EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Ferozole000004.ferozo.com/1ro/educacionartisca.pdf · 2019. 3. 24. ·...

65
1 ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO COLEGIO SANTA ANA NIVEL SECUNDARIO EDUCACIÓN ARTÍSTICA DOSSIER BIBLIOGRÁFICO 2019 Compilado por: Profesora Cecilia Adriana Espinoza para 1er. Año de la Educación Secundaria

Transcript of EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Ferozole000004.ferozo.com/1ro/educacionartisca.pdf · 2019. 3. 24. ·...

  • 1

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    COLEGIO SANTA ANA

    NIVEL SECUNDARIO

    EDUCACIÓN ARTÍSTICA

    DOSSIER BIBLIOGRÁFICO

    2019

    Compilado por: Profesora Cecilia Adriana Espinoza para 1er. Año de la Educación

    Secundaria

  • 2

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    UNIDAD 1: El hecho teatral

    La educación por el Arte. El Teatro como producción artística. Nacimiento del Teatro:

    Teatro griego. La Tragedia y la Comedia. Formas del discurso teatral: Parlamentos y

    Acotaciones.

    Ejercicios y juegos teatrales: Presentación, desinhibición, locomoción, exploración del

    movimiento. Caldeamiento. La confianza.

    La Integración: características. El “como si…”. Stop: Características.

    Concentración y memorización. Arterapia. Relajación.

    BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

    Cañas José. (1992). Didáctica de la Expresión Dramática. Una aproximación a la

    dinámica teatral en el aula. Barcelona: Octaedro.

    Finchelman María Rosa. (2.006). El teatro con recetas. Colección Homenaje al Teatro

    Argentino. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.

    Vega Roberto. (2.009). El juego teatral: aportes para la transformación educativa.

    Buenos Aires. Ediciones CICCUS.

    UNIDAD 2: Expresión dramática

    La expresión dramática y la expresión oral. Expresión dramática como medio de

    conocimiento del yo, del otro, de la cultura. La elocución y la comunicación.

    Estructura dramática: Sujeto: Rol-Personaje. Conflicto-Acción. Entorno.

    La creatividad. La Improvisación: grupal, pautada, por pareja, con texto. Producción

    dramática. Construcción del personaje. Teatro de títeres.

    BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

    Finchelman María Rosa. (2.006). El teatro con recetas. Colección Homenaje al Teatro

    Argentino. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.

    Nadín Ernesto. (2006). Títeres: Haciendo huella. Viedma. El Camarote ediciones.

    Vega Roberto. (2.009). El juego teatral: aportes para la transformación educativa.

    Buenos Aires. Ediciones CICCUS.

  • 3

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Aparato fonador. Registro sonoro: ejercicios. Caldeamiento vocal: respiración, ritmo,

    relajación.

    Los objetos en el Teatro. El objeto real e imaginario.

    Manifestaciones teatrales: El circo, Teatro de sombras.

    BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

    García H, Verónica. (2005). Pedagogía Teatral: Metodología activa en el Aula. Santiago

    de Chile: Pontificia. Universidad Católica de Chile.

    Demartino Carlos. (2.009). técnica vocal del actor: guía práctica de ejercicios. Buenos

    Aires: Inst. Nacional del Teatro.

    UNIDAD 3: La fonación

  • 4

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    UNIDAD 1

    El trabajo en las artes no sólo es una manera de crear actuaciones y productos; es una

    manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras

    actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significado, estableciendo contacto con los

    demás y compartiendo una cultura.

    Elliot Eisner,

    El arte y la creación de la mente.

    LA EDUCACIÓN POR EL ARTE

    ¿Alguna vez se preguntaron por qué algunos seres humanos llegan a ser artistas? ¿Por qué se

    le ocurrió a alguien, por primera vez, imitar sobre una tosca pared de roca las formas y los

    colores de aquello que veía? ¿Cómo descubrió su propia capacidad para dibujar y pintar? Sin

    duda, el arte es tan antiguo como la humanidad; sin embargo, sus orígenes son aún

    misteriosos.

    Al igual que otros seres vivos, el ser humano necesita alimentarse, reproducirse, protegerse y

    organizar su vida en sociedades, para enfrentar dificultades en unión con otros. Pero las

    personas tenemos, además de estas necesidades básicas, otras que son muy especiales:

    descubrir, conocer, comunicarnos y crear.

    Las primeras puntas de flecha o de lanzas, las primeras vestimentas, las vasijas, pueden

    parecernos hoy creaciones muy simples si las comparamos con los productos de la compleja

    tecnología de nuestros días. Sin embargo, estas incipientes invenciones aparecieron como

    respuesta a las necesidades de la supervivencia. No obstante, los seres humanos también

    inventamos cosas que no están directamente relacionadas con la protección de la vida. Así,

    nacieron la música, la danza, la poesía; fabricamos elementos para adornarnos, embellecemos

    los lugares donde vivimos, inventamos juegos y pasatiempos para divertirnos, escribimos

    libros y creamos imágenes.

  • 5

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    La Educación por el arte enriquece a la persona tanto en su conocimiento como en su

    desarrollo, teniendo como recurso a las actividades artísticas, no sólo en cuanto a la

    especificidad de los contenidos, sino también a socialización de lo grupal y el trabajo sobre

    cierto tipo de valores (cooperación, compañerismo, solidaridad, etc.). Éste es un elemento

    esencial para el desarrollo de la educación personalizada, es decir, utilizar las potencialidades

    artísticas del sujeto para la incorporación o aprendizaje de contenidos de otra área.

    El arte es otra de las necesidades humanas que nos diferencia de los animales y da sentido

    espiritual a nuestra vida.

    Cueva de las Manos, en la provincia de Santa Cruz, en la

    Argentina, que data del año 7300 a.C

    EL TEATRO COMO PRODUCCIÓN ARTÍSTICA:

    El teatro, entendido como arte dramático, es una actividad que busca un producto espectáculo

    y que requiere una repetición a través de ensayos para obtener unos determinados resultados

    estéticos. En este sentido recuérdese que el teatro según Peter Brook (2001) es el espacio de

    las tres r: representación (espectáculo), recepción (espectador), repetición (ensayos). Conlleva

    la aparición de roles (actor, director, escenógrafo, crítico, etc.) y necesita de unos

    espectadores. Es en la adolescencia cuando el joven es capaz de entender la función

    comunicativa de cada uno de los elementos teatrales, su valor como signo, integrando cada

    uno de ellos en un conjunto mayor, el espectáculo o el texto dramático.

    Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la escritura, la interpretación, la producción, los

    vestuarios y los escenarios. Drama tiene origen griego y significa "hacer", y se asocia a la idea

    de acción. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de unos

    personajes. Tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor del

    fuego. Estas escenas tuvieron repercusión en China, Japón e India. En la coronación de los

    faraones se hacían representaciones teatrales simbólicas. En Grecia nació el edificio público

    destinado a la representación.

    El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para

  • 6

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    divulgar ideas políticas, para difundir propaganda, como entretenimiento y como arte.

    Convoca lo visual, lo auditivo, el movimiento, la palabra. La escenografía es uno de los

    aspectos que integran la puesta en escena teatral y se desarrolla en el espacio escénico, que es

    tridimensional. Desde que se diseña, se la imagina relacionada con los personajes que la

    habitarán, con la trama y con los movimientos escénicos.

    Lo visual en el teatro está compuesto por la escenografía, la iluminación, el vestuario, etc. Los

    actores desarrollan acciones e interactúan con esos elementos y, por lo tanto, estos son

    aspectos dinámicos de la puesta en escena: una puerta se abre, alguien corre una silla de lugar,

    por una ventana se observa oscurecer el cielo, el capitán mueve el timón del barco…la imagen

    está en constante cambio.

    La escenografía contextualiza a los personajes en el espacio en el cual se llevarán a cabo las

    escenas y sugiere determinados climas. Es parte activa del espectáculo y solo existe en tanto y

    en cuanto interactúe con los personajes.

    ACTIVIDAD 1:

    a. Lee la “Educación por el Arte” y responde: ¿Qué puede hacer el ser humano a través

    del Arte? Entonces, ¿Qué entiendes por Arte?

    b. ¿Qué es el Teatro y cómo se compone?

    c. Imagina y luego dibuja un modelo de Teatro.

    NACIMIENTO DEL TEATRO.

    El nacimiento y desarrollo del teatro se produjo entre los siglos IV al VI a. C., en Atenas, una

    ciudad aficionada a la cultura, pero a una cultura todavía predominantemente oral, en la que

    los rollos de papiro (equivalentes a los actuales libros) eran aun sumamente caros y escasos. La

    gente, en general, no tenía bibliotecas ni leía, sino que adquiría su cultura de oído. El teatro

    constituía así un vehículo cultural de primerísima importancia. En Atenas, además, se inició y

    desarrolló por las mismas épocas en que se creaba el teatro, el sistema político al que llamaron

  • 7

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    democracia, que propiciaba la libre circulación de las ideas y la participación activa de los

    ciudadanos en los asuntos de la ciudad. Si nos fijamos bien, nada hay más parecido a una

    representación teatral que una asamblea. En ambas había un debate sobre cuestiones

    importantes y en ambas el público valoraba positiva o negativamente (ruidosamente, con

    aplausos, murmullos o abucheos) la elocuencia de los que hablaban.

    Las obras de teatro se representaban en Atenas como un acto litúrgico, que era la culminación

    de las grandes fiestas en honor de Dionisio, dios del vino y de la vegetación. No se

    representaban como ahora. En la actualidad se trata de un riesgo personal del autor y del

    empresario. Un autor escribe una obra cuando quiere y la ofrece a un empresario. Éste la

    monta y la oferta en cualquier momento del año y el público paga por ir a verla. Las obras

    están por ello sometidas a las leyes del mercado y duran en cartel tanto como dura el éxito de

    público.

    La forma en que se representaban las obras en Atenas se asemeja más a la de los actuales

    festivales cinematográficos, es decir, en el marco de una competición, allí supervisada por el

    estado. Para participar en las fiestas dionisíacas era necesario que los poetas presentaran sus

    obras a concurso convocado por el arconte epónimo, es decir, el magistrado al que

    correspondía la máxima autoridad durante el año, para que se procediera a una selección

    previa (podían participar incluso poetas extranjeros). Sólo tres autores de tragedia y cinco

    autores de comedia eran seleccionados. Las obras seleccionadas se representaban una sola

    vez. Cada poeta trágico tenía que presentar normalmente tres tragedias y un drama satírico.

