educacion

46
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN Responsable: Sra. Gloria Granda Tamay Equipo Técnico: Ing. Lorena Alvear / Plan de Ordenamiento Territorial del GADP-S Lcdo. Mario Mora / Dirección Provincial de Educación Hispana Lcdo. Luis Yumbo / Dirección de Educación Indígena de las Nacionalidades Siona, Secoya, y Cofán del Ecuador DEINASSCELago Agrio, julio 2011

description

SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN Responsable: Sra. Gloria Granda Tamay Ing. Lorena Alvear / Plan de Ordenamiento Territorial del GADP-S Lcdo. Mario Mora / Dirección Provincial de Educación Hispana Lcdo. Luis Yumbo / Dirección de Educación Indígena de las Nacionalidades Siona, Secoya, y Cofán del Equipo Técnico: Lago Agrio, julio 2011 Ecuador “DEINASSCE”

Transcript of educacion

Page 1: educacion

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL

DE SUCUMBÍOS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN

Responsable:

Sra. Gloria Granda Tamay

Equipo Técnico:

Ing. Lorena Alvear / Plan de Ordenamiento Territorial del GADP-S

Lcdo. Mario Mora / Dirección Provincial de Educación Hispana

Lcdo. Luis Yumbo / Dirección de Educación Indígena de las Nacionalidades Siona, Secoya, y Cofán del

Ecuador “DEINASSCE”

Lago Agrio, julio 2011

Page 2: educacion

2

INDICE

Temas Pág.

1. Introducción.................................................................................................................... 3 2. Justificación.................................................................................................................... 4 3. Líneas Estratégicas........................................................................................................ 5 4. Diagnóstico..................................................................................................................... 5 5. Caracterización.............................................................................................................. 7 5.1 Por sostenimiento...................................................................................................... 7 5.2 Por su enseñanza........................................................................................................ 7 5.3 Por el nivel educativo................................................................................................... 8 5.3.1 Nivel Educación Inicial.............................................................................................. 8 5.3.2 Nivel Educación Básica............................................................................................ 12 Educación Básica..................................................................................................... 12 Popular Permanente................................................................................................ 12

Infraestructura.................................................................................................. 12 Servicios Básicos: Agua, Servicios destinados al aseo, Eliminación de aguas servidas, Energía

eléctrica, Teléfono. .................................................................................................. 13

Equipamiento.................................................................................................. 16

Acceso al servicio de internet............................................................................ 17

Laboratorios.................................................................................................. 17

Acceso vial.................................................................................................. 18

5.3.3 Nivel bachillerato........................................................................................... 18

5.3.3.1 Bachillerato Común.................................................................................... 18

Oferta educativa............................................................................................. 19

Talento humano.............................................................................................. 20

Analfabetismo............................................................................................... 22

Educación sexual........................................................................................... 22

5.3.3.2 Bachillerato Internacional........................................................................... 23

5.3.4 Nivel Superior.............................................................................................. 23

6. Inequidades................................................................................................. 25

7. Desequilibrios.................................................................................................. 25

8. Potencialidades............................................................................................... 28

9. Oportunidades.................................................................................................. 28

10. Situación deficitaria......................................................................................... 28

11. Proyectos existentes........................................................................................ 29

12. Modelo territorial actual................................................................................... 30

Anexos................................................................................................... 32 - 46

Page 3: educacion

3

SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS – ECUADOR

La provincia de Sucumbíos se ubica al Nororiente del Ecuador, entre las coordenadas 0º 42’ de latitud Norte; 0º 40’ de latitud Sur; 77º 58’ 27’’ de longitud Occidental y 75º 36’ 35’’ de longitud Occidental. Sus límites son: Al Norte con la República de Colombia, al Sur con la provincia de Orellana y Napo, al Oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha, y al Este con la República del Perú.

Mapa Nº 1 División Política del Ecuador

1. Introducción

La Educación es un proceso de socialización de las personas donde se desarrollan capacidades físicas e

intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un

fin corporativo.

El principal objetivo de la Política Social es lograr que todos tengan acceso a educación de calidad, a una

seguridad social equitativa y solidaria al mercado laboral promoviendo la formalización o apoyando el

emprendimiento y los mecanismos de promoción social efectivos.

Page 4: educacion

4

2. Justificación

La educación es decisiva para superar la pobreza, igualar oportunidades productivas, y promover mayor

equidad de género y de acceso al bienestar de la nueva generaciones. También es la base de la

formación de los recursos humanos para el futuro, de ahí la necesidad de aunar esfuerzos a través de la

coordinación con los diferentes organismos rectores tales como Direcciones Provinciales de Educación,

Ministerio de Inclusión Económica y Social “MIES”, Dirección Provincial de Salud “DPSS” Municipios, y

Juntas Parroquiales. Estos esfuerzos son sustentables por que así lo determinan las leyes

La Constitución 2008:

Art. 26. “La educación es un derecho de las personas a lo largo su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal…Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo”, el Art. 27 entre otros aspectos manifiesta que la educación “garantizará su desarrollo

holístico” es decir el desarrollo del pensamiento respetando el medio ambiente, los derechos humanos y

la democracia constituyendo así un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28 de la Constitución manifiesta “…Se garantiza el acceso universal, la permanencia… y la obligatoriedad en el nivel Inicial, Básico, y Bachillerato o su Equivalente.

Art. 260 “El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en

la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos

niveles de gobierno”

Art. 263 “Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de

otras que determine la Ley”. Y en el numeral 1 manifiesta, “Planificar el desarrollo de la provincia y

formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la

planificación nacional, regional, cantonal, y parroquial”. Sin educación no hay desarrollo.

El Código de la Niñez y la Adolescencia.

Art. 37.− Derecho a la educación.− Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para

el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización “COOTAD”

Art. 249.- Presupuesto para los grupos prioritarios.- No se aprobará el presupuesto del Gobierno

Autónomo Descentralizado, si en el mismo no se asigna por lo menos el 10% de sus ingresos no

Page 5: educacion

5

tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a

los grupos prioritarios.

El Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 – 2015

Demuestra que debemos hacer de la educación un compromiso de todos para cambiar la historia.

Como provincia necesitamos mantener la coordinación interinstitucional que en síntesis sea capaz de

ofrecer una educación de la más alta condición académica a nivel de región y por que no decirlo del país,

que forme una ciudadanía socialmente responsable, y con valores.

3. Líneas Estratégicas

Sucumbíos promueve el desarrollo educativo que le permita contar con una sociedad plenamente libre, que se

construye en una democracia radicada en la expresión de la organizaciones sociales fortalecidas, por lo que plantea

los siguientes lineamientos estratégicos:

Es un referente nacional de educación integral de calidad y compromiso con su entorno

natural y ecosistema.1

Profesionalización a los docentes de la provincia

Impulsar la calidad y calidez de la educación en sus respectivos niveles.

Implementación del sistema provincial de evaluación y rendición social de cuentas

Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y

calidad de vida Estos lineamientos de inclusión socio-económica y promoción de la diversidad confirman la universalidad de los

derechos humanos y promueven lo siguiente:

La gratuidad y universalidad de la educación, así como su mejoramiento rápido y sustancial.

El incremento progresivo de la inversión social, concebida como recurso productivo dinamizador del

desarrollo.

La prioridad de los pueblos indígenas y afro ecuatorianos, mujeres, niñas y niños, en la implementación de

programas de inclusión socio-económica.

La investigación en ciencia y tecnología para aplicarla al desarrollo de la agricultura, los tratamientos de

salud, la productividad y competitividad, la construcción de vivienda y mejoramiento del hábitat y el

conocimiento y saberes ancestrales.2

4. Diagnóstico

Mapa Nº 2 Provincia de Sucumbíos

1 Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la provincia de Sucumbíos, 2005-2015.

