Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas...

48

Transcript of Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas...

Page 1: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)
Page 2: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)
Page 3: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año QuinceNúmero 223Mayo de 2018

México es un país rico y diverso en botánica endémica, que le ha dado

al mundo frutos, vegetales y especias que han cambiado la gastro-

nomía mundial, sin ellos no podríamos concebir nuestros alimentos

como hoy en día, es el caso del jitomate, aguacate, vainilla, cacao,

aguacate, nopal, tuna y maguey, sólo por mencionar algunos.

De acuerdo con el Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos

Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación de la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés):

La combinación de numerosos climas, la diversidad florística nativa y la

presencia de grupos humanos desde hace más de 30 000 años, han fa-

vorecido la evolución de las plantas, el endemismo y la domesticación de

varias especies vegetales en México. Esta diversidad florística nativa per-

mitió el florecimiento de las culturas prehispánicas, mismas que a la llega-

da de los españoles cultivaban y utilizaban un gran número de especies.

Se estima que la diversidad florística de las zonas áridas y semiáridas

de México está constituida por más de 6 000 especies vegetales, y

San Luis Potosí es uno de los principales estados que resguardan esta

riqueza, como lo podrá leer en el artículo principal de esta edición.

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORA Y CORRECTORA DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Anuschka Van´t HooftFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año quince, número 223, mayo de 2018, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del De-partamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecno-lógica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor res-ponsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclu-sivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Lati-na, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por Impress-color, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 3 500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

Page 4: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 20182

CONTENIDO

SECCIONES

4

12

16

22

28

32

11

36

38

40

43

44

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAMANUEL VILLAR RUBIO

Divulgando ENTRE MOLÉCULAS¿Se encuentra Marte más cerca que nunca?

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

Protagonista de la medicinaBeatriz Velásquez Castillo

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

PrimiciasEl microscopio de Google que puede detectar el cáncer

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

UASLP proyecta cama experimentalde radios cognitivos

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

A traves del tiempo...Cabo Tuna

ALEJANDRO ESPERICUETA BRAVO

Ocio con estiloCosas de eñes y enes

JUAN ANTONIO REYES AGÜERO

18

28

La diversidad florística potosina, un patrimonio que debemos conservar

JOSÉ ARTURO DE NOVA VÁZQUEZ

Aplicaciones de lananocelulosaobtenida del maguey

LEONARDO CHÁVEZ GUERRERO

¿Por qué las ciudades necesitan árboles y espacios verdes?

ERIK VELASCO Y COL.

La enseñanza de la física: el caso de la fricción

NEHEMÍAS MORENO MARTÍNEZ Y COLS.

Contaminación de plástico hasta en las gallinas

ESPERANZA HUERTA LWANGA

Los sistemas de gestión de calidad en laboratorios de docencia

PERLA DEL REFUGIO BLANCO GÓMEZ Y COLS.

4

12

32

Page 5: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)
Page 6: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 20184 DE NOVA, J. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 08.01.2018 I Aceptado: 12.03.2018

Palabras clave: Biodiversidad, conservación, ecosistemas, endemismo y especies en riesgo.

La diversidadflorística

potosina, un patrimonio

que debemos conservar

JOSÉ ARTURO DE NOVA VÁ[email protected]

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP

Page 7: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5DIVERSIDAD FLORÍSTICA POTOSINA

Particularmente, San Luis Potosí res-

guarda una de las principales zonas de

diversificación de especies vegetales.

Las cactáceas son buen ejemplo de

ello, pues aquí se ha originado la ma-

yor cantidad de ellas. La ubicación geo-

gráfica del estado donde convergen la

biota neártica y neotropical, además

de su orografía, lo sitúan en un lugar

privilegiado reflejado en las múltiples

y ricas comunidades vegetales, des-

de los matorrales desérticos del Alti-

plano, hasta las selvas estacionales y

los bosques húmedos en la Huasteca,

además de los bosques templados en

sus serranías. Hace más de 60 años

el destacado profesor Jerzy Rzedowski

Rotter, pilar de la botánica en México y

fundador del Instituto de Investigación

de Zonas Desérticas y del Herbario

Isidro Palacios de la Universidad Au-

tónoma de San Luis Potosí, comenzó

su tesis doctoral sobre la vegetación

México posee una gran diversidad biológica, sus ecosistemas variados resguardan una enorme riqueza de especies y una gran diversidad genética asociada; casi la mitad son exclusivas o endémicas y representan un tesoro único en el mundo al ser parte de uno de los puntos críticos para la conservación de la biodiversidad conocido como hotspot Mesoamericano; para que una región sea catalogada un hotspot se considera su alta riqueza, proporción exclusiva y el grado de amenaza de sus especies por diferentes actividades humanas, así que nuestro país es de los más biodiversos y pieza clave para la conservación de tan importante patrimonio mundial.

Page 8: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 20186 DE NOVA, J. PÁGINAS 4 A 10

de la entidad potosina, él catalogó 13

diferentes tipos de vegetación y sentó

las bases para la investigación botánica

subsecuente (Rzedowski, 1965). Estas

comunidades vegetales representan

motores activos de diversificación de

especies adaptadas a tan diversas con-

diciones que han generado especies

únicas en el mundo.

Las estimaciones más recientes indi-

can que en todo el estado existe una

riqueza de 5 413 especies de plantas

vasculares (Villaseñor, 2016), esta ci-

fra representa 21 por ciento del total

nacional. Esta diversidad sitúa a San

Luis Potosí en el séptimo lugar des-

pués de Oaxaca, Chiapas, Veracruz,

Jalisco, Guerrero y Michoacán, a pesar

de ser el decimoquinto en extensión

territorial. Aunque esta riqueza no es

definitiva, en el Herbario Isidro Pala-

cios se han registrado a través de la

revisión de especímenes recolectados

en la entidad y depositado en nuestra

colección y otros herbarios nacionales

e internacionales, alrededor de 4 485

especies, pertenecientes a 1 375 gé-

neros y 215 familias botánicas (cuadro

1). Estas especies representan dife-

rentes linajes evolutivos que incluyen

a los helechos y plantas afines, las

gimnospermas (coníferas y cícadas),

las liliópsidas o monocotiledóneas

(azucenas, lirios, magueyes, palmas y

orquídeas) y las magnolópsidas (eu-

dicotiledóneas en un sentido amplio,

que incluye a la gran mayoría de plan-

tas con flor), que en su conjunto re-

presentan la mayor proporción de la

cobertura vegetal que observamos en

las áreas naturales que aún posee San

Luis Potosí.

Dichas especies se distribuyen des-

de los matorrales desérticos hasta

los bosques húmedos, e incluyen

comunidades adaptadas a suelos

provenientes de rocas sedimentarias

y de origen ígneo bastante diversos,

incluyendo terrenos gipsíferos (ricos

en yeso) y halófitos (con altos niveles

de sales). La importancia de algunos

grupos botánicos queda plasmada en

la denominación de algunos tipos de

vegetación previamente reconocidos

por Rzedowski (1965), como el ma-

torral desértico crassicaule (dominado

por Cactaceae), el matorral desértico

Riqueza de especies, géneros y familias de plantas vasculares del estado de San Luis Potosí depositados en el Herbario Isidro Palacios de la UASLP y otros herbarios nacionales e internacionales.

Bosque húmedo de montaña de la Región Prioritaria para la Conservación de Xilitla.

Cuadro 1.

Linaje

Helechos y afines

Gimnospermas

Liliopsida

Magnoliopsida

Total

Familias

23

9

30

153

215

Géneros

58

15

252

1 050

1 375

Especies

206

64

775

3 440

4 485

Page 9: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7DIVERSIDAD FLORÍSTICA POTOSINA

rosetófilo (dominado por las agavá-

ceas, actualmente en la familia Aspa-

ragaceae), el mezquital extradesértico

(dominado por especies del género

Prosopis) y los encinares (dominados

por especies del género Quercus).

Las afinidades climáticas de las espe-

cies están repartidas de forma hetero-

génea. Es así que 40 por ciento de las

especies del estado se distribuyen en

matorrales desérticos de las zonas ári-

das y semiáridas del Altiplano, así como

los matorrales extradesérticos y sub-

montanos de la Sierra Madre Oriental.

Por su parte, las especies con afinidad

templada representan 35 por ciento

de la riqueza total y se distribuyen en

los diferentes bosques de encino, de

pino encino y de niebla. Las especies

con afinidad tropical constituyen 25

por ciento de las especies y habitan las

diferentes variantes de selvas estacio-

nales de la Huasteca. También existen

en el estado vegetaciones acuáticas y

subacuáticas poco estudiadas, pero re-

sultan de gran importancia ecológica.

Todas estas comunidades vegetales

constituyen espacios ecológicos que

sustentan un gran número de grupos

de fauna, como insectos, mamíferos,

reptiles y aves migratorias o residentes.

Toda esta diversidad de plantas repre-

senta una fuente importante de re-

cursos naturales para los pobladores,

quienes los han aprovechado desde

las primeras culturas que ocuparon el

territorio actual de San Luis Potosí. Las

plantas silvestres continúan usándose

en las diferentes actividades económi-

cas y culturales del estado; los pobla-

dores las reconocen, forman parte de

sus saberes y las nombran. Como lo

muestra el cuadro 2.

Asparagaceae —incluyendo a las agaváceas—, La lechuguilla (Agave lechuguilla)

Los magueyes y amoles (Agave spp. y Manfreda spp.)

Las chochas y dátiles (Yucca spp.) El samandoque (Hesperaloe funifera)

El sotol (Dasylirion spp.)La pata de elefante, soyate o cuhuich

(Beaucarnea inermis) Arecaceae con el corozo (Acrocomia aculeata)

Las palmas (Chamaedorea spp.) La palmilla (Brahea spp.)

El palmito (Sabal mexicana)Asteraceae con el cempazúchitl

(Tagetes erecta) El girasol o maíz de teja (Helianthus annuus)

El guayule (Parthenium argentatum) El hojasén (Flourensia cernua y F. laurifolia)

El pápaloquelite (Porophyllum ruderale)Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

El peyote (Lophophora williamsii)Los diferentes tipos de biznagas

(Echinocactus spp., Ferocactus spp. y Mammillaria spp., entre otras)

Los cabuches (Ferocactus pilosus) El garambullo (Myrtillocactus geometrizans)

Los jacubes (Acanthocereus tetragonus)Los nopales y xoconoxtles

(Opuntia spp. y Nopalea spp.) La pitahaya (Hylocereus undatus)

El pitayo (Stenocereus spp.)Euphorbiaceae como la candelilla

(Euphorbia antisyphilitica) El piñón (Jatropha curcas)

Fabaceae con sus diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris)

El guaje (Leucaena spp.)

Los huizaches y las gavias (Acacia spp.) El mezquite (Prosopis spp.) El orejón (Enterolobium cyclocarpum) El pemoche o patol (Erythrina coralloides)El rajador (Lysiloma divaricatum)El tepehuaje (Lysiloma acapulcense) La vara dulce (Eysenhardtia polystachya) Fagaceae con las diferentes especies de encino (Quercus spp.) Lamiaceae con los oréganos y mentas (Hedeoma spp. y Poliomintha spp., entre otras) Malvaceae con la ceiba (Ceiba pentandra) La flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) El mocoque (Pseudobombax ellipticum) Meliaceae con el cedro (Cedrela odorata) Poaceae con el cadillo (Cenchrus spp.)Los otates (Guadua spp.)Los distintos zacates forrajeros(Bouteloua spp., Leptochloa spp., Lycurus spp., Muhlenbergia spp. y Panicum spp., entre otras) Salicaceae con el volantín (Zuelania guidonia) Solanaceae con sus diferentes variedades de jitomates (Solanum lycopersicum)Chiles (Capsicum annuum)Tomatillos (Physalis philadelphica)

Toloaches (Brugmansia spp. y Datura spp.)

Esto es solo una pequeña muestra de la enorme diversidad biológica de utilidad en el estado, y que está registrada en trabajos etnobotánicos (Rzedowski, 1964 y 1966; Alcorn, 1984; Fortanelli-Martínez et al., 2007), cuyo valor principal es preservar el conocimiento tradicional de nuestros recursos vegetales en nuestro territorio.

Entre las plantas útiles del estado destacan especies de las familias:

Esta gran diversidad biológica en la

entidad es vulnerable y su deterioro

acelerado se debe a las actividades

humanas como la minería, la extrac-

ción forestal, la agricultura y la gana-

dería, aunada al crecimiento de las

zonas urbanas. Estas actividades han

provocado que la mayor parte del há-

bitat natural se encuentre hoy destrui-

do, fragmentado o perturbado. La pér-

dida y fragmentación del hábitat son

las principales causas de la extinción

de las especies, pues reduce el tama-

ño de sus poblaciones naturales y su

variabilidad genética, llevándolas a la

extinción rápidamente.

Cuadro 2.

Page 10: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 20188 DE NOVA, J. PÁGINAS 4 A 10

De toda la riqueza de especies en el estado, apenas unas 100

se encuentran protegidas en alguna categoría de riesgo por las

leyes mexicanas, por lo que es muy importante que continúe la exploración botánica y el estudio

de sus especies y, sobre todo, destacar el importante patrimonio que representa esta biodiversidad

para los mexicanos.

Esta alta biodiversidad es observada también en los

ecosistemas potosinos que van desde los matorrales desérticos, extradesérticos y submontanos

en las zonas áridas y semiáridas, hasta los bosques templados

de encino, pino y mesófilos en las regiones montañosas, así como los diferentes tipos

de selvas estacionales en la Huasteca.

México es pieza clave para la conservación de la biodiversidad mundial, por ello se ha propuesto como parte del hotspot Mesoamericano, por su alta riqueza de especies, su alta proporción de endemismo con especies únicas en el mundo (50 %), y por ser una región altamente amenazada por las actividades encaminadas al desarrollo del país.

Los estudios más recientes colocan a

San Luis Potosí en el séptimo lugar en especies de plantas superiores, a pesar de ser el décimoquinto en extensión territorial, con alrededor de 5 000 especies que representan el

21 % de la riqueza total del país.

El estado destaca como

zona de alta diversidad de especies vegetales, muchas de ellas únicas, como las cactáceas, que encontraron en su territorio el espacio ideal para su especiación.

Algunos ejemplos de la diversidad florística:

Ariocarpus kotschoubeyanus

Turbinicarpus pseudopectinatus

Cosmos atrosanguineus Abelia coriacea Hemsl.

Prosthechea mariae

Salvia buchananii

Page 11: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9DIVERSIDAD FLORÍSTICA POTOSINA

Del total de plantas vasculares regis-

tradas en el estado, apenas unas 100

se encuentran protegidas por algu-

na de las categorías de riesgo en la

NOM-059-Semarnat-2010 (Semarnat,

2010). Entre las especies que se en-

cuentran protegidas legalmente hay

cactáceas de los géneros Ariocarpus,

Coryphantha, Echinocactus, Fero-

cactus, Mammillaria y Turbinicarpus.

