Edomex Doc Just Eco

23
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnsdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert 1

description

Recomendaciones Generales para la elaboración de los estudios costo beneficio social a nivel de Justificación Económica

Transcript of Edomex Doc Just Eco

Page 1: Edomex Doc Just Eco

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnsdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

1

Page 2: Edomex Doc Just Eco

Recomendaciones Generales para la elaboración de los estudios costo beneficio social a nivel de Justificación

Económica

A mediados de la primera década del 2000, se incorporó formalmente en la presentación y planeación de proyecto de inversión a nivel federal, la evaluación socioeconómica; instrumento que busca valorar desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, el efecto neto de los recursos utilizados en la producción de los bienes o servicios sobre el bienestar de la sociedad. En el Gobierno del Estado de México, la Secretaría de Finanzas, incorpora este elemento a partir de la creación de la Dirección General de Inversión en 2006, y lo formaliza con la publicación en Gaceta de Gobierno de los Lineamientos para la presentación y dictamen de proyectos de Inversión en Junio 19 de 2007 y actualizados el 1o de Septiembre de 2009.

La evaluación socioeconómica, también, denominada costo beneficio social, tiene diferentes niveles de análisis y metodologías, que varían de acuerdo al monto de inversión y al sector en que se desarrollen. A continuación, se presenta el nivel más básico de este tipo de evaluación: la Justificación Económica, que a nivel estatal se solicita para proyectos de inversión menores a 20 millones de pesos y en programa de mantenimiento menores a 150 millones de pesos.

La justificación económica consiste en una descripción detallada del problema a resolver con el programa o proyecto de inversión,

así como las razones para elegir la solución presentada.

El presente documento fue elaborado por la Dirección General de Inversión de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, con el objetivo de proporcionar los principales elementos que se solicitan en las Justificaciones Económicas, tanto a nivel federal como a nivel estatal. El contenido que a continuación se recomienda, es enunciativo más no limitativo. Se sugiere que la descripción de la situación actual, las alternativas, metas y beneficios sea acorde al sector en el que se desarrollará el proyecto o programa de inversión planteado (Ver anexos 1 y 2).

En caso de requerir apoyo adicional, comunicarse con el personal de la DGI, para concertar una cita de asesoría al teléfono 722.214.54.70 y 214.54.49, o bien, vía correo electrónico: [email protected].

2010

Page 3: Edomex Doc Just Eco

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y/O PROGRAMA

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTOSeñale la Entidad Federativa, Municipio, Localidad, Región, Colonia, Barrio, Calles donde se localiza el proyecto de inversión a realizar.

NOMBRE DEL PROYECTODefina el nombre del proyecto o programa, con el cual se identificará la obra, acción o estudio.

DEPENDENCIA RESPONSABLEAnote el nombre de la Unidad administrativa que propone, ejecuta y/o coordina el proyecto o programa.

TIPO DE PROGRAMA O PROYECTO:Marque con una “X” el tipo de infraestructura a la cual corresponde el proyecto. Ver anexo 1 de definiciones de tipos de Infraestructura.INFRAESTRUCTURA SOCIAL

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

INFRAESTRUCTURA GUBERNAMENTAL

PROYECTO DE INMUEBLES

PROGRAMA DE ADQUISICIONES

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

OTROS

MONTO TOTAL DEL PROGRAMA O PROYECTO ($)Indique el costo de la obra que atiende la problemática a resolver; este dato debe incluir el IVA. El Costo Total comprende el desarrollo de toda la obra, en caso, de realizarse en etapas, se deberá especificar en la descripción del proyecto claramente. Señalar el año base en el que se expresan los montos monetarios solicitados.

Precios: 2010

Page 4: Edomex Doc Just Eco

II. DATOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTO

FUENTE DE RECURSOS

Señale la fuente de financiamiento que se solicita para el desarrollo del proyecto o programa propuesto; en el recuadro de “Observaciones” incluya el nombre del programa o fondo de financiamiento específico. Si existen más de dos fuentes, incluir el monto y la participación del mismo en el proyecto.

