Educabilidad

8
EDUCABILIDAD Consigna : Armar la contratapa de un libro Trabajo realizado por los alumnos.

Transcript of Educabilidad

Page 1: Educabilidad

EDUCABILIDAD

• Consigna: Armar la contratapa de un libro

Trabajo realizado por los alumnos.

Page 2: Educabilidad

¿Qué es la educación? ¿Qué finalidadcumple? ¿Cómo se relacionan el educadorcon el educando? El autor responde a estos interrogantes y muchos más en la presente obra, haciendo gran hincapié en una visión personalista de la educación, donde se entiende a ésta como una relación dinámica entre personas. Esto significa que se trata de una relación entre seres imperfectos en tanto que perfectibles, que son fines en sí mismos y tienen la capacidad de ordenarse o no a su esencia por medio de su voluntad libre. Esta es la perfectibilidad que se muestra en la educación, que además es recíproca (de docente a alumno y viceversa, justamente porque ambos son personas). En esta educabilidad se incluye tanto el crecimiento individual y singular como el desarrollo en el medio social de la persona, la cual es el fin último de la educación y será por tanto el centro alrededor del cual se ordenarán las tesis de este libro.

Page 3: Educabilidad

Trabajo Practico

Educación, Hoy.

Educación, Hoy. es un libro dedicado a los

estudiantes que desean convertirse en

educadores. Poniendo énfasis en la

educabilidad, entendida como la capacidad

de todo ser humano para ser educado o en

términos aristotélicos es la potencia

poseída por todo hombre. Sin embargo, en

este libro se plantea no sólo la aptitud del

educando si no el rol del educador para

influirlo, teniendo en cuenta la relación

entre educatividad ( capacidad del profesor

de influir en sus estudiantes) y

educabilidad. Este problema expuesto por

Freire, interesa sobre todo en

Latinoamérica donde la educación precisa

ser replanteada , a causa de los cambios

sociales y la deserción escolar.

Page 4: Educabilidad

El sistema educativo argentino: ¿permite a los educandos completarse

ontológicamente?

La tarea educativa es una labor en donde interactúan educando y educador a fin de desarrollar las potencialidades de ambos. En este sentido, cabe poner énfasis en la concepción del hombre como persona imperfecta pero perfectible que da lugar a la educabilidad como una exigencia óntica y moral del sujeto que no elimina su libertad sino que hace hincapié en la concepción relativa a que la educación es un proceso que se da a lo largo de toda la vida.

Ahora bien, al hablar de educatividad -como una herramienta que facilita y contribuye al aprendizaje-, es esencial estudiar la figura del educador y la exigencia óntico-moral que éste posee a la hora de educar al hombre.

En concordancia con lo anterior, el objetivo de este trabajo es examinar cómo el derecho a la educaciónfunciona en diferentes contextos de nuestro país y, así, analizar si los argentinos poseen un sistema educativo que les permita completarse ontológicamente.

Page 5: Educabilidad

La educabilidad se refiere en primer lugar a la capacidadhumana por la cual un hombre es capaz de aprender. Sinembargo, esta capacidad tiene implicancias no solo en elindividuo en cuestión, sino también en el contexto social enel que se ve inmerso. También implica la conciencia del serhumano como inacabado e incompleto, que necesita delotro para realizarse.En la actualidad, los debates en torno al derecho a laeducación destacan que hace falta un mínimo de bienestaro equidad para poder educar, en vista de la relaciónexistente entre pobreza y fracaso escolar.Solo entendida la educabilidad como un conceptorelacional, se entiende la necesidad de prestar atención alos factores que influyen en el proceso educativo, enparticular las condiciones socio-culturales.Ante esto, muchos plantean la necesidad de redefinir lanoción de educabilidad, poniendo el énfasis en la capacidaddel sistema educativo de adaptarse a la diversidad dealumnos.Una política educativa que no contemple estas cuestiones,será ineficaz, y sólo provocará la profundización de lasdivisiones sociales existentes.

Page 6: Educabilidad

El hombre: ser educable.