    El poeta cómico sólo presentaba una obra. Las obras admitidas se veían sometidas al criterio

    de un jurado popular, elegido de forma complicadísima para evitar fraudes.

    Los gastos de la representación los costeaban los llamados coregos (xorhgoi), muy similares a

    los modernos sponsors. Estos ciudadanos eran muy ricos, y se encargaban de la selección de

    los cantores profesionales que componían el coro, de los actores, el pago del vestuario, los

    ensayos y el local para ensayar.

    El director del coro solía ser el propio poeta, que a veces participaba también como actor

    (podía haber un subdirector). Las mujeres no formaban parte del grupo de los actores, aunque

    sí podían asistir al teatro.

    Junto al carácter competitivo del teatro hay que destacar su valor religioso. No sólo los temas

    de la tragedia implicaban necesariamente una intervención del orden divino en la acción, sino

    que incluso el propio teatro se consideraba un recinto sagrado, dentro del cual se permitían

    algunas cosas prohibidas fuera de él. Ningún ciudadano habría podido decir en la calle las

    barbaridades que un poeta cómico dedicaba a los gobernantes de turno.

  • 8

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Para garantizar la presencia del Dios, se le llevaba anualmente en procesión hasta el teatro y

    su imagen presidía las representaciones. El dios tutelar del teatro, en cuyo nombre se

    celebraban las fiestas, era Dioniso, divinidad del vino, la fertilidad y el crecimiento, de la

    muerte y de la resurrección y, sobre todo, de la pasión, la alegría y el horror.

    Curiosamente la Edad Media recupera el teatro también en un ambiente religioso, pues

    resurge vinculado a la liturgia cristiana.

    TEATRO GRIEGO

    La construcción básica de todos los teatros griegos es casi la misma, en el centro del theatron

    (zona en la que se sentaban los espectadores) se encontraba un espacio semicircular donde la

    orquesta y el coro representaban el drama. Como en la actualidad, había asientos mejores (de

    piedra) situados en la parte anterior, y de menor calidad (de madera y sin respaldo) en la parte

    posterior, a veces muy altos. El proscenio medía 8 metros de ancho y 3 de profundidad, y

    había escaleras que llevaban a la orchestra (situada en el centro del teatro). El theatron del

    teatro griego estaba concebido para centrar la atención de la audiencia sobre la orchestra.

    ACTIVIDAD 2:

    a. Explica con tus palabras el nacimiento del Teatro.

    b. Identifica las diferencias entre el Teatro medieval y el que conocemos en la actualidad.

    c. Dibuja cómo te imaginas el Teatro griego.

    d. Exposición oral.

    LA TRAGEDIA GRIEGA

    Una tragedia griega es una presentación dramática y lírica de una acción tomada de la leyenda

    heroica que implica acontecimientos de cierta magnitud. Decimos que es dramática y lírica

  • 9

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    porque en ella alternan los elementos propiamente dramáticos (diálogos y acciones), con los

    líricos (los pasajes cantados por el coro).

    En el contenido de la tragedia, se ponen de manifiesto aspectos de la religión, la política y la

    moral que afectan a toda la comunidad. Mientras que el teatro actual tiende a reproducir los

    problemas y la manera de hablar del hombre común, la tragedia griega se mueve siempre a

    una gran altura poética y con un voluntario distanciamiento del mundo cotidiano. Sus

    personajes hablan en verso, con toda clase de refinamientos de estilo.

    TEMAS DE LA TRAGEDIA

    Están tomados de las leyendas míticas del pasado heroico. Así pues, el público ateniense

    conocía en la mayoría de los casos por lo menos las líneas fundamentales del argumento. En

    los finales prevalece la muerte y la tristeza.

    - El suspense; igual que nosotros en muchas películas sabemos que el bueno no se va a morir,

    pero cuando está el malo de turno esperándolo detrás de la puerta con una pistola el

    espectador espera con más o menos emoción cómo va a librarse, también el poeta trágico

    juega con la atención del espectador, retardando acontecimientos que el público sabe que van

    a suceder.

    - La sorpresa; se trata de la alteración de la línea argumental con un giro inesperado o de

    variaciones en los detalles.

    - La ironía trágica; las acciones o palabras de un personaje tienen un sentido para él, pero otro

    muy diferente para el público. Un ejemplo: en el Agamenón de Esquilo, Clitemnestra recibe a

    su esposo a la llegada de Troya y le dice: "Que la justicia te conduzca a una mansión que no

    esperabas". El inocente Agamenón entiende que la mansión es su propio palacio, y que lo

    inesperado es el regreso al hogar, después de una guerra larga y terrible como la de Troya.

    Pero el espectador sabe que lo que ocurre es que Clitemnestra va a matar a Agamenón y lo va

    a mandar a una mansión que él no espera, a la de Hades, el rey de los infiernos.

    El gran éxito de la tragedia llegó y se mantuvo a lo largo de casi un siglo gracias a la creación de

    tres grandes poetas, algunas de cuyas obras han llegado a nosotros: Esquilo (Prometeo),

    Sófocles (Antígona, Edipo Rey) y Eurípides (El Cíclope).

  • 10

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    LA COMEDIA

    Una comedia griega es, como la tragedia, una representación dramática y lírica, porque

    también alternan en ella los elementos propiamente dramáticos, sin embargo su tema es

    cómico y sus personajes son generalmente inventados, aunque también aparecen personajes

    existentes satirizados. Se muestran en la comedia todos los elementos propios de la fiesta: la

    sátira personal, la abundancia de comida, etc. El propósito básico era divertir, si bien el poeta

    buscaba al mismo tiempo presentar una crítica de los comportamientos humanos en general o

    incluso debatir soluciones a los problemas de la ciudad, aunque estas soluciones fueran

    siempre totalmente utópicas.

    La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres períodos: Comedia

    Antigua, Comedia Media y Comedia Nueva.

    Comedia Antigua:

    A este período pertenecen las comedias representadas en Atenas en el siglo V a. C. En este

    período el tema primordial es el político o, en todo caso, se tratan temas de interés general,

    que exceden los problemas privados. El tratamiento de los temas es con frecuencia de una

    sátira muy violenta contra personas e instituciones.

    Comedia Media:

    Pertenece a este período la comedia ateniense creada entre el 400 y el 323 a. C.

    aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de este período

    perdieron su colorido ateniense a favor de temas más cosmopolitas; se redujo drásticamente

    el papel del coro y desapareció el vestuario grotesco. También se perdieron o apenas tuvieron

    importancia los temas y comentarios políticos, que fueron sustituidos por las sátiras contra

    distintos tipos sociales: la cortesana, el soldado, el enamorado, etc.

    Comedia Nueva:

    Pertenecen a este período las obras representadas en Atenas entre el 323 y el 263 a. C.

    aproximadamente. En el año 338 a. C., la batalla de Queronea acaba con la independencia de

    Atenas y la sátira política no tiene ya sentido porque los asuntos políticos están controlados

    por los macedonios vencedores y los ciudadanos quedan excluidos del ejercicio de la política,

    de la que antes eran activos protagonistas. Ahora importan ya exclusivamente los temas

    privados, se modera la ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos: el joven

    enamorado, el esclavo listo, el soldado fanfarrón...

    El vestuario cambió totalmente (los actores llevaban la vestimenta típica ateniense), aunque se

    mantuvieron las máscaras. Los temas se toman sobre todo de la vida privada de familias ricas.

    Hasta el año 1958 en que apareció en un papiro de Egipto el Misántropo de Menandro,

  • 11

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    máximo representante de la comedia nueva, no teníamos ninguna obra completa de este

    período. La Comedia Nueva fue frecuentemente imitada por la comedia latina, sobre todo por

    Plauto.

    Los máximos representantes de la comedia y los únicos de los que se conservan obras

    completas son Aristófanes en la comedia antigua y Menandro en la comedia nueva.

    El drama satírico

    El drama satírico era una composición teatral donde la tragedia se tomaba a broma, porque

    los temas heroicos eran tratados en tono jocoso y burlesco, como una caricatura.

    ACTIVIDAD 3:

    A. Explica con tus palabras lo leído sobre el suspenso, la sorpresa, y la ironía trágica,

    como elementos de la tragedia griega.

    B. Busca dos posibles ejemplos de cada uno.

    C. ¿A qué llamarías tragedia? Ejemplifica.

    D. ¿Qué es la Comedia? Señala en qué se diferencia con la Tragedia.

    E. Busca imágenes relacionadas con la Tragedia y la Comedia (una de cada una).

    FORMAS DEL DISCURSO TEATRAL

    El discurso teatral se caracteriza por ser doble: por un lado, manifiesta las voces de los

    personajes a través de los parlamentos y por el otro, presenta las marcaciones escénicas a

    través de las acotaciones.

    LOS PARLAMENTOS: en el texto teatral, el dramaturgo desarrolla las acciones y hace saber al

    público lo que sucede a través de los parlamentos de los personajes. Para ello utiliza distintas

    técnicas.

    LAS ACOTACIONES: en un texto teatral, el dramaturgo indica no sólo los parlamentos de los

    personajes, sino todas las marcaciones que son necesarias para poner en escena el texto. Se

  • 12

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    trata de indicaciones escénicas y técnicas para los actores y el director de la obra. Van

    generalmente entre paréntesis y en un tipo distinto de tipografía.

    Las acotaciones no deben ser pronunciadas por los actores, ya que su finalidad es aclarar para

    la puesta en escena, el sentido de ciertos pasajes y facilitar su representación.

    ACTIVIDAD 4:

    a. Lean el siguiente fragmento de la obra “La sombra misteriosa”, de Antonio de la Fuente

    Arjona, (Autor, director y actor español).

    ESCENA 1.

    (En la oscuridad del teatro se oyen truenos, relámpagos y el agua de la lluvia cayendo con fuerza. ¡Menuda tormenta! Ahora se abre el telón para dejarnos ver el escenario iluminado, representa el salón de una casa: es el salón de la casa de los hermanos TOM y PABLO. Hoy ha sucedido algo curioso: de un lado al otro del salón hay dos sábanas y todo tipo de ropa colgando de una o varias cuerdas.) TOM: ¡Jo! Me aburro. Llevamos todo el día encerrados en casa por culpa de la lluvia. PABLO: Zí, todo el zanto día. TOM: (Se acerca a la ventana.) ¡Cómo me gustaría bajar a jugar a la calle! PABLO: (Corre hacia donde está TOM y mira también por la ventana.)¡A lo mejor vemoz a Greta! TOM: ¡Seguro! Greta nunca se pierde una tormenta. PABLO: Eztará pizando charcoz... TOM: Con sus grandes botas de agua. PABLO: ¡Qué divertido! Cuando ze pone a zaltar de charco en charco... TOM: ¡Sí! Salpicándonos a todos... (TOM se pone a saltar con los pies juntos, como si fuera de un charco a otro, PABLO le sigue.)

