Eduaccount es

94
Responsabilidad Escolar Bajo la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás y La Ley de Educación Para Individuos Con Discapacidades Transparencia ¡Creando ambientes de confianza para las escuelas, las familias y los socios comunitarios para trabajar hacia el éxito del estudiante! Invierno 2010 Mejores Resultados Del Estudiante Reportes al Público Estándares Currículo Instrucción Valoración Progreso Anual Plan de Rendimiento Estatal Plan Educacional para el Éxito del Estudiante Fidelidad Parents Reaching Out

description

responsabilidad escolar

Transcript of Eduaccount es

Page 1: Eduaccount es

Responsabilidad Escolar Bajo la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás

y La Ley de Educación Para Individuos Con Discapacidades

Transparencia

¡Creando ambientes de confianza para las escuelas, las familias y los socios comunitarios para trabajar hacia el éxito del estudiante!

Invierno 2010

Mejores Resultados Del

Estudiante

Reportes al

Público

Estándares

Currículo

Instrucción

Valoración Progreso

Anual

Plan de

Rendimiento Estatal

Plan Educacional para el Éxito

del Estudiante

Fidelidad

Parents Reaching Out

Page 2: Eduaccount es

Actitud

Entre más vivo, más me doy cuenta del impacto de la actitud en la vida.

La actitud, para mí, es más importante que los hechos. Es más importante que el pasado, que la educación, que el dinero, que las circunstancias, que los fracasos, que los éxitos, que lo que otras personas piensen o digan o hagan. Es más importante que la apariencia, el talento o la habilidad. Puede construir o quebrar una compañía… una iglesia… una casa.

Lo extraordinario es que tenemos la opción cada día sobre la actitud que tendremos en ese día. No podemos cambiar nuestro pasado… no podemos cambiar el hecho de que las personas van a actuar de cierta manera. No podemos cambiar lo inevitable. Lo único que podemos hacer es jugar el único hilo que tenemos y esa es nuestra actitud… estoy convencido de que la vida es el 10% de lo que me pasa y el 90% el como yo reacciono a lo que me pasa.

Y pues depende de ti…nosotros somos responsables de nuestras actitudes.

Charles Swindoll

Page 3: Eduaccount es

Bienvenidos Las cosas están cambiando en nuestras escuelas de hoy. La Ley de Que Ningún Niño se Quede Atrás (NCLB) y la Ley de Mejoramiento de la Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA 2004) requieren más responsabilidad de que las escuelas proporcionen instrucción de alta calidad para todos los niños. Este libro fue desarrollado para hacer entendibles los complejos requisitos de responsabilidad de las leyes y proporcionar una imagen que incluya a cada uno de nosotros en el proceso continuo del mejoramiento escolar. Se requiere que las escuelas coleccionen información con respecto a ciertas áreas críticas de educación y usen esa información para tomar decisiones. Usted aprenderá sobre la importancia del reporte público y cómo estos reportes pueden usarse como herramientas para ayudarnos a planificar más efectivamente para hacer que cada recurso cuente. Usted aprenderá como los requerimientos de NCLB, IDEA y otros mandatos pueden ser dirigidos en el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS) para mejorar los resultados para los niños.

¿Qué es la responsabilidad?

Responsabilidad: es estar sujeto a reportar, explicar o justificar; ser capaz de responder, cumplir; una obligación o buena disposición de aceptar un compromiso o de responder por las acciones de uno. Fuente: Diccionario Merriam Webster

Las raíces de la Ley de Educación Primaria y Secundaria que ahora llamamos Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB) y la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) han existido por décadas. Los cambios en estas leyes requieren que las escuelas mejoren los resultados para todos los estudiantes. Todas las escuelas tienen que asegurar que a los estudiantes se les enseñe con altos estándares y que las familias se involucren en la toma de decisiones. Los estados y los distritos escolares tienen la obligación de reportar resultados y deben de dar seguimiento para proporcionar el apoyo y la asistencia que las escuelas necesitan para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. No excepciones. No Excusas.

Los niños y los jóvenes en nuestras escuelas cosecharán las recompensas o sufrirán las consecuencias de las acciones que tomemos hoy. Tanto las familias, como las escuelas, y las comunidades tienen una parte en este proceso. Tenemos una responsabilidad compartida. Señalar o echar culpas no mejorará los resultados para los estudiantes en las escuelas de hoy. Todos necesitamos ver claramente los hechos. Necesitamos hacer preguntas y trabajar hacia las soluciones que cerrarán la disparidad de la oportunidad que existe para tantos niños en Nuevo México. Las escuelas no pueden hacer esto solas. Las familias y los educadores deben de tomar decisiones informadas para asegurar la instrucción de calidad para cada niño en cada escuela.

Los requisitos de responsabilidad de NCLB e IDEA llaman a que las escuelas les proporcionen a todas las familias información sobre el progreso de sus niños y el rendimiento educacional de sus escuelas. Las familias no sólo deben de tener acceso a los hechos sino también deben de ser capaces de comprender la información que sea proporcionada. Las escuelas, los distritos y las agencias de educación estatal necesitarán fomentar una atmósfera de confianza que les dé la bienvenida a nuestras preguntas y que ofrezcan información para poder trabajar juntos para un cambio positivo.

La responsabilidad para unas escuelas grandiosas está en nuestras manos. ¡Compartiendo información, podemos identificar áreas para mejorar y convertirnos en parte de la solución! Demostrando confianza unos de otros, las familias y las escuelas pueden ser verdaderos socios en ayudar a nuestros niños a ser exitosos. Todos podemos “trabajar más inteligentemente, no más duro.” ¡Nosotros podemos hacer una diferencia para nuestros niños al hacer las cosas diferentes!

"Siempre es el tiempo correcto para hacer el bien." Martin Luther King, Jr.

Page 4: Eduaccount es

INFORMACIÓN

Bajo la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás y la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades, se requiere que los sistemas educacionales usen la información para tomar decisiones y programas basados en la investigación para satisfacer las necesidades de los estudiantes.

Como familias, frecuentemente escuchamos el término información. En efecto, cuando los datos no son explicados de una manera clara que comprendamos, hasta podemos sentir que este término se convierte en una arma usada en nuestra contra y en contra de nuestros niños.

Webster define datos como: información verdadera (como medidas o estadísticas) usados como base para el razonamiento, discusión, o calculación.

Nosotros, en Parents Reaching Out, continuamos compartiendo nuestra creencia con los sistemas y las familias porque es importante que las familias tomen una decisión informada que este bien para su niño y su familia. Cuando una familia toma una decisión informada, ellos obtienen todos los hechos y reportes. Ellos hacen preguntas para aclarar la información para estar seguros de comprender la información que han recibido. Ellos pueden hasta verificar con recursos de confianza para tomar la mejor decisión posible basada en la información que obtuvieron.

Las familias quieren el mejor programa posible para sus niños, basados en la información que tienen. Las escuelas tienen que usar programas basados en la investigación para satisfacer las necesidades de los niños. Las escuelas encuentran el mejor programa basado en la investigación por medio de preguntas, la revisión de la información y comparando los datos para identificar programas con resultados demostrados para satisfacer las necesidades del estudiante y mejorar los resultados.

Hmmm…parece que todos queremos lo mismo.

Page 5: Eduaccount es

Índice

Responsabilidad bajo la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB).................................. 1 Reportar al Público .......................................................................................................................... 5 Información para Mostrar Resultados.............................................................................................. 9 Participación de los Padres ............................................................................................................ 11 Estándares Académicos ................................................................................................................. 14 Currículo de Calidad ...................................................................................................................... 15 Maestros Altamente Calificados .................................................................................................... 16 Exámenes / Pruebas ....................................................................................................................... 17 Progreso Anual Adecuado ............................................................................................................. 18 Mejoramiento Escolar.................................................................................................................... 24 Opción de Escuela Pública............................................................................................................. 26 Servicios de Educación Suplemental ............................................................................................. 28

Responsabilidad bajo la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) .......... 29 Planes de Rendimiento Estatal (SPP) ............................................................................................ 35 SPP Indicadores para el Éxito........................................................................................................ 36 Prioridad: Educación Pública Gratuita Apropiada en el Ambiente Menos Restrictivo ................. 37 Prioridad: Desproporcionalidad por Raza/Grupo Étnico ............................................................... 47 Prioridad: Supervisión General Efectiva........................................................................................ 50 Reporte del Rendimiento Anual..................................................................................................... 54 Determinaciones de Educación Especial para los Estados ............................................................ 55 Sistema de Responsabilidad de Educación Especial de NM para los Distritos ............................. 56 Tomando Determinaciones para los Distritos Escolares de Nuevo México .................................. 57

Tejiendo los Hilos para Mejorar los Resultados.............................................................................. 59 Estructura de Mejoramiento Escolar de NM.................................................................................. 61 Consejos de Asesores Escolares .................................................................................................... 62 Equipos de Acción para las Asociaciones...................................................................................... 64 Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (incluyendo ejemplos de las formas).................... 65 Creando una Cultura de Responsabilidad en Nuestras Escuelas ................................................... 77

Recursos y Reconocimientos.............................................................................................................. 77 Conexiones en el Sitio Web........................................................................................................... 79 Recursos de Parents Reaching Out ................................................................................................ 81 Glosario de Términos..................................................................................................................... 82

Parents Reaching Out es patrocinado a través de una beca del Departamento de Educación de los EU, la Oficina de Programas de Educación Especial como el Centro de Entrenamiento e Información para Padres de Nuevo México (PTIC). El contenido de esta publicación fue desarrollado bajo la beca en colaboración con el Departamento de Educación Pública de Nuevo México. Este folleto también apoya las actividades del Centro de Información y Recursos para Padres (PIRC) fundado por el Departamento de Educación de los EU, Oficina de Innovación y Mejoramiento. Sin embargo, el contenido no necesariamente representa la póliza del Departamento de Educación de los E.U., y usted no debe de asumir un endoso del Gobierno Federal.

Page 6: Eduaccount es

En este tiempo de mandatos federales y estatales para mejorar el logro del estudiante a través de la imposición de altos estándares, proporcionando maestros altamente calificados, y manteniendo a las escuelas responsables de los resultados, no debemos pasar por alto uno de los componentes más importantes para elevar el rendimiento de las escuelas y los estudiantes—la participación de los padres. En una encuesta reciente, el 86% del público en general cree que el apoyo de los padres es la manera más importante de mejorar las escuelas.

Como socios en la educación, debemos de crear esas mejores prácticas de la participación de los padres para crear un sistema exitoso que no sólo permite que los padres apoyen el proceso de aprendizaje de sus propios niños pero también les permite que sean consumidores inteligentes de la educación—en la abogacía, la toma de decisiones y el rol de vigilancia. Entre más participen los padres en la escuela, de una manera constante, en cada nivel, es mejor para el logro del estudiante.

Dr. Stephen D. Dolinger, Presidente, Asociación de Georgia para la Excelencia en la Educación

Page 7: Eduaccount es

Sección I

Responsabilidad Bajo la Ley de

Que Ningún Niño Se Quede Atrás

Cuando la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA) fue reautorizado en el 2001 y titulado como la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás, el Congreso incluyó requisitos de responsabilidad por primera vez desde que la ley original fue pasada en 1960. Al principio, las escuelas reaccionaron a estos nuevos requisitos con desafío antes de cumplir con la ley—parecido a la manera que nuestros niños reaccionan a una regla nueva en la casa que los hace responsables por sus acciones. Estamos ahora en el 2008. La Ley de ESEA todavía está vigente, y sin importar como se llame la ley (NCLB o un nombre nuevo), el punto es que las escuelas son responsables de mejorar los resultados de nuestros niños.

Es importante que las familias sepan que el gobierno federal no pasó una ley de como funcionaría la responsabilidad. Guiados en la creencia del control local, el gobierno federal estableció las guías y límites de tiempo para que los estados desarrollaran un plan de cómo satisfacer los requisitos de la ley de ESEA. A cada estado se le hace responsable de satisfacer el plan que han desarrollado.

Parents Reaching Out 1 Invierno 2010

Page 8: Eduaccount es

Parents Reaching Out 2 Invierno 2010

Extractos de: Se Necesita a un Padre: Transformando la Educación en el Despertar de la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás Basado en sus investigaciones y entrevistas, Appleseed1 ha encontrado lo siguiente:

1. Muchos padres no reciben la información clara y a tiempo sobre sus hijos y sus escuelas.

2. La pobreza, la competencia limitada de inglés, y varias expectativas culturales son algunos de los más grandes obstáculos de la participación de los padres.

3. La mala comunicación con los padres obstaculiza su habilidad de ejercer la opción de Que Ningún Niño se Quede Atrás (NCLB) y las opciones de servicios de educación suplementaria.

4. Las estrategias de compromiso y comunicación creativa, multifacética pueden promover una mejor participación de los padres en las escuelas.

5. La participación de los padres no es valorada uniformemente por los líderes escolares como una estrategia clave de responsabilidad.

Basado en estas conclusiones, explicado en su reporte del 2006, SE NECESITA A UN PADRE, Appleseed hace las siguientes recomendaciones:

1. Calidad de la Información. Los estados, los distritos, y las escuelas deben de proporcionar información con significado, comprensible y a tiempo a los padres con respecto a la información clave de la escuela y el rendimiento del estudiante.

2. Las Estrategias Prácticas de Compromiso con Objetivo. Los estados, los distritos y las escuelas deben de perseguir con estrategias múltiples y proactivas la comunicación y el compromiso de los padres – particularmente a los padres que son de bajos recursos o a los que su primer idioma no es el inglés.

3. El apoyo de la Comunidad. Los distritos y las escuelas deben de proporcionar sus propios limitados recursos comprometiendo a las organizaciones de la comunidad.

4. Desarrollo Profesional. Los oficiales federales, estatales y los del distrito necesitan poner prioridades y patrocinar el desarrollo profesional más detallado para los maestros y administradores, con un énfasis especial en los retos de la cultura y el lenguaje.

5. Mejor Implementación y Responsabilidad con más Fortaleza. Los políticos y los educadores federales, estatales y locales deben de reconocer la participación de los padres como central para el mejoramiento escolar y poner las estrategias de participación de los padres al igual con otros pasos tomados para mejorar el logro del estudiante.

En resumen, este reporte forma el caso de que si tomamos tan en serio como deberíamos acerca de promover las estrategias efectivas de la participación de los padres diseñadas para mejorar oportunidades educacionales y los resultados para todos los estudiantes, entonces es tiempo de poner nuestras palabras en la acción. Appleseed espera que estas recomendaciones proporcionen un ímpetu para continuar con los esfuerzos de los líderes educacionales, los maestros, los políticos y los padres para comprender lo que se necesita y lo que funciona y tomar las acciones correspondientes—promoviendo mejores resultados para todos los estudiantes y la escuela.

1 Appleseed es una red sin fin lucrativo de 16 centros de interés de justicia público en los E.U. y México. Appleseed está dedicado a construir una sociedad donde las oportunidades sean genuinas, el acceso a la ley sea universal y equivalente, y el gobierno fomente el interés público. El centro de NM participa en actividades del Consejo Asesor de la Participación de la Familia y los Padres (FPIAC) patrocinado por el Departamento de Educación Pública de NM.

Page 9: Eduaccount es

Parents Reaching Out 3 Invierno 2010

Responsabilidad bajo la ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB)

El cambio no se lleva acabo de un día para otro y el camino hacia el cambio puede que no sea una jornada fácil. Como sociedad, generalmente se llevan 7 años para que los cambios en los sistemas se lleven a cabo. En este caso, el sistema escolar público es enorme y las nuevas reglas de Que Ningún Niño Se Quede Atrás, no solo significa un cambio para las escuelas sino también un cambio para las universidades y todas las entidades conectadas con las escuelas públicas. Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB) llama a la responsabilidad escolar con la participación familiar en el proceso de tomar decisiones para el mejoramiento escolar. Estos cambios nos tocan a cada uno de nosotros de alguna manera. ¡Tenemos que aprender nuevos términos, nuevos procesos que seguir y asociaciones que construir, enfocadas en resultados positivos para nuestros niños!

Parents Reaching Out ha desarrollado una serie de hojas de información Sabia Usted (DYK) a las cuales nos referimos en esta sección. Para aprender más sobre Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB), le invitamos a que obtenga su copia de estas hojas de información llamando al 1-800-524-5176 o visitando www.parentsreachingout.org

¿Qué es lo que Requiere Que Ningún Niño Se Quede Atrás? Bajo NCLB cada estado, establece estándares académicos que se espera sean logrados por todas las escuelas. Responsabilidad significa, que los educadores tomen responsabilidad para enseñarles a todos los estudiantes para que alcancen estos estándares. Si las escuelas no satisfacen los estándares estatales, NCLB requiere que el estado establezca un sistema para ayudar a cambiar lo que está pasando en esa escuela.

La Ley NCLB requiere que todos los estudiantes tomen su pruebas estatales en lectura, artes de lenguaje y matemáticas una vez al año del 3er grado hasta el 8º grado y por lo menos una vez durante la preparatoria.

El Estado debe de establecer metas sobre lo que constituye un Progreso Anual Adecuado (AYP) basado en los resultados de estas pruebas. (Hoja de información Sabia Usted #14 y #16)

Si una escuela no tiene el Progreso Anual Adecuado por dos años consecutivos, esa escuela es identificada como una escuela en necesidad de mejoramiento. En ese caso la escuela, el distrito y el estado deben de desarrollar un plan para elevar el logro estudiantil. Los padres deben de ser notificados y darles la opción de mandar a sus niños a una escuela de mejor rendimiento en el distrito.

Si una escuela continúa no satisfaciendo las metas, diferentes estrategias deben de ser consideradas. El objetivo es ayudarle a la escuela que eduque más exitosamente a sus estudiantes. Finalmente, después de seis años de no satisfacer las metas, la comunidad escolar, deben de decidir en un plan de “reestructuración” para la escuela. El estado, el distrito escolar y la comunidad local, son responsables de seleccionar el plan de reestructuración.

¿Por qué es importante? Por mucho tiempo, nuestra sociedad ha culpado a los niños y a sus familias cuando a los niños no les ha ido bien en la escuela. Por su puesto los padres y los niños tienen que satisfacer sus responsabilidades educacionales; sin embargo, a las escuelas se le debe de hacer responsable de enseñarles bien a los estudiantes. NCLB va más allá que cualquier otra ley de asegurarse de que eso se lleve a cabo. Las escuelas públicas en los Estados Unidos consistentemente han puesto la menos cantidad de recursos educacionales en las áreas donde son más necesitadas.

La investigación muestra que las escuelas que les sirven a los estudiantes minoritarios y de bajos recursos frecuentemente obtienen menos maestros calificados, se les dan los libros más viejos y otros recursos y generalmente están en los peores edificios. Esto causa una “discrepancia en la oportunidad” para los estudiantes que asisten a estas escuelas. Los requerimientos de responsabilidad en Que Ningún Niño Se Quede Atrás les ayudan a las familias que quieren retar esta discrepancia en la oportunidad. Todas las escuelas tienen que asegurarse que todos los estudiantes sean enseñados con altos estándares. El Estado y los distritos escolares necesitan cumplir con su responsabilidad de proporcionar el apoyo y la asistencia que necesitan las escuelas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sin excusas. Sin excepciones.

Page 10: Eduaccount es

¿Qué puedo hacer yo? NCLB pone presión para que todas las escuelas mejoren, pero los padres y los líderes comunitarios tienen una responsabilidad de ayudar también. Las escuelas públicas son instituciones públicas patrocinadas por los dólares de los impuestos. Todos debemos de involucrarnos para asegurar que nuestras escuelas satisfagan su responsabilidad con nuestros niños.

Manténgase actualizado sobre el progreso de las escuelas en su área. Lea el Reporte Anual de su escuela. Si usted no entiende la información, haga preguntas y obtenga respuestas.

Sea un participante activo en el proceso de mejoramiento escolar. Vaya más allá y ayude a escribir un plan que describa como se llevará a cabo el cambio en la escuela. Pregunte sobre el proceso de monitoreo para asegurar que el plan sea implementado con fidelidad.

Ayúdele a su escuela a identificar estrategias exitosas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Llame o visite las escuelas que están teniendo más éxito en mejorar el programa. Comparta lo que aprenda con otros que tengan preocupación por el mejoramiento escolar.

Cuando una escuela es identificada con una necesidad de mejoramiento, trabaje con la escuela para asegurar que el proceso se tome en serio. Todos necesitamos demandar que se lleven a cabo cambios reales. (Las Escuelas no se convierten en escuelas con una necesidad de mejoramiento de la noche a la mañana. Hay suficientes señales de advertencia mientras que la información está siendo revisada.)

Asista a las reuniones del consejo escolar y pregunte por actualizaciones del proceso de mejoramiento escolar. Infórmese de cómo el estado y el distrito escolar van a apoyar los esfuerzos de mejoramiento. Abogue por más ayuda y más recursos del distrito y del estado. ¡Conviértase en una voz para los niños!

Trabaje en su comunidad para organizar servicios externos, como tutoría, consejería y mentores que puedan ayudar a mejorar a los estudiantes que están teniendo problemas.

Que Ningún Niño Se Quede Atrás es una ley compleja. Como padres y defensores de nuestros niños, es importante que aprendamos todo lo posible sobre esta ley para poder hacer todo lo posible para asegurar que nuestros niños reciban una educación de calidad. En esta sección, usted aprenderá como se les hace a las escuelas responsables del éxito de los estudiantes bajo NCLB.

Reportar al Público

Usando Información para Mostrar Resultados

Participación de los Padres/Familia

Padres/Familias, El Derecho de Saber

Estándares y Currículo

Maestros Altamente Calificados

Pruebas y Valoraciones

Progreso Anual Adecuado (AYP)

Mejoramiento Escolar

Opción de la Escuela Pública

Servicios Educacionales Suplementarios

Parents Reaching Out 4 Invierno 2010

Page 11: Eduaccount es

Reportando al Público Bajo la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás se requiere que las escuelas tengan cierta información disponible al público en un formato simple y en lenguajes que las personas puedan entender. Empezando con datos del año escolar 2002-03, cada distrito escolar debe expedir una “tarjeta de reporte” para cada escuela. Los distritos y los estados también deben de expedir reportes. Las Tarjetas de Reporte de la Responsabilidad de la Escuela (SARC) deben contener estos datos:

Los niveles generales del logro estudiantil además de reportes separados por raza, nivel de pobreza, estudiantes con discapacidades y estudiantes con Competencia Limitada del Inglés (LEP) así como que por género y estatus migratorio.

Los niveles de logro estudiantil comparado con el distrito y el estado, por materia y grupo de estudiante.

Parents Reaching Out 5 Invierno 2010

Los niveles de logro estudiantil comparado con las metas del estado. Las tendencias de dos años en el logro estudiantil para ver si la escuela

está progresando. Si la escuela ha sido identificada con necesidad de mejorar. Información documentando las calificaciones de los maestros de la

escuela, incluyendo el porcentaje de clases enseñadas por maestros no calificados o maestros que están enseñando fuera de su materia.

¿Por qué es esto importante? La información sobre las escuelas les proporciona a las familias hechos importantes acerca de las escuelas de sus niños, incluyendo como cada escuela se compara con otras escuelas en el distrito y otras escuelas en el estado. El reportar al público es parte de la imagen de responsabilidad que

Ayuda a que los padres tomen buenas decisiones acerca de a donde mandar a sus niños a la escuela,

Ayuda a las personas que votan a que escojan prudentemente sobre asuntos escolares como fondos escolares (elecciones de bono y colección de dinero que impactan los impuestos) y elecciones del consejo escolar, que

Involucra a todos en mejorar la educación para todos los niños.

¿Qué puedo hacer yo? Hacer la pregunta clave: ¿Que tan bien están aprendiendo los niños? Recuerde: La información

pública proporcionada por las escuelas debe de ayuda a responder esta pregunta.

Recoger las tarjetas de reporte disponibles al público que son anunciadas cada año. Encuéntrelas en su escuela, distrito escolar, o el sitio Web del Departamento de Educación Pública de Nuevo México. Las bibliotecas públicas tienen computadoras disponibles si necesita acceso a Internet.

Comparta el reporte con otros padres y defensores de los niños. Use la Guía de Información para los Padres y la Comunidad de los Fondos de Educación para coleccionar y analizar información (www.edtrust.org).

Como parte del consejo escolar o equipo EPSS, abogue por un reporte publico amigable para la familia.

Ponga atención al periódico local e historias en la televisión sobre las escuelas. Los medios de comunicación juegan un rol clave en moldear la opinión pública sobre las escuelas. Mientras se familiariza más con estos asuntos, usted será capaz de decir si los reportajes de las noticias están dando una imagen precisa.

Escriba a su periódico local para responder a artículos, cuando usted esté de acuerdo y cuando no lo esté. También puede escribir una sección Opcional de Educación en la sección editorial de su periódico local para expresar su punto de vista.

Page 12: Eduaccount es

Este es un ejemplo de la forma del reporte del sitio Web de Educación Pública de NM. Vea si puede identificar los elementos descritos bajo la sección Progreso Anual Adecuado (AYP).

El Departamento de Educación Pública de NM no proporciona estos reportes en español. Pregunte a su escuela que le proporcione un traductor calificado para que le ayude a entender este reporte.

Parents Reaching Out 6 Invierno 2010

Como familias y pagadores de impuestos, necesitamos solicitar que nuestras escuelas y distritos proporcionen reportes públicos en un formato fácil de comprender. La información en las siguientes páginas describen los beneficios de reportar con calidad. Para ver un reporte de alta calidad, fácil de comprender, que es complementario para las escuelas y amigable para las familias visite este sitio Web: www.schoolwisepress.com.

Piense sobre lo que ve en este reporte. Sí, el reporte nos da los hechos. Sin embargo, no dice nada acerca de lo que significan los hechos o lo que el distrito escolar va hacer con la información. Al involucrarnos con la escuela y el distrito a través de los consejos escolares, etc., necesitamos pedirle al distrito un reporte público de alta calidad. El público debe de recibir reportes que no solamente proporcionen información pero que también incluyan lo que significa la información y como usará el distrito está información para el mejoramiento escolar.

Page 13: Eduaccount es

Reportando con Calidad: Una Ventaja para la Escuelas y las Familias

Que Ningún Niño Se Quede Atrás requiere que las escuelas reporten los resultados al público. Podemos hacer lo mínimo requerido por la ley o podemos crear reportes que sean útiles para las familias, las escuelas, y las comunidades. La información adaptada de SARC BITE (Abril 2006) puede ayudar a convencer a los lideres escolares y a los políticos sobre los beneficios de reportar con calidad.

Por un momento, vamos a pensar más allá del cumplimiento y considerar lo que un reporte de calidad traerá en una perspectiva diferente. Supongamos que hacemos esta pregunta: “¿Que produce un reporte de calidad?" Esta pregunta poderosa sobre los resultados prácticos revela más que hacer la pregunta típica, “¿Cuánto cuesta algo?”. Requiere preguntar, “¿Que beneficios resultan de cada dólar gastado?” Se le llama análisis de efectividad de costo o beneficio de costo.

Con la responsabilidad de reportar, la efectividad de costo significa el relacionar tres cosas: (a) los reportes que usted crea, (b) las acciones que toma con estos reportes y (c) el costo del reporte. Los distritos están produciendo reportes anuales de calidad variada—algunos son desarrollados con cuidado y otros son desarrollados con poco sentido para el lector del reporte. Muy pocos equipos de liderazgo del distrito están poniendo sus reportes escolares anuales a trabajar. Las estrategias de abajo ayudarán a que las escuelas hagan uso inteligente de los dólares de los que pagan impuestos y se beneficien de los resultados reportados cada año.

1. Promocionando escuelas para los padres que están eligiendo escuelas. Esta es la manera del mundo, y no solo por el éxito de las escuelas alternativas. Los distritos están promocionando en periódicos, pizarrones publicitarios, la radio, y en televisión haciendo publicidad de las fortalezas de sus distritos. El ganar un estudiante por un año vale dinero serio. Las escuelas verán un retorno rápido en la inversión de un reporte de calidad al público. El resumen de un reporte breve bien diseñado es una herramienta de promoción. Déselos a agentes de ventas, déjelos en oficinas de dentistas y doctores, y páselos a los padres con niños en preescolar. Para ver un reporte efectivo de una página de datos escolares, visite: http://www.schoolwisepress.com/SARC/ser/tou_fact/tou_fact.html.

2. Promocionando escuelas a los padres con niños en sus escuelas. No hay consumidores más cautivos. Los padres saben más sobre sus opciones y como resultado, están cada vez más listos para avanzar. La Agencia del Censo muestra que una de cada cinco familias Americanas se cambia cada año. Denle razones para quedarse enseñándoles los signos vitales saludables de su escuela. Sus padres también son sus mejores mensajeros de referencia. Dándoles un reporte breve que se pueda pasar entre amigos puede ser los mejores dólares que su distrito gastará.

3. Promocionándole las escuelas a los maestros. Con maestros todavía escasos en matemáticas, ciencia, y educación especial y con el tiempo límite para las escuelas de Titulo I para este Junio (todos los maestros deben de estar altamente calificados), su director de Relaciones Humanas está en problemas. El encontrar fuertes candidatos requiere vender candidatos—no solo en su distrito pero en las escuelas donde ellos pueden trabajar. Los candidatos solicitarán puestos en la escuela y saben que ellos frecuentemente tienen influencias. Los candidatos investigarán las escuelas por ellos mismos. ¿Por qué no darles los signos vitales clave de su escuela, de la manera que usted quiera que ellos lo vean?

4. Ayudando a los directores contar las historias de sus escuelas. Sus directores satisfacen a su público en las noches de regreso a la escuela y en las reuniones de la primavera. ¿Qué está haciendo usted para ayudarles a contar las historias de sus escuelas? Usando las hojas de hechos que condensen los signos vitales claves de la escuela en un reporte resumido de una página, usted les puede ayudar a sus directores a distribuir un reporte que da la mejor imagen de su escuela. Los padres leerán y volverán a leer lo que se les ha dado.

Parents Reaching Out 7 Invierno 2010

Page 14: Eduaccount es

5. Ayudando al personal de las escuelas a que se vean en un espejo. Cuando sus escuelas que están en las listas de observación estatales o federales para obtener ayuda de evaluadores externos, uno de los primeros pasos que ellos toman es de ver la historia de resultados de su escuela. Ver claramente los resultados a nivel escolar no es fácil. Frecuentemente hay mucho detalle, mucho desorden, muchos datos y muy poca perspectiva. El reportar bien debe de proporcionar ese punto de vista claramente. Ver los resultados de tres años con un vistazo, para que cualquiera con habilidades de matemáticas del quinto grado pueda entenderla, es clave. Ver como se compara una escuela con otras escuelas en el mismo nivel y en el condado y estado ayuda al equipo de instrucción de la escuela a saber donde están situados. Espere esta información de buenos reportes.

6. Planificar equipos locales. Cuándo es tiempo de que los miembros del consejo escolar se aprieten los cinturones y que enfrenten el plan de mejoramiento escolar, ¿qué les da usted para que trabajen? Entre los recursos clave debe de haber un reporte de responsabilidad que tenga sentido. Los reportes que siguen solo los requisitos mínimos no tienen toda la información. Cuando uno hace lo mínimo, recibe el mínimo. En Nuevo México, los planes de mejoramiento escolar son llamados Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). Ayude al equipo EPSS para hacer su mejor esfuerzo con sus ojos bien abiertos. (Sección 3, páginas 65-74, incluyen más información sobre el EPSS.)

7. Formando asociaciones con los negocios. Cuando los directores buscan aliados en la comunidad de negocios, se espera que ellos muestren resultados coherentes de su escuela. Si sus directores se rehúsan a dar los reportes de responsabilidad a un líder de negocios, usted debe de ayudarles a encontrar un reporte anual del cual se sientan orgullosos de presentar. El estándar de reportar en el mundo de los negocios es el reporte anual corporativo. Vea como el reporte de responsabilidad de su escuela se compara al reporte anual de una corporación local.

8. Ayudando a los estudiantes próximos a graduarse a solicitar para los colegios. Muchos colegios privados quieren saber sobre las preparatorias de donde están solicitando los estudiantes. Esto pone el promedio y las clasificaciones de clase en contexto. También ayuda al personal de admisión a decidir si el estudiante uso ampliamente los recursos limitados de su preparatoria. Un estudiante que tomó dos cursos AP en una preparatoria donde solamente esos dos cursos fueron ofrecidos es un candidato más atractivo que un estudiante que solamente tomo dos cursos AP donde 14 fueron ofrecidos. Los reportes de responsabilidad de su preparatoria deben ser suficientemente buenos para que sus graduandos los utilicen cuando soliciten para el colegio.

Parents Reaching Out 8 Invierno 2010

es en cualquier momento.

9. Ayudando a informar a los ciudadanos que asisten a las juntas de consejo escolar. Ya sea que el tema es del presupuesto del distrito o de cerrar las escuelas, los debates necesitan estar basados en los hechos. Cuando los ciudadanos están debatiendo un reglamento, algo bueno puede pasar. Pero cuando los ciudadanos alegan sobre los mismos hechos, es tiempo perdido y los temperamentos suben. Ayude a anclar estos debates trayendo hechos escolares a las juntas del consejo para que todos los vean. Buenos reportes de responsabilidad deben de permitirle digerir y consolidar datos relevant

10. Ayudando a líderes de las preparatorias a prepararse para revisiones de acreditación. Si alguna vez se ha preparado para una revisión de acreditación, usted sabe que la carpeta de información consume muchas horas de tiempo del personal. No es divertido o fácil, y su valor educacional es debatible. Ayúdele al personal de su preparatoria con reportes robustos de responsabilidad enfocados en factores claves. Ayúdeles con reportes que interpreten los resultados, no solamente los presenten.

Page 15: Eduaccount es

Usando la Información para Mostrar Resultados La información es la fuerza del impulso detrás de Que Ningún Niño Se Quede Atrás. La información nos permite hacer conclusiones claras y precisas sobre el rendimiento de nuestra escuela e identificar áreas de necesidades específicas. Los nuevos requisitos de NCLB permiten que los educadores, los padres, y los defensores obtengan información sobre los grupos de estudiantes que históricamente han sido afectados por la falta de oportunidad, incluyendo la falta de calidad en los maestros.