Como especies amenazadas se consi-

deran algunas orquídeas (Chysis brac-

tescens y Prosthechea mariae), la pata

de elefante (Beaucarnea inermis), pal-

mas camedoras (Chamaedorea ernes-

ti-augusti, C. microspadix Burret y C.

schiedeana) y cactáceas (Coryphantha

glanduligera y Mammillaria erythros-

perma). Las especies más vulnerables

son las consideradas en peligro de ex-

tinción, entre las que se encuentran las

cactáceas Ariocarpus fissuratus subsp.

bravoanus, Mammillaria crinita subsp.

leucantha, Turbinicarpus gielsdor-

fianus, y Turbinicarpus jauernigii, y las

cícadas Ceratozamia zaragozae, Dioon

edule y Zamia fischeri.

El número de especies protegidas por

esta norma es aún mínimo, comparado

con la riqueza del estado, sobre todo si

se considera que más de la mitad son

endémicas de México, y en particular

100 de ellas de distribución muy res-

tringida no son protegidas por alguna

norma. Dichas especies tienen muy

pocas poblaciones conocidas, entre las

que destacan arbustos como Abelia

coriacea, Leucophyllum flyrii, magueyes

como Agave gracielae, plantas carnívo-

ras como Pinguicula calderoniae, Pin-

guicula ehlersiae, Pinguicula esseriana,

Pinguicula gypsicola, Pinguicula kondoi,

Pinguicula takakii, siempre vivas como

Pachyphytum kimnachii, Pachyphytum

oviferum, Sedum calcicola, Sedum fur-

furaceum y herbáceas como Allium fan-

tasmasense, Sisyrinchium zamudioi y

Tigridia potosina. Todas estas especies

están amenazadas, pues su distribución

es menor a 1 por ciento del territorio

nacional y por lo tanto deberían incluir-

se en las categorías de protección.

También cabe destacar que algunas

especies que se creían extintas en

medio silvestre han sido reciente-

mente redescubiertas, como Cosmos

atrosanguineus de la Sierra de Álvarez

y Salvia buchananii de la parte alta de

Xilitla. Estos hallazgos recientes por

parte de recolectores botánicos aso-

ciados al herbario de la UASLP, repre-

sentan una esperanza para la preser-

vación de especies únicas y motivan

a continuar con las exploraciones bo-

tánicas en regiones poco exploradas.

Matorrales desérticos, Guadalcázar.

Vegetación acuática y subacuática, Ciénega de Tamasopo.

Page 12: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201810

Doctor en Ciencias con especialidad en Sistemática Vegetal por el Instituto de Ecología A.C. Es investigador del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, en donde funge como coordinador académico del Herbario Isidro Palacios de la UASLP y desarrolla proyectos sobre el potencial evolutivo de la Sierra Madre Oriental y estudios multitaxonómicos en áreas naturales protegidas del estado de San Luis Potosí.

JOSÉ ARTURO DE NOVA VÁZQUEZ

DE NOVA, J. PÁGINAS 4 A 10

San Luis Potosí representa una gran

oportunidad y un reto para la investiga-

ción botánica. Cada año, con las explo-

raciones botánicas siguen registrándo-

se especies no conocidas en el estado,

e incluso probablemente nuevas para

la ciencia. El avance en el conocimiento

de la biodiversidad de la entidad, per-

mite que tengamos una mejor visión

de los recursos naturales renovables,

en particular con el desarrollo de estu-

dios florísticos y el crecimiento de las

colecciones del herbario. El apoyo de

la red de botánicos y la participación

de jóvenes entusiastas de la naturaleza

con los actuales medios electrónicos

de información, permiten extender el

conocimiento a los ámbitos nacional

e internacional. Resulta indispensable

el trabajo permanente de centros de

investigación e instituciones que ge-

neran, organizan y sintetizan la infor-

mación sobre flora y vegetación de las

diferentes regiones de nuestro país,

pues representan la base de los planes

y estrategias para el aprovechamiento

responsable y la conservación de los

recursos de la región.

Referencias bibliográficas:Alcorn, J. B. (1984). Huastec Mayan ethnobotany. Austin:

University of Texas Press. Rzedowski, J. (1964). Botánica económica. En: Beltrán,

E. Las zonas áridas del centro y noreste de México y el aprovechamiento de sus recursos. pp. 135-152. México: Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Rzedowski, J. (1965). Vegetación del estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina, 5, pp. 1-291.

Rzedowski, J. (1966). Nombres regionales de algunas plantas de la Huasteca Potosina. Acta Científica Potosina, 6, pp. 7-58.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, pp. 559-902.

Alicoche (Echinocereus pentalophus (DC.) Lem.).

Page 13: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

Universidad y autonomía son dos conceptos que, aunque no surgieron asociados, hoy se complementan para carac-terizar a lo mejor de la educación superior en nuestro país.

Hoy, quizá más que nunca, hablar de autonomía es tejer con los hilos de la historia un camino en donde la dignidad, el valor y la honestidad universitaria constru-yeron los cimientos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Como integrantes de esta Universidad sentimos legítimo orgullo de haber sido la primera universidad pública en el país que obtuvo su autonomía y la ejerció de inmediato.

El derecho a pensar sin temor a la represión, expresión de libertad ejercida con responsabilidad y compromiso cada día, cada hora, con la decisión de construir conocimiento con firmes convicciones, eso es autonomía.

Al igual que en 1923, año en que se dotó de autonomía a nuestra Universidad, hoy se vislumbra un contexto complejo en los ámbitos político, social y económico, con necesidades y profundos cambios estructurales cuya solución requiere el máximo de nuestras capacidades en todas las áreas que nos competen.

Nuestro espíritu universitario busca permanentemente hacer las cosas bien, dar el mejor esfuerzo y ser el ejem-plo para el engrandecimiento de nuestro estado y país.

Como universidad, no debemos olvidar que se nos ha conferido una de las tareas más nobles que la sociedad

La autonomía hoy

MANUEL VILLAR RUBIORECTOR UASLP

tiene: educar y formar a la juventud. Debemos trabajar para que esta vocación sea ejercida con el único fin de transmitir nuestro conocimiento y capacidad a aquellos que buscan desarrollarse y aprender.

La autonomía debe acercarnos e involucrarnos con la realidad de este país, pues ella nos demanda mucho más que el ejercicio permanente de nuestras funciones fun-damentales, requiere estar conscientes del tiempo que vivimos, de la problématica y las necesidades sociales para responder a ello.

Hablar de libertad es un ejercicio obligadamente reflexi-vo y de conciencia histórica, pues quienes lucharon por la libre cátedra, la libre investigación y la libre expresión cultural a principios del siglo XX, pugnaban por ello en un contexto carente de dicha libertad.

Somos el resultado de esa lucha ideológica posrevolu-cionaria, trascendental, y de nuestra reflexión, pero sobre todo de nuestro actuar autónomo y responsable, el cual debe guiar permanentemente los pasos hacia el futuro de esta casa de estudios. La autonomía nos permite reinventarnos y adaptarnos a las circunstancias con crea-tividad, con propuesta e innovación, pues el compromiso que imprimimos en nuestro presente habrá de ser la base histórica de nuestro futuro.

Extracto del discurso pronunciado por el rector, M. en Arq. Manuel Villar Rubio, en la ceremonia por los 95 años de Au-tonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 10 de enero de 2018.

Page 14: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201812 CHÁVEZ, L. PÁGINAS 12 A 15

Recibido: 03.01.2018 I Aceptado: 12.03.2018

Palabras clave: Agave, procesos verdes, polímeros biodegradables, parénquima y zonas áridas.

El maguey, como se conoce común-

mente al género Agave, ha acompañado

al ser humano en América desde hace

más de 10 000 años (Aguirre Rivera,

2001), lo cual queda de manifiesto en

múltiples objetos (restos de alimentos

y fibras) conservados en cuevas y en la

información que se conserva en códices.

En la historia prehispánica, para los mexi-

cas, Mayáhuel era la diosa del maguey

(figura 1), el cual se consideraba sagra-

do, con justa razón, ya que las aplica-

ciones de esta planta son muy variadas

(Códice borbónico, siglo XVI).

Es una planta xerófita, lo que significa

que puede sobrevivir en condiciones

de baja precipitación, en zonas áridas

LEONARDO CHÁVEZ [email protected] AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

y semiáridas que corresponden a una

tercera parte de nuestro país. Se cuen-

ta con una gran cantidad y variedad de

especies de maguey, pero sólo 200 de

las 300 existentes se encuentran en

esta nación y el resto en otros países

del continente americano, de donde es

originario (Colunga García Marín, Larqué

Saavedra, Eguiarte y Zizumbo Villarreal,

2007). Actualmente es posible en-

contrar el maguey disperso en todo el

mundo, especialmente en lugares con

condiciones climáticas similares a las de

México (figura 2).

Aplicaciones del maguey

Las aplicaciones más conocidas del

maguey son para bebidas y para la ob-

Aplicaciones de la

nanocelulosaobtenida del maguey

Page 15: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13NANOCELULOSA DE AGAVE

tención de fibras. En el caso de las be-

bidas alcohólicas, el tequila, el mezcal y

el pulque son las más comunes, pero

existen otras de menor producción —en

el ámbito regional— que son tradiciona-

les, como la raicilla en Jalisco, el sotol en

Durango y el bacanora en Sonora. En

el siglo pasado, México fue el líder en

producción de fibra natural, con las co-

nocidas especies ixtleras, aunque en la

actualidad países como Tanzania, China

o Brasil lideran el mercado (Conacyt, CIA-

TEJ, Agared, 2017).

Como pasa en la mayoría de los proce-

sos de obtención de productos, se gene-

ra un desecho. En el caso del mezcal (en

el que se incluye el tequila) se genera

un residuo sólido denominado bagazo,

además de las hojas (pencas) del ma-

guey que quedan tiradas en el campo

durante la cosecha, ya que sólo se utiliza

la parte central, conocida como ‘piña’ o

‘cabeza’; en las empresas ixtleras sólo

se aprovecha la fibra de algunas hojas,

que representa 4 por ciento del produc-

to, y el resto del material vegetativo es

desechado, hasta 81 por ciento del total

de la penca es agua (Chávez Guerre-

ro, Sepúlveda Guzmán, Silva Mendoza,

Aguilar Flores y Pérez Camacho, 2018).

¿Qué es la nanocelulosa?

La celulosa es el biopolímero más abun-

dante en el planeta; su producción se

estima en más de 100 000 millones de

toneladas por año (Espino, Cakir, Dome-

nek, Román Gutiérrez, Belgacem y Bras,

2014). Es un polisacárido, una fibra inso-

luble en agua compuesta de miles de uni-

dades de glucosa; prácticamente todas

las plantas terrestres poseen celulosa y

nanocelulosa en diferentes proporciones.

La nanocelulosa es la celulosa cuya di-

mensión es de la escala nanométrica (1-

100 nm), una millonésima parte de un

milímetro (mm) (International Organi-

zation for Standardization, 2015). El tipo

depende de la fuente de obtención y su

método de extracción. La obtención de

celulosa se lleva a cabo, principalmente,

mediante un tratamiento mecánico o

químico, o una combinación de ambos,

y en la mayoría de los casos es nece-

sario un pretratamiento o acondiciona-

miento de la materia prima. Para lograr

la remoción de componentes no desea-

dos (lignina, hemicelulosa y/o pectina),

se han empleado diferentes estrategias

como el uso de ácidos, álcalis, agentes

oxidantes, líquidos iónicos, solventes,

etcétera (Lee et al., 2014). Con este

pretratamiento se obtienen microfibras,

con regiones amorfas y cristalinas. Es-

tas microfibras son reducidas a tamaño

nanométrico por diferentes métodos, el

más comúnmente utilizado es la hidróli-

sis ácida, emplea ácido sulfúrico a altas

concentraciones (50-65 % p/p) para lo-

grar la despolimerización de la celulosa.

La materia prima para la producción

de nanocelulosa a nivel comercial es

la madera, debido a

las ventajas que po-

see en ciertos países

(Finlandia, Noruega,

Canadá, Japón, entre

otros) donde los árbo-

les crecen de manera acelerada debido

a las condiciones ambientales favorables

(temperatura, calidad de suelo y cantidad

de lluvia anual). Pero el uso de la made-

ra como materia prima para la celulosa

tiene la desventaja de requerir grandes

cantidades de agua y energía, además de

generar subproductos contaminantes (re-

siduos de compuestos clorados, peróxido

de hidrogeno, ácidos, hidróxidos de po-

tasio y de sodio), mismos que comparte

con la industria del papel. Debido a que

la madera es un material considerable-

mente duro, es necesario suministrar una

cantidad importante de energía para re-

ducir el tamaño en astillas o aserrín; pos-

teriormente, se realiza un pretratamiento

de blanqueado y, finalmente, la hidrólisis

(división de las moléculas de agua que

interactúan con otra molécula para for-

mar una especie química distinta) con un

ácido fuerte concentrado.

La diosa Mayáhuel representada en un códice.

Figura 2.

Agaves en países con condiciones de clima similares a las de México.

Figura 1.

Jardín Botánico en Adelaide, Australia.

Real Jardín Botánico en Madrid, España.

Page 16: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201814 CHÁVEZ, L. PÁGINAS 12 A 15

Propuesta desde la UANL

Por lo tanto, el grupo de trabajo en na-

nocelulosa de la UANL proponemos el

uso de hojas (pencas) de maguey para la

obtención de un biopolímero a base de

nanocelulosa; normalmente las hojas son

desechadas en todas las industrias que

producen bebidas alcohólicas y, por lo

tanto, no compite con dichas actividades,

al contrario, las complementa al formar

cadenas de valor que mejoran las con-

diciones económicas de los productores.

Las hojas del maguey se componen de

una fibra milimétrica muy resistente, que

se mantiene unida por una matriz, don-

de se encuentran los azúcares, proteí-

nas, lignina (compuesto aromático que

recubre a la celulosa) y el parénquima

(células de soporte en el tejido vegetal).

A su vez, el parénquima se compone de

muchas nanofibras unidas entre sí de

manera jerárquica, por medio de una

matriz amorfa de nanocelulosa; como

consecuencia, la amplitud de organiza-

ción de la celulosa puede observarse en

varias escalas (desde mm hasta nm) y

provee a la planta con resistencia para

soportar su propio peso.

Al aprovechar el parénquima de la hoja

de maguey, hemos obtenido un biopo-

límero transparente de nanocelulosa con

potencial para sustituir parcialmente las

bolsas de polímeros sintéticos (plástico),

principalmente aquellos destinados al

transporte de alimentos. El proceso tiene

la principal característica de ser amigable

con el medio ambiente, ya que requiere

un menor volumen de reactivos quími-

cos, por lo que se solicitó una patente

en 2015 (en trámite) y recientemente

se publicaron los resultados en la revista

especializada Cellulose en 2017 (Chávez

Guerrero, Sepúlveda Guzmán, Rodríguez

Liñán, Silva Mendoza, García Gómez y

Pérez Camacho, 2017). Debido a las des-

ventajas que presenta el uso de madera

para la obtención de nanocelulosa, en

2017 se desarrolló un proceso general

(cuya patente está en trámite) en el que

es posible el uso de cualquier tipo de

material vegetal (a excepción de made-

ra), para obtener nanocelulosa (Chávez

Guerrero y Sepúlveda Guzmán, 2017).