    (De pronto una de las sábanas que está colgada detrás de TOM y PABLO se mueve, parece un fantasma que lentamente se acerca amenazador hacia los despistados hermanos.)

    FANTASMA: ¡Uuuuh! TOM y PABLO: (Se dan la vuelta.) ¡Aaaah! ¡Un fantasma! (Se abrazan asustados.)

    (El fantasma sigue avanzando hacia ellos hasta que la sábana se queda atrás, colgada de la cuerda, y alguien aparece debajo: una niña vestida con un inmenso impermeable y unas grandes botas de agua. Es GRETA.)

    GRETA: ¡Hola! TOM y PABLO: ¡Greta! TOM: Vaya susto que nos has dado. PABLO: Zí, vaya zuzto. GRETA: Venía a buscaros, vi la puerta abierta y entré.

  • 13

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    PABLO: Ezo ha zido mamá que fue a caza de la vecina...

    TOM: Y siempre se deja la puerta abierta.

    (GRETA se ha sentado en el suelo y ha empezado a quitarse sus grandes botas para

    vaciarlas de agua.)

    GRETA: ¡Guau! ¡Cómo llueve...! Traigo en las botas el agua de los charcos de media

    ciudad. ¿A qué jugabais?

    TOM: A nada.

    PABLO: Noz aburríamoz.

    GRETA: (Sorprendida.) ¿Aburriros? ¿Con esta súper tormenta?

    TOM: A mí la verdad, es que las tormentas me dan un poco de miedo...

    PABLO: (Señala hacia la ventana.) Eztá muy ozcuro y loz truenoz hacen un ruido...

    GRETA: Mejor, más divertido. (Habla con voz misteriosa.) Los días de tormenta

    suelen pasar cosas mágicas.

    (Los dos hermanos miran a su alrededor con temor. Hablan en voz baja.)

    RESPONDAN:

    b. ¿Quién es el dramaturgo y quienes realizan los parlamentos?

    c. Extrae las acotaciones. ¿Qué indican?

    d. Divididos en grupos de tres alumnos (seleccionados por la Profesora), pondremos voz y

    movimientos a los personajes.

    EL JUEGO DRAMÁTICO EN EL AULA

    Si el juego es un ensayo de vida, el teatro también lo es.

    En el juego se adoptan personalidades que se desenvuelven en un espacio (real o

    imaginario), convenido por los que juegan. En teatro también.

    En el juego se crean situaciones, conflictos, hay escenas que son reflejo de la realidad o pura

    fantasía. En teatro también.

    ¿Cómo entonces, no va a estar quien juega, el niño, cerca de quien hace teatro, el actor?

  • 14

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    JUEGOS DE PRESENTACIÓN: Son los primeros juegos de acercamiento, nos ayudan a mostrar

    quienes somos, nos ofrecen la posibilidad de intentar conocernos y de darnos a conocer en

    diferentes facetas y situaciones.

    Actividades:

    1. Soltar el cuerpo: Empezamos a soltar el cuerpo desde los hombros hasta abajo. Hay

    que conseguir que el cuerpo esté receptivo a un nuevo modelo de clase. Hay que

    utilizar todo el espacio, conquistarlo; tenemos que intentar conseguir que sea de una

    manera armónica y equilibrada. No tenemos prisas, la calma nos ayudará a deleitarnos

    con el trabajo.

    2. Ronda de nombres: se distribuyen en ronda y de a uno por vez deben decir su

    nombre. En la segunda vuelta, el primero dice su nombre, el segundo repite el nombre

    del primero y agrega el suyo, así sucesivamente hasta que el último debe decir los

    nombres de todos. En caso de que alguno se equivoque, se recomienza la ronda en ese

    punto.

    3. Nos imitamos en el ritmo: Nos relajamos lentamente desplazándonos por el espacio,

    acariciamos la atmósfera, nos vamos moviendo a cámara lenta. Escuchamos la música

    mientras caminamos muy despacio. Los movimientos van cambiando poco a poco y se

    hacen más amplios, más rápidos y pasamos así a imitarnos unos a otros.

    4. Soltar la voz: Aprendemos a controlar la intensidad de la respiración mientras lo

    acompañamos con gestos exagerados de la cara; la finalidad es mover todos los

    músculos, distendiéndolos. La voz es fundamental en teatro, por eso debemos

    acondicionarla para que sea caudal de expresión. Trabajaremos con la diferente

    abertura de las vocales y con la sonoridad de la letra “M”.

    5. Rueda de nombres: Es fundamental partir de un ejercicio de acercamiento, que nos

    ayude a conocernos entre todos de otra manera. Empezamos con un ejercicio para

    memorizar los nombres. Nos pasamos nuestros nombres jugando con todas sus

    posibilidades: gritando, susurrando, cantando… Iremos introduciendo algunas frases

    para darle una mayor intensidad.

    6. Presentaciones individuales: En círculo hacemos un juego de presentación y de

    relación grupal. Me presento con un gesto, mimo, sonido… Es ideal para los alumnos

    demasiado reservados; nos permite presentar una faceta sobre nosotros que no

    conocen los demás y nos ayuda a romper la timidez.

    Acerca del espacio de trabajo: comenzamos a crear historia con el espacio, pero para que esta

    historia sea positiva debemos favorecerla con algunos detalles. Como por ejemplo: quitar el

  • 15

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    mobiliario inútil, cubrir los espejos si es que los hay, mantener el piso lo más limpio posible,

    lograr que el espacio esté cerrado, imposibilitando la mirada de extraños desde fuera y alejar

    en la medida de lo posible toda interferencia de sonido exterior. En el caso de que los espacios

    sean reducidos los desplazamientos se pueden realizar en rondas.

    LOCOMOCIÓN:

    Esta forma de expresión a través de movimientos tiene sus propios objetivos dentro de la

    expresión corporal; pero para los logros de una expresión teatral, podríamos considerarlos casi

    como ejercicios de precalentamiento y ablandamiento. Son ejercicios individuales, pero

    realizados en conjunto, simultáneamente con los otros.

    ACTIVIDADES:

    1. (Con música.) Voy a dibujar la música en el aire… ¡Cómo quiero a la música!... La

    música es mía… El aire también… Me pertenece… Puedo atravesarlo con mi cuerpo por

    aquí… por allí… Puedo empujarlo con mis manos… con mi cadera… con mis hombros.

    El espacio es denso… Tengo que hacer un esfuerzo para desplazarme con él… Tengo

    que agacharme para poder atravesarlo… llego al suelo… ¡Qué feliz estoy en el suelo!

    Voy elevando mis manos…me elevo más…más… Crezco… Me estiro… Mis pies son

    ahora mi punto de apoyo… ¡Qué hermoso apoyarme en mis pies y mover todo el

    cuerpo!

    2. Soy un árbol frondoso y feliz, mis ramas se mecen por el cálido y suave viento…que

    cada vez va soplando más fuerte….y más…mucho más, la tormenta cae sin piedad. Mis

    ramas parecen soltarse de mi tronco…ya no puedo sujetarlas, intento abrazarlas…pero

    se desprenden y me abandonan. Poco a poco voy quedándome vacío y sujetándome

    con todas mis fuerzas a la tierra. Cuando todo parece perdido…la lluvia cesa y un

    tímido sol empieza a asomarse, mis pocas ramas se incorporan…de a poco, muy

    despacio…con miedo pero con ganas de renacer. Cobran fuerzas y se elevan hacia el

    sol…agradecidas a él…muy contentas y vivas.

    JUEGOS DE DESINHIBICIÓN: Estos juegos nos permitirán que el alumno vaya encontrando su

    forma de expresión cada vez más libre.

    1. Ejercicio de palmada: En círculo nos mandamos una palmada y vamos variando el

    orden, después una palabra, un gesto, todo junto. Hay que sugerir ideas de una

    manera secreta e ir dándoles claves de actuación. Este es uno de los ejercicios que más

    posibilidades nos brinda al trabajarlo con grupos. Hay que conseguir transmitir en la

    palmada toda la intensidad posible.

  • 16

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    2. Tenemos que desplazarnos dentro de espacios diferentes (grande, medio y pequeño)

    con ritmos distintos (rápido, normal y lento) y jugando con los niveles (alto, medio y

    bajo) con la finalidad de cambiar la energía. Desinhibición total.

    3. Inventamos con Picas: Vamos transformando el objeto en diferentes útiles, llenando

    así la escena de diversas acciones dotadas de sus correspondientes sentimientos.

    Dejando que la imaginación haga que el objeto pierda su función real y se convierta en

    otra cosa.

    4. Foto fija: Es conveniente que estemos en silencio durante el ejercicio. Nos movemos

    lentamente y vamos variando las consignas para los desplazamientos; cuando

    escuchemos la palabra “STOP”, debemos parar; la finalidad es que nos haga

    recapacitar, pensar sobre el personaje. En esa postura les hacemos preguntas: ¿Quién

    eres? ¿Dónde va tu personaje? ¿Qué piensa? ¿Qué siente? Esto poco a poco nos

    ayudará a que el personaje vaya entrando en nuestra forma de caminar, en una

    manera diferente de hablar y ello nos confiere un nuevo tono, un nuevo gesto. Vamos

    dejando de ser nosotros, perdiendo nuestra piel y adquiriendo poco a poco la

    identidad del personaje que hayamos elegido.

    5. El Espacio vacío: Se forman 4 filas de alumnos, uno detrás del otro. El primero anda de

    una manera natural, el segundo lo imita, exagera un poquito, el tercero es más

    exagerado, así hasta el último que es una caricatura del primero. Reflexionamos sobre

    los resultados. Podemos emplear un objeto que al pasárselo a otro, sea como el

    testigo; pero que le haga cambiar por completo de estado de ánimo.

    EXPLORACIÓN DEL MOVIMIENTO: Hay diferentes movimientos que implican un

    desplazamiento en el espacio.

    - Caminar naturalmente.

    - Tomar conciencia de la parte del pie que se poya al caminar.

    - Tomar conciencia de que hay otra parte del cuerpo que siente el movimiento.

    - Pensar por dónde se camina.

  • 17

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    - Hacerlo con distintos ritmos.

    - En puntas de pie.

    - Agregando movimientos de brazos, cabeza, etc.

    - Flexionado las rodillas.

    - Apoyando los talones, con pasos cortos o largos.

    - En contra del viento.