Parents Reaching Out 9 Invierno 2010

jemplos:

La información nos pueden decir donde los maestros de alta calidad están ejerciendo, cuales estudiantes están expuestos al mejor currículo y donde se están proporcionando más recursos. Sin información, solamente tenemos opiniones. La información nos da hechos para tomar mejores decisiones para ayudar a mejorar a los estudiantes y las escuelas. Que Ningún Niño Se Quede Atrás requiere que nuestro sistema de educación reporte más información y la haga más disponible al público.

Aquí hay algunos e

Reportes individuales a los padres describiendo el logro de sus hijos y las áreas especificas de necesidad

Niveles de logro para grupos específicos de estudiantes—en cada estado, distrito, y en cada escuela—incluyendo grupos minoritarios, niños con discapacidades, aprendices del idioma Inglés, y estudiantes en desventaja económica

Calidad del maestro y la distribución de maestros calificados entre las diferentes escuelas dentro del distrito

Una lista de todas las escuelas en necesidad de mejoramiento y sus planes para mejorar

Avisos de las opciones que tienen los padres con la información de las escuelas que mandan y reciben

Información sobre servicios de tutoría gratis para algunos niños y la información del que proporciona la tutoría, especialmente el porcentaje de éxito del proveedor en ayudar a los niños a satisfacer los estándares

Información para padres de estudiantes que están aprendiendo el idioma inglés, incluyendo una descripción del programa para enseñar inglés para los estudiantes con una capacidad limitada del inglés y límite de tiempo para cuando el estudiante debe de unirse al programa regular del lenguaje inglés

Si el estudiante está en la secundaria o la preparatoria, el porcentaje de estudiantes en el programa que se espera que se gradúen

¿Por qué es importante esto? La información es una herramienta no solamente para los distritos escolares y los estados; también es una herramienta para que los padres la usen en determinar la calidad de la educación que están recibiendo sus hijos. Que Ningún Niño Se Quede Atrás reconoce a los padres como consumidores de servicios educacionales proporcionados por las escuelas públicas. Entre más sabe usted sobre la educación de sus hijos, mas podrá ser un consumidor informado. Esto significa tomar buenas opciones para sus niños y estar involucrado en todos los niveles de su educación.

“Sin la información, usted solamente es otra persona con una opinión”.

Page 16: Eduaccount es

¿Qué puedo hacer yo? Coleccionar y analizar información parece como algo que usted tuvo que hacer en clase de matemáticas, y algunas personas no tienen recuerdos placenteros de sus clases de matemáticas. Coleccionar y reportar información acerca de las escuelas no tiene que ser complicado. Ya que vea que tan importante es, estará ansioso de hacerlo. Aquí hay algunos consejos sobre cómo coleccionar los datos y la información:

Sea persistente. Algunas veces, las personas le dirán que no tienen lo que usted anda buscando. Si usted sabe que está en el lugar correcto, dígale a la persona que usted tiene derecho a esta información. Si usted se da cuenta que no está en el lugar correcto, pregunte donde puede obtener la información que necesita.

Haga su tarea. Entre más sepa exactamente lo que usted está buscando, lo más fácil que se le hará.

Mantenga records. Si usted manda una solicitud por escrito, siempre mantenga una copia fechada para su expediente personal para usted pueda comprobar que usted lo solicito o les hizo saber su preocupación. Si usted manda un correo electrónico, mándese una copia a usted mismo y mantenga una copia en papel del correo electrónico. Si habla con alguien por teléfono o en persona, siempre pregunte su nombre y anote la fecha. Si esa persona lo manda con alguien más, use el nombre de la primera persona cuando haga la siguiente llamada. “El Sr. Jones de la Primaria Mi Pueblo me mando con usted.”

No se dé por vencido. ¡No siempre será fácil, pero no pierda la esperanza!

Trabaje en equipos. Entre más manos hacen el trabajo más ligero. Hable con otros padres—comparta sus ideas y preocupaciones. Solo, usted es una voz. ¡Júntese con otros y forme un coro!

Abogue por reportes de información fácil de leer y comprender. No podemos tomar decisiones informadas basadas en información confusa. Las Tarjetas del Reporte Escolar Anual deben de tener la información clara y fácil de comprender para que podamos usar esta información como socios para tomar decisiones escolares que mejoren los resultados de nuestros niños. Para ver ejemplos de reportes de información fácil de leer visite el sitio Web de School Wise Press: www.schoolwisepress.com/.

¡Tome Nota! Revise su reporte escolar. Revise el ejemplo del reporte del sitio Web de arriba. Compare estos reportes. ¿En que se parecen? ¿En que son diferentes? ¿Cómo se podría compartir la información de su reporte escolar para hacerlo una herramienta útil?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Parents Reaching Out 10 Invierno 2010

Page 17: Eduaccount es

Participación de los Padres/la Familia La Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás no llegará a su potencial completo para mejorar las escuelas sin la acción de los padres y los grupos comunitarios que organicen y presionen para asegurar que los reglamentos se implementen de acuerdo al intento de la ley. Cuando los padres combinan los hechos con su pasión de mejorar la educación de sus hijos, ellos se convierten en una fuerza poderosa.

Que Ningún Niño Se Quede Atrás proporciona el requisito que las familias reciban información (datos reales) que los padres puedan usar para evaluar el progreso académico de sus hijos. Se requiere que cada distrito escolar desarrolle un proceso efectivo para una participación significativa de los padres. Cada distrito escolar y las escuelas que reciben fondos de Titulo I deben de tener un reglamento escrito sobre la participación de los padres que sea desarrollado en asociación con los padres y las familias. (Hojas de hechos Sabia Usted #2, #6, y #7)

¿Qué hay de nuevo? Que Ningún Niño Se Quede Atrás le puso sabor a la participación de los padres especificando que los padres tienen derechos a cierta información. El reglamento de la participación de los padres en el distrito escolar debe de especificar como los distritos y las escuelas les proporcionarán esta información a todos los padres—en un lenguaje y formato que los padres puedan entender. Las escuelas tienen una obligación de animar la participación de los padres y promover la amplia representación de padres en los comités del mejoramiento escolar. Las escuelas pueden usar fondos de NCLB para entrenamiento a los padres para ayudar a que las familias comprendan mejor los estándares, valoraciones, tarjetas de reportes, datos y otra información a la que los padres tienen derecho a través de esta ley. Los fondos del Título I pueden ser usados por las escuelas para proporcionar transportación y cuidado de niños para los padres, o visitas al hogar mientras que estos servicios sean relacionados con la participación de los padres. La escuelas también están obligadas a

Asegurarle a los padres que la comunicación será en el lenguaje que se habla en casa, Tener reuniones con horas flexibles para acomodar los horarios de los padres que trabajan, y Ofrecerles clases a los padres que hablan inglés como segundo idioma o padres que les gustaría

mejorar sus propias habilidades de alfabetismo.

¿Porque es importante? Muchos sistemas escolares y escuelas no cambiarán su manera de funcionar sin ayuda y presión del exterior. Que Ningún Niño Se Quede Atrás les proporciona algo de poder a los padres y las familias. Las escuelas y los distritos escolares se benefician cuando los padres y las familias son defensores informados.

¿Qué puedo hacer yo? ¡Únase a un grupo de padres, manténgase informado—sea activo!

Conozca a los maestros de sus hijos. Monitoree la tarea de sus hijos para ver si está al nivel de grado. Hable con el maestro de su hijo. No tiene que esperarse hasta la “Noche de Regreso a la Escuela” o conferencias de padres. Sus hijos se beneficiarán si sus maestros saben que usted los apoya en cada paso del camino.

Obtenga copias de los estándares y ejemplos de las pruebas y aprenda cómo se utilizan en el salón de clases. Infórmese como son usadas las pruebas para evaluar y mejorar las prácticas de instrucción.

Aprenda sobre los asuntos de la escuela. Vaya a las reuniones. Hable con otros padres. Asista a los talleres.

Revise las boletas de calificaciones cuando se hagan públicas. Asista a juntas del consejo escolar del distrito.

Visite escuelas de alto logro en su distrito y/o estado con poblaciones similares a su escuela y vea como mejoraron el logro académico.

Parents Reaching Out 11 Invierno 2010

Page 18: Eduaccount es

Que Ningún Niño Se Quede Atrás requiere que las escuelas mantengan a los padres informados.

La información es la clave para tomar decisiones informadas sobre la educación de su hijo. Que Ningún Niño Se Quede Atrás le da a usted, el padre, importantes nuevos derechos de recibir información sobre sus propios niños en las escuelas de Titulo I. Toda la información debe de estar en un formato simple y en el lenguaje que usted entiende. Como padre, usted debe ser informado de lo siguiente:

El Logro del Estudiante Usted tiene el derecho de recibir un reporte del rendimiento de su hijo en la prueba de logro

académico del estado, con información clara sobre cualquier necesidad que se identifique para su hijo. Entonces usted puede hablar con los maestros de sus hijos sobre cómo ayudarles a trabajar esas necesidades.

El estado y el distrito deben de publicar boletas de calificaciones, las cuales puede usted usar para comparar los niveles de logro de su hijo con los de otros niños en su escuela, el distrito, y el estado.

Calidad del Maestro Al principio de cada año escolar, usted debe recibir una notificación explicándole que usted tiene el derecho de preguntar sobre información sobre las calificaciones de los maestros de sus hijos.

Usted tiene el derecho de saber si los maestros tienen credenciales temporales o de emergencia.

Usted tiene el derecho de saber si los maestros de su escuela están certificados en la materia que están enseñando.

Si su niño está siendo enseñado durante cuatro o más semanas por un maestro que no está completamente calificado, la escuela debe de mandarle una notificación (aun si usted no la pide).

Usted tiene el derecho de ver la declaración de cumplimiento del director con los comprobantes de calidad del maestro de NCLB.

Usted tiene el derecho de ver el plan del distrito para incrementar la calidad del maestro y como se asegurará el distrito de que los maestros calificados y con experiencia estén justamente distribuidos entre las escuelas del distrito.

Más información sobre Maestros Altamente Calificados puede encontrarse en la página 16. También puede aprender más sobre Maestros Altamente Calificados en nuestra hoja de hechos Sabia Usted #8.

Programas para Aprendices del Lenguaje Inglés (ELL) Si su niño es designado como un aprendiz del lenguaje inglés, usted tiene el derecho de

saber el nivel de competencia en inglés de su hijo, cuales son los programas usados para ayudar a que le enseñen inglés a su hijo, y como esos programas satisfacen las necesidades educacionales de su hijo. Usted también tiene el derecho de saber cuánto tiempo se espera que dure el programa y que se necesita para salir del programa. Esto debe estar escrito en un lenguaje que usted entienda.

Usted también tiene el derecho de rechazar ser inscrito en el programa, sacar a su hijo del programa, o inscribirse en otro programa si está disponible.

Llame a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) para aprender más sobre programas para Aprendices del Lenguaje inglés o baje la hoja de hechos Sabia Usted #9 cuando visite nuestro sitio Web: www.parentsreachingout.org.

Parents Reaching Out 12 Invierno 2010

Page 19: Eduaccount es

Mejoramiento Escolar Si la escuela de su hijo ha sido identificada como “en necesidad de

mejoramiento,” usted debe recibir una notificación explicando exactamente porque paso esto y lo que la escuela está haciendo para mejorar.

Cuando las escuelas están en “necesidad de mejoramiento,” usted debe recibir una notificación escrita (en un lenguaje que usted comprenda) diciéndole que su hijo puede ser elegible para transferirse a otra escuela o para servicios de tutoría gratis.

(Aprenda más acerca de estos temas en las hojas de hechos Sabia Usted, #4, #13, #14 y #16.)

¿Por qué es esto importante? No hay duda de que los padres pueden ser una voz importante en acelerar el mejoramiento escolar. Es útil comprender los reglamentos e involucrarse en el proceso de tomar decisiones al nivel de la escuela y del distrito y también monitorear la legislación que impacta la política de la educación a nivel estatal.

¿Qué puedo hacer yo? Trabajar con sus hijos. Preguntarles sobre la escuela. Escuchar lo que ellos dicen. Tener seguimiento en lo que están aprendiendo. Conozca a los maestros de sus hijos. Participe y observe las clases de sus hijos si su agenda le permite este tiempo. Revise la tarea de sus niños.

Compare las tareas con los estándares estatales: ¿Están los dos alineados? Si usted no está muy seguro de esta información, programe una junta con el maestro de su hijo para que se dé cuenta si el trabajo en la clase y las tareas están alineados a los estándares estatales. ¡Para apoyar el aprendizaje de su hijo y tomar decisiones informadas sobre la educación de él/ella, usted necesita obtener información verdadera!

Vea las boletas de calificaciones y los planes de mejoramiento. Si usted recibe algo que no entiende, vaya a la escuela y haga más preguntas. Si usted recibe algo en un lenguaje que no entiende, contacte a la escuela y asegúrese de obtener lo que necesita. Conozca a otros padres y asegúrese de que a todos se les de la misma información y de que están siendo tratados de la misma manera.

Tome parte en actividades de la PTA o PTO de su escuela. Sugiera Que Ningún Niño Se Quede Atrás y el mejoramiento escolar como temas para estas reuniones con información presentada por el personal de la escuela o el distrito.

Únase al consejo escolar. Pregunte si su escuela ya formó un equipo de acción y participe en esas actividades. ¡Si su escuela no ha formado un equipo de acción, visite al director y otros padres de su escuela para hacer un plan para empezar un equipo de acción!

Cuando las familias saben más y se involucran en las escuelas de sus niños, los niños empiezan a valorar la escuela y su logro mejora.

Enseñen a su niño a valorar la escuela.

Parents Reaching Out 13 Invierno 2010

Page 20: Eduaccount es

Estándares Académicos Los estándares académicos son declaraciones públicas acerca de lo que todos los estudiantes deben de saber y ser capaces de hacer en cada estado. Un estándar típico de matemáticas, por ejemplo, declara que todos los estudiantes deben ser capaces de resolver problemas matemáticos de pasos múltiples y explicar sus respuestas por escrito. Desde 1994, se requiere que todos los estados adopten estándares académicos estimulantes en las áreas académicas principales de matemáticas, lectura/artes de lenguaje y tenerlas disponibles al público.

Antes de que se establecieran los estándares del estado, las expectaciones para el aprendizaje variaban grandemente a través de las escuelas y los distritos. Aun dentro de las escuelas, diferentes grupos de estudiantes tradicionalmente han sido responsables de diferentes estándares. Esto frecuentemente ha trabajado para la desventaja de estudiantes de bajos recursos, estudiantes de color, y niños o jóvenes con discapacidades. Con estándares estatales, hay metas consistentes para el conocimiento y las habilidades que todos los estudiantes deben aprender en la escuela. Los estilos y los métodos de enseñanza son diversos, pero las metas educacionales permanecen constantes. Ahora los padres y los grupos comunitarios saben lo que los estudiantes deben de saber al final de cada grado o al final de la primaria, secundaria, y preparatoria. Nuevo México tiene algunos de los mejores estándares en Estados Unidos.

¿Porque es importante? Necesitamos estándares para la excelencia y para la imparcialidad y la igualdad. Para muchos estudiantes pobres y de la minoría, aprendices del lenguaje inglés, o estudiantes con discapacidades, la escuela ha sido como intentar jugar boliche con una cortina enfrente de los pinos. Nadie le dijo a los estudiantes—o a sus padres—como se veía su meta o describió sus pasos para llegar a su meta. Los estándares quitan la cortina y ponen las metas claras para todos.

Por ejemplo, si un niño tiene un maestro que usa los estándares para asegurar que el currículo y los trabajos sean estimulantes y a nivel del grado, el niño probablemente aprenderá al nivel del grado (o será identificado para ayuda adicional). Otro niño, con un maestro que no enseñe con los estándares, puede que no sea enseñado al nivel de grado. Los dos niños podrán obtener una “A” en sus calificaciones, pero un estudiante, sin embargo, puede quedar bajo en las valoraciones estandarizadas.

Sin los estándares y las valoraciones conectadas a estas guías, no hay maneras de calcular el progreso de nuestros niños. Los estándares nos dicen lo que se supone que se le debe enseñar al niño. Los estándares traen consistencia a cada escuela, salón de clases, y la instrucción que les proporcionamos a nuestros estudiantes. Si un niño se queda atrás, los estándares proporcionan un enfoque para ayudarles a los maestros y a los padres a desarrollar estrategias de intervención que ayudarán a que el niño aprenda. Las valoraciones basadas en estándares nos dejan saber si estamos llegando a nuestras metas.

¿Qué puedo hacer yo? Empiece obteniendo una copia de los estándares académicos estatales de su escuela local o del distrito. Los estándares estatales también están disponibles en el internet (http://www.ped.state.nm.us/nmStandards.html). Ya que tenga los estándares, léalos. Aprenda sobre ellos con otros padres o por sí solo.

Vea la tarea y el trabajo en clase de su niño y vea como están alineados con los estándares. Usted le puede preguntar al maestro de su hijo, “¿Que se supone que deben de aprender los niños a través de este trabajo?” No siempre será fácil comprender como los trabajos se relacionan a los estándares, pero tales intentos son una buena manera de involucrarse en la educación de su niño.

Parents Reaching Out 14 Invierno 2010

Page 21: Eduaccount es

Currículo de Alta Calidad Los estándares establecen un destino educacional, pero cómo llegan los estudiantes a este destino es igual de importante. Que Ningún Niño Se Quede Atrás insiste que todos los niños deben ser enseñados hacia los mismos estándares. Ellos necesitan buenos maestros, cursos que retan, y trabajos rigurosos—eso significa, el trabajo que hacen en clase o de tareas. Las escuelas y los distritos que tienen un rendimiento al nivel más alto seleccionan currículos basados en estándares estatales. Los maestros con estudiantes que tienen un índice de rendimiento académico más alto son aquellos que revisan el currículo y seleccionan las porciones del currículo que trabajan los estándares.

¿Por qué es esto importante? Los estudiantes solamente pueden aprender lo que se les enseña y no pueden hacer el trabajo mejor de los que se les asigna. Los estándares nos dicen lo que los estudiantes deben de saber y ser capaces de hacer en cada nivel de grado. Es el currículo y los trabajos los que proporcionan la fundación para aprender y construir habilidades. ¿Qué clases están tomando los estudiantes? ¿Qué materiales—libros de texto, métodos de lectura, etc. —se están usando? ¿Están diseñados sus trabajos para ayudarles a satisfacer los estándares estatales?

Una triste realidad sobre la educación Americana es que frecuentemente los estudiantes son sorteados o “marcados” para las oportunidades de aprendizaje que reciben. Esto frecuentemente pasa a una edad temprana. A algunos niños se les dan clases estimulantes y se espera que lleguen a niveles altos de logro. Otros se espera que aprendan solamente las habilidades básicas y son asignados a clases de nivel bajo. NCLB nivela el campo de juego y proporciona la oportunidad para los estudiantes de la minoría, los estudiantes que están aprendiendo el lenguaje inglés y los estudiantes con discapacidades para que reciban instrucción apropiada siguiendo un currículo de alta calidad.

Todos los niños deben de recibir un currículo de preparación para el colegio en las clases académicas principales. En la economía de hoy y para estar preparados para el futuro. “Listo para trabajar” y “listo para el colegio” quieren decir lo mismo. Nuestros niños deben estar “listos para la vida.” Los cursos tradicionalmente pensados como “preparación para el colegio” son esenciales en el lugar de trabajo de hoy. Muchos trabajos que pagan el salario para mantener una familia demandan altas habilidades y la habilidad de continuar aprendiendo en el trabajo. Un currículo estimulante es la única manera de asegurar que todos los estudiantes estén preparados para seguir sus ambiciones cuando se gradúen de la preparatoria.

¿Qué puedo hacer yo? Vea los materiales que se usan para enseñar a su hijo. Aprenda más sobre las clases que están tomando.

En la primaria, asegúrese que los materiales usados en las clases de su hijo sean apropiados para su grado. ¿Algunos niños, por ejemplo, están leyendo “por debajo del nivel”? Si es así, pregunte lo que están haciendo los maestros para asegurarse que se recuperen.

En la secundaria y la preparatoria, vea las clases que está tomando su hijo. Conozca al maestro de su hijo y los consejeros desde un principio. Asegúrese que las clases de su hijo proporcionen un currículo estimulante que le preparará para ser exitoso.

Aprenda sobre los cursos requeridos para el colegio y para los diferentes trabajos y carreras. Asegúrese que sus hijos estén en cursos que los prepara adecuadamente para que persigan sus SUEÑOS.

Parents Reaching Out 15 Invierno 2010

Page 22: Eduaccount es

Educadores Altamente Calificados NCLB es la primera ley de educación federal que demanda que los estados definan lo que se necesita para ser un maestro calificado y que se tomen pasos para trabajar con la asignación injusta de los maestros menos calificados en las escuelas que están educando a los estudiantes con más desventaja. NCLB pone un estándar mínimo:

Todos los maestros deben de satisfacer los requisitos de certificación estatal y tener una licencia. Todos los maestros deben tener por lo menos un título universitario y deben de demostrar que

tienen conocimiento en cada materia que se le asigne para enseñar. Los maestros nuevos de primaria deben de pasar una prueba de conocimiento de la materia y las

habilidades de enseñar. Los maestros nuevos de secundaria y preparatoria deben de demostrar conocimiento en cada materia que enseñen, ya sea obteniendo un título universitario en la materia o pasando una prueba académica rigorosa de la materia.

Los maestros veteranos también necesitan demostrar conocimiento en la materia (si no lo han hecho ya). Los maestros veteranos pueden tomar las pruebas estatales, o el estado puede desarrollar medidas alternas de conocimiento de la materia para los maestros veteranos. Todos los estados, incluyendo Nuevo México, han prometido que todos los maestros nuevos que se contratan en las escuelas de Titulo I satisficieran la definición estatal de “altamente calificados.” Para el 2005-06, se esperó que TODOS los maestros escolares satisficieran la definición, incluyendo los maestros veteranos. Bajo NCLB, los estados y los distritos escolares deben de reportar públicamente la distribución de maestros altamente calificados y con experiencia. Esto debe de ayudar asegurar que las escuelas que sirven a los estudiantes pobres y de la minoría obtengan su parte justa de estos maestros.

¿Por qué es esto importante? La calidad del maestro es el factor más importante que afecta el logro del estudiante. Los padres saben esta verdad y es por esto que ellos pelean para que a sus hijos se les enseñe con los mejores maestros. La última década de investigación deja poca duda—los estudiantes que tienen varios buenos maestros subirán sin importar de qué vecindario vengan. Por otra parte, los resultados son devastadores para los estudiantes que son enseñados por tres maestros inefectivos. Los estudiantes de color y de bajos recursos continúan quedando atrás cuando se trata de maestros calificados y de experiencia. Si tomamos el simple paso de asegurarnos que todos los estudiantes pobres y de la minoría tengan maestros de la misma calidad que otros niños, podríamos reducir la discrepancia del logro. Si colocamos nuestros maestros más expertos con los niños que más necesitan, podríamos disminuir la discrepancia por completo.

¿Qué puede hacer yo? Vea las boletas de calificaciones de la escuela y del distrito para ver las calificaciones de los maestros de su escuela. Usted tiene derecho a información acerca de las calificaciones de los maestros en su escuela e información específica sobre los maestros de sus hijos. Verifique con la escuela para ver lo que los maestros de sus hijos estudiaron en la universidad y en que materias tienen licencia para enseñar. ¿Están ellos enseñando las materias que estudiaron? ¿Si no, que calificaciones tienen? ¿Han tomado exámenes que muestran que están calificados para enseñar esta clase? Se requiere que las escuelas mantengan esta información disponible. Vea más detalladamente cómo están distribuidos los maestros, dentro de las escuelas y dentro de los distritos. Asegúrese de que su distrito escolar está ayudando a obtener los mejores maestros para sus escuelas. ¿Qué apoyo obtienen los maestros? ¿Qué tipos de desarrollo profesional continuo es proporcionado por el distrito escolar? Pídale a su distrito escolar y el estado sus planes para mejorar la calidad de los maestros. NCLB requiere que los estados y los distritos escolares reporten públicamente el progreso que están teniendo para asegurar que los estudiantes de bajos recursos y de la minoría obtengan una parte justa de maestros calificados y con experiencia. Solicite copias de estos reportes.

Parents Reaching Out 16 Invierno 2010

Page 23: Eduaccount es

Pruebas/Valoraciones Las valoraciones y las pruebas son necesarias para poder encontrar si los estudiantes están siendo enseñados a los estándares. (Vea La Hoja de Hechos Sabia Usted #19) Bajo la versión previa de la ley, los estados solo tenían que valorar a los estudiantes una vez en la primaria, secundaria y en la preparatoria. Se debe de notar que las valoraciones estatales están basadas en los estándares estatales. Si el distrito ha comprado un currículo que trabaja los estándares estatales y los maestros enseñan el currículo, los estudiantes deben de estar preparados para pasar la prueba estandarizada. El currículo, pruebas/valoraciones e instrucción del maestro deben de estar todos alineados con los estándares estatales.

Bajo el sistema antiguo, los maestros, los padres, y los estudiantes no podían juzgar si los estudiantes estaban teniendo progreso continuo hacia la satisfacción de los estándares. Que Ningún Niño Se Quede Atrás establece nuevos requisitos para las pruebas. Empezando en el 2005-06, todas las escuelas medirán el logro del estudiante cada año en lectura y matemáticas en los grados del 3–8 y por lo menos una vez durante los años de preparatoria. Algunos educadores se quejan de que son muchas pruebas para los niños cada año; la mayoría de los padres están en desacuerdo. ¡Si reciben información que su niño de cuarto grado no está leyendo al nivel del grado, ellos no quieren esperar otros cuatro años para saber si el niño se ha puesto al corriente!

Las valoraciones anuales permiten que los maestros y los administradores mantengan un mejor control del progreso del estudiante y de poder intervenir rápidamente para hacer cambios en la instrucción para componer los problemas desde un principio. Aunque algunos estados han implementado pruebas con altos requerimientos, estas pruebas no son requeridas por NCLB. NCLB no requiere que los niños pasen cualquier examen para poder pasar al siguiente grado o para recibir un diploma.

¿Por qué es esto importante? Las pruebas son importantes para un sistema de educación bueno porque proporciona información sobre cómo les está yendo a los estudiantes. Entre más sabemos, en mejor posición estamos para componer los problemas cuando ocurren. Las pruebas se deben de usar para proporcionarles información a los administradores, los maestros, los padres, y los estudiantes sobre las fortalezas y las debilidades académicas del estudiante. Esta información ayuda a planificar la instrucción dándole importancia a los conceptos y habilidades donde los estudiantes puedan necesitar más ayuda para aprender.

Los directores y los maestros también deben de usar esta información para encontrar áreas donde ellos puedan necesitar un desarrollo profesional adicional. Ya que las pruebas requeridas por NCLB miden el progreso del estudiante hacia la satisfacción de los estándares, los resultados generalmente son reportados en el porcentaje de estudiantes en categorías equivalentes a Avanzado, Competente, Básico, y Por Debajo de Básico aunque los términos varían por estado. Nuestros estudiantes son los que están siendo valorados. En realidad, al mismo tiempo, nuestras escuelas también están siendo valoradas y son monitoreadas en que tan bien les están enseñando a todos los estudiantes.

La información acerca de como los niveles de rendimiento son definidos en Nuevo México está disponible en su escuela o distrito y en el sitio Web del Departamento de Educación Pública. El propósito de la instrucción es para cambiar a los estudiantes de la categoría de Por Debajo de Básico y Básico a los niveles de Competente y Avanzado. Virtualmente todos los estudiantes pueden lograr niveles de competencia con maestros altamente calificados, un currículo desafiante, tiempo extra, y mucho apoyo. ¡Este es el propósito de NCLB!

Enseñe a los Estándares. No para la prueba.

Parents Reaching Out 17 Invierno 2010

Page 24: Eduaccount es

¿Qué puedo hacer yo? Aquí hay algunas preguntas que puede hacer para informarse sobre el programa de pruebas de su estado y distrito:

¿Las pruebas que se dan diariamente están alineados con los estándares estatales? ¿Prueban los conceptos, habilidades, y el conocimiento que contienen los estándares estatales?

¿Tiene el distrito un currículo que está alineado con los conceptos, habilidades y conocimiento requeridos para calificar bien en las pruebas estandarizadas?

¿Reciben los maestros los resultados de las pruebas en el rendimiento del estudiante en un tiempo justo para que se usen para mejorar la instrucción?

¿Se les reportan los resultados de las pruebas a los estudiantes, los padres, y la comunidad en un tiempo justo para que ellos monitoreen el progreso del estudiante hacia la satisfacción de los estándares?

¿Se les reportan los resultados de las pruebas a los padres y los estudiantes de una manera fácil de comprender?

Recuerde, una de las mejores maneras de reducir la ansiedad en la prueba es asegurar que los estudiantes estén bien preparados con los conceptos, las habilidades, y los conocimientos que se presentarán en las pruebas.

Bajo NCLB, todas las escuelas en el estado son responsables de los mismos estándares. Ya no es aceptable decir que las escuelas que están educando a los estudiantes de bajos recursos y los estudiantes de color están bien si ellos no son enseñados con los mismos altos estándares de otras escuelas.

Progreso Anual Adecuado (AYP) El Progreso Anual Adecuado (AYP) es un sistema de señalamiento. Esto indica si las escuelas están siguiendo el camino de enseñar a los estudiantes lo que necesitan saber. Bajo NCLB, los estados ponen las mismas metas para todas las escuelas y los estudiantes. Las metas incrementan a través del tiempo con la meta final de que todos los estudiantes satisficieran los estándares estatales con “competencia” en lectura y matemáticas para el año 2014. AYP se usa para decirnos si las escuelas están satisfaciendo las metas estatales. Colocando los mismos altos estándares para todos los estudiantes y las escuelas es crucial para la imparcialidad y la igualdad. No podemos disminuir las discrepancias del logro teniendo expectaciones más bajas para escuelas anteriormente más bajas en rendimiento.

Hay dos maneras para que las escuelas logren su Progreso Anual Adecuado (AYP): 1. Si el logro actual de la escuela está en o por arriba de la meta estatal en un dado año, la

escuela es designada como cumpliendo su AYP.

2. La formula de AYP también les da crédito a las escuelas con rendimiento bajo que han tenido un progreso significante. Si una escuela o un grupo de estudiantes dentro de la escuela no satisfacen las metas, pero el número de estudiantes que están por debajo de competencia es reducido por el 10 por ciento del año anterior, la escuela todavía completa su AYP.

Hay dos distinciones importantes entre el Progreso Anual Adecuado bajo Que Ningún Niño se Quede Atrás y la mayoría de los sistemas de responsabilidad escolares anteriores: AYP está basado no solo en los porcentajes en general de la competencia pero también en el rendimiento de los estudiantes de bajos recursos, las minorías de raza o etnia, los estudiantes con competencia de inglés limitado, y los estudiantes con discapacidades. Si la escuela no completa su AYP para uno de estos sub-grupos, no establece su AYP. Los Puntos de Inicio del AYP y los Objetivos de Competencia son aplicados a la escuela en general sin importar el tamaño y a los sub-grupos de 25 estudiantes o más.

Parents Reaching Out 18 Invierno 2010

Page 25: Eduaccount es

Las calculaciones están basadas en sub-grupos de 25 o más (aparte de Todos los Estudiantes). Sin embargo, para el reporte de AYP, hay reglas especiales y porcentajes de cómo son contados los estudiantes en sub-grupos:

Solo los sub-grupos de 40 o más estudiantes son incluidos en la meta de participación de AYP.

Los estudiantes con discapacidades cognitivas toman una valoración alternativa. El promedio nacional es de .8 por ciento de estudiantes con discapacidades cognitivas. Como un ejemplo, en una escuela de 1000 estudiantes, 8 estudiantes normalmente tienen discapacidades cognitivas y tomarían la valoración alternativa (.8 de 1% es el promedio nacional).

El Departamento de Educación Pública de NM ha dado permiso para que las escuelas reporten hasta el 1% de estudiantes que toman la valoración alternativa hacia el AYP.

Todas las escuelas deben tener un porcentaje de participación de 95% en las pruebas estandarizadas. Solo los sub-grupos con 40 o más estudiantes se cuentan hacia el AYP. Cuando el tamaño del sub-grupo es 95% de 40 estudiantes o 38 estudiantes, el índice de la participación para el AYP se completó.

El Índice de Graduación debe de ser por lo menos el 90% y estar igual a/o ser mayor que el año anterior, o el promedio del año actual y los últimos dos años debe de estar igual o exceder el índice del año anterior.

Todas las escuelas serán responsables por un indicador académico adicional. El indicador académico adicional será la asistencia en las escuelas primarias y secundarias y el índice de graduación en las preparatorias.

¿Por qué es importante esto? Alguna vez ha oído a alguien decir, “Tenemos una gran escuela”. ¿Qué significa esto?

El Progreso Anual Adecuado es la fundación de una nueva manera de definir el éxito en las escuelas. Desde ahora en adelante, “todos los estudiantes”, realmente quiere decir todos los estudiantes, y “progreso” quiere decir progreso hacia una meta claramente definida. Basándose en la decisión de que si una escuela necesita mejorar en el rendimiento de sus estudiantes con menos ventajas, AYP promete cambiar las discrepancias del logro al frente y centro de nuestras conversaciones sobre si las escuelas están logrando el grado. Cuando las metas estatales no se satisfacen y las escuelas no han tenido el progreso adecuado por dos años seguidos, la escuela es identificada como una escuela “en necesidad de mejoramiento.”

La ley demanda que el estado, el distrito, y la escuela individual describan los pasos específicos que tomarán para levantar el logro estudiantil. Esto es lo que es llamado Plan de Mejoramiento Escolar. En Nuevo México, este documento es llamado Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). Este requisito le da a usted más información que nunca antes sobre su escuela. Se toman pasos para ayudar a los estudiantes en las escuelas que no tienen el AYP y se ponen límites de tiempo con intervenciones más fuertes para las escuelas a través del tiempo cuando el Progreso Anual Adecuado no se satisface. Ahora, cuando usted escuche “tenemos una gran escuela,” usted sabrá lo que esto significa.