Las microfibras contenidas en las plantas

son mucho más resistentes y con ma-

yor contenido de lignina (recubre dichas

fibras), lo que les da un color café y au-

menta la cantidad de reactivos durante

el blanqueado, por lo que es necesaria

su eliminación.

Uno de los requisitos para obtener na-

nocelulosa de agave es el uso exclusivo

del parénquima, usando una cantidad

de ácido sulfúrico concentrado de tan

sólo dos por ciento en volumen, mien-

tras que al usar madera se requiere el 64

por ciento, debido a que la madera tiene

un porcentaje de lignina más alto que el

agave. El interior de las hojas de maguey

es de color claro y muy frágil cuando se

encuentra liofilizado (figura 3), por lo que

será muy fácil blanquear y reducirlo a un

tamaño apropiado (polvo o aserrín) para

la hidrólisis, método que consiste en un

paso y sólo requiere de 45 minutos en

una autoclave a 110 °C (figura 4) para

obtener un gel de nanocelulosa insolu-

ble en agua. El uso de una autoclave no

es indispensable, pero ayuda a reducir el

tiempo y mejora la eficiencia, además, es

una tecnología ampliamente usada en la

industria de los alimentos, es decir, no se

requiere de un equipo altamente espe-

cializado.

Aplicaciones del agave en el mundo

Actualmente existen diversas aplica-

ciones del agave en áreas emergentes,

desarrolladas en México, Estados Unidos

de América, Australia y China como la

obtención de jarabes, edulcorantes, pre-

bióticos, combustibles (bioetanol y car-

bón) y biopolímeros (nanocelulosa). Las

posibles aplicaciones de la nanocelulosa

son muy extensas: puede usarse en dis-

positivos electrónicos, en celdas solares,

como apósito en medicina, como aditivo

en polímeros y cosméticos, fibra dieté-

tica en alimentos, como recubrimientos

y agregado en pinturas para controlar la

viscosidad, entre muchas otras aplicacio-

nes novedosas (Sekitani et al., 2016).

Incluso la nanocelulosa de agave se ha

usado en diversas aplicaciones quirúrgi-

cas, ya que es posible emplearla en el

tratamiento de patologías de carácter

cardiovascular, oftálmico, ortopédico y

en implantes permanentes. De igual

forma, puede aplicarse como remedio

provisional en la angioplastia coronaria,

hemodiálisis y tratamiento de heridas.

Recientemente se ha expandido su uso

comercial en la industria cosmética,

con películas que pueden liberar diver-

sas sustancias a determinada velocidad

Figura 3.

Interior de una hoja de agave y vista

microscópica de las partes que la componen

(matriz y fibra).

Interior del agave

Microfibras

Nanofibras

Parénquima

Page 17: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15NANOCELULOSA DE AGAVE

(figura 5a). Las investigaciones sobre

biomateriales están en desarrollo, prin-

cipalmente en el campo de la medicina

como sustituto de órganos y tejidos para

el tratamiento y diagnóstico de diversas

enfermedades o padecimientos.

La figura 4 muestra algunas aplicaciones

potenciales de la nanocelulosa laminar

como bionanomaterial, en la forma de

películas delgadas usadas como barrera

(oxígeno, fluidos corporales) o sustratos

transparentes, aplicaciones subcutáneas

o películas con circuitos impresos, y en

su uso para la liberación controlada de

fármacos (figura 5 a y b).

Dentro de los usos inmediatos, puede

considerarse como soporte en el área

de ingeniería de tejidos, como el cilindro

que se muestra en la figura 5b, que mide

un 1 centímetro (cm) de diámetro y 3

cm de longitud, con un peso 0.1217 gra-

mos, por lo que tiene una densidad muy

baja comparada con materiales similares.

En el área de materiales avanzados, una

característica importante en dispositivos

electrónicos, además de la trasparencia,

es la dispersión de la luz cuando pasa

a través de un material (transmission

haze), como se muestra en la figura 5d.

Mientras que el haz de láser pasa a través

de un vidrio y no se ve afectado (figura

5c), al pasar por una película de nanoce-

lulosa el haz se dispersa, a pesar de ser

transparente, lo cual es útil en celdas so-

lares y dispositivos electrónicos (Sekitani

et al., 2016).

Las predicciones para el mercado de la

nanocelulosa al año 2027 son alentado-

ras (The Global Market for Nanocellulo-

se) (2016-2017), con miles de millones

de dólares en ganancias y un crecimiento

sostenido. Una vez más el maguey toma

importancia, ahora en la producción de

fibra soluble e insoluble y recientemente

en la producción de nanocelulosa.

Esperamos que la industria de la na-

nocelulosa en México hecha a base

de agave tenga un gran impacto en el

Figura 4.

Gel de nanocelulosa y película transparente a base de agave.

Figura 5.

Posibles aplicaciones de la nanocelulosa en medicina o en

materiales.

Es doctor en Nanociencias y Nanotecnología por el IPICYT. Es profesor investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, en donde trabaja con el proyecto “Producción de Nanocelulosa mediante procesos verdes”.

LEONARDO CHÁVEZ GUERRERO

ámbito mundial y siga el ejemplo ex-

cepcional de la industria del tequila y el

mezcal, con el debido interés nacional,

políticas apropiadas y la investigación

científica constante para mejorar sus

procesos de aprovechamiento susten-

table e integral.

Referencias bibliográficas : Aguirre Rivera, J. R., Charcas Salazar, H. y Flores Flores, J. L (2001).

El maguey mezcalero potosino. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Conacyt-Ciatej-Agared. (2017). Villarreal Hernández, S. (Coord. Ed.) Panorama del aprovechamiento de los agaves en México. Guadalajara: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Guzman-Mendoza/publication/319549654_Los_Agaves/links/59b2c56a458515a5b48d258a/Los-Agaves.pdf

Chávez-Guerrero, L., Sepúlveda Guzmán, S., Silva Mendoza, J., Aguilar Flores , C. y Pérez Camacho, O. (2017). Eco-friendly isolation of cellulose nanoplatelets through oxidation under mild conditions. Carbohydrate Polymers, 181, pp. 642-649. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2017.11.100

Chávez Guerrero, L., Sepúlveda Guzmán, S., Rodríguez Liñán, C., Silva Mendoza, J., García Gómez, N. y Pérez Camacho, O. (2017). Isolation and characterization of cellulose nanoplatelets from the parenchyma cells of Agave salmiana. Cellulose, 24, pp 3741-3752. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10570-017-1376-9

Sekitani, T., Yokota, T., Kuribara, K., Kaltenbrunner, M., Fukushima, T., Inoue, Y., Sekino, M., Isoyama, T., Abe, Y., Onodera, H. y Someya, T. (2016). Ultraflexible organic amplifier with biocompatible gel electrodes. Nature Communications. 7:11425, pp. 1-11. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/ncomms11425

a) b)

c) d)

Vidr

io

Nano

celu

losa

Page 18: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201816 VELASCO, E. Y SEGOVIA, E. PÁGINAS 16 A 21

¿Por qué las ciudades necesitan árboles y espacios verdes?

ERIK [email protected] INDEPENDIENTEELVAGRIS SEGOVIANATIONAL UNIVERSITY OF SINGAPORE, DEPARTMENT OF GEOGRAPHY

Recibido: 29.01.2018 I Aceptado: 12.03.2018

Palabras clave: Beneficios y servicios ambientales, bosques urbanos, infraestructura verde y parques y jardines.

Page 19: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17VEGETACIÓN URBANA

En este artículo exponemos los bene-

ficios que proporciona la vegetación

urbana en cuanto a salud pública, edu-

cación y cohesión social. Enseguida revi-

samos la interacción de los árboles con

el ambiente y su capacidad para mitigar

los impactos del cambio climático y el

desarrollo desbordado de las ciudades.

Cabe mencionar que parte sustancial de

la información que presentamos aquí

proviene de nuestro trabajo de investi-

gación sobre flujos de calor y dióxido de

carbono (CO2) en la Ciudad de México

y Singapur (Velasco et al., 2013, 2014 y

2016), en el que evaluamos diferentes

aspectos de la relación entre la vegeta-

ción y el entorno urbano.

Beneficios sociales y mejor salud

para todos

Tener acceso a espacios verdes facilita

que nos ejercitemos físicamente e invita

a usar medios activos de transporte, por

ejemplo, caminar y andar en bicicleta,

que contribuyen indirectamente a miti-

gar el cambio climático al reducir nuestra

huella de carbono.

Se ha demostrado que los padecimien-

tos médicos como enfermedades res-

piratorias y del corazón, disminuyen en

Cada día más ciudades incorporan programas

de reforestación, conservación y creación de parques y desarrollo de infraestructura verde

como componentes fundamentales de la gestión ambiental y planeación urbana.

Los beneficios sociales asociados con la

vegetación urbana han sido en general

bien documentados, pero no los beneficios

al ambiente. La información

científica existente no es suficiente para

demostrar que la vegetación urbana

reduce las emisiones de carbono a la atmósfera,

compensa el estrés por calor y abate la

contaminación del aire, por ejemplo.

Los parques ayudan a combatir el problema de sobrepeso y obesidad. Tener acceso a ellos invita a realizar ejercicio. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, siete de cada 10 mexicanos padece sobrepeso.

Figura 1.

Page 20: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201818 VELASCO, E. Y SEGOVIA, E. PÁGINAS 16 A 21

personas que viven a menos de un kiló-

metro de un parque, así como de quie-

nes viven en localidades rodeadas de

árboles (Maas et al., 2009; Kardan et al.,

2015). Contar con espacios verdes tiene

un efecto positivo también en la salud

mental, disminuye la depresión, ansie-

dad, y con ello el consumo de antidepre-

sivos y el tabaquismo.

El ritmo acelerado de la vida urbana, apu-

ros económicos, contaminación ambien-

tal y problemas de movilidad, como con-

gestionamientos vehiculares, contribuyen

a generar estrés y sentimientos de agresi-

vidad. Los parques ayudan a aliviar dichos

sentimientos al promover la interacción

social y son de particular importancia para

los grupos más vulnerables como adultos

mayores, niños y jóvenes, quienes en-

cuentran en ellos espacios de recreación,

esparcimiento y convivencia. (Van de Berg

et al., 2010; Tyrväinen et al., 2014).

Los parques y árboles fortalecen nues-

tra identidad individual y sentimiento de

pertenencia a la comunidad. Esto refuer-

za la responsabilidad cívica y contribuye

a la formación de sociedades prepara-

das para enfrentar eventos extremos

como inundaciones y temblores, así

como conflictos sociales.

Los parques y vegetación urbana en ge-

neral brindan la oportunidad de aprender

directamente sobre el delicado balance

entre nuestras acciones y el ecosistema

urbano. Actúan de alguna manera como

laboratorios donde la gente puede apre-

ciar el deterioro que le causamos al am-

biente y entender que puede revertirse si

colaboran activamente.

Efectos en el clima urbano

La vegetación ayuda a regular el clima

de las ciudades a través de la sombra

que proporcionan los árboles y la eva-

potranspiración, esto es, el aporte de hu-

medad a la atmósfera por la evaporación

del agua en el suelo y la transpiración de

las plantas, lo que se traduce en menor

estrés por calor y reducción en el con-

sumo de energía eléctrica por el uso de

aire acondicionado. Esto último contribu-

ye indirectamente, así como el uso de

modos de transporte activo, a reducir las

emisiones de carbono a la atmósfera.

En días calurosos los parques reducen

entre 1 y 3 °C la temperatura a sus al-

rededores, lo que significa un ahorro en

el consumo de energía de hasta 10 por

ciento en los edificios cercanos. Los ár-

boles en las calles contribuyen también

a regular la temperatura a nivel de piso.

Dependiendo de su tamaño, especie y

orientación, pueden proporcionar som-

bra a transeúntes y a construcciones.

Los jardines, techos y fachadas verdes

ayudan a regular la temperatura en inte-

riores. Los techos verdes reflejan mejor

la radiación del sol que los techos con-

vencionales, y reducen el uso de aire

acondicionado. Sin embargo, como ve-

remos más adelante, habría que evaluar

otras opciones, como la instalación de

calentadores solares o celdas fotovoltai-

cas que además de proveer aislamiento

térmico generen energía.

En ambientes secos, como el de mu-

chas ciudades en el norte de México,

la evapotranspiración de la vegetación

disminuye el estrés por calor al mejorar

el confort térmico, el cual depende de

la temperatura, humedad relativa, viento

y radiación solar incidente. En ciudades

tropicales con humedades relativas arri-

ba de 75 por ciento, como Villahermosa,

Tabasco, un aumento en la evapotrans-

piración no sería benéfico, pues haría

sudar aún más a sus habitantes.

Menos inundaciones y mejor

calidad del agua

Los bosques, campos y suelos no urba-

nizados, además de tener una función

muy importante en la recarga de los

mantos acuíferos, regulan los escurri-

La vegetación contribuye a que las personas en tratamiento médico aceleren su recuperación. Centros médicos modernos, como el hospital Khoo Tech Puat en Singapur, mostrado aquí, ofrecen múltiples espacios verdes a sus pacientes.

Figura 2.

Page 21: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19VEGETACIÓN URBANA

mientos durante precipitaciones extre-

mas y purifican el agua con su capacidad

para retener contaminantes.

Las calles, construcciones y demás com-

ponentes de la superficie urbana hacen

que ésta sea impermeable y aumente el

escurrimiento de agua. Dependiendo de

las características de la ciudad, más de

60 por ciento del agua de una tormenta

puede fluir en las calles y representar una

amenaza de inundación si no se cuenta

con los sistemas de desagüe adecuados.

Los espacios verdes aminoran esta ame-

naza, pues muchas ciudades modernas

cuentan con corredores de áreas verdes

diseñados para retener eficientemente

tales escurrimientos y evitar que las calles

se conviertan en ríos. Los espacios con

vegetación densa y árboles frondosos

aumentan la retención del agua y contri-

buyen a evitar escurrimientos extremos.

La infraestructura verde de las ciudades

ayuda también a limpiar el agua de lluvia

que se escurre, remueve sólidos sus-

pendidos, nutrientes y contaminantes

como hidrocarburos y metales pesados.

Los terrenos con pasto parecen ser más

eficientes que aquellos cubiertos sólo

con arbustos y árboles.

Efectos en la calidad del aire

Las plantas filtran partículas del aire y

absorben gases contaminantes a través

de los estomas en sus hojas, que son

poros o aberturas regulables del tejido

epidérmico que actúan como interfase

entre el ambiente y la planta. El índice de

remoción varía entre especies, los pará-

metros más relevantes son la densidad

del follaje y tipo de hojas. Por ejemplo,

las abundantes hojas en forma de aguja

de las coníferas favorecen la remoción

de contaminantes.

Las barreras de árboles son eficientes

reteniendo polvo y partículas grandes,

por lo que en lugares terregosos y loca-

lidades sin pavimento se recomiendan

como medida de control. Sin embargo,

en calles con árboles altos y frondosos

en ambas aceras se ha observado tam-

bién que éstos pueden tener un efecto

negativo al inhibir la ventilación y por

consiguiente la dispersión de las emisio-

nes vehiculares (figura 6).