    - Caminar como un albañil que lleva ladrillos, como un equilibrista, como un robot,

    como una muñeca o muñeco, como un zombi.

    JUEGOS DE CONFIANZA: Entendemos por Confianza tanto la seguridad en uno mismo como la

    esperanza firme en una persona. Tiene que existir la comunicación en el grupo para que exista

    la confianza.

    1. El ciego y su Lazarillo: Por parejas. A es ciego, B su Lazarillo. A se deja conducir por su

    compañero que le lleva a los distintos lugares del local. Es un ejercicio donde el tacto

    cobra valor vital. Conducimos de la mano a un compañero con los ojos vendados por el

    aula, le vamos describiendo los insólitos lugares que atravesamos. Estimulamos con

    ello no sólo la confianza en el compañero que nos lleva sino también el desarrollo de la

    imaginación del que narra y del que recrea lo inventado.

    2. El Bolo: Se forman pequeños grupos. Uno de nosotros se sitúa en el centro y se deja

    mecer por su grupo, va pasando de mano en mano sin que en ningún caso pueda

    sentir miedo; para ello cuenta la firmeza y seguridad con la que nos sujeten los demás.

    Se consigue la confianza plena en el grupo.

    3. Voz y manos: se realiza en pareja. Se colocan dentro de un saco grande o un poncho

    uno detrás de otro. El de atrás debe asomar los brazos como si fueran los del

    compañero de adelante. El de adelante narra algo y el de atrás complementará el

    relato con las manos. A continuación el de adelante sigue la narración, el de atrás, no

    permanentemente, realiza la acción contraria a lo que está diciendo. El de adelante se

    adapta, e integra las acciones a su relato.

    CALDEAMIENTO: Se entiende por caldeamiento las entradas en calor, los juegos

    rompehielos, los entrenamientos, los trabajos de disponibilidad, todo trabajo específico que

    desde el inicio de la clase predispone para la tarea.

    Con el caldeamiento podemos trabajar contenidos tales como la integración, la confianza y la

    desinhibición. Es, entre otras cosas, conseguir la temperatura ideal para un clima agradable de

    trabajo.

  • 18

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    1. Los autos locos: En colectivo y simultáneo desplácense por todo el salón, a la orden

    del Profesor/a deben inventar y abordar un determinado medio de trasporte en forma

    individual, desde la más simple patineta hasta el más complejo de los camiones con

    acoplado. La velocidad y forma de desplazamiento la van a determinar el móvil que

    hayan elegido. Si se chocan o se rozan, deben ambos descomponer en cámara lenta su

    móvil hasta llegar a la posición de acostados. Luego se levantan y componen un móvil

    diferente. En el caso en que no se choquen solos el Profesor/a debe dar como

    consigna que aumenten la velocidad o reducirles el espacio de tránsito, etc.

    2. La banda: Comenzarán a jugar con sonidos, probando lo que espontáneamente salga;

    luego elegirán un sonido apropiado para esta cadencia y lo fijarán. Cuando el

    Profesor/a corrobora que todo el grupo supera esta instancia, a través de un stop

    provoca el congelamiento. Se los irá nombrando uno a uno para que comiencen su

    forma (desplazamiento y sonido), el resto observará. Una vez que todos se han

    observado, el que quiera iniciará su desplazamiento; el resto del grupo se irá sumando

    al recorrido del primero, acompañándolo con su movimiento y sonido. Este proceso se

    realiza hasta que todo el grupo se desplace en conjunto, habiendo creado una banda.

    4. El duende: Todos juntos se desplazan por el salón y a la señal de stop deben detenerse

    y cerrar los ojos. Un compañero designado abrirá los ojos y hará de duende. Su tarea

    consiste en deambular por los espacios vacíos que dejan los compañeros ya sea entre

    sí o a partir de la postura. Si alguno de los que están con los ojos cerrados lo detecta o

    percibe, ya sea por el sonido, la respiración, la temperatura, el olor, etc., deberá

    levantar la mano. Si es verdad se reinicia la caminata. Nuevamente stop con ojos

    cerrados y el descubridor hará de duende. En caso de que el grupo sea muy numeroso

    se incorporará más de un duende.

    5. El viaje: Estoy en mi habitación, agarro un bolso del placard, lo pongo cobre la cama y

    lo abro. Elijo del placard la ropa que voy a llevar y la guardo en el bolso. Busco la llave,

    no la encuentro. Me fijo debajo de la cama, sobre el escritorio, en mi bolsillo. La

    encuentro en mi bolsillo. Voy hasta la puerta de mi casa, la abro, salgo, cierro la

    puerta, cierro con llave. Llego a la estación, voy a la boletería. Pido un boleto. Busco

    plata. Pago. Busco un asiento libre. Me siento. Me agarra hambre. Abro el bolso. Saco

    un pan, lo como. Subo al tren. Miro el boleto para identificar el número de mi asiento.

    Voy hasta mi asiento. Guardo el bolso en el portaequipaje. Me siento. El tren arranca.

    Va muy rápido y se mueve mucho. Tengo ganas de ir al baño, me paro y voy prendido

    por los asientos para no caerme.

  • 19

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    LA INTEGRACIÓN

    La integración consiste en alejar prejuicios y temores con respecto al otro. Todo trabajo de

    integración es de alguna manera un “rompe hielos” que nos permite navegar en aguas más

    fluidas. Recién cuando la persona sienta la pertenencia a este grupo va a poder mostrarse sin

    tantos tapujos y se permitirá equivocarse. Ya que si la integración es buena, el error será

    tomado como una instancia más del proceso de aprendizaje compartido. Aclaremos que

    cuando hablamos de error, hacemos referencia a que consideramos que el proceso de

    aprendizaje específico, se realizará en una primera instancia por ensayo y error. Luego, podrá

    ser conceptual.

    ¿Cómo se trabaja la integración?

    El primer objetivo es conocer los nombres de los integrantes, asociar nombre–cara, agregar

    datos personales, lo que en el proceso de trabajo nos permitirá conocer, para confiar y

    producir. Esta secuencia es muy importante, ya que se suele caer en el error de que

    integrarnos es ser todos amigos, lo cual nos distrae del objetivo. Nuestro propósito es

    aprender, para esto debemos confiar en quienes nos acompañan.

    Todo aprendizaje es doloroso y solemos imponernos resistencias inconscientes, por esto, si el

    clima no es propicio, el cambio de actitud que implica todo aprendizaje se dificultará o se

    retardará demasiado.

    No debemos olvidarnos que el teatro es el arte por excelencia grupal, no existe el teatro en

    forma individual, por lo que el trabajo sobre la construcción del grupo será una tarea

    inevitable.

    Los trabajos de integración son primordiales para el buen desarrollo de la tarea, éste no se

    abandona nunca, sino que debemos ir profundizándolo en todo el proceso.

    Por último, podríamos decir que todo trabajo realizado en forma colectiva y simultánea donde

    se desarrollen los contenidos de disponibilidad y desinhibición colabora profundamente para

    el desarrollo de la integración.

  • 20

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Desde el punto de vista didáctico creemos que todo tránsito por medio del cuerpo y del juego,

    genera una aprehensión y apropiación de los diferentes conceptos y contenidos más profunda

    que si sólo trabajamos con la racionalidad y provocamos de este modo la reflexión.

    En otras palabras, primero el tránsito (me sumerjo, me comprometo, modifico) luego

    reflexiono (saco la cabeza y pienso).

    1. EL “COMO SI…”: Es el “sí mágico”. Es un permiso de juego, es una regla tácita, es una

    adaptación instantánea a la propuesta del otro y viceversa. Ejemplos: Pisa pisuela:

    aparece como una variante de desplazamientos, donde ponemos la atención en la

    creación de calidad de pisos (resbaladizo, nieve, barro, agua, brasas, etc.); camino

    normal, camino “como si” el piso fuera de arena; camino con pasos largos, camino

    “como si” cruzara un arroyo por las rocas; me desplazo con saltos, salto “como si” el

    suelo quemara.

    2. En medio de: desplazamiento en “como si”, con variantes del medio que me rodea (sin

    luz, entre nubes, entre mucha gente, etc.); camino normal, camino “como si” estuviese

    lloviendo fuerte; corro, corro “como si” bombardearan donde estoy.

    La simpleza de esta actividad, tanto en la consigna, como en la posibilidad de tránsito del

    alumno, permite desarrollar la integración grupal y la desinhibición social relacional.

    3. Esculturas: Luego, el grupo se divide en parejas, a cada una se le entrega una tarjeta,

    con la cual deben componer una escultura, sin agregar ni sacar ningún punto de

    apoyo. Es decir, entre ambos deben apoyar sólo lo indicado en la tarjeta. Luego se

    puede volver a barajar y entregar otra tarjeta a la misma pareja, dado que con los

    mismos datos se pueden componer infinidad de esculturas.

    4. Esculturas en silencio: este ejercicio es una variante del anterior. Se trabaja con

    música, el grupo se desplaza al compás de la misma, desarticula, se despereza, respira,

    emite sonido si es necesario. Cuando la música se interrumpe cada uno debe buscar

    un compañero y escuchar atentamente la lectura que realiza el Profesor, de una

    tarjeta. Luego deben armar la escultura. Cuando vuelve la música retoman la caminata

    y así en cada silencio se dará lectura a otra tarjeta.

    5. Noticiero: se conforman subgrupos de cuatro a seis integrantes. Un integrante del

    subgrupo inventará noticias, que sus compañeros ilustrarán, adaptándose, sin previa

    elaboración. Luego de tres noticias, rotan todos por el rol de relator. Los otros

    subgrupos analizarán el trabajo de los compañeros. Pasan todos los subgrupos. Es un

  • 21

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    ejercicio de adaptación. Se desarrolla la imaginación y la respuesta grupal inmediata a

    un estímulo.

    STOP

    Stop es una palabra que se utiliza para la detención, si bien el término stop es de origen inglés

    su correlación al castellano sería parar, detenerse, congelar, las cuales son mucho más largas

    en su pronunciación que stop. Por este motivo ésta es de uso frecuente.

    El stop sirve para desarrollar el registro y la observación sobre sí mismo, como también los

    cambios producidos entre una actividad y otra.

    Una característica particular del stop es que si bien detiene el movimiento externo, los

    movimientos internos, emocionales y/o creativos generalmente siguen funcionando, o sea,

    posibilita el desarrollo de la creación de imágenes, sensaciones, etc.

    El stop nos permite: conducir la energía grupal; pasar de una consigna a otra; profundizar la

    mirada; valorar los silencios, etc.

