacen circular anivel nacional la historia oficial,acusando de terroristas a

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201716

Page 17: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

mapuches, también forman uncerco mediático en el que semantiene aislada a lascomunidades. Cada vez que serealizan allanamientos ilegales elacceso a las rutas es cortado, ariesgo de convertirse en presospolíticos quienes osen acercarse. La“represión de la solidaridad”, talcual lo expresa la antropóloga DianaLenton es otro dato a tener encuenta. Así mismo se cortan lospasos fronterizos para dividir alpueblo mapuche, bajo la idea defronteras nacionales, siendoconscientes de que la walmapu hasido preexistente a las mismas.Entre tanto se lleva a sociedadargentina a ignorar suspadecimientos, pretendiendogenerar además la imagen de unenemigo interno. La desapariciónforzada de Santiago Maldonado porparte de gendarmería tras participaren un corte de ruta exigiendo lalibertad a Jonas Hualas y su noextradición a Chile desembocó en elhecho de que el mundo se enterasedel accionar de gendarmeríanacional bajo las órdenes delministerio de seguridad al serviciode los intereses de empresarioscomo Benetton. A más de dosmeses de la desaparición deMaldonado el gobierno no solo harespaldado a sus fuerzas represivas,sino que dilata y desvía lainvestigación.

El caso de Santiago Maldonadoha tenido gran repercusión endiferentes países del mundo. A estose le agrega el fuerte peso que tieneen nuestro país la situación dedesaparición forzosa, debido anuestra memoria en relación a los30000 desaparecidos en la últimaDictadura Militar y la gran lucha quedesde entonces llevan adelantemadres de plaza de mayo yorganismos de derechos humanosjunto a otras organizacionescombativas. Sin embargo, hanexistido otras desapariciones deesta índole en tiempos de

“democracia” entre los que seencuentran cientos de miembros delas comunidades originarias condiferencias en cuanto a su difusióny relevancia, en gran parte debido alrol de los medios de comunicaciónque ya hemos referido, perotambién gracias a este sentido deotredad que en el inconscienteimaginario de los/as argentinos/asexiste producto también de unapolítica de Estado.

Es por esto que resultaprimordial no perder de vista elcontexto en el cual desapareceSantiago. Como militante social,anarquista, se encontrabaparticipando de un corte de ruta enreclamo a la libertad de JonasHualas y apoyo a la comunidad.Esto en el marco de una medida quenuestra constitución amparalegalmente, es decir un corte deruta genuino que históricamente laclase trabajadora ha realizado comométodo de lucha y que sin embargola ley antiterrorista pretendeilegalizar.

En cuanto a la organizaciónpolítica de las comunidades, existendiferentes formas, algunas máscerradas y otras abiertas a distintascomunidades. En el primer casocada comunidad tiene susrepresentantes “elegidos” enceremonias. En el segundo casotenemos espacios como el MAP(Movimiento Ancestral Mapuche)en Argentina integrado pordiferentes pueblos autónomos.Caso aparte es el del RAM en Chile,que no engloba comunidadesenteras sino más bien diferentesindividuos que practican la accióndirecta en concordancia al planteodel sabotaje a las multinacionalesextractivitas. Vale aclarar que no sehan producido pérdidas de vidashumanas en estas acciones,inscriptas en el programa del RAM,coincidente además con lapropuesta política desarrollada porJonas Hualas quién entiende que la

principal herramienta de lucha es launidad de todos los trabajadores –argentinos y chilenos- paraenfrentar al enemigo común, lasclases propietarias. Para finalizarsintetizamos su propuesta política,que enmarca las acciones quevienen desarrollando:

-Recuperación del territorio delas tierras productivas y sagradaspara todas las comunidades, zonade latifundios, Cushamen, provinciade Chubut.

-Mejoramiento de la calidad devida y autonomía mediante eltrabajo propio.

-Ejercicio de derechos políticos yterritoriales (vivienda, salud,educación)

-Acabar con el latifundiopetrolero y la explotación.

-Resistencia a las empresascapitalistas, hidroeléctricas,mineras, petroleras.

-Reconstrucción del mundomapuche como mundointercultural.

FUENTES

-ENTREVISTA JORGE LANATA A JONAS

HUALAS. PROGRAMA EMITIDO DOMINGO

27DE AGOSTO DE 2017 EN PERIODISMO

PARA TODOS.HTTPS://www.YOUTUBE.COM/RESULTS?SEAR

CH_QUERY=ENTREVISTA+A++JONAS+HUALAS

-ENTREVISTA A LA ANTROPóLOGA DIANA

LENTON (RED DE INVESTIGADORES DEL

GENOCIDIO INDíGENA). EMITIDO EL 11 DE

AGOSTO DE 2017 EN CANAL ABIERTO.HTTPS://www.YOUTUBE.COM/wATCH?V=LAzIKXH7G7M

-REVISTA TRAFKINTü

.HTTPS://www.FACEBOOK.COM/REVISTATRA

FKINTU/

-RED DE APOYO COMUNIDADES EN

CONFLICTO - MAPHTTPS://www.FACEBOOK.COM/APOYOMAP/PHOTOS/A.1755892651343755.1073741827.1755891011343919/1961581904108161/?TYPE=1&THEATER

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 17

Page 18: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Estado y poblacionesoriginarias

La relación entre pueblosindígenas y estado no es estática,más bien fue y es producto de pujasde poder, reivindicaciones,definiciones, construcciones ydestrucciones. Quienes detentan elpoder hegemónico definen lossenderos de las relaciones con los“otros”, a la par que los construyencomo tales, los posicionan ydeterminan las vías de luchas“aceptadas”. Las comunidadesindígenas se posicionan en su lugarde los “otros” internos y desde allíresisten y encuentran atajos paraluchar por sus legítimos derechos.

Argentina ha sido un paísnegador de la lucha indígena, y laspoblaciones a lo largo de la historiase centraron en lograr la visibilidady vencer estereotipos que no soloapuntan a la desindianización encontextos urbanos, sino queinstalan severas sospechas sobre la

autenticidad dei n t e l e c t u a l e sindígenas cuyaescolarización ocapacidad políticalos distancia de laimagen del“ i n d í g e n averdadero”, tanpasivo ei n c o m p e t e n t e ,

como sumiso y fácilde satisfacer desde políticasasistenciales mínimas. (BRIONES2005). La visibilización queadquirieron los sucesos en el marcode la lucha mapuche en el sur denuestro país es un claro ejemplo deello. Las poblaciones originarias sonobjeto de demonizaciones,vinculaciones terroristas, alteraciónde los hechos y violación de susderechos como ciudadanosargentinos. La senadora por elChaco, María Inés Pilatti Vergaraexpresó que los medios decomunicación y los podereshegemónicos demonizan a lospueblos originarios para correr eleje de la extranjerización de losrecursos naturales y los peligros alos que estamos expuestos losargentinos y argentinas, ya que sepretende pagar con recursosnaturales toda la deuda externa quelleva emitida este gobiernonacional, que al día de hoy superalos 100.000 millones de dólares.

La negación de la lucha y lademonización del indígena secombinaron con la creación deinstrumentos para dar viabilidad asus reclamos. Hasta los primerosaños de la década de 1980 nuestropaís se caracterizó por una azarosacreación de organismos indigenistas(21 entre 1912 y 1980) queexperimentaron frecuentes cambiosde jurisdicción ministerial, por unanula producción de leyesindigenistas, por la persistenciahasta de una cláusulaconstitucional que considerabaatribución del Congreso de laNación asegurar “el trato pacíficocon los indios y su conversión alcatolicismo” (ex art. 67 inciso 15) ypor realizar un único censo indígenanacional en 1965 que quedóinconcluso. (BRIONES 2005).

Reconocimiento de derechosy reformulación del estatus

legal

A partir de 1980 el panoramacomienza a cambiar lentamente. En1985 se promulgó la Ley N° 23.302,sobre Política Indígena y apoyo a lasComunidades Aborígenes. La Leydejó explicitado las condicionespara ser inscripto como comunidadindígena y así poder adquirir lapersonería jurídica. Además dispusola creación del Instituto Nacional deAsuntos Indígenas (INAI) con el finde implementar planes quepermitan el acceso a la propiedad

Estado y Pueblos Indígenas: Estado y Pueblos Indígenas: entre sujetos de derecho entre sujetos de derecho y objeto de violaciones. y objeto de violaciones.

Las condiciones legales de losLas condiciones legales de losterritorios en disputaterritorios en disputa

Flavia Martinez - Cecilia CallegariFlavia Martinez - Cecilia CallegariIES No 28 Olga CossettiniIES No 28 Olga Cossettini

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201718

Page 19: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

de la tierra y el fomento de laproducción agropecuaria, forestal,minera, industrial o artesanal encualquiera de sus especializaciones,la preservación de sus pautasculturales en los planes deenseñanza y la protección de lasalud de sus integrantes.