.  ($) (%) OBSERVACIONES

FEDERAL0%

FOPAM, FIES, FEIEF, FIDEM, Fondos Metropolitanos

ESTATAL  0%

GIS, PAGIM

MUNICIPAL  0%

OTROS0%

TOTAL100%

PRINCIPALES CONCEPTOS DEL PRESUPUESTO

Describa los principales costos que integran el presupuesto del proyecto, ya sea por partidas o por conceptos generales. Si cuenta con el presupuesto desglosado puede incluirlo como anexo a este documento.

  CONCEPTO MONTO ($)

1

2

3

4

5

 TOTAL DE LA OBRA SIN IVA IVA TOTAL DE LA OBRA CON IVA

PRINCIPALES COMPONENTES:

Page 5: Edomex Doc Just Eco

Enliste los productos que resulten de la ejecución del proyecto. Es decir, indique el número, tipo y principales características de los activos que resultarían de la realización del proyecto, por ejemplo, edificios, caminos, plantas, productivas, redes, mobiliario, equipamiento o servicios. En la tabla muestre el detalle de cada concepto señalando su cantidad, unidad de medida, precio unitario y monto total. En caso de incluir pagos para la supervisión de obra, deberá especificar el monto y la forma en que serán cubiertos.

CONCEPTOPRECIOS UNITARIO

S

MONTO ($)

123456

 TOTAL DE LA OBRA SIN IVA IVA TOTAL DE LA OBRA CON IVA

CALENDARIO DE INVERSIÓN Detalle la programación del gasto-inversión por mes, de los principales conceptos o fases identificadas del programa y/o proyecto a realizar (puede extender el calendario a los meses necesarios para el desarrollo del proyecto).

Concepto

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

TOTAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y/O PROGRAMAEspecifique detalladamente en qué consiste el proyecto, si es construcción, modernización, conservación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación, mantenimiento, equipamiento o adecuación, etc. De igual manera incluya la descripción técnica del proyecto (tipo de materiales a utilizar, así como el tipo de proceso constructivo). En caso de estudios de preinversión, incluir copia de los términos de referencia de los mismos (documento que contienen las especificaciones técnicas, objetivos y estructura de cómo ejecutar un determinado estudio o servicio de consultoría).

Page 6: Edomex Doc Just Eco

III. SITUACIÓN ACTUAL

PROBLEMÁTICAEn esta sección, proporcione todos los elementos que permitan caracterizar el problema central a resolver. Incluya la situación actual de la infraestructura afectada, las consecuencias que esto ocasiona a la población, la gravedad de la misma, el tiempo que se ha padecido, su relevancia y avance a la fecha. Enseguida se sugiere los elementos mínimos a incluir en esta sección.Tamaño y Características de la Población donde se localiza el proyecto

propuesto Mencionar todas las características que logren describir y que ayuden a

entender las condiciones de vida de la población que presenta la problemática a resolver. Por ejemplo, tamaño de la población, estructura por edad.

Características de la localidad que interfieran con la infraestructura existenteSeñalar con detalle si las características topográficas y climatológicas, contribuyen a que la problemática deba ser atendida con cierta prioridad, por ejemplo, dificultades de acceso a las comunidades, temporadas de lluvia o sequía extrema, zonas de riesgo, concentraciones irregulares de población, etc.

Oferta vs Demanda Cuadro comparativo entre la Oferta y la Demanda

Oferta: Descripción de la Infraestructura ActualDescribir las condiciones de la infraestructura actual que se va a atender con el proyecto y/o estudio propuesto. Esto debe de incluir una descripción de los medios o mecanismos que se emplean actualmente, las implicaciones para la población en tiempo, costos adicionales, límites de capacidad de la infraestructura existente. Es importante, mencionar la antigüedad de la infraestructura, sus condiciones físicas y operativas. Debe de incluirse, la cuantificación de la oferta actual, con sus fuentes.

