EducACION

download EducACION

of 2

description

Pensar en el futuro

Transcript of EducACION


REPETIR O NO REPETIR... STA ES LA CUESTIN ?

La nueva propuesta del gobierno para el Bachillerato, que permite la posibilidad de que los alumnos pasen a segundo curso con la mitad de las asignaturas suspensas, sin necesidad de repetir el primer curso en su totalidad, est siendo criticada como una forma de devaluar la calidad de la educacin, de degradar an ms el tan vapuleado sistema.A la luz de investigaciones educativas serias podemos afirmar que tal medida puede considerarse pedaggicamente correcta aunque polticamente manipulada. Est muy claro que, al no repetir los alumnos tendremos muchos ms egresados, tasas de fracaso escolar en disminucin, y padres contentos: los chicos obtuvieron el diploma.Lamentablemente, como sucede tantas veces, las malas intenciones de los polticos aferrados al poder, malogran medidas que, aplicadas con conocimiento de su fundamento real, podran resultar positivas para el Bien Comn.Dicho esto, quiero aclarar por qu afirmo que la medida adoptada es pedaggicamente correcta aunque su implementacin no es adecuada ya que slo persigue un fin estadstico electoralista.Sucede que las investigaciones que hoy iluminan las ciencias de la educacin provenientes de las ciencias del cerebro o neurociencias, nos permiten comprender los principios mentales que subyacen en el proceso de enseanza-aprendizaje y que debern ser conocidos, tarde o temprano, por los docentes que hoy enfrentan la tarea de ensear.Tan importante es el tema del aprendizaje para los investigadores neurocientficos que haber estudiado cmo se produce este fenmeno en el molusco marino Aplysia le consigui el premio Nbel de 2000 a Eric Kandel. Gracias al estudio del cerebro de esta cuasi-babosa (http://www.erickandel.org/research_fr.html se est logrando comprender los complejos mecanismos que nos permiten conservar quizs uno de nuestros mayores tesoros: el sonido de la voz de nuestra madre llamndonos a comer, el olor de nuestra flor preferida, o el color de los ojos de la persona amada, es decir, se est desentraando cmo funciona nuestra memoria. Y qu tiene que ver el molusco de Kandel con repetir o no el bachillerato??? Pues, muchsimo.Vamos a comenzar a batir tpicos que hemos escuchado de nuestros mayores y que (podra apostarlo sin temor a perder) ya hemos repetido a nuestros hijos: recuerdan ustedes la frase: el saber no ocupa lugar ? Pues est muy equivocada. El saber s ocupa lugar, el concocimiento se almacena en nuestro cerebro en una suerte de cadenas de neuronas interconectadas entre s que mantienen, gracias a unos complejsimos mecanismos electro-qumicos, la capacidad de traer a la consciencia el recuerdo solicitado. Por lo tanto, cuando estas cadenas, o dicho apropiadamente, estos engramas neuronales se estimulan permiten recordar, o sea recuperar la informacin all almacenada. Nuestro cerebro tiene mecanismos de seleccin de informacin, es decir, no podemos almacenar toda la informacin existente como tampoco podramos ser consciente de toda ella en todo momento. Nuestro cerebro selecciona lo que le interesa aprender, y almacena esta informacin en un sistema que se organiza constantemente.Otro tpico que tambin hemos escuchado y repetido de generacin en generacin es que la letra con sangre entra. Pues bien, uno de los criterios con los que nuestro cerebro selecciona la informacin importante para ser guardada, son los estados emocionales que la acompaan. Es decir que un aprendizaje que va acompaado de un estado emocional placentero, intenso, desafiante y motivador es mucho ms posible que el alumno lo pueda fijar que un aprendizaje acompaado de un estado emocional aptico, neutro, o amenazador y violento.Cuando estudi mi abuelito valenciano, o mi madre argentina, la informacin que deba adquirir una persona para estar preparado para enfrentar