La conmemoración del VCentenario del “Descubrimiento deAmérica” en 1992 significó unaemergencia de la lucha indígena anivel continental. Numerosasmovilizaciones indígenas se negarona aceptar la efeméride y latransformaron en símbolo deresistencia y reconstrucción de susidentidades étnicas. Este primerciclo de emergencia indígena(BENGOA 2009) estuvo marcadopor la demanda de autonomía. Apesar de que muchos de estosmovimientos fracasaron en laobtención de sus demandasespecíficas, lograron re-situar lacuestión étnica en todos los paíseslatinoamericanos de una manera

absolutamente nueva.

Argentina no fue ajena a loscambios. Ese mismo año adhirió alConvenio 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, mediantela Ley N° 24.071 Este Conveniobuscó proteger los derechos de lospueblos indígenas y garantizar elrespeto de su integridad. Losartículos 14 y 15 tienen una granimportancia debido a queestablecieron el reconocimiento delos derechos de propiedad yposesión de los pueblos sobre lastierras ocupadas y los recursosnaturales que allí existen, así comoinstó a los gobiernos a resolver lasreivindicaciones de tierras y lasconsultas necesarias para lautilización de dichos recursos.

Dos años más tarde, en lareforma de la ConstituciónArgentina de 1994 se decidióincorporar a los indígenas yreconocerlos como ciudadanoshabitantes de las comunidades

originarias. Los pueblos originariosdejaron de ser homogeneizadosjunto al resto de la población y setransformaron en sujetos dederechos por su condición deindígenas. El estado los reconociócomo uno de los sectores másvulnerables de la ciudadanía y en elCapítulo cuarto; artículo 75, inciso17, se compromete a "Reconocer lapreexistencia étnica y cultural delos pueblos indígenas argentinos.Garantizar el respeto a suidentidad y el derecho a unaeducación bilingüe e intercultural;reconocer la personería jurídica desus comunidades, y la posesión ypropiedad comunitarias de lastierras que tradicionalmenteocupan; y regular la entrega deotras aptas y suficientes para eldesarrollo humano; ninguna deellas será enajenable, transmisible,ni susceptible de gravámenes oembargos. Asegurar suparticipación en la gestión referidaa sus recursos naturales y a los

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 19

Page 20: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

demás intereses que losafectan. Las provinciaspueden ejercerc o n c u r r e n t e m e n t eestas atribuciones.”

El INAI, la ley N°24.071 y la reforma dela Constitución nofueron suficientes parafrenar la violación de losderechos de estaspoblaciones. Ennoviembre de 2006 sesancionó y promulgó laley N° 26.160 quedeclaró “la emergenciaen materia de posesión ypropiedad de las tierras quetradicionalmente ocupan lascomunidades indígenas originariasdel país, cuya personería jurídicahaya sido inscripta en el RegistroNacional de ComunidadesIndígenas u organismo provincialcompetente o aquéllaspreexistentes.” Con una duración decuatro años, la ley estableció lasuspensión de la ejecución desentencias, actos procesales oadministrativos, cuyo objeto sea eldesalojo o desocupación de lastierras. Además estipuló que el INAIdebía realizar el relevamientotécnico, jurídico y catastral de lascomunidades, designándole unfondo especial para llevar adelanteestas tareas.

Los límites del recienteestatus jurídico

La ley tiene sus trampas, algunasdebido a la letra de la misma y otraspor pujas desiguales de poder. Enprimer lugar no avanza en latitulación de las tierras, peropermite identificar los territorios delas comunidades. A pesar deexplicitar la emergencia no logrófrenar los desalojos y habilitórelevamientos invasivos y violentos,algunos fueron denunciados por lascomunidades. Aldo Gómez Nahuande la comunidad Ticas del PuebloComechingón indicó que para

realizar el relevamiento lascomunidades tienen que estarreconocidas por el Estado, que seguarda para si el poder dereconocerlas o no. Tambiéncomentó que a medida que sefueron haciendo algunosrelevamientos se iba trabajando unaley que contemple la propiedadcomunitaria de las tierras, procesoque se detuvo en 2015.

Según Amnistía Internacional1

hay solo 1532 comunidadesregistradas, y de esas, solo 459tienen concluido el relevamientopero no tienen título de propiedadde sus tierras. Adolfo Pérez Esquivel,sostuvo que hasta ahora no seentregó un solo título porque noexiste la voluntad política dehacerlo. En 13 provincias elrelevamiento no comenzó o está enproceso, habiendo entre esasrazones la oposición de losgobernadores.

La ley fue prorrogada en dosoportunidades, la última de éstasvence el 23 de noviembre de esteaño por lo cual la situación de lascomunidades es de vulnerabilidadtotal. Aunque el 27 de septiembrefue tratada por el Senado, todavíafalta la Cámara de Diputados. Si nose otorga una prórroga que permitaconcluir con el relevamiento de 303comunidades y de otras 623 queestán registradas sin relevar, el 60%

quedará a la deriva,expuesto a los interesesque privados y gruposeconómicos tengan deavanzar sobre susterritorios. Hay más de600 conflictos de tierrasen nuestro país, que ensu mayoría coincidencon la existencia en esosterritorios, de recursosnaturales, tales comom i n e r a l e s ,h i d r o c a r b u r o s ,forestales, etc. en lamira de empresarios y

t e r r a t e n i e n t e sextractivistas.

A pesar de la ley: la disputapor la tierra y los conflictos

actuales

Algunos de los conflictos másimportantes pueden visualizarsedesde la página de AmnistíaInternacional en la sección“Territorio Indígena” o simplementenavegando por internet. Traemosaquí el vivenciado por la ComunidadDiaguita Chuschagasta desde 2009en la provincia de Tucumán. Unmiembro de la comunidad fueasesinado cuando se encontrabajunto con otros comunerosdefendiendo pacíficamente suterritorio contra un terratenienteque aducía ser dueño del lugar.Aunque se presentaron cargoscontra tres personas por su muerte,el juicio no tiene aún fecha decomienzo. El 28 de agosto de 2014,se le entregó a la comunidad lacarpeta técnica que da cuenta de lafinalización del relevamiento. Aligual que a otras trececomunidades de Tucumán aún notiene la titulación y junto a la Uniónde los Pueblos de la Nación Diaguita(UPND) trabaja para conseguirlo.

La comunidad indígena PotaeNapocna Navogoh hoy conocidacomo “La Primavera” vive en la zonade Laguna Blanca de la Provincia de

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201720

Page 21: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Formosa desde antes de lacolonización. Este caso es uno de losmás paradigmáticos que da cuentade la situación de violencia,discriminación y exclusión de lospueblos originarios en Argentina. Sulíder, Felix Díaz, enfrenta procesospenales, utilizados como estrategiapara silenciar su voz y la defensa desu pueblo. El conflicto por larecuperación del territorio tieneorigen en 1985, cuando no seentregaron correctamente lastierras cedidas originalmente pordecreto de 1940. En 2010 elgobierno, de manera inconsulta,avanzó con la construcción de unauniversidad nacional en dichoterritorio. Ello derivó en el bloqueode la Ruta Nacional 86 durantecuatro meses y en una brutalrepresión por parte de la Policía deFormosa. Durante el 2014 fueronrelevadas, sin embargo, elprocedimiento violó los derechoshumanos de la comunidad. Enprimer lugar, su derecho a laconsulta y la participación, ya queno hubo ninguna instanciadestinada a permitir la participaciónde la comunidad en el relevamiento,respetando sus procesos einstituciones internas. Elprocedimiento, además, desconociólas características propias de lacomunidad indígena en lo relativo asu relación, uso y goce de suterritorio, ya que no tuvo en cuentani el croquis ni las narrativas dondelos indígenas describieron loslugares en que desarrollan susproyectos de vida acorde a suontología y necesidades. Elresultado fue que se excluyó delterritorio reconocido como deocupación tradicional al lugar devivienda de 17 familias, incluyendola del cacique de la comunidad, FélixDíaz. La Corte Suprema deberesolver todavía.

La explotación de la formaciónpetrolera Vaca Muerta en Neuquén,asentada en parte sobre territoriode la comunidad indígena Lof

Campo Maripe, y la falta de consultaprevia y consentimiento libre,previo e informado desencadenaronen un conflicto por la reivindicaciónde los derechos de las más de 27comunidades indígenas que habitanen la zona. En 2011, YPF-Repsolanunció el descubrimiento de laformación petrolera Vaca Muerta ysu interés de explotar la formaciónpetrolera. A partir de entonces, lacomunidad Campo Maripe comenzóa padecer un proceso dehostigamiento por sus tierras. Laestatización parcial de YPF, elacuerdo con Chevron para explotarVaca Muerta y la ausencia deconsulta y consentimiento libre,previo e informado aceleró elconflicto. La comunidad y laConfederación Mapuche exigen quese implemente el derecho aconsulta.

