EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL EN FE Y …...(Ley 070, Avelino Siñani-Elizardo Perez) que recupera...

20
EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL EN FE Y ALEGRIA-BOLIVIA AÑO 2018

Transcript of EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL EN FE Y …...(Ley 070, Avelino Siñani-Elizardo Perez) que recupera...

EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL EN FE Y ALEGRIA-BOLIVIA

AÑO 2018

INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. INTRODUCCIÓN 3. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

3.1. Antecedentes y particularidades de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

3.2. Fe y Alegría y el enfoque de Educación Intercultural Bilingüe 3.2.1. Educación Plurilingüe 3.2.2. Educación Bilingüe 3.2.3. La Educación Intercultural Bilingüe

4. COMPONENTES Y LOGROS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN FE Y ALEGRIA

4.1. Una propuesta curricular que trabaje 4.2. Interacción entre la escuela/instituto y la comunidad 4.3. La propuesta de educación intercultural de Fe y Alegría, y su

articulación al actual modelo educativo Ley 070 (Avelino Siñani - Elizardo Perez).

5. ALGUNAS DIFICULTADES 6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y DE SITIOS WEB

1. PRESENTACIÓN

La presencia de Fe y Alegría en Bolivia supera los 50 años (1966-2018), su inicio

en 1966 marca un hito particular porque Bolivia para ese entonces está a poco

más de 10 años de haber vivido la revolución del 52. No es extraño además,

reconocer que a lo largo de los años de presencia institucional la visión y misión

de Fe y Alegría ha estado en correspondencia a una situación social, económica y

cultural en particular, en la que es continua la lucha por una mayor inclusión de

los sectores históricamente marginados.

En lo estrictamente educativo, decíamos que la revolución del 52 había dejado

huella en Bolivia, al dictar una Reforma Educativa, que sumado el componente de

incorporación en la vida política del país de poblaciones indígenas que hasta

entonces solo existían en los registros tributarios, dio inicio a una suerte de

conjunción conceptual entre cultura y educación, es decir que en adelante fue

prácticamente impensable separar la relación entre ambos conceptos.

A lo largo de la historia del país, son innumerables los esfuerzos por traducir el

significado de lo cultural al hecho educativo, la experiencia más lógica y visible

vivenciada por Bolivia y desde luego por Fe y Alegría es una política educativa de

carácter Intercultural y Bilingüe, modelo y enfoque educativo que mereció especial

atención al momento de vincular la población indígena como escenario de

construcción de una educación intercultural y plurilingüe. Los esfuerzos por

incorporar lo cultural a los procesos pedagógico curriculares habían visto terreno

fértil en una educación desde el uso de las lenguas ancestrales asumiéndose

modelos de desarrollo de la lengua (transición y desarrollo continuo).

Para Fe y Alegría el enfoque educativo de carácter intercultural y bilingüe

constituye en un escenario pedagógico orientado al reconocimiento y el respeto de

los pueblos indígena, originario, campesinos y afro bolivianos, como un

instrumentos de inclusión y de justicia donde los pueblos involucrados descubran

su esencia humana.

2. INTRODUCCIÓN

Para Fe y Alegría el enfoque educativo de carácter intercultural y bilingüe (ahora

además Intracultural), es parte del modelo educativo cuyo enfoque de educación

popular está orientado a respetar las diferencias individuales sean estas de

carácter, social, cultural, lingüístico y otros. Por tanto alude a la diversidad

poblacional presente en Bolivia y a una larga historia de inequidad, injusticia y

posiciones encontradas para visualizar que lo educativo sería un escenario para ir

superando progresivamente tales escenarios, constituyéndose en una oportunidad

para el desarrollo de la equidad desde el ámbito educativo.