2 PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013

Page 6: educacion

6

La provincia cuenta con tres Direcciones de Educación:

Dirección Provincial de Educación Hispana “DPEH” cubre una cobertura de 49. 013 alumnos/as.

Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe “DIPEIB-S” atiende a las nacionalidades

Kichwa y Shuar, cubriendo una cobertura de 6553 alumnos/as.

Dirección de Educación Indígena de las Nacionalidades Siona, Secoya, y Cofán del Ecuador

DEINASSCE con una cobertura de 566 alumnos/as.

Total durante el año lectivo 2010-2011 se atiende a 56132 alumnos en la provincia de Sucumbíos. Para la

distribución por cantones ver anexos cuadro Nº 1.

Gráfico No 1. Alumnos atendidos por las Direcciones de Educación, de la provincia de Sucumbíos,

durante el año lectivo 2010 – 2011.

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

Desde el inicio del proceso educativo instituciones como el Gobierno Provincial de Sucumbíos, los

Gobiernos Municipales, y la Misión Carmelita contribuyeron de manera directa para el funcionamiento del

sistema educativo construyendo aulas, canchas, baterías sanitarias aun que muchas de ellas son

inadecuadas ya que no se realizo mediante una planificación estratégica y técnica. A demás el Gobierno

Provincial y los Gobiernos Seccionales por la falta de recursos desde las Direcciones de Educación,

apoyaron por barios años con bonificaciones para los maestros como también con la dotación de

pupitres.

En la provincia de Sucumbíos existen 653 establecimientos educativos que acogen los niveles: Inicial,

Básico, Bachillerato o su Equivalente. La caracterización esta dirigida a 627 establecimientos educativos

que son de carácter fiscal, municipal, y fisco misional. Es importante indicar que además existen 26

establecimientos educativos particulares.

5666553

49013

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Dirección de Educación de las Nacionalidades Indígenas Siona,

Secoya, Cofan del Ecuador -DEINASSCE

Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilíngüe de Sucumbíos

Dirección Provincial de Educación Hispana de Sucumbíos

Page 7: educacion

7

Gráfico No 2. Establecimientos educativos por sostenimiento

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

5. Caracterización

Se realiza considerando cuatro aspectos: El sostenimiento, la enseñanza, el nivel educativo, en el último

se considera los siguientes aspectos: La infraestructura, el equipamiento, y los servicios con los que

cuentan los establecimientos educativos en los respectivos niveles de educación.

5.1 Por sostenimiento3

Los 653 establecimientos educativos existentes en la provincia son: Públicos, Particulares y Fisco-

misionales, destinadas a impartir una educación escolarizada a niñas, niños, jóvenes y personas adultas,

según sea el caso, así tenemos:

Públicas: Pueden ser fiscales o municipales y su educación es gratuita y laica. La comunidad

tiene derecho a la utilización responsable de las instalaciones y servicios de las instituciones

educativas para actividades culturales, deportivas y aquellas que promuevan el desarrollo

comunitario, en la provincia tenemos: Fiscales: 621 y Municipales 2 esta última ubicada en los

cantones de Gonzalo Pizarro y Shushufindi.

Particulares: Son constituidas y administradas por personas naturales o jurídicas de derecho

privado, previa autorización de la Autoridad Educativa Nacional y bajo su supervisión y control de

la Dirección de Educación Provincial; Sucumbíos tiene 26 establecimientos educativos

particulares.

Fisco misionales Están constituidas y administradas por organizaciones o congregaciones

religiosas. Solo podrán estar ubicadas en sitios en los que la oferta de la educación pública sea

insuficiente. El financiamiento puede ser total o parcial del Estado, con la condición de que se

cumpla el principio de gratuidad. Se cuenta con un total de 4 establecimientos educativos

ubicados en los cantones de Lago Agrio, Putumayo y Sucumbíos. Ver anexos cuadro Nº 2

5.2 Por su enseñanza

Este estudio se ha realizado con el propósito de fortalecer la Educación Pública y Fisco-misional, por tal

razón nos referiremos a los 627 establecimientos educativos que están agrupados dentro de estos

parámetros.

3 Información obtenida del Archivo Maestro de las Instituciones Educativas “AMIE” de Sucumbíos

2010-2011

0

200

400

600

800621

4 2 26

Page 8: educacion

8

Regular. Hace referencia a los establecimientos educativos que brindan atención permanente

desde el nivel inicial hasta el nivel bachillerato, en la provincia tenemos 603 establecimientos.

Popular permanente. Se refiere a los establecimientos educativos que remplazan al bachillerato

impulsando carreras a corto plazo como por ejemplo: Academias de corte y confección, belleza,

mecánica entre otros, dentro de este grupo se encuentran 19 establecimientos educativos.

Especial. Se refiere a establecimientos educativos que acogen a personas con algún tipo de

discapacidad, en Sucumbíos contamos con 5 establecimientos de este tipo ubicados en el

cantón Lago Agrio, Shushufindi, y Gonzalo Pizarro.

Según datos entregados por la Comisión Nacional de Discapacidades de Sucumbíos “CONADIS”, en

Sucumbíos se registran 3061 personas con algún tipo de discapacidad según se detalla en el cuadro

siguiente. Ver anexos cuadro Nº 3

Gráfico No 3. Tipos de discapacidades a nivel provincial y distribuido por cantones

Fuente: CONADIS Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

5.3 Por el nivel educativo

5.3.1 Nivel Educación Inicial

Antes de aprobarse la Constitución 2008, El Ministerio de Educación y Cultura atendía los siguientes

niveles: Pre primario (Jardín), primario (Escuela), medio (Colegio), y superior

En educación no se consideraba la atención a los niños menores de 5 años, sin embargo algunas

instituciones y ONGs han considerado de suma importancia el desarrollo infantil en este grupo de niños y

niñas ya que la mayor capacidad de aprendizaje del ser humano se encuentra en este rango de edad, por

tal razón se ha venido atendiendo a este grupo de niños en 2 etapas:

5.3.1.1 Primera Etapa - Estimulación Temprana.

Hace referencia a la atención brindada a niños y niñas de 0 a 2 años de edad. En esta etapa se busca

fortalecer en los niños y niñas el desarrollo de la psicomotricidad y área del lenguaje, actividad que se

realiza con el apoyo directo de los padres y madres a quienes mediante charlas educativas se busca

fortalecer los vínculos afectivos entre padres e hijos como también incorporar valores fundamentales en

las familias y comunidad.

0100200300400500600700800900

1000

INTELECTUAL

LENGUAJE

PSICOLOGICA

VISUAL

AUDITIVA

FISICA

Page 9: educacion

9

Desde el año 2002 Instituciones como el Gobierno Provincial de Sucumbíos, Patronato Provincial de

Sucumbíos, Municipios, Patronatos Municipales, Instituto Nacional de la Familia “INFA” Programa

Nacional de Educación Preescolar “PRONEPE” y ONGs han realizado esfuerzos mancomunados para

atender a la población infantil de 0 a 5 años mediante la ejecución de proyectos tales como: Creciendo

con Nuestros Hijos “CNH”, y Centros de Desarrollo Infantil “CDI”.

El apoyo de las instituciones consistía en pago a personal, entrega de materiales didácticos fungibles y no

fungibles, capacitación al personal operativo de los proyectos, y alimentación. Ver anexos cuadro Nº 5

5.3.1.2 Segunda Etapa - Educación Inicial

Esta etapa comprende desde los 3 a 5 años de edad en las modalidades de: Círculos de Recreación y

Aprendizaje “CRA”, y Centros de Educación Inicial “CEI” es un espacio de trabajo directo con los niños en

donde a más de fortalecer el desarrollo psicomotriz y el área de lenguaje de los infantes, se trabaja en 4

áreas: Motricidad Gruesa, Motricidad Fina, Audición y Lenguaje, y en lo Personal-Social, preparándoles

para la etapa escolar. Hasta el año 2008 fue opcional para los padres de familia llevar a sus hijos a los

Centros de Educación Inicial.