En la Cuenca de Guayatayoc ySalinas Grandes de las provincias deJujuy y Salta, 33 comunidadesindígenas denuncian que laexplotación de litio en sus tierrasamenaza su subsistencia y ejerciciosde derechos. No son consultados demanera previa por la ejecución delos proyectos. Las concesiones deexplotación son autorizadas por losgobiernos provinciales en base aestudios de impacto ambientalelaborados por las propiasempresas interesadas, en los que,en general, no se realizanprocedimientos de participación niconsulta con los pueblos indígenasafectados. Se desconocen susmecanismos de representación ydecisión. El 8 de marzo de 2016, laminera canadiense Dajin Resourceanunció en el exterior la firma de unacuerdo para operar en 90.000hectáreas de las Salinas Grandes.Mientras que la empresa mantuvoreuniones con los secretarios deMinería de la Nación (DanielMeilán) y de Jujuy (Miguel Soler), nohubo ninguna participación de las33 comunidades originarias queviven en el lugar. Ellos apenas se

enteraron de este emprendimientopor los medios de comunicación,denunciaron la violación dederechos y advirtieron una escaladade acciones directas en defensa delterritorio indígena.

Durante este año hubo nuevedesalojos de comunidades Mbya enMisiones. La investigadora de laUNAM2, Ana María GorositoKramer, indicó que los operadoresjudiciales, autoridades provincialesy municipales y la Dirección deAsuntos Guaraníes (DAG) incidieronen que no se cumpla la ley 26.160en la provincia. A la falta derelevamiento sumó la cesión detierras, el loteo y venta de lasmismas, así como los desalojoscompulsivos y las amenazas hacialas comunidades.

Para finalizar, el último caso quenos gustaría presentar es el ocurridoen el sur de nuestro país, a partir delcual se visibilizó, aunque sea por untiempo, la lucha indígena endefensa de sus derechos. En eldepartamento de Cushamen, cercade la ciudad de Esquel, en laprovincia de Chubut, el 13 de marzode 2015 un Lof en Resistenciadecidió llevar adelante larecuperación de un territorioubicado en la estancia Leleque de lacompañía multinacional Benetton,que tiene cerca de un millón dehectáreas en la PatagoniaArgentina. A partir de allí comenzóuna lucha en condicionesdesiguales, signada por lacooptación e imparcialidad de lospoderes públicos. A una denunciapor usurpación le siguieronoperativos de gendarmería y de lapolicía local que impidieron laentrada a las tierras por parte de lacomunidad. En todos los episodiosla comunidad relató públicamentelos hechos de violencia y represiónque padeció. El Estado debe rendircuentas por el maltrato y abuso dela fuerza dirigido a hombres,mujeres y niños, así como por los

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE 21

Page 22: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

allanamientos efectuados demanera ilegal. Actualmentecontinúa sin aparecer SantiagoMaldonado, sin justicia lacomunidad y con mayoresinconvenientes si la Ley 26.160pierde vigencia. Pensemos queestos casos son solo una pequeñaparte de los conflictos existentes, yademás ocurrieron en plenavigencia de la ley. ¿Qué sucederácon las comunidades indígenas si laley deja de existir?

BIBLIOGRAFíA GENERAL DOSSIER

-BernAnD, CArMen, (2016) LoSInDígenAS y LA ConStruCCIón DeL eStADo– nACIón, EDITORIAL PROMETEO, BUENOS

AIRES.

-BRIONES, CLAUDIA (2005)CArtogrAfíAS ArgentInAS. PoLítICASInDIgenIStAS y forMACIoneS ProvInCIALeSDe ALterIDAD. BUENOS AIRES:ANTROPOFAGIA.

-BENGOA, JOSé “¿UNA SEGUNDA ETAPA

DE LA EMERGENCIA INDíGENA EN AMéRICA

LATINA?”. ESCUELA DE ANTROPOLOGíA,UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO

CRISTIANO DE SANTIAGO DE CHILE. VERSIóN

ESCRITA DE LA PRESENTACIóN EN EL PANEL

eStADo y DeMAnDAS SoCIALeS: ProCeSoS,reLACIoneS y SujetoS DE LAS V JORNADAS

DE INVESTIGACIóN EN ANTROPOLOGíA

SOCIAL, ORGANIzADAS POR LA SECCIóN DE

ANTROPOLOGíA SOCIAL DEL INSTITUTO DE

CIENCIAS ANTROPOLóGICAS. BUENOS AIRES,19 Y 21 DE NOVIEMBRE DE 2008.

-BOCCARA, GUILLAUME, (1999)LógICAS MeStIzAS en AMérICA, INSTITUTO

DE ESTUDIOS INDíGENAS, UNIVERSIDAD DE

LA FRONTERA, TEMUCO, CHILE.

-LORANDI, ANA MARíA, (2000)“SUDAMéRICA ORIENTAL”, EN FRANKLIN

PEASE, G.Y; FRANK MOYA PONS, HIStorIAgenerAL De AMérICA LAtInA II. eL PrIMerContACto y LA forMACIón De nuevASSoCIeDADeS, EDICIONES UNESCO, EDITORIAL

TROTTA, MADRID.

-MANDRINI, RAúL, (2007) “LA

HISTORIOGRAFíA ARGENTINA, LOS PUEBLOS

ORIGINARIOS Y LA INCOMODIDAD DE LOS

HISTORIADORES” en QuInto SoL. revIStADe HIStorIA regIonAL. AñO 11. NúMERO

11, SANTA ROSA.

-(2008) LA ArgentInA ABorIgen.De LoS PrIMeroS PoBLADoreS A 1910,EDITORIAL SIGLO XXI, BUENOS

AIRES.

-(1992) “INDIOS Y FRONTERAS EN EL

AREA PAMPEANA (SIGLOS XVI-XIX).BALANCE Y PERSPECTIVAS”, EN AnuArIoIeSHS, NúMERO VII, TANDIL.

-MANDRINI, RAúL Y CARLOS D PAz,(2003) LAS fronterAS HISPAnoCrIoLLASDeL MunDo InDígenA LAtInoAMerICAno enLoS SIgLoS XvIII-XIX. un eStuDIoCoMPArAtIvo. IEHS, TANDIL.

-MASES, ENRIQUE, (2014), eStADo yCueStIón InDígenA. eL DeStIno fInAL De

LoS InDIoS SoMetIDoS en eL Sur DeLterrItorIo. 1878-1910. EDITORIAL

PROMETEO. BUENOS AIRES.

(2010) “LA CONSTRUCCIóN INTERESADA

DE LA MEMORIA HISTóRICA: EL MITO DE LA

NACIóN BLANCA Y LA INVISIBILIDAD DE LOS

PUEBLOS ORIGINARIOS”, EN revIStAPILQuen, NúMERO 12, UNIVERSIDD

NACIONAL DEL COMAHUE.

-PALERMO, MIGUEL, (1991) “LA

COMPLEJA INTEGRACIóN HISPANO-INDíGENA

DEL SUR ARGENTINO Y CHILENO DURANTE EL

PERíODO COLONIAL”AMérICA InDígenA. VOL

LI, 1, MéXICO.

-PéREz, PILAR, (2016) ArCHIvoS DeLSILenCIo. eStADo, InDígenAS y vIoLenCIA enLA PAtAgonIA CentrAL, 1878-1941,EDITORIAL PROMETEO, BUENOS AIRES.

- zABALA CEPEDA, JOSé MANUEL,(2008) LoS MAPuCHeS en eL SIgLo XvIII.DInáMICA InterétnICA y eStrAtegIAS DereSIStenCIA. EDITORIAL UNIVERSIDAD

BOLIVARIANA, SANTIAGO DE CHILE.

1 AMNISTíA INTERNACIONAL ES UN MOVIMIENTO

GLOBAL INTEGRADO POR MáS DE 7 MILLONES DE

PERSONAS EN MáS DE 150 PAíSES Y TERRITORIOS, QUE

ACTúAN PARA PONER FIN A LOS ABUSOS CONTRA LOS

DERECHOS HUMANOS.

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES.

DOSSIER SOBRE HISTORIA Y PRESENTE DEL PUEBLO MAPUCHE22

Page 23: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

La conmemoración de las fechas 11-12 de Octubrede 1492, es ocasión propicia para colocar sobre la mesalos acontecimientos lejanos y cercanos al 11-12 deOctubre de 2017, atravesados por una historia cíclicade repeticiones, rupturas y continuidades en el granterritorio de América Latina.

La conquista como acontecimiento lejano, revisadodesde distintas miradas, es celebrada como “Día de laHispanidad” o “Día de la Diversidad Cultural” y tambiénes resistida y recordada como “último Día de Libertad”o bien, como el “Día de la Resistencia Indígena”.

Los acontecimientos cercanos nos conmueven,indignan y cuestionan: Los Mapuches y su lucha por unespacio ancestral arrasado por un capitalismoinagotable, que encierra, roba, incendia y mata. Laspoblaciones indígenas del Norte, del Centro y del Sur

que siguen peleando para que se cumpla efectivamentela Ley 26.160 De Emergencia en materia de posesión ypropiedad de sus tierras, porque no alcanza conprorrogar fechas de relevamiento ya que sin otrasacciones realizadas en consecuencia con la Ley, solo seprorrogan las persecuciones, las represiones y losdesalojos.

Santiago Andrés Maldonado… verdad yjusticia.