Por lo mencionado, Fe y Alegría reivindica la interculturalidad e idioma como

reconocimiento al carácter diverso de un país como Bolivia, rescata y promueve

los valores propios a las diferentes nacionalidades y reconoce el desarrollo de las

diversas culturas desde un horizonte de vida propio. En ese marco el trabajo

asumido no ha sido sencillo ya que inicialmente se debía superar las estructuras

tradicionales de enfoque educativo en las que se privilegiaba el desarrollo de los

conocimientos “universales”. Las unidades educativas como centros de enseñanza

han sido pensadas en escenarios de aprendizaje donde el común denominador no

siempre ha sido la cultura e idioma de las poblaciones locales. Asimismo, la

presencia de educadores en unidades educativas en un contexto no siempre

similar al contexto en el que han sido formados, representaba también serias

limitantes para encarar procesos educativos desde la cultura e idioma local.

Y la posición no siempre favorable de los padres y madres de familia a que sus

hijos reciban enseñanza desde su cultura e idioma, representó también una

posición que en momentos limitó el desarrollo de un enfoque educativo. A la

posición de padres y madres de familia habrá que sumar la postura de las

instancias intermedias de administración educativa como ser las direcciones

distritales y departamentales de educación, que a lo largo de la experiencia

desarrollada por Fe y Alegría no siempre, manifestaban posiciones serias para

consolidar el proceso.

En fin, son varios los elementos no favorables que progresivamente se tuvieron

que superar y en la perspectiva que el enfoque educativo intracultural, intercultural

y bilingüe de Fe y Alegría está pensado en que las poblaciones locales

redescubran su cultura e idioma se asumió un conjunto de procedimientos que

progresivamente constituyeron a revertir las condiciones y limitaciones con las

que nos encontramos al iniciar el proceso. Estos procedimientos tienen que ver

fundamentalmente con: la dinamización curricular, la dinamización de educadores

y la dinamización de la comunidad escolar, aspectos centrales al momento de

visualizar los componentes del enfoque educativo intercultural y bilingüe.

En lo que concierne al ámbito curricular se enfatizó en planear contenidos

curriculares pensados y dirigidos desde los propios actores de la comunidad

educativa, tarea en la que fue trascendental encarar una metodología de carácter

participativo, si bien esto permitía avances sustanciales al proceso, implicaba

también acomodarse a los ritmos y tiempos de la comunidad local, por tanto los

resultados no siempre han sido inmediatos. En lo referente a la dinamización de

educadores se enfatizó en planes de formación dirigidos a educadores sobre

metodologías y contenidos de desarrollo curricular; finalmente en lo que respecta

a la dinamización de la comunidad escolar se asumió procesos de sensibilización

e incorporación de la comunidad educativa a las acciones educativas de los

centros educativos y posterior interacción con la comunidad.

Como se advertirá no es sencillo describir un proceso educativo que hasta la

fecha transcurre por más o menos 26 años de trabajo (1990-2016), además se

corre el peligro de obviar acontecimientos, actores y desde luego situaciones que

marcaron el horizonte de la Educación Intracultural Intercultural y Bilingüe de Fe y

Alegría. Sin embargo, es de valor sustancial identificar eventos centrales del

proceso, en tal propósito el presente documento tiene el único objetivo de

visualizar los pasos asumidos por la institución en la construcción y consolidación

del proceso, no olvidando que actualmente estamos frente a un modelo educativo

(Ley 070, Avelino Siñani-Elizardo Perez) que recupera muchas de las acciones de

Fe y Alegría. En algunos puntos se describe el cómo se da la articulación, sin

embargo la experiencia institucional frente al modelo educativo vigente amerita

otro espacio de abordaje.

El presente documento hace énfasis en tres acápites. El primero, orientado a la

descripción sucinta de los antecedentes de la experiencia, en el mismo que se

abordan algunas particularidades de la educación intercultural y bilingüe vistas

desde un contexto, nacional e institucional; esta mirada permite hacer una

contextualización de la experiencia en proyección a la experiencia institucional

para terminar en una descripción cronológica de las tareas asumidas por Fe y

Alegría en la construcción e implementación de la EIB. El segundo acápite recrea

el proceso intercultural y bilingüe asumido por la institución en sus aspectos más

relevantes, para ello se toma atención en los ámbitos curriculares, de gestión y

organización de la dinámica de trabajo al interior de las unidades educativas, de

manera especial se rescatan los procesos formativos en diferentes ámbitos.