En este contexto desde el año 2007 - 2008 se ha atendió aproximadamente a 1500 niños y niñas a través

de el PRONEPE y el Gobierno Provincial de Sucumbíos con la entrega de materiales didácticos, pago de

educadoras parvularias, y capacitación a las mismas.

La infraestructura educativa no ha sido la adecuada y en muchos casos se ha tenido que improvisar, de

igual forma se realizó con el equipamiento y mobiliario.

A pesar de ciertas limitantes los resultado de este trabajo se reflejan en niños y niñas con mayor

capacidad de desarrollo intelectual, físico, emocional, y personal.

Page 10: educacion

10

Entrega de materiales a los centros de Educación Inicial de Sucumbíos.

Page 11: educacion

11

Aprobada la Constitución 2008 Art. 28, El Estado asume la obligación de atender la Educación Inicial

distribuyendo la atención de la siguiente forma:

Primera Etapa pasa a ser responsabilidad del MIES-INFA

Segunda Etapa pasa a ser responsable las Direcciones Provinciales de Educación desde

periodo escolar 2009-2010.

Primera Etapa.- Atención en Estimulación Temprana – Desarrollo Infantil a menores de 5 años. En el año

2010 se atendió a 3027 menores de 5 años, teniendo un déficit de atención de 528 niños y niñas según

se detalla en el cuadro Nº 8 de los anexos. Sin considerar la población total de menores de 5 años

existentes en la provincia.

Segunda Etapa.- Educación inicial propiamente dicha en el año 2010 se cubre con la demanda, es así

que de 627 establecimientos educativos, en 85 de ellos existe el nivel de educación inicial fiscal, pero la

calidad de la atención no es la más óptima por las siguientes razones:

No se cuenta con aulas pedagógicas acordes a educación inicial con sus respectivos rincones

de aprendizaje equipados.

La atención a los niños y niñas se la realiza en las aulas tradicionales de educación básica.

En la mayoría de los establecimientos educativos el equipamiento, mobiliario y materiales se

encuentran en condiciones regulares y en otros es malo.

El número de docentes no es el adecuado para la cantidad de alumnos en relación a la edad.

No existe el control del niño sano en Centros de Educación Inicial.

No cuentan con un Psicólogo Infantil que les permita ayudarles en sus desequilibrios

emocionales.

Establecimientos educativos de Educación Inicial año 2009

Page 12: educacion

12

5.3.2 Nivel Educación Básica

Comprende desde el primer año (Jardín) hasta el décimo año (tercer curso) existe en la provincia 579

establecimientos educativos fiscales que brindan este servicio, se sub divide a su vez en dos grupos: Ver

anexos cuadro Nº 11.

Educación Básica.- Acoge a 561 establecimientos educativos cuya enseñanza es regular y comprende

desde el primero hasta el décimo año de educación.

Popular Permanente.- Acoge a 18 planteles educativos que ofrecen profesiones artesanales a corto

plazo así tenemos academias de corte y confección, belleza, mecánica, entre otros.

Gráfico No 4. Establecimientos educativos por cantones - Nivel Básico

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Los aspectos más relevantes analizados en este nivel son los siguientes:

Infraestructura

Escolar.

En la provincia existen 39 establecimientos educativos de madera, 2 de caña de guadua, y uno

de tapial que requieren de la construcción de nuevas aulas. Ver anexo cuadro Nº16.

La necesidad de aulas escolares es mayor con el incremento de los octavos, novenos, y

décimos años por tal razón es urgente la construcción de aulas escolares pedagógicas en

los establecimientos educativos que se incrementan los tres últimos años de educación

básica.

Deportiva.

Aun existen planteles educativos que carecen de infraestructura deportiva, esto no permite que

los estudiantes tengan un espacio adecuado para realizar sus actividades deportivas, y lo que es

más mucho de ellos no cuentan con una cancha cubierta, exponiendo a los estudiantes al sol y

la lluvia.

0

50

100

150

200

250

52 48 34

238

62

126

19

Page 13: educacion

13

Servicios Básicos:

Agua.

Según la caracterización, el cuadro Nº17 de los anexos indica de donde proviene el líquido vital

para los establecimientos educativos teniendo los siguientes resultados: De 627

establecimientos educativos el 78,31% tienen agua no apta para el consumo humano los

mismos que provienen de vertientes, ríos, posos, y en el mejor de los casos entubada, el 5,26%

no identifica que tipo de agua tienen, y el 16,43% tienen agua potable considerada como apta

para el consumo humano.

Gráfico No 5. Instituciones educativas por cantones según el tipo de agua

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Servicios destinados al aseo.

En este análisis están incluidos los establecimientos educativos particulares, es decir que en 653

establecimientos se detalla el tipo de servicio que cuenta y el estado del mismo, se indica que

quienes no registran la información son establecimientos del sector rural.

Letrinas.- Existen 265 con las siguientes características: 97 buenas, 121 regulares, y 47 malas.

Baterías sanitarias.- Existen 301 con las siguientes características: 136 buenas, 131 regulares,

y 34 malas. En 9 establecimientos no tienen este servicio y 78 no registran si tienen o no. Ver

anexos cuadro Nº 21

Como se puede identificar de 566 baterías sanitarias y letrinas existentes el 41% se encuentra

en estado bueno, el 45% en estado regular y el 14% en estado malo.

+

0

50

100

150

200

250

140

33

103

218

70 63

Page 14: educacion

14

Gráfico No 6. Estado de las letrinas y baterías sanitarias en los planteles educativos

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S – 2011

De acuerdo a las especificaciones técnicas, en los establecimientos educativos no se deben

construir letrinas sino baterías sanitarias, ya que las primeras no brindan las garantías que

permitan disminuir la contaminación ambiental y por ende son causa de la proliferación de

enfermedades.

En estas condiciones, los centros educativos no garantizan un buen estado de salud de los niños

y niñas y por ende se considera como uno de los factores para el bajo rendimiento.

Eliminación de aguas servidas.

Según e cuadro Nº 23 de los anexos se puede identificar la forma de eliminación de aguas

servidas que tienen os planteles educativos teniendo los siguientes resultados:

Red pública 124 Establecimientos Equivalente al 19,78%

Fosa séptica 347 Establecimientos Equivalente al 53,33%

Ninguno 24 Establecimientos Equivalente al 2,83%

No registra 132 Establecimientos Equivalente al 21,05%

Es preocupante que en 24 establecimientos educativos no tengan ningún medio de eliminación

de aguas servidas, dando a entender que lo hacen al aire libre contaminando así el ambiente.

Se debe tomar medidas de seguridad ambiental con quienes realizan la eliminación de aguas

servidas atreves de fosa séptica, pero de manera urgente con las 24 escuelas que carecen de

este servicio.

Se recomienda realizar inspecciones a los 132 establecimientos que no registra para identificar

la seguridad de la eliminación de las aguas servidas.

0

50

100

150

200

250

300

BuenoRegular

Malo

233 252

81

Page 15: educacion

15

Gráfico No 7. Sistema de eliminación de guas servidas de los planteles educativos

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S – 2011

Energía eléctrica.

De 653 establecimientos educativos cuyo sostenimiento parte del Estado, el 53,30% cuentan con

energía eléctrica, el 18% no tienen energía eléctrica, el 28.70% no registran en el Archivo

Maestro. Ver anexos cuadro Nº 18

Gráfico No 8. Abastecimiento de energía en los plateles educativos

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Teléfono

El 84.33% de los establecimientos educativos no cuentan con este servicio, mientras que solo un

15.62% cuentan con este servicio. Ver anexos cuadro Nº 40

0

50

100

150

200

250

300

350

Red PúblicaFosa Séptica

NingunaNo Registra

124

347

24

132

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Red pública Planta eléctrica Panel Solar Ninguna No registra

360

301

82

180

Page 16: educacion

16

Gráfico No 8. Servicio telefónico en los planteles educativos

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Equipamiento

Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la

computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales

componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura,

el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones,

además de los recursos financieros.