¡Tome Nota! ¿Cuál es el estado del Progreso Anual Adecuado de su escuela? ¿Logró su escuela el Progreso Anual Adecuado? ¿Cómo están involucradas las familias en el proceso de mejoramiento escolar?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Parents Reaching Out 19 Invierno 2010

Page 26: Eduaccount es

Parents Reaching Out 20 Invierno 2010

¿Si una escuela fracasa en tener el Progreso Anual Adecuado (AYP), cual es el límite de tiempo para los planes de mejoramiento?

Nuevo México tiene un límite de tiempo más rigoroso que lo que requiere NCLB. Baje el Formato de Mejoramiento Escolar en NM de:

http://www.ped.state.nm.us/div/psb/dl08/SchoolImprovementFramework.pdf

Año 1 — El Progreso Anual Adecuado no se satisface. La escuela desarrolla y archiva un Plan Educacional para el Éxito del Estudiante con el Departamento de Educación Pública

Año 2 — El Progreso Anual Adecuado no se satisface. (SI-1) Mejoramiento Escolar Año 1—La escuela debe de ofrecer la Opción de Escuela Pública.

Año 3 — El Progreso Anual Adecuado no se satisface. (SI-2) Mejoramiento Escolar Año 2 —Se ofrece la Opción de Escuela Pública y los Servicios Educacionales Suplementarios. Una familia puede escoger la Opción de Escuela Pública o los Servicios Educacionales Suplementarios.

Año 4 — El Progreso Anual Adecuado no se satisface. Acción Correctiva (CA) —La escuela ahora debe de explicar que están sujetos a una acción correctiva y debe continuar ofreciendo los servicios suplementarios. La escuela también está sujeta a posibles reemplazos de personal escolar, un nuevo currículo, extensión del día o del año escolar, o la escuela tiene la asignación de un consejero exterior.

Año 5 — El Progreso Anual Adecuado no se satisface. (R-1) Reestructuración—La escuela debe de explicar que tiene que desarrollar un plan de gobierno alternativo para ser implementado el siguiente año. El gobierno alternativo puede incluir cerrar y reabrir como una escuela alternativa, dejar la administración de la escuela a una organización privada, o establecer un equipo basado en la comunidad para administrar la escuela.

Año 6 — El Progreso Anual Adecuado no se satisface. (R-2) Reestructuración Año 2

¿Qué puedo hacer yo? El Progreso Anual Adecuado es un elemento crucial para determinar si una escuela está en el camino correcto para el mejoramiento de la instrucción académica y satisfacer los estándares estatales. Si su escuela es identificada como con necesidad de mejoramiento, entérese porque. La respuesta será que uno o dos grupos de estudiantes que no ha tenido el Progreso Anual Adecuado. La Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás le permite que vea con precisión que grupo o grupos de estudiantes no están progresando y en qué áreas.

Usted puede trabajar de cerca con los maestros de sus hijos y otro personal pertinente de la escuela para dirigir las necesidades de su hijo.

Usted puede ser parte del equipo que desarrolla el Plan de Mejoramiento Escolar que dirige como mejorar el área de necesidad. Involúcrese con actividades escolares para ayudar con la implementación de ese Plan.

Los consejeros, proveedores de recursos, tutores y otros pueden ser instrumentales en ayudar a los niños a progresar. Conózcalos y trabaje con ellos como socios completos en el proceso de mejorar el rendimiento académico de su escuela.

El no tener el Progreso Anual Adecuado no es necesariamente algo malo. ¡Tal vez solo sea la oportunidad que su escuela necesita! Recuerde: El Progreso Anual Adecuado es la señal que nos da a todos una oportunidad de desarrollar planes para mejorar.

Page 27: Eduaccount es

95% de los Estudiantes Toman la Valoración Estatal: Toda la Escuela y los sub-grupos (etnicidad/raza, Estudiantes que Están aprendiendo el idioma Inglés, Estudiantes con Discapacidades que tienen IEPs, y en desventaja económica)

Objetivos de Rendimiento Matemática y Lectura

Parents Reaching Out 21 Invierno 2010

Es importante hacer notar que hay muchos programas científicos para enseñar a los estudiantes que tienen discapacidades y a los estudiantes que están aprendiendo el idioma de inglés y otros estudiantes que tal vez no pueda aprender de una manera típica. Las familias necesitan preguntar qué programas que han sido probados serán usados y solicitar información para apoyar su éxito. Parents Reaching Out ha desarrollado El Libro de Ideas con consejos y recursos para planificar la instrucción apropiada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Más información en programas científicos para los estudiantes puede ser encontrada en estos sitios Web:

Es importante hacer notar que hay muchos programas científicos para enseñar a los estudiantes que tienen discapacidades y a los estudiantes que están aprendiendo el idioma de inglés y otros estudiantes que tal vez no pueda aprender de una manera típica. Las familias necesitan preguntar qué programas que han sido probados serán usados y solicitar información para apoyar su éxito. Parents Reaching Out ha desarrollado El Libro de Ideas con consejos y recursos para planificar la instrucción apropiada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Más información en programas científicos para los estudiantes puede ser encontrada en estos sitios Web:

Academia para el Desarrollo Educacional Academia para el Desarrollo Educacional http://www.aed.org/Projects/resourcecenter.cfm http://www.aed.org/Projects/resourcecenter.cfm

Recurso Federal y Red de Asistencia Técnica Recurso Federal y Red de Asistencia Técnica http://www.rrfcnetwork.org/content/view/137/192/ http://www.rrfcnetwork.org/content/view/137/192/

Otros Indicadores Asistencia – Escuelas Primarias y

Secundarias Porcentaje de Graduación – Preparatorias

Provisión “Área de Seguridad: Debe de reducir el número de los estudiantes que tienen una puntuación por debajo del 10% de la capacidad

Logró un Progreso Anual Adecuado AYP

No Logró un Progreso Anual Adecuado AYP!

SI

Lograron el Índice de9 5% de

Participación

NO No lograron el Índice de 95%

de Participación

SI Todos los sub-

grupos lograron los objetivos

SI Logró la

provisión del Área de

Seguridad

NO No logró llegar a la provisión del Área de Seguridad

NO Uno o más sub-

grupos no lograron los

objetivos

SI NO

No logró los requisitos

“otro indicador”

Logró los requisitos de

“otro indicador”

COMO TENER EL PROGRESO ANNUAL ADECUADO (AYP) – GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA

Recurso: y División de Responsabilidad y Valoración del Departamento de Educación Pública de Nuevo México– Agosto 2006 .Para más información visite: http://www.ped.state.nm.us

Page 28: Eduaccount es

Valoraciones del Progreso Anual Adecuado (AYP) Factores Especiales

Valoración del Progreso Anual Adecuado para Aprendices del Lenguaje Inglés (ELL) Todos los estudiantes (en el distrito o en escuelas alternativas) que no son competentes o son parcialmente competentes en inglés (ya sea que estén participando o no en el programa de Educación Bilingüe Multicultural) deben de ser valorados según su competencia en el lenguaje inglés. También hay consideraciones especiales para su valoración en las pruebas académicas del estado.

Parents Reaching Out 22 Invierno 2010

temáticas, y Ciencia.

Todos los estudiantes que son clasificados como Aprendices del Lenguaje Inglés (ELL) deben de participar en la Valoración Basada en los Estándares de Nuevo México. Desde el 2001, las leyes estatales y federales requieren que los estudiantes de ELL participen apropiadamente en el Programa de Valoración del Estado de Nuevo México (NMSAP), el cual actualmente mide el rendimiento académico en Artes de Lenguaje, Lectura, Ma

Tiempo de Inscripción en las Escuelas de E.U.: Las opciones de como los estudiantes de ELL pueden participar en la Valoración Basada en los Estándares de NM depende, en gran parte, del tiempo que el estudiante ha estado asistiendo a las escuelas públicas en E.U.

Los estudiantes que están inscritos en su primer año de escuela en los Estados Unidos pueden recibir una excepción de lenguaje para la sub-prueba de Lectura, SOLAMENTE. En esta situación, la puntuación de la Valoración de Competencia en Lenguaje (NMELPA), si está disponible, será substituida por la sub-prueba de Lectura en la determinación del índice de participación de la escuela y el distrito. Sin embargo, en todas las otras áreas de contenido, el estudiante nuevo debe de participar con la versión del lenguaje en español de la valoración (si está disponible y es apropiado), o con la versión del lenguaje en inglés con las acomodaciones proporcionadas si se determina que estas son apropiadas por el Equipo de Asistencia al Estudiante de la escuela local. Debido a que el estudiante no ha estado en la escuela durante un año académico completo en el momento de las pruebas, sus resultados no se incluirán en la información de rendimiento que es usada para determinar el Progreso Anual Adecuado (AYP).

Los estudiantes que han estado en las escuelas de los E.U. durante menos de tres años consecutivos pueden participar en la Valoración Basada en los Estándares de NM en una de tres maneras:

o El estudiante puede participar en la administración estándar de la valoración en la versión del lenguaje español (cuando esté disponible y sea apropiado).

o El estudiante puede participar en la versión del lenguaje inglés de la valoración con acomodaciones apropiadas.

o El estudiante puede participar en la administración estándar de la valoración en la versión del lenguaje inglés sin acomodaciones.

Los estudiantes que han estado en las Escuelas de los E.U. durante tres o más años consecutivos deben de participar en la versión del lenguaje inglés de la valoración (con o sin acomodaciones permitidas) solamente que exista una aprobación de la Secretaría de Educación para que el estudiante continúe siendo examinando en su lenguaje del hogar.

Autorización para Continuar Valorando los Estudiantes en Su Lenguaje del Hogar: Si después de tres años consecutivos en las escuelas de los E.U, el distrito determina (caso por caso) que las valoraciones académicas en el lenguaje del hogar del estudiante proporcionaría información más precisa y confiable acera de su conocimiento de la materia, el distrito puede solicitar una autorización del Departamento de Educación Pública de NM para continuar valorando al estudiante en su lenguaje del hogar. Las autorizaciones aprobadas son efectivas solamente para el año actual. Las autorizaciones pueden ser solicitadas por un máximo de dos años.

Contacte a Parents Reaching Out al 1-800-524-5176 o www.parentsreachingout.org para los requerimientos de NCLB para la instrucción de los Estudiantes Aprendices del Lenguaje Inglés (hoja de hechos Sabia Usted #9).

Page 29: Eduaccount es

Valoración del Progreso Anual Adecuado (AYP) para los Estudiantes con Discapacidades Los estudiantes con discapacidades que reciben educación especial y servicios relacionados deben de participar en las valoraciones de logro del estudiante del estado y el distrito o las valoraciones alternativas aprobadas por el estado. Siguiendo la Sub-sección E de 6.31.2.11 NMAC y 34 CFR Sec. 300.347 (a) (5), los programas de educación individualizados (IEP) para estos estudiantes deben especificar en cuales valoraciones y en que participará cada estudiante, si las hay, que acomodaciones o modificaciones son necesarias en la administración para permitir que el estudiante participe. Los IEP’s para los estudiantes que no participarán en una valoración en particular del estado o del distrito debe de explicar porque esa valoración no es apropiada para el estudiante y como será valorado el estudiante usando el criterio, los métodos y los instrumentos aprobados por el estado en la actualidad.

Participación de los Estudiantes con Discapacidades en el Programa de Valoración a Través del Estado de NM

Todos los estudiantes con discapacidades participarán en el programa de valoración del estado en una de las siguientes tres maneras:

Administración estándar de la valoración general exactamente de la misma manera que sus compañeros sin discapacidad (sin acomodaciones)

Administración de la valoración general con acomodaciones apropiadas

Los estudiantes con discapacidades significativas que no son capaces de participar en la valoración general, aun con acomodaciones, pueden participar en la Valoración Alterna de Nuevo México si satisfacen el criterio de participación.

El equipo de IEP es responsable de determinar cual opción es más apropiada para cada estudiante. Esta decisión debe de tomarse después de una cuidadosa consideración de las necesidades únicas del estudiante y después de una cuidadosa consideración de la prueba o pruebas específicas que se requerirá que el estudiante tomé a su nivel de grado. Debe de haber un entendimiento claro entre todos los miembros del IEP de cómo participará el estudiante en el programa de valoración.

La Agencia de Educación Especial de Nuevo México (SEB) firmemente recomienda que los equipos de IEP tomen la decisión sobre cual opción es más apropiada para los estudiantes con discapacidades con tiempo suficiente antes de las pruebas. Esto proporciona tiempo para que el estudiante, sus maestros (y otro personal si es necesario) se preparen adecuadamente para la administración del examen. Se anima a que los equipos de IEP consulten el Manual de Asistencia Técnica de la SEB, Desarrollando IEP’s de Calidad, para la información pertinente de cómo satisfacer los requisitos de procedimiento del proceso del IEP para la participación en las valoraciones del estado y el distrito (http://sde.state.nm.us/seo/iep/index.htm). Además de satisfacer los requisitos de Que Ningún Niño Se Quede Atrás, los estados deben también de satisfacer los requisitos de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) con respecto a los estudiantes con discapacidades. Información específica sobre estos requisitos empieza en la pagina 29.

Una de las cosas que generalmente pasa por la mente del público cuando ven que solo el 1% de los estudiantes con discapacidades están tomando la valoración alternativa es, “Tenemos el 15% de los estudiantes formando ese sub-grupo de la población de nuestra escuela. ¿Por qué no todos los estudiantes con discapacidades pueden tomar la valoración alternativa?” Respuesta: Los otros estudiantes no tienen discapacidades cognitivas y generalmente hablando, son capaces de aprender el material. Ellos simplemente aprenden diferente que otros estudiantes y deben de ser capaces de pasar las pruebas con acomodaciones diarias normales identificadas en su IEP.

Parents Reaching Out 23 Invierno 2010

Page 30: Eduaccount es

Parents Reaching Out 24 Invierno 2010

Mejoramiento Escolar Cuando las escuelas no tienen el Progreso Anual Adecuado (AYP) durante dos años consecutivos, estas son identificadas como escuelas en necesidad de mejorar. Desde el punto de vista de los padres esto es algo bueno. Esto significa que el distrito escolar y el estado tienen una obligación mayor de ayudarle a esta escuela y sus estudiantes. Los estados reciben fondos federales específicamente para ayudar a las escuelas con su mejoramiento. Ya que una escuela es identificada con necesidad de mejorar, debe mandar una notificación escrita a todos los padres de la escuela sobre la necesidad de mejorar y sobre como los padres pueden involucrarse en los esfuerzos del mejoramiento. La escuela debe empezar a trabajar con muchos socios, incluyendo los padres, para desarrollar un plan que incluya lo siguiente:

Información específica mostrando exactamente qué áreas necesitan ser mejoradas Las estrategias que usará la escuela para elevar el logro Las estrategias para entrenar y apoyar a los maestros y los directores Una descripción de como el distrito y el estado ayudarán para mejorar la escuela Las estrategias para incrementar la participación de los padres

El Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED) anima a que las escuelas y los distritos usen Trabajando Juntos: Asociaciones de la Escuela, la Familia y la Comunidad—Una caja de herramientas para las Comunidades Escolares de Nuevo México desarrollado por El Centro para la Educación y Estudio de Diversas Poblaciones (CESDP) y apoyado por NMPED. Este recurso y la serie de Conexiones Familiares de Parents Reaching Out proporcionan estrategias para involucrar a las familias en el mejoramiento escolar continuo. Todos los distritos escolares y las escuelas de Nuevo México, sin importar su estado de Progreso Anual Adecuado, deben de tener un Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). Las escuelas identificadas como en necesidad de mejorar deben de incluir áreas con objetivos específicos dentro de su EPSS y seguir ciertos procedimientos en este proceso. La sección de EPSS empieza en la página 65.

¿Por qué es esto importante? Muchos padres sabían por mucho tiempo que sus escuelas necesitaban mejorar. Las familias también han estado preocupadas de que sus escuelas no siempre recibieran la ayuda o apoyo que necesitaban. El proceso de mejoramiento escolar bajo NCLB está diseñado para obligar a los distritos escolares y a los estados a tener mejoramientos muy necesitados en el programa de instrucción para las escuelas de bajo rendimiento. También está diseñada para asegurar que los estudiantes que están atrasados obtengan ayuda extra. Esta es la única manera de que estos estudiantes podrán llegar al nivel y satisfacer altos estándares.

¿Qué puedo hacer yo? La acción más importante que usted puede tomar es estar ahí cuando su escuela necesite ayuda. El plan de mejoramiento escolar es una maravillosa oportunidad para involucrarse. La ley dice que las escuelas en necesidad de mejorar deben de tomar pasos para incluir a los padres. Algunos estados o distritos parece que casi caen en pánico cuando se dan cuenta que a muchas o incluso a pocas escuelas se les dará esta “etiqueta”. Esta “etiqueta” es simplemente una manera de identificar áreas de problemas y para implementar planes que solucionen esos problemas. Que Ningún Niño Se Quede Atrás no etiqueta a las escuelas como “fallando” aunque los medios de comunicación usen este término. Si se enciende el foco del motor de su carro, usted necesita investigar que está mal y encontrar una manera de componerlo. AYP es la señal de luz para las escuelas—llama su atención y provoca acción. NCLB requiere un plan estatal que no solo identifica a las escuelas en necesidad de mejorar pero también proporciona asistencia y entrenamiento en áreas identificadas para mejorar. Hay ocasiones en que se tendrán que tomar medidas más drásticas. NCLB dice que si una escuela no ha tenido progreso después de seis años, el director y el personal principal pueden ser reemplazados, o la escuela puede ser completamente reorganizada con la participación de los padres en el proceso de reestructuración.

Page 31: Eduaccount es

Escuelas En Necesidad de Mejoramiento (SINOI) ¡Los sistemas escolares y las estructuras de responsabilidad son complejos!

DESIGNACIÓN Mejoramiento

Escolar I (SI-I)

Mejoramiento Escolar II

(SI-II) Acción Correctiva

(CA) Reestructurando I

(R-I) Reestructurando II

(R-II)

DESCRIPCIÓN No lograron el Progreso Anual

Adecuado por dos años consecutivos en la misma materia y/u otros indicadores

académicos.

No lograron el Progreso Anual

Adecuado por tres años consecutivos en la misma materia y/u otros indicadores

académicos.

No lograron el Progreso Anual Adecuado por cuatro años

consecutivos en la misma materia y/u otros indicadores

académicos.

No lograron el Progreso Anual

Adecuado por cinco años consecutivos en la misma materia y/u otros indicadores

académicos.

No lograron el Progreso Anual

Adecuado por seis años consecutivos en la misma materia y/u otros indicadores

académicos.

El Departamento de Educación Pública de NM no proporciona estos reportes en español. Pregunte a su escuela que le proporcione un traductor calificado para que le ayude a entender este gráfica.

Parents Reaching Out 25 Invierno 2010

Page 32: Eduaccount es

Parents Reaching Out 26 Invierno 2010

¿Servicios Educacionales Suplementarios u Opción de Escuela Pública?

Antes de que las familias puedan comprender cuál va a ser primero, ellas necesitan investigar del Departamento de Educación de Nuevo México (NMPED) el índice de su escuela. Los índices son reportados por los distritos. Visite el sitio Web del NMPED: http://www.ped.state.nm.us/.

Use el Directorio de la A la Z para encontrar en la sección de Boletas de Calificaciones del Distrito.

Basado en el índice de la escuela, los siguientes límites de tiempo serán usados:

1er año que AYP no se satisface: La escuela desarrolla y archiva un Plan de Educación para el Éxito del Estudiante (EPSS) con el Departamento de Educación Pública.

2ndo año que AYP no se satisface: La escuela debe de ofrecer la Opción de Escuela Pública.

3er año que AYP no se satisface: Se ofrecen las dos Opciones de Escuela Pública y Servicios Educacionales Suplementarios. La familia puede escoger cualquiera Opción de Escuela Pública o Servicios Educacionales Suplementarios.

Este es el proceso en Nuevo México ya que el Departamento de Educación Pública de Nuevo México ha escogido un estándar más riguroso de lo que es requerido por la ley federal.

Opción de Escuela Pública

Los padres tienen el derecho de cambiar escuelas si la escuela de su hijo ha sido identificada como en necesidad de mejorar y no ha logrado las metas por dos años consecutivos. Esta opción bajo NCLB se extiende a las familias de niños con discapacidades (Ver Sabia Usted #3).

Los padres tienen el derecho de transferir a una escuela de mejor Rendimiento en el mismo distrito escolar. Mientras que la escuela original se mantenga en necesidad de mejorar, el distrito escolar debe de proporcionar transportación a la nueva escuela.

Si el logro estudiantil mejora en la escuela que envía y la escuela ya no está en necesidad de mejorar, la familia tiene el derecho de mantener a su hijo en la nueva escuela, pero la escuela ya no tiene que proporcionar transportación.

Cuando no hay espacios adecuados disponibles, debe de dárseles prioridad a los niños con menos logros y de familias de bajos recursos. Los distritos escolares son animados a que hagan arreglos para que se les permita a los estudiantes ser transferidos a distritos en su vecindario.

Si no hay opciones disponibles para que acomoden a todas las solicitudes de transferencia, el distrito escolar debe de ofrecer servicios suplementarios para los niños de familias de bajos ingresos en el primer año del mejoramiento escolar.

¿Por qué es esto importante? Todos los padres quieren que sus niños vayan a escuelas exitosas que proporcionan una educación de alta calidad. En el pasado, los padres sentían que sus hijos estaban atrapados en escuelas sin éxito, y que ellos no tenían otra opción más que solamente quedarse. Que Ningún Niño Se Quede Atrás intenta asegurar que las familias tengan opciones cuando la escuela de su vecindario no es exitosa educando a sus niños.

Page 33: Eduaccount es

¿Qué puedo hacer yo? Este consciente de sus derechos bajo la ley y tome decisiones cuidadosamente sobre lo que es mejor para su hijo. Cuando a usted le notifiquen que la escuela de su hijo ha sido identificada como “en necesidad de mejorar,” usted debe de encontrar porque, que esta hacienda la escuela para trabajar sus problemas, y que opciones tiene.

Aquí hay algunas cosas importantes para considerar cuando esté pensando en escoger una nueva escuela para su hijo:

¿Tiene la escuela un record de éxito con todos sus estudiantes o solo con algunos grupos? Revise su boleta de calificaciones.

¿Cuáles son los niveles de logro de la nueva escuela? ¿Cómo les va a los diferentes grupos de estudiantes en las pruebas? Por ejemplo, vea si a ciertos grupos étnicos les va mejor en las pruebas que a otros. Una buena escuela debe de tener discrepancias limitadas, si es que hay alguna.

Visite la escuela. Hable con los oficiales, los maestros, y los estudiantes de la escuela si es posible. Hable con los padres de los niños de esa escuela.

¿Cómo es el ambiente en la escuela? ¿Fue usted bienvenido?

Recuerde que aunque usted tiene el derecho de cambiar a su hijo a una nueva escuela, la decisión sigue siendo suya. Solamente porque una escuela está en necesidad de mejorar no significa que esa escuela no es buena para su hijo. Usted debe de encontrar todo lo posible sobre sus derechos y sobre las opciones disponibles para usted. Obtenga lo máximo posible de información; piense acerca de los posibles beneficios y las posibles dificultades. Usted también puede decidir si quiere mantener a su hijo en la escuela de su vecindario y participar en el proceso de mejoramiento escolar.

Usted debe de tomar la decisión que mejor le parezca para las necesidades de su hijo y su familia.

Use el espacio de abajo para enlistar las preguntas que posiblemente haría si está considerando una escuela diferente para su hijo bajo la opción de NCLB Opción de Escuela Pública.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Parents Reaching Out 27 Invierno 2010

Page 34: Eduaccount es

Servicios de Educación Suplementaria Bajo la Ley de Que Ningún Niño Se Quede Atrás, los padres de bajos recursos pueden obtener tutoría gratis para sus niños después de la escuela o en fin de semana, incluyendo aquellos con discapacidades, cuando su escuela no ha satisfecho sus metas por tres años o más. (Los estudiantes de bajos recursos generalmente son los que son elegibles para la comida gratis o reducida.) La instrucción de Servicios de Educación Suplementaria (SES) debe de llevarse a cabo en otro tiempo que no sea el día escolar regular. (Cuando hay solicitudes que exceden la disponibilidad se les debe de dar prioridad a los estudiantes con logro más bajo y de bajos recursos.)

La escuela o el distrito escolar deben de avisarle si sus hijos son elegibles para este programa. Ellos deben de mandarle una notificación y esta notificación debe de ser fácil de entender. La notificación debe de darle una lista de todos los programas de tutoría acreditados cerca de donde usted vive. Los programas en esta lista tienen que ser aprobados por el estado. Debe de haber una descripción de cada programa en la lista aprobada.

Si usted quiere servicios suplementarios para su hijo, el distrito escolar hará los arreglos sin costo alguno para usted (fondos federales son usados para pagar los servicios suplementarios). Si su hijo empieza un programa de tutoría, el programa debe de trabajar en conjunto con la escuela y con usted para asegurarse que le está ayudando a su hijo con las dificultades específicas que él o ella está teniendo en la escuela. (Ver Hojas de Datos Sabia Usted # 5, #15, y #20.)

¿Por qué es esto importante? Los niños que están batallando en la escuela necesitan ayuda extra. Las escuelas deben de proporcionar ayuda, pero a veces eso no es suficiente. La tutoría gratis para estudiantes que están batallando en las escuelas de bajo rendimiento es una manera que NCLB enfoca la atención extra en los estudiantes que todavía no son competentes en lectura y matemáticas.

¿Qué puedo hacer yo? Sea muy cuidadoso en escoger un programa para su hijo. Aquí hay el tipo de preguntas que usted debe de hacer antes de decidir:

¿Cuánto tiempo ha estado este programa de tutoría en acción? ¿Ha sido exitosa la compañía o servicio de tutoría con los estudiantes que están atrasados en la escuela?

¿Cómo están conectados los servicios al currículo de la escuela?

¿Está enfocada la tutoría en fortalecer las habilidades básicas en matemáticas y/o lectura?

¿Qué hace el proveedor para coordinar sus esfuerzos con los maestros y las escuelas del estudiante? ¿Hay un plan para compartir información a través de la tutoría?

¿Cómo le explicará el proveedor a usted cuales son los problemas de su hijo? No ayuda el decir que un estudiante está teniendo problemas con la lectura—eso ya se sabe. Ellos deben de decirle porque su niño está teniendo problemas con la lectura y compartir posibles estrategias que se puedan usar para trabajar las necesidades de su niño. (Vea las Hojas de Hechos Sabia Usted #22 and #24.)

¿Qué es lo que el proveedor hace diferente de lo que al estudiante se le enseñó en la escuela?

¿Qué información/reportes de progreso recibirá usted? ¿Qué tan frecuente?

¿Qué puede hacer usted si no está satisfecho? ¿Con quién puede hablar?

Parents Reaching Out 28 Invierno 2010

Page 35: Eduaccount es

Sección 2

Responsabilidad bajo la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA)

Educación Especial Año Seis

Año Uno

Año Dos

Año Tres

Año Cuatro

Año Cinco

Mejoramiento Continuo en la Educación Especial

Indicadores para el Éxito en la Educación Especial Plan de Rendimiento del Estado (SPP) Reporte de Rendimiento Anual (APR)

Determinaciones de Educación Especial

Parents Reaching Out 29 Invierno 2010

Page 36: Eduaccount es

Parents Reaching Out 30 Invierno 2010

¿Quiénes son los Interesados? Los servicios de educación especial a través de IDEA están centrados en el estudiante y son implementados a través de un Programa de Educación Individualizado (IEP) para cada estudiante con discapacidades. Los miembros del equipo de IEP del estudiante, incluyendo a sus padres, son los interesados en este proceso. Hay más en este proceso de lo que se ve. El grupo de interesados va más allá que el equipo que se reúne en la mesa. Los administradores escolares y del distrito, los maestros de educación especial y general, los proveedores de servicio, y otros deben comunicarse e involucrar a las familias para asegurar la fidelidad en el proceso del IEP. Sus esfuerzos deben de enfocarse en trabajar juntos para implementar el IEP del estudiante de la manera que fue intencionado. Cuando se rompe la comunicación o hay diferencias de opinión obstaculizan el proceso del IEP, IDEA estableció un sistema individualizado para resolver las discusiones.

En Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB), Sección 1118, indica la fundación para que los padres y otros interesados se involucren en sus escuelas. La legislación de Nuevo México a través de la Ley de la Casa de Representantes 212 ha mandado consejos asesores escolares, incluyendo a las familias como miembros. Las disposiciones de NCLB son apoyadas a través de NMPED que requiere que las familias y otros interesados participen en el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS) a nivel escolar y del distrito. El NMPED expande los requisitos para el EPSS para asegurar que los indicadores en el Plan de Rendimiento Estatal (SPP) sean dirigidos en el EPSS. No hay un EPSS de Educación Especial—el EPSS está diseñado como un plan escolar dentro de un plan de distrito que incluye a todos los estudiantes.

A las escuelas y los distritos se les proporciona con Trabajando Juntos: Asociaciones de la Escuela, la Familia, y la Comunidad—Una Herramienta para las Comunidades de Nuevo México por el Departamento de Educación Pública de NM. El mensaje es que existan líneas abiertas de comunicación, reportar al público y redes inclusivas de trabajo que unan a los interesados para identificar objetivos, colocar metas, y lograr resultados.

Sinceramente, nunca veremos los resultados para los niños con discapacidades hasta que todos participemos con los estudiantes con discapacidades y sus programas. Usando los procesos proporcionados bajo la ley de Que Ningún Niño se Quede Atrás, debemos de ser capaces de trabajar con los indicadores del Plan de Rendimiento del Estado y preguntas del Reporte del Progreso Anual a través del Plan de Educación para el Éxito del Estudiante, los Consejos Asesores Escolares y los Equipos de Acción Escolar. Estos son los vehículos para cambios que mejorarán los resultados para nuestros niños. ¡Todos somos los interesados!

Mientras aprende como los indicadores del SPP son usados para medir las prioridades monitoreadas para la Educación Especial, recuerde que aunque un estudiante con discapacidades pueden tener un Programa de Educación Individualizada, estos estudiantes son parte del la palabra TODOS en Que Ningún Niño Se Quede Atrás. Le animamos a que piense sobre su comunidad escolar y haga estas preguntas:

¿Por qué es esto importante?

¿Qué puedo hacer yo? ¿Cómo podemos trabajar con estos asuntos a través del EPSS?

TODOS los estudiantes desempeñan mejor en un ambiente dónde las necesidades de TODOS los estudiantes son satisfechas.

C.M. Cole y M. Majd, Universidad de Indiana, Nancy Waldron, Universidad de Florida (2002)

Page 37: Eduaccount es

Parents Reaching Out 31 Invierno 2010

Responsabilidad bajo la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA 2004)

Educación Especial Educación significa instrucción específicamente diseñada para satisfacer las necesidades únicas de un niño con una discapacidad que es proporcionada sin ningún costo para los padres. La educación especial no es un lugar; la educación especial es un servicio que es llevado al niño a través del Programa de Educación Individualizado (IEP). La educación especial proporciona apoyo, servicios, modificaciones y acomodaciones para ayudar a que el niño se beneficie de su educación en un ambiente menos restrictivo.

En muchos casos, la educación especial es solamente una herramienta por un corto tiempo. Algunos niños con discapacidades pueden necesitar servicios de largo plazo. La meta para los servicios siempre es que los niños sean educados en el ambiente menos restrictivo. Esto significa que el punto de inicio para cada niño es en el salón de clases regular con compañeros que se están desarrollando típicamente. El enfoque debe ser dirigido hacia los servicios, acomodaciones y modificaciones que pueden ser traídos al niño en el salón de clases de educación regular. La meta de la educación especial no es una educación separada que produzca dependencia. La meta es una educación inclusiva para cada niño que proporcione oportunidades para la independencia, la responsabilidad y la productividad durante sus años escolares y después.

Cuando la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) fue reautorizada en el 2004, esta ley siguió los pasos puestos por NCLB requiriendo responsabilidad para mejorar los resultados del estudiante. IDEA del 2004 puso más responsabilidad en las Agencias de Educación Estatal (SEAs) y Agencias de Educación Local (LEAs) para el cumplimiento con la ley y mejorar el Rendimiento de los estudiantes con discapacidades además de reportar información confiable, precisa y a tiempo. Ahora se requiere que cada año los Estados completen los siguientes requisitos de responsabilidad:

Planes de Rendimiento Estatal (SPP) Reporte de Rendimiento Anual (APR) Determinaciones

Para comprender la responsabilidad bajo IDEA 2004, es importante informarse sobre los requisitos básicos de esta ley y las garantías que proporciona para los niños con discapacidades y sus familias.

¿Qué se requiere bajo la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA)? IDEA requiere que una Educación Pública Apropiada Gratis (FAPE) esté disponible para todos los niños con discapacidades sin importar el tipo o severidad de la discapacidad. Ningún niño puede ser excluido de las escuelas públicas por la razón de que el niño esté severamente discapacitado para que se pueda beneficiar de una educación. Cada niño es capaz de aprender y la ley de IDEA requiere que las oportunidades educacionales se proporcionen para todos. IDEA asegura derechos específicos y garantías para los niños con discapacidades y sus padres. En Nuevo México, estos derechos también son asegurados para los estudiantes que son dotados.

Los Seis Principios de IDEA proporcionan el formato de trabajo para los servicios de educación especial para los estudiantes con discapacidades. Estos principios incluyen Educación Pública Apropiada Gratis, Evaluación Apropiada, el Programa de Educación Individualizado (IEP), Ambiente Menos Restrictivo (LRE), la Participación del Padre y el Estudiante en la Toma de Decisiones, y las Garantías de Procedimientos. Descripciones breves son incluidas en la siguiente página. El Manual de Derechos de los Padres y Procedimientos de Educación Especial ayuda a que las familias y los educadores comprendan los principios y procesos que son requeridos por IDEA. Para obtener su copia, contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) o baje esta publicación de nuestro sitio Web: www.parentsreachingout.org.