Finalmente, el tercer acápite está destinado a valorar los resultados; esta

valoración inicia en el análisis crítico de cada uno de los aspectos que

contribuyeron a la idea de construir una escuela de enfoque intercultural y bilingüe,

terminando con la descripción de los aspectos innovadores de la experiencia

educativa, de tal suerte que también permita describir el seguimiento realizado.

La finalidad del documento está orientada a la construcción de conocimiento y el

ideal de que Fe y Alegría siga desarrollando programas de calidad, sólidamente

sustentados en la propuesta pedagógica que ofrece. En tal sentido también se

espera propiciar conocimiento institucional respecto a las acciones que se

asumieron, asumen y cómo desde esta lectura de desarrollo curricular con

enfoque intercultural y bilingüe, se aprecia la concreción de la misión e

intencionalidad transformadora de Fe y Alegría.

3. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

3.1. Antecedentes y particularidades de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

En Bolivia, la Ley 1565 de la Reforma Educativa de 1994, define cambios

significativos en el Sistema Educativo, porque emergen y se reafirman conceptos

como la interculturalidad y el bilingüismo. Cambios, que en gran parte se debe a la

organización y movimiento de los sectores “indígenas”, que desde la época de los

60-70 del siglo XX, buscan reivindicar derechos lingüísticos, territoriales, políticos

y culturales. Estos movimientos encuentran, a su vez, apoyo en trabajos

científicos, que muestran que las sociedades “indígenas” tenían grandes niveles

de desarrollo basados en conocimientos propios en el campo de la arquitectura, la

agronomía, medio ambiente, la astronomía, el arte textil, etc.

El reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, implicó a su vez la

complejidad de las representaciones sociales. En esta medida la relación del

estado boliviano con los pueblos indígenas se ha caracterizado por una tensión

permanente entre las demandas indígenas, crecientemente complejas y las

políticas públicas asimilacionistas y excluyentes del Estado. Como resultado se va

tejiendo una reelaboración del sentido de pertenencia y auto identificación étnica

bajo nuevas

condiciones e

interrelación de nuevos

contenidos políticos y

culturales siendo que

se desarrolla una

estructura cada vez

más compleja en la

relación entre Estado y

sociedad, y la

educación, es parte de

este tramado complejo.

En ese marco,

conceptos como

cultura pasaron a

comprenderse como

formas de pensar, expresarse, percibir, explicar y razonar. El mismo englobaría

aspectos ideológicos, costumbres, creencias, patrones de conducta, formas de

habitad, etc., así como actitudes y valores que el individuo y el grupo asumen y

que están directamente relacionados con lo individual y colectivo. Por tanto lo

cultural no sólo serían los artefactos o productos culturales, sino cómo a partir de

estos dispositivos, se producen, distribuyen y consumen una serie de imaginarios

que motivan la acción política, económica, científica y social de las sociedades.

En esa línea se aprecia que existe una reinterpretación del concepto de cultura,

situación que coincide con la lectura de corrientes teóricas como las de los

estudios culturales, que desde 1980 anota que al momento de tratar el concepto

de cultura, se debe enfatizar en el análisis de la producción y significación de

significados y prácticas como aspectos simultáneos y ligados a la realidad social.

En las reinterpretaciones los movimientos sociales son agentes vitales de la

producción cultural, de ahí que en Bolivia en la década de los 60 y 70 la

emergencia de movimientos indígenas renueva constantemente lo cultural y se

plasman en políticas de identidad que a menudo se refiere a las luchas dispersas

por significados y representaciones.