Para identificar el porcentaje de establecimientos beneficiados o no del equipamiento se considera el total

de los mismos cuya cantidad es de 627 establecimientos educativos.

Equipos de cómputo.- El 62% de los establecimientos educativos no cuentan con equipos de cómputo,

el 21% tienen entre 1 y 2 computadores, el 6% tienen entre 3 y 6 computadoras, el 7% tienen entre 7 y 15

computadores y el 4% más de 16 computadores.

Como se puede apreciar la gran mayoría no tiene acceso a este servicio. Ver anexos cuadro Nº 25

Computadoras.

Gráfico No 9. Planteles con equipos de cómputo

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

0

100

200

300

400

500

600

No Si No Si

Rural Urbana

520

37 31 65

0

100

200

300

400

1 y 2 3 a 6 7 a 15 Mas de 16 No tienen

13836 39 24

390

Page 17: educacion

17

El acceso al servicio de internet.

Según el cuadro Nº 20 de los anexos el 4.78% tienen acceso al servicio de internet, y el 95.22% carecen

de este servicio. Sin tecnología no se puede hablar del desarrollo educativo por tal razón se considera

prioritario establecer una coordinación interinstitucional para facilitar este servicio a los establecimientos

educativos.

Gráfico No 10. Numero de planteles educativos con acceso al servicio de internet

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

Laboratorios.- En este indicador se ha considerado los servicios de laboratorios, talleres, y bibliotecas en

los establecimientos educativos, teniendo los siguientes resultados. Ver anexos cuadro Nº 26

El 2.71% cuentan con laboratorios, talleres, y bibliotecas.

El 3.35% cuentan con laboratorios y bibliotecas

El 0.96% cuentan con laboratorios y talleres

El 0.16% cuentan con talleres y bibliotecas

El 3.03% solo tiene bibliotecas

El 4.63% solo tiene laboratorios

El 1.27% solo tiene talleres

El 83.89% carece de todos estos servicios.

Gráfico No 11. Planteles educativos que cuentan con: Laboratorios, talleres, y bibliotecas

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S – 2011

0

100

200

300

400

500

600

SI NO

30

597

0100200300400500600

17 21 6 1 19 29 8

526

Page 18: educacion

18

Acceso vial

Si bien es cierto el acceso vial en nuestra provincia a mejorado, pero aun se encuentran establecimientos

educativos que para llegar a ellos se tiene que realizar por medio de senderos o trochas como

comúnmente se los conocen, el diagnostico presenta los siguientes resultados.

Planteles cuyo acceso son: Calles el 15,95%, carreteras el 64,11%, caminos de verano el 8%, caminos

de herradura el 2,39%, senderos el 4,47%, fluvial el 11,80%. Ver anexos cuadro Nº 26

Gráfico No 12. Acceso vial a los planteles educativos

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Nutrición escolar

En el área nutricional los planteles educativos reciben 3 raciones alimenticias que consisten en galletas

escolares y fundas de harina nutritiva, en los establecimientos educativos se prepare la colada con la

participación de los padres de familia y se les da a los niños/as como desayuno y en otros casos como

refrigerio de la mañana. Es importante indicar que estos nutrientes son ricos en vitaminas y minerales.

5.3.3 Nivel bachillerato

5.3.3.1 Bachillerato Común

En este nivel se consideran a las instituciones educativas que incorporan a bachilleres en ciencias o

técnicos, Sucumbíos cuenta con 48 establecimientos de estas características. Hasta el momento en todos

los colegios se encuentran inmersos los 3 últimos años de Educación Básica por tal razón la

caracterización de la infraestructura, equipamiento, servicios básicos, servicio de internet, energía

eléctrica, vialidad, y servicios destinados al aseo están incluidos dentro del Nivel Básico.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Calles Carreteras Caminos de verano

Caminos de

herradura

Senderos Fluvial

100

402

8 15 2874

Page 19: educacion

19

Gráfico No 13. Planteles educativos según tipo de educación

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Oferta educativa.- Las instituciones de Nivel Bachillerato ofertan de manera general las siguientes

carreras: Ciencia, Comercio y Administración, Técnico Industrial, y Agropecuaria. Ver anexos cuadro Nº

29. En estas especialidades se incorporaron 1806 bachilleres.

En términos porcentuales las carreras que ofertan los colegios son las siguientes: Comercio y

Administración el 52%, Ciencias el 24%, Técnicos industriales el 18%, y Agropecuaria el 6%. Esto refleja

el abandono por parte de los jóvenes a la agricultura.

Estudios realizados han demostrado que el tipo de estimulación que una persona haya recibido en sus 5

primeros años de vida es decisivo para el resto de su vida. De ahí la importancia de mantener una

coordinación interinstitucional para fomentar la agricultura desde el nivel inicial con una secuencia en el

nivel básico para evitar que nuestros jóvenes terminen abandonado el área agropecuaria.

Gráfico No 13. Especialidades de los planteles educativos de Nivel Bachillerato

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E.B. Bachillerato E.B y Bach. Popular E.B.Bach. Post Bachillerato

41

61

0

5

10

15

20

25

30

Ciencias Comercio y Administración

Técnico Industrial Agropecuaria

13

28

10

3

Page 20: educacion

20

Los cambios biológicos, emocionales, psicológicos, y pedagógicos que los estudiantes enfrentan en este

nivel son muy significativos y muchos de ellos con consecuencias negativas como las, deserciones y

perdidas de año. Ver cuadros anexos Nº 30, 31, y 32

Gráfico No 14. Estudiantes del Nivel Bachillerato, año 2010

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

En el año 2010 se incorporan 1806 bachilleres en diferentes especialidades, de los cuales algunos optan

por continuar sus estudios universitarios en las grandes ciudades capitalinas como Quito o Guayaquil,

otros por sus limitados recursos económicos prefieren hacer huso de las existentes en la localidad que

en su mayoría son privadas, y otros por no contar con recursos económicos se ven en la obligación de

buscar alguna fuente de trabajo que les genere ingresos o simplemente prefieren quedarse sin estudiar.

Talento humano.- Sucumbíos cuenta con un total de 3764 docentes de los cuales 3485 laboran en

instituciones educativas fiscales, fisco misionales, y municipales distribuidos en los tres niveles existentes.

279 docentes pertenecen al sector privado.

La caracterización al personal docente se ha considerado según el sostenimiento, titulo docente, y

relación laboral como lo especifican los cuadros Nº 33, 34, 35 del anexo.

Dicho de otra manera según sostenimiento el 80% es fiscal, el 12% es Fisco misional, el 1% el Municipal

y el 7% es particular.

Según título docente el 44% son profesores docentes, y el 56% no nos profesores docentes; por la

relación laboral el 49% tienen nombramiento, el 47% son a contrato, y el 4% son bonificados.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Matrícula neta Desertores No promovidos Promovidos

19120

1688 1331

16101

Page 21: educacion

21

Gráfico No 15. Profesores según sostenimiento

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Gráfico No 16. Profesores según título

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Gráfico No 17. Profesores según relación laboral

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Fiscal Fisco misional Municipal Particular

3007

44632 279

0

500

1000

1500

2000

2500

Docentes No docentes

16712093

0

500

1000

1500

2000

Nombramiento Contrato Bonificados

1692 1662

131

Page 22: educacion

22

Programas sociales ejecutados desde la Dirección de Educación Hispana

Analfabetismo.