Desafortunadamente, la evidencia cien-

tífica sugiere que la vegetación urbana

tiene una función menor, inclusive nula,

en la remoción de contaminantes que

afectan en la actualidad a nuestras ciu-

dades, como el dióxido de nitrógeno

y partículas pequeñas, especialmente

aquellas menores a 2.5 micras. Los nive-

les de contaminación exceden por mu-

cho la capacidad de las plantas para rete-

ner estos contaminantes. Incluso, como

parte de su metabolismo, las plantas

Figura 5.

Figura 4.

emiten compuestos orgánicos altamen-

te reactivos, que, al mezclarse con el aire

contaminado de la ciudad, contribuyen a

la formación de ozono y otros compues-

tos tóxicos.

Un problema rara vez considerado es el

impacto que puede tener el polen de al-

gunas plantas y árboles, cuya exposición

exacerba los casos de asma y puede

provocar reacciones alérgicas en algunas

personas.

Secuestro de carbono

La vegetación captura dióxido de carbo-

no a través de la fotosíntesis. Sin embar-

go, como todo ser viviente, las plantas

respiran y regresan a la atmósfera una

fracción del carbono secuestrado. La

respiración del suelo proveniente de la

actividad de los microrganismos asocia-

dos con las raíces y la descomposición

Las áreas verdes, en conjunto con sistemas de desagüe apropiados, ayudan a prevenir inundaciones durante lluvias intensas.

Los árboles grandes y frondosos proveen sombra, proporcionan humedad al ambiente y hacen que el clima sea placentero, especialmente en lugares secos.

Page 22: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201820

microbiana de la materia orgánica des-

empeña también un papel importante

en el ciclo del carbono (C).

La captura neta de C, es decir, el que

la vegetación almacena, es la diferencia

entre el carbono capturado por la foto-

síntesis y el liberado a través de los pro-

cesos de respiración de las plantas y el

suelo. Es común que las políticas de mi-

tigación ante el cambio climático conta-

bilicen sólo el componente asociado con

la fotosíntesis y olviden la respiración del

ecosistema. Esto lleva indudablemente

a sobredimensionar los alcances de los

programas de reforestación urbana.

En sintonía con estudios realizados en

ciudades de Europa y Norteamérica,

nuestras investigaciones en la Ciudad de

México y en Singapur han determinado

que el componente biogénico completo,

es decir árboles y suelo, tiene una con-

tribución marginal en la compensación

de las emisiones antropogénicas de car-

bono, inclusive, dependiendo de las di-

mensiones y especies de los árboles, en

lugar de actuar como sumidero, pueden

añadir más carbono a la atmósfera.

En la Ciudad de México, en el caso es-

pecífico de un sitio residencial, encontra-

mos que la vegetación captura 1 tonela-

da por kilometro cuadrado (ton/km2) de

CO2 por día, lo que representa 1.4 por

ciento de todas las emisiones del lugar.

Sin embargo, para el caso de Singapur,

también en un sitio residencial, encontra-

mos que la vegetación actúa como una

fuente de emisión y no un sumidero,

añadiendo 0.8 ton/km2 de CO2 por día.

Aunque el sitio en Singapur cuenta con

más árboles, estos son ligeramente más

pequeños y un tercio son palmeras, la

capacidad de éstas para capturar CO2 es

inferior. Esto se suma a que en el sitio

de la Ciudad de México las áreas verdes

cubren sólo 6 por ciento de la superficie

total, mientras que en Singapur es de 15

por ciento. Al contar con una mayor área

libre de pavimento y concreto, la contri-

bución de la respiración del suelo es ma-

yor en el sitio asiático, además de que el

clima tropical, siempre cálido y húmedo,

favorece la actividad microbiana del sue-

lo (figura 7).

Arquitectura verde

Hoy en día muchos diseños arquitectóni-

cos incluyen fachadas y azoteas verdes.

Es cierto que estos proveen aislamiento

térmico y reducen el riesgo de inundacio-

nes al regular el escurrimiento de agua

de lluvia. Sin embargo, no hay evidencia

científica sobre su contribución real en

el secuestro de carbono, remoción de

contaminantes del aire y regulación del

clima. Lo cual sugiere que los edificios

verdes responden más a una tendencia

arquitectónica que a una medida de mi-

tigación ante estos problemas (figura 8).

Como hemos visto, la tasa de captura de

CO2 y remoción de contaminantes del

aire depende de la biomasa disponible y

no del área cubierta con plantas. Las es-

pecies que se emplean en los llamados

edificios verdes se limitan a pequeños

Las barreras espesas formadas por árboles

medianos y frondosos reducen la dispersión de contaminantes como en

esta avenida, pero en calles estrechas rodeadas por

árboles altos puede ocurrir lo opuesto.

Con mediciones en campo y laboratorio, nuestro equipo evalúa los servicios ambientales que la vegetación aporta al entorno urbano.

Figura 6.

Figura 7.

VELASCO, E. Y SEGOVIA, E. PÁGINAS 16 A 21

Page 23: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21

arbustos y plantas ornamentales, cuya

biomasa es muy inferior a la de cual-

quier árbol. Además, las emisiones de

contaminantes y CO2 asociadas con el

bombeo de agua, poda y mantenimien-

to superan lo que se pudiera eliminar a

final de cuentas.

En cuanto al confort térmico, no gene-

ran un beneficio real. La biomasa de los

edificios verdes es pequeña y no aporta

humedad suficiente al ambiente para

reducir significativamente el estrés por

calor. Más aun, la mayoría de nuestras

actividades en exteriores transcurren a

nivel de piso y no en azoteas, por lo que

su servicio ambiental es aún menor.

El costo que representa su construcción

y mantenimiento debe considerarse

también. Un edificio cubierto con plan-

tas requiere de estructuras especiales,

que además de ser costosas añaden

peso extra a la construcción. El costo

para instalar una fachada verde es de 12

a 20 dólares por metro cuadrado, a lo

que habría que sumar los costos por im-

permeabilización y mantenimiento.

En consecuencia, es necesario evaluar

el beneficio económico que represen-

ta una construcción verde en cuanto a

aislamiento térmico y regulación del es-

currimiento de agua de lluvia, en com-

paración con otras alternativas como la

instalación de recolectores de agua, ca-

lentadores solares y celdas fotovoltaicas

mencionadas previamente.

Conclusiones

Es incuestionable que los parques, jar-

dines y espacios verdes en general pro-

porcionan oportunidades de recreación,

educación y cohesión social, además de

que conllevan efectos positivos en la sa-

lud de los ciudadanos y ecología urbana.

Razones suficientes para promover de

manera masiva programas de reforesta-

ción e invertir en la creación de nuevos

espacios verdes; claro, sin olvidar los ya

existentes, pues es triste encontrar par-

ques abandonados.

No deben sobredimensionarse los ser-

vicios ambientales que los espacios

verdes aportan. Nuestras actividades

alteran irremediablemente el entorno y,

por ende, a la vegetación. Los problemas

de contaminación y cambio climático su-

peran por mucho la capacidad de la ve-

getación para solucionarlos. Las políticas

ambientales deben enfocarse necesaria-

mente en las fuentes de emisión y no en

los sumideros. Tenemos que disminuir

drásticamente las emisiones de conta-

minantes y gases de efecto invernadero.

Todo programa de reforestación debe

formar parte de una planeación urbana

inteligente fundada en información cientí-

fica propia de la localidad. Los beneficios

ambientales que pudiera aportar la vege-

tación dependen del clima y característi-

cas del lugar. Debe darse prioridad a las

Obtuvo el Doctorado en Ingeniería Ambiental por la Universidad Estatal de Washington, Estados Unidos de América. Actualmente es investigador independiente y trabaja en el proyecto “Vegetación urbana como medida de mitigación ante el cambio climático”.

ERIK VELASCO

especies nativas, ecológicamente no es

viable sembrar árboles tropicales en ciu-

dades con clima desértico, por ejemplo.

Asimismo, la selección de las especies

debe considerar los servicios ambienta-

les antes que la estética. No debemos

olvidar que los árboles grandes y frondo-

sos son los que realmente contribuyen a

la sustentabilidad del ecosistema urbano,

pues producen sombra, generan hume-

dad y hacen placentero el clima, además

de que por su biomasa pueden compen-

sar, en alguna medida, nuestras emisio-

nes de carbono a la atmósfera.

Referencias bibliográficas:Kardan, O., Gozdyra, P., Misic, B., Moola, F., Palmer, L. J., Paus,

T. y Berman, M. G. (2015). Neighborhood greenspace and health in a large urban center. Scientific Reports, 5, 11610.

Maas, J., Verheij, R. A., de Vries, S., Spreeuwenberg, P., Schellevis, F. G. y Groenewegen, P. P. (2009). Morbidity is related to a green living environment. Journal of Epidemiology & Community Health, 63 (12), pp. 967-973.

Tyrväinen, L., Ojala, A., Korpela, K., Lanki, T., Tsunetsugu, Y. y Kagawa, T. (2014). The influence of urban green environ-ments on stress relief measures: A field experiment. Journal of Environmental Psychology, 38, 1-9.

Van den Berg, A. E., Maas, J., Verheij, R.A. y Groenewegen, P. P. (2010). Green space as a buffer between stressful life events and health. Social Science & Medicine, 70 (8), pp. 1203-1210.

Velasco, E., Perrusquia, R., Jiménez, E., Hernández, F., Camacho, P., Rodríguez, S., Retama., A y Molina, L.T. (2014). Sources and sinks of carbon dioxide in a neighborhood of Mexico City. Atmospheric Environment, 97, pp. 226-238

Las fachadas y techos verdes responden en general a una tendencia arquitectónica. Son bonitos pero muy caros y poco eficientes.

Figura 8.

VEGETACIÓN URBANA

Page 24: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201822 MORENO, N.. ANGULO, R. Y REDUCINDO, I. PÁGINAS 22 A 27

El aprendizaje de la física y las mate-

máticas, desde el nivel educativo bá-

sico hasta el universitario, plantea a

los estudiantes dificultades que se ven

reflejadas en los resultados deficientes

de las evaluaciones, o a través de cier-

to desagrado por las ciencias. Como

respuesta a esta problemática, disci-

plinas científicas como la Didáctica de

las Ciencias o la Matemática Educativa

NEHEMÍAS MORENO MARTÍ[email protected] ANGULO VILLANUEVAFACULTAD DE CIENCIAS, UASLPISNARDO REDUCINDO RUIZFACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, UASLP

La enseñanza de la física:el caso de la fricción

Recibido: 23.01.2018 I Aceptado: 12.03.2018

Palabras clave: Complejidad, física escolar, aprendizaje y concepto físico.

Page 25: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23FÍSICA ESCOLAR COMPLEJA

han orientado sus esfuerzos a favor

de los procesos de enseñanza-apren-

dizaje mediante el diseño de nuevas

estrategias y el desarrollo de investiga-

ciones sobre la construcción del cono-

cimiento, entre otros.

Las disciplinas anteriores coinciden en

la idea de que una característica

que debe ser enseñada y apren-

dida es la complejidad de los

objetos, tanto matemáticos como

físico-matemáticos. La complejidad del

objeto lleva a pensar no en un objeto

unitario, sino en un sistema complejo

formado por partes o componentes.

Algunas veces, el objeto aparece como

entidad unitaria (conocida previamen-

te), mientras que en otras participa

como sistema que debe descompo-

nerse para su estudio (Rondero y Font,

2015). Por ejemplo, en física, en el

estudio del tema avanzado de cuerpo

rígido, el centro de masa se considera

como algo conocido y como entidad

unitaria. Este mismo objeto, en el con-

tenido previo de sistemas de partículas,

tiene que ser considerado de manera

sistémica para su aprendizaje.

Una manera de entender la comple-

jidad de los objetos matemáticos o

físico-matemáticos es a través del

constructo teórico llamado configura-

ción epistémica (CE) de objetos pri-

marios, que proviene de la teoría del

Enfoque Ontosemiótico (Rondero y

Font, 2015; Moreno, Font y Ramírez,

2016) de la Matemática Educativa. El

constructo CE permite comprender la

manera en que un experto (profesor

o investigador) utiliza y organiza, a lo

largo de la práctica de resolución de

un problema, seis objetos físico-ma-

temáticos primarios: situaciones-pro-

blema (problemas contextualizados,

ejercicios), lenguaje (términos, expre-

siones algebraicas, notaciones, etcéte-

ra), conceptos (introducidos mediante

definiciones), propiedades (enuncia-

dos sobre conceptos), procedimiento

(algoritmos, operaciones, técnicas de

cálculo) y argumentos (enunciados

que validan o explican propiedades o

procedimientos) (figura 1).

Para ejemplificar lo mencionado en los

párrafos anteriores, a continuación, se

describe la complejidad y articulación de

los componentes de esta complejidad

para el caso del objeto físico-matemáti-

Práctica

Situación-problema

Conceptos

Lenguaje

Propiedades

Procedimientos

Argumentos

Figura 1.

Configuración epistémica de objetos físico-matemáticos.

co fuerza de fricción, la cual fue obteni-

da a partir de una revisión de la literatu-

ra. La figura 2 ilustra la complejidad de la

noción de fuerza de fricción, ahí se han

enumerado las distintas CE (CE1-CE12)

que se ejemplificarán en este artículo

y donde la fuerza de fricción juega un

papel relevante. La complejidad de la

fuerza de fricción, estructurada median-

te un conjunto de configuraciones epis-

témicas (CE1-CE12), muestra cuáles son

las componentes que hay que articular

como un paso previo y necesario para

pasar a una perspectiva unitaria del ob-

jeto físico-matemático fuerza de fricción,

ver la figura 2.

Fuerza de fricción

Caída de objetosen el aire

CE1 CE2

CE3CE4

CE5 CE9 CE10

CE8CE6 CE7

CE11 CE12

Moviemiento de cuerpos articulados

Rodamiento de cuerpos

Movimiento dedeslizamiento

Movimientooscilatorio

Movimientocircular

Perspectiva sistémica

Perspectiva unitaria

Figura 2.

Complejidad de la noción física de la fuerza de fricción.

Page 26: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201824

3

N

N1 N2

P1P2F1 F2

T1

t

T2

N

Ff

Ff

PP

0

3

MORENO, N.. ANGULO, R. Y REDUCINDO, I. PÁGINAS 22 A 27

La caída de los cuerpos

Algunos investigadores (Calderón, Gon-

zález y Gil, 2011) han propuesto didácti-

cas para estudiar experimentalmente el

movimiento de un cuerpo en el aire. De

éstas es posible elaborar una CE1, don-

de la fuerza de fricción se supone pro-

porcional al cuadrado de la velocidad.

Otra CE2 puede obtenerse al describir

movimientos más lentos donde la fuer-

za de fricción se supone proporcional a

la velocidad. En estos contextos, duran-

te la caída del cuerpo, la magnitud de la

fuerza de fricción se incrementa hasta

un valor máximo en que el cuerpo ad-

quiere una velocidad terminal constan-

te. En general, en CE1 y CE2 la fuerza de

fricción se representa de manera distin-

ta (proporcional a la velocidad en CE2

o al cuadrado de la velocidad en CE1)

e interpretada como una fuerza que se

opone al movimiento.