La construcción de Territorios

“... reconocer la preexistencia étnica y cultural de lospueblos indígenas argentinos. garantizar el respeto asu identidad y el derecho a una educación bilingüe eintercultural, reconocer la personería jurídica de sus

La Migración del Pueblo Qom:La Migración del Pueblo Qom:Modos de habitar el TerritorioModos de habitar el Territorio

Myrian Raquel VeraMyrian Raquel VeraLic. En AntropologíaLic. En AntropologíaDocente de EIB 1333Docente de EIB 1333

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 23

Page 24: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria delas tierras que tradicionalmente ocupan; y regular laentrega de otras aptas y suficientes para el desarrollohumano; ninguna de ellas será enajenable, transmisibleni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar suparticipación en la gestión referida a sus recursosnaturales y a los demás intereses que los afecten. Lasprovincias pueden ejercer concurrentemente estasatribuciones.” (Constitución de la Nación ArgentinaReforma Constitucional 1994 Art. 75 Inc.17)

Territorio, es un concepto que necesita serrepensado constantemente ya que define las“relaciones de poder” que se establecenindefinidamente en múltiples ámbitos y en diversosniveles. La lucha por la tierra es la lucha por undeterminado tipo de territorio conformado por elsurgimiento de un conflicto, como bien saben elMovimiento Campesino (Fernandes, 2009) y elMovimiento Indígena. La Sociología, la Antropología, laEconomía, las Ciencias políticas, la Biología y laGeografía han tratado de definirlo partiendo dediversas variables y haciendo aportes para un análisisinterdisciplinar y relacional. Para los Pueblos Originarioel territorio adquiere una dimensión, cultural, mítica,religiosa, identitaria y al mismo tiempo, en el contextoglobal, la dimensión política y económica traducen laposesión de la tierra en una lucha que planteatensiones y contradicciones frente al desarrolloproductivo impuesto, moderno, colonial, (Montenegro,2009), extractivo y destructivo.

La Migración:

Los movimientos poblacionales ocasionados por loscambios económicos y las transformaciones en lastécnicas de producción generan importantesconcentraciones, descentralizaciones yreagrupamientos, produciendo considerablesmodificaciones no solo en el paisaje de las ciudadessino también en sus funciones, sus estructuras (Lefebve,1978) y en la relación entre los objetos y las acciones

cotidianas de los sujetos (Santos en Velásquez, 2012).Una vez conformados en el nuevo espacio, lossujetos se organizan, se apropian, modifican oconstruyen el territorio.

Los apartados que siguen comparten informaciónrecopilada en un trabajo colaborativo realizado en elmarco del Programa de Extensión Universitaria y enconvenio con AMSAFE- Rosario. Se trata de untrabajo que tiene como objetivo la elaboración ypublicación de un libro de texto para las escuelaprimarias. El mismo narra la vida de los Qom, sussaberes y sus luchas. De este proyecto participamosalumnas y profesores de la Facultad de Humanidades

y Artes (Arte y Antropología), docentes de nivelprimario, convocados desde AMSAFE e integrantes dela comunidad Qom del Barrio Toba (municipal), de laciudad de Rosario.

“El Chaco quedó vacío” (M. Romero)

La Pampa, el “Desierto” al Sur y el gran verde alNorte del territorio fueron imaginados como espaciosvacíos y bárbaros durante la construcción de la Naciónargentina, a los que había que poblar y/o pacificar. Locual no significó otra cosa que el exterminio, elsometimiento y la reducción de los Pueblos indígenas,habitantes preexistentes en estos lugares. El Chaco secreyó vacío una vez y se quedó vacío muchas veces. Elvacío que relatan los hijos de los sobrevivientes de laMasacre de Napalpí, cuando mencionan el silenciocreciente luego de la despiadada persecución policialque sufrieran los qom y los mocoví que se atrevieron areclamar mejoras en las condiciones de vida y detrabajo. Por otro lado, el vacío y el silencio queprovocan las migraciones forzadas. A esta últimasituación refiere el título que abre este apartado,expresión tomada de uno de los más importantesreferentes qom que migraron desde el Chaco hacia laciudad de Rosario, don Montiel Romero.

“el más reciente proceso de expansión de la fronteraagraria capitalista en la Argentina genera una dinámicaexpulsiva de las poblaciones originarias conasentamiento rural, lo que implica un constante flujomigratorio campo-ciudad. esta dinámica (…) es la queexplica el hecho de que un 85% de la población indígenaargentina resida en ámbitos urbanos” (Trinchero,2010:121).

A finales del siglo XIX, mientras la Argentinacomenzaba a ocupar un lugar en el mercado mundialcomo productora de alimentos y materias primasdirigidas a los países europeos, se inicia un proceso deexpansión de la frontera agraria hacia nuevosterritorios, una serie de sucesivas campañas militaresimpulsadas por el Estado argentino, que buscaban

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201724

Page 25: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

“pacificar la frontera” chaqueña y crear condicionespara el dominio del capital industrial y del de laburguesía argentina (Iñigo Carrera, 1983).

La antropóloga Liliana Tamagno (2001), señala quela forma de vida de pueblos indígenas se transformaríade una vez y para siempre a partir de la situacióncolonial, entendida como la expansión de las formascapitalistas de producción. La apropiación del territoriopor parte de los blancos los privaría de las condicionesmateriales que les posibilitaban reproducir sus modosde existencia. Las respuestas fueron múltiples yvariaron según las coyunturas históricas: ser mano deobra en establecimientos privados de los blancos(chacras, plantaciones de algodón, ingeniosazucareros), permanecer bajo control y asistencia en lasmisiones religiosas o en las colonias estatales. (...). Aprincipios de 1960 algunas familias tobas /qom/comenzaron a migrar a las ciudades constituyendonucleamientos importantes, sin cortar las redes derelaciones, con otros nucleamientos formados en otrasciudades del interior del país o con las comunidades deorigen. La vida en la ciudad implicó importantestransformaciones pero también continuidades(Tamagno, 2001:21). Si de territorios flexibles,dinámicos y superpuestos hablamos, la circulaciónpermanente de grupos qom que se desplazan entreambos extremos de la región recorrida, ese ir y venir, yvisitar y permanecer, las relaciones y los motivos, sonun claro ejemplo de la complejidad que aborda elconcepto de territorio.

El antropólogo Edgardo Garbulsky hace referencia auna de las causas que provocaron la serie demigraciones desde el Chaco hacia el sur y los primerosasentamientos en Rosario.

“La crisis estructural de la economía regional se vioagravada por las inundaciones, que generaron losprimeros movimientos de traslado, los que dieron lugara la constitución de los primeros asentamientos ennuestro medio. entre ellos se encuentran un sector delas familias en villa Banana y en Cerrito al 4000, en lazona oeste de la ciudad, ocupando en general las tierraspúblicas municipales o del ferrocarril. esta población, alinsertarse en épocas en que las posibilidades de trabajoeran mejores en nuestro medio, logró cierta estabilidaden el plano laboral. entre ellos se encontrabandirigentes con experiencia en organizaciones indígenas,como el caso de Montiel romero. Los primeros gruposmigratorios – de reducido número- se componían depersonas con experiencias en trabajos urbanos nocalificados (especialmente la construcción) y concontactos importantes con los organismos públicos(esencialmente municipales y provinciales). en algunoscasos, la migración estaba vinculada no sólo a la

búsqueda de fuentes de trabajo, sino a la conciencia desituaciones de discriminación (…). fue precisamente enese período que se constituye en rosario el CentroComunitario de Aborígenes tobas, con personeríajurídica. el mismo se vincula estrechamente con laAsociación Indígena de la república Argentina (AIrA).Parte de este grupo comienza a producir artesaníaspara el mercado – especialmente cesterías- y algunosde ellos se insertan en el sector educativo comomaestros especiales de artesanías, a nivel primario”(Garbulsky, 1995:402-403).

Las situaciones de discriminación dieron lugar adiferentes formas de lucha que con el tiempo se fueronorganizando y recibiendo el apoyo de distintos sectoresde la sociedad.

Entre las diversas luchas por sus derechos llevadasadelante por el pueblo qom, se encuentran losreclamos por tierra, vivienda, salud y educación.

Los qom comenzaron a llegar a la ciudad de Rosarioen la década de 1960 y se asentaron en distintas zonasde nuestra ciudad. Algunas familias se radicaron en lazona noroeste, cerca del barrio Empalme Graneros. Enel año 1986 se los culpabilizó por la inundaciónprovocada por el desborde del Arroyo Ludueña queatraviesa el barrio. Este hecho “hizo visible” para elresto de la sociedad la presencia de la comunidad qomen la ciudad y sus condiciones de vida. Los reclamos quelos qom llevaron adelante lograron que laMunicipalidad de Rosario diseñara un proyecto derelocalización de las viviendas para un sector de lacomunidad en la zona de Rouillón al 4300 de nuestraciudad.

Edgardo Garbulsky, Elena Achilli y Silvana Sánchez(2000), antropólogo/as de Rosario, relatan el procesode construcción del nuevo barrio qom.