Demanda: Situación de los Usuarios de la infraestructuraIndicar con datos cuantitativos, el número de los principales usuarios de la infraestructura existente. Así como, todos lo que potencialmente deben tener acceso a esta infraestructura. De la misma forma, se deben indicar la fuente de estos datos.

Indicadores Relevantes, como consecuencia de la interacción oferta y demandaMencionar indicadores que demuestren de forma cuantitativa la problemática que se tiene, apoyado con el análisis de los datos anteriores. Es decir, considerando la capacidad y características de la oferta, con la demanda, especificar si existe un déficit de infraestructura; se ha sobresaturado el servicio, y es de mala calidad; se han incrementado los costos que paga la población, ya sea porque dedica tiempo para obtener el servicio, o recursos monetarios adicionales para acceder a esa infraestructura.

Impacto Metropolitano*

Page 7: Edomex Doc Just Eco

Mencionar si el proyecto se encuentra en una zona metropolitana y describir, de ser así, los efectos favorables sobre la población que habita en esa zona.

Otras ConsideracionesSeñalar si se han realizado acciones o proyectos ejecutados anteriormente para solucionar esta problemática, pero que no la solucionaron. Acciones que permiten reducir la problemática detectada,

IV. ANÁLISIS DEL PROYECTO/PROGRAMA PROPUESTO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:Detallar la siguiente información sobre una alternativa diferente del proyecto que se propone, que considera puede atender la problemática a solucionar. Las alternativas pueden proponer diferentes localizaciones, tamaños, diseños.

Aspectos a Evaluar

Propuesta Alternativa 1

Descripción Técnica

Tiempo de vida útil

Capacidad de atención

(Número de usuarios

atendidos)

Inversión Inicial (MDP)

Costos de mantenimiento cada periodo

específico

Costos de operación anual

Costo Anual Equivalente

(CAE)*

Ventajas

Page 8: Edomex Doc Just Eco

Técnicas

DesventajasTécnicas

Para esta sección se debe anexar la estimación del Costo Anual Equivalente, es decir, el archivo electrónico donde se encuentra la hoja de cálculo de este indicador. Se recomienda consultar el manual para el cálculo de VAC y CAE elaborado por el Ministerio de Chile, en el disco compacto de apoyo entregado.

RAZONES POR LAS QUE TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE SE ELIGE LA SOLUCIÓN MÁS VIABLE:Exprese los motivos por los cuales debe ser implementado el proyecto, definiendo técnica (vida útil del proyecto, costos de mantenimiento, recursos materiales disponibles en la región, etc.) y económicamente (costos de mantenimiento, costos de consumibles, costo total del proyecto, etc.) por qué es la mejor opción a realizar. Se deberá mostrar cualitativa y cuantitativamente las razones por las cuales se elige una alternativa sobre la otra, comparando las características técnicas y económicas de cada alternativa. La razón económica de la elección de alternativas deberá sustentarse mediante la presentación del indicador de Costo Anual Equivalente

METAS Señale las metas de la obra civil en unidad de medida (M2, kilómetros, etc.), o bien, en caso de estudios de preinversión, indicar estudios, proyectos, encuestas, publicación.

BENEFICIOS ESPERADOS:TIPOS DE BENEFICIOS DIRECTOS/INDIRECTOSDetermine los beneficios sociales que se obtendrán a partir de la instrumentación del programa o proyecto. Efectos favorables sobre la población; como son reducción de tiempos de recorrido, ahorros de recursos e incremento en la dotación de servicios. Señalar en la unidad de medida correspondiente la meta física que se pretende alcanzar con el proyecto (metros cuadrados a pavimentar, metros lineales de guarniciones, etc.). En esta sección puede retomar los indicadores particulares que

Page 9: Edomex Doc Just Eco

generan los beneficios de cada sector, y en su caso, sobre una zona en particular, como son los de impacto metropolitano.