Page 38: Eduaccount es

Parents Reaching Out 32 Invierno 2010

Seis Principios de IDEA Educación Pública Apropiada Gratis (FAPE): La ley de IDEA requiere que las agencias proporcionen educación especial y servicios relacionados sin costo para los padres. Requiere que un Programa de Educación Individualizado (IEP) sea desarrollado para cada niño con una discapacidad. El IEP está basado en las necesidades del niño y especifica los niveles actuales de Rendimiento educacional del niño (PLEP), las metas del programa, los objetivos o puntos de referencia, y los servicios específicos que se le entregarán al niño.

Evaluación Apropiada: La evaluación es un proceso que involucra obtener y compilar lo máximo de información posible de una variedad de fuentes. Estas fuentes incluyen información de los padres y los maestros, observación en el salón de clases y una valoración formal de las habilidades educacionales de su niño. El objetivo de la evaluación es de proporcionar una representación de su niño que pueda ser usada para determinar qué programas, apoyos, servicios, modificaciones y acomodaciones son necesarias. Siempre recuerde: ninguna persona sola, ninguna prueba sola toma la decisión para su niño. Todas las decisiones son decisiones tomadas en equipo.

Programa de Educación Individualizado (IEP): El IEP es ambos una reunión en donde los padres y el personal de la escuela unidos toman decisiones sobre un programa de educación y un documento que sirve como un record escrito de los asuntos discutidos y las decisiones que se lograron en estas reuniones. La reunión del IEP sirve como un vehículo de comunicación entre los padres y el personal de la escuela. Les permite, como participantes por igual, decidir juntos lo que el estudiante necesita, para determinar qué servicios serán proporcionados para satisfacer esas necesidades y para anticipar los resultados para el éxito. Un IEP es un trabajo en progreso, un producto en necesidad de revisión continua. Es creado, implementado, monitoreado, valorado y modificado hasta que los estudiantes logren todas sus metas. Crear IEPs es un arte, no una ciencia.

Ambiente Menos Restrictivo (LRE): En LRE se supone que los niños con discapacidades son educados más apropiadamente con sus compañeros sin discapacidad. LRE significa que las clases especiales, la enseñanza separada u otro trasladado de niños con discapacidades del ambiente educacional regular ocurren solamente cuando la naturaleza o la severidad de la discapacidad del niño es tal que la educación en clases regulares con el uso de ayuda y servicios suplementarios no se puede lograr satisfactoriamente.

Participación del Padre y el Estudiante en la Toma de Decisiones: IDEA, desde sus primeros días, ha requerido que las escuelas involucren a los padres de cada niño en el desarrollo del IEP de su hijo. Los padres deben de ser notificados, deben de dar su consentimiento y la información del padre debe de ser solicitada y considerada. Se le debe dar la oportunidad al padre de participar en todas las reuniones con respecto a su hijo. A los padres se les debe permitir que tomen decisiones informadas, lo que significa que ellos comprenden todas las decisiones y las opciones así como el porqué las propuestas fueron aceptadas o rechazadas.

Garantías de Procedimiento: Las garantías de procedimiento son guías que las escuelas deben de seguir. Se requiere que las escuelas les den a los padres una declaración de sus derechos y garantías en tiempos variados y en cualquier momento que los padres soliciten una copia. Estas garantías están puestas para asegurar que 1) los derechos de los niños con discapacidades y sus padres sean protegidos, 2) que a los estudiantes con discapacidades y a sus padres se les proporcione la información que necesitan para tomar decisiones sobre la provisión de FAPE, y 3) los procedimientos y mecanismos estén en lugar para resolver desacuerdos entre los partidos.

Page 39: Eduaccount es

Parents Reaching Out 33 Invierno 2010

Bajo la ley de IDEA, las escuelas y los distritos deben de seguir ciertos procesos para asegurar resultados positivos para los estudiantes con discapacidades. Los indicadores del Plan de Rendimiento Estatal (SPP) y las prioridades de monitoreo están basados en los requisitos que incluyen Child Find, la identificación y el Programa de Educación Individualizado (IEP).

Child Find: Se requiere que las escuelas públicas identifiquen a todos los niños que pueden tener una discapacidad. Estas pueden incluir valoraciones regulares de niños pequeños, ferias de salud para los niños que incluyen actividades de identificación temprana u oportunidades de entrenamiento para los maestros en habilidades básicas para identificar las señales tempranas de advertencia de discapacidades (edades de 3-21).

Identificación: Para que un estudiante reciba servicios de educación especial, el estudiante debe de ser evaluado e identificado como un estudiante con una discapacidad en una o más de las siguientes categorías y requiere instrucción especializada para beneficiarse de su educación. Ya que un niño (edades de 3 a 21) es identificado como un estudiante con una discapacidad en cualquier categoría, son elegibles para cualquier servicio que necesiten. Las categorías son las siguientes:

• Autismo • Sordera -Ceguera • Sordera • Retraso del Desarrollo • Deterioro Emocional

• Dotado (en NM) • Deterioro de la Audición • Retraso Mental • Discapacidades Múltiples • Deterioro Ortopédico

• Otro Deterioro de Salud • Discapacidad de Aprendizaje

Especifica • Deterioro del Habla y Lenguaje • Lesión Traumática Cerebral • Deterioro Visual

El Programa Educacional Individualizado (IEP): El Corazón de una Educación Pública Apropiada Gratis (FAPE) es el Programa Educacional Individualizado (IEP). El IEP es desarrollado en las reuniones con el personal escolar, los padres y cuando apropiado, el estudiante. El IEP es un mapa hacia el futuro del niño que está recibiendo servicios de educación especial. Los padres son miembros igualitarios del equipo y juegan un rol importante en el proceso del IEP.

Cada niño que recibe servicios de educación especial debe de tener un IEP que incluya información específica, incluyendo los niveles actuales de rendimiento educacional y funcional (PLEP), las metas, los métodos para medir el progreso hacia estas metas y como será reportado el progreso a los padres. El IEP escrito debe de documentar la educación especial y los servicios relacionados, la cantidad de instrucción especializada, el Ambiente Menos Restrictivo (LRE), las razones para la colocación de educación especial, las acomodaciones, la fecha de inicio y la(s) persona(s) responsable(s) de implementar cada meta del IEP. Cada una de las siguientes áreas debe también de ser consideradas por el equipo del IEP y si es necesario, incluirlos en el IEP de su niño:

Tecnología de Asistencia Valoración del Comportamiento Funcional (FBA) Plan de Intervención del Comportamiento (BIP) Plan de Disciplina Año Escolar Extendido (ESY) Actividades Extra-curriculares y No Académicas

Servicios para Niños Dotados Planificación de Graduación Servicios de Transición Transportación Educación Vocacional

¡Piense en el Panorama Completo de Responsabilidad y Mejoramiento Escolar! ¡Los estudiantes con discapacidades son miembros de la comunidad escolar! ¿Cómo puede el IEP de un estudiante con discapacidades satisfacerse sin sistemas escolares y del distrito que proporcionen el apoyo y los servicios necesarios?

Page 40: Eduaccount es

Mejorando los Resultados para Nuestros Estudiantes Cada estado tiene la responsabilidad de supervisar a los distritos escolares para asegurar la responsabilidad y el cumplimiento de IDEA que mejoren los resultados de los estudiantes con discapacidades. Esta responsabilidad supervisada es llamada Supervisión General. Los ocho componentes enlistados abajo deben de ser parte del sistema de la Supervisión General del estado para la Educación Especial. Estas responsabilidades supervisadas se extienden a programas que proporcionan directamente servicios necesarios y apoyo para cumplir con los requisitos de la ley y lograr los resultados esperados.

Estos componentes no son partes separadas. Deben de conectarse, relacionarse y comunicarse para formar un sistema detallado. Aunque un estado tenga componentes individuales en su lugar, el sistema de educación no será efectivo si las partes no se unen como un entero.

Plan de Rendimiento Estatal: El SPP es el mecanismo de responsabilidad para el Rendimiento. Nos muestra donde estamos ahora, donde queremos estar para una fecha específica y como llegaremos allí. Este documento revisará el SPP en las áreas de más impacto a los niveles locales.

Reglamentos, Procedimientos e Implementación Efectiva: Sin reglamentos y procedimientos nos faltan guías para lo que se espera. El resultado es caos. Los reglamentos y procedimientos escritos claramente proporcionan las pistas que nos guiaran para implementar programas con fidelidad.

Actividades Integradas de Monitoreo: Si no revisamos rutinariamente como van las cosas, no hay responsabilidad por los resultados. Sin un sistema de monitoreo continuo, no tenemos oportunidades de corregir nuestras acciones para mejorar los resultados.

Administración Fiscal: Las escuelas tienen recursos limitados. Así como las familias tratan de mantenerse en el presupuesto, sin una administración fiscal buena, continuaremos batallando y nos podemos encontrar en algún problema. Debemos de usar cada dólar con prudencia.

Procesos de Información y Resultados: Sin información y resultados de calidad, ¿como sabemos que nuestros planes son efectivos? Los negocios exitosos no juegan a adivinar. Las escuelas son un negocio grande. ¡Lo que cuenta, es que se cuente!

Mejoramiento, Corrección, Incentivos, y Sanciones: Como personas, siempre necesitamos ser recompensados cuando hacemos algo bien. Las escuelas no son diferentes. También necesitamos saber que hay consecuencias por nuestras acciones para tomar pasos para mejorar.

Resolución Efectiva de Conflictos: Sin un sistema efectivo para resolver problemas, las personas se frustran y se enojan con el sistema. Las acciones para mejorar se quedan estancadas y nuestros niños sufren las consecuencias.

Asistencia Técnica con Objetivo y Desarrollo Profesional: El mejorar los resultados para nuestros estudiantes requiere la planificación cuidadosa del crecimiento profesional en las áreas identificadas como de necesidad. Los días de un servicio rápido es historia. Podemos aprender a hacer las cosas diferentes para mejorar los resultados de los niños.

Los requisitos de Que Ningún Niño Se Quede Atrás y la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades deben de estar conectados para mejorar los resultados para TODOS los estudiantes. Para lograr grandes escuelas en Nuevo México, los sistemas deben de conectarse unos con otros para sostener un proceso enfocado en un mejoramiento continuo. El NMPED requiere que todas las escuelas y los distritos desarrollen e implementen un Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). En la Sección 3, usted aprenderá más sobre este plan y como las familias y otros interesados están involucrados en el proceso.

Parents Reaching Out 34 Invierno 2010

Page 41: Eduaccount es

Planes de Rendimiento Estatal (El IEP del Estado y el Distrito) IDEA 2004 extendió la responsabilidad al nivel escolar Estatal y del distrito. Hay un requisito nuevo que es importante para las Agencias de Educación Estatal llamado el Plan de Rendimiento Estatal (SPP). Este plan proporciona un formato estratégico para que el estado mejore ciertas áreas de educación especial que debe de mejorar los servicios para los estudiantes con discapacidades. El SPP para los niños de edad escolar (IDEA Parte B) está formado de 20 indicadores de rendimiento en los cuales los estados necesitan coleccionar información para determinar su nivel de rendimiento, poner objetivos para mejorar y desarrollar estrategias de mejoramiento que incrementen el rendimiento del estado para los estudiantes con discapacidades. Hay varios niveles de progreso para cada uno de los indicadores. Para más información sobre los distritos de Nuevo México, ir a: http://www.ped.state.nm.us/seo/district_data/district_0506data.htm.

La Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA 2004) es la revisión más reciente de la ley federal de educación especial. Hubo varias adiciones nuevas a la ley que realzan significativamente la participación de los padres en el programa de educación especial de su hijo. Cuando las familias y los educadores tienen información clara sobre los estándares de responsabilidad formados por IDEA 2004, ellos pueden trabajar juntos como una comunidad profesional que aprende como investigar los asuntos, planificar estrategias para las decisiones basadas en información para mejorar los resultados para los estudiantes con discapacidades.

Piense del SPP como el IEP del Estado y el APR como la revisión anual del SPP. El SPP es un IEP de seis años para el estado que mejora la responsabilidad en la educación especial y mejora los resultados para los estudiantes con discapacidades. Es crítico tener la perspectiva y las experiencias de los padres reflejadas en el SPP.

En Nuevo México, se requiere que todos los distritos desarrollen un Plan de Educación para el Éxito del Estudiante (EPSS) enfocado en el éxito para todos los estudiantes. El Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED) espera que las escuelas y los distritos usen el EPSS como una guía para satisfacer los múltiples requerimientos (de Que Ningún Niño Se Quede Atrás, Sección 504, IDEA 2004 y otros). Metas y estrategias guiadas por la información para satisfacer el Plan de Rendimiento Estatal (SPP) Los indicadores 1-13 deben de ser incluidos en el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS) que se requieren para todas las escuelas y distritos en Nuevo México.

Nota: Hay 14 indicadores para mejorar los servicios de IDEA Parte C par los infantes, los niños pequeños y los niños con discapacidades mientras que son preparados para la escuela. Para información de la Parte C, por favor visite el sitio Web del programa de la Familia del Infante y el Niño Pequeño (FIT) del Departamento de Salud de Nuevo México: http://www.health.state.nm.us/ddsd//fit/index.html.

Parents Reaching Out 35 Invierno 2010

SPP Asegura el Mejoramiento Continuo en Educación Especial Después de años de colección de datos, el Departamento de Educación de los E.U. (USDE) identificó tres áreas que verdaderamente hacen una diferencia en producir mejores resultados para los niños con discapacidades. Estas tres áreas se han convertido en prioridades de monitoreo. El rendimiento para cada Prioridad de Monitoreo es valorada por indicadores específicos del SPP. Las Prioridades del Monitoreo para Educación Especial son las siguientes:

1. Educación Pública Apropiada Gratis en el Ambiente Menos Restrictivo

2. Desproporcionalidad por Raza/Etnicidad

3. Supervisión General Efectiva

Page 42: Eduaccount es

Parents Reaching Out 36 Invierno 2010

Los Programas de Educación Especial de la Oficina de los E.U. (OSEP) requieren que los Estados coleccionen datos en 20 indicadores para determinar niveles actuales de rendimiento, establecer objetivos para el mejoramiento y desarrollar estrategias para mejorar el rendimiento de los estudiantes con discapacidades. Cada año, el Estado presenta un Reporte de Rendimiento Anual (APR) al Departamento de Educación de los E.U. en cada indicador.

Plan de Rendimiento Estatal (SPP) 20 Indicadores para el Éxito

Indicador 1 Mejorar el índice de graduandos para estudiantes con discapacidades Indicador 2 Disminuir el índice de estudiantes con discapacidades que dejan la escuela Indicador 3 Asegurar que todos los estudiantes con discapacidades participen en las

valoraciones del estado o alternas Indicador 4 Reducir el índice de suspensión y expulsión para los estudiantes con

discapacidades Indicador 5 Proporcionar servicios para los estudiantes con discapacidades en el ambiente

menos restrictivo. Indicador 6 Proporcionarle a niños discapacitados de pre-escolar servicios en el ambiente

menos restrictivo Indicador 7 Mejorar los resultados cognitivos y sociales para niños los discapacitados de pre-

escolar Indicador 8 Mejorar la participación del padre en el programa de educación especial de sus

hijos Indicador 9 Reducir la desproporcionalidad de grupos culturales en la educación especial Indicador 10 Reducir el número de estudiantes de otras culturas en ciertas categorías de

discapacidad Indicador 11 Mejorar los esfuerzos para localizar y servir a los estudiantes con discapacidades Indicador 12 Asegurar una fácil transición de los programas de pre-escolar a los programas

basados en la escuela Indicador 13 Mejorar los servicios de transición para los estudiantes con discapacidades al

nivel de secundaria, por ejemplo, 16+ años Indicador 14 Mejorar los resultados para los estudiantes que están cambiando las actividades

de secundaria a post-secundaria. Indicador 15 Asegurar que los distritos escolares corrijan áreas de no cumplimiento en el

programa de educación especial dentro de un año Indicador 16 Asegurar que las quejas de los padres y otras agencias sean completadas dentro

de un periodo de 60 días Indicador 17 Asegurar que el proceso de las audiencias sean completadas en un periodo de 45

días Indicador 18 Incrementar el uso de sesiones de resolución para resolver el proceso de

audiencias Indicador 19 Incrementar el uso de la mediación para resolver diferencias con la escuela Indicador 20 Asegurar que la información usada por el Estado este a tiempo y sea precisa

Page 43: Eduaccount es

Prioridad de Monitoreo: FAPE en el Ambiente Menos Restrictivo (8 Indicadores)

Educación pública apropiada gratis en el ambiente menos restrictivo El Programa de Educación Individualizado (IEP) describe los servicios específicos proporcionados por el personal de educación especial y servicios relacionados que un niño con discapacidad requiere para satisfacer sus necesidades individuales. Estos servicios son proporcionados en el ambiente menos restrictivo (LRE). Esto significa que los niños con discapacidad son educados, hasta donde sea apropiado, en el mismo ambiente que se les ofrece a todos los estudiantes. Los servicios apropiados para niños con discapacidades para lograr el éxito educacional a través del sistema de educación pública son ofrecidos sin costos extras para los padres. Esto es Educación Pública Apropiada Gratis, también conocido como FAPE.

El monitorear para una Educación Pública Apropiada Gratis en el Ambiente Menos Restrictivo le permite al Departamento de Educación Pública de Nuevo México, los distritos escolares y a los padres de que aseguren, según sea apropiado, que los niños con discapacidades sean educados en el ambiente de educación general mientras reciben los servicios necesarios para resultados educacionales positivos. Los indicadores del 1 al 8 de los Planes de Rendimiento Estatal monitorean la Educación Pública Apropiada Gratis en el Ambiente Menos Restrictivo y requiere responsabilidad para el mejoramiento de los distritos escolares en el área del Ambiente Menos Restrictivo tal como el sistema de señalamiento del Progreso Anual Adecuado bajo la ley de Que Ningún Niño se Quede Atrás. Esta sección revisará la importancia de cada indicador y proporcionará pasos para animar a las familias y a los educadores a convertirse en socios informados e involucrados para lograr resultados exitosos para los niños con discapacidades. Los indicadores para la Educación Pública Apropiada Gratis en el Ambiente Menos Restrictivos incluyen

1. Aumentar el índice de graduandos con un diploma regular, 2. Reducir el índice de los que se salen de la escuela, 3. Dominio del contenido de los estándares estatales al nivel en matemáticas y lectura, 4. Que los índices de suspensión y expulsión sean comparables a los índices para niños con

discapacidades, 5. El porcentaje de estudiantes con discapacidades que son educados en varios ambientes fuera del

salón de clases general, 6. Colocación de niños de pre-escolar, 7. Resultados positivo en la niñez temprana, y 8. El porcentaje de los padres que reportan su participación facilitada por la escuela como un medio

de mejorar los servicios y resultados para los estudiantes con discapacidades.

Los lugares inclusivos benefician a todos los estudiantes. Las tablas de abajo comparan como se mide el progreso del estudiante por las Muestras de Habilidades Académicas Básicas (BASS es un instrumento administrado en grupo diseñado para valorar el logro del estudiante en matemáticas y lectura.) Ambos, los estudiantes con discapacidades y sus compañeros sin discapacidades obtuvieron más progreso en lectura y matemáticas cuando la instrucción fue proporcionada en un lugar inclusivo.

% mide la cantidad de estudiantes que mejoraron en la muestra de un año.

Estudiantes con Discapacidad Lugares Inclusivos Lugares Segregados Matemáticas 43.3% 35.9% Lectura 45.9% 41.9% Estudiantes sin Discapacidad Lugares Inclusivos Lugares Segregados Matemáticas 60.7% 37.5% Lectura 53.69% 45.9%

Autores: C.M. Cole y M. Majd, Universidad de Indiana, Nancy Waldron, Universidad de Florida (2002)

Parents Reaching Out 37 Invierno 2010

Page 44: Eduaccount es

Indicador 1: Porcentaje de jóvenes con Programas de Educación Individualizado (IEPs) que se gradúan de la preparatoria con un diploma regular comparado al porcentaje de todos los jóvenes en el Estado que se gradúan con un diploma regular

¿Por qué es esto importante? Un diploma de preparatoria es una de las claves a la vida después de la preparatoria. Cuando un estudiante recibe un diploma ellos están más preparados para su futuro. Los estudiantes bien preparados que dejan la preparatoria tienen mejores oportunidades de obtener un empleo y una educación más alta.

Nuevo México es el único estado que proporciona opciones de graduación para estudiantes con discapacidades para obtener un diploma regular de la preparatoria. Estas opciones de graduación, o caminos, permiten que el equipo de IEP desarrolle un programa de estudio que sea más favorable para preparar al estudiante a lograr sus metas para después de la escuela mientras mantienen la integridad del diploma de la preparatoria. Para el propósito de responsabilidad y de reportar a los Programas de Educación Especial de la Oficina de E.U., Nuevo México reporta solamente aquellos estudiantes que se gradúan en el Camino Estándar o diploma regular. De acuerdo a la NMAC, empezando con el año escolar 2007-2008, el 80-100 por ciento de los jóvenes en el último grado de preparatoria con discapacidades deben de graduarse en el Camino Estándar con un diploma regular.

El Camino Estándar o diploma regular es un programa de estudio basado en la satisfacción o superación de todos los requisitos para la graduación como es identificado en los Estándares de Excelencia de Nuevo México, con o sin modificaciones razonables de métodos de entrega y valoración. El equipo de IEP selecciona cursos requeridos y electivos basados en las metas, intereses y necesidades del estudiante para después de la escuela. Si el equipo de IEP escoge una opción que no sea el Camino Estándar, el equipo debe de proporcionar documentación para apoyar su selección de las opciones de Buena Disposición o Habilidad de Carrera.

En el artículo (J) (9) 6.30.2.10 del NMAC requiere que los distritos documenten los cambios del Camino Estándar en el aviso escrito previo (PWN). Los Equipos del IEP deben de identificar las razones para cambiar el camino del estudiante, proporcionarle a los padres definiciones claras y concisas de las opciones para la carrera de Buena Disposición o Habilidad y notificarles a los padres y a los estudiantes de las consecuencias potenciales que pueden limitar las opciones post secundarias del estudiante. Además, se requiere que los distritos mantengan una contabilidad precisa de los caminos a la graduación para los estudiantes con discapacidades.

¿Qué puedo hacer yo? Revise los datos obtenidos para su distrito escolar. Visite la página de Educación Especial del

sitio Web del NMPED usando este enlace para la información del distrito: http://www.ped.state.nm.us/seo/district_data/district_0506data.htm.

Si usted es el padre de un niño con una discapacidad que está recibiendo los servicios de Educación Especial, tome una parte activa en el IEP de su hijo. Haga preguntas para que comprenda completamente las opciones del diploma que son consideradas por el equipo del IEP.

Aprenda sobre las opciones del diploma en Nuevo México. Contacte a Parents Reaching Out y pida hablar con un miembro del NMPTI (1-800-524-5176) o baje el documento del NMPED, Caminos hacia el Diploma de nuestro sitio Web: www.parentsreachingout.org.

Involúcrese con el equipo de acción escolar y pregunte “¿Cómo podemos trabajar con el tema del diploma para los estudiantes con discapacidades?”

Investigue sobre el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante de su escuela y distrito. Involúcrese con el proceso del Plan de Educación para el Éxito del Estudiante. Investigue como la información de las familias están incluidas en el proceso de mejoramiento escolar a través del Plan de Educación para el Éxito del Estudiante.

Parents Reaching Out 38 Invierno 2010

Page 45: Eduaccount es

Indicador 2: Porcentaje de jóvenes con IEPs que se salieron de la escuela preparatoria comparado al porcentaje de todos los jóvenes del Estado que se salieron de la escuela preparatoria

dor 2: Porcentaje de jóvenes con IEPs que se salieron de la escuela preparatoria comparado al porcentaje de todos los jóvenes del Estado que se salieron de la escuela preparatoria

¿Por qué es esto importante? ¿Por qué es esto importante? El porcentaje de los que se salen de la escuela afecta a cada uno de los Nuevo Mexicanos. Los jóvenes de hoy, incluyendo a esos con discapacidades, necesitan quedarse en la escuela y obtener un diploma de preparatoria para convertirse en miembros exitosos contribuyentes de la comunidad. Si nuestra meta es de proporcionar educación que prepara a los estudiantes para experiencias exitosas más allá de la preparatoria, entonces todos debemos de estar preocupados sobre los índices de los que se salen de la escuela en nuestro estado.

El porcentaje de los que se salen de la escuela afecta a cada uno de los Nuevo Mexicanos. Los jóvenes de hoy, incluyendo a esos con discapacidades, necesitan quedarse en la escuela y obtener un diploma de preparatoria para convertirse en miembros exitosos contribuyentes de la comunidad. Si nuestra meta es de proporcionar educación que prepara a los estudiantes para experiencias exitosas más allá de la preparatoria, entonces todos debemos de estar preocupados sobre los índices de los que se salen de la escuela en nuestro estado.

Los jóvenes que se salen de la preparatoria generalmente tienen experiencias con resultados negativos—desempleo, trabajo parcial, y encarcelamiento. Los estudiantes que se salen de la escuela reportan un porcentaje de desempleo hasta el 40% más que los jóvenes que han completado la escuela. Los porcentajes de arrestados son alarmantes para los jóvenes con discapacidad que se salen de la escuela—73% para los estudiantes con una discapacidad emocional/del comportamiento y 62% para estudiantes con discapacidades de aprendizaje. Más del 80% de individuos encarcelados son personas que se salieron de la preparatoria (Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, 1995). Cuando los que pagan impuestos gastan aproximadamente $51,000 por año para encarcelar a una persona, comparado con aproximadamente $11,500 para educar a un niño con una discapacidad, la efectividad del costo de graduarse de preparatoria es obvio.

Los jóvenes que se salen de la preparatoria generalmente tienen experiencias con resultados negativos—desempleo, trabajo parcial, y encarcelamiento. Los estudiantes que se salen de la escuela reportan un porcentaje de desempleo hasta el 40% más que los jóvenes que han completado la escuela. Los porcentajes de arrestados son alarmantes para los jóvenes con discapacidad que se salen de la escuela—73% para los estudiantes con una discapacidad emocional/del comportamiento y 62% para estudiantes con discapacidades de aprendizaje. Más del 80% de individuos encarcelados son personas que se salieron de la preparatoria (Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, 1995). Cuando los que pagan impuestos gastan aproximadamente $51,000 por año para encarcelar a una persona, comparado con aproximadamente $11,500 para educar a un niño con una discapacidad, la efectividad del costo de graduarse de preparatoria es obvio.

Recurso: Examinando los Retos Actuales de la Educación Secundaria y la Transición, Centro Nacional de Educación Secundaria y Transición (NCSET)

Recurso: Examinando los Retos Actuales de la Educación Secundaria y la Transición, Centro Nacional de Educación Secundaria y Transición (NCSET)

De acuerdo al Año Fiscal (FFY) 2005 - 2010 el Plan de Rendimiento Estatal para la Educación Especial revisado en Abril del 2008 publicado por la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación Pública de NM, durante el año escolar 2004 – 2005, habían 99,182 estudiantes que estaban registrados en los grados del nueve a doce. Se reportó que un total de 4,809 estudiantes abandonaron la escuela de acuerdo a la definición de arriba. Seis cientos setenta seis (676) de los estudiantes fueron jóvenes con IEPs. Puede ser que los resultados han cambiado en los años pasados en algunas escuelas y comunidades.

De acuerdo al Año Fiscal (FFY) 2005 - 2010 el Plan de Rendimiento Estatal para la Educación Especial revisado en Abril del 2008 publicado por la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación Pública de NM, durante el año escolar 2004 – 2005, habían 99,182 estudiantes que estaban registrados en los grados del nueve a doce. Se reportó que un total de 4,809 estudiantes abandonaron la escuela de acuerdo a la definición de arriba. Seis cientos setenta seis (676) de los estudiantes fueron jóvenes con IEPs. Puede ser que los resultados han cambiado en los años pasados en algunas escuelas y comunidades.

¿Qué puedo hacer yo? ¿Qué puedo hacer yo? Siga este vínculo para la información del distrito en el sitio Web del Departamento de Educación

Pública de NM: Siga este vínculo para la información del distrito en el sitio Web del Departamento de Educación

Pública de NM: http://www.ped.state.nm.us/seo/district_data/district_0506data.htm. http://www.ped.state.nm.us/seo/district_data/district_0506data.htm.

Usted puede encontrar que la información de datos del distrito es confusa. Tome parte del equipo de acción escolar y las actividades del EPSS para solicitar que los reportes públicos sean hechos en un formato fácil de entender. ¡Pida información de los grupos (número de estudiantes que dejan el 8vo grado comparado al número de estudiantes que se gradúan del 12vo grado)! Pregunte “¿Cómo podemos trabajar con el índice de los estudiantes que se salen de la escuela?”

Usted puede encontrar que la información de datos del distrito es confusa. Tome parte del equipo de acción escolar y las actividades del EPSS para solicitar que los reportes públicos sean hechos en un formato fácil de entender. ¡Pida información de los grupos (número de estudiantes que dejan el 8vo grado comparado al número de estudiantes que se gradúan del 12vo grado)! Pregunte “¿Cómo podemos trabajar con el índice de los estudiantes que se salen de la escuela?”

Si usted es padre de un estudiante con discapacidades, tome una parte activa en el IEP de su hijo para asegurar que el IEP incluya cursos con progreso monitoreado para asegurar que él o ella esté en el camino hacia la graduación con un plan de transición para metas después de la preparatoria.

Si usted es padre de un estudiante con discapacidades, tome una parte activa en el IEP de su hijo para asegurar que el IEP incluya cursos con progreso monitoreado para asegurar que él o ella esté en el camino hacia la graduación con un plan de transición para metas después de la preparatoria.

Si usted es un educador, administrador o miembro de la comunidad, abogue por apoyos y servicios que ayudan a reducir el porcentaje de estudiantes que se salen de la escuela en su comunidad.

Si usted es un educador, administrador o miembro de la comunidad, abogue por apoyos y servicios que ayudan a reducir el porcentaje de estudiantes que se salen de la escuela en su comunidad.

70% de los estudiantes con discapacidades están desempleados, empleados parcialmente 70% de los estudiantes con discapacidades están desempleados, empleados parcialmente o se quedan en casa después de su experiencia escolar.

Robert Pasternack, Secretario Asistente de Educación, USDE, Enero 2003

Parents Reaching Out 39 Invierno 2010

Page 46: Eduaccount es

Indicador 3: Participación y Rendimiento de los niños con discapacidades en las valoraciones del estado

¿Por qué es esto importante? ¿Como sabemos si los estudiantes con discapacidades están recibiendo una educación de calidad si ellos no son evaluados? La investigación muestra que el 90% de los estudiantes que son clasificados como estudiantes con discapacidades tienen una inteligencia normal, lo cual significa que son capaces de aprender las mismas cosas como todos los demás. Como regla, los distritos escolares tienen a todos los estudiantes que participan en las pruebas estatales para cumplir con el mandato del Progreso Anual Adecuado que el 95% de todos los estudiantes participen en las pruebas. Hay métodos aprobados para enseñar a los estudiantes que aprenden diferente. Para aprender más, visite estos sitios Web: http://www.rrfcnetwork.org/ and http://www.aed.org/.

¿Qué puedo hacer yo? Prepare a sus hijos para la escuela. ¡Mándelos a la escuela listos para aprender cada día escolar!

Comuníquese regularmente con los maestros de sus hijos. Si su hijo recibe servicios de educación especial, trabaje con su equipo de IEP para asegurar que las metas y servicios proporcionados a su hijo estén alineados con los estándares estatales.

Conozca cuando están programadas las pruebas mandadas por el estado. Pregunte a la escuela de su hijo acerca de las actividades que están planeadas para informarlos sobre estas pruebas y que les proporcionen a las familias con actividades del hogar que le ayudará a preparar a su hijo para las pruebas.

Una de las mejores maneras para reducir la ansiedad en las pruebas es asegurándose que los estudiantes estén bien preparados con los conceptos, habilidades y conocimientos en los cuales serán examinados. Nuestros niños no pueden preparase para las pruebas mágicamente en una noche. Las escuelas deben continuamente preparar a los niños para que les vaya bien en todas las pruebas. Conéctese con el personal de la escuela. Haga preguntas. Obtenga respuestas. o ¿Están las pruebas que se dan diariamente alineados con los estándares estatales?

¿Tienen las pruebas los conceptos, habilidades y conocimiento del contenido en los estándares estatales?

o ¿Tiene el distrito un currículo que está alineado con los conceptos, habilidades y los conocimientos requeridos para que les vaya bien en las pruebas estandarizadas?

o ¿Reciben los maestros los resultados de las pruebas del Rendimiento del estudiante en un tiempo justo para que se puedan usar para mejorar la instrucción?

o ¿Son reportados los resultados de las pruebas a los estudiantes, padres y la comunidad en un tiempo justo para que puedan monitorear el progreso del estudiante hacia la satisfacción de los estándares? ¿Son reportados los resultados de las pruebas a los padres y a los estudiantes de una manera fácil de comprender?

Todos los estudiantes con discapacidades participarán en el programa de valoración del estado en una de tres maneras. El equipo del IEP es responsable de determinar cual opción es más apropiada para cada estudiante. Los padres son miembros claves en el equipo del IEP. 1. La administración estándar de la valoración general en la misma manera que sus compañeros sin discapacidades (sin acomodaciones) 2. Administración de la valoración general con acomodaciones apropiadas 3. Los estudiantes con discapacidades significantes que no pueden participar en la valoración general, aun con acomodaciones, pueden participar en la Valoración Alternativa de Nuevo México con la condición de que satisfagan el criterio de la participación.

Participación de Estudiantes con Discapacidades en la Valoración del Estado de Nuevo México, NMPED

Parents Reaching Out 40 Invierno 2010

Page 47: Eduaccount es

Indicador 4: Índices de suspensión y expulsión

¿Por qué es esto importante? Se ha convertido en algo común en Nuevo México que los estudiantes con discapacidades sean suspendidos y expulsados a un mayor porcentaje que sus compañeros sin discapacidades. Los estudiantes aprenden estando en la escuela o fuera de la escuela. La pregunta es, “¿Están aprendiendo como ser ciudadanos productivos?

