Eduardobehrentz

45
1 GAS NATURAL VEHICULAR EN COLOMBIA: CASO DE ESTUDIO PARA EL SECTOR DE TRANSPORTE PÚBLICO Eduardo Behrentz, Ph.D. Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional XIV Congreso Naturgas, Cartagena. Abril 14 y 15 de 2011

Transcript of Eduardobehrentz

Page 1: Eduardobehrentz

1

GAS NATURAL VEHICULAR EN COLOMBIA: CASO DE ESTUDIO PARA EL SECTOR DE TRANSPORTE PÚBLICO

Eduardo Behrentz, Ph.D.Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional

XIV Congreso Naturgas, Cartagena. Abril 14 y 15 de 2011

Page 2: Eduardobehrentz

2

AGRADECIMIENTOS

• Edgar Andres Virguez (Grupo SUR)

• Naturgas – Contrato UA0009-11

Page 3: Eduardobehrentz

3

ANTECEDENTES

Page 4: Eduardobehrentz

4

La contaminación del aire en centros urbanos es un problema creciente y que representa uno de los mayores desafíos ambientales para las autoridades de carácter local de ciudades del mundo en desarrollo.

Page 5: Eduardobehrentz

5

Page 6: Eduardobehrentz

6

Page 7: Eduardobehrentz

7

Fuente: Global Climate Report

Page 8: Eduardobehrentz

8

Son varios los parámetros que se utilizan para determinar la contaminación del aire: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), ozono (O3) y material particulado (PM)

Page 9: Eduardobehrentz

9

Índice porcentual de excedencia para todo Bogotá entre 1997 y 2008

EL PROBLEMA ES EL MATERIAL PARTICULADO

Page 10: Eduardobehrentz

10

TAMBIÉN SABEMOS CUAL ES LA CAUSA

Page 11: Eduardobehrentz

11

LAS FUENTES MÓVILES ALIMENTADAS CON ACPM DOMINAN LA EXPOSICIÓN A MATERIAL PARTICULADO

Page 12: Eduardobehrentz

12

Page 13: Eduardobehrentz

13

eCombustibl

Otros OHCOOHC 222yx ++→+

Aire

Gases

Energía

Page 14: Eduardobehrentz

14

Y la tendencia es a seguir creciendo…

Page 15: Eduardobehrentz

15

Page 16: Eduardobehrentz

16

Page 17: Eduardobehrentz

17

Page 18: Eduardobehrentz

18

Y EL GAS NATURAL…

• Tiene aplicaciones residenciales, industriales y vehiculares.

• Es conveniente desde la perspectiva de diversificación de la canasta energética.

Page 19: Eduardobehrentz

19

METODOLOGÍA

Page 20: Eduardobehrentz

20

Análisis de ventajas y desafíos asociados con el uso del GNC en Colombia

Evaluación del desempeño ambiental

Valoración económica

Emisión de gases y partículas

contaminantes

Procesamiento de combustibles

Operación de los automotores

Costo Inicial de Inversión

Costo de Combustible

Costo deMantenimiento

Evaluación de la exposición personal

Proyección de precios

Consumo de combustible

Page 21: Eduardobehrentz

21

Vehículos seleccionados

Tipo de Vehículo CombustibleVida Útil (años)

Factor de Actividad(km año-1)

Bus Padrón ACPM 10 65,000

Bus Padrón GNC 10 65,000

Bus Articulado ACPM 13 75,000

Bus Articulado GNC 13 75,000

Page 22: Eduardobehrentz

22

• Tasa de descuento nominal: 10.9%• Tasa de interés: 12.41% EA

Page 23: Eduardobehrentz

23

Fuentes de Información (secundaria)

• Costos de adquisición de los vehículos – Proveedores locales y documentación internacional.

• Costo combustibles - UPME y ajustes inflacionarios de acuerdo a escenarios DNP.

• Costo mantenimiento - Fichas técnicas de operación y literatura científica reportada en publicaciones indexadas y revisadas por pares.

Page 24: Eduardobehrentz

24

RESULTADOS

Page 25: Eduardobehrentz

25

Desempeño Ambiental

• Emisiones de gases y partículas• Evaluación de la exposición personal

Valoración Económica

• Costo inicial de adquisición• Costo de combustible• Costo de mantenimiento

Page 26: Eduardobehrentz

26

Desempeño Ambiental ( g GJ -1)Huella Ecológica

Etapa CO2 CO NOx HCT MPExtracción - Producción 7,000 5.0 40 100 1.2Distribución 110 0.3 1 0.4 0.1Total 7,100 5.3 41 100.4 1.3

Etapa CO2 CO NOx HCT MPExtracción - Producción 1,600 1.0 20 13.0Distribución 198 16.0Abastecimiento 2,500 0.4 6 15.4 0.8Total 4,100 1.4 224 44.4 0.8

ACPM

GNC

Page 27: Eduardobehrentz

27

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

CO HCT CO2 MP NOx

Pro

porc

ión

de la

s em

isio

nes

de A

CP

M/G

NC

CO HCT CO2 MP NOx

Page 28: Eduardobehrentz

28 * CO2 / 10 **HCT x 10 ***MP x 100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CO2* CO HCT** NOx MP***

Fac

tor

de e

mis

ión

(g k

m-1

)

CO2* CO HCT** NOx MP***

ACPM GNC

Emisiones Durante la Combustión

Page 29: Eduardobehrentz

29

0

1

2

3

4

5

6

0 20 40 60 80

Em

isió

n (g

m-1

)

Velocidad (km h-1)

GNC ACPM

Page 30: Eduardobehrentz

30

Desempeño Ambiental

• Emisiones de gases y partículas• Evaluación de la exposición personal

Valoración de Costos

• Costo inicial de adquisición• Costo de combustible• Costo de mantenimiento

Page 31: Eduardobehrentz

31

Costo Inicial (Adquisición)

Tipo de Vehículo CombustibleVPN

($ km-1)Bus Padrón ACPM 170Bus Padrón GNC 260Bus Articulado ACPM 310Bus Articulado GNC 330

Page 32: Eduardobehrentz

32

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,000

2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026

Pre

cio

($ g

al-1

)

ACPM GNC

Pesos constantes (2009) – Proyecciones UPME

Page 33: Eduardobehrentz

33

Costo de Combustible

Tipo de Vehículo CombustibleVPN

($ km-1)Bus Padrón ACPM 640Bus Padrón GNC 510Bus Articulado ACPM 770Bus Articulado GNC 700

Page 34: Eduardobehrentz

34

Costo de Operación y Mantenimiento

Tipo de Vehículo CombustibleVPN

($ km-1)Bus Padrón ACPM 160Bus Padrón GNC 120Bus Articulado ACPM 300Bus Articulado GNC 250

Page 35: Eduardobehrentz

35

COSTO TOTAL

Tipo de Vehículo CombustibleVPN

($ km -1)Bus Padrón ACPM 980Bus Padrón GNC 900Bus Articulado ACPM 1,370Bus Articulado GNC 1,280

Page 36: Eduardobehrentz

36

Ahorros Potenciales - Escenario

• La migración hacia motores GNC generaría un ahorro por kilómetro recorrido de $80 para los buses padrón y $90 pesos para buses articulados.

• Si para el 2016, el 50% de la flota de transporte público de Bogotá migrara hacia GNC se lograrían ahorros anuales de unos $35,000 millones de pesos.

• Lo anterior significaría ahorros cercanos a los $400,000 millones de pesos en la vida útil de los vehículos (suficiente para adquirir la flota troncal).

Page 37: Eduardobehrentz

37

OTRAS CONSIDERACIONES

• Incertidumbre del ejercicio es significativa (pero en varios casos va a favor de la conclusión - precio mayoristas, factores de emisión en Colombia, elementos no incluidos).

• No hemos incluido los beneficios en salud (morbilidad, mortalidad, productividad, competitividad).

• Esquema de precios.

Page 38: Eduardobehrentz

38

VALORACIÓN BENEFICIOS EN SALUD

• Bajo el escenario mencionado se lograría una reducción de 2,000 toneladas de material particulado.

• De acuerdo a lo documentado en el Plan Maestro de Calidad del Aire de Bogotá (SDA, TMSA, Uniandes), lo anterior significaría beneficios económicos superiores a un billón de pesos.

Page 39: Eduardobehrentz

39

ÑAPA – ESQUEMA DE PRECIOS

Page 40: Eduardobehrentz

40

Historia Regulatoria

• Liberación de precios (contexto internacional).

• Control inflacionario (pre-1998).

• Paridad de precios de importación.

• Precio de referencia (y lo contrario).

• Costo de oportunidad.

• Subsidios (y desmonte de los mismos).

• Fondo de estabilización de precios.

Page 41: Eduardobehrentz

41

Estructura de precios del ACPM

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Transporte

Margenes adistribuidores

Impuestos

Costo producción

Page 42: Eduardobehrentz

42

Subsidios al ACPM

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2004 2005 2006 2007 2008

Sub

sidi

os d

el e

stad

o (1

06P

esos

)

Entre el 2004 y el 2008 se otorgaron 14 Billones de pesos al ACPM (pesos constantes de 2010)

Page 43: Eduardobehrentz

43

Fondo de Estabilización de Precios

• 2008 - $900,000 millones de pesos.

• Septiembre de 2010 - $3,600 millones.

• Febrero 2011 - Déficit de $400,000 millones.

• Abril de 2011 - Aumento de $150 pesos en el precio del ACPM.

Page 44: Eduardobehrentz

44

CONCLUSIÓN

Razones estratégicas, energéticas, ambientales y económicas demuestran que es conveniente, recomendable y oportuno fomentar y masificar el uso del gas natural en la flota de servicio público de pasajeros.

Page 45: Eduardobehrentz

45

GRACIAS

Eduardo [email protected]