Educación

7
DIPLOMADO DE PROFORDEMS REFORMA INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACTIVIDAD 7 TIPOS DE CONOCIMIENTO ARMANDO ANGEL FUENTES CERVANTES 60900730 MÓDULO 2 1/7 enero 2010

description

Actividad de aprendizaje

Transcript of Educación

Page 1: Educación

DIPLOMADO DE PROFORDEMS

REFORMA INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ACTIVIDAD 7

TIPOS DE CONOCIMIENTO

ARMANDO ANGEL FUENTES CERVANTES 60900730

TUTOR:

MARIO ADÁN GUARNEROS AGUILAR

MÓDULO 2 1/4 enero 2010

Page 2: Educación

DIPLOMADO DE PROFORDEMS

INTRODUCCIÓN

En definitiva el aprendizaje escolar no es únicamente una adquisición de “bases de datos”. Debemos fomentar el aprendizaje significativo desde diferentes contenidos curriculares, que de acuerdo a lo que se enseña en cada uno de estos currículos, los contenidos puedes agruparse en tres áreas básicas; conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal.

Figura los contenidos curricularesCopiada del libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Díaz Barriga, Frida. McGrawHill

MÓDULO 2 2/4 enero 2010

Page 3: Educación

DIPLOMADO DE PROFORDEMS

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Considero que sí hay un equilibrio entre el tipo de conocimiento y el nivel del proceso cognitivo requerido, sin embargo existen muchas circunstancias que impiden que esto se realice de manera satisfactoria, el primer factor y pudiese ser el más importante, es que el estudiante carece de una educación básica apropiada, que le permita salir avante de lo que trabajamos en bachillerato, es decir, prácticamente los conocimientos previos son nulos, es por esto que entonces se da un desequilibrio, ya que o trabajamos como si fuera un tema nuevo, o damos por hecho que el estudiante debe tener ya cierto tipo de conocimiento previo y en consecuencia el grado de profundidad es mínimo.Entonces por ejemplo, en lugar de trabajar el conocimiento procedimental “Conocer, identificar y aplicar la jerarquía de los operadores aritméticos”, en un nivel cognitivo 4, lo aplico en un nivel 2.Por tal motivo creo que el trabajo en competencias ayuda, pero depende mucho también de la motivación del estudiante, de las metas que tenga, como el caso de Susan. Parece que actualmente las metas de la mayoría de los bachilleres es terminar su educación media porque para eso los envían sus papás, o porque se los piden en su trabajo, para el caso de los que trabajan, o por mucho otros, pero son pocos los que lo hacen en principio por adquirir y ampliar sus conocimientos y porque estén conscientes de lo que quieren seguir estudiando.

MÓDULO 2 3/4 enero 2010

Page 4: Educación

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EMS

CONCLUSIÓN

Me llama la atención lo que menciona Frida en cuanto al conocimiento procedimental principalmente, conjuntamente con el declarativo y es que es común percibir los dos tipos de conocimientos (declarativo y procedimental) como separados, e incluso a veces uno encima del otro. Siendo que en realidad debemos verlos, porque así son, como conocimientos complementarios.En particular, la enseñanza de alguna competencia procedimental se basa en dos aspectos:

Para que le alumno conozca su forma de acción, uso y aplicación correcta. Sobre todo para que al utilizarla enriquezca su conocimiento declarativo.

También algo que considero muy importante y que menciona Frida, es la estrategia en que se basa para la enseñanza de procedimientos desde el punto de vista constructivista, que es “el traspaso progresivo del control y responsabilidad en el manejo de la competencia procedimental, mediante la participación guiada y con la asistencia continua, pero paulatinamente decreciente del profesor, la cual ocurre al mismo tiempo que se genera la creciente mejora en el manejo del procedimiento por parte del alumno”.

Los recursos instruccionales en un PEA-procedimental que menciona Frida, son los socorridos en la asignatura de álgebra que trabajo con los estudiantes:

Repetición y ejercitación reflexiva. Observación crítica. Imitación de modelos apropiados. Retroalimentación oportuna, pertinente y profunda. Establecimiento del sentido de las tareas y del proceso en su conjunto, mediante

la evocación de conocimientos y experiencias previos. Verbalización mientras se aprende. Actividad intensa del alumno, centrada en condiciones auténticas, lo más

naturales y cercanas a las condiciones reales donde se aplica lo aprendido. Fomento de la metacognición: conocimiento, control y análisis de los propios

comportamientos.

MÓDULO 2 4/4 enero 2010