En todo caso, vemos que la emergencia de movimientos sociales como las

ocurridas en Bolivia ha generado también reconceptualizaciones, por eso no es

casualidad, la generación de ideas como la descolonización ya que serían parte

de procesos deconstructivos que de manera singular se han venido presentando

en América Latina. En tales circunstancias la interculturalidad como concepto, es

un mecanismo más de interacción en el que la diferencia cultural es conocida y

constituye el centro de interacción de sociedades como la boliviana.

Al respecto se puede anotar que toda sociedad o grupo social tiene algún manejo

de la interculturalidad, es decir que han dado un sentido particular a su interacción

con lo diferente. Sin embargo, para Bolivia vemos que lo intercultural no es

simplemente una interacción definida y manejada desde ciertos sectores, sino es

la construcción de un proyecto donde están las formaciones, estructuras y

resistencias, siempre penetradas por lo cultural, al menos esas son las tendencias.

El accionar de instituciones como Fe y Alegría no ha estado al margen de

procesos reivindicativos comprendiéndose lo interculturalidad como escenario

para reconocer la diversidad cultural y lingüística de la población con la que

trabaja la institución, y que a partir de ellos se promuevan las relaciones sociales

de respeto y tolerancia entre todas las culturas que existen en el país. Generar

espacios, condiciones y situaciones de relación horizontal entre sujetos y grupos

sociales diferentes y diversos entre sí ha sido una de las principales metas.

Se asume que en contextos pluriculturales aún existe un posicionamiento

privilegiado de sistemas de conocimientos con mayor prestigio perteneciente a

culturas dominantes, por ejemplo en la relación estudiante-profesor, tiende a

borrarse las diferencias culturales porque aún se prioriza la enseñanza en lengua

castellana, uso de un tipo de uniforme o se actúa bajo normas y reglas ajenas y

muchas veces se obvia que de parte de las poblaciones locales, existan distintas

interpretaciones de lo intercultural.

En ese sentido, la escuela continúa siendo un espacio donde prevalece una

racionalidad única, la de la ciencia universal, dominante, pertinente a la cultura

occidental moderna e industrial. Esta racionalidad instrumental de la ciencia es

aplicada mecánicamente en la educación de niños pertenecientes a una

diversidad de culturas, cuyas cosmovisiones son diferentes (Fe y Alegría, 2004: 8).

3.2. Fe y Alegría y el enfoque de Educación Intercultural Bilingüe

En la medida en que en Bolivia lo cultural pasa a constituirse en una de las

matrices del proceso educativo, la EIIB en Fe y Alegría tiene que ver con la

comprensión de marcos categoriales como cultura, interculturalidad y bilingüismo,

veamos algunas características de éste proceso.

CULTURA:

Cultura, es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales

y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un tiempo

determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte,

invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser

humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el ser humano,

toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos

significados y crea obras que le trascienden.

Albó (2005:12) anota que cultura tiene tres grandes dimensiones relacionadas con

la naturaleza, sociedad y el mundo de los símbolos. En el primer caso explica que

nuestras relaciones con la naturaleza, para sobrevivir y aprovechar sus bienes son

constantes en el mantenimiento sostenible del medio ambiente, según cada área

ecológica; la vivienda y su agrupamiento; la indumentaria; la alimentación; la salud

y el tratamiento de la enfermedad; el transporte; la transformación productiva, a

ésta dimensión la denomina cultura material.

En el segundo caso, se refiere a las relaciones sociales, con otras personas y

entre grupos sociales. Entran aquí los roles y las normas para conformar la familia;

sus relaciones entre ellas; la comunidad y otros niveles superiores hasta el Estado

y más allá. Finalmente, la tercera dimensión está referida a la cultura simbólica,

entendida ésta, como conjunto de diálogos y acciones que se proyectan con el

más allá de lo que vemos y tocamos y que permiten dar sentido a la vida individual

y a la vida colectiva de grupos en común.