Cuando el proceso del IEP para un estudiante con discapacidades no se sigue apropiadamente para asegurar que todos los factores sean considerados para satisfacer las necesidades individuales, los servicios apropiados y/o apoyos pueden ser excluidos del plan. Si las Valoraciones del Comportamiento Funcional, Planes de Intervención para el Comportamiento Positivo, planes de disciplina y programas científicos no son considerados en el proceso de IEP, el resultado será que los estudiantes con discapacidades sean suspendidos o expulsados a porcentajes más altos que sus compañeros sin discapacidades. Si estas estrategias son incluidas en el IEP pero no implementadas con fidelidad, el niño se enfrentará a riesgos de suspensión o expulsión. La fidelidad es el cumplimiento sin fallar de las tareas y obligaciones de uno—teniendo seguimiento de votos o promesas. La fidelidad significa implementar un programa como fue intencionado para asegurar que todos los servicios sean entregados correctamente.

El indicador 4 del Plan de Rendimiento Estatal requiere que las escuelas examinen su información y tomen pasos apropiados para disminuir el número de suspensiones y expulsiones de estudiantes con discapacidades mientras proporcionan un ambiente seguro para el aprendizaje y mejoran el aprendizaje. Los sistemas escolares de Apoyo para el Comportamiento Positivo es un proceso que muchas escuelas han implementado para mantener a los estudiantes en la escuela y reducir los porcentajes de suspensión y expulsión de todos los estudiantes, incluyendo estudiantes con discapacidades, mientras mejoran el éxito académico para todos los estudiantes. El beneficio de costo del Apoyo para el Comportamiento Positivo se enseña en este ejemplo:

Apoyos para el Comportamiento Positivo (PBS) Ejemplo de Beneficio de Costo Referencias

de Oficina En el año 2002-03, esta escuela implementó el PBS en Toda la Escuela.

2001-2002 1847 Tiempo administrativo usado por cada referencia: 15 min x 1847 = 27705 min (461.75 hrs) Tiempo de Instrucción al Estudiante por cada referencia: 45 min x 1847 = 83115 min (1385.25 hrs)

2002-2003 697 Tiempo administrativo usado por cada referencia: 15 min x 697 = 10455 min (174.25 hrs) Tiempo de Instrucción al Estudiante por cada referencia: 45 min x 697 = 31365 min (522.75 hrs)

Diferencia -1,150 60% en la Reducción de referencias a la oficina después de la implementación de Apoyo para el Comportamiento Positivo

¿Cuánto tiempo es recuperado cuando el Apoyo para el Comportamiento Positivo Escolar es implementado con fidelidad?

Tiempo del Administrador 15 minutos por cada referencia 287.5 horas por año (48 días) Tiempo de Instrucción al Estudiante 45 minutos perdidos por cada referencia 862.5 horas recuperadas (143.75 días)

¿Qué puedo hacer yo?

Llame a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) o visite www.parentsreachingout.org para obtener nuestro libro, Direcciones Positivas para el Comportamiento del Estudiante. Aprenda sobre los Apoyos para el Comportamiento Positivo (PBS) para toda la escuela, Valoraciones de Comportamiento Funcional y Planes de Intervención de Comportamiento Positivo, Navegando el Sistema de Disciplina, y otros temas.

Investigue programas efectivos. Comparta la información con su escuela. o Centro Playa para las Familias y Discapacidad www./si.ukans.edu/beach/beachhp.htm o Centro para la Colaboración y la Práctica Efectiva http://cecp.air.org/ o Centro de Intervenciones y Apoyo para el Comportamiento Positivo (PBS) www.pbis.org

Parents Reaching Out 41 Invierno 2010

Page 48: Eduaccount es

Indicador 5: Porcentaje de niños con IEPs de 6 a 21 años: Porcentaje de niños con IEPs de 6 a 21 años: A. Sacar de la clase regular menos del 21% del día; A. Sacar de la clase regular menos del 21% del día; B. Sacar de la clase regular más del 60% del día; o B. Sacar de la clase regular más del 60% del día; o C. Ser servido en escuelas públicas o privadas separadas, colocaciones

residenciales o colocaciones en casa u hospital C. Ser servido en escuelas públicas o privadas separadas, colocaciones

residenciales o colocaciones en casa u hospital

¿Por qué es esto importante? ¿Por qué es esto importante? ¡La educación especial es un servicio—no un lugar! ¡Los niños reciben su educación dentro de una comunidad de estudiantes en un lugar llamado escuela! Los niños con discapacidades y sus compañeros sin discapacidades deben de tener cada oportunidad de aprender el uno del otro en una variedad de ambientes de instrucción. El Programa de Educación Individualizado identifica apoyos y servicios para ayudar a que el niño sea exitoso.

¡La educación especial es un servicio—no un lugar! ¡Los niños reciben su educación dentro de una comunidad de estudiantes en un lugar llamado escuela! Los niños con discapacidades y sus compañeros sin discapacidades deben de tener cada oportunidad de aprender el uno del otro en una variedad de ambientes de instrucción. El Programa de Educación Individualizado identifica apoyos y servicios para ayudar a que el niño sea exitoso.

Seguir el proceso paso a paso del IEP debe de llevar a un programa apropiado para el niño en el Ambiente Menos Restrictivo. Los apoyos y servicios se llevan al niño en un ambiente que satisface sus necesidades en esta comunidad de aprendizaje. Los datos proveídos por la investigación en la página 37, cuando todos los estudiantes son incluidos, los resultados del estudiante son mejores. Cuando un estudiante es educado es tan importante al igual de quien educa al estudiante.

Seguir el proceso paso a paso del IEP debe de llevar a un programa apropiado para el niño en el Ambiente Menos Restrictivo. Los apoyos y servicios se llevan al niño en un ambiente que satisface sus necesidades en esta comunidad de aprendizaje. Los datos proveídos por la investigación en la página 37, cuando todos los estudiantes son incluidos, los resultados del estudiante son mejores. Cuando un estudiante es educado es tan importante al igual de quien educa al estudiante.

¿Qué puedo hacer yo? ¿Qué puedo hacer yo?

Tener altas expectaciones para su hijo y compartir esas expectaciones con la escuela. Tener altas expectaciones para su hijo y compartir esas expectaciones con la escuela.

Si su hijo recibe servicios de Educación Especial, participe en cada junta del IEP como parte del equipo.

Si su hijo recibe servicios de Educación Especial, participe en cada junta del IEP como parte del equipo.

Solicite entrenamiento de la escuela en prácticas inclusivas. Solicite entrenamiento de la escuela en prácticas inclusivas.

Involúcrese en el proceso del presupuesto para abogar por apoyos para los estudiantes y maestros. Involúcrese en el proceso del presupuesto para abogar por apoyos para los estudiantes y maestros.

Abogue por apoyos para los maestros y estudiantes para que sean exitosos en el Ambiente Menos Restrictivo.

Abogue por apoyos para los maestros y estudiantes para que sean exitosos en el Ambiente Menos Restrictivo.

Haga sus investigaciones. Visite este sitio Web: [email protected]. Haga sus investigaciones. Visite este sitio Web: [email protected].

Contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) o visite nuestro Centro de Recursos para aprender más sobre los beneficios de prácticas inclusivas. Baje Educación Práctica Inclusiva y El Manual de Derechos de los Padres y Procedimientos de Educación Especial y otra información visitando nuestro sitio Web: www.parentsreachingout.org.

Contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) o visite nuestro Centro de Recursos para aprender más sobre los beneficios de prácticas inclusivas. Baje Educación Práctica Inclusiva y El Manual de Derechos de los Padres y Procedimientos de Educación Especial y otra información visitando nuestro sitio Web: www.parentsreachingout.org.

Si los niños crecen en su niñez y años escolares excluidos en clases Si los niños crecen en su niñez y años escolares excluidos en clases especiales, sacados de programas o negados de los apoyos que necesitan para aprender y socializar exitosamente en salones de clases general, entonces las oportunidades ricas para aprender y experiencias inolvidables de amistad y compartir se les pasarán. Este tipo de oportunidades en particular nunca regresan en la vida de una persona.

(Thousand, Villa, and Nevin, 2002, Creatividad y Aprendizaje Colaborativo)

Parents Reaching Out 42 Invierno 2010

Page 49: Eduaccount es

Indicador 6: Porcentaje de niños en pre-escolar con IEPs que reciben educación especial y servicios relacionados en ambientes con compañeros desarrollándose típicamente (ejemplo, ambientes de la niñez temprana, hogar y niñez temprana de medio tiempo/colocación de educación especial de la niñez temprana de medio tiempo)

¿Por qué es esto importante? Frecuentemente mientras que las familias de los niños con discapacidades se preparan para que su niño entre a pre-escolar, pensamos que entre más cosas especializadas reciban nuestros niños, mejor. En verdad, la investigación ha mostrado que esto no necesariamente es así. Nuestros niños básicamente necesitan servicio 24 horas al día 7 días a la semana. ¿Cómo funciona esto? Las escuelas no pueden hacer esto solas. Las familias y socios escolares nos ayudarán asegurar que nuestros niños sean apoyados por prácticas inclusivas a través del día. Nosotros, como familias, necesitamos integrar todas las actividades en nuestra rutina diaria y la rutina de nuestros niños. El rol de las familias, las escuelas, y aquellos que les proporcionan los servicios a nuestros niños necesitan ser unos los que enseñen a otros a cómo integrar las necesidades de nuestros niños a todas nuestras rutinas diarias.

Como familias, necesitamos desarrollar una visión de altas expectativas para nuestros niños. Aunque a veces es difícil de hacer, ver hacia adelantes en unos años más, podemos visualizar que nuestros niños serán completamente incluidos en todas las actividades. Incluyendo a nuestros niños en nuestras rutinas diarias es el primer paso hacia incluir a nuestros niños cuando sean más grandes. Plantando semillas de altas expectativas ahora desarrollará raíces que durarán de por vida.

¡Empieza Temprano, Termina Bien! En una revisión de 1994 de ambientes efectivos para educar a estudiantes con necesidades especiales, Baker et al., “concluyó que sin importar el tipo de discapacidad o nivel del estudiante, los estudiantes con necesidades especiales educados en clases regulares les va mejor académicamente y socialmente comparando con estudiantes en ambientes no-inclusivos.” Villa y Thousand, 2000

¿Qué puedo hacer yo? Recuerde que las agencias y las escuelas de Intervención Temprana tienen una obligación de trabajar como socios para asegurar una transición suave para nuestros niños pequeños. Para aprender más sobre la intervención temprana y el proceso de transición, contacte a Parents Reaching Out para obtener una copia de los Siguientes Pasos para el Éxito o nuestras hojas de hechos Primeros Pasos (1-800-524-5176 o www.parentsreachingout.org). Los padres son los miembros del IFSP y/o equipo de IEP. Es importante que las familias comprendan las opciones proporcionadas bajo IDEA y hagan preguntas sobre como los servicios son proporcionados para niños de tres y cuatro años de edad. Además, las oportunidades de aprendizaje familiar deben de ser identificadas en el Plan Educacional Escolar para el Éxito del Estudiante (EPSS) que promueve el aprendizaje en el hogar.

Mientras que los niños tienen la transición de servicios de intervención temprana a los programas de edad escolar, las familias pueden querer considerar estas preguntas:

¿Cómo se ve un día típico para nuestra familia? ¿A dónde vamos? ¿Qué hacemos?

¿Hay actividades que no hacemos ahora, con las que necesitamos ayuda para proporcionar oportunidades para nuestro hijo?

¿Cómo pueden proporcionarse los servicios que tengan más sentido para nuestra familia? ¿Qué actividades disfruta mi hijo de edad pre-escolar? ¿Qué lugares o actividades pueden molestar a mi hijo?

¿Hay otras personas (Abuelita, niñera, trabajador de cuidado de niños, etc.) que deben saber sobre como promover el desarrollo de nuestro hijo?

Parents Reaching Out 43 Invierno 2010

Page 50: Eduaccount es

Indicador 7: Porcentaje de niños con IEP en pre-escolar que demuestran habilidades socio-emocionales positivas y mejoradas (incluyendo relaciones sociales), adquisición y uso del conocimiento y habilidades (incluyendo lenguaje/comunicación temprana y alfabetismo temprano) y el uso de comportamientos apropiados para satisfacer sus necesidades.

¿Por qué es esto importante? Es importante recordar que el rol de las escuelas es de preparar a nuestros niños para participar en la sociedad. Este también es el rol de la familia. Compartimos esta responsabilidad. Enseñar a nuestros niños empieza temprano. Enseñarles habilidades sociales, emocionales y comportamientos apropiados les ayuda a prepararse para su futuro. El lenguaje temprano, la comunicación y las habilidades de alfabetismo todas son pre-requisito para el éxito escolar y apoya los niveles más grandes de independencia y productividad como adultos. El truco es que las familias encuentren maneras que apoyen e integren estas importantes habilidades en sus rutinas diarias del hogar.

¿Qué puedo hacer yo?

Si su niño pequeño recibe servicios de educación especial, participe como un miembro de tiempo completo en las juntas del equipo IEP.

Desarrolle su visión para su hijo y su futuro.

Como parte del consejo escolar traiga los asuntos que enfrentan las familias jóvenes para discusión.

Encuentre como serán los servicios proporcionados y los resultados esperados para los niños.

Asista a las reuniones del consejo escolar y participe en comités del presupuesto o audiencias del presupuesto para abogar por entrenamientos para los educadores y las familias.

Indicador 8: Porcentaje de padres con un niño que recibe los servicios de educación especial que reportan que las escuelas facilitaron la participación del padre como medio para mejorar los servicios y los resultados para los niños con discapacidades

¿Por qué es esto importante? La sabiduría convencional nos dice que cuando las familias se involucran en la educación de sus hijos, los resultados para los estudiantes son mejores. La investigación ha mostrado que los padres no solamente son importantes para el logro y los resultados del estudiante, su punto de vista sobre las interacciones de sus hijos en la escuela también es acertada. Cada año, se requiere que las escuelas les hagan encuestas a las familias para determinar que tan efectiva ha sido la escuela en involucrar a las familias en la educación de sus hijos. La Encuesta de Educación de Calidad da una idea de lo que está pasando en la escuela. Los resultados de la encuesta mostrarán las fortalezas en su escuela y donde hay desconexiones. Las escuelas usan esta información como parte de un esfuerzo continuo para mejorar los servicios y los resultados para los estudiantes. Es importante que las familias participen en estas encuestas y revisen los resultados cuidadosamente.

Además de las encuestas de la escuela y el distrito, la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación Pública de Nuevo México lleva a cabo la Encuesta para los Padres de IDEA Parte B para padres de niños con IEPs cada primavera. La muestra incluye una sección de diferentes familias de estudiantes con discapacidades (edad, etnia, discapacidad y área geográfica) que están recibiendo servicios de Educación Especial. Los resultados de esta encuesta son incluidos en el Reporte de Rendimiento Anual (APR) para este indicador.

Parents Reaching Out 44 Invierno 2010

Page 51: Eduaccount es

¿Qué puedo hacer yo? Tome tiempo para completar la encuesta para padres de Educación de

Calidad para su escuela/distrito cada año en la primavera. Los padres ahora pueden completar esta encuesta en los sitios Web de algunos distritos o use este enlace al sitio Web del NM PED: http://164.64.166.19/studentsurvey/surveyframe.asp. Los vínculos a los resultados de las encuestas también están disponibles en esta página.

Pida que el consejo escolar divida los resultados de la encuesta de los padres y comparta esta información con el personal y las familias. (Dividir quiere decir separar algo en sus partes componentes.) Tome parte en actividades del consejo que usan la información para sugerir estrategias para mejorar los servicios a las familias y los estudiantes.

Si su hijo recibe servicios de Educación Especial, contacte a Parents Reaching Out o a la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación Pública de NM si está interesado en participar en la Encuesta Anual para Padres de IDEA Parte B como muestra para nuestro estado. Esta encuesta es en adición a la encuesta de Educación de Calidad y se enfoca en la participación de los padres en el proceso del IEP. La Encuesta para los Padres Parte B sobre las preguntas de Educación Especial están incluidas en las páginas 46-47.

Siempre recuerde que las familias y los niños son parte de la comunidad escolar. Aprenda sobre el consejo escolar en su escuela y participe en estas actividades. Proporcione sus ideas y sugerencias en el desarrollo del plan EPSS para su escuela.

Abogue por los entrenamientos para familias y recursos de investigación para ayudar a que las escuelas mejoren.

Encuentre como las pruebas y otras valoraciones son usadas para evaluar y mejorar prácticas de instrucción en su escuela.

Monitoree la tarea de su hijo para ver si está al nivel de grado. Conozca los maestros de sus niños. Comuníquese regularmente.

Vaya a las reuniones. Hable con otros padres y aprenda sobre los asuntos escolares. Estudie las boletas de calificaciones de la escuela cuando se publiquen.

Asista a reuniones del consejo escolar del distrito. Hable con el maestro de su hijo. No tiene que esperarse hasta la “Noche de Regreso a la Escuela” o conferencias de padres. Sus niños se beneficiarán si sus maestros saben que usted los apoya en cada paso del camino.

Panel Asesor de IDEA: Si usted es una persona con discapacidad o tiene un niño con discapacidades, considere solicitar convertirse en un miembro del Panel Asesor de IDEA del estado. Como es requerido por ley, este grupo es nombrado por el Gobernador e incluye a interesados de todo nuestro estado. Los miembros incluyen a padres de niños con discapacidad (edades 3 a 21), individuos con discapacidades, maestros, administradores, representantes de agencias y otros. El Panel Asesor de IDEA proporciona guía de políticas con respecto a la educación especial y otros servicios relacionados para niños con discapacidades en el estado. Para más información, visite el sitio Web de la Oficina de Educación Especial del NM PED: http://www.ped.state.nm.us/seo/index.htm.

Parents Reaching Out 45 Invierno 2010

Page 52: Eduaccount es

Parents Reaching Out 46 Invierno 2010

Encuesta para Padres de IDEA Parte B – Educación Especial

La participación de la familia es una parte vital para mejorar los resultados para todos los estudiantes, incluyendo los estudiantes con discapacidades. El Indicador 8 del SPP llama a mejorar la participación de los padres en el programa de educación especial de su hijo. Los resultados de la Encuesta Anual para Padres Parte B para la Educación Especial son usados para medir este indicador. Aunque estos resultados no son publicados en el internet por el NM PED, cada distrito escolar recibe los resultados de la encuesta del estado. Pregunte a la oficina de información de su distrito por estos resultados. Use estos resultados para promover la participación familiar y mejorar los resultados para los estudiantes con discapacidades.

Preguntas Completamente en

Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

De Acuerdo Muy De Acuerdo

Completamente de

Acuerdo

1. La escuelas facilitó la participación del padre como medio de mejorar los servicios para mi niño(s)

Preguntas que se refieren a los Esfuerzos de la Escuela para Asociarse con los Padres:

2. Soy considerado un socio igualitario con los maestros y otros profesionales en la planificación del Programa de Educación Individualizado (IEP) de mi hijo.

3. Todas mis preocupaciones y recomendaciones fueron documentados en el IEP.

4. En la reunión del IEP, discutimos acomodaciones y modificaciones que mi hijo necesitará.

5. En la reunión del IEP, discutimos como participará ni hijo en las valoraciones del estado.

6. Me pidieron mi opinión acerca de que tan bien los servicios de educación especial están satisfaciendo las necesidades de mi hijo.

7. Los maestros están disponibles para hablar conmigo.

8. Los maestros me tratan como miembro del equipo.

9. Se me dio información sobre organizaciones que ofrecen apoyo para padres de estudiantes con discapacidades.

Preguntas refiriéndose a los Maestros y Administradores: 10. Se aseguraron de que comprendí completamente las Garantías de

Procedimiento [las reglas en la ley federal que protegen los derechos de los padres.]

11. Me animaron a participar en el proceso de tomar decisiones.

12. Muestran que son sensibles a las necesidades de los estudiantes con discapacidades y sus familias.

Preguntas que se refieren a la Escuela: 13. Se comunican regularmente conmigo sobre el progreso de mi hijo

en las metas de IEP.

14. Proporcionan información de agencias que puedan asistir a mi hijo en la transición de la escuela.

15. Explican que opciones tienen los padres si están en desacuerdo con una decisión de la escuela.

Preguntas que se refieren a la Calidad del Servicio: 16. A mi hijo se le enseña en las clases regulares, con apoyos, al nivel

máximo apropiado.

Page 53: Eduaccount es

Parents Reaching Out 47 Invierno 2010

Encuesta para Padres—Educación Especial (continuación)

Preguntas Completamente en

Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

En Desacuerdo

De Acuerdo Muy De Acuerdo

Completamente de

Acuerdo

Preguntas que se refieren a los Maestros: 17. Esperan que mi hijo tenga éxito.

18. Los maestros de educación general y educación especial trabajan juntos para asegurar que el IEP de mi hijo se está implementando.

Preguntas que se refieren con respecto a los Administradores: 19. El director hace todo lo posible para apoyar los servicios

apropiados de educación especial en la escuela.

Preguntas que se refieren a la Escuela: 20. A mi hijo se le proporcionan todos los servicios documentados en

su IEP.

Preguntas que se refieren al Impacto de los Servicios de Educación Especial en Su Familia:

21. Hacer cambios en las rutinas familiares que beneficiarán a mi hijo con necesidades especiales.

Preguntas que se refieren a la Participación de los Padres: 22. Yo participo en actividades de aprendizaje con mi hijo en la casa.

23. Yo le comunico a mi hijo que es importante que le vaya bien en la escuela.

24. Yo me comunico con los maestros de mi hijo para discutir sus necesidades o su progreso.

25. Les hago saber al personal de la escuela inmediatamente si tengo una preocupación sobre mi hijo.

Fuente: FFY 2005 -2010 Plan de Rendimiento Estatal Para la Educación Especial revisado Abril 2008

Manténgase Informado e Involúcrese Vea la información y el rendimiento de su distrito escolar en los indicadores SPP usando este vínculo:

http://www.ped.state.nm.us/seo/district_data/index.htm.

Los resultados de la Encuesta Para los Padre de la Parte B para la Educación Especial del estado no están disponibles en este sitio. Estos resultados se le proporcionan a cada distrito. Pregúntele a su distrito por estos resultados. ¡Los Consejos Escolares, Equipos de Acción y otros grupos pueden usar estos resultados para hacer una diferencia! ¡Unan sus mentes para desarrollar una hipótesis y hacer un plan de acción!

Los resultados de la Encuesta para Padres de Parte B 2007-08 muestran que solamente el 46% de los padres que toman la encuesta están muy de acuerdo o de acuerdo en sus respuestas a la pregunta #9.

Me dieron información sobre organizaciones que ofrecen apoyo para los padres de estudiantes con discapacidades.

Hipótesis: Los padres de estudiantes con discapacidades quieren acceso a los recursos para ayudar a su hijo a tener éxito.

Pregunta: ¿Cómo podemos mejorar el acceso a los recursos para las familias?

¡Investigue las posibilidades! ¿Qué si desarrollan un Libro de Recursos Familiares? ¿Qué si se colocan vínculos para padres, que incluyan a las familias de estudiantes con discapacidades, en el sitio Web de nuestra escuela y distrito? ¿Qué si planean una Feria de Recursos? ¡Contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) o visite nuestro sitio Web: www.parentsreachingout.org para grandes recursos para satisfacer sus necesidades!

Revise el EPPS de su escuela y distrito. ¡Pregunte como los indicadores SPP y los resultados de la Encuesta para los Padres de Parte B trabajan en las metas para mejorar los resultados para todos los estudiantes, incluyendo esos con discapacidades!

Page 54: Eduaccount es

Prioridad de Monitoreo: Desproporcionalidad por Raza/Etnicidad

La desproporcionalidad se refiere a las comparaciones hechas entre grupos de estudiantes por raza o etnicidad o lenguaje quienes son identificados por los servicios de educación especial. Cuando se identifica a los estudiantes de ciertos grupos étnicos o lingüísticos con una proporción más o menos acelerada que todos los otros estudiantes, entonces se puede decir que ese grupo está representado desproporcionadamente en educación especial. Los indicadores 9 y 10 monitorean la desproporcionalidad en las escuelas de Nuevo México

Indicador 9: El porcentaje de distritos con representación desproporcionada de grupos étnicos y de raza en educación especial y los servicios relacionados que es el resultado de identificación inapropiada.

¿Por qué es esto importante? En un promedio nacional, los estudiantes con discapacidades son el 10% de la población escolar. En Nuevo México, más del 15% de los estudiantes son identificados como estudiantes con discapacidades. Aunque Nuevo México está haciendo bien con no sobre identificar estudiantes quienes tienen antecedentes de minoría como estudiantes con discapacidades, los hechos son que las escuelas de Nuevo México han identificado estudiantes de más como que tienen discapacidades. Esto provoca la pregunta, “¿Producen las familias de Nuevo México más estudiantes con discapacidades?” la respuesta es NO aunque Nuevo México sí tiene otros factores, tales como la pobreza, que puede contribuir a la sobre-identificación. El problema general es que algunos estudiantes no han tenido una oportunidad de aprender de maestros altamente calificados con un currículo que está basado en los estándares de Nuevo México.

¿Qué puedo hacer yo? Trabajar con el distrito para asegurarse de que los maestros estén altamente calificados y que

todos los estudiantes se beneficien de la instrucción altamente calificada.

Como parte del consejo de la escuela, solicite un entrenamiento continuo para los maestros usando programas aprobados por la investigación.

Como parte del equipo de EPSS, asegúrese de que se les ponga atención a estos problemas

Indicador 10: El porcentaje de distritos con representación desproporcionada de grupos étnicos y de raza en categorías de discapacidad específicas que es el resultado de identificación inapropiada.

¿Por qué es esto importante? Hemos descubierto que algunas categorías de discapacidad, tales como la categoría de Discapacidad del Aprendizaje Especifico (LD), se prestan a sí mismos a la sobre-identificación. En el pasado, si un estudiante estaba teniendo problemas en la escuela por una variedad de razones, era fácil de referir al estudiante para una evaluación de educación especial y que los califiquen para servicios especiales. Ahora hay nuevas regulaciones donde se requiere que las escuelas descarten factores tales como la cultura o lenguaje, la falta de instrucción por un maestro calificado, o la falta de oportunidad para beneficiarse de un currículo de calidad que puede estar contribuyendo al rendimiento académico pobre. Ahora debemos de asegurarnos de que un estudiante haya tenido la oportunidad de beneficiarse de las intervenciones que se consideran en el currículo y las calificaciones del maestro. Este proceso es conocido como Respuesta a la Intervención (RTI).

Parents Reaching Out 48 Invierno 2010

Page 55: Eduaccount es

El modelo de Respuesta a la Intervención (RTI) es un sistema de apoyo planeado que promueve el aprendizaje del estudiante, las habilidades de competencia social, y una enseñanza efectiva para todos los estudiantes. El modelo de Respuesta a la intervención guía a los Equipos de Ayuda al Estudiante (SATs) en las escuelas de Nuevo México para satisfacer exitosamente las necesidades de todos los estudiantes. NMAC 6.31.2.10 (C)(1)-(3). Intervenciones específicas son planeadas y documentadas en el proceso de SAT. Si la falta de progreso continúa, intervenciones más intensivas son necesarias, el estudiante puede ser referido para una evaluación multidisciplinaria para los servicios de Educación Especial. Los padres son una parte de este proceso y deben de dar un consentimiento escrito para la evaluación.

¿Qué puedo hacer yo? Contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) para solicitar su copia de Respuesta a

Intervención (RTI) para aprender acerca de este proceso y el rol del Equipo de Ayuda al Estudiante. Usted también puede bajar esta publicación de www.parentsreachingout.org.

Monitoree el progreso de su niño y las intervenciones que han sido usadas. Revise y quédese con los reportes de progreso. Si su niño tiene un IEP y continúa teniendo problemas, solicite una reunión de IEP para hacerle frente a su preocupación.

Pídale al maestro de su niño o al director que le diga como el proceso del Equipo de Ayuda al Estudiante (SAT) trabaja en su escuela.

Parents Reaching Out 49 Invierno 2010

Nivel 3

Nivel 1

Instrucción Especializada Intensa Programa de Educación Individualizado

(IEP)

Intervenciones Preventivas

Nivel 2 Plan del Equipo de Ayuda al

Estudiante Sección 504 Plan

Basado en los Resultados de Información Monitoreados muy

de Cerca

Intervenciones Intensas

Referencia para una Evaluación Multidisciplinaria

Referencia al Equipo de Ayuda al Estudiante

Educación General Todos los estudiantes reciben la instrucción principal apropiada de personal altamente calificado. El Progreso es monitoreado. Métodos basados científicamente con las intervenciones en todos los salones de clase y en toda la escuela como sea necesario. Proporcionar la fundación para un logro académico y competencia social.

¡Enfóquese en planear para prevenir o reducir el fracaso!

Educación General Instrucción suplementaria en el salón de clases de educación general: instrucción de habilidades sociales y grupo pequeño para mejorar el aprendizaje.

Intervenciones Específicas Salón de Clases/Grupo Pequeño

Académicas/Comportamiento

Page 56: Eduaccount es

Prioridad de Monitoreo: Supervisión General Efectiva Bajo la ley federal los estados tienen la responsabilidad de tener un sistema de supervisión general que monitoree la implementación del Acto de Educación para Individuos con discapacidades (IDEA) por las agencias de educación local (LEAs). El sistema debe de ser responsable de cumplir con los requisitas y asegurar mejoramiento continuo. La Sección 616 de las enmiendas de IDEA del 2004 ,dice que “El enfoque principal de las actividades de monitoreo Federales y Estatales descritas en el párrafo (1) debe de estar en—(A) mejorar los resultados de educacionales y funcionales para todos los niños con discapacidades; y (B) en esta sección se aseguran de que los Estados satisfacen los requisitos del programa, con un énfasis particular en esos requisitos que están más cercanamente relacionados a mejorar los resultados educacionales para niños con discapacidades.

El Plan de Rendimiento del Estudiante (SPP) es el plan para el cambio de sistema.

Todas las oficinas de educación especial del estado así como otras unidades u oficinas dentro de la SEA, tienen conocimiento y entiende el oficio y responsabilidad de la implementación del SPP.

Todos los interesados tienen conocimiento de y entienden su oficio y responsabilidad (si hay alguna) de la implementación del SPP.

Todos los líderes de LEA tienen conocimiento de y entienden su oficio y responsabilidad de la implementación del SPP.

El SPP está integrado dentro de los sistemas de responsabilidad del estado (por ejemplo, el sistema de responsabilidad de la NCLB).

Fuente: Desarrollar e Implementar un Sistema Efectivo de Supervisión General: Parte B Centro Nacional l para Responsabilidad de Monitoreo de Educación Especial NCSEAM, enero 2007

Las Escuelas de Hoy son GRANDES NEGOCIOS. Como cualquier empresa exitosa, debe de haber supervisión general para lograr metas y mantener el sistema responsable para ver resultados. Debajo de IDEA 2004, las metas están enfocadas en mejorar los resultados para los niños con discapacidades. Los estados deben de tener un plan bien definido para supervisar efectivamente los distritos para asegurarse de que los requisitos de IDEA sean satisfechos. Ya no es aceptable que un estado diga que ellos están monitoreando el progreso para mejorar los resultados para los niños y adultos jóvenes con discapacidades.

Para satisfacer los requisitos de IDEA y monitorear las prioridades, Nuevo México ha cambiado de un Sistema Enfocado en el Monitoreo a un Sistema de Responsabilidad. El Sistema de Responsabilidad de Educación Especial (SEAS) de Nuevo México monitorea y revisa todas las Agencias de Educación Local (LEA/Distritos Escolares) y la información de su cumplimiento y rendimiento usando procesos anualmente que son similares al Progreso Anual Adecuado (AYP) que se mide bajo Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB). Conforme las escuelas y los distritos le hacen frente a áreas para el mejoramiento a través del proceso de mejoramiento del plan de su Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS), se requiere que también ellos le hagan frente a las áreas seleccionadas basadas en los indicadores de SPP. Similar a Que Ningún Niño Se Quede Atrás, IDEA requiere que este proceso involucre a los interesados, incluyendo a las familias y al Panel de Asesoría estatal de IDEA

La Oficina de Programas de Educación Especial (OSEP) requiere de un 100% de cumplimiento para los indicadores del 11 a 20. Con la excepción de los indicadores 14 y 20, estos indicadores están atados a plazos específicos. El Indicador 14 es una encuesta. El Indicador 20 requiere que toda la información sea precisa y reportada de una manera oportuna. Hay muy poca participación pública en estos indicadores aparte de proporcionar comentarios públicos durante el periodo de comentarios.

Parents Reaching Out 50 Invierno 2010

Page 57: Eduaccount es

Indicador 11: El porcentaje de niños con consentimiento de los padres para evaluar, quienes fueron evaluados dentro de 60 días

Una agencia de educación local (LEA) debe de determinar si un niño es un niño con una discapacidad dentro de 60 días después de que la agencia de educación local reciba consentimiento de los padres para administrar exámenes u otros materiales de evaluación. Si el equipo de IEP determina que ningún examen u otro material de evaluación necesitan ser administrados, la agencia de educación local (LEA) debe de completar la evaluación dentro de 60 días de que se les proporcione a los padres un aviso de que ningún examen y material de evaluación será administrado. Indicador 12: El porcentaje de los niños que fueron referidos por la Parte C previa a la edad de 3 años, quienes se encuentran elegibles para la Parte B y quienes tienen un IEP desarrollado e implementado para su tercer cumpleaños

Nosotros sabemos que una planificación adecuada antes de comenzar algo nuevo tiene un impacto positivo en lo que ultimadamente pasa durante y después de la transición. También sabemos que las transiciones repentinas y no planeadas pueden resultar en consecuencias negativas. Los cambios repentinos de rutina pueden causar estrés y/o resultar en comportamientos no deseados. Entendemos que cuando los niños comienzan un programa nuevo de la niñez temprana, necesitamos prepararlos a ellos, a sus familias y al personal del programa para los cambios que ocurrirán para que la transición sea exitosa para todos los involucrados. La transición oportuna es la clave a un buen comienzo. Entre los programas de la Parte C (bajo el programa de la Familia del Niño y el Infante del Departamento de Salud) y los programas de la Parte B (bajo el Departamento de Educación Pública) se requiere una comunicación y colaboración extensiva para poder proporcionarle a las familias y a los niños una transición sin costo y oportuna de Intervención Temprana para las escuelas públicas.