POBLACIÓN BENEFICIADAIncluya el dato de los habitantes beneficiados directamente con la obra, así como, los beneficiarios indirectos. En caso de tener impacto metropolitano, incluya a la población potencialmente beneficiaria intermunicipalmente.

Croquis del Proyecto propuesto

Page 10: Edomex Doc Just Eco

FotoSituación Actual

Fecha de ElaboraciónDD/MM/AÑOS

ELABORÓ VO.BO.

Nombre, firma y cargo Nombre firma y cargo

Page 11: Edomex Doc Just Eco

ANEXO I

1/ De acuerdo a los Lineamientos para la elaboración y presentación de los Análisis Costo Beneficio de los Programas y

Proyectos de Inversión de la SHCP, publicados el 18 de Marzo de 2008. Así como, los Lineamientos para la presentación

y dictamen de proyectos de inversión de la Secretaría de Finanzas, publicados el 1 de Septiembre de 2009.

Tipos de proyectos y programas de inversión

Los proyectos de inversión se clasifican en los siguientes tipos:

Proyectos de infraestructura económica, cuando se trate de la construcción, adquisición y ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios en los sectores de agua, comunicaciones y transportes, electricidad, hidrocarburos y turismo.

Proyectos de infraestructura social, cuando se trate de la construcción, adquisición y ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social, urbanización, vivienda y asistencia social.

Proyectos de infraestructura gubernamental, cuando se refieran a la construcción, adquisición y ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones de gobierno, tales como seguridad nacional, seguridad pública y procuración de justicia, entre otras, así como funciones de desarrollo económico y social.

Proyectos de inmuebles, cuando se refieran a la construcción, adquisición y ampliación de inmuebles destinados a oficinas administrativas, incluyendo las operaciones que se realicen bajo el esquema de arrendamiento financiero.

Otros proyectos de inversión, cuando se trate de aquellos que no estén identificados en los anteriores.

Programas de adquisiciones, cuando se trate de la compra de bienes muebles, tales como vehículos, mobiliario para oficinas, bienes informáticos y equipo diverso, entre otros, que no estén asociados a proyectos de inversión;

Programas de mantenimiento, tratándose de acciones cuyo objeto sea conservar o mantener los activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un aumento en la vida útil o capacidad original de dichos activos para la producción de bienes y servicios

Estudios de preinversión, cuando se trate de estudios que sean necesarios para que una dependencia o entidad tome la decisión de llevar a cabo un programa o proyecto de inversión. Los estudios que se realicen con posterioridad a la decisión de ejecutar un programa o proyecto deberán considerarse dentro del monto total de inversión del mismo

Page 12: Edomex Doc Just Eco

ANEXO II

SECTOR Proyectos de AguaVariación Dotación de Servicios de

Agua RuralDotación de Agua Potable

Rural (Ampliación, Mejoramiento o Reposición)

Alcantarillado

Situación Actual Describir la forma en que se abastece la comunidad actualmente, en la que no existe servicio de agua entubada. Debe incluirse la forma alternativa como se abastece la comunidad y las consecuencias que enfrenta la población: el tiempo destinado al acarreo (por cubeta, de un rio o pozo), los recursos destinados para la compra de agua en pipas, tiempo requerido, capacidad y cantidad de las cubetas por viaje, el consumo de agua, actividad alternativa de las personas que realizan el acarreo, frecuencia y cantidad de agua que compran las familias de agua en pipas y las enfermedades atribuibles a la calidad de agua no potable (tipo, frecuencia y costo de tratamiento).