“en 1987, la Municipalidad encomienda al ServicioPúblico de la vivienda la elaboración de un proyecto derelocalización, tendiente a la construcción de un nuevobarrio para la comunidad. Se constituye un equipointerdisciplinario que elabora un plan inicial, discutidoy modificado con el aporte de los representantes de lossectores de los asentamientos interesados en el mismo(…) el proyecto tuvo demoras en su concreciónderivadas tanto de trabas burocráticas, como del nootorgamiento de créditos por parte de la entoncesSecretaría de vivienda de la nación. un elementodecisivo en las demoras fue la profunda crisiseconómica nacional, con hiperinflación, en los finalesdel gobierno de Alfonsín. (…) el intendente Cavallerodecide comenzar por etapas la construcción deviviendas. el primer traslado se efectúa en setiembre de1991. un grupo importante de la población toba

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 25

Page 26: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

resolvió permanecer en el lugar (empalme graneros), eincluso realizó manifestaciones contrarias al mismo. Lasetapas constructivas en el nuevo emplazamiento, quese denomina ‘Barrio toba’, sito en la zona sudoeste dela ciudad, y los procesos de adjudicación de viviendas,se dieron en un contexto de agravamiento de la crisis,unida a las políticas neoconservadoras que sedesarrollaron durante el gobierno de Carlos S. Menem(…)” (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000:5-6).

En el mismo período cobran más fuerza las luchaspor la educación, iniciándose los trámites para que losniños y niñas de la comunidad qom tuvieran su propiaescuela.

El Derecho a la Educación:

“Al principio estuve como mudo o sordo” (M.Romero)

La experiencia que relata Montiel Romero en el librocompilado por la antropóloga María Cecilia Stroppa(1983), “Yo Montiel Romero, de raza toba”, nos insta ahacer el esfuerzo por comprender lo que significa paramuchos niños y niñas migrantes educarse en un ámbitodonde la palabra se vuelve silencio o ruido, queensordece o enmudece. Aunque Montiel, en esos añosno era migrante, la escuela a la que asistía estaba enuna zona rural en la región que él conocía. Pero el aulaera otro territorio, dentro de su territorio. De a poco,Montiel pudo comunicarse, no porque la escuelaaprendiera su idioma, sino por la extraordinariaexperiencia de sentirse impelido a comunicar y acomprender en el idioma de su maestra.

Con la migración comenzaron a gestarse nuevas yurgentes necesidades. Una vez en Rosario, y habiendosido negado el ingreso a las escuelas comunes con

diferentes argumentos (sospecha detuberculosis, estereotipos, miedo alo desconocido, xenofobia), losniños, niñas y jóvenes de lacomunidad necesitaban su escuela.

Liliana Pino (1996), maestra queha formado parte de la experienciade la escuela bilingüe desde sucreación en 1990, cuenta que hacia1988 comenzaron a formularse deun modo más orgánico las luchaspor la educación en la ciudad. Porese entonces, integrantes de lacomunidad, organizados en elCentro de Aborígenes Toba,iniciaron trámites ante el Ministeriode Educación y Cultura de la

Provincia de Santa Fe para la creación de una escueladestinada a sus hijos. Según el Decreto de creación dela Escuela Bilingüe Nº 1333 “Dalagaig Quitagac (NuevaEsperanza)”, la finalidad de la misma sería la de:

“preservar la identidad cultural del grupo indígena,íntimamente ligada a su lengua, mediante unaeducación general que no solamente posibilite supaulatina integración al medio en el que se desenvuelvesino que asegure el mantenimiento de sus tradiciones’”.(Decreto Nº 3346/90)

La antropóloga Elena Achilli (2003) afirma que laescuela se crea sin estar previsto un local para sufuncionamiento (…) “Estos niños qom se veíanobligados a desplegar su escolarización deambulandopor distintos espacios que hacían las veces del lugar de‘la escuela’” (Achilli, 2003:16). “Serán los docentes losque se abocarán a la búsqueda de nuevos locales: ‘unaescuela sede para los que vivían en el nuevo barrio y unanexo para los que no fueron trasladados’” (Pino,1996:22-23). En el caso del nuevo barrio, el ServicioPúblico de la Vivienda de la Municipalidad, además,prestó y amplió una vivienda para despacho, cocina yfuncionamiento de preprimaria hasta la construccióndefinitiva del nuevo edificio escolar, inaugurado enmarzo de 1993 (Pino, 1996; Achilli, 2003).

El espacio físico muy lentamente se iba resolviendo,restaba fortalecer el espacio significativo, la lengua, lastradiciones, los conocimientos étnicos, la propiacosmovisión. Para que esta transmisiónintergeneracional pudiera darse en el ámbito escolarfue necesaria la creación de cargos para Maestro deLengua Qom y de Artesanía indígena. En 1994, sedesignan algunos cargos para maestros ‘idóneos’,cargos que en número y en relación a la poblaciónindígenas en Rosario y a la población escolar, son

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201726

Page 27: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

absolutamente insuficientes para hablar de unaEducación Intercultural Bilingüe.

Palabras finales

A casi 60 años de aquellas primeras migraciones, losqom continúan sus luchas por sus derechos a vivir enla ciudad. En torno a los primeros emplazamientoshabitacionales se fueron conformando grandesasentamientos que hoy crecen de manerainversamente proporcional a los servicios que losgobiernos de turno ponen en funcionamiento en elterritorio barrial. Así, la salud de mujeres y varones,embarazadas, jóvenes, ancianos/as, adolescentes,niños y niñas es frágilmente asistida, al igual que laatención a niños y mujeres en situación de riesgo. Laprecariedad de las viviendas, de los trabajos, de losespacios públicos, la ausencia de centros recreativos yculturales para recibir a una población en aceleradoaumento, disminuyen las posibilidades de pensar yproducir un territorio no fragmentado por ladesesperanza.

La Escuela “Nueva Esperanza” es la escuelaintercultural creada en el año 1990 para “preservar laidentidad cultural del grupo indígena”. (Decreto Nº3346/90), sin embargo, ha habido una retracción dederechos y de políticas en el área, a largo plazo, quepudieran sostener en el tiempo un crecimientorespecto a la recuperación de uno de los aspectos másimportantes de la identidad indígena, la lenguamaterna. Luego de 27 años del esperado Decreto defundación, se transfieren en el año 2017, 16 escuelas ala Modalidad Intercultural Bilingüe, en toda la Provincia,sin crear un solo cargo de maestro de Lengua Qom oArtesanía. Porque no hay presupuesto.

Es necesario abrir el juego para que todos losinvolucrados en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)participemos en la construcción de una Modalidad quedebe ser, de una vez, seriamente abordada y sostenidadesde las políticas educativas y con la presencia y laacción de todos y cada uno de sus actores. De locontrario, la falta de efectividad en el cumplimiento delos Derechos de la Niñez y de los Pueblos Originarios,doble falta de garantía, expulsa y expone a situacionesde mayor riesgo, a nuevos desplazamientos yexclusiones.

BIBLIOGRAFIA

-ACHILLI, ELENA (2003) TOBAS EN LA CIUDAD. SUS LUCHAS

POR LA EDUCACIóN. CEACU, FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES,UNR.

-FERNANDES MANÇANO, BERNARDO (2005),

“TERRITORIO, TEORíA Y POLíTICA.” EN: DESCUBRIENDO LA

ESPACIALIDAD SOCIAL EN AMéRICA LATINA. COLECCIóN CóMO PENSAR

LA GEOGRAFíA. VOL 3. EDITADO POR: GEORGINA CALDERóN Y

EFRAíN LEóN. MéXICO: EDITORIAL ITACA. Y EN: LAS

CONFIGURACIONES DE LOS TERRITORIOS RURALES EN EL SIGLO XXI.BOGOTá: EDITORIAL PONTIFICIA. UNIVERSIDAD JAVERIANA (2009).

-GARBULSKY, EDGARDO (1995) “CUESTIóN éTNICA-CUESTIóN

SOCIAL: LAS FRONTERAS CONTEMPORáNEAS DE LOS GRUPOS TOBA

(QOM) EN ROSARIO. EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI”, EN: ANDES.ANTROPOLOGíA E HISTORIA, Nº6, CEPIHA, SALTA.

-GARBULSKY, EDGARDO; ACHILLI, ELENA Y SáNCHEz,SILVANA (2000) “LOS TOBAS EN ROSARIO. LA LUCHA POR LOS

DERECHOS EN LA CIUDAD DEL DESEMPLEO Y LA MARGINACIóN”; EN:REVISTA DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGíA, VOL. V. ROSARIO,ARGENTINA, Y EN: ACTAS DEL XII CONGRESO CONSUETUDINARIO Y

PLURALISMO LEGAL “DESAFíOS EN EL III MILENIO”, 13-17 MARzO

2000; TOMO I, ARICA, CHILE.

-IñIGO CARRERA, A, NICOLáS (1983) LA COLONIzACIóN DEL

CHACO. CENTRO EDITOR DE AMéRICA LATINA, BUENOS AIRES.

-LEFEBVE, HENRI (1978) DE LO RURAL A LO URBANO.EDICIONES PENíNSULA. CULTURA LIBRE. BARCELONA.

-MONTENEGRO, JORGE (2009) ¿DESARROLLO TERRITORIAL

O TERRITORIO CONTRA EL DESARROLLO? XXVII CONGRESO DE LA

ASOCIACIóN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGíA. ASOCIACIóN

LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGíA, BUENOS AIRES.