INTERCULTURALIDAD

Es convivir entre diferentes culturas, por lo tanto, no sólo significa tolerar, respetar

al otro es también aceptar, reconocer la forma diferente de pensar, sentir, de

organizar, de producir y de hacer política de la otra cultura. La Interculturalidad es

una opción política de liberación, de surgimiento de identidades y un proceso de

construcción de una sociedad asimétrica, justa con equidad e igualdad en la

diversidad multicultural y plurilingüe.

Es cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura, dentro

de un clima de diálogo respetuoso, equilibrado, igualitario y democrático que

establecen las personas con rasgos culturales diferentes, en el marco del diálogo,

comprensión al otro, respeto mutuo, de sus rasgos y productos culturales en un

proceso permanente de evolución.

INTRACULTURALIDAD

Es convivir armónicamente con uno mismo y con el medio ambiente; por lo tanto

su acción significa lograr el crecimiento espiritual, científico, productivo y

organizativo a partir de su propia cosmovisión en forma integral y holística. La

Intraculturalidad es entendida como fortalecimiento de identidades particulares y

de la autoestima cultural. Es el paso previo o complementario de la

interculturalidad.

Es la recuperación, revalorización, fortalecimiento y desarrollo de la vida, de la

cultura y de las comunidades, respetando la madre tierra, el cosmos y la

espiritualidad, derecho a la vida y la construcción en comunidad. Fortalece y

reconstituye saberes, conocimientos, identidades, lenguas y modos de vivir,

promoviendo la reafirmación de la identidad cultural, de su organización, usos y

costumbres. Es también Relación de una cultura consigo misma, reconstituyendo

valores ancestrales como la solidaridad, complementariedad y justicia.

3.2.1. Educación Plurilingüe

Para Fe y Alegría la educación plurilingüe, en un sentido amplio, está ligada a la

capacidad de leer y expresar la realidad social, económica, cultural, ideológica,

política y filosófica en los códigos lingüísticos presentes en el contexto; en un

sentido más puntual, significa la continuidad de las estructuras y códigos

lingüísticos. Estrictamente hablando, sería el dominio y desarrollo de las funciones

sociolingüísticas. Esto nos lleva a entender la Educación Plurilingüe como:

• El espacio en el cual se analiza y sistematiza el conocimiento

científico y las experiencias históricas sociales de la población.

• El mecanismo a través del cual se rescata, promueve y fortalece la

identidad cultural.

• El instrumento a través del cual se proveen las herramientas que

permite interactuar eficiente y críticamente a los actores que

componen la sociedad multiétnica, pluricultural y plurilingüe.

• Mecanismo de comunicación e interacción, intercambio y de

desarrollo hacia la producción de saberes y conocimientos.

Para Fe y Alegría, la educación plurilingüe implica el dominio de habilidades

lingüísticas presentes en el “y que no necesariamente implica el manejo de las

cuatro habilidades lingüísticas” (entender, hablar, leer y escribir) sino a partir de

una habilidad lingüística (entender). No es traducir, sino es entender el sentido de

la cultura, promover la lengua originaria y los múltiples significados del lenguaje

(lenguaje de señas).

3.2.2. Educación Bilingüe

El ámbito de lo bilingüe es parte de las experiencias y prácticas cotidianas de la

interculturalidad, entendida como la capacidad de expresarse en dos lenguas. Sin

embargo, se ha visto que en muchos casos, la lengua de prestigio tiene ciertos

privilegios en la producción de conocimiento, en tanto que las lenguas locales

están destinadas a desempeñar funciones sociales complementarias.

Para Fe y Alegría la educación bilingüe, en un sentido amplio, está ligada a la

capacidad de leer y expresar la realidad social, económica, cultural, ideológica,

política y filosófica en dos códigos lingüísticos.