El rodamiento de los cuerpos

Carvalho y Sousa (2005) han propues-

to abordar la fuerza de fricción me-

diante tres situaciones que involucran

el rodamiento sin deslizamiento de un

cuerpo. Puede elaborarse una CE3 al

resolver el problema del rodamiento

de un cuerpo sobre una superficie ho-

rizontal, en donde la fuerza de fricción

(Ff) tiene el mismo sentido que el des-

plazamiento del cuerpo; sin embargo,

en el contexto de un cuerpo que rue-

da cuesta abajo de un plano inclinado

puede elaborarse una CE4 que descri-

ba a una Ff que tiene sentido opues-

to al desplazamiento del cuerpo. En

ambos casos, la fuerza de fricción es

interpretada como una condición para

que el cuerpo no resbale.

El rodamiento también ocurre cotidia-

namente en el movimiento de bicicle-

tas. En este caso se tendría una CE5

que describe a una fuerza externa (por

ejemplo, la fuerza de empuje que im-

prime una persona sobre los pedales

de la bicicleta) que provoca una tor-

sión ( ) sobre el plato o estrella de la

bicicleta. Las fuerzas de fricción F1 y F2 aparecen opuestas en ambas ruedas

(figura 3).

El movimiento oscilatorio

Leal, Porta y Sandoval (1987) han reali-

zado la propuesta didáctica de analizar

el movimiento amortiguado y el movi-

miento forzado de un cuerpo inmer-

so en un fluido (figura 4). Se trata de

movimientos en que un fluido viscoso

opone resistencia al movimiento de un

cuerpo. La resolución de la primera si-

tuación implica una CE6 que describe

un cuerpo que oscila bajo la acción de

la fuerza de restitución (f) aplicada por

un resorte (debido a la tendencia de

regresar a su forma original después

de estirarlo o comprimirlo), el peso del

cuerpo (P) y la fuerza resistiva que se

opone al movimiento del cuerpo ejer-

cida por el fluido a lo largo del despla-

zamiento χ del cuerpo, y que se asu-

me proporcional a la velocidad.

La resolución de la segunda situa-

ción implica una CE7 que incorpora,

además de las fuerzas implicadas en

CE6, la acción de una fuerza externa

T periódica generada por un aparato

electromecánico. A diferencia de las

CE anteriores, la fuerza resistiva actúa

en la misma dirección del movimiento

del cuerpo, en un pequeño espacio x,

pero con sentido opuesto al desplaza-

miento; también es proporcional a la

velocidad, sin embargo, en la CE6 el

cuerpo llega a reposo y en la CE7 la

velocidad cambia de manera periódi-

Figura 3.

La fuerza de fricción en el contexto del rodamiento de los cuerpos.

Page 27: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25

Movimiento oscilatorio amortiguado

Soporte

Generador

Varillaferromagnética

BobinaResorte

x

Movimiento oscilatorio forzado

K

P

f

x

P

f

T

FÍSICA ESCOLAR COMPLEJA

ca debido al efecto neto de la fuerza

externa periódica.

El movimiento circular

En la vida cotidiana también nos en-

contramos con situaciones como la

del movimiento de un automóvil en

una curva (figura 5), donde la fuerza

de fricción juega un rol totalmente

distinto al que se enseña en el aula.

Como otro elemento de la seguridad

vial, las curvas de las carreteras son

construidas con cierto peralte o incli-

nación (α) con el fin de evitar que los

automóviles salgan de la carretera. En

este contexto puede ser elaborada

una CE8 donde la fuerza de fricción

(f) es interpretada como aquella fuer-

za centrípeta (debido a que es una

fuerza que se dirige hacia el centro de

una trayectoria circular) que permite al

automóvil con peso (mg) seguir una

trayectoria circular. Una caracte-

rística relevante de la fuerza

de fricción en este contexto, que no

aparece en las CE anteriores, es que

ésta tiene una dirección perpendicular

al desplazamiento del automóvil.

El movimiento de los cuerpos sobre

superficies planas

Situaciones cotidianas, como arrastrar

una caja sobre una superficie horizontal

o inclinada (figura 6), también involucran

fuerza de fricción. Estas situaciones son

problematizadas en los textos de física

una vez que se ha presentado la defi-

nición de la fuerza de fricción f como

aquella que se opone al movimiento del

cuerpo y es proporcional a la magnitud

de la ejercida por la superficie sobre

el cuerpo.

La resolución de la situación-problema

de jalar una caja con una cuerda impli-

ca una CE9 que considera a la fuerza

de fricción opuesta al movimiento de

la caja, pero cuya magnitud se va redu-

ciendo (hasta cero, cuando la fuerza

ejercida por el lazo es totalmente verti-

cal) conforme el ángulo entre la cuer-

da y la horizontal se incrementa (figura

6). Mientras que la resolución del pro-

blema de empujar una caja sobre una

rampa requiere de una CE10 en la que

la fuerza de fricción se opone al empu-

je y su magnitud se incrementa (hasta

que ocurre el deslizamiento de la caja)

conforme la inclinación de la rampa se

incrementa (figura 6).

El movimiento del cuerpo humano

En un contexto más complejo, la no-

ción de fuerza de fricción también

participa en la descripción del mo-

vimiento de cuerpos articulados, es

decir, en cuerpos cuyas partes pue-

den moverse con ciertos grados de

libertad, como en el caso del cuerpo

humano. El conocimiento de los efec-

tos resistivos, como el desgaste físico

debido a una postura inadecuada del

deportista cuando se mueve a través

de algún medio fluido como el aire o

Figura 4.

El movimiento oscilatorio de los cuerpos y la fuerza de fricción.

Figura 5.

Carretera peraltada.

mg

ma

Fn

0

Page 28: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201826

D (u) F0

f fN N

P P

f

f

F

F

Caja

Caja

Cuerda

MORENO, N.. ANGULO, R. Y REDUCINDO, I. PÁGINAS 22 A 27

el agua, que son de gran interés para

distintas disciplinas deportivas como

el ciclismo, atletismo y natación, por

mencionar algunos. Aunque la des-

cripción física de estas situaciones

resulta compleja, es posible aprove-

charlas para la enseñanza de la fuerza

de fricción.

En el movimiento de un co-

rredor, la fuerza de fricción

puede interpretarse de dos

maneras (Gómez, Marquina y Gó-

mez, 2013): la primera requiere de

una CE11 que considera al corredor

como una partícula, la cual adquiere

una velocidad terminal debido

a la acción de dos fuerzas:

una constante (F0) desa-

rrollada a lo largo de la

carrera y una de

arrastre D(u), que

es la función de

la velocidad hori-

zontal del corredor

(figura 7). La segunda interpretación

emerge de una CE12 en que se pien-

sa al corredor como una partícula si-

tuada en el punto de contacto entre

el suelo y el tenis; sobre ésta actúan

la fuerza normal (N), el peso del co-

rredor (P) y la fuerza de fricción (f), la

cual tendrá el mismo sentido en que

se desplaza el corredor según el pie

de apoyo vaya de salida o de llegada.

Se trata de dos formas de modelar a

la fuerza de fricción muy distintas a

aquellas que se han presentado en

las situaciones físicas anteriores.

En los textos de física, algunas de las

situaciones descritas anteriormen-

te son segregadas en el contenido

temático. Por ejemplo, la fuerza de

fricción es presentada primero en si-

tuaciones que involucran al desplaza-

miento de una caja sobre una super-

ficie rugosa, mucho antes de

aquellas que involucran a la fricción

en el rodamiento de cuerpos y, de

igual manera, situaciones que tratan

el rodamiento de cuerpos se estudian

mucho antes de abordar el tema de

movimientos oscilatorios como el

caso de CE6 y CE7.

Sin embargo, la complejidad de la

fuerza de fricción (figura 2) brinda a

los estudiantes una herramienta que

les permite construir un concepto más

adecuado, pues hace ver —entre otros

aspectos— que no se tiene una defini-

ción o representación única de la fuer-

za de fricción, ya que algunas veces

ésta puede ser pensada como propor-

cional a la velocidad (al cuadrado de la

velocidad o a la fuerza normal) y otras

veces actúa en sentido opuesto o en el

mismo sentido que el desplazamiento

del cuerpo, por mencionar algunas.

Algunos investigadores (Moreno,

Font y Ramírez, 2016) han seña-

lado que los alumnos compar-

ten la idea generalizada de que

la fuerza de fricción siempre

tiene sentido opuesto al

movimiento del cuerpo,

como en el caso de CE9

y CE10, sin embargo, esta

Figura 6.

Situaciones que se describen en los libros de texto de física.

Figura 7.

La fuerza de fricción y el movimiento de un cuerpo articulado.

Page 29: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27FÍSICA ESCOLAR COMPLEJA

Es doctor en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el Cinvestav-IPN.Realizó el Posdoctorado en la Unidad de Investigación Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación. Es profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la UASLP, en donde desarrolla el proyecto “Construcción social del conocimiento matemático”.

NEHEMÍAS MORENO MARTÍNEZ

idea podría cambiar al analizar otras

situaciones problemáticas como las CE

(6, 7 y 12), donde la fuerza de fricción

tiene el mismo sentido que el despla-

zamiento del cuerpo.

También es común encontrar creencias

inadecuadas, como aquella que señala

que la dirección de la fuerza de fricción

es la misma que la del movimiento del

cuerpo, la cual podría modificarse al

abordar situaciones como las del tipo

CE8, en que la fuerza de fricción tiene

una dirección perpendicular a la del

desplazamiento del cuerpo.

Propuestas para la enseñanza

de la física

La complejidad también ayuda al

aprendizaje de prácticas adecuadas de

resolución de problemas, por ejemplo,

es común encontrar que la mayoría

de los estudiantes fracasan al resol-

ver los que involucran a la fricción en

el contexto del movimiento de cuer-

pos articulados, dado que tratan de

emplear las mismas estrategias utili-

zadas en problemas de movimientos

de cuerpos como cajas o pelotas, por

mencionar algunas, por lo que es con-

veniente enseñarlos mediante ciertas

estrategias que no requieran —de ma-

nera esencial— cálculos matemáticos

complejos, pero que sí permitan ilus-

trar otras interpretaciones de la fuerza

de fricción.

En conclusión, en la enseñanza de la

física escolar es necesario tomar en

cuenta la complejidad de las nociones

físicas, y no mirarlas como objetos

acabados y expresados por medio de

una sola definición o expresión mate-

mática. Se trata de ver las nociones

físicas a través de su uso o de lo que

puede hacerse con ellas en los dis-

tintos contextos o situaciones físicas

problematizadas, para que los estu-

diantes atribuyan un significado holís-

tico y objetivo.

Esto puede llevarse a cabo paulati-

namente en la práctica docente, por

medio de la implementación de ta-

reas escolares que involucren diver-

sos contextos; por ejemplo, para el

caso de la enseñanza de la fuerza de

fricción, el estudio realizado por Mo-

reno, Font y Ramírez (2016) sugiere

la importancia de diseñar clases prác-

ticas que sean apoyadas en la resolu-

ción de diversos ejemplos y proble-

mas mejor contextualizados, extraídos

a partir de la revisión de distintos li-

bros de texto o de la adaptación de

propuestas didácticas.

Referencias bibliográficas:Calderon, S. E., González, S. L. y Gil, S. (2011). Determinación

de la fuerza de roce con el aire usando nuevas tecnologías. Revista de Enseñanza de la Física, 20 (1 y 2), pp. 55-64.

Gómez, J. H., Marquina, V., y Gómez, R. W. (2013). On the performance of Usain Bolt in the 100 m sprint. European Journal of Physics, 34 (5), pp. 1227-1233.

Leal, F. M., Porta, Á., y Sandoval, J. L. (1987). Oscilaciones armónicas: Un experimento completo. Revista Mexicana de Física, 33 (9), pp. 99-512.

Moreno, M. N., Font, M. V. y Ramírez, M. J. C. (2016). La importancia de los diagramas en la resolución de problemas de cuerpos deformables en Mecánica: el caso de la fuerza de fricción. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 24 (1), pp. 158-172.

Rondero, C. y Font, V. (2015). Articulación de la complejidad matemática de la media aritmética. Enseñanza de las Ciencias, 33 (2), pp. 29-49.

Page 30: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201828 HUERTA, E. PÁGINAS 28 A 31

Recibido: 16.02.2018 I Aceptado: 16.03.2018

Palabras clave: Contaminación, gallinas, plástico y reciclaje.

Después de terminar la carrera de biología trabajé para la Secretaría

de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán y participé en el

proyecto de implementación de plantas de tratamiento de basura;

recuerdo que en muchos municipios vi cerros y cerros de basura,

en ellos vivían zopilotes, ratas, cucarachas, ratones y personas, to-

dos convivían entre bolsas de plástico llenas de desechos.

Con el programa de la Secretaría se promovía el reciclaje, la basura era

llevada a la planta de tratamiento de residuos sólidos provenientes de

Mérida y de muchos municipios del estado yucateco, allí se les daba

un manejo. Hoy en día (más de 10 años después), se separa la ba-

sura y se promueve reciclarla, pero ¿qué pasa en el resto del país?, en

aquellos sitios donde permanece en el suelo año tras año para des-

Contaminación de plástico hasta en

las gallinasESPERANZA HUERTA [email protected] COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, UNIDAD CAMPECHE

Page 31: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO

pués integrarse a él, si lo anterior sigue

sucediendo podría ocurrir lo que en un

poblado de la reserva de la Biosfera los

Petenes, en Pucnachen, Campeche, al

igual que en otros sitios de la República

Mexicana, la gente quema la basura y

contamina el aire, pero lo que no sabía-

mos es que, con esta acción, los peda-

citos de plástico que se generan vuelan,

se dispersan y depositan en otros sitios.

El estudio de un grupo de investigado-

res, a los que pertenece la autora de

este texto, de El Colegio de la Frontera

Sur en colaboración con la Universidad

de Wageningen (Países Bajos), enfoca-

do en huertos familiares de Pucnachen,

encontró plástico en el suelo, en las he-

ces de las lombrices y en el buche y

molleja de las gallinas; lo peor de todo

es que los pedacitos son muy peque-

ños, tanto que la gente difícilmente

puede verlos a simple vista, pues su

tamaño es de 5 milímetros (mm) y son

llamados microplásticos. ¿Quién no ha

comido un rico consomé con mollejas?,

pues ahora sabes que pueden estar

contaminadas con plástico.

Debido al tamaño de los microplás-

ticos, éstos se han encontrado en los

sistemas acuático y terrestre que han

llegado ahí transportados por el vien-

to; sin embargo, en estudios recientes

se demostró que al encontrarse en la

superficie del suelo, el microplástico

puede transportarse a su interior por

la acción de invertebrados como las

lombrices de tierra. Muy probablemen-

te en esos sitios en donde se quema,

y en donde las gallinas se contaminan

con microplástico, seguramente el ser

humano también esté contaminado.