-PINO, LILIANA; DALOSTTO, FLAVIO (1996) LAS ESCUELAS

BILINGüES TOBA Y MOCOVí. EDICIONES AMSAFE. COLECCIóN

NUESTRA HISTORIA, FASCíCULO N° 3. SANTA FE.

-STROPPA, MARíA CECILIA; GRIVA, EDELMI (1983) YO

MONTIEL ROMERO, DE RAzA TOBA. HISTORIA DE VIDA DE UN INDIO

TOBA DEL CHACO ARGENTINO. EDITORIAL MAR DE CORTES. MéXICO.

-TAMAGNO, LILIANA (2001) NAM QOM HUETA´A NA DOQSHI

IMA´. LOS TOBAS EN LA CASA DEL HOMBRE BLANCO. IDENTIDAD,MEMORIA Y UTOPíA, ED. AL MARGEN, LA PLATA.

-TRINCHERO, HéCTOR HUGO (2010) “LOS PUEBLOS

ORIGINARIOS EN LA FORMACIóN DE LA NACIóN ARGENTINA.CONTRAPUNTOS ENTRE EL CENTENARIO Y EL BICENTENARIO” EN

REVISTA ESPACIOS DE CRíTICA Y PRODUCCIóN Nº 43, FACULTAD DE

FILOSOFíA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

-VELáSQUEz SOSA, MARIO (2012) ¿CóMO ENTENDER EL

TERRITORIO? ED. BELINDA RAMOS MUñOz. EDITORIAL CARA

PARENS. COLECCIóN DOCUMENTOS PARA EL DEBATE Y LA FORMACIóN,NO. 4. GUATEMALA.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 27

Page 28: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Las vueltas de la historia

La historia tiene sus vueltas; seguramente cuandoCristóbal Colón pisó Haití por primera vez, isla que enese entonces bautizó -arbitrariamente- como LaEspañola, y que la designaría -también de formaarbitraria- propiedad del reino unificado español, no seimaginó que esa misma tierra, tres siglos después, seríael escenario de una de las más grandiosas revolucionesconducidas por una alianza de dos de los puebloshistóricamente oprimidos en el mundo: indígenas ynegros.

Algo parecido ocurrió cuando pensamos en lasprofundas mutaciones que han transitado las NormalesRurales de México. Estas escuelas empezaron siendo unbastión “civilizatorio” sobre los pueblos originarios,funcionales al asentamiento del estado-nación post

“revolucionario” del régimen que impulsaba elpresidente Plutarco Elías Calles, a quien se le reconocecomo el fundador del Partido RevolucionarioInstitucional (PRI, en ese entonces PNR). Este partidopolítico dominó más de 70 años al país, y de él hansurgido presidentes artífices de atrocidades manchadasde sangre, indelebles, como son las masacresestudiantiles de Tlatelonco (1968) y la Noche de losHalcones (1971), las matanzas campesinas de AguasBlancas (1995) y Acteal (1997), además del impulso depolíticas económicas que hicieron ingresar y fortaleceral sistema neoliberal. A este partido pertenece el actualpresidente Enrique Peña Nieto, impulsar de unextendido ataque a la escuela pública y responsabledirecto de una gran cantidad de muertos ydesaparecidos durante su gestión.

Escuelas y reforma agrariaEscuelas y reforma agrariaLas Normales Rurales de México yLas Normales Rurales de México ysu lucha por no ser lo que dijeronsu lucha por no ser lo que dijeron

que sean. ¡Nos faltan 43!que sean. ¡Nos faltan 43!Torres Leal Eddie Ivan*Torres Leal Eddie Ivan*

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201728

Page 29: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Podemos decir que tanto lasNormales Rurales mexicanas como elPueblo Haitiano están pasando por unasituación muy crítica y muestran unafragilidad que, sin embargo y a la vez,es el vehículo de su gran potenciasubversiva.

El surgimiento y la lucha de lasNormales Rurales

En los años ‘20 surgen en Méxicodiversas formas de dar continuidad alas demandas de los pueblos oprimidosque, durante los enfrentamientosrevolucionarios, fueron comandados por personajescomo Francisco Villa y Emiliano zapata. Se peleabafervientemente por derechos como el de la tierra paraquien la trabaja y una educación pública, pero tambiénpor el desarrollo y control autónomo de ésta por partede las comunidades campesinas. Frente a ello, elgobierno, en un intento por controlar a los pueblosindígenas, maniobrar con sus demandas y neutralizarsu gran potencialidad para generar una nueva revueltaagrarista, resuelve fusionar las escuelas regionalescampesinas y las normales regionales para dar paso alas escuelas normales rurales: escuelas de formacióndocente orientadas a las poblaciones campesinas, conel fin de preparar maestros y maestras que pudieraninsertar la enseñanza escolar y la alfabetización dentrode las comunidades. Su fundación suponía unareivindicación de los pueblos originarios ante los siglosde explotación y miseria. Aunque en el fondo seaspiraba a un proyecto “integrador” que hacíareferencia a la cultura campesina como una culturainferior, de tal manera que el maestro y la maestra rural,tendrían una misión “civilizatoria” y de “domesticación”

de los indígenas, para adaptarlos a la “cultura válida”que requería la modernidad.

En cierta medida coexistía el derecho a la educaciónescolarizada -que era una demanda histórica de lascomunidades campesinas- con el objetivo de lossectores dominantes de una homogeneización de lapoblación es pos de la apertura comercial que estabapor generarse, la cual requería una mayor poblaciónobrera y urbanizada que habitara los suburbios de lasgrandes capitales. No obstante, las configuracionessociales son más de lo que se dice en un papel odecreto que se expide por una autoridad, pues lasrealidades que han interpelado a maestros, maestras ynormalistas rurales han sido tan diversas, como lasformas en que les han querido amedrentar.

A pesar de los intentos de domesticación delgobierno, de las Normales Rurales han fluido procesoscotidianos sumamente transgresores que, inclusive,han configurado instancias de resistencia y autonomíatan fuertes como las luchas agrarias de principios delsiglo XX. La federación de estudiantes socialistas másvieja del país que nuclea todos los consejosestudiantiles normalistas rurales a lo largo y ancho dela república es la FECSM; esta federación desarrolla ejesde aprendizaje al interior de las escuelas que van másallá de la formación básica docente, alternando con unabordaje y una lectura marxista-leninista de la realidadsocial. De estas escuelas han egresado referentescomunitarios que desafiaron a las autoridadessindicales corrompidas en el magisterio (como elprofesor Misael Núñez Acosta) o tomaron las armasjunto a los habitantes de las comunidades dondeejercían la docencia, declarando la guerra a losgobiernos (como lo hicieron Lucio Cabañas y GenaroVázquez).

Gran parte de las movilizaciones actuales, como los“plantones” o las tomas de cabinas de peajes, hancorrido a cargo de estudiantes normalistas rurales,quienes ahora transitan entre el arropo de las

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 29

Page 30: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

comunidades con las que luchan por sus derechosbásicos y el rechazo de un sector de la sociedad civil,fuertemente influenciado por las campañas mediáticasde desprestigio. Con el paso de los años, se hantransitado procesos cotidianos que replantearon elpapel de los profesores y profesoras rurales, pasandode ser un sector que se remitiría a encausar alindigenismo a las huestes del “desarrollo”, a un campoconstituido por personas que se reconocen parte de lospueblos originarios y definen reconstruir con ellos apartir de la lucha por una educación pública, gratuita ylaica, y aliándose con otras luchas más amplias con lasque compaginan sus hermandades. Así como podemosver que en los años ‘60 manifestaron su solidaridad conla Revolución Cubana, en los años ‘90 mostraron susimpatía y colaboración con el zapatismo surgido en losaltos de Chiapas.

El narco-estado mexicano y su reformaeducativa buscan acabar con las Normales

Rurales

No es de extrañar que de 46 Escuelas Normales queen un momento existieron sólo queden 16 (y una deellas en proceso de desaparición). Tampoco es deextrañar que se haya puesto en marcha una iniciativapara convertir a muchas de ellas en escuelas técnicasen turismo, o que se les haya reducido el presupuestoy, por esto mismo, algunas tuvieran que cerrar susinternados y/o el comedor (que eran parteindispensable y constitutiva de este tipo de escuelas).Sobre todo, no nos resulta extraño -aunque no por esodejemos de repudiarlo con gran fuerza- que variasmovilizaciones hayan sido reprimidas violentamente,como sucedió varias veces con los estudiantes de laNormal de Ayotzinapa (estado de Guerrero), entre lasque se mostraron las más cruentas consecuenciasdurante la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014,cuando un grupo de estudiantes fue atacado porelementos de la policía con balas de fuego más de tresveces, dejando el saldo de tres estudiantes asesinados,tres personas que no pertenecían a la Normal tambiénresultaron despojadas de sus vidas, un estudiante

gravemente herido y en estado de coma y 43desaparecidos, de los que hasta la fecha sus padres ymadres siguen buscando, recorriendo el país y elmundo mientras reclaman la presentación con vida desus hijos y haciendo conocer el accionar del narco-estado mexicano.