el futuro, poda ser acotada en libros de lengua, matemtica, naturales y sociales que podan parcelizar su contenido y graduarlos con dificultad creciente, hasta un punto en que cuando aprenda desde la pgina 1 a la 350 de naturales de tercer curso, ya haba logrado ese trozo del conocimiento. Si no aprenda este trozo deba repetir para poder adquirirlo porque era la base necesaria para el curso siguiente, y s o s deba lograrlo.Pero.... sucedi por primera vez hacia 1750. Qu?La informacin que toda la humanidad haba logrado conseguir se duplic por primera vez desde la poca del nacimiento de Cristo, hacia 1750. Luego se volvi a duplicar en 1850, luego hacia 1900, y se dice que hoy el New York Times contiene en las pginas de su diario dominical el doble de la informacin que un hombre culto manejaba en el siglo XIX. Hoy se considera que el conocimiento que atesora la humanidad se est duplicando cada 5 aos aproximadamente, y muy pronto se duplicar cada bienio. Una locura verdad? Por lo tanto, si no hemos actualizado nuestra informacin con todo lo que se ha escrito en los ltimos 5 aos, prcticamente somos unaos perfectos analfabetos, no???Y podemos aplicar el mismo modelo educativo que consigui hacer de mi madre una excelente docente, que se estudi a la perfeccin el manual 1, 2 y hasta el 6to no se consider completa su educacin primaria? Pues hoy sto es IMPOSIBLE, porque habra que recomenzar cada 5 aos, y dentro de poco cada dos, y as. Y si no, repetir, y volver a repetir, y volver a repetir y ????Por ello debemos cambiar el criterio pedaggico que rige la educacin de nuestros pobres alumnos. Es intil embutir sus cerebros de informacin que no les importa, ni les desafa, en un clima de desapego emocional en el que contestar una pregunta ms o menos se mide en centsimos.El paradigma ha cambiado, y como ya dije antes, se ha vuelto a cero. Debemos recomenzar a plantearnos lo que los sabios maestros ensearon y a quien nadie hoy relee: primero debemos conocer a QUIN estamos educando ( lo que los antiguos llamaban el Sujeto de la educacin) , para qu lo estamos educando ( los Fines de la educacin) , y cul ser nuestro modelo a seguir ( el Paradigma de la educacin). Para enfrentar este reto crucial de nuestra historia hoy tenemos la ayuda de las neurociencias, cuyos principios nos permitirn comprender mejor al ser humano y adecuar la educacin a sus necesidades, siempre que entendamos a la educacin como un auxilio perfectivo a la naturaleza del hombre, y no como una cartera ministerial que me permitir imponer mi caprichosa ignorancia partidista para sacar ms votos en las prximas elecciones. Porque hoy la ciencia nos fundamenta que repetir curso no tiene sentido para la formacin de una persona, pero implementar por decreto esta medida sin acompaarla de los cambios radicales que sto entraa en el modelo educativo es un acto intil que atenta contra el bien ms preciado de una nacin, sus futuras generaciones. Si se hicieran bien las cosas, no repetir no sera sinnimo de no estudiar, no esforzarse, sino, muy por el contrario, sera la conclusin de un cambio profundo del proyecto educativo de un pueblo hacia la formacin integral de su gente. Implicara un sistema de enseanza basado en las necesidades diferentes de cada alumno, a travs de herramientas pedaggicas cientficamente fundamentadas, en manos de docentes preparados para aplicarlas en el marco del respeto hacia su labor, con padres comprometidos con la tarea y dispuestos a ser ejemplo de sus hijos. Bien pueden decirme que lo que escribo suena a novela rosa o a resucitadas utopas, pero.... ya hemos probado todos los atajos....y cmo nos va? ...cundo nos pondremos serios y dejaremos de enterrar la cabeza como el avestruz?... Porque cerremos los ojos, lo que ya se vive en las aulas se modificar mgicamente? Y eso no es ingenuidad?.Beatriz Pizarro de Zulliger

Beatriz Pizarro de [email protected]