La planeación de la transición es la clave al proceso de IEP para los jóvenes con discapacidades. Cuando usted ve el panorama completo, los jóvenes con discapacidades todavía están batallando y no vemos buenos resultados para las personas con discapacidades. Los indicadores SPP 13 y 14 hace un llamado a los estados y los distritos para que examinen las practicas actuales y desarrollen estrategias (incluyendo la participación de la familia y el estudiante en el proceso de IEP) para mejorar los resultados para los jóvenes con discapacidades.

La ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA 2004) define los servicios de transición como un conjunto coordinado de actividades para un niño con una discapacidad que— (1) Es diseñada para ser un proceso orientado en resultados, que está enfocado en mejorar el logro académico y funcional del niño con una discapacidad para facilitar el cambio del niño de la escuela a actividades de después de la escuela, incluyendo la educación postsecundaria, la educación vocacional, el empleo integrado (incluyendo el empleo apoyado), la educación continua y de adultos, los servicios para adultos, la vida independiente, o la participación comunitaria; (2) Está basada en las necesidades individuales del niño, tomando en cuenta las fortalezas, preferencias e intereses del niño; e incluye—la instrucción; los servicios relacionados; las experiencias comunitarias; el desarrollo de empleo y otros objetivos postsecundarios de la vida adulta y si es apropiado, la adquisición de las habilidades de la vida diaria y la provisión de una evaluación vocacional funcional. Los servicios de transición para los niños con discapacidades pueden ser la educación especial, si es proporcionada como una instrucción diseñada especialmente, o un servicio relacionado, si se requiere para ayudar a un niño con una discapacidad a que se beneficiarse de la educación especial. 34 CFR 300.43 (Autoridad: 20 U.S.C. 1401(34))

Parents Reaching Out 51 Invierno 2010

Page 58: Eduaccount es

Indicador 13: El porcentaje de jóvenes de edades de 16 en adelante con un IEP que incluye servicios de transición y metas de IEP que sean coordinadas, medibles y anuales que razonablemente le ayudará al estudiante a satisfacer sus metas post-secundarias.

Unas pocas estrategias claves han probado que ayudan a crear resultados positivos para los jóvenes con discapacidades. Una clave para el camino del éxito es un plan bien pensado para el futuro que es desarrollado temprano y es seguido por todos. La segunda clave para los resultados positivos son los padres que están altamente involucrados y la tercera es las escuelas inclusivas. Cuando los jóvenes con discapacidades son educados con sus compañeros que no tienen discapacidades, pasan cosas buenas. El auto-estima mejora mucho y las expectativas son mucho más altas para todos los estudiantes. Cuando hay grandes expectativas, los resultados son mejores y las habilidades aprendidas se convierten en herramientas útiles para el futuro.

Indicador 14: El porcentaje de jóvenes quienes tenían IEPs, ya no están en la escuela secundaria y quienes han estado empleados competitivamente, inscritos en algún tipo de escuela postsecundaria, o ambos, dentro de un año de que dejan la escuela preparatoria.

Para mejorar los resultados para nuestros jóvenes con discapacidades, podemos aprender de nuestro pasado. Al encuestar a estudiantes que ya no están en la escuela, podemos saber más de los resultados de los servicios que se les proporcionaron cuando estuvieron en la escuela. También podemos darnos cuenta de los retos que los estudiantes enfrentan cuando salen de la preparatoria. Se usa una encuesta en todo el estado para recolectar información de los estudiantes un año después de que dejan la preparatoria.

La información recolectada de los jóvenes que ya no están en la escuela secundaria y/o sus familias o tutores está basada en estas definiciones:

"Empleado competitivamente" significa empleo en una colocación de empleo en una comunidad integrada, trabajando 35 horas por semana o más y ganando el pago mínimo o más. Este término incluye servicio militar y empleo apoyado.

"Escuela post-secundaria" significa un colegio o un colegio de la comunidad de 2 años , un colegio de 4 años o una Universidad, un colegio técnico público, un diploma de preparatoria, una escuela vocacional, un aprendizaje, un programa de entrenamiento de corto plazo, un programa de entrenamiento del trabajo u otros.

Si su niño tiene una discapacidad y va a salir de la escuela este año, por favor actualice su información de contactos en su escuela. Para recolectar información para este indicador, los distritos y el NMPED harán las conexiones con las familias de los jóvenes que han salido de las escuelas de Nuevo México para invitarlo a participar en la Encuesta de Seguimiento Post-Secundaria.

Parents Reaching Out 52 Invierno 2010

Page 59: Eduaccount es

Los indicadores del 15 a 20 se relacionan con el Sistema de Resolución de una Disputa. Asegurar el límite de tiempo seguido por un Sistema justo y balanceado de Resolución de Disputas es la clave para tener un sistema de educación honorable que está conforme con los requisitos puestos por IDEA 2004. Usted notará que se estresan los límites de tiempo a través de los Indicadores de SPP que responsabiliza a los estados y a los distritos escolares de mejorar los resultados para los estudiantes con discapacidades.

Contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176 o www.parentsreachingout.org) para obtener una copia de El Manual de los Procedimientos de Educación Especial y los Derechos de los Padres. El Manual proporciona información detallada para ayudarle a las familias y a las escuelas a resolver conflictos usando procedimientos definidos por IDEA. También puede visitar la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación Especial en este sitio de Internet: http://www.ped.state.nm.us/seo/index.htm.

Indicador 15: El sistema de supervisión general (incluyendo el monitoreo, las quejas, las audiencias, etc.) identifica y corrige el incumplimiento tan pronto como sea posible pero no después de un año de la identificación

Indicador 16: El porcentaje de quejas escritas firmadas con reportes publicados que fueron resueltos dentro de un plazo de 60 días o un plazo extendido para circunstancias excepcionales con respecto a una queja particular

Indicador 17: El porcentaje de solicitudes de audiencias completamente adjudicadas dentro del límite de tiempo de 45 días o un límite de tiempo extendido apropiadamente por el oficial de la audiencia de cualquier partido

Indicador 18: El porcentaje de solicitudes de audiencias que fueron a sesiones de resolución que fueron resueltas a través de los acuerdos de acuerdos en la sesión de resolución

Indicador 19: El porcentaje de mediaciones llevadas a cabo que resultaron en acuerdos

¡Los sistemas efectivos de responsabilidad exigen información de calidad! Indicador 20: Que la información reportada por el estado (Reporte de Rendimiento Anual y Plan de Rendimiento del Estado y 618) sea oportuna y

Parents Reaching Out 53 Invierno 2010

precisa.

A través de las actividades de mejoramiento del estado en el SPP y de la revisión del rendimiento de LEA, la información es usada para el mejoramiento del programa así como para medir el progreso. Los estados deben de coordinar el mejoramiento de las actividades escolares de Que Ningún Niño se Quede Atrás con el mejoramiento de las actividades SPP. La ayuda técnica para las actividades diseñadas para trabajar con las necesidades de cada individuo de LEA, necesitan ser basadas en la información que es recolectada.

Fuente: Desarrollando e Implementando un Sistema Efectivo de Supervisión General: Parte B Centro Nacional de Monitoreo de la Responsabilidad de Educación Especial NCSEAM, Enero 2007

Page 60: Eduaccount es

Reporte de Rendimiento Anual (APR) La Ley Pública 108-446, el Acto de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) 2004, le requirió al Departamento de Educación Pública de Nuevo México que desarrolle y envíe un Plan de Rendimiento del Estado (SPP) de 6 años a la Oficina de Programas de Educación Especial (OSEP) del Departamento de Educación de los Estados Unidos (USDE), que abarque los años del 2005-2010. La OSEP identificó tres prioridades de monitoreo y 20 indicadores relacionados a las áreas que deben de ser encontradas y reportadas al USDE. Se requiere que el Reporte de Rendimiento Anual (APR) sea enviado como el reporte del Estado a la Secretaría de Educación y al público en la rendimiento del estado debajo del Plan de Rendimiento del Estudiante, describiendo el progreso en general y la falta de progreso en satisfacer los objetivos encontrados en el SPP.

¿Por qué es esto importante? El APR es la tarjeta de reporte de nuestro estado para la educación especial. Se requiere que el estado le reporte al público lo que le está haciendo. Como ciudadanos de Nuevo México, necesitamos saber lo que está pasando con todos nuestros niños en nuestras escuelas.

¿Qué puedo hacer yo? Necesitamos revisar el reporte para saber cómo está ejecutando nuestro estado así como es justamente igual de importante cómo le está yendo al Departamento de Educación Pública de Nuevo México con respecto en mejorar los resultados para nuestros niños.

Revisar el APR: http://www.ped.state.nm.us/seo/index.htm.

Revisar la información de su distrito escolar: http://www.ped.state.nm.us/seo/district_data/district_0506data.htm.

Involucrarse al nivel escolar y de distrito en el Plan de Educación para el Éxito del Estudiante (EPSS).

Involucrarse con el consejo escolar,

Los 20 indicadores del plan de Rendimiento del Estado (SPP) que usados para monitorear las actividades escolares y del distrito en la Educación Especial envían un mensaje fuerte de que los estudiantes con discapacidades deben de alcanzar su potencial y todos deben de hacer su parte. El Reporte del Rendimiento Anual (APR) le dice a la gente que nuestro estado ha cumplido su obligación de mejorar los resultados para los estudiantes con discapacidades. La información en el APR también se convierte en una herramienta de planeamiento para el futuro. Identifica nuestras fortalezas y muestra nuestras áreas para el crecimiento futuro.

El Departamento de Educación de los Estados Unidos usa esta información a través de la Oficina de Programas de Educación Especial para calificar a cada estado en su rendimiento. Cada estado, en cambio, usa esta información recolectada de los distritos para calificar su rendimiento usando los indicadores de SPP. Estas calificaciones son llamas Determinaciones. Este proceso es muy similar a las designaciones del Progreso Anual para las escuelas y los distritos que se requiere través de Que Ningún Niño Se Quede Atrás. El enfoque para ambas leyes, NCLB e IDEA, es para mejorar los resultados para nuestros niños y hacer a las escuelas responsables de los resultados.

Revisaremos las Determinaciones de Educación Especial en las próximas páginas.

Parents Reaching Out 54 Invierno 2010

Page 61: Eduaccount es

Parents Reaching Out 55 Invierno 2010

Determinaciones de Educación Especial para los Estados Finalmente, IDEA 2004 requiere que el Departamento de Educación de los Estados Unidos califique a los Estados de acuerdo a su rendimiento. IDEA 616(a)(1)(c)(i) y CFR 300.600(a) le hace frente a los requerimientos de que el Departamento de Educación de los Estados Unidos coloque a cada estado en uno de los cuatro niveles de determinación basados en la información proporcionada en el SPP a través de las visitas de monitoreo y otra información pública, incluyendo el APR del Estado. Cada Estado y distrito escolar será colocado en una de las siguientes categorías llamadas determinaciones. Cada nivel excepto por el Nivel 1 tiene consecuencias si no cumplen.

Nivel 1—Satisface los Requerimientos: En este nivel, el estado y/o el distrito escolar demuestra lo siguiente:

Cumplimiento substancial en todos los indicadores. La información es oportuna, válida, y fiable. Corregir los incumplimientos a tiempo.

Nivel 2—Necesita Ayuda: En este nivel, si por dos años consecutivos, el programa del estado/distrito escolar no demuestra cumplimiento substancial en uno o más de los indicadores.

Uno o más de los indicadores no tiene información fiable. No demuestra corrección del incumplimiento a tiempo.

Actividades Posibles para el Cumplimiento • Asesorarle al programa del estado/distrito escolar de las fuentes de ayuda técnica. • Dirigir el uso de fondos del programa del nivel de estado/nivel de distrito escolar para

corregir el problema. • Identificar el programa de la niñez temprana del estado/distrito escolar como de alto

riesgo.

Nivel 3—Necesita Intervención: El programa del estado/distrito escolar no ha demostrado lo siguiente por tres años consecutivos.

Cumplimiento substancial en uno o más de los indicadores. Resultados de información fiable en uno o más de los indicadores Corrección del incumplimiento

Actividades Posibles para el Cumplimiento • Cualquiera del nivel de Necesita Ayuda • Preparar el plan de acción correctiva • Acuerdo de cumplimiento • Retener un porcentaje de fondos federales.

Nivel 4—Necesita Intervención Substancial: El programa del estado/distrito escolar ha fallado substancialmente el cumplimiento y esas acciones afectan los requerimientos principales del programa y de los servicios para niños con discapacidades. El programa del estado/distrito escolar le ha informado al Departamento que no desea cumplir. Las Actividades de Cumplimiento en el Nivel 4 incluyen

• Cualquiera mencionada en los niveles 2-3, • Recuperación de fondos, • Retener pagos adicionales, y/o • Referencia al Inspector general o acción de cumplimento.

Para revisar las determinaciones del estado, visite http://www.ed.gov/policy/speced/guid/idea/monitor/factsheet.html

Page 62: Eduaccount es

Sistema de Responsabilidad de la Educación Especial en Nuevo México (SEAS) Con Respecto a los Distritos Escolares

Participación de los Interesados Es importante para el estado incluir la participación de las partes interesadas en los niveles del proceso de determinación. En Nuevo México, el Panel de Asesoría de IDEA representa a los interesados incluyendo a las familias de los niños con discapacidades, los educadores y las agencias representativas. El Panel de Asesoría de IDEA aboga por una educación de alta calidad para los estudiantes con discapacidades. Para aprender más acerca del trabajo de este grupo de interesados, contacte al Departamento de Educación Pública de Nuevo México Departamento de Educación Especial al 1-505-827-1457 o visite su sitio de Internet: http://www.ped.state.nm.us/seo/index.htm.

Se requiere que los estados tomen determinaciones anualmente para sus distritos escolares y sus programas de educación temprana. La mayoría de los estados toman están determinaciones basadas en el siguiente criterio:

El rendimiento en ciertos indicadores de SPP La naturaleza y la longitud del tiempo con respecto a cualquier incumplimiento Información—oportuna, fiable, y válida

La Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) no obliga que los estados reporten las decisiones de Determinación con respecto a los distritos escolares del Departamento de Educación de los Estados Unidos o al público. Los estados, por supuesto, deben de informarle a cada agencia local de educación de la Determinación del estado. Cada distrito escolar es evaluado anualmente por el Departamento de Educación Pública de Nuevo México y colocado en uno de los cuatro niveles mostrados en el diagrama de abajo. (Nota: Conforme los distritos escolares avanzan hacia arriba en la pirámide, la atención que se les puesta es más intensa).

Parents Reaching Out 56 Invierno 2010

Satisface los Requerimientos En este nivel, el distrito escolar demuestra

Cumplimiento substancial en todos los indicadores: La información es oportuna, válida y fiable: y Corrección oportuna del incumplimiento.

Necesita Ayuda La SEA monitorea a través de EPSS

LEA/REC/Programa Apoyado por el Estado, Proporciona Supervisión

Necesita Intervención La SEA proporciona supervisión a través de

EPSS Participación Obligatoria en actividades de mejoramiento patrocinadas por la escuela

Necesita Intervención Substancial La SEA proporciona supervisión a través de

CAP (Plan de Acción Correctivo)

Se asigna SETAT

Page 63: Eduaccount es

Tomando Determinaciones para los Distritos Escolares de Nuevo México

Las Determinaciones de Educación Especial son como las clasificaciones de Que Ningún Niño se Quede Atrás para las escuelas en necesidad de mejoramiento 1 y 2 (S1 y S2) y Reestructuración 1 y 2 (R1 y R2). Así como los requisitos bajo NCLB, las determinaciones de Educación Especial que se requieren bajo la ley de IDEA están basadas en el plan que el estado formo y los reportes que le siguen. Los distritos tienen que hacer planes y reportes para el estado. El estado entonces los hace responsables por hacer lo que dijeron que iban a hacer. Las determinaciones son una parte requerida por la ley y son parte de los esfuerzos continuos para mejorar los resultados para los niños y los jóvenes con discapacidades. Aunque no hay un plazo específico establecido o regulaciones de cuando las determinaciones deben de ser tomadas, los estados deben de considerar tomar las determinaciones

Tan pronto como sea posible después de emitir su reporte anual al público, De una manera oportuna para que el distrito tome las acciones necesarias para el mejoramiento,

y Antes de que las becas sean emitidas a los distritos.

La ley de IDEA identifica la ayuda técnica o las acciones de cumplimiento alineadas con cada una de las determinaciones, con la excepción de "Satisface los Requisitos" que el departamento debe de tomar bajo ciertas circunstancias. Estas acciones son consistentes con el nivel de preocupación señalado por la determinación para el distrito escolar individual. Los distritos que se encuentra que tienen el número más alto de problemas de cumplimiento con el número más grande de Indicadores de SPP no satisfechos reciben el monitoreo más intenso, la ayuda técnica y la supervisión.

Para tomar la determinación para cada distrito, la Oficina de Educación Especial de NMPED considera el plan del distrito que es hecho durante su aplicación para fondos, el progreso del rendimiento durante el año previo y la información obtenida a través de visitas de monitoreo y cualquier otra información pública. Los siguientes factores son considerados para cada determinación del distrito.

El cumplimiento o la evidencia demostrada que corrigió el incumplimiento de una manera oportuna

Si no demostró cumplimiento, debió de haber tenido progreso en asegurar el cumplimiento sobre el rendimiento previo en esa área.

Provisión de información de FFY válida y fiable. Ya sea que el distrito tuvo otros problemas de cumplimiento de IDEA que hayan sido

identificados en el monitoreo del departamento, auditoría u otras actividades y el progreso del estado en resolver esos problemas

Una vez que las determinaciones estén tomadas y se les notifique a los distritos, el proceso usado en Nuevo México para trabajar con las escuelas en cada nivel de Determinación más allá de Satisface los Requisitos es el siguiente:

Necesita Ayuda (Nivel 2) El NM PED monitorea a través de EPSS. El Programa Educacional proporciona supervisión y es apoyado por el Estado/Cooperativo

de Educación Regional/ del Distrito.

Necesita Intervención (Nivel 3) La SEA proporciona supervisión a través de EPSS. Participación Obligatoria en actividades de ayuda técnica del estado

Necesita Ayuda Substancial (Nivel 4) La SEA proporciona supervisión a través del Plan de Acción Correctivo (CAP). El Equipo de Ayuda Técnica de Educación Especial (SETAT) es asignado.

Parents Reaching Out 57 Invierno 2010

Page 64: Eduaccount es

Parents Reaching Out 58 Invierno 2010

¿Por qué son Importantes las Determinaciones? En el pasado cuando ocurría el monitoreo, se les dijo a los distritos escolares que necesitaban cumplir con la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades. Un acuerdo fue tomado con el distrito escolar y eso fue todo. El estado asumió que el distrito formó los ajustes como fue acordado. No hubo seguimiento para asegurarse de que el acuerdo se llevara a cabo. No se proporcionó ayuda técnica y se dejó que los distritos usaran sus propios instrumentos para descifrarlo. Entonces nos cambiamos a un sistema enfocado en el monitoreo que fue muy abierto, claro y proporcionó ayuda técnica a los distritos escolares en los artículos que se cumplieron. Aunque este sistema fue mucho mejor y ciertamente claro para el público, el USDE notó que el estado no estaba monitoreando los distritos escolares para ver si cumplían con todas las regulaciones. Aunque no es requerido, el NM PED decidió desechar el sistema enfocado en el monitoreo a cambio de un sistema de auditoría de escritorio (las revisiones de auditoría son menos intensas) para poder monitorear todos los requerimientos de IDEA.

El sistema actual monitorea a los distritos escolares para ver si cumplen con todos los requerimientos de IDEA. Las responsabilidades de supervisión en el sistema actual traen otras ventajas que son diseñadas para mejorar los resultados para los estudiantes con discapacidades. El sistema actual

Proporciona una determinación del nivel de cumplimiento, Proporciona ayuda técnica para los distritos escolares y Proporciona sanciones/ayuda técnica dirigida.

También hay ciertas desventajas en el sistema actual. El sistema no es claro. IDEA no requiere reportes públicos de las determinaciones del distrito. La falta de información no construye la confianza pública en el sistema o asociaciones de

apoyo con la comunidad que puedan ayudar a mejorar los resultados para todos los niños en la comunidad escolar.

¿Qué puedo hacer yo?

Revisar la tarjeta de reporte del distrito escolar y los reportes de educación especial disponibles en los distritos escolares

Involucrarse con el equipo de EPSS de la escuela para asegurar que su distrito y las escuelas trabajan en las áreas de necesidad con métodos científicos

Pregúntele a su distrito escolar por su clasificación de la determinación del estado y cómo planean hacerle frente a las áreas de incumplimiento. (¿Cómo puede usted ayudar?)

Eduque a los que hacen los reglamentos acerca de la importancia de la claridad en el tema de la educación.

Trabaje con el distrito y la escuela para ayudarles a ver los beneficios de los reportes públicos y abiertos y cómo pueden construir asociaciones para el mejoramiento escolar.

Construyendo la Confianza Pública Proporciona Oportunidades a Todos los Niños

Ni IDEA ni NCLB requiere que los estados reporten sus determinaciones de educación especial al público. El Departamento de Educación Pública de Nuevo México ha escogido lo mínimo requerido por la ley y no hacer las determinaciones públicas porque no es requerido por la ley. ¿Tiene sentido común hacer lo mínimo? ¿Cómo puede el público ser parte de la solución si no tenemos los hechos? ¡Las escuelas de calidad para nuestros niños deberían de estar basadas en un sistema de responsabilidad que es claro y abierto para los que están interesados!

Page 65: Eduaccount es

Sección 3

Tejiendo los Hilos Para

Mejorar los Resultados

Estructura de Mejoramiento Escolar de Nuevo México

Consejos de Asesoría Escolares

Equipos de Acción para las Asociaciones

El Plan de Educación para el Éxito del Estudiante (EPSS)

Parents Reaching Out 59 Invierno 2010

Page 66: Eduaccount es

Parents Reaching Out 60 Invierno 2010

Principios de Guía de Nuevo México en la Participación de los Padres y la Familia

Una Responsabilidad Compartida MIENTRAS QUE, el Departamento de Educación Pública del Estado de Nuevo México (NMPED) reconoce que los padres y las familias son los primeros maestros de un niño, son esenciales para la buena disposición de la escuela, y que cuando los niños entran a la escuela, la responsabilidad de su educación es entonces compartida con la escuela y la comunidad entera; y

MIENTRAS QUE, el Departamento de Educación Pública del Estado de Nuevo México reconoce que el crear un hogar, escuela, salud y asociaciones de la comunidad positivas es esencial para llevar a cabo esta responsabilidad compartida exitosamente; y

MIENTRAS QUE, el Departamento de Educación Pública del Estado de Nuevo México reconoce una clara conexión entre la participación de los padres y el logro aumentado del estudiante; y

MIENTRAS QUE, el Departamento de Educación Pública del Estado de Nuevo México reconoce que la educación de los niños comienza al nacer. Los servicios continuos desde el nacimiento hasta los veintiún años de edad requiere de una alineación de prácticas y de construir relaciones entre las familias, las escuelas y las comunidades; y

MIENTRAS QUE, el Departamento de Educación Pública de Nuevo México reconoce que en este mundo de cambios el éxito de nuestros niños requerirá que las escuelas, las familias y las comunidades reinventen como trabajan juntos.

POR LO TANTO AHORA, el Departamento de Educación Pública de Nuevo México adopta estos principios para los interesados clave para asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes. Se les anima al NMPED, a todos los distritos escolares locales, las escuelas, el personal de la escuela y los que hacen los reglamentos a que:

Valore a las familias como socios iguales/ que se unan a los que toman las decisiones en la educación de nuestros niños;

Escuchen cuidadosamente la perspectiva de la familia; Hacer una prioridad de la comunicación colaborativa (que hablen, piensen y planeen juntos); Incluir la interacción y el aprendizaje social para ser respetuoso con las familias, el lenguaje y la cultura; Respetar la individualidad y circunstancias personales de cada niño y de la familia; Crear altas expectativas para los resultados sociales y académicos del estudiante entre el todo el personal y

la legislación (personas que hacen las leyes); Comprometan a los programas basados en la comunidad y a las familias como socios de valor en el diseño

de los esfuerzos para promover el éxito de la escuela para todos los niños; Reconocer las fortalezas, capacidades, contribuciones, e intereses de TODOS los socios; Proporcionar oportunidades de entrenamiento y crecimiento continuo que es necesario para los adultos

responsables del cuidado y educación de los niños; y Diseñar y practicar transiciones suaves alineando los servicios alrededor de las necesidades de cada niño.

El Departamento de Educación Pública de Nuevo México tomará pasos para promover la participación más grande y más substantiva de la familia y de la comunidad al identificar y compartir la información con los padres y las familias acerca de los programas educacionales efectivos. También proporcionará información en fundar fuentes para el desarrollo, la implementación y la evaluación de los programas. Además, animará el desarrollo de programas profesionales para la participación de la familia/la escuela/ la comunidad para el personal escolar y las familias. Se harán esfuerzos para conectarse con las familias que no tuvieron una experiencia escolar positiva o para quienes el inglés no es su lenguaje nativo.

El Departamento de Educación Pública de Nuevo México continuará apoyando y ayudando a las escuelas y a los sistemas de las escuelas locales en desarrollar, implementar y evaluar los reglamentos y los programas que involucran a todos los padres y las familias en todos los niveles de grado. Buscará colaborar con las agencias de las comunidades que les sirven a los niños y las familias para animar la participación de los padres y las familias en las vidas de los niños. Estos principios complementan las iniciativas legislativas con respecto a la participación de la familia y de los padres.

Fuente: Departamento de Educación Pública de Nuevo México, Memorándum de Padre de Familia, Abril 2008

Page 67: Eduaccount es

Parents Reaching Out 61 Invierno 2010

Estructura de Mejoramiento Escolar de Nuevo México

“Estándares de Efectividad”

Estándar 1: Liderazgo Efectivo

Liderazgo Distribuido y Dinámico

Enfoque en el Aprendizaje del Estudiante

Esfuerzos de Mejoramiento Prolongado

Estándar 2: Aprendizaje y Enseñanza de Calidad

Instrucción de Calidad en el Salón de Clases

Desarrollo Profesional Integrado y Coordinado Enfocado en la Instrucción en el Salón de Clases

Valoraciones y Currículos Alineados y Coordinados

Expectativas Altas para los Maestros y los Estudiantes

Estándar 3: Relaciones Colaborativas Participación Familiar y de la Comunidad

Relaciones Profesionales Colaborativas y de Cultura

Estándar 4: Apoyo para el Mejoramiento del Sistema en General Uso Efectivo de la Información

Distribución Estratégica de Recursos

Baje la Estructura de Mejoramiento Escolar de NM de

http://www.ped.state.nm.us/div/psb/dl08/SchoolImprovementFramework.pdf.

El Mejoramiento Escolar es el único negocio más importante de la escuela. Es el proceso que las escuelas usan para asegurarse de que todos los estudiantes estén logrando niveles más altos. La combinación de tres conceptos constituye la fundación para resultados positivos de mejoramiento: ~trabajo significativo de equipo; ~metas medibles, claras; y ~recolección y análisis regular de información del rendimiento.

Mike Schmoker

Page 68: Eduaccount es

Parents Reaching Out 62 Invierno 2010

Consejos Escolares de Asesoría de Nuevo México De acuerdo con la sección 27 del Proyecto de Ley 212 de Nuevo México, cada escuela pública debe de crear un “consejo escolar” de asesoría para ayudarle al director de la escuela con la toma de decisiones de la escuela y para involucrar a los padres en la educación de sus niños. Los miembros del consejo escolar deben de ser elegidos de acuerdo a las reglas de la comisión de la escuela local y reflejan un balance equitativo entres los empleados de la escuela y los padres y por lo menos un miembro de la comunidad que represente los negocios de la comunidad, si tal persona está disponible. El director de la escuela debe de ser un miembro activo del consejo de la escuela. Las guías específicas para el Consejo Escolar de Asesoría de NM están descritas en la Estructura de Mejoramiento Escolar de Nuevo México 2006-07 por el Departamento de Educación Pública de Nuevo México. Las guías incluyen:

1. Se requiere que todas las escuelas de Nuevo México tengan un Consejo Escolar de Asesoría participativo que incluya a padres y miembros de la comunidad. Estatutos Anotados de NM (NMSA) 22-5-16; (HB 212, Sección 27).

2. Un Consejo Escolar de Asesoría debe de ser creado en todas las escuelas públicas para ayudarle al director escolar con la toma de decisiones de la escuela.

3. El propósito del Consejo Escolar de Asesoría es trabajar con los problemas de presupuesto, valoración del estudiante, la información, los reglamentos relacionados a los problemas de instrucción y los planes de estudio, la participación de la comunidad y de los padres y los socios de negocios (NMSA 22-5-16, HB 212).

4. El Consejo debe de dar recomendaciones consistentes con las reglas y pólizas del distrito escolar y del estado, en reglamentos relacionados a los problemas de instrucción y planes de estudio en el presupuesto actual y propuesto.

5. El Consejo debe de tener una membrecía balanceada equitativamente entre el personal de las escuelas, los padres y los miembros de la comunidad, incluyendo la comunidad de negocios.

6. El Consejo debe de ser creado y elegido de acuerdo a la reglas de la mesa directiva local.

7. El Consejo debe de desarrollar e implementar maneras creativas de involucrar a los padres en las escuelas.

8. El Consejo debe de coordinar, donde sea apropiado, el desarrollo de la fuerza de trabajo de las comisiones existentes o consejos de asesoría de educación de carrera técnica para conectar a los estudiantes y programas académicos con los negocios.

9. El Consejo debe de servir como un campeón para los estudiantes en construir apoyo para las escuelas y animar más a la participación de la comunidad en las escuelas públicas.

10. La administración del distrito debe de monitorear la participación del Consejo Escolar de Asesoría en todos los sitios escolares y ser capaz de proporcionar evidencia y horarios de estas reuniones periódicas.

11. Junto con la presentación del EPSS, el distrito debe de incluir documentación de las reuniones públicas llevadas a cabo anteriormente para cada sitio incluyendo una hoja de firmas al entrar para aquellos quienes asisten, una agenda y una lista de sugerencias de los padres y del publico de cómo mejorar la escuela.

Page 69: Eduaccount es

¡Vea el Panorama COMPLETO de las Escuelas de Nuevo México! Nuevo México!

Además de los requisitos para un Consejo Escolar de Asesoría, se requiere que las escuelas de Nuevo México desarrollen e implementen un Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). Las familias son socios clave en este proceso. El EPSS requiere que su escuela/distrito evalúe las prácticas actuales en lo que respecta al rendimiento de los estudiantes de acuerdo a los estándares y puntos de referencia del estado. Esta información es la base del desarrollo de metas y definir las áreas para la toma compartida de decisiones para mejorar los resultados para los estudiantes. El diseño para la estructura del Consejo Escolar de Asesoría y el Equipo de Acción de Epstein para las Asociaciones (ATP) proporciona la fundación para la toma de decisiones compartidas enfocadas en las metas de EPSS para mejoramiento continuo de la escuela.

Además de los requisitos para un Consejo Escolar de Asesoría, se requiere que las escuelas de Nuevo México desarrollen e implementen un Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). Las familias son socios clave en este proceso. El EPSS requiere que su escuela/distrito evalúe las prácticas actuales en lo que respecta al rendimiento de los estudiantes de acuerdo a los estándares y puntos de referencia del estado. Esta información es la base del desarrollo de metas y definir las áreas para la toma compartida de decisiones para mejorar los resultados para los estudiantes. El diseño para la estructura del Consejo Escolar de Asesoría y el Equipo de Acción de Epstein para las Asociaciones (ATP) proporciona la fundación para la toma de decisiones compartidas enfocadas en las metas de EPSS para mejoramiento continuo de la escuela.

Consejo Escolar

Este grupo incluye al director de la escuela y un balance equitativo del personal de la escuela, padres con por lo menos un miembro de la comunidad (NMHB212 (2003) Sección 2) Trabajar más sabiamente no más duro. Este consejo puede llevar a una manera de mejorar los resultados para los estudiantes con una membrecía que satisface los requisitos para el EPSS. NCLB e IDEA con sub-grupos que incluyen el uso de un Equipo de Acción para las Asociaciones bien organizado.

Parents Reaching Out 63 Invierno 2010

Equipo de Acción para las Asociaciones (ATP) El ATP es un sub-grupo del Consejo Escolar (mínimo de 18 miembros) incluyendo al director, maestros, padres y miembros de la comunidad con por lo menos un maestro y dos miembros de familia por comité.

Ser Padres Construya en las fortalezas. Ayude a las familias a mejorar las habilidades de criar a sus hijos, entender el desarrollo de los niños y establecer condiciones en la casa para apoyar a niños como estudiantes en todas las edades y niveles de grados. Construya sistemas de apoyo para las familias. Ayude a que las escuelas entiendan a las familias.

Comunicación Comuníquese con las familias acerca de los programas escolares y el progreso del estudiante a través de comunicaciones de la escuela-a -casa y de la casa-a-escuela.

Siendo Voluntario Mejorar los esfuerzos para contratar, entrenar y programar maneras que involucren a las familias como líderes y para apoyar a los estudiantes y programas escolares. Valore el tiempo y el talento de cada voluntario.

Toma de Decisiones Prepare a los padres y a otros miembros de la comunidad con las herramientas que necesitan para funcionar como asesores, defensores y personas que toman decisiones. Incluya a las familias y miembros de la comunidad como participantes en las decisiones escolares, de gobierno y abogacía a través de los consejos escolares, comités y organizaciones de padres.

Aprendiendo en Casa Proporciónele información e ideas a las familias acerca de cómo ayudarles a sus niños en actividades de aprendizaje en la casa o en la comunidad, incluyendo decisiones de tareas, y planeamiento que conecta el trabajo de la escuela con la vida real.