Una lucha que cruza fronteras

Igualmente no es de extrañarnos la represión a lospueblos mapuches que se está llevando a cabo en el surde Argentina, porque obedece a la misma lógica, aligual que la campaña mediática para desprestigiar a lascomunidades en resistencia (la palabra terrorista esusada con los mismos fines en los dos países). Nosestremece la desaparición forzada de la que ha sidovíctima Santiago Maldonado.

Tampoco debe extrañar a nadie que a tres años dela masacre de Ayotzinapa y a dos meses de ladesaparición de Santiago Maldonado, unifiquemosnuestra digna rabia para gritar:

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

FUENTES BIBLIOGRáFICAS

GIBLER, JOHN (2016). UNA HISTORIA ORAL DE LA INFAMIA. LOS ATAQUES

A LOS NORMALISTAS DE AYOTzINAPA. BUENOS AIRES, TINTA LIMóN.

PADILLA, TANALíS (2009). “LAS NORMALES RURALES: HISTORIA Y

PROYECTO DE NACIóN”. EN: EL COTIDIANO. REVISTA DE LA REALIDAD MEXICANA

ACTUAL NO. 154, MARzO-ABRIL. MéXICO: DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITATNA UNIDAD

AzCAPOTzALCO.

ROCKwELL, ELSIE (1998). “DEMOCRATIzACIóN DE LA EDUCACIóN Y

AUTONOMíA: DIMENSIONES HISTóRICAS Y DEBATES ACTUALES”. EN: EL

COTIDIANO. REVISTA DE LA REALIDAD MEXICANA ACTUAL NO. 87, ENERO-FEBRERO. MéXICO: DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES,UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITATNA UNIDAD AzCAPOTzALCO.

FUENTE VIDEOGRáFICA

CRóNICA DE SOCIALES [CRONICA DE SOCIALES]. (2011, DICIEMBRE 21).NORMALES RURALES, ESCUELAS EN RESISTENCIA [ARCHIVO DE VIDEO]RECUPERADO DE HTTPS://www.YOUTUBE.COM/wATCH?V=2CKU6LRBJQG

*Miembro del Equipo de Educación Popular “Pañuelos enrebeldía”, del colectivo Rosario con Ayotzinapa y del colectivobarrial El Caleidoscopio. Becario postdoctoral en IRICE/CONICET.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201730

Page 31: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Construir la Historia: el problema de lasfuentes

La reconstrucción de la larga historia de los pueblosoriginarios americanos es complicada y difícil y nosexige una serie de consideraciones sobre el carácter delos testimonios con que contamos para emprender eltrabajo. Los historiadores, acostumbrados a trabajarcon documentos escritos, se encuentran coninnumerables dificultades para investigar la Américaprehispánica. El camino para acceder a esa historia sonlos restos materiales –objetos, herramientas, edificios,tumbas, desechos de la vida cotidiana, etc.- que laarqueología ha recuperado. Pero, aunque esostestimonios brindan una rica información sobre muchosaspectos de la vida de esas comunidades, dejan otrosen total oscuridad.

Los documentos escritos disponibles fueronproducidos por los europeos, por algunos mestizos y

por miembros de la nobleza indígena y aunque muchasveces recogen tradiciones más antiguas, en el mejor delos casos datan de las primeras décadas del períodocolonial. Estos testimonios iluminan la vida de esassociedades en momentos previos a la invasión europea,pero es apenas un momento fugaz en una historia demuchos milenios. Además, el uso de tales documentos–relatos, crónicas de exploradores y conquistadores,narraciones de viajeros, ensayos y estudios defuncionarios y misioneros, documentaciónadministrativa, judicial y religiosa- presenta seriasdificultades. Es justamente por este motivo quedebemos explicar el carácter de los textos y lascondiciones en que sus autores los escribieron.

La llegada a América planteó a los europeos muchosinterrogantes: un mundo desconocido se alzaba ante yel universo se ampliaba más allá de lo que laimaginación medieval podía haber supuesto. El mayorde los interrogantes se refería a los habitantes de las

Los pueblos originarios vistosLos pueblos originarios vistospor los ojos de los conquistadorespor los ojos de los conquistadores

Enzo CasaEnzo CasaESSO 434 y EETP 473ESSO 434 y EETP 473

Un día de la vida de los guaraníes, contado por los jesuitas:

“[…] Al rayar el alba desayunan, y juntamente tocan ciertos instrumentos de su música, semejantes a las flautas,hasta que se seca el rocío, del que se guardan por considerarlo nocivo para la salud, de aquí van a trabajar, cultivandola tierra con palos de madera, tan dura, que suple la carestía de arados o azadones de acero, trabajan hasta elmediodía y entonces se vuelven a comer. Lo restante del día gastan en paseos, visitas y cumplimientos y en brindis ymeriendas, en señal de amor y amistad, hacen circular un jarro o vaso de chicha, del que todos toman un sorbo, ytambién se ejercitan en muchos juegos deleitables y caballeros. uno, entre todos, es semejante al de la pelota deeuropa. júntanse muchos en la plaza con buen orden, echan al aire una pelota, y luego, no con las manos, sino con lacabeza, la rebaten con maravillosa destreza, arrojándose aún en tierra para cogerla.

el mismo ceremonial de visitas practican entre sí las mujeres, que tienen tiempo para hacer esto y mucho más,porque las haciendas domésticas se reducen a solo proveer a la casa de agua y leña, y guisar con solo agua un puñadode maíz, legumbres, zapallos o alguna otra cosa que han encontrado en el bosque, y sólo suelen hilar cuanto les bastapara hacerse el tipoy ó a lo más para tejer una camiseta y una red o hamaca en que dormir con sus maridos, pero lescuesta mucho el labrar por no tener aptos instrumentos. no duermen sino en el suelo sin otra cama que una estera,y a lo más unos palos toscos y desiguales, juntos entre sí, y a no tener hechos callos que les defienden de lo áspero desu cama, les sería de no leve mortificación. Al ponerse el sol tienden su mesa para cenar, y poco después se retiran adormir. Sólo los libres o solteros se juntan de noche a bailar entre sí y a tocar junto a su rancho, y de aquí vancontinuando la danza por los caminos de esta manera: hacen una gran rueda y en medio ponen a dos que tocan lasflautas a cuyo compás canta y da vueltas toda la rueda sin mudanza alguna, detrás de los hombres hacen otrosemejante baile las mujeres, y estos bailes duran dos o tres horas, hasta que cansados se echan a dormir. […]” relaciónhistorial de las misiones de Indios Chiquitos que en el Paraguay tienen los padres de la Compañía de jesús, escrita porel Padre jesuita Patricio fernández, reimpresa fielmente según la primera edición que sacó a la luz el padre guillermoHerrán en 1726. Madrid, Librería de victoriano Suárez editor. 1895, pp. 56 a 58.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 31

Page 32: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

nuevas tierras, cuyas costumbres y formas de vida –tandistintas a las de Europa- descubridores yconquistadores comenzaron a observar con asombro,en un primer momento, apreciando al mismo tiempo,las profundas diferencias existentes: vastos imperios enMéxico y Perú, convivían con tribus que practicabanuna agricultura rudimentaria y con pequeñas bandasmóviles de cazadores y recolectores.

Ese mundo diferente, variado y contradictorioprovocó reacciones disímiles. De la contemplación y elasombro inicial se pasó unas veces, a la admiración y elencandilamientos ingenuos, otras, a la indignadaprotesta, la condena y la repulsión ante costumbresextrañas, alguna de ellas aberrantes para el sentimientocristiano. Ambas reacciones se dieron frente a unmundo que no se entendía, al que no había intenciónde comprender. Tampoco hubo tiempo, pues esemundo fue pronto destruido y desarticulado. Una partede la población originaria sobrevivió al impacto, perosu universo material, social y espiritual se transformócon rapidez: el saqueo, la explotación a través deltrabajo forzado y la difusión de las enfermedades hastaentonces desconocidas provocaron un colapsodemográfico y destruyeron las bases materiales y lasestructuras sociopolíticas nativas, la evangelización y laimposición del cristianismo, al cambiar antiguascostumbres y creencias, contribuyeron eficazmente ala desintegración cultural.

Para los conquistadores el choque cultural fue muygrande y a menudo es difícil separar en sus relatos loreal de lo imaginario, la verdad de la fantasía. Lasexageraciones –en las distancias, el tamaño de lascosas, el número de personas- son a veces evidentes,pero en otras ocasiones pueden conducir al lectordesprevenido a serios errores. Esas exageraciones erana menudo interesadas y servían para realzar méritos ydisimular faltas. Pero otras veces eran el resultado deltemor y el asombro ante lo desconocido.

¿Cómo describir y explicar categorías sociales ymodos de organización política tan distintos fuera delos marcos de la sociedad feudal todavía dominantesen Europa?