Describir las características y condiciones en las que la población se abastece de agua potable, su evolución histórica y comportamiento futuro e caso de no llevarse a cabo. Señalar las fuentes actuales de agua y sus características: captación, conducción, tratamiento, regulación, distribución; su calidad, presión y tandeo. La ampliación se deriva del crecimiento de demanda de agua potable, los mejoramientos buscan reducir pérdidas y mejoras del servicio de agua, la reposición, cuando los componentes requieren se reemplazados.

Describir las condiciones actuales del alcantarillado sanitario, del sistema de evacuación de agua que utiliza la población objetivo. La salida de estas aguas puede ir al alcantarillado, a la calle, pozos negros, letrinas, fosas sépticas y al aire libre. Este problema, limita el consumo de agua.Explicar cómo la población evacúa las agua servidas, los costos y molestias. Debe describirse su antigüedad, conservación y capacidad, la existencia de colectores, plantas de bombeo, emisarios y disposición final, para explicar los efectos al medio ambiente de los desechos generados. La ampliación se deriva del crecimiento de demanda de agua potable, los mejoramientos buscan reducir pérdidas y mejoras del servicio de agua, la reposición, cuando los componentes requieren se reemplazados.

Optimizaciones Compra de pipas de mayor capacidadDepósitos de agua de mayor capacidad

Medidas de bajo costo para mejorar el nivel de servicio (reparación, mantenimiento menor)Medidas administrativas.Tarificación de sistemaAmpliación de horarios.

Reparaciones de alguno de los componentesTarificación del sistema de aguaCapacitación del personal que evite los problemas en la operación del sistema

Metas Metros cúbicos de agua potable por habitante

Metros cúbicos de agua potable por habitante

Metros cúbicos de agua potable por habitante.

Beneficios Liberación de recursos que se usaban en el acarreo de agua o en la compra de la misma de pipas u otros depósitos.Mayor consumo de agua potableMenor incidencia de enfermedades

Liberación de recursos que se usaban en el acarreo de agua o en la compra de la misma de pipas u otros depósitos.Mayor consumo de agua potableMenor incidencia de enfermedades

Eliminación de molestias: males olores, fauna nociva, encharcamientos. Liberación de recursosMayor consumo de aguaDisminución de enfermedades

Indicadores Consumo de agua actual, optimizado y con proyectoPrecio del agua por metro cúbicoMetros cúbico por

Consumo de agua por usuario, Precios del agua de cada usuario.

Consumo de agua por usuario, Precios del agua de cada usuario.

Page 13: Edomex Doc Just Eco

habitante, en diferentes etapas.

Recomendaciones: En nivel perfil y factibilidad

Se debe desarrollar una encuesta, se calcula el TRI, VAN y TRI. Se analizan sensibilidad y riesgos. Indicar el año óptimo para iniciar las obras.

Se debe desarrollar una encuesta, se clasifica a usuarios por nivel socioeconómico, se calcula el TRI, VAN y TRI. Se analizan sensibilidad y riesgos

La instalación se evalúa con VAN y TIR; los mejoramientos y ampliación con VAC o CAE

SECTOR Proyectos de Deporte Proyectos de Salud Proyectos de Seguridad Pública

Variación Construcción Construcción, Reposición, Ampliación

Dotación de Servicios

Situación Actual

Detallar la caracterización de la situación actual en la región, de los recintos deportivos. Definir claramente la población objetivo, su localización, toda la oferta actual, recintos similares disponibles para la población objetivo.

Los detalles se informan en horas disponibles por tipo de recinto.

Incluir la proyección de demanda, por edades, sexo, para realizar un comparativo de la oferta con la demanda, lo que nos indicará si existe un déficit, o las condiciones de la infraestructura son inadecuadas.