Colaboración Comunitaria Aproveche los recursos y servicios de la comunidad para fortalecer los programas escolares, las prácticas familiares y el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. Construya asociaciones con las organizaciones de la comunidad.

Page 70: Eduaccount es

Equipo de Acción para las Asociaciones “Juntos podemos hacer lo que uno solo piensa.”

“Un equipo puede lograr más que una sola persona.” Dicho Español

Nuestros niños prosperan académicamente y socialmente cuando las escuelas, las familias, y las comunidades, estén de acuerdo en que son más fuertes juntos que separados. La participación familiar es un requisito de responsabilidad para todas las escuelas públicas. Se espera que nuestras escuelas les den acceso a las familias a la información y las habilidades para apoyar la educación de sus niños y reconocer los derechos de los padres y su competencia para compartir las decisiones. Para hacer de la participación familiar una parte natural en la manera en que las escuelas funcionan para construir el éxito del estudiante, necesitamos pensar que:

Esta es nuestra escuela. ¿Qué podemos hacer, juntos, para asegurarnos de que nuestros niños sean exitosos?

El Equipo de Acción para las Asociaciones (ATP) es el “brazo de acción” para el Consejo Escolar que se enfoca en la metas de educación. Las actividades sociales o de recreación son de valor para los niños también pero es más adecuado que sean organizadas por otras organizaciones dentro de la escuela. El propósito del ATP es el comprometer a más familias y miembros de la comunidad para trabajar como socios junto con los administradores y el personal escolar para incrementar la participación de los padres y otros componentes de los indicadores de NCLB y el SPP requeridos por IDEA. ¡Compartimos las responsabilidades! El Equipo de Acción trabaja con el Consejo Escolar para valorar las prácticas actuales, organizar opciones para nuevas asociaciones, implementar actividades seleccionadas y evaluar los siguientes pasos. El Equipo de Acción es un vehículo para continuar mejorando y coordinando las prácticas para las seis claves de la participación familiar de año a año.

Se toma una comunidad para criar a un niño. ¡Las escuelas, las familias, y otros necesitan formar alianzas fuertes! El proceso del Equipo de Acción para Asociaciones puede proporcionar un vehículo para un cambio positivo. Un ATP bien organizado siguiendo las guías del Modelo de Epstein de hecho puede promover más claridad en el proceso de responsabilidad al involucrar a las familias en el proceso para el mejoramiento continuo. El ATP puede pasar la voz a la comunidad y trabajar con la escuela, el distrito y el estado en planes para hacer los reportes públicos más entendibles y útiles para el proceso del mejoramiento escolar.

Para apoyar el trabajo de los consejos escolares y de los Equipos de Acción para Asociaciones, el Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED) y el Centro para la Educación y el Estudio de Diversas Poblaciones (CESDP) le proporcionan a las escuelas un recurso extensivo: Trabajando Juntos: Asociaciones de la Escuela, la Familias y la Comunidad—Una Caja de Herramientas para las Comunidades Escolares de Nuevo México. Estos materiales incluyen Herramientas para los Maestros, Herramientas Familiares, y Herramientas para el Desarrollo del Personal para apoyar a las asociaciones a ayudar a los niños y a los jóvenes a tener éxito en la escuela y en la vida. Lo invitamos a visitar www.cesdp.nmhu.edu para una versión basada en la Internet de la caja de herramientas que incluye recursos en inglés y español.

Parents Reaching Out ha desarrollado una serie de libros llamados Conexiones Familiares basados en el Modelo de Epstein para la Participación Familiar. Los títulos en esta serie incluyen Crianza de los Hijos, Comunicación, Siendo Voluntario, Aprendiendo en Casa, Toma de Decisiones: Equipos de Acción para las Asociaciones y Colaborando con la Comunidad. Los talleres y materiales en esta serie están disponibles en inglés y español. Por favor llame a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) para recibir copias de estos libros o baje estos materiales de nuestro sitio de internet: parentsreachingout.org.

Parents Reaching Out 64 Invierno 2010

Page 71: Eduaccount es

Parents Reaching Out 65 Invierno 2010

El Plan Educacional para el Éxito del Estudiante Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB) responsabiliza a las escuelas por el logro mejorado de los estudiantes. Además, la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA) requiere que las escuelas y los distritos mejoren los resultados para los estudiantes con discapacidades que son medidos por los 20 indicadores en el Plan de Rendimiento del Estado (SPP).el Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED) tiene estándares de excelencia a lo largo del estado que establecen expectativas para todos los estudiantes de las escuelas públicas de Nuevo México. Se requiere que todos los distritos escolares en Nuevo México desarrollen un Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS). Se requiere que los distritos incluyan los indicadores del SPP en su EPSS.

El EPSS es el motor de la estructura del mejoramiento de la escuela en Nuevo México. Se requiere que los distritos/escuelas incluyan a los padres en el proceso del EPSS. El EPSS abre las puertas y les da a las familias las oportunidades de participar en las actividades de mejoramiento del distrito escolar a un nivel sistemático. Este proceso es la clave a cambios positivos que le ayudará a todos los estudiantes a tener éxito.

¿Qué es el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS)? El EPSS es un plan estratégico de largo plazo para promover el éxito del estudiante y el mejoramiento escolar continúo. El EPSS es una guía escrita para el distrito y las escuelas. Da una imagen clara de donde está el distrito ahora, pone metas o eventos importantes para el futuro y documenta el progreso hacia las metas del distrito/escuela.

El EPSS de su escuela/distrito es desarrollado casa año basado en las necesidades identificadas de cada estudiante. El progreso es evaluado regularmente a través del año y los resultados son enviados a la Oficina de Escuelas de Prioridad del NMPED al final de cada año escolar. Además, la Oficina de Educación Especial (SEB) del NMPED tiene una responsabilidad de monitorear continuamente los indicadores del SPP a través del proceso del EPSS.

El Plan Educacional para el Éxito del Estudiante incluye estos componentes:

Un conjunto anual de metas y estrategias que se puedan medir para manejar el logro académico para todos los estudiantes (áreas de objetivo de AYP y áreas identificadas de los indicadores del SPP)

Nuevas iniciativas y programas de calidad existentes y servicios para el año escolar que estén enfocados en el estudiante y alineados con los Estándares para la Excelencia de Nuevo México

Evidencia de apoyo para todas las metas del EPSS que alinea recursos humanos y financieros, asociaciones de la comunidad y actividades del desarrollo del personal para lograr estas metas

Resultados de revisiones anuales y a mediados del año para valorar la información, los resultados de aprendices y otra información para mostrar el progreso hacia todas las metas.

Para completar su Plan Educacional para el Éxito del Estudiante, las escuelas y los distritos siguen un ciclo de mejoramiento de Planear, Hacer, Estudiar, Actuar (PDSA). Los equipos del EPSS que incluyen representantes de padres y el personal escolar que recolectan y analizan información específica para determinar las prioridades de mejoramiento. Ellos usan está información para tomar decisiones acerca de qué metas quieren lograr y continuamente medir el progreso hacia el logro de esas metas. Las escuelas y los distritos de Nuevo México reciben entrenamiento y recursos incluyendo: Trabajando Juntos: Asociaciones de la Escuela, la Familia y la Comunidad—Una Caja de Herramientas para las Comunidades Escolares de Nuevo México fue desarrollado por El Centro para la Educación y el Estudio de Poblaciones Diversas (CESDP) y apoyado por el Departamento de Educación Pública de NM.

Page 72: Eduaccount es

Parents Reaching Out 66 Invierno 2010

Los procesos usados en el Modelo de Epstein de Seis Claves para la Participación Familiar y el Equipo de Acción para las Asociaciones están bien fundados en ¡Planear, Hacer, Estudiar, Actuar usado en el EPSS!

¿Quién desarrolla el EPSS para mi escuela/distrito? Todos los interesados, incluyendo a los padres, están involucrados en el desarrollo e implementación del plan. ¡Si, los padres son una parte importante de todos los EPSS! Nuestros niños tienen más oportunidades de sobresalir y mejorar sus niveles de logro cuando todos en la comunidad son parte del plan. La participación de los padres y de la comunidad es esencial para el distrito escolar/la escuela en identificar las diversas necesidades de los estudiantes y desarrollar estrategias para el mejoramiento continuo.

Todos los distritos/escuelas son responsables de establecer su comité de gobierno del EPSS. Este grupo es responsable de iniciar, planear y coordinar los esfuerzos de mejoramiento. El comité de gobierno del EPSS debe de incluir representantes de grupos interesados del distrito/escuela, padres en la comunidad y asociaciones de negocios.

NMAC 6.30.2.9 A (2) La membrecía del comité debe de representar la diversidad de la comunidad y de los socios del distrito en la educación. El comité del EPSS se compone de los estudiantes, los padres, los miembros de la comunidad y el personal escolar que supervisa el desarrollo, la implementación y la evaluación del EPSS a nivel del distrito y le reporta a la comunidad en general. Nota: El Código Administrativo de Nuevo México (NMCA) es la recopilación oficial de las reglas actuales archivadas por las agencias del estado.

¿Cómo es el EPSS diferente de los planes de mejoramiento escolar usados en el pasado?

El EPSS no es un plan que es desarrollado por una persona. Se juntan muchas voces, ideas y la investigación para construir el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante en todos los distritos escolares. El NMPED requiere que todos los representantes de cada grupo de interesados participe en el plan

El proceso del EPSS requiere que su escuela/distrito evalúe sus prácticas actuales en términos de dónde están ejecutando los estudiantes de acuerdo a los estándares y los puntos de referencia del estado. Conforme recolectan información, los resultados mostrarán cuáles estrategias están trabajando para los estudiantes y mostrarán las áreas que necesitan mejorarse. Esta información es la base para desarrollar metas.

Las metas anuales y estrategias del EPSS deben de poder medirse. El EPSS no es una lista de lo que están haciendo los distritos/las escuelas o lo que les gustarían hacer. El EPSS incluye metas específicas del aprendizaje del estudiante que son consistentes con la misión, las creencias y los valores principales del Distrito. Estas metas deben de satisfacer las necesidades identificadas del estudiante y deben de alinearse con los mandatos estatales y federales.

Los distritos/las escuelas deben de revisar y usar su información actual (resultados de exámenes, registros, encuestas de padres, etc.) para diseñar estrategias basadas en la investigación para mejorar el logro académico para todos los estudiantes. El plan está basado en la información. El EPSS no está basado en un publicador de libros de texto ni en un currículo comercial.

La información es recolectada continuamente para que el distrito/escuela sea capaz de interpretar los resultados de las estrategias que se están usando en maneras significativas. El EPSS es evaluado continuamente para que se puedan hacer ajustes a través del año.

El desarrollo profesional está diseñado para preparar a todo el personal para satisfacer las metas del EPSS.

Page 73: Eduaccount es

Parents Reaching Out 67 Invierno 2010

¿Qué incluye el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS)? Metas centradas en los estudiantes que se puedan medir basadas en la información analizada que

muestra el nivel actual de ejecución y los resultados esperados

Ejemplo: El número de estudiantes que tienen puntuaciones de proficientes en lectura aumentarán por los menos 3% de 47% a 50%, como es medido por los resultados de NMSBA.

Estrategias y actividades basadas en la investigación para alcanzar la meta

Resultados de revisiones anuales y de a mitad del año que muestran las etapas de la estrategia o la actividad. Las etapas incluyen: planeamiento, progresando o completado. El nombre del administrador responsable del distrito/escuela también está incluido para cada área de la meta.

Documentación de sistemas de alineamiento (incluyendo persona(s) responsable(s)) que identifican recursos (disponibles y necesitados), límites del tiempo para la implementación, límite de tiempo para la evaluación, el desarrollo profesional, la participación de los padres / la comunidad y evidencia de finalización.

¿Por qué es importante el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS)? El EPSS es todo de lo que hemos hablado y lo pone en un paquete que está destinado a mejorar los resultados para nuestros niños. Es un plan escrito para la responsabilidad. El EPSS es tal vez la pieza más importante en el sistema de educación que involucra a la familia y a la comunidad. Usando el Modelo de Epstein y los Equipos de Acción para las Asociaciones como una parte del proceso del EPSS tiene sentido común y uso efectivo de nuestro tiempo y recursos. Usted debe de ser capaz de ver planes concretos y de la participación familiar en el EPSS. Los resultados también deben de ser evidentes.

¿Cómo puedo ayudar? Participe con el proceso de tomar decisiones. Investigue acerca del consejo escolar.

Revise la información de distrito y de la escuela ambos reportes de los indicadores de educación Especial y del Progreso Anual Adecuado.

Asegúrese de que se trabaje con las áreas de preocupación con respecto a la educación especial en el EPSS.

Contacte al director de su escuela y a los administradores del distrito para aprender más acerca del EPSS.

Si, el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS) es un proceso complejo y es importante que las familias y todos los interesados en nuestro sistema educacional entiendan cada parte del proceso. Formas de ejemplo del EPSS de las escuelas del distrito en las páginas siguientes muestran los componentes requeridos por el Departamento de Educación Pública de NM.

La mejor manera de estar informado acerca del EPSS para su escuela y distrito es solicitar una copia del EPSS. Pida que los planes del EPSS sean incluidos en los sitios de internet de su escuela y distrito. Para estar informado e involucrado con el proceso de mejoramiento escolar, usted necesita tener los hechos y necesita entenderlos. ¡Cómo contribuyentes, consumidores de los servicios escolares y defensores de nuestros niños, necesitamos participar y mantenernos involucrados con nuestras escuelas!

Page 74: Eduaccount es

Plan Educacional de Nuevo México para el Éxito del Estudiante (EPSS)

(Sitio de Web de las Escuelas de Prioridad del Distrito para el Plan Educacional de Nuevo México para el Éxito del Estudiante (EPSS) del Departamento de Educación Pública de Nuevo México ( NMPED): http://www.ped.state.nm.us/div/psb/epss.html)

ESTADO DE NUEVO MEXICO DEPARTAMENTO DE EDUCACION

Plan Educacional para el Éxito del Estudiante Un Plan Estratégico de Mejora Continua

Usa el ratón para mover de campo a campo.

Este es un Distrito □Escuela

□EPSS Combinado

Distrito: Escuela: n/a Fecha: 5/07

Año Escolar: 2007-2008

Estado del Año Anterior: Estado del Año Actual:

Objetivo General: (1.1,1.4,2.2,3.4,4.1,Liderazgo/Planificación Estratégica) Todos los estudiantes aumentarán la puntuación de competencia en el examen de lectura del NMSBA en el 2007-2008 como sigue: Calificaciones de Primaria 3-5 de % a % ; Calificación de Secundaria 6-8 de % a % Calificaciones de Preparatoria 9-11 de % a %

Meta Específica/Medida: (1.1, 1.5, 2.10, 3.6, 4.2, Planificación Estratégica de Liderazgo) (La selección de una meta escolar debe de estar basada en la necesidad de la instrucción y debe de ser apoyada por información. Establecer claramente cómo esta meta proporcionará un aprendizaje acelerado para los estudiantes en riesgo de no satisfacer los estándares o si no está teniendo Progreso Anual Adecuado. Cualquier escuela que le falte Progreso Anual Adecuado como resultado de Educación Especial, las poblaciones ELL o FRL (FARM) deben de tener una meta que represente estos grupos.)

Pla

n

Educación Especial—Los estudiantes con discapacidades (no dotados) tienen metas de aprendizaje individualizadas (y objetivos, si es apropiado) identificados dentro de su Plan de Educación Individual (IEP). Los estudiantes con IEP’s deben de participar en todas las actividades de educación regular que no tengan conflicto con los servicios de educación especial que se estén proporcionando, (Por ejemplo: Programa de Lectura) acomodaciones, modificaciones, meta, (y objetivos, si es apropiado) mencionados en su IEP.

Insertar (o anexar) tabla de información (4.2, resultados) que apoyen la meta de arriba

Est

ud

io

Lectura 06 07 todos

2008 AMO* Hispano

Nativo American

o ELL Educación Especial

Estudiantes con Discapacidades

grados.3-5

grados.6-8

grados.9,11 *basados en los números del grado de configuración AMO (el distrito debe de sustituir la configuración del grado local) (agregar la información de cualquier valoración del ciclo corto)

8/6/2008PED-PSB bajo 3/07 Rev 4/5/07 BAJ/lb (página 1 de 2)

Parents Reaching Out 68 Invierno 2010

Page 75: Eduaccount es

Parents Reaching Out 69 Invierno 2010

PLAN DE ACCIÓN PARA EL EPSS DEL DISTRITO continuación

Semestre I Semestre 2 Verano E

stu

dio

Análisis de Datos: (4.3,4.4, Liderazgo, Planificación Estratégica Escolar/Enfoque

de las Partes Interesadas) Use la información para identificar los grupos

específicos (Quién)Proporcionar la fuente de la información (por ejemplo, NMSBA, Valoración del Ciclo Corto, Valoración de

Alfabetismo

Pla

n

Identificar la Estrategia que se va a usar con el grupo específico para

remediar el Progreso Anual Adecuado (AYP) (1.8,2.3,2.8,2.9,

Manejo del Proceso) (Qué)

Pla

n

Persona(s) Responsable de llevar a cabo el Plan

Pla

n

Recursos Disponibles (4.5,4.6,4.7)

Pla

n

Recursos Necesitados

Pla

n

Desarrollo Profesional (proporcionar fecha, contenido y

entrenador programado para esta estrategia o actividades

asociadas)(1.6,1.10,2.1, 2.4,2.5,2.6,2.7, Facultad /Enfoque del Personal

Interesado)

Pla

n Participación de los Padres y la

Comunidad (3.1,3.2,3.3)

Hac

er Identificar la secuencia de la

enseñanza o actividad para implementar la estrategia

(1.9,2.1,2.8,2.12, Manejo del Proceso) (Cómo)

Est

ud

io

Enuncie y Compare los resultados con la meta deseada (4.3, Medida, Análisis y Manejo del Conocimiento)

(Cuánto)

Acc

ión

/Pla

n

Si se logró la meta, cambiar la meta y escoja otro punto de referencia; si no revise los planes de la lección y

re-enseñe (1.7,2.11,3.5,4.3,4.4, Manejo de Proceso)

8/6/2008PED-PSB baj 3/07 Rev 4/5/07 BAJ/lb (página 2)

Page 76: Eduaccount es

Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS) de la Escuela (Ejemplo del formato formado para que se acomode a este libro.) (Sitio de Web de las Escuelas de Prioridad del Distrito para el Plan Educacional de Nuevo México para el Éxito del Estudiante (EPSS) del Departamento de Educación Pública de Nuevo México ( NMPED): http://www.ped.state.nm.us/div/psb/epss.html)

DEPARTAMENTO DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO DE NUEVO MEXICO

Plan Educacional para el Éxito del Estudiante

Un Plan Estratégico de Mejora Continua

Use el ratón para mover de campo a campo. Este es un □Distrito X Escuela □ EPPS Combinado

Distrito: Escuela: Fecha: Año Escolar: 2008-09

Estado del Año Anterior: Estado del Año Actual:

Meta General: (1.1,1.4,2.2,3.4,4.1,Liderazgo/ Planificación Estratégica) Escoja una Meta General con un aumento en la medida del porcentaje para ser insertada en el otoño del NMSBA basados en los AMO’s del 2009. Meta Específica/Medida: (1.1, 1.5, 2.10, 3.6, 4.2, Planificación Estratégica de Liderazgo) (La selección de una meta escolar debe de estar basada en la necesidad de la instrucción y debe de ser apoyada por información. Establecer claramente cómo esta meta proporcionará un aprendizaje acelerado para los estudiantes en riesgo de no satisfacer los estándares o no está teniendo Progreso Anual Adecuado. Cualquier escuela que le falte Progreso Anual Adecuado como resultado de Educación Especial, las poblaciones ELL o FRL (FARM) deben de tener una meta que represente estos grupos.)

Pla

n

Usando la información de la valoración del ciclo corto de la primavera y la información del NMSBA actual cuando esté disponible. Escoja las metas deseadas de la diferencia del análisis de las sub-poblaciones que no satisfagan el Progreso Anual Adecuado AYP.

- Escoja una Meta Específica/Medida para matemáticas EPSS. - Escoja una Meta Específica/Medida para lectura EPSS. - Escriba un enunciado de por qué escogió las metas deseadas y las

medidas basadas en el análisis de la información. Insertar (o anexar) tabla de información (4.2, resultados) que apoyen la meta de arriba

Est

ud

io

Inserte los datos de la valoración para informar las metas específicas/medidas (El NMSBA de Otoño cuando esté disponible, la Información de la Valoración del Ciclo Corto de Primavera 2008, las Medidas identificadas Basadas en el Currículo (CBM), Cualquier otra medida de información relevante - asistencia, disciplina…) **************************************************************************************************************************** Actualizar los datos de la valoración basados en el programa de la valoración del ciclo corto (cuarto/trimestral) para tener seguimiento en la tendencia del progreso hacia la meta. Metas/medidas y para informar los componentes del ACTO/ESTUDIO del EPSS (Los últimos dos cuadros de cada cuarto/trimestre de la reflexión del EPSS).

8/6/2008PED-PSB baj 3/07 Rev 5/12/08 BAJ/lb

Parents Reaching Out 70 Invierno 2010

Page 77: Eduaccount es

Parents Reaching Out 71 Invierno 2010

EPSS Escolar continuación. PLAN DE ACCIÓN (complete 1 cuarto a la vez)

Cuarto 1 Cuarto 2 Cuarto 3

Cuarto 4

Verano

Est

ud

io

Análisis de datos: (4.3,4.4, Liderazgo, Planificación Estratégica de la escuela, Enfoque del Estudiante/Interesados) Use la información para identificar los grupos deseados (Quién)Proporcionar la fuente de la información (por ejemplo, NMSBA, Valoración del Ciclo Corto, Valoración de Alfabetismo

¿Qué nos dice la información? ¿No nos dice? ¿Celebraciones? ¿Oportunidades para Mejorar?

Analizar la información actualizada de la Valoración del Ciclo Corto del cuarto/trimestre previo más cualquier información adicional relevante a las Estrategias Claves.

Pla

n

Identificar la Estrategia que se va a usar con el grupo deseado para remediar el Progreso Anual Adecuado AYP (1.8,2.3,2.8,2.9, Manejo del Proceso) (Qué)

¿Pasos Siguientes? Identificar la(s) estrategia (s) clave o las maneras a usarse con cada grupo deseado basados en el análisis de la información.

Basados en el análisis del cuarto/trimestre previo ajustar la estrategia y el plan de implementación.

Pla

n

Persona(s) Responsable de llevar a cabo el Plan

Identificar la(s)persona(s) responsable(s) de asegurar que la(s) estrategia(s) sean utilizadas durante el cuarto/trimestre actual.

Identificar la(s) persona(s) Responsable(s) de asegurar que la(s) estrategia(s) sean utilizadas durante el cuarto/trimestre actual.

Pla

n

Recursos Disponibles (4.5,4.6,4.7)

Identificar los recursos disponibles durante el cuarto/trimestre actual. (Incluir la fuente de fondos y el $ reclamado.)

Identificar los recursos disponibles durante el cuarto/trimestre actual. (Incluir la fuente de fondos y el $ reclamado.)

Pla

n Recursos Necesitados

Identificar los recursos necesitados durante el cuarto/trimestre actual. .

Identificar los recursos necesitados durante el cuarto/trimestre actual.

Pla

n

Desarrollo Profesional (proporcionar fecha, contenido y entrenamiento programado para esta estrategia o actividades asociadas) (1.6,1.10,2.1, 2.4,2.5,2.6,2.7, Enfoque de la Facultad /Personal Interesado)

Identificar el Desarrollo Profesional relevante para las estrategias Claves del EPSS estrategias durante el cuarto/trimestre. Indicar lo siguiente para cada PD: • Título • Fecha • Audiencia

Identificar el Desarrollo Profesional relevante para las estrategias Claves del EPSS estrategias durante el cuarto/trimestre. Indicar lo siguiente para cada PD: • Título • Fecha • Audiencia

Pla

n

Participación de los Padres y la Comunidad (3.1,3.2,3.3)

Identificar las oportunidades de participación de la Comunidad y de los Interesados durante el cuarto/trimestre .

Identificar las oportunidades de participación de la Comunidad y de los Interesados durante el cuarto/trimestre .

12/7/2009PED-PSB baj 3/07 Rev 5/12/08 BAJ/lb

Page 78: Eduaccount es

Parents Reaching Out 72 Invierno 2010

EPSS Escolar continuación. PLAN DE ACCION (complete 1 cuarto a la vez)

Do

Identificar la secuencia de enseñanza o actividad para implementar la estrategia (1.9,2.1,2.8,2.12, Manejo del Proceso) (Cómo)

Crear la secuencia de la enseñanza y el plan a utilizar para cada una de las estrategias claves identificadas en la sección del PLAN del EPSS.

Crear la secuencia de la enseñanza y el plan a utilizar para cada una de las estrategias claves identificadas en la sección del PLAN del EPSS.

E

stu

dio

Enuncie y Compare los resultados de la meta deseada (4.3, Medida, Análisis y manejo del conocimiento) (Cuánto)

No debe de ser completado hasta después de la valoración de Ciclo Corto del primer cuarto/trimestre y la revisión de la información del estudiante. ****************************** ¿Qué es lo que le dice la información acerca de la efectividad de cada estrategia clave? • ¿Qué está

funcionando? • ¿Qué no está

funcionando?

No debe de ser completado hasta después de la valoración de Ciclo Corto del primer cuarto/trimestre y la revisión de la información del estudiante. ****************************** ¿Qué es lo que le dice la información acerca de la efectividad de cada estrategia clave? • ¿Qué está

funcionando? • ¿Qué no está

funcionando?

Act

o/P

lan

Si la meta es lograda, cambiar la meta y escoger otro punto de referencia; si no, revisar la meta deseada, la estrategia y la secuencia de enseñanza para reflejar los cambios. (1.7,2.11,3.5,4.3,4.4, Manejo del Proceso)

Basándose en los Resultados resumidos en el ESTUDIOS de arriba 1) Si la meta fue lograda…. Cambiar la meta deseada para impactar adicionalmente la meta en general. 2) Si la meta deseada no fue lograda…. a) Continuar la estrategia

actual y actualizar la utilización para el próximo cuarto/trimestre.

b) Continuar la estrategia actual, pero hacer mejoras para el plan utilizado para el siguiente cuarto/trimestre.

c) Abandonar la estrategia actual e identificar una nueva estrategia para el siguiente cuarto/trimestre.

Basándose en los Resultados resumidos en el ESTUDIOS de arriba 1) Si la meta fue lograda…. Cambiar la meta deseada para impactar adicionalmente la meta en general. 2) Si la meta deseada no fue lograda…. a) Continuar la estrategia actual y actualizar la utilización para el próximo cuarto/trimestre. b) Continuar la estrategia actual, pero hacer mejoras para el plan utilizado para el siguiente cuarto/trimestre. c) Abandonar la estrategia actual e identificar una nueva estrategia para el siguiente cuarto/trimestre.

12/7/2009PED-PSB baj 3/07 Rev 5/12/08 BAJ/lb

Page 79: Eduaccount es

Parents Reaching Out 73 Invierno 2010

Guía para el Departamento de Educación Pública de NM en el Plan de Educación para el Éxito del Estudiante (EPSS)

Fuente: Departamento de Educación Pública de Nuevo México Abril del 2007

DEFINICIONES Análisis de la Información: El proceso donde toda la información disponible (Resultados de la NMSBA, resultados de la valoración del ciclo corto, valoraciones hechas por el maestro, información demográfica, etc.) son revisadas para determinar el grupo deseado de estudiantes y las necesidades especificas de esos estudiantes escogidos que demuestran habilidades y conocimiento académico menos competentes.

Estrategia de Instrucción: El plan de acción diseñado para intencionalmente enseñarle a los estudiantes las habilidades y el conocimiento necesario que ellos necesitan para estar capacitados académicamente.

Intervención Intensiva: El programa, práctica o actividad que es escogida como la herramienta para proporcionar los estándares actuales basados en el contenido o la habilidad necesitada por los estudiantes para ser exitosos académicamente. Este programa, práctica o actividad está por arriba de lo que ya es proporcionado para todos los estudiantes en el currículo regular.

Meta Deseada: Una meta deseada que identifica el grupo de estudiantes especifico que deben de demostrar ganancia académica.

CRITERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. El proceso de planeación del EPSS de la escuela se enfoca en mejorar continuamente el

rendimiento de la escuela para aumentar el aprendizaje de todos los estudiantes.

2. El distrito/la escuela tiene metas específicas de aprendizaje para los estudiantes, que son consistentes con la misión, las creencias y los valores principales. Las metas son apropiadas con respecto a los términos de rigor y equidad; satisfacen las necesidades del estudiante; y están alineadas con los mandatos federales y estatales y los estándares donde sea requerido.

3. El proceso de planeación del EPSS de la escuela/el distrito. • Involucra representantes interesados del distrito/la escuela; • Incluye un análisis de las necesidades del estudiante y de los interesados, información

demográfica y niveles de rendimiento actual; • Identifica un grupo desafiante de metas y medidas que se enfocan en aumentar el

aprendizaje para todos los estudiantes; • Desarrolla una manera de mejorar continuamente que identifique los cambios que serán

hechos para que el crecimiento en el rendimiento del estudiante pueda ser documentado e imitado.

• Facilita la alineación de los planes de mejoramiento a nivel departamental y nivel de salón de clase, incluyendo la transición en los niveles de grado;

• Proporciona una valoración sistemática diseñada para documentar la rendimiento del estudiante y el crecimiento hacia las metas del distrito/escuela;

• Identifica estrategias, intervenciones y planes de acción; y • Proporciona un análisis interno del sistema.

4. Hay un comité directivo del EPSS designado al nivel escolar/del distrito que es responsable de iniciar, planear y coordinar los esfuerzos de mejoría.

5. Las prioridades del presupuesto se basan de acuerdo a una valoración de los recursos humanos y fiscales que se necesitan para completar la misión, las metas y el plan de EPSS.

Page 80: Eduaccount es

Parents Reaching Out 74 Invierno 2010

6. Los líderes usan el análisis de los resultados del rendimiento de los estudiantes: las valoraciones del ciclo corto, los exámenes estandarizados, CRT, etc.

7. Los líderes consideran las fortalezas y las debilidades de los facultativos y el personal, el medio ambiente competitivo, la reforma educacional y las innovaciones tecnológicas cuando se establecen las prioridades para la escuela.

8. El distrito/la escuela lleva a cabo actividades de desarrollo para el personal para apoyar el EPSS del distrito/escuela.

REQUISITOS PARA EL EPSS DEL DISTRITO 1. El EPSS del distrito debe de ser revisado para enfatizar las prioridades que trabajen con las

necesidades de aprendizaje del estudiante. El resultado deseado de la revisión es para desarrollar un solo EPSS detallado que sintetice la información de varios planes existentes que reflejen las prioridades de instrucción del distrito (el EPSS actual, el plan de acción correctivo, el plan de acción de cinco años, el plan del título uno a nivel del distrito, etc.) el incluir las metas mayores y/o referencias a los documentos que tratan con las prioridades que son de instrucción del distrito (tal como el plan de seguridad, plan de participación de los padres y la comunidad y otros. La alineación, la claridad y la simplicidad deben de ser el objetivo de este proyecto complejo. Las metas del EPSS del distrito deben de alinear, pero no están limitadas a, las áreas deseadas del EPSS del distrito.

2. El distrito debe de proporcionar actividades de desarrollo profesional diseñadas para iniciar/expandir la utilización de los sistemas enfocados para la mejora continua del distrito como se muestra en el EPSS. Además, el desarrollo profesional debe de reflejar un énfasis en el uso de datos para una instrucción informada.

3. Se requiere que el distrito implemente completamente el uso de valoraciones de ciclo corto para poder valorar el progreso del estudiante hacia las metas académicas del EPSS y proporcionar la base para ajustar los programas/la instrucción antes de recibir los resultados del examen de referencia de criterio de Nuevo México de fin de año (NMSBA).

4. El distrito debe de mantener y analizar toda la información básica y comparativa para conducir el rendimiento del distrito con un énfasis en la selección, manejo, análisis y el uso de información como la base para las decisiones y la mejoría.

5. El plan del distrito es una vista general de las acciones iniciadas por el distrito que afectan al distrito en general (la adopción amplia del distrito de una estrategia como tutelaje, escuela de verano, etc.).

6. El EPSS del distrito debe de articular nuevas iniciativas para el año de distrito y alinearse en todos los sistemas para apoyar las estrategias y las metas que cumplan con el criterio siguiente: • Centrado en el estudiante, • Que apoye el progreso académico del estudiante, • Que pueda medirse usando una base de información, • Que tenga evidencia de datos de una valoración estandarizada, • Que sean valoradas regularmente para el progreso de la implementación, • Que sea apoyada por una estrategia/actividad articulada, y • Que sea un esfuerzo colaborativo con las personas interesadas que participan en el desarrollo.

Page 81: Eduaccount es

Parents Reaching Out 75 Invierno 2010

Creando una Cultura de Responsabilidad en Nuestras Escuelas

Considere la definición del diccionario Webster de responsabilidad: “sujeto a tener que reportar, explicar o justificar; tener que responder, responsable.” Observa como la definición comienza con las palabras “sujeto a”, implicando muy poco que elegir en el asunto. Esta definición sin poder que está orientada en confesar sugiere lo que todos hemos observado. La responsabilidad es vista como una consecuencia de un rendimiento pobre; este es un principio al que le deberíamos de temer porque solamente puede terminar lastimándote.

Porque la mayoría de la gente experimenta la responsabilidad de esta manera, no es sorprendente que ellos pasen tanto tiempo evitando, explicando y justificando los resultados pobres. Una definición más positiva y poderosa de responsabilidad puede hacer más para lograr resultados sobresalientes que todos los dedos en el mundo que estén apuntando y culpando.

Considere la siguiente nueva definición de responsabilidad: “Una elección personal de elevarse por encima de las circunstancias de uno y demostrar la posesión necesaria para lograr los resultados deseados; para verlo, poseerlo, resolverlo y hacerlo.”