Esto representa un gran riesgo am-

biental, ya que pocos están cons-

cientes de que el sistema terres-

tre también puede estar contaminado

por microplásticos, ocasionado por un

mal manejo de los desechos, o que

productos de higiene personal (como

pasta de dientes y shampoo) los con-

tengan, o que a los sistemas agrícolas

en donde se usan acolchados plásticos

no sean recogidos, se acumulen en el

suelo y pueden ser ingeridos por orga-

nismos. ¿Qué debemos hacer nosotros

como ciudadanos?:

a) Estar al tanto de lo que ocurre con

los desechos que generamos y de

su trayecto. No podemos cerrar los

ojos y pensar que no pasa nada.

b) Reciclar lo más posible para gene-

rar menos basura.

c) Consumir menos o tratar de hacer-

lo, sobre todo dejar de consumir pro-

ductos empaquetados y de plástico.

d) Tratar de que las empresas que

hoy en día empaquetan sus pro-

ductos en plástico busquen alterna-

tivas para que, de manera paulatina,

reduzcan el uso de envolturas.

Para que te des cuenta de la magnitud

de este problema, una persona genera

al día por lo menos un kilo de basu-

ra, de la cual 20 por ciento es plástico

(Huerta Lwanga et al. 2016, 2017a,

2017b, 2018).

Si desean conocer más de la transfe-

rencia de plástico en los huertos fa-

miliares favor de ir a

este link http://rdcu.

Page 32: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201830 ZULAICA, M.. PÁGINAS 28 A 31

be/xGI6, donde está el articulo cien-

tífico publicado en Scientific Reports

de Nature:

Debido a un mal manejo de los

desechos domésticos, por ejemplo

cuando los desechos son quema-

dos, los plásticos que se encuentran

en los desechos son fragmentados

en pequeñas partículas mismas que

son dispersadas con el aire, esto

ocurre en la mayoría de los huertos

familiares del sureste de México,

el articulo de Huerta Lwanga et al.

2017b, platica sobre este asunto

específicamente en los huertos de

Pucnachen Campeche. Por lo me-

nos 20% de los desechos domésti-

cos son plásticos.

(Huerta Lwanga, E., et al., 2017b).

En el año 2016, en una investigación de

la Universidad de Wageningen en con-

juto con El Colegio de la Frontera Sur,

también se observó cómo las lombrices

de tierra (Lumbricus terrestris) pueden

ingerir el microplástico (<5mm) que se

encuentra en el suelo y transportarlo en

su cuerpo, una vez que lo ingieren, el

polietileno de baja densidad aparece

en sus heces fecales y es concentrado,

es decir, hay más microplástico por gra-

mo de excremento de lombriz que en

el suelo no ingerido. Después, en 2017

y en otra investigación (Huerta Lwanga,

E., et al., 2017.), observamos cómo las

lombrices transportan el microplástico

en el interior de sus túneles, es decir, sí

existe contaminación de plástico en la

superficie del suelo y es transportado

a capas profundas. Ahora en 2018, en-

contramos que es posible degradar el

plástico con bacterias que aislamos de

una lombriz de tierra (Huerta Lwanga,

E., et al., 2017a., 2018).

En conclusión, al no tener un adecua-

do manejo de residuos y contaminar,

el ser humano altera todo el sistema.

Ya era conocida la contaminación por

plástico en ríos y océanos, pero poco

se ha escuchado sobre la contamina-

ción del suelo por plástico.

Cuando el equipo de investigación esta-

ba recogiendo muestras de invertebra-

dos en huertos familiares en Tabasco,

nos percatamos y asombramos de la

cantidad de contaminación del plástico

en el suelo, ya que afecta a la diversidad

del suelo, algunos organismos sobreviven

y otros no, pero el riesgo en la salud hu-

mana es preocupante, tan solo el hecho

de que se haya encontrado plástico en

las gallinas, debería hacernos reaccionar

y recordar que en nuestras manos está

la solución, no podemos dejarle la tarea

a otros, pues todos contribuimos a que

hayamos llegado a la situación actual.

En una investigación realizada por co-

legas alemanes (Stefanie Maaß, Daniel

Daphi, Anika Lehmann, Matthias C. Ri-

llig., 2017; y Huerta Lwanga, E., et al.

2017.) F, se observa cómo los organis-

mos más pequeños pertenecientes a

la mesofauna (colémbolos) mueven

el microplástico de un sitio a otro. Es

transferido a través de la cadena trófica

(se refiere al lugar inhabilitado en don-

de existe microplásticos).

Por supuesto, existen todavía muchas pre-

guntas por resolver, como ¿qué le pasa a

las plantas cuando hay contaminación

con microplástico en el suelo? Sabemos

que en los sitios agrícolas se han usado

Page 33: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31ENTENDER LA INFLACIÓN

Es investigadora titular B del Colegio de la Frontera Sur,egresada del doctorado por la Universidad Paris VI, Pierre y Marie Curie en el 2002. Actualmente desarrolla el proyecto “Efecto de los microplasticos en el sistema terrestre”.

ESPERANZA HUERTA LWANGA

acolchados plásticos en la producción de

diversos tipos de plantas comestibles, so-

bre todo al norte de la República, pero

en muchas ocasiones el plástico de los

acolchados no es recogido y permanece

en el suelo, entonces empiezan a ocu-

rrir cambios, es decir, los organismos del

suelo, micro y macroinvertebrados no se

quedan estáticos y reaccionan a las con-

diciones presentes en el suelo.

Además, existe un alto índice de uso

de pesticidas en los sitios agrícolas,

sobre todo en los sistemas conven-

cionales. En sistemas acuáticos se ha

observado que al existir contaminación

por plástico, los pesticidas como orga-

noclorados u organofosforados se ad-

hieren a esos plásticos, lo cual implica

un enorme riesgo ambiental.

Y se preguntarán ¿cómo llegan los pes-

ticidas a los sistemas acuáticos o al mar?

bueno, los pesticidas aplicados en sis-

temas agrícolas convencionales son lixi-

viados al agua del suelo, entonces lle-

gan al manto freático o son acarreados

con las lluvias que llegan al mar.

De nueva cuenta, las acciones del ser

humano repercuten en la vida de otros

seres vivos. Es importante recordar que

la agricultura, por ejemplo, comenzó a

manera de policultivo, nadie sembraba

sólo una planta; al sembrar así, si bien

no se generaba una alta producción, no

se usaban pesticidas ni fertilizantes. Hoy

en día, la agroecología y la agricultura

orgánica han mostrado otras posibilida-

des de producción más amigables con

el ambiente y sin el uso de pesticidas.

En cuanto a las cuestiones del microplás-

tico, recomiendo a todos los que lean

este escrito, que hagan algo en su casa,

escuela, barrio, con su familia y amigos;

a pequeña escala se puede lograr un

alto impacto, si se comienza a reciclar

más, demandaremos menos energía

al ambiente y, por ende, evitaremos en

alguna medida que productos como el

plástico terminen siendo basura.

Cuando produzcamos desechos, de-

bemos saber qué hacer con ellos, si

tienes la suerte de vivir en una comu-

nidad donde existe un buen sistema

de recolección, revisa qué hacen con

ellos, si terminan en un tiradero a cielo

abierto, pregunta, investiga y deman-

da una solución. Si tienes la suerte de

que en tu comunidad efectivamente

se reciclan, difunde la información,

comunica cómo lo hacen, así es muy

probable que en los sitios en donde no

los reciclan sigan el ejemplo.

Recuerda, ¡la solución está en noso-

tros!, no hay lugar lejano, pues hasta

en sitios en donde no vive gente se

han encontrado residuos de plástico.

Referencias bibliográficas:Huerta, E., Gertsen, H., Gooren, H., Peters, P., Salánki, T., van

der Ploeg, M., Besseling, E., Koelmans, A.A. y Geissen, V. (2016). Microplastics in the Terrestrial Ecosystem: Implica-tions for Lumbricus terrestris (Oligochaeta, Lumbricidae). Environmental Science and Technology. DOI: 10.1021/acs.est.5b05478

Huerta Lwanga, E., Gertsen, H., Gooren, H., Peters, P., Salánki, T., van der Ploeg, M., Besseling, E., Koelmans, A. A. y Geissen, V. (2017a). Incorporation of microplastics from litter into burrows of Lumbricus terrestris. Environmental Pollution. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2016.09.096

Huerta Lwanga, E., Mendoza Vega, J., Ku Quej, V., Chi, J. A., Sanchez del Cid, L., Chi, C., Escalona Segura, G., Gertsen, H., Salánki, T., van der Ploeg, M., Koelmans, A. A., Geissen, V. (2017b). Field evidence for transfer of plastic debris along a terrestrial food chain. Scientific Reports Nature. 7:14071/DOI:10.1038/s41598-017-14588-2

Huerta Lwanga, E., Thapa, B., Yang, X., Gertsen, H., Salánki, T., Geissen, V. y Garbeva, P. (2018). Decay of low-density polyethylene by bacteria extracted from earthworm’s guts: A potential for soil restoration. Science of the Total Environment. 624. DOI:10.1016/j.scitotenv.2017.12.144.

Page 34: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201832

Recibido: 14.01.2018 I Aceptado: 13.03.2018

Palabras clave: Calidad, educación, laboratorios, sistema y riesgo.

BLANCO, P., MERCADER, F. Y GUARNEROS, O. PÁGINAS 32 A 35

Los sistemas de gestión de calidad en laboratorios de docencia

PERLA DEL REFUGIO BLANCO GÓMEZFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, UASLPFLORA E. MERCADER TREJOUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SANTA ROSA JÁUREGUIORLANDO GUARNEROS GARCÍ[email protected] DE INGENIERÍA, UASLP

Implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) en un laboratorio de docencia, trae consigo una serie de beneficios en la administración de los recursos y la obtención de resultados. Su efectividad puede ser medida en aspectos como impartición, desarrollo y evaluación de prácticas, de tal manera que el involucramiento de las diferentes facultades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí enriquecen los procesos desde su visión personal de hacer las cosas.

Page 35: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33CALIDAD EN LABORATORIOS DOCENTES

Un Sistema de Gestión de Calidad, se-

gún los fundamentos y vocabulario de

la Norma ISO 9000:2015: “Compren-

de las actividades mediante las que la

organización identifica sus objetivos y

determina los procesos y recursos

requeridos para lograr los resulta-

dos deseados”.

En la medida que las auditorías

colaboran para el sistema, se van

conociendo áreas de oportunidad,

se da seguimiento a las acciones

correctivas y se proponen planes

de mejora. Con la participación de

la Dirección Institucional de Ges-

tión de Calidad de la UASLP, a

través del Sistema Integral de la

Calidad (Sical), se fomenta una

cultura de cooperación coordina-

da, con la que se busca brindar la

satisfacción tan anhelada por la co-

munidad universitaria.

Introducción

En el ejercicio profesional, por ejemplo,

los ingenieros manipulan materiales y

combinan energías e información, procu-

ran crear beneficios para la sociedad. Ahí

es donde el conocimiento adquirido en

los laboratorios formaliza la teoría como

apoyo a una asignatura considerada

en un plan de estudios (Feisel y Rosa,

2005); adicionalmente, dentro de los cri-

terios que se requieren en algunas acre-

ditaciones, resaltan aspectos estrecha-

mente relacionados con las actividades

de los laboratorios (Prados, Peterson y

Lattuca, 2005), es decir, entre mayor sea

el apoyo brindado a la comprensión de

la ciencia, se esperan mejores resultados.

El seguimiento en la implementación

de un SGC permite que en las prime-

ras etapas la comprensión del proce-

so se dé a partir de la perspectiva de

quien brinda el servicio, desafortuna-

damente eso puede convertirse en un

verdadero problema, porque al inten-

tar medir su desempeño, sus objetivos

están lejos de ser encaminados a las

necesidades que desea cubrir el clien-

te y, por lo tanto, se dará la impresión

de disponer de un sistema burocráti-

co que entorpece al servicio mismo,

lo que desanima a los participantes y

genera información que no brinda un

valor agregado al producto, y eso —

en un proceso tan dinámico como la

educación superior— crea detractores

(Koch y Fisher, 1998).

En la experiencia que los autores de

este artículo tienen desde la instala-

ción de un laboratorio pasando por el

diseño, desarrollo e impartición de las

prácticas, un SGC detalla directrices so-

bre las acciones necesarias para otor-

gar un mejor servicio, esto demues-

tra que de manera interna y externa,

implementar un sistema de gestión

de calidad ayuda a que cada proceso

sea tangible, controlado, medible, ana-

lizable y corregible. De igual manera,

los responsables de la calidad y la alta

dirección tienen el compromiso de

eliminar las barreras entre los subsis-

temas de las organizaciones, así como

capacitar y fomentar la creatividad del

personal para enfocarse en mejorar

el desempeño de los procesos (Gu-

tiérrez, 2010), a tal grado que es muy

común asociar el buen desempeño de

una empresa a su liderazgo, más que

a la implementación de un SGC, lo que

ha hecho que en las últimas versiones

de la norma ISO 9001 se involucre al

liderazgo como un punto de la norma

Page 36: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201834 BLANCO, P., MERCADER, F. Y GUARNEROS, O. PÁGINAS 32 A 35

El SGC y los laboratorios de la UASLP

(International Organization for Standar-

dization, 2015).

Isabel Cantón Mayo y José Luis Váz-

quez Fernández (2010) afirman en la

Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación que:

La gestión por procesos en educa-

ción universitaria, supone el paso

de una visión de tipo administrativo

a una visión de tipo más gestor y

también supone un cambio cultural

radical, que no es ni más ni menos

que situar al usuario de la educación

como eje fundamental de ésta en-

tendida en su dimensión de servicio.

Lo anterior se conjuga en un espacio

donde primordialmente se desen-

vuelven dos actores, un aprendiz y un

experto, que, según la didáctica tradi-

cional, difícilmente transformará el aula

en un espacio de diálogo y comunica-

ción. Es decir, en un contexto dado por

un profesor con un discurso expositivo

de poca interacción con los alumnos,

y un estudiante con un rol pasivo, al

margen de un pensamiento crítico y

una análisis más profundo.

Antecedentes

Durante un tiempo, la percepción que

se tenía del servicio que brindaban los

laboratorios dejaba mucho que desear,

con algunas honrosas excepciones; se

comportaban como pequeños feudos

donde su buen funcionamiento depen-

día de los criterios del responsable; se

desconocía de un manual de prácticas

o se utilizaban algunos que superaban

el lustro sin la menor corrección. Los

criterios de evaluación discrepaban

entre quienes impartían la práctica,

sin una capacitación formal (que muy

probablemente les dejaba más dudas),

equipos en mal estado que impedían la

realización de las prácticas, entre otros.

Para confirmar estas suposiciones, se

aplica una encuesta a los egresados de

la Facultad de Ingeniería de la UASLP, en

donde se considera a los laboratorios

el segundo aspecto a mejorar entre

18 contemplados, entre ellos: equipo

de cómputo, apoyo audiovisual, nivel

académico (profesores) y otros. Con

dichos resultados, la realización de las

prácticas se ha convertido en un muy

buen candidato para la mejora de su

proceso. Dicha encuesta se realiza des-

de hace más de ocho años, a todos

aquellos alumnos que están realizando

sus trámites de titulación, y cuyo requi-

sito es contestar diferentes interrogan-

tes sobre su estancia en la universidad.