Identificar su área de influencia, los establecimientos a los que acude la población en donde la infraestructura en salud es inadecuada; deberán analizarse en términos de oferta y demanda. Se incluirá el número de atenciones en un establecimiento de salud durante un periodo determinado (consultas, egresos por servicio clínico). Los insumos de estos son requerimiento de personal, los recintos, número de recintos para entregar el número de atenciones. La demanda es el número de atenciones deseables. Debe compararse con la población usuaria y metas a alcanzar. Adicionalmente, hay que considerar las características geográficas y redes de transporte, así como, la accesibilidad. Estos proyectos deben considerar la proyección de la demanda. Las alternativas: centros de atención es determinada por la población que no cuenta con estos servicios; los consultorios, el tamaño es de acuerdo al número de atenciones futuras; un hospital por número de camas, pabellones, servicios de apoyo y diagnóstico.

Incluir datos de la población beneficiaria, nivel de ingreso, calidad de vida y actividades principales de la población. Señalar la ubicación geográfica y características físicas, superficie en metros cuadrados, número de viviendas. Informar sobre los servicios existentes en la zona, unidades de policías, y condiciones de infraestructura en esa materia, dotación de personal, equipamiento.

El contraste entre la oferta y la demanda, no dará bien la falta de capacidad de la infraestructura existente o déficit de la misma, tanto en cantidad como en calidad.

En el caso de la demanda, se deben considerar las atenciones prestadas por tipo de delito, accidentes de tránsito, detenciones, para dimensionar la demanda de servicios y su proyección futura.

Optimizaciones Medidas administrativas de bajo costo

Medidas administrativas: ampliación de horarios

Racionalización de plantas, medidas de gestión, mayor dotación de personal o mejoramiento de infraestructura.

Metas Servicios por usuarios,Capacidad de las instalacionesReducción de costos de

Servicios por usuarios, Capacidad. de las instalacionesLiberación de recursos

Servicios por usuario, metros cuadrados por funcionario, atención por población.

Page 14: Edomex Doc Just Eco

traslado a otros recintos empleados en tiempo o traslado.

Beneficios Proveer servicios que permitan lograr los objetivos de la Política Nacional de deporte.

Proveer servicios que permitan prevenir la pérdida de salud, recuperar y rehabilitar al beneficiario, para permitir una mayor productividad de la población.

Contribuir a vigilar y mantener la seguridad pública y orden público, reprimir la delincuencia, prevenir la comisión de delitos, entre otros.

Indicadores Costo anual equivalente, por usuario. Este cálculo incluye el costo del terreno, de la inversión en infraestructura, en el costo de traslado, y costos de operación y mantenimiento, entre el número de usuarios promedios.

Costo anual equivalente, por persona, por atención o por egreso.

Costo anual equivalente, por persona, por atención o por egreso.

Recomendaciones: En nivel perfil y factibilidad

Debe incluir un análisis detallado del problema, de la demanda y oferta de los servicios, incluyendo encuestas y el marco normativo.

Verificar la normatividad o criterios preestablecidos para los espacios.

Page 15: Edomex Doc Just Eco

SECTOR Proyectos de Albergues Proyectos de Educación

Protección Infantil o de Adolescentes

Protección de Mujeres Construcción y Ampliación

Situación Actual

Mencionar las causas que originan el problema, su evolución y las formas en que se ha buscado solucionarlo. Señalar si existe o no los centros de albergue en la zona, sus características, capacidad, servicios, estado, funcionamiento. Informar sobre la población que lo usa, sexo, edad y otras características. Usuarios por m2, capacidad realmente ocupada. Es importante mencionar el área de influencia, ubicación de la población afectada, condiciones socio-económicas y de accesibilidad. Por otro lado, mencionar la cantidad que potencialmente puede usar los servicios y la proyectada. Indicar si hay una infraestructura insuficiente, o en malas condiciones.

Mencionar las causas que originan el problema, su evolución y las formas en que se ha buscado solucionarlo. Señalar si existe o no los centros de albergue en la zona, sus características, capacidad, servicios, estado, funcionamiento. Informar sobre la población que lo usa, sexo, edad y otras características. Usuarios por m2, capacidad realmente ocupada. Es importante mencionar el área de influencia, ubicación de la población afectada, condiciones socio-económicas y de accesibilidad. Por otro lado, mencionar la cantidad que potencialmente puede usar los servicios y la proyectada. Indicar si hay una infraestructura insuficiente, o en malas condiciones.