Esta definición incluye una manera de pensar o actitud de preguntar continuamente, “¿Qué más puedo hacer para elevar por encima de mis circunstancias y lograr los resultados que deseo?”

Esto requiere un nivel de posesión que incluye el hacer, mantener y responder a los compromisos personales. Tal perspectiva abraza ambos esfuerzos actuales y futuros en lugar de explicaciones reactivas e históricas. Armados con esta definición nueva de responsabilidad, usted se puede ayudar a usted mismo y a otros para hacer todo lo posible para sobrepasar las circunstancias difíciles y lograr los resultados deseados.

Fuente: R Connors, T. Smith, “Crear una cultura de responsabilidad” MRO Hoy

Cada niño en Nuevo México merece una educación de calidad que los preparará para tener éxito como adultos en sus comunidades. Las leyes estatales y federales han mandado cambios en las escuelas para mejorar las oportunidades de aprendizaje y los niveles de logro para todos los niños y jóvenes. Aunque estas leyes establecen expectativas con guía y límites de tiempo, todas ellas están basadas en una creencia fuerte en el control local. Esto significa que las escuelas, los distritos y los estados tienen la oportunidad de trabajar como socios con las familias y las comunidades en el proceso de mejoramiento escolar.

Juntos, podemos hacer una diferencia sin verdaderamente enfocamos nuestros esfuerzos en todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidades, aquellos en áreas con desventaja económica, aprendices del lenguaje inglés, aquellos que son dotados y talentosos, aquellos que están siendo criados por los abuelos o padres adoptivos—cada niño sin importar su etnia cultural o estado económico. Podemos lograr resultados tan solo cambiando nuestra actitud acerca de la responsabilidad. En lugar de pensar que la responsabilidad nos haga algo—nosotros necesitamos estar pensando que la responsabilidad nos ayudará a obtener un logro. Reportando los resultados en formatos que son de uso y entendibles trae a las familias, las escuelas y las comunidades incluidas a lograr resultados en mejorar la escuela. ¡Nosotros podemos verlo, poseerlo, resolverlo y hacerlo!

Page 82: Eduaccount es

Parents Reaching Out 76 Invierno 2010

Notas y Reflexiones

Page 83: Eduaccount es

Sección 4

Recursos

Parents Reaching Out 77 Invierno 2010

Page 84: Eduaccount es

Solicitud de Archivos Públicos El Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED) sigue los procedimientos contenidos en el Ley de Inspección de Archivos Públicos de Nuevo México (NMSA 1978, Capítulo 14, Artículo 2) y la guía de cumplimiento publicada del Abogado General de Nuevo México. [Guía: http://www.ago.state.nm.us/divs/civil/ipra_fourth_edition_final07.pdf]

Al recibir una solicitud, el Responsable de los Archivos del Departamento de Educación Pública de NM responderá por escrito dentro de tres días hábiles para notificarle si recibieron la solicitud. Entonces, después de determinar si el record solicitado existe, los Archivo aprobados para mandar serán enviados por correo, usando correo certificado.

Para Presentar una Solicitud: El solicitante debe de escribir su nombre y proporcionar una dirección de correo a donde mandar los documentos solicitados. Las solicitudes deben de ser dirigidas a:

Beverly Friedman, Oficial de Información Pública NMPED Custodian of Record 300 Don Gaspar Santa Fe, NM 87501 Teléfono: 505-827-6661 Fax: 505-827-6588

(Efectivo Septiembre 7, 2007)

Parents Reaching Out 78 Invierno 2010

Page 85: Eduaccount es

Parents Reaching Out 79 Invierno 2010

Conexiones de Sitio Web Academia para el Desarrollo Educacional http://www.aed.org/Projects/resourcecenter.cfm El Centro de Recursos Federal se esfuerza para mejorar los resultados educacionales para todos los niños, especialmente aquellos con discapacidades. FRC trabaja con centros regionales en apoyar a los Directores Estatales de Educación Especial y también asiste a la Oficina de los Programas de Educación Especial en comunicar e implementar sus iniciativas y en lograr sus objetivos. Red de Trabajo Appleseed http://www.appleseednetwork.org/ Appleseed es una red de trabajo sin fines de lucro dedicados a construir una sociedad donde las oportunidades son genuinas, el acceso a la ley es universal e igual, y el gobierno ayuda al interés público. Este sitio ofrece recursos en participación y responsabilidad de los padres bajo la ley. El centro de Nuevo México participa en actividades de la Familia, Consejo de Asesoría de la Participación de los Padres (FPIAC) patrocinado por el Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED).

Centro para la Educación y el Estudio de las Poblaciones Diversas (CESDP) www.cesdp.nmhu.edu El Centro para la Educación y el Estudio de las Poblaciones Diversas proporciona asistencia a las comunidades para mejorar la calidad de la educación para todos los que están aprendiendo. Trabajando Juntos: Asociaciones de la Escuela, la Familia y la Comunidad—una Caja de Herramienta para las Comunidades Escolares de Nuevo México fue desarrollado por CESDP y apoyado por el Departamento de Educación Pública de Nuevo México.

Centro para Intervenciones y Apoyo para el Comportamiento Positivo www.pbis.org Este centro está patrocinado por los Programas de la Oficina de Educación Especial (OSEP) para construir capacidad y proporcionar apoyo técnico acerca de los sistemas de comportamiento para ayudarle a los estados y a los distritos en el diseño de escuelas efectivas. IDEA: Construyendo la Legacía de IDEA 2004 http://idea.ed.gov/ Este sitio nuevo fue creado para proporcionar un lugar para todos los recursos relacionados con IDEA y sus regulaciones de implementación (incluye información para la Parte B y la Parte C) Centro de Recursos Regionales de Mountain Plains (MPRRC) http://www.rrfcnetwork.org/mprrc MPRRC está patrocinado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, Oficina de los Programas de Educación Especial para construir la capacidad de las Agencias Estatales de Educación y para Dirigir a las Agencias en mejorar los programas y los servicios para los infantes, niños y jóvenes con discapacidades. Centro Nacional de Asistencia Técnica para la Niñez Temprana (NECTAC) http://www.nectac.org/ Patrocinado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos Oficina de los Programas de Educación Especial, NECTAC proporciona recursos para mejorar los sistemas de servicio y los resultados para los infantes, niños y de edad preescolar con necesidades especiales y sus familias.

Fundación de Nuevo México para un Gobierno Abierto (NM FOG) http://nmfog.org/ Una organización caritativa y educacional que ayuda al público en general a entender, obtener y ejercitar sus derechos de la primera enmienda; sus derechos y responsabilidades bajo las Reuniones Abiertas de Nuevo México Inspección de los Archivo Públicos y la Ley de Información de los Archivos de Arresto; y sus derechos bajo la Ley Federal de la Libertad de Información. Si se niega el acceso a un record público o una reunión, llamar a la línea gratis de la Fundación de Nuevo México para un Gobierno: 1-888-843-9121 o, en Albuquerque, 843-9121 o e-mail: [email protected]

Page 86: Eduaccount es

Parents Reaching Out 80 Invierno 2010

Departamento de Educación Pública de Nuevo México http://www.ped.state.nm.us El Departamento de Educación Pública de Nuevo México (NMPED) proporciona liderazgo, asistencia técnica y garantía de calidad para mejorar el rendimiento del estudiante y disminuir la discrepancia de logro para todas las escuelas públicas de Nuevo México. Los vínculos directos a las oficinas en el Departamento de Educación Pública están incluidos abajo.

Oficina de Garantía de Calidad: http://www.ped.state.nm.us/qab/index.html Oficina de Escuelas de Prioridad: http://www.ped.state.nm.us/div/psb/index.html Oficina de Educación Especial: http://www.ped.state.nm.us/seo/index.htm

Oficina de Programas de Educación Especial (OSEP) http://www.ed.gov/about/offices/list/osers/osep/index.html La Oficina de los Programas de Educación Especial (OSEP) está dedicada a mejorar los resultados para los infantes, niños y jóvenes con discapacidad desde el nacimiento hasta los 21 años de edad, al proporcionar liderazgo y apoyo financiero para ayudar a los estados y a los distritos locales. Red de Trabajo de Diseminación y Asistencia Técnica (TA&D) http://www.rrfcnetwork.org/content/view/137/192/ La asistencia técnica para los Centros de Recursos Regionales y el Centro de Recurso Federal financiado por los Programas de Educación Especial de la Oficina federal (OSEP) para ayudar a las agencias estatales de educación en el mejoramiento sistemático de los programas de educación, las prácticas y los reglamentos que afectan a los niños y a los jóvenes con discapacidades. Confianza en la Educación (The Education Trust) http://www2.edtrust.org/edtrust Confianza en la Educación trabaja para un logro académico alto de todos los estudiantes en todos los niveles, desde pre-kínder hasta colegio y en cerrar para siempre la discrepancia del logro que separa a los estudiantes de bajo ingreso y a los estudiantes de color de otros jóvenes. Información en abogacía, formación de leyes, investigación, datos y más.

Departamento de Educación de los Estados Unidos http://www.ed.gov/nclb/landing.jhtml Todo lo que necesita saber acerca de Que Ningún Niño se Quede Atrás, incluyendo las hojas de hechos, historias de éxito, información de leyes y mucho más. Se vincula a recursos y otras redes enfocadas en mejorar los resultados para todos los niños en cada escuela.

Reconocimientos Parents Reaching Out usó la información de los sitios enlistados en nuestra lista de Conexiones del Sitio Web para desarrollar este libro. Nosotros deseamos específicamente reconocer los grupos y/o agencias mencionados abajo por la valorable información producida por su organización.

Centro Nacional de Asistencia Técnica de la Niñez Temprana (NECTAC)

Departamento de Educación Pública de Nuevo México

Red de Diseminación y Asistencia Técnica (TA&D)

La Confianza en la Educación (The Education Trust)

Departamento de Educación de los Estados Unidos

Page 87: Eduaccount es

Parents Reaching Out 81 Invierno 2010

Recursos de Parents Reaching Out Las siguientes publicaciones están disponibles impresas en papel y en CD. Por favor contacte a Parents Reaching Out (1-800-524-5176) para solicitar talleres, publicaciones o nuestro CD de PRO para todas las publicaciones. Usted puede bajar nuestras publicaciones de nuestro sitio web: www.parentsreachingout.org * Indica si la versión en español está disponible

Acrónimos, Abreviaciones y Definiciones

Un Puente Hacia el Futuro * (Camino de Habilidad hacia el Diploma)

Libro de Ideas * (Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Instrucción y más)

Aplicación para el DD Waiver & Manuales de Asignación para el DD Waiver * (Acceso al Cuidado de la Salud)

Hojas de Hechos de Sabia Usted * (NCLB, Alfabetismo, Participación de los Padres, Niñez Temprana)

Intervención Temprana y Medio Ambiente Natural * (Del Nacimiento hasta Tres)

Año Escolar Extendido * (Servicios Relacionados de Educación Especial)

Consejos del Cuidado de la Salud Familiar* (Hojas de Hechos en el Acceso al Cuidado de la Salud)

Series de Conexiones Familiares* (Seis Libros basados en el Modelo de Epstein)

Participación Familiar: Construyendo Asociaciones Comunitarias* (NCLB, IDEA y más)

Hojas de Hechos de Primeros Pasos* (Intervención Temprana)

¿Cómo Puedo Ayudar a Este Niño? (Integración Sensorial)

Vamos a Comenzar la Jornada * (Un Repaso de la Educación Especial)

Transición de la Misión * (De Head Start a la Primaria)

Los Siguientes Pasos al Éxito * (De Intervención Temprana a la Niñez Temprana)

Línea Abierta y Más * (Habilidades de Comunicación)

Direcciones Positivas para el Comportamiento del Estudiante (Estrategias & Herramientas de Intervención)

Educación Inclusiva Práctica en Nuevo México * (!Aprendizaje diferenciado en su apogeo!)

Respuesta a la Intervención (RTI)* (Sistema de apoyo planeado para las escuelas de NM)

Contando tu Historia * (Habilidades de Comunicación –Compartiendo su Perspectiva)

La Jornada Continúa* (Camino Estándar y de Buena Disposición para la Carrera al Diploma)

El Manual: Derechos de los Padres en los Procedimientos de Educación Especial * (El Proceso de IEP)

Nosotros también distribuimos Documentos y Publicaciones de Asistencia Técnica del Departamento de Educación Pública de Nuevo México de otras agencias locales, estatales y federales que sirven a los niños y sus familias.

Page 88: Eduaccount es

Glosario de Términos No importa si usted está tratando de navegar los sistemas de intervención temprana, la educación o la educación especial, está usted entrando a un mundo que tiene un lenguaje propio. Este lenguaje frecuentemente se refiere como “acrónimos”. Puede parecer como un lenguaje foráneo, pero es realmente sólo un lenguaje de iniciales. Esperamos que este glosario de términos le proporcione la información que usted necesita para entender mejor los acrónimos o términos que son usados en este libro.

• Responsabilidad – Sujeto a tener que reportar, explicar o justificar; tener que dar respuestas, responsable; una obligación o deseo para aceptar la responsabilidad o para responder por las acciones de uno mismo. Más allá de la definición del diccionario, la responsabilidad se puede convertir en una elección personal para aumentar por encima de las circunstancias de uno mismo y demostrar la posesión necesaria para lograr los resultados deseados; para verlo, poseerlo, resolverlo y hacerlo.

• Equipo de Acción Para las Asociaciones (ATP) – Este brazo de acción o grupo de trabajo de un Consejo Escolar que escribe e implementa planes para las asociaciones para producir los resultados deseados para los estudiantes, las familias y para las escuelas en general. Esto incluye a los maestros, los administradores y los miembros de familia, los negocios y las asociaciones comunitarias y los estudiantes (a un nivel de preparatoria). Su meta primaria es involucrar a las familias y la comunidad en producir maneras productivas para que más estudiantes alcancen metas educacionales importantes para el éxito y el aprendizaje.

• Progreso Anual Adecuado (AYP) – Que Ningún Niño se Quede Atrás (NCLB) requiere que cada estado mida el progreso anual hacia el logro de los estándares académicos estatales. “El Progreso Anual Adecuado” es el nivel mínimo de mejora que los estados, distritos escolares y las escuelas deben de lograr cada año. Los reportes del Progreso Anual Adecuado para todas las escuelas y distritos son dados anualmente.

Parents Reaching Out 82 Invierno 2010

cción 27 del Proyecto de Ley 212 de Nuevo México.

• Consejo Escolar – Este consejo es la sombrilla para todas las actividades escolares y puede ser la mano derecha del administrador de la escuela. Este incluye el administrador de la escuela, lideres familiares, educadores y representantes de la comunidad. Es el vínculo que conecta al trabajo de otros grupos dentro de la escuela. Los temas que se trabajan en este consejo incluyen: reglamentos de Participación de los Padres, reglamentos del Manual del Estudiante, Compacto de los Padres, problemas de instrucción y planeación del currículo para el Plan Educacional para el Éxito del Estudiante (EPSS), Las iniciativas del mejoramiento escolar del Equipo de Acción para las Asociaciones (ATP), Planeación de los Siguientes Pasos para las transiciones post-escolares y el presupuesto actual. Este consejo es un mandato y está descrito en la se

• Defensor – Un individuo que representa o habla a favor de los intereses de otra persona. Un padre que habla a favor de su niño/niña es un defensor.

• Child Find (Encuentro de Niños)– Un programa federal el cual requiere que los estados activamente localicen a los niños, desde el nacimiento a la edad de 21 años de edad, con discapacidades del desarrollo o que estén en riesgo para discapacidades del desarrollo. Child Find se enfoca particularmente en niños que no están inscritos en los programas escolares.

• Cumplimiento – El acto o el proceso de ajustarse a una demanda o solicitud para completar o ejecutar lo que se debe de hacer, obedecer; para adaptarse a los deseos de otros o a una regla. Las leyes que gobiernan a las escuelas tales como NCLB, IDEA y otro conjunto de requerimientos que deben de ser seguidos por los estados, los distritos y las escuelas. Cuando los requerimientos legales no son satisfechos, se encuentra que una agencia o grupo están “fuera de cumplimiento”.

Page 89: Eduaccount es

• Evaluación Educacional Detallada – Pruebas y/u observaciones por el personal de las escuelas públicas para determinar si un niño tiene una discapacidad y requiere educación especial y servicios relacionados. Se requiere que el equipo multidisciplinario de las escuelas del distrito haga esta evaluación y lleve a cabo una reunión con los padres para discutir los resultados.

• Mejoras Continuas y Proceso de Monitoreo (CIMP) – Se requiere que cada sitio muestre como van a monitorear y a mejorar la educación en un proceso de mejora continua.

• Discapacidad del Desarrollo (DD) – Cualquier condición física o mental que comienza antes de la edad de 18 años, causa que el niño adquiera habilidades a una velocidad más baja que sus compañeros, se espera que continúe indefinidamente e impide la habilidad del niño de funcionar en sociedad.

• Discapacidad – Una limitante física substancial o deterioro mental, el cual afecta las actividades básicas de la vida tales como: la audición, la visión, el habla, caminar, cuidarse a sí mismo, aprender o trabajar. IDEA guía como definen los estados quien es elegible para una educación pública apropiada gratis bajo la ley de educación especial;

• Educación Especial de la Niñez Temprana (ECSE) – La oficina de Educación Especial de NM supervisa los programas que ayudan a los niños de tres a cinco años de edad que tienen retrasos del desarrollo, financiado por la Ley de Educación de los individuos con Discapacidades (IDEA) Parte B, 619, y el Estado de NM.

• Intervención Temprana (EI) – Un servicio especializado que se le proporciona a las familias de infantes y niños desde el nacimiento hasta los tres años de edad, quienes están en riesgo para, o que están mostrando señales de retraso del desarrollo proporcionado por el Programa de Salud de la Familia del Infante y el Niño del Departamento de NM (FIT).

• Plan Educacional Para el Éxito del Estudiante (EPSS) - El Departamento de Educación Pública de NM requiere que cada distrito escolar desarrolle un plan estratégico de rango amplio para promover el éxito del estudiante y el mejoramiento escolar continuo. EPSS es una guía escrita para el distrito y las escuelas basados en metas y estrategias que se pueden medir. Los recursos, las asociaciones comunitarias y las actividades de desarrollo de personal deben de estar alineados a estas metas. Todas las partes interesadas, incluyendo a los padres están involucrados en el desarrollo y la implementación del EPSS.

• Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1965 (ESEA) (PL 89010) – Una ley federal diseñada para fortalecer y mejorar la calidad de la educación y la oportunidad para los estudiantes de primaria y secundaria de la nación, particularmente para niños con desventaja económica. Esta ley prepara el camino para el apoyo federal directo para la educación de niños con discapacidades y fue la base constitucional para trabajar con la educación especial. La Ley de Que Ningún Niño se Quede Atrás es la re-autorización de ESEA.

• Inglés como Segundo Idioma (ESL) – La instrucción en artes del Lenguaje para los estudiantes que tienen una capacidad limitada del inglés (LEP), enseña explícitamente la comprensión de escuchar, la expresión oral, la pronunciación, la lectura y la escritura mientras que apoyan las habilidades y los conceptos presentados en el currículo regular de inglés.

• Año Escolar Extendido (ESY) – La entrega de la educación especial y los servicios relacionados durante las vacaciones de verano cuando el niño necesita esos servicios para poder prevenir una perdida significante de las habilidades aprendidas previamente. El equipo de IEP debe de considerar la necesidad de Año Escolar Extendido en cada reunión y debe de describir específicamente esos servicios con las metas.

Parents Reaching Out 83 Invierno 2010

Page 90: Eduaccount es

• Fidelidad – El cumplimiento constante de las tareas y obligaciones y la adherencia estricta de las reglas o promesas. Fidelidad significa implementar un programa como fue propuesto; para asegurar que todos los servicios son dados correctamente.

• Educación Pública Apropiada Gratis (FAPE) – IDEA 2004 requiere que las agencias proporcionen educación especial y servicios relacionados sin costo para los padres para que un niño con discapacidades se pueda beneficiar de la educación pública. Esto requiere que un Programa de Educación Individualizado (IEP) sea desarrollado para cada niño con una discapacidad con metas que se puedan medir basados en las necesidades del niño y en los niveles presentes de rendimiento educacional.

• Plan de Servicio para una Familia Individual (IFSP) – El documento escrito el cual define los servicios de intervención temprana proporcionados para el niño y la familia. El programa está diseñado para satisfacer las necesidades del niño y la familia, y está basado en las prioridades identificadas en la familia.

• Programa de Educación Individualizado (IEP) – Un enunciado escrito del nivel actual de desarrollo del niño y un plan de instrucción individualizado, incluyendo las metas, los servicios específicos que serán recibidos, las personas que llevarán los servicios, los estándares y los límites de tiempo para evaluar el progreso y la cantidad y el grado en el cual el niño participará con compañeros desarrollados típicamente. (Inclusión / Medio Ambiente Menos Restrictivo). El EP es desarrollado por los padres del niño y los profesionales que evaluaron al niño y/o están proporcionando los servicios. IDEA requiere un IEP para todos los niños en educación especial, de tres años de edad hasta los veintiuno.

• Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) – La ley federal que proporciona la autoridad legal para los servicios de educación especial y la intervención temprana para niños desde el nacimiento hasta los 21 años de edad. La Parte B resume los servicios para los niños de 3-21 años de edad. La Parte C resume los servicios para niños del nacimiento a 3 años de edad.

• Medio Ambiente Menos Restrictivo (LRE) – Este término significa que la colocación esté lo más cerca posible del medio ambiente de educación regular bajo IDEA. Esta es la colocación educacional que le permite al niño recibir el beneficio educacional mayor mientras que participa en un medio ambiente de educación regular a la extensión máxima apropiada.

• Capacidad Limitada del Inglés (LEP) – Cuando el primer idioma del estudiante es otro que el inglés, entonces el sistema de educación debe de reconocer que el estudiante aunque pueda parecer que son buenos en inglés, puede que realmente no entienda lo que se dice por lo tanto las respuestas pueden parecer inapropiadas.

• Que Ningún Niño se Quede Atrás (NCLB) – Las ultimas enmiendas a la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA). NCLB es el nombre de los cambios estrictos de responsabilidad hechos a la ley en Enero del 2002. NCLB llama para un logro mejorado del estudiante. Les ayuda a las escuelas a mejorar la instrucción y ofrece oportunidades importantes para que los padres estén involucrados.

• Oficina de los Programas de Educación Especial (OSEP) – Agencia federal dedicada a mejorar los resultados para los infantes, niños y jóvenes con discapacidades de edades del nacimiento hasta los 21, al proporcionar liderazgo y apoyo financiero a los estados y a los distritos locales. La OSEP administra la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA).

Parents Reaching Out 84 Invierno 2010

Page 91: Eduaccount es

• Centro de Recursos e Información para Padres (PIRC) – Son programas que están financiados por becas de la Oficina de Innovación y Mejoramiento del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Los PIRCs son financiados para poder ayudar a implementar exitosa y efectivamente los reglamentos de participación de los padres, los programas y actividades que trabajan con las necesidades de educación de todos los niños y llevar a mejorías en el logro académico del estudiante. Parents Reaching Out le sirve a las familias como el PIRC para Nuevo México.

• Reglamento de Participación de los Padres (Convenio para los Padres) – Con la re-autorización de la Ley de Educación para las Primarias y Secundarias (ESEA), Que Ningún Niño se Quede Atrás requiere que todas las escuelas que reciban dólares de Titulo I en cada distrito escolar en América tengan un reglamento escrito de participación familiar el cual es desarrollado en unión y de acuerdo con los padres y educadores. Debe de ser distribuido a los padres y educadores de niños que participan en programas del Título I. Debe de asegurar que estrategias exitosas que animan y sostienen la participación activa de los padres están colocadas en cada escuela.

• Centro de Información y Entrenamiento para Padres (PTI) – Bajo la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades, la Oficina de los Programas de Educación Especial del Departamento de Educación (OSEP) financia Entrenamientos para Padres y Centros de Información en cada estado. Cada PTI proporciona entrenamiento e información para los padres de infantes, niños y jóvenes con discapacidades y a los profesionales que trabajan con ellos. Esta asistencia le ayuda a los padres a participar más efectivamente con los profesionales para satisfacer las necesidades educacionales de sus niños. Su trabajo mejora los resultados para los niños con toda clase de discapacidades (emocional, de aprendizaje y físico) desde el nacimiento hasta los 26 años de edad. Parents Reaching Out sirve a las familias de PTI para Nuevo México

Parents Reaching Out 85 Invierno 2010

• Departamento de Educación Pública (PED) –Agencia estatal que supervisa todos los aspectos de la educación en Nuevo México.

• Respuesta a la Intervención (RTI) – El proceso de la RTI es un enfoque de múltiples pasos para proporcionar servicios e intervenciones para los estudiantes que tienen problemas con el aprendizaje a niveles que aumentan de intensidad. La meta es de proporcionar apoyos y servicios de intervención temprana para prevenir el fracaso en la escuela. El progreso que los estudiantes tienen en cada etapa de intervención es monitoreada muy de cerca. Los resultados del monitoreo son usados para tomar decisiones acerca de la necesidad de una instrucción y/o intervención basada en la investigación más avanzada en educación general, educación especial o ambas.

• Educación Especial (SPED) – La instrucción especializada hecha a la medida que le quede a las fortalezas y necesidades únicas de aprendizaje del estudiante individual con discapacidades, de edades de tres hasta la preparatoria (hasta la edad de 22). Los programas se enfocan en las materias académicas, competencia social y también incluye la terapia y otros servicios relacionados que le ayudan al niño a superar las dificultades en todas las áreas de desarrollo. Estos servicios son requeridos por IDEA para que se lleven en un medio ambiente menos restrictivo.

• Plan de Rendimiento del Estado (SPP) – La Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) del 2004 requiere que los Estados desarrollen un plan de rendimiento de seis años. Este plan (SPP) evalúa el esfuerzo para implementar IDEA y describe las medidas de los planes para una mejoría continua. OSEP ha identificado indicadores que sean incluidos en el SPP y requieren que los Estados reporten el progreso en objetivos puestos por la ley Estatal y Federal para determinar el cumplimiento.

Page 92: Eduaccount es

Parents Reaching Out 86 Invierno 2010

• Equipo de Ayuda para el Estudiante (SAT) – Un grupo de personas de la escuela quienes tienen el propósito de proporcionar apoyo adicional de Nivel II (nivel del salón de clases) para los estudiantes que están experimentando dificultades que les están previniendo de beneficiarse de la educación general ya sea porque tienen una rendimiento por debajo o por arriba de las expectaciones.

• Servicios de Educación Suplemental (SES) – Una de la provisiones de Que Ningún Niño se Quede Atrás (NCLB) es llamado Servicios de Educación Suplemental. Esto es extra, ayuda de afuera para los estudiantes que asisten a las escuelas del Título I. Los servicios de educación suplemental deben de ser ofrecidos a los padres a expensas del distrito en el segundo año después de que se ha determinado que la escuela está "en necesidad de mejoría". A todas las familias elegibles se les ofrecen estos servicios. La prioridad para esta ayuda adicional es dada a los padres de bajo ingreso. El distrito proporciona dinero para que los padres escojan el proveedor de estos servicios extras de una lista aprobada por el Departamento de Educación Pública de NM. SES proporciona ayuda extra en lectura, artes del lenguaje o matemáticas y no debe de llevarse a cabo durante horas de la escuela. Los servicios deben de incluir tutelaje, clases extras o programas especiales ofrecidos por proveedores en la comunidad.

• Título I – Esta ley es la Parte A de la Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1965 (ESEA). La intención de Titulo I es disminuir la discrepancia que existe en la educación entre los niños de bajo y mediano ingreso al proporcionar recursos extras para ayudar a mejorar la instrucción en las escuelas de alta pobreza. La ley de educación Primaria y Secundaria de 1965 (ESEA) fue re-autorizada en el 2001 como la Ley de Que Ningún Niño se Quede Atrás del 2001 (NCLB). La ley requiere que los estados desarrollen estándares en lectura y matemáticas y valoraciones vinculadas a esos estándares para todos los estudiantes en los grados del 3-8. Las Agencias Educacionales Locales (LEAs) y las escuelas deben de usar fondos del Título I para actividades que basadas en la investigación científica sugieren que serán las más efectivas en ayudar a todos los estudiantes a satisfacer todos los estándares Estatales.

• Transición – El cambio de un servicio, lugar o programa a otro. La transición de los niños pequeños con discapacidades de la edad de tres años de intervención temprana a los servicios de educación especial de pre-escolar o a otra colocación de la comunidad (intervención temprana y educación especial). La transición de los adolescentes de los servicios escolares a los servicios de adultos.

• Departamento de Educación de los Estados Unidos (USDOE) – Suplementa y complementa los esfuerzos de los estados, los sistemas escolares locales y otros instrumentos de los estados, el sector privado, instituciones de investigación educacional privadas y públicas sin fines de lucro, organizaciones basadas en la comunidad y a los estudiantes a mejorar la calidad de la educación

Los líderes escolares quienes quieren cambios positivos y creen que todos los estudiantes pueden lograr altos grados de logro académico necesitan tener en lugar esas asociaciones y procesos que cambiaran a la escuela de “buena a grandiosa”. Las escuelas grandiosas creen que cada estudiante puede aprender a altos niveles y que cada maestro puede ayudar a todos los estudiantes a lograr altos niveles. Las escuelas grandiosas también creen que forjando relaciones positivas, saludables y significativas con las familias y las comunidades traerá expectativas y aprendizajes que beneficia a cada estudiante.

Comprometiendo a todas las familias: Creando una Cultura de Escuelas Positivas al Poner la Investigación en Práctica.

Constantino, 2003

Page 93: Eduaccount es

Parents Reaching Out Su Unico Lugar para Ayudar a la Familia a ser más Fuerte

Como una organización estatal sin fines de lucro, nosotros nos conectamos con padres, proveedores de cuidados, educadores y otros profesionales para promover experiencias saludables, positivas y de cuidado para las familias y los niños de Nuevo México. Hemos servido a las familias de Nuevo México por más de veinticinco años. Nuestro personal y voluntarios de la red de trabajo de acción de liderazgo familiar reflejan la diversidad única de las comunidades a través de nuestro estado.

Los niños no vienen con instrucciones de cómo lidiar con las circunstancias difíciles que muchas familias experimentan. Parents Reaching Out cree que las familias necesitan ir más allá de los límites de los servicios formales. Lo que podemos ofrecernos unos a otros es únicamente nuestro. Nosotros hemos estado ahí.

Nuestra Misión La misión de Parents Reaching Out es aumentar los resultados positivos para las familias y los niños de Nuevo México a través de tomar decisiones informadas, abogacía, educación y recursos. Parents Reaching Out proporciona oportunidades de redes de trabajo para que las familias se conecten y se apoyen unas a otras. Esta misión apoya a todas las familias incluyendo aquellas que tienen niños con discapacidades, y otras que estén en desventaja. Parents Reaching Out logra esto al:

Desarrollar el liderazgo familiar Conectar a las familias unas con otras Construir asociaciones de colaboración Proporcionarle a las familias el conocimiento y las herramientas para aumentar su poder

Nuestras Creencias Las familias necesitan apoyo donde quiera que estén en su jornada. Todas las familias se preocupan profundamente por sus niños. Las familias pueden necesitar herramientas y apoyos para conseguir sus sueños. Todas las familias son capaces de tomar decisiones informadas que sean las correctas para su

familia. Las familias en el estado se benefician de nuestra organización teniendo el personal y los

materiales que satisfagan su diversidad. Los sistemas que escuchen cuidadosamente la perspectiva de la familia mejoran los resultados

para nuestros niños.

Nosotros invitamos a todas las familias y aquellos que sirvan a las familias y niños de Nuevo México para que haga de Parents Reaching Out su único lugar para ayudar a la familia a ser más fuerte. Nuestro Centro de Recursos, publicaciones, y talleres ofrecen herramientas para tomar decisiones informadas y construir asociaciones en las comunidades. Nuestro personal entrenado y red de trabajo de los voluntarios están aquí para servirlos.

Parents Reaching Out es la casa de: Centro de Recursos e Información para Padres de NM (NMPIRC)

Centro de información y Entrenamiento para Padres de NM (NMPTIC) Centro de Información de la Salud de Familia a Familia de NM (NMF2FHIC)

Parents Reaching Out 1920 B Columbia Drive, SE Albuquerque, NM 87106 1-505-247-0192 1-800-524-5176 www.parentsreachingout.org

Del I-25—tome el Blvd. Gibson en la salida 222 y diríjase hacia el Este en Gibson. De vuelta a la izquierda al llegar al tercer semáforo (Girard). De vuelta a la izquierda en la calle Vail. Sígale una cuadra a Colombia. Voltee a la izquierda en Colombia. Parents Reaching Out está en el lado este de la calle. ¡Bienvenido!

Page 94: Eduaccount es

La responsabilidad del proceso le ayuda a las escuelas y a las familias a ver los hechos para tomar decisiones informadas para mejorar los resultados para los niños. El acceso a los mismos hechos construye fundaciones para la confianza y pertenencia compartida para planear resultados positivos

Las familias son un valor para el proceso de mejoramiento de la escuela. Ellos son socios en la toma de decisiones. Es importante involucrar a las familias de tal manera de que les den un sentido de pertenencia y valor a su competencia y utilidad.

Sentido de pertenencia: Todos queremos sentir que pertenecemos a algo y las familias no son diferentes. Las familias que se sienten incluidas y respetadas trabajarán hacia la meta más grandiosa de ayudar a otros. ¡Démosles la Bienvenida!

Competencia: Las familias pueden justamente tener la solución que usted ha estado buscando. Reconozcamos su competencia como un socio en el ciclo de enseñanza-aprendizaje. Las familias aprenden mucho acerca de las necesidades de sus niños al navegar los sistemas complejos. Ellas quieren aprender más. Ofrezcan oportunidades para un aprendizaje compartido.

Ser Valorados: Las familias han aprendido una variedad de maneras en las que pueden ayudar a otros para encontrar los caminos que llevan al éxito y la independencia de sus niños. ¡Invítelos a compartir!