En la actualidad, la UASLP cuenta con

la Dirección Institucional de Gestión de

Calidad, encargada de administrar el Sis-

tema Integral de Calidad (Sical), la cual

surge en el año 2002 como parte de

la División de Desarrollo Humano con

el objetivo de mantener procesos es-

tratégicos de gestión, certificados bajo

normas internacionales de calidad, y de

contribuir a la organización de la institu-

ción al promover la actualización de los

Instructores

• Facilitar la comprensión y realización de la

práctica, y con ello optimizar el tiempo de

entrega de calificaciones.

• Hacer mejor uso de los equipos, materiales

y reactivos para optimizar costos.

• Garantizar que todas las prácticas se

realicen en tiempo y forma.

• Crear una cultura de prevención y

ejecución de un proceso.

• Estandarizar los pormenores en la

ejecución de la práctica.

• Evidenciar una capacitación formal para el

desempeño de las funciones.

Con todo lo anterior, parte de los beneficios que podrían considerarse en la implementación serían:

Facultad

• Comprender mejor las necesidades de los

laboratorios.

• Dar seguimiento a la realización de las

prácticas y analizar los motivos por los

que no pudieron impartirse.

• Gestionar mejor los recursos, al

disponer de manuales de prácticas en

la comprensión de ser una actividad

discutida por la academia.

• Alinearse a los requisitos solicitados por

entidades acreditadoras.

Alumnos

• Valoración de la práctica de una manera

objetiva e imparcial.

• Disponer de su calificación en un periodo

corto de tiempo.

• Garantizar la realización de la práctica

mediante la planificación de sus

requerimientos.

• Recibir la formación que le dará

las herramientas para una mejor

comprensión de la ciencia y, por ende,

un mejor desempeño en su ejercicio

profesional.

Page 37: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35CALIDAD EN LABORATORIOS DOCENTES

Es licenciada en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, de donde es investigadora. Su proyecto de trabajo actual es “Implementación de SGC en laboratorio de FCQ”.

PERLA DELREFUGIO BLANCO GÓMEZ

manuales de organización y procedi-

mientos administrativos (Dirección Insti-

tucional de Gestión de la Calidad, 2015).

Calidad y la comunidad universitaria

Calidad, según la Norma ISO 9000:2015,

se define como: “La calidad de los pro-

ductos y servicios de una organización.

Está determinada por la capacidad para

satisfacer a los clientes, y por el impacto

previsto y no previsto sobre las partes

interesadas pertinentes” (International

Organization for Standardization, 2015).

Por lo tanto, en la Universidad podría

decirse que satisfacer al cliente es dar

un mejor servicio al alumnado (una

de las partes interesadas) para que

quede satisfecho con su formación y

educación, recordando que el joven se

enfrenta al grave dilema de tener que

adaptarse a un sistema enfocado en la

obtención de créditos.

Con todo ello, y con las experiencias,

de los últimos años, la implementa-

ción de un SGC pasa por tres etapas

fundamentales: la primera, la organi-

zación, carga al sistema ante la nece-

sidad de evidenciar y documentar sus

indicadores; en la segunda, la organi-

zación camina al lado del sistema, y

es aquí donde muy probablemente la

Universidad ya se ha acostumbrado a

elaborar la documentación y a seguir

adecuadamente su proceso, pero lo

que realmente haría falta sería apro-

vechar el sistema para su beneficio e

incorporarse a la última etapa, donde

explote sus resultados, agilice el servi-

cio avocándose a aquello para lo cual

fue diseñado (Zamora Palma, 2015).

La última versión de la norma ISO

9001:2015 se enfoca en alcanzar el

objetivo y no en cómo lograrlo, al mos-

trar una tendencia basada en riesgos.

Dicho pensamiento permite identificar

las posibles fallas potenciales en un

proceso, al planear estrategicamente

acciones que prevengan una contin-

gencia y afecten la realización del ser-

vicio, asimismo se contemplan a las

partes interesadas como una manera

de “aterrizar” las necesidades del clien-

te, para que se entienda y gestione los

procesos interrelacionados como un

sistema, poniendo énfasis en la efica-

cia y la eficiencia.

Conclusión

La implementación de un SGC en los la-

boratorios ha roto una gran cantidad de

paradigmas en cuanto a educación se

refiere; la necesidad de apertura, la par-

ticipación de los responsables y el in-

volucramiento de la alta dirección, abre

una gama de posibilidades al dirigir los

reflectores a un proceso que, aunque

parece de apoyo, muestra su relevancia

al momento de las acreditaciones.

La cantidad de recursos invertidos pide

medir sus resultados, y con el SGC sus

indicadores permiten valorarlos; aun-

que también es cierto que, como todo

sistema, está madurando y no se libra

de la falta de capacitación, compromi-

so, planeación de necesidades, entre

otros, pero aún así su eficiencia y efica-

cia se encuentra en manos de quienes

realizan las prácticas, con la invaluable

oportunidad de rescatar el motivo por

el cual fueron creados, como lo señala

el lema de la Facultad de Ingeniería de

la UASLP: Modos et cunctarum reum

mensuras audebo, Me atreveré a dar

los modos y las medidas de todas

las cosas.

Referencias bibliográficas:Cantón Mayo, I., y Vázquez Fernández, J. L. (2010). Los

procesos en gestión de calidad. Un ejemplo en un centro educativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), pp. 59-68.

Feisel, L. D., y Rosa, A. J. (2005). The Role of the Laboratory in Undergraduate Engineering Education. Journal of Engineering Education, 94 (1), pp. 121.130. Recuperado de: https://doi.org/DOI: 10.1002/j.2168-9830.2005.tb00833.x

International Organization for Standardization. (2015). Quality management systems-Requirements (ISO 9001:2015). Suiza.

Koch, J. V., y Fisher, J. L. (1998). Higher education and total quality management. Total Quality Management, 9, pp. 659-668. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/0954412988136

Prados, J. W., Peterson, G. D., y Lattuca, L. R. (2005). Quality Assurance of Engineering Education through Accreditation: The Impact of Engineering Criteria 2000 and Its Global Influence. Journal of Engineering Education, 94 (1), pp. 165-184. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2005.tb00836.x

Page 38: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201836

DIVULGANDO

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

Los seres humanos somos aventureros y cu-riosos por naturaleza, soñamos con expandir nuestras fronteras y descubrir qué hay más allá. Tal vez este deseo ya estaba presente al inicio de la humanidad, quizás fue lo que llevó a los primeros homínidos a aventurarse a salir de sus bosques y poblar todo nuestro planeta o, incluso, este deseo se remonte a cuando nuestros antepasados decidieron bajar de los árboles y empezar a poblar el suelo, tal vez nunca entendamos qué pasó por sus mentes para tomar esa difícil decisión.

Esta ambición aún persiste y actualmente es más visible que nunca, un ejemplo de esto se encuentra en el sueño que las agencias espa-ciales nos han prometido durante los últimos años, ¡un ser humano caminando sobre la su-perficie de Marte!

Desde la década de 1960, diferentes orga-nizaciones han enviado sondas de explora-ción a Marte, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) ha despertado nuestra cu-riosidad al mantenernos informados con los

¿Se encuentra

Martemás cerca que nunca?

más recientes descubri-mientos de sus vehículos de exploración no tripulados (Mars Exploration Rovers), de 2003 a 2010 con Spirit, en 2004 con Opportunity y a partir del año 2012 con Curiosity, que además se ha destacado por realizar mediciones de radiación, las cuales darán la información necesaria para prote-ger a los futuros astronautas; para fechar se consideraron los años de aterrizaje y ambos se encontraban funcionales a la fecha de re-dacción de este artículo.

Los objetivos principales de estas misiones son:

• Determinar si existe o existió agua.• Saber si en algún momento hubo vida.• Caracterizar el clima y la geología.• Prepararse para la exploración

humana.

La NASA ha publicado su programa para la exploración humana a Marte (https://www.nasa.gov/content/journey-to-mars-overview), cuyas actividades abarcan desde el estudio de

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ [email protected]

INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

Page 39: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

cómo afectará en la genética del ser humano vivir en el espacio. En marzo de 2018, se con-firmó un cambio mínimo en la genética de un astronauta después de vivir 340 días en el es-pacio al compararlo con su hermano gemelo, quién permaneció en la Tierra; sin embargo, se confirmó que habría un informe más completo en el próximo verano. Otra fase del proyecto incluye los planes de redireccionamiento de

un asteroide para colocarlo en la órbita lunar.

Se preveé que el próximo Mars Rover esté listo para el año 2020, además de cumplir con los objetivos anteriores, también estu-diará la disponibilidad de recursos necesa-rios para la vida humana, por ejemplo, la

disponibilidad de oxígeno. Finalmente, la NASA asegura que, para la década de 2030,

el primer humano caminará en el planeta rojo.

La NASA continuamente inicia nuevos proyectos para resolver problemas conforme van apare-ciendo, es posible que estas iniciativas cambien la forma en que vivimos nuestro día a día, podría ser que las plantaciones necesiten menos agua, o telas que, al mejorar su resistencia a la radiación, sean más durables o puedan ayudar a evitar el cáncer de piel, o vehículos de energías alternativas más eficientes al ser-vicio de todos. Sólo el futuro nos mostrará cómo estas nuevas tecno-logías cambiarán nuestra vida.

Te invito a que frecuentes la pá-gina de internet de la NASA para que veas los nuevos proyectos, existen algunos que son abiertos a todo el púbico, como el Goble observer que terminó en abril de este año, en el que se nos pe-dían fotografías de nuestro cielo para

ayudar a realizar ajustes en los satélites. ¡Todos podemos ayudar!

¡Nuestro planeta tiene la meta en Marte!, se sabe que diferentes agencias espaciales, como la Agencia Espacial Europea (ESA), además de las de China, Canadá y Rusia, también tienen programado el envío de sus propios vehículos de exploración en un futuro cercano.

El 15 de marzo de 2018, el presidente de Rusia Vladimir Vladímirovich Putin confirmó que su país entrará a una nueva carrera espacial, ase-guró que el próximo año enviará un vehículo no tripulado a explorar la superficie marciana. Este anuncio se suma a los avances de empre-sas aeroespaciales privadas como SpaceX, que recientemente colocó un auto Tesla en el espa-cio, las repercusiones de este hecho aún están siendo evaluadas. ¿Lograrán recortar el tiempo de investigación necesario?, ¿es posible que estemos más cerca —de lo que inicialmente se había previsto— de colonizar otro planeta?

Tal vez pronto podremos saber qué sintieron nuestros antepasados al ver que sus congéneres se alejaban de los límites del bosque a colonizar

aquellos lugares que sólo podían imaginar, pero a diferencia de esa época, ahora con-tarán con toda la investigación previa que brinde la información necesaria sobre los retos que enfrentarán y cómo solucionar-los para triunfar con éxito en su misión.

Es posible que en menos tiempo del que creíamos, nuestra especie tenga que volver a evolucionar y pronto tengamos que hacer una nueva clasifi-cación, ya no especificar de qué país somos, ¡sino de que planeta proce-demos!

Page 40: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201838

PROTAGONISTA DE LA MEDICINA

Beatriz Velásquez CastilloALEJANDRA CARLOS PACHECO

Cada año se reconoce e impulsa la labor científica en distintos ámbitos en el mundo. Actualmente, vivimos un reconocimiento a la labor científica hacia las mujeres y es complicado mencionar a todas aquellas que han contribuido a este avance en cuestión de género, una de las más sobresalientes en el campo de la medicina en México es la doctora Beatriz Velásquez Castillo.

Page 41: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

Nació el 9 de octubre de 1932 en Tampico, Ta-maulipas, México. Desde niña tuvo la inquietud de estudiar una profesión que le permitiera es-tar al servicio de las personas y ayudarlas, por ello estudió la carrera de Médico Cirujano en la entonces Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 1952 a 1958, y al terminar hizo su residencia en Medicina Inter-na en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto de 1959 a 1961.

Posteriormente, fue becaria en el Instituto Na-cional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) del Baylor College of Medicine en Houston, Texas, Estados Unidos de América; hizo un internado rotatorio en el Saint Luke´s Hos-pital en Bethiehem, Pensilvania; también fue becaria NIH en el Departament of Physiolo-gy de la Division of Graduate Medicine en la University of Pennsylvania, en la especialidad de Fsisiología Respiratoria; en el Instituto de Biología Andina de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Perú, en el área de Enseñanza Avanzada en Fisiología y en la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina, en Patología de Altura.

Una vez terminado estos estudios, regresó a San Luis Potosí —específicamente a su alma máter—, en donde desempeñó los cargos de responsable de los servicios al público de la Biblioteca Central Universitaria en 1951 y de la hemeroteca de la Facultad de Medicina en 1961. Ingresó como do-cente a la Facultad de Medicina de 1962 a 1963 y reingresó en 1967; fue profesora titular de Fi-

siología en el Departamento de Fisiología y Far-macología de la Facultad de Medicina, de 1982 a 1987 y en 1989; coordinadora de la Biblioteca Biomédica en 1984 y directora de la Escuela de Medicina de 1992 al año 2000, periodo en que logró que elevara su rango al de facultad.

Con el paso del tiempo, la doctora Velásquez se convirtió en una distinguida académica de la medicina, y no sólo eso, ya que siempre tuvo claro que para realizar estudios de excelencia en esta casa de estudios se debe contar con el apoyo de una biblioteca de calidad, con colec-ciones adecuadas y actualizadas, así como con los servicios de información que demandan la educación y la investigación de relevancia inter-nacional. Trabajó muy de cerca con la biblioteca de medicina de la UASLP, a la cual convirtió en un referente en el país. Respecto al área de las bibliotecas y la bibliotecología, tuvo varias expe-riencias en la Biblioteca Central, así como en la Hemeroteca y la Biblioteca de la Facultad de Me-dicina, por lo que fue muy importante su labor como coordinadora de la Biblioteca Médica.

Dedicó varios años a participar en actividades relacionadas con esta área, en distintos eventos académicos como la reunión destinada a enterar del proyecto de la Fundación del Centro Regio-nal de Información Biomédica de la antes Escue-la de Medicina de la UASLP en 1974, la Primera Reunión Nacional de Directores y Bibliotecarios de las Escuelas y Facultades del Sector Salud en la Escuela de Medicina de la UASLP en 1974, la Reunión Conjunta México-Estados Unidos de América sobre Información Científica en 1975,

el Seminario de Cooperación de Bibliotecas y Centros de Información en Saltillo, la presen-tación de los trabajos en colaboración con las universidades de Aguascalientes y Guanajuato relacionadas con adquisición cooperativa de publicaciones periódicas en el área biomédica y catalogación automatizada a nivel regional en Saltillo en 1977, entre otros.