    1. Desplácense por el salón aplicando cualquiera de las variantes de ejercicios de

    desplazamiento. Cuando el Profesor pida Stop, todos se congelan inmediatamente.

    2. Un compañero cualquiera reiniciará la marcha y todos la reiniciarán con él. Al

    detenerse otro cualquiera, todos deben hacer stop. Así sucesivamente el grupo irá

    deteniéndose y reiniciando el desplazamiento.

    3. Quien reinicie la marcha proponga diferentes dinámicas de desplazamiento (niveles,

    velocidades, ritmos, con sonido, mínimo o máximo espacios, etc.).

  • 22

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    CONCENTRACIÓN Y MEMORIZACIÓN

    Concentrarse es fijar toda nuestra atención y nuestro entendimiento en un objeto, idea,

    sensación o sentimiento. El hecho de saber mirar las cosas, para verlas realmente, abre el

    camino para conocernos a nosotros mismos, y conocer y comprender el mundo que nos rodea.

    1. El hipnotizador: el juego se realiza en parejas. Uno debe extender su brazo y colocar la

    palma de su mano a noventa grados respecto del antebrazo, el otro debe mirar la

    palma de la mano del compañero conservando una distancia de 10 cm que debe

    mantenerse durante todo el ejercicio. El hipnotizador moverá primero la mano y luego

    se irá desplazando por todo el salón, buscando diferentes niveles y velocidades. De

    esta forma obligará a su compañero a concentrarse en la consigna. Luego cambian de

    roles.

    2. Cámara lenta: Todos juntos. Hacer las acciones que hacemos todos los días, desde que

    nos levantamos hasta que salimos de nuestra casa, pero en cámara lenta.

    3. Carrera en cámara lenta: El coordinador marca en el piso dos líneas a manera de

    largada y de llegada, con la particularidad de que deben estar muy cerca (a no más de

    cinco pasos de distancia). Los alumnos deben correr una carrera, pero en cámara

    lenta. Gana el último en llegar. El que se queda quieto o avanza hacia atrás es

    expulsado de la carrera.

    4. Oído agudo: el grupo se divide en dos. Unos cierran los ojos y los otros deben hacer

    sonidos reconocibles con las cosas que tienen a su alcance para que los otros adivinen

    de qué se trata (golpear objetos, abrir una ventana, arrastrar una silla etc.)

    5. Tomás dice: el coordinador ordena realizar distintas acciones. Sólo deben hacer

    aquellas acciones precedidas por la expresión “Tomás dice”. Si el coordinador dice

    “Tomás dice cantar”, todos deben cantar; “Tomás dice acostarse a dormir”, todos

    deben acostarse a dormir. Pero si el coordinador dice “saltar en el lugar”, nadie deber

    responder a la acción, porque la orden no está precedida por la expresión “Tomás

    dice”.

    6. La frase más larga: En círculo. Deben construir una frase por turnos, repitiendo lo que

    dijo el anterior. El primero dirá “La”, el segundo “La casa”, el tercero “La casa

    habitada”, el cuarto “La casa habitada por”, el quinto “La casa habitada por

    fantasmas”, y así sucesivamente. (Observación: No interesa tanto la coherencia de la

    frase sino su memorización).

    7. Objetos sobre la mesa: El coordinador distribuye entre diez y quince objetos

    diferentes sobre una mesa y los tapa con una tela. Quita la tela durante unos cinco

  • 23

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    segundos y vuelve a cubrirlos. Los alumnos deben poder decir de memoria lo que

    observaron.

    8. El espejo: por parejas, enfrentados a una distancia de aproximadamente un metro, un

    compañero se mira en el espejo y el otro hará de reflejo. Deberá tratarse de no hacer

    movimientos muy rápidos, que son difíciles de seguir, como también movimientos

    ocultos tras la espalda. A la orden del coordinador se realizarán cambios de roles para

    lograr que la pareja entre en sintonía. Lo que se intentará construir es un movimiento

    espontáneo hecho de a dos a la vez.

    9. El regalo: Frente a nosotros hay un paquete (imaginario), que contiene un regalo. Lo

    estudiamos en cuanto a tamaño y peso. Lo desatamos, si es que lleva un piolín…lo

    despegamos, si es que está fijado con cinta engomada… ¿O lleva una banda elástica? Si

    estaba atado: ¿Tenía un moño? ¿Usamos tijeras para cortar la cinta?

    Mostremos ahora con qué clase de papel está envuelto: de madera, de seda, papel

    afiche. Saquémoslo… ¿Hay otro papel debajo? Abramos la caja con cuidado… ¿qué hay

    adentro?... ¿es frágil?... ¿puedo sostenerlo con una sola mano?... ¿puedo colgarlo de

    mis dedos?... ¿es delgado?... ¿qué forma tiene?... etc.

    10. Arterapia: Seleccionamos un dibujo de mandala, escogemos los colores y lo pintamos

    concentradamente prestando atención a la respiración y el ritmo.

    EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

    La relajación condiciona para la calma y la paz con uno mismo y con los demás. Facilita una

    disposición mental positiva, elimina o reduce el cansancio físico que muchas veces ha sido

    producido por situaciones psíquicas conflictivas. Prepara un campo fértil para poner al niño o

    adolescente en disponibilidad para memorizar, atender o realizar con espontaneidad cualquier

    actividad física o intelectual. Renueva las energías y despeja la mente, para que la expresión

    sea más amplia, natural, espontánea y auténtica.

    1. Sentados en postura cómoda, de manera que no haya tensión muscular innecesaria,

    cerramos los ojos, relajamos en profundidad todos los músculos empezando por los

  • 24

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    pies y subiendo progresivamente hasta llegar a la cara (siempre con los ojos cerrados).

    Respiramos por la nariz y concentramos la atención en la respiración. Al exhalar el aire,

    decimos para adentro la palabra “uno”. Por ejemplo: inhale… exhale, uno, inhale…

    exhale, uno, etc. La repetición de la palabra “uno” contribuye a romper la sucesión de

    pensamientos que distraen; concentrarse en el ritmo respiratorio normal refuerza la

    repetición. Se continuará así durante 5 a 10 minutos.

    2. Hay que sentarse en una silla de asiento duro, pero cómoda, con la espalda recta y la

    cabeza alineada con la columna vertebral, piernas en paralelo, sin cruzar y pies

    apoyados en el suelo en toda la planta (se recomienda calzado flexible o calcetines).

    Los ejercicios alternan tensión con relajación. Durante la tensión inspiramos

    profundamente con respiración abdominal, mantenemos el aire unos segundos y

    espiramos mientras relajamos la musculatura que se ha puesto en tensión.

    3. Apretamos los puños lo más fuerte que podamos mientras inspiramos. Mantenemos el

    aire unos segundos y soltamos los puños, relajando las manos por completo. Sentir la

    diferencia entre tensión y relajación.

    4. Encogemos los hombros hacia arriba como si quisiéramos tocar con ellos nuestras

    orejas, sintiendo la tensión, a la vez que inspiramos. Mantenemos la posición y el aire

    y soltamos lentamente, volviendo los hombros a su posición de relajación, lo más

    caídos que podamos.

    5. Ponemos en tensión ojos y cejas apretando todo fuertemente, como si quisiéramos

    centrar toda la musculatura ocular en un punto del entrecejo. Mantenemos la tensión

    unos segundos y relajamos. Centramos nuestra atención en los músculos que hemos

    relajado y respiramos tranquilamente.

    6. Elevamos las cejas como cuando nos asombramos o preguntamos. Elevamos las cejas

    todo cuanto podamos y este movimiento pone en tensión la frente y el cuero

    cabelludo. Mantenemos la posición tensa durante unos segundos y a continuación

    relajamos, centrándonos en la sensación de alivio.

    7. Masajes grupales: Sentados o parados en círculo, uno detrás del otro, deben masajear

    la cabeza, el cuello y los hombros del que está adelante. (Observación: puede usarse

    música instrumental suave de fondo).

    8. El despertar del cuerpo: Con música suave. Se distribuyen individualmente en un

    punto del espacio a elección, dejando lugar entre los compañeros. Primero, cierran los

    ojos, respiran tranquilos y escuchan la música. Luego, abren los ojos. Empiezan a

    mover los dedos de una mano a partir de lo que les sugiera la música. Luego suman, en

    este orden, la mano, el brazo, el otro brazo, los hombros, el cuello y la cabeza, el torso,

  • 25

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    la cadera, una pierna y la otra, y terminan con desplazamiento libre por todo el

    espacio. Siempre guiados por la suavidad de la música.

    9. Estamos en un lugar en el que no hay ninguna clase de ruido; únicamente se escucha

    el que produce nuestra respiración…respiramos… respiramos… acompasadamente…

    respiramos… Mi frente está floja… mis párpados también… aflojo las mandíbulas.

    Respiro… respiro… mi cuello está flojo… mis hombros también… mis brazos pesan

    mucho… no los siento… mi espalda descansa… respiro… respiro… Mi abdomen está

    suelto… mis piernas están flojas… mis pies también… respiro… respiro.

    Todo mi cuerpo pesa mucho… se hunde en el suelo… no lo siento… respiro… respiro…

    no lo puedo manejar… respiro…respiro...

    10. Somos un globo que se desinfla (hasta caer al suelo, laxo). Somos un muñeco de nieve

    que se derrite poco a poco (igual al anterior).

    11. Estoy congelado. Mi compañero me transporta en la posición en que estoy.

    Repentinamente me convierto en un juguete relleno de arena.

    12. Partes del cuerpo: abrir y cerrar los dedos varias veces. Hacer girar las manos hacia el

    exterior y el interior. Con los brazos extendidos, distender los codos. Los hombros

    giramos hacia adelante y hacia atrás. Girar la cabeza alrededor del eje del cuello.

    Extender la pierna (tensión), aflojar desde la rodilla. Girar el pie alrededor de la

    pierna.

    UNIDAD 2: Expresión dramática

    LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA

    Es un lenguaje total que, por el camino del juego, tiene como objetivo llegar a los contenidos

    de una forma menos consciente y más expresiva. La propia palabra dramatización viene del

    griego drao, que significa ‘hacer’. Por eso en las actividades dramáticas se superponen el

    ‘saber’ y el ‘saber hacer’ junto con el ‘saber ser’.

  • 26

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    La expresión dramática puede ayudar a expresarse de manera correcta y apropiada sin miedo

    a que la secuencia lingüística sea imperfecta, siendo siempre mejor que la frustración que lleva

    al silencio.