En un sentido más puntual, el bilingüismo implica la presencia en el mismo

sistema neuro-psíquico de la persona la continuidad de los dos esquemas, de dos

códigos lingüísticos. Estrictamente hablando el bilingüismo sería el dominio del

lenguaje oral y escrito de dos lenguas. Esto nos lleva a entender la Educación

Bilingüe como:

• El espacio en el cual se analiza y sistematiza el conocimiento

científico y las experiencias históricas sociales de la población.

• El mecanismo a través del cual se rescata, promueve y fortalece la

identidad cultural.

• El instrumento a través del cual se proveen las herramientas que

permite interactuar eficiente y críticamente a los actores que

componen la sociedad multiétnica, pluricultural y plurilingüe.

Desde las referencias anteriores la educación bilingüe en Fe y Alegría implica

procesos educativos intencionados que posibiliten el uso, valoración y desarrollo

de dos lenguas; teniendo como características:

• Valoración del bilingüismo (castellano y una lengua nativa);

• Con soporte en lo cultural, por lo que cultura y lengua son procesos

de desarrollo paralelo y complementario;

• El bilingüismo como un derecho (revalorización) y una oportunidad;

derecho del aprendizaje en la propia lengua y el dominio de una

segunda lengua (oportunidad) que posibilite la integración y

enriquecimiento con otras culturas.

3.3.3. La educación intercultural bilingüe

En la práctica, la educación intercultural y la educación bilingüe se traducen en

procesos de planificación y elaboración de un currículum con contenidos,

metodologías y estrategias propias de la cultura, tomando en cuenta la lengua de

origen como primera lengua (L1) y la lengua ajena como L2; en estrictica

correspondencia con la propuesta curricular.

Este proceso implica que cada acción de aprendizaje y enseñanza se conviertan

en espacios de ayuda y democracia (diálogo), sea en el plano proyectivo como en

la práctica. Escenarios, donde los estudiantes a tiempo de reconocerse diferentes

y utilizar su idioma, desarrollen la capacidad de establecer relaciones equitativas,

orientados hacia una negociación permanente entre culturas.

En éste modelo, la lengua materna es de vital importancia, es enseñada en su

riqueza y es, a la vez usada como lengua de enseñanza para otras materias. La

cultura aporta sus contenidos y el currículo trata de transmitir esos saberes, las

interpretaciones y los conocimientos de las dos culturas. En tal situación, cada

región o localidad demanda su proceso específico.

El objetivo es llegar a un modelo más cercano a la cosmovisión indígena, donde la

educación sea un proceso para todos los miembros de la comunidad, donde la

escuela se convierta en un centro de servicios educativos para todos y

participativo, donde todos tendrían sus espacios, habría momentos de trabajo y

aprendizaje por grupos y momentos de aprendizaje colectivo.

4. COMPONENTES Y LOGROS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL EN FE Y ALEGRIA

4.1. Una propuesta curricular que trabaje:

• Valoración de lo propio y el respeto al otro.

• Que el educando construya su identidad personal a partir de su

propio contexto histórico cultural.

• Propiciar el desarrollo integral y armónico de las dimensiones:

biológica, cognitiva, socio afectiva, productiva, cultural, equitativa,

ecológica y espiritual.

• Ayudar a que el educando desarrolle sus capacidades de

investigación y participación.

• Posibilitar que el educando desarrolle sus capacidades

comunicativas en su lengua materna.

• Incentivar y ayudar al desarrollo de la sensibilidad y la creatividad

natural del educando.

• Promover la adquisición de aprendizajes necesarios (competencias)

ligados a la utilización y adecuación creativa de teorías y

procedimientos tecnológicos.

Por consiguiente la propuesta pedagógica expresada desde un currículum de

Educación Intercultural reafirma lineamientos como:

• Impulsar al desarrollo de las capacidades cognitivas, destrezas,

habilidades, productivas, afectivas, espirituales, lingüísticas,

actitudes positivas y creativas hacia la diferencia y convivencia en la

diversidad, etc. fortaleciendo autonomía, cooperación y

autoaprendizaje.

• Desarrollar actitudes de apertura, tolerancia, comprensión y respeto.

Es decir, una persona capaz de analizar, comprender y valorar lo

propio, al mismo tiempo con la capacidad para comprender,

aprovechar y valorar lo otro “ajeno”.

• Fortalecer a conocer, aceptar y valorar sus raíces, su mundo cultural,

sus orígenes, su historia, su familia, su comunidad, su región y su

país, en un ambiente armonioso, equitativo y recíproco,

construyendo y fortaleciendo su identidad.

• Rescatar la memoria colectiva, como elementos de estudio inherente

a la cultura.

• Potenciar y desarrollar la sabiduría en las lenguas.

• Valorar y apreciar las culturas diferentes, para combatir los

dogmatismos, fundamentalismos e intolerancia de quienes tratan de

imponer sólo una forma de pensar, creer y vivir (racismo –

xenofobia).

• Emprendedor/a de un verdadero diálogo intercultural que permita

aprender del otro diferente, desde la aceptación de la diversidad.

• Conduce a la transformación de la realidad sociocultural, económica

y política para construir un país justo y democrático.

• Forma con mentalidad productiva a nivel intelectual y manual.

Por tanto el enfoque de cultura e interculturalidad pasa de un plano meramente

descriptivo y neutro a una dimensión política-pedagógica y éste ha sido uno de los

avances institucionales, significando la necesidad de generar espacios de

relacionamiento y contraste de sistemas de conocimiento diferentes, haciendo de

la interculturalidad un diálogo de cosmovisiones (formas de concebir el mundo).

Concretamente, cultura e interculturalidad, aparecen desde una dimensión

pedagógica, entendiéndose cultura como el mecanismo que permite desarrollar

competencias que posibiliten a los educandos conocer, aceptar y valorar sus

raíces, su mundo cultural, sus orígenes, su historia, su familia, su comunidad, su

región y su país.

La tarea práctica comprende que las competencias consideradas para tal efecto

establezcan aspectos como “el saber pensar, el saber hacer y saber sentir” y los

cuatro elementos fundamentales de la competencia que en su momento fueron el

desempeño, contenido, proceso y el contexto.

4.2. Interacción entre la escuela y la comunidad

El referente comunitario alude a la participación de instituciones y actores sociales

presentes en las comunidades donde se encuentran las unidades educativas,

institutos; la escuela y/o instituto debería ser parte de la comunidad y ésa

pertenencia entendía en que la escuela y/o instituto sea modelada desde las

prácticas sociales.

El acercamiento a la realidad social, económica y cultural, mediante la elaboración

de diagnósticos comunitarios, otros mecanismos utilizados en el proceso, pueden

apoyar a rescatar ejes temáticos que las comunidades consideraban significativos

para la enseñanza y aprendizaje. Entre los ejes temáticos significativos se puede

rescatar: la vida en nuestra comunidad, la tierra es vida, el agua nos da vida,

trabajo producción comunitaria y otros.

4.3. La propuesta de educación intercultural de Fe y Alegría, y su articulación al actual modelo educativo Ley 070 (Avelino Siñani - Elizardo Peréz).

Actualmente la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez establece que en el

nuevo sistema de educación del Estado Plurinacional hay tres tipos de currículos:

Curriculum base, que es el general; el regionalizado, para una región; y el

diversificado que es específico a una comunidad y/o localidad. La particularidad de

los currículos regionalizados planteados desde la nueva Ley, es que deberán

responder a las necesidades y realidad de los pueblos indígenas originarios.

La participación social comunitaria es otro de los aspectos novedosos, aunque en

el fondo no se están apreciando cambios sustanciales, sin embargo es un ámbito

en el que Fe y Alegría también aporta porque tiene una experiencia de

dinamización comunitaria, igualmente en la formación docente el aporte

institucional contribuye en incorporar contenidos de formación acorde al uso de

herramientas para la implementación del enfoque.

5. ALGUNAS DIFICULTADES

¿Un espacio para vivir la interculturalidad?

A pesar del esfuerzo que se viene realizando en las unidades educativas y o

institutos para “trabajar”, la interculturalidad, parece que éstas, sin saberlo,

generan otro tipo de dinámicas inclusivas de la diferencia. Las unidades

educativas / institutos son verdaderos escenarios donde se evidencian las

tensiones entre la tendencia a la “homogeneización”, fortalecida fuertemente por el

carácter heredado y globalizante del sistema educativo y la tendencia a la

“autoafirmación”, producto de una conciencia creciente en Bolivia de la identidad

cultural y local tendiente a reivindicar lo tradicional.

Las unidades educativas/institutos son, además, espacios de profundas y variadas

relaciones interculturales, tomando en cuenta que los estudiantes indígenas tienen

una presencia significativa, es importante hacernos estas preguntas: ¿En qué

medida la presencia de los estudiantes desde su identidad es tomada en cuenta?,

¿cómo se viven las relaciones interculturales en los espacios educativos?

El carácter complejo de las unidades educativas genera actualmente una

preocupación por la “convivencia” entre distintos, ello exige la formulación de

criterios tendientes a la “inclusión” como ser la acogida, el respeto y otros.

Por lo anteriormente planteado, sólo y si se generan las condiciones teóricas,

políticas y epistemológicas puede tener sentido pedagógico la propuesta de

universalizar los saberes y los conocimientos de los pueblos y comunidades. Por

ello desde Fe y Alegría, nos atrevemos a plantear “posibilidades de encuentro con

el otro” desde la experiencia compartida en los espacios escolares y la propuesta

esperanzadora de una educación intercultural entendida como:

• Una educación que como proyecto político, ideológico, social, apunte

a una sociedad que de-construya o destruya el concepto de

“desarrollo” que implica fundamentalmente la supremacía del

mercado sobre la sociedad.

• Una educación que reconozca el principio de la “cultura de la vida”,

paradigma de vida de nuestros pueblos, como criterio y contenido

último normativo de todos los principios.

• Una educación intercultural que implica un destino, un sueño, una

ilusión, un proceso que tiene un horizonte de realización múltiple; es

decir, un camino que entiende la diversidad, como proceso de

“realización” y de “relación” y de enriquecimiento que surge a través

de la posibilidad de aprender de los otros.

• Una educación intercultural que posibilite el “des-habitar” esa

racionalidad de principios normativos mercantilistas que han fundado

nuestra manera de pensar y actuar y que mediante el “encuentro”

real, se transforme en un “desprendimiento”, en el sentido espiritual

más profundo de la “conversión”.

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y DE SITIOS WEB

Albó y Barrios, Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías, PNUD,

2006, Bolivia.

Estudios Bolivia-Proyecto Tantanakuy, Percepciones de la EIB: Estado de

situación de la Educación Intercultural Bilingüe de Bolivia, 2004, PROEIB-ANDES,

Bolivia.

Fe y Alegría, Educación Intercultural Bilingüe, 2005, Bolivia.

Documento, Fe y Alegría, Piezas para armar modelos alternativos y locales de

educación intercultural bilingüe (PAL-EIB) en el marco del Capib, Abril de 2004.

Lienhard Martin, “De mestizaje, heterogeneidades, hibridismo y otras quimeras”;

Mazzotti y Cevallos (coord.), Asedios a la Heterogeneidad Cultural, 1996, Estados

Unidos.

Castro-Gómez Santiago, “historicidad de los saberes, estudios culturales y

transdiciplinariedad: reflexiones desde América Latina” Flores y Millán (editores),

Desafíos de la transdiciplinariedad, 2002, CEJA, Bogotá.

López Enrique y Küper Wolfgang, http://rieoel.org/rie20a02htm

www.feyalegria.edu.bo

Publicación realizada con el apoyo de:

El Fondo de Asistencia Internacional

de los Estudiantes y Académicos Noruegos