La doctora Velásquez enriqueció el diálogo aca-démico con el sistema bibliotecario y con la en-tonces Escuela de Bibliotecología e Información, ahora Facultad de Ciencias de la Información, y con el Sistema de Bibliotecas de la UASLP; se desempeñó como presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica. Una vez jubilada de su cargo como aca-démica y directora, fue nombrada miembro de la Junta Suprema de Gobierno de la Universidad y en 2002 elegida como profesora emérita de la Facultad de Medicina.

En 2017, gracias a su incansable impulso en la creación de la Maestría en Ciencias en Investi-gación Clínica de la Facultad de Medicina de la UASLP y la insistencia por crear el Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI), la doctora Beatriz Velásquez Castillo recibió un reconocimiento por esta casa de estudios. Meses después, el 8 de marzo de 2018, en una ceremonia solemne y en el marco del Día Internacional de la Mujer se le entregó la Presea Ildefonso Díaz de León, una medalla al mérito universitario por sus contribuciones a la institución y que enaltecen a la facultad en el

ámbito nacional.

Su tiempo de servicio a la comunidad universitaria fue de 67 años.

En 2006 se le entregó la presea Plan de San Luis 2005.

APUNTES

Page 42: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201840

El pasado mes de abril, investi-gadores de Google presentaron el prototipo de un microscopio capaz de detectar diferentes tipos de cáncer a través de inteligencia ar-tificial (AI) y realidad aumentada (AR). A simple vista, parece un microsco-pio óptico tradicional, pero su algo-ritmo ha sido modificado para que funcione con AI y AR.

De acuerdo con un comunicado de Google, este microscopio de luz modificado permitirá el análisis de imágenes en tiempo real y la presentación de los resultados directamente en los lentes de observación gracias a los algo-ritmos de aprendizaje automático.

Es importante destacar que la realidad aumen-tada e inteligencia artificial pueden adaptarse a los microscopios ópticos de hospitales y clíni-cas de todo el mundo al utilizar componentes de bajo costo fáciles de conseguir. Otra ventaja es que no existe la necesidad de versiones digi-tales completas del tejido que se analiza.

Los componentes computacionales modernos y los modelos de aprendizaje profundo, per-mitirán que se ejecuten en la plataforma múlti-ples modelos entrenados previamente.

Este artefacto se ve y funciona como un mi-croscopio analógico tradicional. Las muestras

El microscopio de Google que puede detectar el cáncer

se ven normalmente a través de los lentes, sólo que en este caso un algo-ritmo de aprendizaje au-

tomático proyectará toda la información por el mismo lente

por el que se observa.

El microscopio puede propor-cionar una amplia variedad de comentarios visuales, incluyendo texto, flechas, contornos, mapas de calor o animaciones. Además, es capaz de ejecutar muchos tipos de algoritmo de aprendizaje automático dirigidos a resolver varios problemas, tales como detección de ob-jetos, cuantificación o clasificación.

Según explica Google, esta proyección digital se superpone visualmente a la imagen original (analógica) de la muestra para ayudar al usuario a localizar o cuantificar características de interés. Es importante destacar que el cómputo y la re-troalimentación visual se actualizan rápidamen-te: la implementación actual se ejecuta aproxi-madamente en 10 fotogramas por segundo, por lo que la proyección se actualiza sin problemas mientras el usuario escanea el tejido moviendo

la diapositiva y/o cambiando la ampliación.

Fuente:Enter.co, http://www.enter.co/cultura-digital/ciencia/este-es-el-microscopio-de-google-que-puede-detectar-el-cancer/

PRIMICIASTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Page 43: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41

Desde hace varios años, investigadores de la Fa-cultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro han trabajado con microorganis-mos naturales que promueven el crecimiento de las plantas, además de permitirles adquirir nue-vas capacidades de resistencia contra enferme-dades, les ayudan a sintetizar la mayor cantidad de hormonas para su desarrollo, así como una mayor absorción de nitrógeno (N) y fósforo (P).

El coordinador de la carrera de Químico Agrícola de la mencionada facultad, Juan Ramiro Pache-co Aguilar, explicó que esta investigación ha per-mitido caracterizar y diseñar microorganismos que fungen como antibióticos en las plantas, esta sería una opción natural para disminuir el uso de pesticidas en cultivos de plantas u horta-lizas para consumo humano.

El objetivo fue generar estudios sobre el tema y ob-tener una colección de microorganismos. Son inte-resantes porque son aislados y se obtienen tanto en campos agrícolas como en zonas desérticas.

El equipo de investigación se enfocó en microor-ganismos encontrados en cactáceas que le estu-vieran ayudando a la planta a subsistir ante las condiciones no sólo climáticas, sino en suelos que no tienen mucha fertilidad. Ya cuentan con una colección de microorganismos, los cuales empezaron a probar en jitomate (Solanum ly-copersicum) y pimiento (Capsicum annuum). Obtuvieron muy buena respuesta.

Buscar entre los mismos microorganismos si exis-tía una forma de que pudieran producir antibió-ticos fue otra de las líneas de investigación. Los

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

microorganismos nacen con múltiples funcio-nes y el equipo de investigación identificó que tienen la bondad de mejorar el crecimiento de las plantas y de producir antibióticos con la finali-dad de establecerse en el suelo dentro de la raíz y, de alguna manera, abrirse terreno, colonizar espacios como una forma de supervivencia.

Pero ¿por qué el jitomate? El doctor Ramiro Pa-checo explicó que, además de que se siembra en todo el mundo, México produce más de 2.4 millones de toneladas anuales, se cree que por pérdidas de enfermedades hasta 60 por ciento del producto puede disminuir. Aparte de que se pierde, la planta puede dar de manera raquítica menor producción y a veces los frutos no son de buena calidad.

“Nosotros encontramos que se podía producir un tipo de antibióticos llamados lipopéptidos, que son moléculas orgánicas de naturaleza aminoací-dica muy resistentes a la temperatura y al medio ambiente”. Estos compuestos como antibióticos surgen como una alternativa de los pesticidas.

Una de las grandes ventajas que tiene la utiliza-ción de productos biológicos, a diferencia de los pesticidas, es la prevención de enfermedades en las plantas. Al aplicar los pesticidas, éstos aca-ban con las plagas. Sin embargo, agregó el doc-tor Pacheco Aguilar, “los tratamientos biológicos implican algo más preventivo, tener una salud previa del cultivo, adelantarnos a la enfermedad. De hecho, funcionan más lento porque tienen que adaptarse al microorganismo y ser parte de la ecología microbiana, pero los resultados a mediano y largo plazo son más efectivos”.

“Esto implica prever las temporadas en las que se sugiere cultivar, las condicio-nes como temperatura, lluvia y humedad, tanto en clima frío como en la época de calor. Ser previsores ayuda muchísimo, pues este pro-ducto debe aplicarse desde la semilla, para que cuando aparezca la enfermedad los microorga-nismos comiencen a producir los compuestos para eliminarlo”, comentó el doctor Ramiro Pacheco.

Agregó: “estamos buscando que estas bacterias formen parte de la microflora y que puedan defender la planta para mejorar su producción. Lo que hemos encontrado en esas sustancias es que son estables. Uno podría pensar que los pesticidas también lo son, pero existe el aspecto de la toxicidad”.

La diferencia entre un compuesto sintético y uno natural es que este último, por sí mismo, puede realizar procesos biológicos o bioquími-cos de degradación a través del tiempo. Con los resultados que obtuvieron los investigadores de la universidad queretana se ha podido controlar a más de 10 hongos diferentes que son perjudi-

ciales para la agricultura.

Fuente:Conacyt Prensa, http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/11531-microorganismos-para-re-emplazar-pesticidas-en-agricultura

PRIMICIASAGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Page 44: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201842

PRIMICIASTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí trabajan con material y equipo de punta en el área de las comunicaciones. Se trata del radio cognitivo, adquirido por la UASLP con fondos de apoyo a la investigación y que en los próxi-mos años será la tecnología que se utilice para detectar y transmitir las señales de radio y te-levisión, como explicó en entrevista el doctor Enrique Stevens Navarro, catedrático de la Fa-cultad de Ciencias. Los aparatos no son comerciales y se les cono-ce como ‘tecnología disruptiva’ o ‘de ruptura’, los cuales desplazan los espacios utilizados en el espectro electromagnético o canales de comunicación, que en la radio mexicana ac-tualmente se usan a través de números o fre-cuencias y que están regulados por el gobierno federal, para emitir una señal. El radio cognitivo permite regular el espectro electromagnético y que estos dispositivos in-teligentes accedan dinámicamente a través de búsqueda de espacios para transmitir señales mediantes esos espacios. Los prototipos de radio cognitivo con que cuenta la Facultad de Ciencias de la UASLP, fue-ron fabricados por la empresa Ettus Research del grupo Silicone Valley en Estados Unidos de

UASLP proyecta cama experimental de radios cognitivos

América, empresa que, asegura el investigador, mantiene constante contacto con los centros de investigación de las universidades de ese país, con el fin de madurar los desarrollos tec-nológicos de punta. La Facultad de Ciencias de la UASLP tiene con-templado adquirir seis radios cognitivos más, para realizar todo un paquete que permita la comunicación entre estos aparatos para for-mar una red de estos equipos. Pronto esta tec-nología estará dentro de los radios, teléfonos, laptops, grabadoras, televisiones, incluso para captar las señales y lograr comunicación con otros aparatos.

La intención es que la institución cuente con una plataforma de desarrollo de radio cogniti-vo, proyecto que ya ha sido diseñado y aproba-do dentro del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), que está en proceso de compra para que se realicen experimentos en laboratorio que permitan pruebas más rápidas.

Con ello, la Facultad de Ciencias y sus cate-dráticos ponen de manifiesto que los jóvenes trabajan con la tecnología que apenas va a salir al mercado en los próximos años, lo cual per-mite ampliar sus conocimientos pues ligarán la teoría con la parte real de la construcción de un

sistema de comunicación.

Page 45: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

MAYO 2018 223 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

Archivo Fotográfico del Departamento de Comunicación Social

Colección GeneralCG AFUASLP101

A TRAVÉS DEL TIEMPO...A TRAVÉS DEL TIEMPO...

Por el año de 1958, en el cielo potosino

se vieron volar cohetes, y no de pirotec-

nia, sino de esos que hoy pueden llegar

el espacio. ¿Se imagina usted ver volar

un objeto terrestre en forma vertical por

primera vez en su vida?, ¿verlo elevarse

por el aire hasta más de dos mil metros?

Debió ser asombroso. Seguramente

tuvieron más expectación y curiosidad

quienes estuvieron allí.

México lanzó los primeros cohetes con

fines de investigación científica en áreas

ALEJANDRO ESPERICUETA BRAVO

Cabo Tuna

experimentales en el ámbito mundial en

la década de 1950. El doctor Gustavo del

Castillo y Gama, director de la Escuela de

Física, y el entonces licenciado en física

Candelario Pérez Rosales, fueron los pio-

neros en el proyecto Cabo Tuna. Alum-

nos y maestros se unieron a la aventura,

con recursos propios trabajaron y cons-

truyeron diversos cohetes, trataron de

perfeccionar su ingeniería y propulsión.

10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2... En la imagen, el

cohete número siete es acomodado en

Unive

rsita

rios P

otos

inos

I Arch

ivo Fo

tográfi

co de

l Dep

artam

ento

de Co

munic

ación

Socia

l

una improvisada torre de lanzamiento;

alumnos, maestros y curiosos aguardan

las indicaciones para protegerse de la

explosión provocada por la combustión.

Así inició hace 60 años la era espacial en

nuestra Universidad, llena de expectati-

vas, muchas expectativas y desarrollo de

la ciencia.

Referencias bibliográficas:Museo del Espacio de San Luis Potosí, Sociedad Científica

Francisco Javier Estrada. Recuperado de: http://galia.fc.uaslp.mx/museo/espacio/index.htm

Page 46: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 223 MAYO 201844

OCIO CON ESTILOLITERATURA

Eñes y enes son de la misma familia, herma-nas para mayor seña, hijas de doña Eme; como buenas hermanas, tienen sus días buenos y malos. La diferencia estriba enque a las eñes les fascina usar sombre-ro estilo virgulilla y eso hace la diferencia, pues las enes jamás usarían esa ridiculez, dicen; algunas eñes las bromean y les pi-den usen sombrero y contundentes dicen no y no, es más, nunnnnca. Por el contra-

rio, no hay poder alguno que a las eñes las obligue quitarse el sombrero, bueno, ni para bañarse, menos para jugar a la roña.

Dos eñes con sombrero son ñoñas, aunque realmente son soñadoras que, a veces, ele-gantes, lucen su moño. Algunas enes son alegres como campanas, pero para sonar no hay como las eñes que con su virgulilla tañen por la campiña, también las hay tan tristes que plañen cuando añoran.

La estación favorita de las eñes es, por su-puesto, el otoño, y durante esa época se encariñan. Odian la primavera, pues ni enes ni eñes ostenta; las enes temen a las arañas mañosas, que en contraste, las eñes aman. Las eñes admiran al ñandú, aunque más les gusta como mascota la musaraña. Cuando van a África posan con sombrero ante los ñúes. A las enes les gusta el vino, a las eñes el coñac, añejo y servido en el viñedo por la mañana, acompañado con piña y piñones. Ni qué decir de sus lugares preferidos: España como país y Cerdeña como isla. A las enes con sombrero les agradan los niños, pero más les gustan, como decía su abuela, ñiños,

pues lo son doblemente. ¿El Noticiero preferi-do de las eñes? ¡Claro! CÑÑ.

Hubo un tiempo, en 1991, cuando a las enes de la Comunidad Económica Europea se les acre-centó su odio por las eñes y su ridículo som-brero singular, y trataron de extinguirlas. Las enes se aliaron con fabricantes analfabetas de teclados de computadora para dejar a las eñes en el baúl del siglo XX. España se levantó y pro-clamó que eliminar las eñes atentaba contra los 1001 años de la lengua española. Gabriel García Márquez, Gabo para los cuates, fue el defensor de oficio: acusó a las enes y a sus sicarios eu-ropeos de abuso y arrogancia por pretender el asalto cultural a una lengua romance. Sin las eñes ¿Cómo gruñirían las fieras?, preguntó José Emilio Pacheco. La argentina Elena Walsh se indignó: sin las eñes ¿qué haremos con nues-tros sueños?, ¿cómo cantaremos añoranzas?, ¿cómo festejaremos el Año Nuevo? Y entonces fue necesario que en el país que lleva la eñe en el corazón, se emitiera un decreto para salvar a las eñes de la extinción. Las enes europeas, re-signadas como japoneses firmaron su rendición y aceptaron su derrota.

¡Qué mil años vivan las eñes, con sus virgulillas

coquetonas!

El decreto mencionado en el texto es el Real

Decreto 564/1993, que versa sobre la presencia

de la letra ñ y demás carácteres específicos del

idioma castellano en los teclados de determinados

aparatos de funcionamiento mecánico, eléctrico o

electrónico utilizados para la escritura.

JUAN ANTONIO REYES AGÜERO

Cosas de eñes y enes

Page 47: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)
Page 48: Editorial - uaslp.mx · como hoy en día, es el caso del jitomate, ... casi la mitad son exclusivas o endémicas y ... Cactaceae con los alicoches (Echinocereus spp.)