Incluir la información de la oferta y la demanda actual, así como todas las variables, que permitan entender la necesidad a cubrir y las características del problema. Se debe mencionar el área de influencia que cubre, los beneficiarios que realmente tengan acceso: ubicación de la población afectada, condiciones de accesibilidad, socioeconómicas, nivel y tipo de enseñanza, características administrativas. Influir la cantidad de población escolar beneficiada con el proyecto, incluyendo una proyección de la demanda en al zona. La oferta, deberá incluir: ubicación geográfica, matrícula, nivel de educación impartida, año de construcción, capacidad instalada, estado general de la infraestructura, condiciones de accesos, servicios, seguridad pública. Esto indicará si existe un déficit de cobertura o mala atención.

Alternativas Racionalización de recursos, personal y espacios. Fusión de locales. Pueden hacerse variaciones del tamaño, por área de influencia y localización del proyecto, según busque maximizar la captación de población o minimizar el costo de atención.

Racionalización de recursos, personal y espacios. Fusión de locales. Pueden hacerse variaciones del tamaño, por área de influencia y localización del proyecto, según busque maximizar la captación de población o minimizar el costo de atención

Alternativas que permitan solucionar el problema de forma total o parcial.

Metas Número de usuarios atendidosServicios por usuarioEspacio m2 por usuario

Número de usuarios atendidosServicios por usuarioEspacio m2 por usuario

Número de usuarios atendidosServicios por usuarioEspacio m2 por usuario

Beneficios Prevención de vulneraciones de los derechos de los niños, niños y adolescentes, atender situaciones de desigualdad y discriminación.

Prevención de vulneraciones de los derechos las mujeres, atender situaciones de desigualdad y discriminación.

Otorgar los servicios a la población objetivo no cubierta y/o en mejores condiciones.

Indicadores CAE. Considerar todos los costos que implican las

CAE. Considerar todos los costos que implican las

Calcular VAC, costo por beneficiario y CAE

Page 16: Edomex Doc Just Eco

alternativas, desde la inversión, hasta los costos de operación.

alternativas, desde la inversión, hasta los costos de operación.

Recomendaciones: En nivel perfil y factibilidad

Debe incluir un análisis detallado del problema, de la demanda y oferta de los servicios, incluyendo encuestas y el marco normativo.

Debe incluir un análisis detallado del problema, de la demanda y oferta de los servicios, incluyendo encuestas y el marco normativo.

Debe incluir un análisis detallado del problema, de la demanda y oferta de los servicios, incluyendo encuestas y el marco normativo.

Verificar la normatividad o criterios preestablecidos para los espacios.

Verificar la normatividad o criterios preestablecidos para los espacios.

Verificar la normatividad o criterios preestablecidos para los espacios.

SECTOR Proyectos de ComunicacionesVariación Mantenimiento y Conservación.

PavimentaciónCarreteros

Situación Actual Describir los tramos de conservación, tramos con niveles de tránsito y pavimento. Estado de los pavimentos existentes, información de flujos vehiculares, tipos de vehículos, e información sobre el mantenimiento vial efectuado sobre la vialidad. Considerar si existe ejecución de obras subterráneas. Presentar el IRI, o coeficiente de rugosidad. Se deben considerar los siguientes elementos: ubicación geográfica, características de la población, condiciones climatológicas y topográficas, y el tipo de pavimento predominante.Del lado de la demanda, se debe considerar: la estimación del flujo vehicular diario, tiempo de recorrido y de la oferta: las vías alternativas, el estado de las redes de agua potable, alcantarillado y equipamiento urbano.