    La dramatización es un procedimiento perfecto para proponer actividades de interacción social

    porque se basa esencialmente en el diálogo y permite crear una situación real de

    comunicación que requiere el uso de la lengua oral a través de técnicas lúdicas. Por una parte,

    favorece la adquisición de la lengua meta experimentando, negociando, participando y

    analizando situaciones, personajes y conflictos planteados y, al trabajar en equipo, posibilita la

    cooperación. Por otra parte, desarrolla la autonomía fomentando la confianza en uno mismo,

    impulsa la desinhibición, la fluidez verbal y, como reduce las barreras afectivas, aumenta la

    motivación, la imaginación y la creatividad.

    Comunicarnos no es sólo hacer cosas con palabras, ya que no por sabido podemos olvidar que

    son muchas las formas que acompañan a lo oral, pues las palabras vienen con la voz y con el

    cuerpo y por eso nos fijamos no sólo en qué se dice, sino en quién y cómo lo dice, mediante la

    mirada, la boca, los gestos, las manos... El lenguaje en acción se muestra rodeado de una

    totalidad de códigos semióticos simultáneos. El contenido de la dramatización es el proceso de

    creación que busca, como el lenguaje, hacerlo consciente y no sólo llegar a un resultado, sino

    tener una experiencia social. Por eso se trabaja en grupos y se aprende mirando.

    EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y EXPRESIÓN ORAL

    A menudo, al contrario de lo que sucede en la lengua materna en que la capacidad oral es

    superior a la escrita, es más fácil expresarse por escrito que hacerlo oralmente, ya que

    perdemos riqueza y amplitud por las dudas de pronunciación, entonación incorrecta o, muchas

    veces, por problemas lingüísticos que nos hacen parecer más torpes de lo que somos.

    El proceso de dramatización sirve de mediador entre lo imaginario y lo real al construir un

    espacio lúdico donde se puede experimentar cada fase del proceso y donde se ejercitan las

  • 27

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    distintas capacidades que llevan a un mayor dominio de la destreza oral. Por eso la expresión

    dramática ayuda a desenvolverse con más facilidad en el mundo verbal cotidiano.

    Los tres rasgos característicos de la producción oral son la fluidez, la corrección formal y la

    complejidad de la producción del hablante, pero en la actuación lingüística no es extraño

    constatar un grave desequilibrio entre ellos.

    Muchas de nuestras conversaciones son espontáneas, es decir, poseen un alto grado de

    impredecibilidad.

    Todos, probablemente, recordamos el típico diálogo aburrido entre camarero y cliente. Éste

    podría ser uno de fácil comprensión e interiorización:

    En un restaurante, un camarero, A, y un cliente, B:

    A- Buenos días, ¿qué desea?

    B- Quería comer.

    A- Muy bien, pase al comedor, por favor.

    B- Antes quería saber qué tienen de menú del día.

    A- Pues, de primero sopa de pescado y de segundo ternera con patatas.

    B- ¿Podría tomar en vez de sopa una ensalada?

    A- Tengo que preguntar en la cocina, pero creo que sí.

    B- ¿Y de postre?

    A- Puede elegir entre flan o fruta del tiempo.

    B- Creo que prefiero el flan.

    A- También puede tomar un café después, y está incluido en el menú.

    B- Perfecto. ¿El pan y el agua también entran en el menú?

    A- Sí, desde luego.

    B- Muy bien, pero ¿cuánto cuesta?

    A- 90 euros más IVA.

    B- ¡Qué barbaridad! ¡Es carísimo! Me marcho.

    A- Pues buenos días y adiós.

    B- ¡Adiós!

    Si hablásemos así resultaría extraño, anormal o incluso rudo, pero, al mismo tiempo, mientras

    lo leemos, vamos imaginando cómo estos dos personajes reaccionan según lo que va

    ocurriendo, qué hace el cliente al oír el precio y cómo termina la escena el camarero:

    indiferente, sorprendido, solidario… La expresión oral, frente a la escrita, está salpicada de

    repeticiones, vacilaciones, muletillas, fragmentos de discurso inacabado que son, en realidad,

    los que la caracterizan y de las que no somos conscientes hasta haber escuchado grabaciones

    de actuaciones orales espontáneas. Éste diálogo posee el germen de la oralidad por el

  • 28

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    feedback que supone la presencia de las palabras de ambos hablantes, pues en la lectura, a

    través de las marcas dialógicas del discurso, vamos haciéndolo oral.

    El enunciado en sí mismo no es suficiente, pues necesita la enunciación que lo engloba junto

    con el contexto, la entonación, la intención manifestada, el efecto causado, etc. Eso es el

    verdadero diálogo dramático y lo que modifica este ejercicio es la enunciación.

    ACTIVIDAD 1:

    a. Elaboren un diálogo entre dos personas. Al hacerlo tengan en cuenta la intención de la

    comunicación y las edades de los hablantes.

    b. Lean sus producciones.

    c. Los enunciados necesitan del modo de enunciación. Es decir, de la intención de la

    comunicación, del contexto, y de la entonación. Graben con sus propias voces el diálogo de la

    consigna A. Puede ayudar algún familiar, amiga/a, compañero/a, etc.

    d. Responde: ¿Cómo te sentiste grabándote? ¿Notaste algún cambio en tu voz? ¿Te

    posicionaste en algún rol? Comenta tu experiencia con la expresión oral y dramática.

    EXPRESIÓN DRAMÁTICA COMO MEDIO DE CONOCIMIENTO DEL YO, DEL OTRO, DE

    LA CULTURA

    La expresión oral que se desarrolla con las actividades dramáticas es espontánea desde el

    comienzo en que se negocia el sentido y la intención que quieren dar al conflicto con que se

    enfrentan, pues ofrece un elemento de sorpresa necesario.

    Para ejemplificar estas ideas se propone a continuación un trabajo en parejas con un conflicto.

    Alumno A Alumno B

    Después de una noche de fiesta te has

    quedado sin dinero para regresar al pueblo

    donde vives. Decides ir a casa de un amigo/a

    de tu hermano a pedirle dinero para llamar

    un taxi aunque son las cinco de la mañana.

    Estás durmiendo tranquilamente y alguien

    llama a tu puerta. Estás muy enfadado/a y

    cuando abres la puerta ves a un

    desconocido/a.

    Estás sentado/a en un banco del parque

    leyendo el periódico y un señor/a con aspecto

    de extranjero se sienta a tu lado y empieza a

    leer por encima de tu hombro.

    Vas paseando por el parque y te sientas al

    lado de una persona que está leyendo el

    periódico. No tienes dinero para comprar uno

    y tienes que leer las ofertas de empleo

    porque necesitas trabajo. No eres español.

    Estás en la cola del supermercado y tienes Estás en la cola del supermercado y tienes

  • 29

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    mucha prisa porque tienes que hacer la

    comida e ir a clase después. Una señora

    mayor intenta colarse.

    mucha prisa. Intentas pasar delante de todos

    los que tienen aspecto de estudiantes.

    Estás paseando por la calle y a lo lejos ves a

    un amigo/a al que prestaste dinero y no te lo

    ha devuelto todavía. Le haces señas y lo

    llamas para pedírselo.

    Estás paseando por la calle y ves a lo lejos que

    alguien te hace señas. Intentas esconderte

    cuando descubres que es un amigo/a que te

    prestó dinero y no se lo devolviste. Necesitas

    más dinero... Así que vuelves a pedirle ayuda.

    Estás en casa haciendo las maletas porque te

    vas de viaje con un amigo a Roma. Has

    gastado todo tu dinero en ello pero estás muy

    contento/a porque es la ilusión de tu vida.

    Suena el teléfono...

    Ibas a ir de viaje a Roma con un amigo/a pero

    acabas de enamorarte y decides irte con tu

    nuevo amor a Londres. Llamas a tu amigo/a

    para suspender el viaje.

    Has comprado un loro en una tienda de

    animales. Cuando llegas a casa... ¡se ha

    muerto! Vuelves a la tienda para que te

    devuelvan el dinero o te den otro loro.

    Eres el dueño/a de una tienda de animales y

    llega una persona a la que vendiste un loro. Lo

    trae muerto y por el extraño color de las uñas

    crees que lo ha envenenado.

    El diálogo, como en la vida real, es rápido e instantáneo, pero a través del feedback que

    proporciona ver las representaciones podrán pensar cómo mostrar tus intenciones de otra

    forma. Necesitamos ir más allá de las palabras para comprender a los demás, para captar la

    intención, el afecto con que se dice algo o la expresión que modifica la primera interpretación.

    La razón por la que un enunciado no suena bien no puede achacarse sólo a la pronunciación

    imperfecta de alguno de los sonidos, ya que también intervienen la entonación, las pausas, la

    forma de interrumpir, los ruidos que hacemos, por ejemplo, al vacilar, etc. La expresión

    dramática desarrolla estas estrategias.

    La lengua es un fenómeno comunicativo basado en la naturaleza dialogante de los

    participantes en ella, lo que favorece la pragmática comunicativa entre mensajes de otras

    épocas y culturas. Con la expresión dramática se recrea una situación de comunicación donde

    es posible hablar realmente, pues conjugamos la naturaleza verdadera de la comunicación,

    cuya característica principal es tener siempre un propósito con la esencia del juego: el fin en sí

    mismo, no tenemos que buscar utilidad a lo que hacemos porque todo tiene un valor

    intrínseco, inmediato y, por lo tanto, se disfruta en el momento, se obtiene el resultado

  • 30

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    durante la enunciación. El lenguaje utilizado será por lo tanto auténtico, como auténtico será

    también el contexto, el personaje, la situación, la voz, el cuerpo.

    ACTIVIDAD 2:

    a) Agrúpense en parejas. Cada uno recibe un rol diferente para desarrollar una situación

    problemática. En pocos minutos, deben acordar el desarrollo de la discusión y tienen

    que encontrar una solución.

    b) Luego improvisen, ante sus compañeros, una pequeña representación basada en un

    diálogo. Resulta interesante también repetir situaciones entre las parejas para ver

    diferentes versiones de un mismo tema.

    EJERCICIOS DE ELOCUCIÓN Y COMUNICACIÓN

    Es principalmente por medio de la voz y de la palabra, sea oral o escrita, que el ser humano se

    manifiesta. Y cuanto más domine el lenguaje, más amplio sea su vocabulario y mayor su fluidez

    expresiva, tanto más satisfactoriamente se comunicará. Podrá de este modo descargar

    tensiones, convivir más inteligentemente con sus congéneres y tener una mayor comprensión

    de sí mismo y del mundo que lo rodea.