La Dirección de Educación Hispana a través de los alumnos de los segundos y terceros de

bachillerato ha realizado un trabajo tesonero de alfabetización para disminuir el índice de

analfabetismo en la provincia, sin embargo a nivel provincial aun se mantiene un índice del

4,08% de habitantes analfabetos, siendo los mas altos en los cantones Putumayo, Sucumbíos y

Cuyabeno. Ver anexo cuadro Nº 36

Gráfico No 18. Analfabetismo en Sucumbíos

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S – 2011

Educación sexual

La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno

familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear; en lo social cultural y

antropológico; en el grupo de amigos; a través medios de comunicación, en las instituciones

escolares y a través de las políticas de salud pública.

En este contexto la Dirección de Educación Hispana ha realiza charlas de orientación sexual a

los alumnos de los establecimientos educativos de nivel básico y bachillerato, cuyo objetivo es

prevenir los embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes, enfermedades de

transmisión sexual como el VIH-SIDA, ya que estos han dado un sentido de urgencia a la

educación sexual en prácticamente todo el mundo.

En Sucumbíos, durante los periodos escolares 2008-2009 y 2009-2010, se ha capacitado a

28.141. Ver anexos cuadro Nº 37

Tomando en cuenta que en el periodo escolar 2009-2010 se contaba con 56132 estudiantes de

los tres niveles, esto demuestra que ha capacitado en educación sexual al 50% de la población

estudiantil.

012345678

1,58

6,314,93

3,98

7,55

3,3

Page 23: educacion

23

Gráfico No 19. Educación sexual por cantones

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

5.3.3.2 Bachillerato Internacional

En la provincia no se cuenta con un plantel que cumpla con las características requeridas para crear el

bachillerato internacional

5.3.4 Nivel Superior

En la provincia existen aproximadamente 6 extensiones universitarias y un instituto superior, de los cuales

2 son fiscales.

Para realizar un análisis del servicio que brindan estas instituciones universitarias se toma como muestra

a dos de carácter privado y el instituto superior, teniendo los siguientes resultados.

Gráfico No 20. Estudiantes del 1er semestre ESPEA 2010-2011

Fuente: Escuela Politécnica Ecológica Amazónica “ESPEA” Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

02000400060008000

100001200014000

13465

6853

1428 1987 1830 635 660 1283

05

1015202530354045

0 0

41

1911 15

Page 24: educacion

24

Gráfico No 21. Estudiantes del 1er semestre UNITA 2010-2011

Fuente: Universidad Tecnológica de las Américas “UNITA” Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Como se puede apreciar en las dos extensiones universitarias no hay alumnos en el primer semestre.

Pero la realidad que atraviesa el Instituto Superior Crecer Más cuya especialidad es el sector

agropecuario, es aun más preocupante toda vez que existe ausencia de alumnos en estas careras

agrarias, lo que da a entender que el interés por ejercer carreras agrarias es mínimo.

Si los distintos niveles de gobierno no se unen para apoyar al sector agropecuario no solo al

campesinado sino también en el área educativa, tendremos como consecuencia el abandono de la

agricultura.

Gráfico No 22. Análisis de estudiantes del instituto Superior CRECERMAS

Fuente: Instituto Superior CRECERMAS

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

05

10152025303540

0

36

21 22

8

22

0

2517

0

5

10

15

20

25

30

1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo

0

26

0

7

0

15

27

0 0 0 0 0 0

110 0 0 0 0

30

0

AGROFORESTAL

AGROINDUSTRIA

ECONOMIA SOCIAL

Page 25: educacion

25

6. Inequidades.

En la provincia de Sucumbíos están presentes algunos tipos de inequidades en diferentes áreas, así

tenemos:

Atención a personas con discapacidades

El CONADIS tiene registrado a 3061 personas con diferentes tipos de discapacidades de las cuales solo

168 personas son atendidas en establecimientos educativos especiales, quedando una brecha de 2893

personas que no asisten a un establecimiento educativo específico para su necesidad, como se puede

apreciar en el gráfico Nº 23 no todos los cantones cuentan con establecimientos educativos especiales

para atender a la población restante.

Gráfico No 23. Cantones que cuentan con escuelas especiales

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

En el nivel superior ausencia de universidades con especialidades agropecuarias.

7. Desequilibrios.- En educación pedagógicamente son muy diferentes los niveles Inicial y Básico por tal

razón los desequilibrios se los realiza por separados.

7.1 Educación Inicial.- Existen desequilibrios en las dos etapas por las siguientes razones:

En la etapa1.- Concerniente a Estimulación Temprana existe un déficit de atención infantil a 528

niños y niñas con relación a los años anteriores, en donde a mas del MIES atendieron otras

instituciones a esta población infantil. Ver cuadro Nº 8

En la etapa 2.- La atención de niños y niñas de 3 a 4 años, si bien es cierto dando cumplimiento

al Art. 28 de la Constitución 2008 los Centros de Educación Inicial pasan a pertenecer a las

Direcciones de Educación, pero analizando el cuadro Nº10 del anexo, estos no se encuentran en

buenas condiciones:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3

1 1

0 0 0 0

Page 26: educacion

26

Infraestructura.- De las 79 aulas existentes en la jurisdicción hispana, una es pedagógicas y 78

aulas son las tradicionales de educación básica que se han improvisado para atender a este

grupo de niños/as, son antipedagógica, carecen de sus respectivos rincones de aprendizaje

plenamente acondicionados para desarrollar el aprendizaje de los niños/as.

Mobiliarios.- El estado del mobiliario de los Centros de Educación Inicial Hispanos es: El 28%

bueno, el 62% regular, el 5% malo, y el 5% no tiene mobiliario.

Equipamiento.- En las limitadas condiciones que se encuentran el 23% es bueno, el 68% es

regular, el 5% es malo, y el 3% no tiene.

Materiales.- A pesar de recibir materiales desde la Coordinación Nacional de Educación Inicial,

estos no es suficiente para que los niños/as puedan desarrollar sus actividades y por ende su

creatividad, en la actualidad se encuentran en las siguientes condiciones: El 24% estado bueno,

el 66% es regular, 5% es malo, y el 5% no tienen.

Educadores Parvularios/as.- De 78 educadoras parvularios, 14 tienen titulo profesional de

acuerdo al perfil, 64 no son profesionales.

Salud preventiva

Nutrición escolar.- En el área nutricional los planteles educativos reciben 3 raciones alimenticias

que consisten en galletas escolares y fundas de harina nutritiva, en los establecimientos

educativos se prepare la colada con la participación de los padres de familia y se les da a los

niños/as como desayuno y en otros casos como refrigerio de la mañana. Es importante indicar

que estos nutrientes son ricos en vitaminas y minerales.

En los centros educativos no se lleva un sistema de control del niño sano de manera periódica,

tampoco se da atención profesional a los niños y niñas que sufren algún desequilibrio emocional,

en el campo nutricional el trabajo con los padres y madres de familia es muy débil.

7.2 Educación Básica y Bachillerato

Infraestructura

Escolar.- En la provincia existen 39 establecimientos educativos de madera, 2 de caña de

guadua, y uno de tapial. Ver anexo cuadro Nº15.

Sin embargo por la temperatura que tiene la provincia de Sucumbíos, los establecimientos

educativos de infraestructura metálica y de hormigón en su mayoría no brindan el ambiente

adecuado para que los estudiantes puedan desarrollarse con normalidad, por lo que en algunos

casos se deben construir aulas nuevas considerando las corrientes de aire.

Es importante indicar que para dar cumplimiento a la Constitución y a la Ley de Educación, es

necesario construir aulas escolares pedagógicas en los establecimientos educativos que

se incrementan los octavos, novenos, y décimos años,

En el Nivel Bachillerato por la característica exclusiva de las especialidades se requiere de

construcción o adecentamiento de las aulas que son desocupadas por los alumnos de Nivel

Básico.

Page 27: educacion

27

Deportiva.- Aun existen planteles educativos que carecen de infraestructura deportiva, esto no

permite que los estudiantes tengan un espacio adecuado para realizar sus actividades

deportivas, y lo que es más mucho de ellos no cuentan con una cancha cubierta, exponiendo a

los estudiantes al sol y la lluvia.