Se debe indicar las condiciones de la oferta y la demanda. El primer elemento incluye mencionar las vialidades relevantes, sus flujos de tránsito y los costos generalizados de viaje, números de carriles, ancho de corona, tipo de superficie, condiciones actuales, pendientes, curvatura horizontal, altitud del terreno y condiciones del señalamiento horizontal y vertical. Del lado de la demanda, se deberá informar sobre el número de vehículos que circulan en promedio al día, su composición vehicular y su direccionalidad, su periodicidad y tasa de ocupación, así como su proyección de aforo vehicular, su velocidad de circulación y los datos de los costos generalizados de viaje, datos de conservación, mantenimiento e índices de accidentes.

Optimizaciones Uso de pavimentos de hormigón, de asfalto, u otro diseño..

Aplicación de riego de sello o bacheoMejora de los señalamientos

Metas Km2 pavimentados o rehabilitados, con el tipo de material seleccionado y un indicador de la calidad del mismo (IRI)

Km2 con determinadas características, indicando la calidad del mismo

Beneficios Reducción de costos de transporteAhorros en el Costo de operación de vehículos: ahorro en costos de combustibles, repuesto, mano de obra,

Reducción del costo generalizado de viajeAhorro en el tiempo de viaje de los usuarios y del transporte de mercancía.Adicionalmente: Ahorro de tiempo

Page 17: Edomex Doc Just Eco

neumáticos.Ahorro de tiempo de viaje de usuarios (asignando un valor al tiempo)Reducción de contaminación atmosférica, protección a patrimonio arquitectónico, seguridad del usuarioEliminación de problemas de accesibilidadReducción de accidentesMejoramiento de imagen urbanaAumento de plusvalía de propiedades beneficiadas por el proyecto

de viaje de usuarios (asignando un valor al tiempo)Reducción de contaminación atmosférica, protección a patrimonio arquitectónico, seguridad del usuarioEliminación de problemas de accesibilidadReducción de accidentesMejoramiento de imagen urbanaAumento de plusvalía de propiedades beneficiadas por el proyecto

Indicadores TRI, TIR, VAN y CAE. TRI, TIR, y VANRecomendaciones: En nivel perfil y factibilidad

Utilizar un escenario de 10 años. Calcular los indicadores VAN, TRI y TIR. Se requiere un análisis o elaboración de un censo del estado de las vialidades a mantener.

Calcular los indicadores VAN, TRI y TIR. Se requiere un análisis o elaboración de un censo del estado de las vialidades a mantener. Incluye la elaboración de encuestas y levantamiento de aforos.En proyectos de caminos rurales, puede incluirse el excedente de producción por tonelada como beneficios adicionales a la población.

Page 18: Edomex Doc Just Eco

ANEXO III(Fuente: Ministerio de Planificación. División de Planificación, Estudios e Inversión Departamento de Inversiones. Metodología General de Preparación y Evaluación) de Proyectos

CÁLCULO DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

Para realizar el cálculo del CAE, se deberá calcular previamente el VAC, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente. Luego, se deberán seguir los siguientes pasos: PASO 1. Posiciónese en la celda donde se calculará el CAE. Seleccione de la barra de herramientas el botón de funciones o, alternativamente, abra menú Insertar y seleccione “Función”. Nuevamente, en categoría seleccione “Financieras” y en nombre de la función, ahora seleccione “PAGO”. Indique “Aceptar”.

PASO 2. En “tasa” ingrese la celda que contiene la tasa de descuento; en “Nper” deberá ingresar el número de periodos (por lo general, años) en que se evalúa el proyecto; en “Va” debe ingresar el valor del VAC calculado previamente (no es necesario completar los campos “Vf” y “Tipo”

El valor obtenido es el CAE. Excel por defecto arroja este valor con signo negativo, pero esto no tiene ninguna interpretación para efectos del indicador CAE. Lo que importa es su valor absoluto.

Page 19: Edomex Doc Just Eco