    1. Los cuadrantes: Se divide el espacio en cuatro subespacios (puede hacerse dibujando

    con tiza una gran cruz en el suelo). El coordinador define qué acción se hará en cada

    área. En una se susurra, en otra se habla normalmente, en otra se canta, y en la última

    se habla muy fuerte. Los alumnos deben desplazarse por todo el espacio y

    comportarse de acuerdo al área que ocupan.

    2. Efectos de sonidos: Todos caminan por el espacio. El coordinador menciona diferentes

    ambientes y los alumnos deben emitir sonidos que se correspondan con ese ambiente.

    Ejemplo: calle de ciudad, patio de escuela, cancha de fútbol, plaza, fiesta, hospital,

    oficina, fábrica, selva.

    3. La misma frase, distintas voces: Todos caminan por el espacio. Eligen una frase y la

    van repitiendo de distintas maneras, con diferentes intenciones y tonalidades (suave,

    fuerte, con temor, preocupados, con duda, con asco, con alegría, etc.) Luego, en

    círculo, dicen a su turno la frase de tres formas distintas, dándose vuelta cada vez que

    terminan una de las formas, y volviendo a mirar a los compañeros al decir la siguiente.

  • 31

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    4. Lectura de distintos tipos de textos: El coordinador lleva textos que respondan a

    diferentes tipos discursivos. Ejemplo: un poema, un cuento, una noticia, una carta, un

    manual de instrucciones, una receta. De a uno por vez, los alumnos deben leer uno de

    esos textos pero en distintas situaciones, sentimientos, tonalidades: como si

    estuvieran ante un gran auditorio, ante un grupo de personas, como si fueran oradores

    de una manifestación política, como si estuvieran declarando su amor a una persona,

    enojados, alegres, con miedo, preocupados, desesperados, distraídos, etc.

    5. Conversación con gestos: Se forman dos filas de manera tal que cada alumno tenga a

    un compañero delante, a un paso de distancia. Deben conversar solamente con gestos

    de la cara. La idea no es tratar de explicar con un movimiento del rostro la palabra real

    que se quiere decir, sino percibir el clima de la conversación, los matices y pausas del

    otro, y dejarse llevar por la situación.

    6. Conversación con cifras: Se conversa utilizando cifras. El texto improvisado durante la

    charla debe ser así: _ Ochocientos treinta y dos.

    _ ¡Cuarentaaaa!

    _ Doscientos trece.

    _ Sesenta y cinco mil.

    7. Narrar un cuento inventado: Se colocan en ronda y a cada palmada del coordinador,

    continúa el alumno de la derecha del que empezó, y así sucesivamente.

    8. Hablar durante tres o cuatro minutos sobre algún tema de interés para los pares. Ante

    los compañeros del año o de otros años.

    9. Inventar adivinanzas, tratando de describir un objeto de la mejor manera posible,

    pero siempre intentando desorientar a los demás.

    10. Juego de velocidad mental: el coordinador dice una palabra, por ejemplo el nombre

    de un objeto (cartera) y los alumnos contestan de inmediato dando características del

    mismo (azul, alargada, pesada, etc). El coordinador dice “oso polar” y los alumnos

    contestan con la idea que les sugiere, por ejemplo: “me da miedo”, “tengo ganas de

    abrazarlo”, etc.

    11. Palabras relacionadas: Buscar palabras relacionadas con las que proponga el

    coordinador, por ejemplo “mesa”: “mantel”, “silla”, “comida”, etc. Buscar palabras que

    reemplacen a las que dice el coordinador, por ejemplo “oculto”: “escondido”,

    “encubierto”, etc.

    12. Crear oraciones con palabras sueltas: Crearán oraciones con las palabras que diga el

    coordinador, por ejemplo “uvas, Mendoza, vino”: “Con las uvas de Mendoza se hacen

    los mejores vinos”.

  • 32

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    13. Describir un domicilio del año 2.025, describir un fin de semana en el año 2.040.

    14. Otros: Inventamos recetas de cocina, inventamos juegos, trazamos un proyecto para

    decorar una habitación, un salón comercial, una galería de arte, etc. Sustituir el texto

    de una carta por pequeños dibujos.

    ESTRUCTURA DRAMÁTICA

    DEFINICIONES:

    Distribución y orden de las partes de un edificio.

    Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, un poema, un

    cuento, etc.

    Armadura fija en el suelo que sirve de sustentación a un edificio.

    En toda estructura si una de sus partes se modifica, las otras también. Si una de las partes

    desaparece, la estructura también, o pasa a ser otra cosa.

    ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA:

    ACCIÓN: Todo acto consciente y voluntario que tiende hacia un fin determinado. La acción es

    siempre transformadora, sino es un simple movimiento. No se trata de un plan que pueda

    realizarse en el futuro. La acción física es la herramienta inmediata para el “aquí y ahora”.

    Una acción puede ser externa, cuando los personajes la muestran, o interna, cuando la viven

    en su interioridad.

    CONFLICTO: Personajes, acción, selección de escenas que se mueven alrededor de un

    conflicto, etc., explicitan la historia que se está contando.

    El conflicto es la esencia del drama. Es lo que acontece entre los personajes (protagonista y

    antagonista), el suceso por el cual se establece una lucha, un contraste que transforma el

    objetivo de uno de ellos y determina el desenlace de una situación creada.

    HAY TRES TIPOS DE CONFLICTOS:

    Con el entorno: es el lugar donde transcurre la ficción más las condiciones dadas. En este tipo

    de conflictos el entorno es un factor invariable.

  • 33

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Con el otro: es el más común. No se puede prever: sólo podemos conocer su

    desencadenamiento. El resto aparece como consecuencia de la improvisación.

    Pre-conflicto: es el conflicto con uno mismo, acompaña al “conflicto con el otro”. Está latente

    en el personaje, listo para disparar acciones dramáticas. Están formados por una pulsión

    corporal primaria y que es reprimida por una concepción cultural o una conveniencia social.

    ENTORNO: Es la resultante de la interacción entre el espacio dramático real (escenario) más

    el espacio imaginario (acordarse de los ejercicios realizados en clase). Si a esto le sumamos las

    circunstancias dadas de la escena, el actor crea el entorno a través de su conducta.

    SUJETO- PERSONAJE: ¿Cuál es el sujeto de la acción escénica? El actor. Que es, a la vez,

    sujeto y objeto de su propio quehacer.

    El actor, al hacer lo que hace el personaje, se irá transformando en él. Lo único que exige del

    sujeto es su entrega físico-espiritual, la adopción de los conflictos del personaje y a partir de

    allí deja en plena libertad de accionar teniendo como límites la estructura dramática y las

    réplicas pre escritas.

    CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE:

    El actor comienza adoptando un rol, es decir, tan solo una función dramática dentro de la

    estructura sin profundizar en la caracterización del personaje. Va logrando un compromiso

    cada vez mayor con situaciones cambiantes que lo siguen definiendo: lo sacan de sí mismo y lo

    acercan a lo propuesto por el dramaturgo.

    La improvisación es la que nos conduce hacia la identificación con el personaje, es una praxis

    espontánea que surge desde el yo (mirada interior, desde el submarino). En cuanto la

    caracterización, que son los rasgos del personaje, no surge de la improvisación ya que son

    rasgos físicos, raciales, de edad (mirada exterior).

    En la caracterización el actor observa un prototipo: modos de hablar, de caminar, posturas,

    etc., en un principio este registro es intelectual, hasta que pueden ser incorporados como un

    hábito.

  • 34

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Para resumir: el sujeto en el método de las acciones físicas es el actor, que a medida en que se

    realiza lo solicitado por la estructura, se construye un personaje.

    TEXTO: Es la obra de teatro escrita, contenida en un papel. La tarea del actor consiste en

    investigar para darle vida a ese texto. La conducta creativa del actor transforma ese objeto de

    literatura en un hecho teatral.

    Acción ¿Qué hace?

    Sujeto (Rol) ¿Quién lo hace?

    Entorno ¿Dónde hace?

    Conflicto ¿Por qué hace?

    Texto ¿Qué dice?

    ¡Vamos a leer Obras teatrales cortas!

    YO, ADOLESCENTE

    ACTO I

    ESCENA 1º

    (El comedor de una casa. La madre cose. El padre lee el diario). (Se escucha ruido de platos).

    Madre: Alejandro, creo que la nena está por pedir algo grande.

    Padre: (Distraído leyendo) ¿Sí? ¿Por?

    Madre: Porque la vez que terminamos de almorzar y ella se levanta sin que yo diga nada y

    empieza a lavar los platos, es porque tiene algún interés.

    Padre: Te ruego que si lo que quiere es otro pantalón te pongas firme esta vez. (Pausa) Aunque

    no sé ni para que te lo digo, si lo mismo, entre las dos, deciden todo sin mí. Yo soy el último

    que se entera de todo en esta casa.

    Madre: Está bien, rezongón. Andá a aprovechar la siesta.

    Padre: Sí, me voy a dormir. Por favor, despiértenme a las cuatro, y con el café listo, así no se

    me hace tarde. (Lo dice para la madre y para la hija que viene entrando).

    Madre: Acostate tranquilo.

  • 35

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Hija: (Adolescente) Bueno, papito. (El padre se va. Acercándose compradora a la madre)

    Mamá, terminé de lavar los platos. ¿Querés que te cebe mate mientras miramos la novela? Ya

    puse el agua.

    Madre: (Para sí misma) Creo que va temblar. (Dirigiéndose a la hija con una sonrisa) ¿Te sentís

    bien? Hija: Si, requete, y si enseguida me decís que sí a una cosita que te voy a pedir, mejor

    todavía. (Va a la cocina).

    Hermana: (Desde la puerta de la cocina) (Con mímica la alienta a seguir hablando con la

    madre. Risita de ambas). (Es un poco menor que la protagonista).

    Hija: (Se acerca con los elementos del mate. También viene la hermana. Comienza a preparar

    todo y le ofrece un mate a la madre mientras le dice mimosa). . . mamá. . . (No se anima y

    cambia el tono). Hoy tuve hora libre de inglés.

    Madre: (tomando mate, simulando interés y comprendiendo lo que ocurre) ¿Sí? Qué

    barbaridad ¿no? Hermana: (Le hace muecas para que hable de una vez)

    Hija: (Otra vez en tono pedigüeño). . . mamá. . .

    Madre: ¿Sí? (la hija no responde) ¿Tuviste alguna otra hora libre? (Pregunta con doble

    intención).

    Hija: No, no, no es eso. ¡Vos sabés que copado! Las chicas y chicos de 9º se fueron a un

    campamento del colegio...

    Hermana: (En secreto a la otra) ¡Dale! ¡No parés!