Ambiciones e intereses condicionaron lasobservaciones. Los conquistadores buscaban, antetodo, riquezas y gloria militar –una forma de lograrrecompensas-. Por eso registraron cualquier indicio queseñalara la presencia y el origen de los codiciadosmetales preciosos –“comedores de oro” los llamó elcronista mestizo Guaman Poma a los conquistadores-,anotaron trayectos, destacaron los posibles recursospara subsistir, evaluaron cuidadosamente lascondiciones guerreras de sus enemigos, sus armas y sus

modos de combatir.

Más tarde el interés se desplazó hacia las tierras ylas posibilidades de utilizar a la población nativa comofuerza de trabajo pues, allí donde el oro y la platafaltaban y escaseaban, las tierras y los “indios”constituían también fuentes de riqueza. Paralelamentelos “misioneros” también buscaban la gloria que habíanperseguido los conquistadores. En sus escritos sepreocuparon por las lenguas nativas –herramienta clavepara evangelización-, observaron costumbres ycreencias que podían facilitar la conversión de losnativos.

Ocupado el territorio, llegó la hora de losfuncionarios. Perfectos burócratas que recopilarontodo tipo de información en detalle, informes y másinformes, gruesos legajos que se acumulaban en losarchivos.

Sólo un análisis crítico profundo permitirátransformar esos testimonios en verdaderas fuentes deconocimiento histórico. Y ello dependerá de laspreguntas que sepa formular, de las herramientasmetodológicas utilizadas y de los modelos teóricos quese aplique.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201732

Page 33: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

En el mes de julio el gobierno nacional y 14gobernadores firmaron el Acuerdo Federal Minero queentre sus puntos incluye la incorporación de nuevoscontenidos educativos en las aulas a medida de lasgrandes corporaciones mineras.

El pasado mes de septiembre los ministerios deEducación y de Minería de San Juan firmaron unconvenio con las autoridades de la mina Veladero paraimpulsar programas de “educación, capacitación ydesarrollo” en las comunidades de Jáchal e Iglesia queestá bajo la órbita de acción de este devastadorproyecto megaminero.

Cinco siglos igual

Desde la llegada de los primeros europeos a lo queluego se llamó América, la Conquista llevó la marca delsaqueo. Los diarios de Colón, las primeras crónicas deeste genocidio, en reiteradas ocasiones expresan laobsesión por hallar metales preciosos. Y losencontraron. Miles de barcos cruzaron el Atlántico consus bodegas llenas de oro y de plata.

Pasaron los siglos y el saqueo se fue ampliando aotros productos de nuestra tierra: cacao, caucho,azúcar, café, maderas, frutas, cereales, piedraspreciosas, metales de uso industrial, petróleo, etc.

En nuestro país, en las últimas décadas se acentuóla reprimarización de la economía y actualmente somosprincipalmente productores y exportadores de soja ymaíz transgénico. Además, de la mano del uso delcianuro, la megaminería logró una importanciacreciente con minas “a cielo abierto” de oro, plata, litio,etc.

El proceso se extiende a todos los países de laregión.

Han pasado cinco siglos y el saqueo de nuestrosbienes comunes sigue. Con formas más sutiles a veces,con la misma lógica brutal siempre.

En el 1500 se llevaban el oro y nos dejaban espejosde colores y muerte.

Hoy se llevan minerales, energía, alimentos y nosdejan aguas y tierras contaminadas, suelos agotados,bosques devastados, escuelas fumigadas, pueblosoriginarios nuevamente expulsados de sus territorios.

Educación y modelo productivo: de “la cruz yla espada” a los acuerdos de “educación” con

las mineras.

La nueva etapa política abierta con el gobierno deMacri vino a profundizar el modelo extractivistadesarrollado en la década anterior. La baja de lasretenciones al agro y su anulación a la megaminería sonuna expresión clara de ello.

Pero este modelo, al servicio de tan pocos, necesitalegitimarse socialmente.

Siglos atrás, la Corona Española se valió de la religión–como complemento de la espada- para sojuzgar a lospueblos originarios.

Hoy ese lugar lo ocupan los medios de comunicacióny las escuelas.

Acuerdos Acuerdos ““educativoseducativos”” de los gobiernos de los gobiernos con las minerascon las mineras

Sobre el oro, los espejos deSobre el oro, los espejos decolores y las nuevas políticascolores y las nuevas políticas

educativaseducativasProf. Juan Pablo CasielloProf. Juan Pablo Casiello

Secretario Gremial Amsafe Rosario Secretario Gremial Amsafe Rosario Vicedirector EETP 550Vicedirector EETP 550

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 2017 33

Page 34: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo

Las reformas educativas en marcha -sintetizadas enel Plan Maestro pero que van más allá de esteanteproyecto de ley- apuntan claramente en esesentido. El objetivo es doble: formar la mano de obraque las empresas necesitan pero además promover losvalores y los “conocimientos” que estos sectoresnecesitan imponer.

Una expresión de ello la podemos encontrar en elAcuerdo Federal Minero que firmaron el presidenteMacri y 14 gobernadores. Concientes de los problemasambientales y las fuertes resistencias que se vienendando en distintas regiones, el acuerdo incluye unpunto 3 llamado “Aspectos educativos y formativos”elabora por la Cámara Argentina de EmpresariosMineros (CAEM) y el ahora exministro Esteban Bullrichen donde explican que "con el objetivo de que lacomunidad educativa reciba conocimientos sobre laactividad minera y estos tengan fundamento científico–lo que contribuirá a una mejor y certera informaciónde la sociedad–, las Partes se comprometen a llevaradelante acciones con los Ministerios de EducaciónNacional y Provinciales para lograr la incorporación,dentro de la currícula de los niveles primario ysecundario, de contenidos sobre: a) la constitucióngeológica del territorio nacional y provincial; b) losproductos mineros que se generan en el país y en lasprovincias, su utilización en la vida cotidiana; c) laimportancia del sector minero en la economía nacionaly regional; y d) la regulación ambiental de la actividadminera."

Sí, las grandes corporaciones mineras definiendo loscontenidos a desarrollar en las aulas para explicar lasbondades de la megaminería. Quizás en acuerdos comoeste podamos entender aquella expresión de Bullrichen la que habló de “Hacer una nueva Campaña alDesierto, pero esta vez con la educación”…

La Barrick educadora. Un enclave minerollamado San Juan

Desde los años 90, con el desarrollo de los grandesemprendimientos cordilleranos, la provincia de SanJuan pasó a girar alrededor de estas empresas. SergioUñac es su gobernador, pero en realidad actuacentralmente como lobbista de la Barrick y demásmultinacionales. Por eso a pesar de ser parte de la“oposición” en integrar el FPV fue el que más aplaudióla anulación de las retenciones a las mineras.

La Barrick Gold ha sido responsable de dañosambientas irreparables para toda la provincia con elderramamiento de millones de litros de agua cianuradaen el río Jáchal (fueron varios episodios y tan burdosque hasta se logró una condena de la Justicia). Pero elMinisterio de Educación de San Juan insiste con

presentarla como la gran benefactora de la provincia yfirma con ella convenios.

El pasado septiembre firmaron “Un plan de accióncompartido que contribuya al mejoramiento de lacalidad educativa en toda la provincia”.

Además de apuntar a lavar la imagen de la empresaluego de los desastres causados, el convenio muestraotra peligrosa avanzada de las empresas en laeducación pública. Los primeros puntos hablan de laformación de los recursos que la empresa necesita:cursos de soldadura, electricidad, mecánica,computación, idiomas, inglés, etc; planes Fines para lostrabajadores que no terminaron la secundaria, etc.

Pero quizás en esta apuesta los más graves sean losdos últimos con los que buscan meter en las escuelasla ideología empresaria:

- “Involucramiento de la Gerencia de lasEmpresas en Comunidades, con el propósito deacercar a aquellas por medio de susGerentes/Mandos medios a los Colegios/Escuelastécnicas de San Juan

- “Programa de Emprendedorismo para Jóvenes,a fin de desarrollar el espíritu emprendedor enlos Colegios Secundarios…”

¿Qué hacer?

Vienen por todo.

Como hace cinco siglos, detrás de su sed deganancias están dispuestos a arrasar con nuestras vidasy nuestros bienes comunes: el suelo, los bosques, elaire, los ríos.

Se llevan las riquezas y nos dejan nuevos espejos decolores.

Pero la resistencia es importante.

En La Rioja, en Chubut, en Catamarca, en Neuquény en otras provincias lxs docentes hemos ocupado unrol destacado en la lucha contra estas corporaciones.

En Entre Ríos, en Buenos Aires, en Córdoba y enSanta Fe venimos dando la batalla contra elagronegocio que envenena nuestra región y mata anuestros pibes.

Gobiernos y empresarios están lanzando una nuevaofensiva.

Identifican en la escuela un lugar central parafavorecer sus estrategias. Saben que lo que sucede enlas aulas no es indiferente a sus intereses.

Ahí está nuestro desafío.

Resistiendo y enseñando en las aulas y en las calles.

AMSAFE ROSARIO | CAMINO A LA ESCUELA | NOVIEMBRE 201734

Page 35: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo
Page 36: Editorial: Justicia por Santiago Maldonado › uploadsarchivos › camino_a... · Y sin dudas hubo progreso, crecimiento económico, desarrollo, y nos abrimos al mundo. Sin embargo