Servicios Básicos:

Agua.- El 77 % de los planteles educativos tienen agua no apta para el consumo humano. Ver

anexos cuadro Nº 16

Servicios destinados al aseo

Letrinas.- Existen 121 regulares, y 47 malas.

Baterías sanitarias.- Existen 131 regulares, y 34 malas. Ver anexos cuadro

Eliminación de aguas servidas.- El 3% de los establecimientos educativos no cuentan con un

sistema adecuado para elimina las aguas servidas

Energía eléctrica.- De 627 establecimientos educativos en cuyo sostenimiento interviene el

Estado, el 18% no cuentan con el servicio de energía eléctrica, el 28.70% no registran en el

Archivo Maestro.

Teléfono.- El 84.33% de los establecimientos educativos no cuentan con este servicio.

Equipamiento para educación básica

Equipos de cómputo.- El 62% de los establecimientos educativos no cuentan con equipos de

cómputo.

El acceso al servicio de internet.- El 95.22% carecen de este servicio

Laboratorios.- En este indicador se ha considerado los servicios de laboratorios, talleres, y

bibliotecas en los establecimientos educativos, de los cuales el 83.89% de los planteles

educativos carece de todos estos servicios.

Acceso vial.- Existen planteles educativos que para llegar a ellos se hace mediante: Caminos de

verano el 8%, caminos de herradura el 2,%, senderos el 4,%, fluvial el 12%.

Nivel bachillerato

Oferta educativa.- Según el análisis realizado al 50% de los establecimientos educativos de

nivel superior podemos determinar que de 1806 bachilleres graduados en el año 2010, solo 237

están estudiando en las extensiones universitarias de la provincia. Además hay poca presencia

de carreras agropecuarias en los planteles educativos, Esto refleja el abandono por parte de

los jóvenes a la agricultura.

Talento humano.- El 48% de los maestros laboran bajo la modalidad de contrato y el 4% son

bonificados. El 56% no tienen título docente.

Page 28: educacion

28

Analfabetismo.- No existe instituciones que se sumen al trabajo de erradicación del

analfabetismo en nuestra, sin embargo aun se mantiene un índice del 4,08% de habitantes

analfabetos.

8. Potencialidades

Los Establecimientos educativos de Nivel Bachillerato cuentan con infraestructura educativa (8vo,

9no , y 10mo año de básica)

El 96% de los establecimientos educativos tienen Sostenimiento Fiscal.

Los planteles educativos cuentan con áreas libres que pueden ser destinadas a la producción

agropecuaria.

Existen instituciones que trabajan en pos de la protección ambiental tales como: Ministerio del

Ambiente, Gobierno Provincial, Municipios.

Hay apertura a la coordinación interinstitucional.

9. Oportunidades

Las oportunidades que se presentan para mejorar el sistema educativo en la provincia están sustentadas

las leyes tales como: La Constitución 2008 Art. 26, 27, 28, 29, hace referencia a la educación.

Art. 260, “El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en

la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos

niveles de gobierno”

263, y 264 manifiestan que las competencias exclusivas de los gobiernos provinciales y municipales no

perjudican a las otras que determina la ley.

10. Situación deficitaria

Escuelas especiales.- Por el índice de discapacidades que existen y que estas no han sido

atendidas, es importante se cree y equipen escuelas especiales en los cantones de: Cascales,

Cuyabeno, Putumayo, y Sucumbíos.

Infraestructura.

Nivel Inicial.- El déficit de infraestructura es alarmante, ninguna de sus aulas son pedagógicas,

carecen de sus respectivos rincones de aprendizaje plenamente acondicionados que les permita

desarrollar su aprendizaje.

Nivel Básico.- Se torna un déficit la infraestructura con el incremento de los octavos, novenos y

décimos años en los planteles que funcionaban solo como escuelas.

Mobiliarios.- El estado del mobiliario de los Centros de Educación Inicial es: El 62% regular, el

5% malo, y el 5% no tiene mobiliario, los Centros de Educación Inicial Bilingües en su mayoría

carecen de mobiliarios.

Page 29: educacion

29

Equipamiento

Educación Inicial.- El limitado equipamiento que tienen los centros de Educación Inicial Hispanos

se encuentra en el siguiente estado: 68% regular, el 5% es malo, y el 3% no tiene, siendo más

deplorable la realidad de los Centros de Educación Inicial Bilingües.

Nivel Básico.- El 62% de los establecimientos educativos no cuentan con equipos de cómputo.

Materiales.- En Educación Inicial el 66% es regular, 5% es malo, y el 5% no tienen.

Talento humano

Educación Inicial.- 64 educadoras parvularias no son profesionales afines al cargo.

Nivel Básico.- El 56% no tienen títulos docentes.

Agua.- El 78,31% de establecimientos educativos no tienen agua apta para el consumo humano.

Letrinas y baterías sanitarias.- Como se puede identificar el 44, 52% se encuentran en estado

regular y el 14,31% en estado malo.

Eliminación de aguas servidas.- Es preocupante que en 24 establecimientos educativos no

tengan ningún medio que sea seguro para eliminar las aguas servidas, esto da a entender que

los niños/as realizan sus necesidades biológicas al aire libre contaminando así el ambiente, por

lo que de manera urgente se debe tomar medidas de seguridad ambiental.

Se recomienda realizar inspecciones a los 132 establecimientos que no registra para identificar

la seguridad de la eliminación de las aguas servidas. Y también se debe realizar un seguimiento

a aquellas que tienen fosa séptica para identificar el estado de las mismas ya que equivalen al

53%. De los establecimientos educativos de la provincia.

Teléfono.- El 84.33% de los establecimientos educativos no cuentan con servicio telefónico.

Servicio de internet.- El 95% carecen de este servicio.

Laboratorios.- El 83.89% de los establecimientos educativos carece en su totalidad de

laboratorios para el aprendizaje.

Acceso Vial.- El 24% de los establecimientos educativos no cuentan con un acceso adecuado

para llegar a los mismos y lo realizan mediante caminos de verano, caminos de herradura,

senderos, y fluvial.

Nivel Bachillerato.

Abandono por parte de los jóvenes a la agricultura.

Deserción estudiantil

Falta de laboratorios de enseñanza - aprendizaje.

11. Proyectos existentes

En la provincia existen instituciones que trabajan en el área social educativa así tenemos las siguientes:

Page 30: educacion

30

MIES – INFA. Ejecuta los proyectos.

Desarrollo Infantil - Creciendo con Nuestros Hijos “CNH”

Centros Integrados del Buen Vivir “CIBV”

Rehabilitación Básica Comunitaria “RBC”

Escolarización – Becas

Wiñari. Escolarización acelerada a adolescentes

Erradicación del trabajo peligroso.

Centro de acogimiento.

Dirección Provincial de Educación Hispana Sucumbíos “DPEHS”

Hilando el Desarrollo – Uniformes – Solo Nivel Básico

Textos escolares – Solo Nivel Básico

Alfabetización

Bono Matrícula – Solo Nivel Básico.

Gobierno Provincial de Sucumbíos. Has el presente año ha ejecutado los siguientes proyectos.

Dotación de pupitres

Computadoras para los establecimientos educativos

Mini bibliotecas

Gobierno Municipal De Cascales

Pizarras digitales.

Dotación de computadoras a los establecimientos educativos

12. Modelo territorial actual

Gestión desconcentrado del sistema educativo.- En el Ecuador se atraviesa una etapa de transición

educativa es así que en el modelo territorial actual en la provincia de Sucumbíos se crean de 4 distritos y

35 circuitos, cada distrito asume la responsabilidad administrativa y los circuitos asumen la administración

financiera. De este modo las tres Direcciones Provinciales de Educación tienden a desaparecer.