    Madre: Sí, es muy lindo. En mis tiempos no se veían esas cosas. Son oportunidades muy

    valiosas. Y el curso de ustedes ¿cuándo sale de campamento?

    Hija: Justamente de esto quería hablarte. Como nosotras estamos en octavo, este año no nos

    toca campamento, pero con las chicas hemos pensado . . . porque el padre de una de ellas nos

    puede prestar la finca . . . y como es todo entre compañeros es como si el colegio lo organizara

    . . . aparte sería nada más que por un fin de semana . . . y yo ya tengo trece años . . . a Julieta y

    a María Elena los padres las dejan . . . y de mis notas no te podés quejar . . . y . . . (Habla cada

    vez más desordenada y aceleradamente).

    Madre: Espere un poquito, m’hijita. ¿Me quiere explicar las cosas con más calma y más

    claridad? (Sin enojo pero con energía).

    Hija: (Un poco molesta) Que un grupo de mi curso organizó un campamento para este fin de

    semana en la finca de una de las chicas. Todas mis amigas van. . .

    Hermana: (Con picardía) Y tus amigos también (Mirada fulminante y gestos de la que pide

    permiso. La madre lo advierte).

    Madre: ¿Y los padres de la dueña de la finca?

    Hija: Están de viaje. Pero se la prestan. Siempre se la prestan.

  • 36

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    Madre: No hija, no me parece prudente desde ningún punto de vista que un grupo de chicos

    solos pasen juntos un fin de semana (enojada). . . solos. . . habrase visto. . . (muy enojada).

    Hija: (Lloriqueando) Pero mamá ¿Me querés decir por qué no? . . . ¿eh? . . . ¿Por qué no? . . .

    ¿Qué me va a pasar? . . . ¿No me tenés confianza acaso? ¿O creés que todavía soy una bebita?

    Madre: (Furiosa) ¡Mirá mocosa, no tengo por qué darte tantas explicaciones a tu edad!

    ¿Entendido? Porque usted todavía no es más que eso. Una Mo-co-sa. Y es mejor que me

    ponga a planchar. (Se va enojada).

    Hija: (Llorando) Mocosa, mocosa. Tengo trece años. (La hermana la consuela).

    Padre: (Entra furioso) ¡Pero miren la hora! ¡Las cuatro y cuarto y nadie se ha dignado

    despertarme! ¿Pero que soy yo en esta casa? ¿Un cero a la izquierda? Sí, seguro, eso es lo que

    soy. (A la hija) ¿Y vos grandulona? Sentada papando moscas en vez de servirle un café a tu

    padre. ¡Pero qué cosa! ¡Grandota! ¿Cuándo te vas a portar como lo que sos? Una gran-do-ta

    (se va enojado. Sale en sentido contrario a la madre) Una grandota de trece años.

    Hija: (Llora más fuerte).

    “Yo, adolescente”, fue estrenada en Mendoza, por un elenco adolescente, en el marco de un Certamen

    Intercolegial de Teatro y ganó el Primer premio.

    ACTIVIDAD 3:

    a. Identifiquen del texto teatral los elementos de su estructura:

    Sujeto de la acción escénica: Rol

    Entorno.

    Conflicto.

    Acción/es.

    b. Narren oralmente la situación de la escena.

    c. Transcriban las acotaciones.

    d. Lean “Cosas de Brujas” en voz alta e intenten posicionarse en un personaje.

    COSAS DE BRUJAS

    PERSONAJES:

    Pericana

    Bruja 1

    Bruja 2

    Mamá

    Lucas

    Futre

    La cautiva

  • 37

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    La hija de Panta

    La niña de la laguna

    Viejo Miseria

    Don Lucas

    Lobizón

    Zonda

    Hachador

    Viejo de la bolsa

    Indio

    Centinela

    (La obra comienza fuera del recinto en el que se dará el resto de la obra. Se escuchan ruidos de

    viento, de lobos aullando. Aparece la Pericana. Es una bruja).

    PERICANA: Al fin llegué...y dónde he venido a parar, parece que esta es la ciudad. ¡Qué barullo!

    Y las otras no han llegado...

    BRUJA 1: Güenas.... y cuándo he llegado yo tarde a una reunión de brujas...aunque hace tanto

    que no tenemo una salamanca... Contá che, pa que me has llamao...

    PERICANA: Esperate que llegue la otra, che...

    BRUJA 2: Hay alguien allí....Ah ahí están... A quién se le ocurre hacer una reunión de brujas en

    plena ciudad... me han pisoteao, me han aturdido a bocinazos, casi provoqué un choque y casi

    me pisa un grandote lleno de gente con el número 90.

    PERICANA: No perdamos el tiempo. Las he citado aquí porque estoy triste y aburrida.

    BRUJA 1: Qué novedad, todas estamos iguales…

    BRUJA 2: Estamos viejas...pero viejas de olvido.

    PERICANA: De eso se trata, del olvido, para eso las he convocao, para luchar contra el olvido...

    BRUJA 1: Ya nadie nos usa ni pa´asustar che...

    PERICANA: ...y a quién vas a asustar si nadie sabe quiénes somos...

    BRUJA 2: Ya nadie se asusta m´hijita. Ni los niños. Mejor dicho los niñitos se asustan con cada

    bicho raro, esos sí que son una pesadilla.

    BRUJA 1: Son los monstruos...cómo le llaman... cibernéticos....no, de 3D...no...los hacen en esa

    pantallita luminosa.

    PERICANA: No te hagás la moderna y vamos al grano. Ya sólo nos recuerdan algunas abuelas y

    una que otra maestra. Para que nos recuerden, nos tienen que conocer y para eso las he citao.

    Nos vamos a hacer conocer y vamos a empezar por los niños y ya encontré el candidato justo.

    ¡Vengan que les cuento!

  • 38

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    (Las tres brujas salen. En el escenario, el dormitorio de Lucas, un pibe de 13 años. Lucas está

    tirado en su cama hojeando un libro con el título "MITOS Y LEYENDAS MENDOCINAS". Suena

    música metálica. Se oye en off la voz de la mamá. La música baja).

    VOZ DE MAMÁ: Lucas ¿qué hacés?

    LUCAS: Nada, ma..., estoy aburrido...

    VOZ DE MAMA: ¿Por qué no leés el libro que te regaló la abuela?

    LUCAS: Ya lo estuve mirando. Es aburridísimo. Yo quería uno más nuevo, de aventura, de

    magos, de monstruos de otros mundos, del Señor de los anillos y esas cosas.

    VOZ DE MAMÁ: Léelo un poquito y vas a ver....Yo me voy a acostar un ratito

    LUCAS: Bueno. ¿Puedo jugar a la Play?

    VOZ DE MAMÁ: No.

    LUCAS: Uhhh, qué voy a hacer....

    VOZ DE MAMÁ: Dormí un ratito…

    LUCAS: Heee, ya estoy grande para que me mandes a dormir. No, no me gusta dormir la

    siesta..

    PERICANA: (en off) Esta es la mía.

    LUCAS: Qué ma...

    (Su madre no le contesta, él se encoje de hombros, deja el libro, se dispone a hacer otras

    cosas. A espaldas del chico aparece La Pericana, tira unas piedritas y se esconde. El pibe

    escucha un ruido pero sigue en lo suyo. La Pericana repite la acción varias veces, también le

    tira lanitas de colores con piedritas. Lucas se da cuenta, agarra unas piedritas y busca de dónde

    pudieron venir. Se dirige hacia el fondo y se le aparecen las tres brujas de golpe a los gritos y lo

    asustan).

    BRUJAS: ¡Caíste mocosito!

    LUCAS: Y ustedes, ¿quiénes son?

    PERICANA: ¡Qué impertinente!

    BRUJA 1: Somos apariciones. Somos brujas.

    BRUJA 2: ¿No reconocés a la Pericana? La que asusta a los niñitos que no duermen la siesta.

    LUCAS: ¿Y qué quieren de mí? Yo no soy un niñito.

    BRUJA 1: Y qué vamos a querer...Asustarte (hacen muecas y movimientos para asustarlo).

    PERICANA: Pero no sean desbaratadas, yo no quiero asustarlo.

    BRUJA 2: Bah ¿y a qué hemos venido entonces?

    BRUJA 1:(irónica) Resulta que la Pericana no quiere asustar (discuten entre ellas).

    PERICANA: No perdamos tiempo que se pasa la siesta. Lo que nosotras queremos es que nos

    recuerden porque nos estamos muriendo de olvido.

  • 39

    ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

    LUCAS: No entiendo nada...qué quieren...voy a llamar a mi mamá.

    BRUJA 2: Vos no vas a llamar a nadie...

    PERICANA: y vas a agarrar ese libro que te regaló tu abuela y te lo vas a leer todito. ¡Agarrá el

    libro te digo!

    (Las brujas lo van llevando hacia el libro diciéndole agárralo, agárralo, hasta que

    Lucas toma el libro y lo abre).

    PERICANA: Así que vos querés aventuras, magia y todas esas cosas. Fíjate, fíjate yo soy la de la

    página 8. ¡Fijate te digo!

    BRUJA 1: Pero que son desobedientes los mocosos de ahora, che...

    LUCAS: (abre el libro en una página y lee) Pericana: Esta bruja aparece a los niños que se

    escapan de sus casas a la hora de la siesta. (Con cierto desprecio, como pensando "esto es para

    nenes")Ahora entiendo. Ustedes salieron de este libro.

    BRUJA 2: Bueno, más o menos. Lo que nosotras queremos...

    (Aparece un personaje sin cabeza, es el futre).

    FUTRE: Momentitou, mi también quiere ser recordadou, soy el de la página 23.

    PERICANA: Y a vos quién te llamó Futre.

    (Entran tres personajes más Hija de Panta, La Cautiva, La niña de la Laguna).

    LA CAUTIVA: Nosotras también estamos presentes, yo soy La cautiva, surjo del cráter de un

    volcán y canto para hechizar a los viajeros.

    LA HIJA DE PANTA: Y yo soy La hija de Panta con mis saltos de agua.

    LA NIÑA DE LA LAGUNA: Y yo la Niña de la Laguna.

    BRUJA 1: ¡Madrecita! ¡Se armó la confusión!

    (Entran Don Miseria, Don Lucas y El Lobizón y cada uno se presenta).

    VIEJO MISERIA. No te vamos a dejar solo Futre entre tantas mujeres. Yo soy el viejo Miseria.

    Como no me dejaron entrar ni en el cielo, ni en el infierno, soy un alma que anda dando

    vueltas por el mundo.

    DON LUCAS: