Educacion

19
La educación que ¡¡NO queremos!! privatizació n desigualdad masificació n ¿calidad? discriminac ión

Transcript of Educacion

La educación que

¡¡NO queremos!!

privatización

desigualdad

masificación

¿calidad?

discriminación

Caos legislativoLGE

LOECE

LODE

LOGSE

LOPEG

LOCE

LOE…… continuará

Comienza la andadura…

En 1970 se aprobó la LGE y se elaboró el llamado “ Libro Blanco” exponiendo los defectos de la enseñanza y esbozando el camino a tomar.

España se encontraba entonces en el 75% de analfabetismo.

La educación básica tenía que llegar a tod@s, el fin es la escolarización universal.

Se implantó por primera vez la llamada Educación Preescolar (de 2 a 6 años) y la educación obligatoria (de 6 a 14 años). ¡Todo un logro!

Comenzó una mejora cualitativa de la enseñanza.

En los años 80 y tras el franquismo, comienza a forjarse un tipo de Escuela Pública común para tod@s, aconfesional, ideológicamente pluralista, gratuita y participativa de la vida familiar.

La LODE contempló por primera vez la figura del Consejo Escolar, favoreciendo una concepción participativa de la escuela pública.

En 1990 se descendió la ratio de alumnos por clase de 40 a 25. El fin era evitar la masificación y favorecer la individualización de la enseñanza.

Se dió regulación a la educación especial y la de adultos, compensando así algunas de las desigualdades educativas.

Desde el año 2000 al 2006 han aparecido dos leyes más: La LOCE y la LOE (del PP y del PSOE respectivamente).Se ha dado un giro: Ahora priman las exigencias académicas frente a todo lo demás.

Hemos tenido incluso que soportar la obligatoriedad de la educación religiosa, confesional o no.

¿a dónde hemos llegado?...

Un poco de reflexión:

¡ Es fácil !

Cada vez se pierde más tiempo en el proceso de adaptación a las nuevas leyes. Los alumnos pasan su etapa educativa con al menos un par de leyes modificativas. El claustro siempre alerta para intentar profundizar en el cambio de materia educativa y “formarse” para cada nueva etapa.

Las familias pierden paulatinamente el interés con cada nuevo cambio.

Cada vez se garantiza menos la gratuidad de la enseñanza:

En los últimos cinco años la CAM ha reducido el gasto educativo en los presupuestos regionales un 20%.

PRIVATIZ

ACIÓN

Se aumentan las ratios por encima del marco legal hasta en un 12%.

En muchos casos se llega hasta los 30 alumnos por clase en primaria y a los 35 en secundaria.

MASIF

ICACIÓ

N

Con el famoso “Decreto de mínimos” en el primer ciclo de educación infantil se ha pasado de 12 a 14 alumnos en el nivel de 1-2 años y de 16 a 20 alumnos en el nivel de 2-3 años.

No se avanza en escolarización.

Sólo en la Comunidad de Madrid alrededor de 35.000 familias no tienen plaza en la educación pública.

SEGREGACIÓN

Se va perdiendo cada vez más el concepto de comunidad educativa.

Se van restando cada vez más competencias a los Consejos Escolares.Los objetivos de una educación pública de calidad se pierden en el horizonte.Avanzamos hacia una escuela cada vez más clasista y menos igualitaria.

¿Sabiendo lo que sabes piensas quedarte de brazos cruzados?

Movilízate, participa, levanta la voz, la mano,y el cuerpo entero si hace

falta.

¡¡Contar con un@ más, hace que seamos much@s!! ¡Entre tod@s podemos!

Área de Educación