El hombre, como ser racional y social, es capaz de

superarse, de aprender cosas nuevas, de reflexionar y

y de comunicarse. Como tal, necesita de otros en el

proceso de desarrollar la propia identidad; hecho

que se da toda la vida: somos seres factibles de

poder siempre crecer, transformar. El enfoque que

abordaremos toma la educación como un medio de

ayuda a la sociedad, para que todos los hombres puedan

crecer íntegramente. Frente a todo ello, sostenemos que las escuelas

deben contribuir a la integración de los distintos alumnos, aunque

teniendo en cuenta sus situaciones particulares.

Page 7: Educabilidad

En este libro, los autores abordan las distintas posturas que

han adoptado los pensadores de la educación occidentales

en lo referente a la Educabilidad.

La tradición filosófica occidental, por un lado, habla de la

educabilidad como la capacidad de todo individuo para

recibir influencias y reaccionar ante ellas para construir su

propia identidad. Esta capacidad, no debe separarse del

contexto histórico en el que se encuentra el educando.

Por otro lado, algunos pensadores latinoamericanos

sostienen que el ser humano es sujeto y no objeto de la

educación. Esta, es concebida como una praxis

transformadora necesaria, que posibilitará que los

educandos, que se encuentran inacabados e inconclusos

por causas políticas, sociales y económicas, puedan

alcanzar la liberación y la salida de la injusticia.

El Instituto Internacional de Planeamiento Educativo afirma

que hace falta un mínimo de bienestar o equidad para

poder educar. Niega, por su parte, que la educabilidad

esté en estrecha relación con factores hereditarios o

biológicos independientes del contexto social. La

sociedad es la responsable de proveer de recursos y

condiciones para que los alumnos aprendan y los

profesores enseñen.

Finalmente, los autores realizan un análisis de la situación

actual de la educación en Latinoamérica en general, y de

Argentina en particular. Critican que la misma no se dirija

a la uniformización de la población, sino a su

sectorización.

La educación es un derecho de toda persona, sin

importar su contexto sociocultural, ya que el mismo no

debe ser determinante ni quitar dicha oportunidad.

Educabilidad

Page 8: Educabilidad

La idea de educabilidad ha sido una constante en laconcepción pedagógica durante todo el siglo XX. Unagran parte del proceso educativo está basada, si biencon diversas interpretaciones, en la capacidad decada persona de recibir influencias del medio que larodea y reaccionar ante las mismas. La respuesta decada ser personal conduce al desarrollo armónico detodas sus facultades y aptitudes, para logar unaperfección mayor en el orden esencial propio y en surelación con el cosmos. Dichas facultades, quepermiten al hombre comprender y transformar larealidad que lo rodea, se correspondenintrínsecamente con el orden ontológico personal ypueden clasificarse, genéricamente, en esenciales e

integrales, de acuerdo a la participación en la esencia o en la materialidad de la persona. Las esenciales,relacionadas con la dimensión espiritual del hombre, abren a la persona al conocimiento de las propiedadestrascendentales del ser y se basan en la inteligencia, la voluntad, el amor y la apertura a la trascendencia. Lasintegrales se apoyan en la naturaleza material de la persona y se centran en las capacidades sensiblesinternas y externas de cada ser humano. El normal desarrollo de estas facultades conduce a la realizaciónplena de cada persona. Esta posibilidad de completitud ontológica está íntimamente ligada a la tareaeducativa en la escuela, medio ideal para la relación interpersonal. Ahora bien, ¿están nuestras escuelaspreparadas para atender las particularidades propias de cada alumno? Cabe preguntarse además si, en suafán de desarrollo integral, contribuye la institución educativa al desarrollo armónico de la identidad yvocación de la persona o si sólo se busca cumplir con algún derecho natural afianzado en la sociedad. Lasrespuestas al problema de la conjunción entre la noción ontológica de educabilidad y su puesta en prácticaen la realidad cotidiana fueron diversas a la lo largo del tiempo y de las sociedades. El planteo de nuevoshorizontes educativos es un problema de suma importancia para docentes, pedagogos y políticos que aúnno ha sido resuelto.