Cuadro Nº 1 Distribución de planteles educativos por distritos

Distrito Cantón Establecimientos educativos

1 Cascales, Gonzalo Pizarro, y Sucumbíos 118

2 Lago Agrio 259

3 Shushifindi 137

4 Putumayo y Cuyabeno 113

TOTAL 627 Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Elaborado por: Equipo Técnico - Sub Sistema de Educación /Plan de Ordenamiento Territorial GADP-S - 2011

Page 31: educacion

31

Page 32: educacion

32

ANEXOS

CUADRO Nº 1 ALUMNOS POR CANTONES SEGÚN JURISDICCION

DESDE NIVEL INICIAL HASTA BACHILLERATO O SU EQUIVALENTE

JURISDICCIONES TOTAL GENERAL

PORCENTAJE CANTÓN DEINASSCE DIPEIB DPEHS

CASCALES 49 838 2603 3490 6%

CUYABENO 146 132 1847 2125 4%

GONZALO PIZARRO 45 638 2485 3168 6%

LAGO AGRIO 144 2694 27691 30529 54%

PUTUMAYO 34 580 2409 3023 5%

SHUSHUFINDI 148 1671 10944 12763 23%

SUCUMBIOS 0 0 1034 1034 2%

TOTAL GENERAL 566 6553 49013 56132 100%

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 2 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR SOSTENIMIENTO

CANTÓN FISCALES FISCO MISIONALES

MUNICIPALES TOTAL GENERAL

PORCENTAJE

CASCALES 57 0 0 57 9,09

CUYABENO 50 0 0 50 7,97

GONZALO PIZARRO 37 2 1 40 6,38

LAGO AGRIO 259 0 0 259 41,31

PUTUMAYO 62 1 0 63 10,05

SHUSHUFINDI 135 0 1 136 21,69

SUCUMBÍOS 21 1

22 3,51

TOTAL GENERAL 621 4 2 627 100,00

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 3 PERSONA CON DISCAPACIDADES SEGÚN CANTONES

CANTONES INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLÓGICA VISUAL AUDITIVA FISICA TOTAL

LAGO AGRIO 418 18 106 235 168 878 1823

GONZALO PIZARRO 33 2 5 45 29 77 191

PUTUMAYO 24 3 5 19 7 62 120

SHUSHUFINDI 123 5 14 79 54 212 487

CUYABENO 23 7 1 7 8 46 92

SUCUMBÍOS 20 1 7 14 21 80 143

CASCALES 59 6 10 31 21 78 205

TOTAL GENERAL 700 42 148 430 308 1433 3061

PORCENTAJE 22,87 1,37 4,84 14,05 10,06 46,81 100

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

Page 33: educacion

33

CUADRO Nº 4 INSTITUCIONES Y ONGS QUE ATENDIERON A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL AÑO 20094

INSTITUCIÓN COBERTURA SERVICIO

INNFA Vías de primer y segundo orden Desarrollo infantil, becas estudiantiles

Patronato Provincial Sector urbano marginal Ejecución del Proyecto Centros de cuidado infantil “CDI”, niños de 0 a 5 años.

ONGS Sector urbano marginal y rural Centros de cuidado infantil/ Desarrollo infantil

Dirección Provincial de Educación

Sector urbano marginal y rural Centros de Educación Inicial “CEI”

Gobierno Provincial de Sucumbíos

Sector urbano marginal y rural de los cantones Lago Agrio y

Shushufindi

Ejecución del proyecto Creciendo con Nuestros Hijos “CNH”, niños de 0 a 5 años.

Ejecución de Proyecto Círculos de Recreación y Aprendizaje “CRA”, niños de 3 a 5 años

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 5 MENORES DE 5 AÑOS BENEFICIADOS SEGÚN INSTITUCIONES

AÑO 2009

INSTITUCIÓN BENEFICIARIOS

INNFA 2469

Patronato Provincial 195

ONGS 490

Gobierno Provincial de Sucumbíos 400

TOTAL 3555 Fuente: Gobierno Provincial de Sucumbíos 2008 Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 6 MIES - DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS

INFORMACIÓN DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOCIALES DE DESARROLLO INFANTIL

No. ZONA DE

INFLUENCIA MODALIDAD

ENTIDAD EJECUTORA

NUMERO DE CONVENIOS

COBERTURA (niños y niñas)

PERSONAL DE ATENCIÓN

1 Lumbaqui, Gonzalo Pizarro,

CNH Fundación Telecentro

Comunitario Tantarina Huasi

1 240 5

2 El Reventador CNH Y CIBV Junta Parroquial el Reventador

1 80 4

TOTAL 2 320 9

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 7

MIES - DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SUCUMBIOS INSTITUTO DEL NIÑO Y LA FAMILIA “INFA”

CANTÓN AÑOS * BENEFICIARIOS

CNH CIBV

LAGO AGRIO 2010 225 325

SHUSHUFINDI 2010 0 150

PUTUMAYO 2010 0 40

CUYABENO 2010 780 50

CASCALES 2010 561 110

GONZALO PIZARRO 2010 0 160

SUCUMBÍOS 2010 206 100

SUB TOTAL 1772 935

Fuente: MIES /INFA 2010 Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

4 Gobierno Provincial de Sucumbíos, Oficina de la Familia, Niñez y Adolescencia, Proyecto 2009.

Page 34: educacion

34

CUADRO Nº 8 SITUACIÓN DEFICITARIA EN LA ATENCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL

(ESTIMULACIÓN TEMPRANA)

AÑO ACTORES BENEFICIARIOS

2008

Gobierno Provincial de Sucumbíos

Dirección Provincial de Educación.

INNFA

Patronato Provincial.

ONGs.

3555 niños y niñas

menores de 5 años

2010 Dirección Provincial de Sucumbíos MIES – INFA

Municipios – convenio INFA

3027 niños y niñas

menores de 5 años

Déficit de atención infantil, año 2010

528 niños y niñas

menores de 5 años

Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 9 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN HISPANA

ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL POR CANTONES

CANTÓN PERÍODO NIÑAS NIÑOS TOTAL Nº DE CEI Nº DE

DOCENTES

Nº DE DOCENTES CON TÍTULO

PROFESIONAL REQUERIDO

Nº DE DOCENTES EN PROCESO DE

PROFESIONALIZACIÓN

LAGO AGRIO 2010-2011 458 428 886 25 37 9 28

CASCALES 2010-2011 47 50 97 4 5 2 3

PUTUMAYO 2010-2011 33 58 91 5 5 1 4

CUYABENO 2010-2011 20 18 38 2 2 0 2

SHUSHUFINDI 2010-2011 193 196 389 20 23 2 21

GONZALO PIZARRO

2010-2011 24 32 56

2 3 0 3

SUCUMBÍOS 2010-2011 21 20 41 3 3 0 3

TOTAL 796 802 1598 61 78 14 64

Fuente: DPEIH/Educación Inicial/ 2010 Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 10 INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y MATERIALES DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL

CANTÓN Nº CEI PERÍODO

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MOBILIARIO MATERIALES

Nº Aula*

Nº Aula**

Construida por:

B R M N B R M N B R M N

LAGO AGRIO 26 2010-2011 36 1 Gobierno Municipal

7 16 1 2 9 14 2 1 7 18 1

CASCALES 4 2010-2011 4 0 Gobierno Provincial

2 2

3 1

2 2

PUTUMAYO 5 2010-2011 5 0 Gobierno Municipal

1 4

1 4

1 4

CUYABENO 2 2010-2011 2 0 Gobierno Municipal

2

2

2

SHUSHUFINDI 24 2010-2011 26 0

Gobierno Provincial

2 20

2 4 17 1 2 4 15 2 3

GONZALO PIZARRO

2 2010-2011 2 0 Gobierno Municipal

1 1

2

2

SUCUMBIOS 3 2010-2011 3 0

Gobierno Municipal

3

2 1

2 1

TOTAL 66

78 1

15 45 2 4 19 41 3 3 16 44 3 3

Porcentajes 23 68 3 5 28 62 5 5 24 66 5 5

*Aulas Tradicionales **Aulas Pedagógicas Fuente: DPEIH/Educación Inicial/ 2010 Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

Page 35: educacion

35

CUADRO Nº 11

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE NIVEL BÁSICO

CANTÓN BÁSICO POPULAR

TOTAL PERMANENTE

CASCALES 51 1 52

CUYABENO 47 1 48

GONZALO PIZARRO 32 2 34

LAGO AGRIO 228 10 238

PUTUMAYO 61 1 62

SHUSHUFINDI 123 3 126

SUCUMBÍOS 19 0 19

TOTAL GENERAL 561 18 579

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 12

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ARTESANALES

CANTÓN FISCAL PARTICULAR TOTAL

CASCALES 1 0 1

CUYABENO 1 0 1

GONZALO PIZARRO 2 0 2

LAGO AGRIO 6 1 7

PUTUMAYO 1 0 1

SHUSHUFINDI 2 1 3

SUCUMBÍOS 0 0 0

TOTAL GENERAL 13 2 15

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 13 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS FISCALES, FISCO MISIONALES, Y MUNICIPALES POR

NUMERO DE AULAS

CANTÓN 1 AULA 2 AULAS 3-5

AULAS

6-9

AULAS

MAS DE

10

NO

REGISTRAN

TOTAL

CASCALES 19 13 12 4 3 0 51

CUYABENO 23 11 10 3 1 0 48

GONZALO PIZARRO

10 6 7 4 2 1 30

LAGO AGRIO 83 72 34 24 18 3 234

PUTUMAYO 27 16 10 2 1 4 60

SHUSHUFINDI 29 35 31 17 8 1 121

SUCUMBÍOS 8 5 4 1 1 0 19

TOTAL GENERAL

199 158 108 55 34 9 563

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

Page 36: educacion

36

CUADRO Nº 14

INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES, FISCO MISIONALES Y MUNICIPALES POR NUMERO DE ALUMNOS

CANTÓN 0 a 20 21 a 40 41-100 101-200 201 y + TOTAL

CASCALES 18 12 12 5 2 49

CUYABENO 28 9 5 2 1 45

GONZALO PIZARRO 10 9 8 1 3 31

LAGO AGRIO 94 62 38 17 25 236

PUTUMAYO 25 21 7 4 2 59

SHUSHUFINDI 32 36 32 13 11 124

SUCUMBÍOS 8 7 3 1

19

TOTAL GENERAL 215 156 105 43 44 563

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 15 TOTAL DE AULAS CONSTRUIDAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

CANTÓN TOTAL AULAS AULAS EN USO

CASCALES 191 181

CUYABENO 146 119

GONZALO PIZARRO 177 163

LAGO AGRIO 1189 1119

PUTUMAYO 148 138

SHUSHUFINDI 563 540

SUCUMBÍOS 86 82

TOTAL GENERAL 2500 2342

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 16

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CANTÓN SEGÚN TIPO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS AULAS

CANTÓN ADOBE O TAPIAL

CAÑA GUADUA

ESTRUCTURA METÁLICA

HORMIGÓN MADERA MIXTA NO

REGISTRA TOTAL

GENERAL

CASCALES 0 0 2 19 1 35 0 57

CUYABENO 0 0 0 12 9 29 0 50

GONZALO PIZARRO

0 0 2 15 3 17 1 38

LAGO AGRIO 0 2 9 112 13 117 7 260

PUTUMAYO 1 0 9 13 4 32 4 63

SHUSHUFINDI 0 0 5 66 9 53 4 137

SUCUMBÍOS 0 0 1 18 0 3 0 22

TOTAL GENERAL

1 2 28 255 39 286 16 627

PORCENTAJE 0,16 0,32 4,47 40,67 6,22 45,61 2,55 100

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

Page 37: educacion

37

CUADRO Nº 17 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CANTONES SEGÚN EL TIPO DE AGUA

CANTÓN ENTUBADA NO

REGISTRA POTABLE POZO RÍO VERTIENTE

TOTAL

GENERAL

CASCALES 32 1 12 5 2 5 57

CUYABENO 7 2 2 22 8 9 50

GONZALO PIZARRO

16 2 10 3 2 5 38

LAGO AGRIO 27 18 56 113 24 27 265

PUTUMAYO 5 7 5 13 31 2 63

SHUSHUFINDI 40 3 8 62 3 15 131

SUCUMBÍOS 13

10

23

TOTAL GENERAL 140 33 103 218 70 63 627

PORCENTAJE 22,33 5,26 16,42 34,77 11,164 10,04 100

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 18 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CANTÓN Y JURISDICCIÓN SEGÚN TIPO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

CANTÓN NINGUNA NO

REGISTRA

PANEL

SOLAR

PLANTA

ELÉCTRICA

RED

PÚBLICA

TOTAL

GENERAL

CASCALES 11 15 0 3 28 57

CUYABENO 5 16 0 2 28 51

GONZALO PIZARRO 3 6 0 2 27 38

LAGO AGRIO 24 91 0 8 152 275

PUTUMAYO 18 21 0 6 19 64

SHUSHUFINDI 21 29 1 7 88 146

SUCUMBÍOS 0 2 0 2 18 22

TOTAL GENERAL 82 180 1 30 360 653

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 19 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CANTÓN Y JURISDICCIÓN SEGÚN

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO Y ZONA

CANTÓN

Rural Urbana

Total

general No Si Total Rural No Si

Total

Urbana

CASCALES 53 1 54 0 3 3 57

Hispana 26 1 27 0 3 3 30

Intercultural Bilingüe 25 0 25 0 0 0 25

Sionas, Secoyas y Cofanes 2 0 2 0 0 0 2

CUYABENO 45 0 45 4 2 6 51

Hispana 34 0 34 4 2 6 40

Intercultural Bilingüe 4 0 4 0 0 0 4

Sionas, Secoyas y Cofanes 7 0 7 0 0 0 7

GONZALO PIZARRO 28 6 34 1 3 4 38

Hispana 18 6 24 1 3 4 28

Intercultural Bilingüe 9 0 9 0 0 0 9

Page 38: educacion

38

Sionas, Secoyas y Cofanes 1 0 1 0 0 0 1

LAGO AGRIO 205 19 224 12 39 51 275

Hispana 168 16 184 12 39 51 235

Intercultural Bilingüe 32 3 35 0

0 35

Sionas, Secoyas y Cofanes 5 0 5 0

0 5

PUTUMAYO 61 1 62 0 2 2 64

Hispana 38 1 39 0 2 2 41

Intercultural Bilingüe 22 0 22 0 0 0 22

Sionas, Secoyas y Cofanes 1 0 1 0 0 0 1

SHUSHUFINDI 114 7 121 12 13 25 146

Hispana 84 6 90 12 13 25 115

Intercultural Bilingüe 24 1 25 0 0 0 25

Sionas, Secoyas y Cofanes 6 0 6 0 0 0 6

SUCUMBÍOS 14 3 17 2 3 5 22

Hispana 14 3 17 2 3 5 22

TOTAL GENERAL 520 37 557 31 65 96 653

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 20 ACCESO AL SERVICIO DE INTERNET EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

CANTONES SI NO TOTAL

CASCALES 2 55 57

CUYABENO 0 50 50

GONZALO PIZARRO 2 38 40

LAGO AGRIO 16 243 259

PUTUMAYO 1 62 63

SHUSHUFINDI 5 131 136

SUCUMBÍOS 4 18 22

TOTAL GENERAL 30 597 627

PORCENTAJE 4,78 95,22 100,00

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 21

SERVICIOS DESTINADOS AL ASEO

BUENO MALO REGULAR NINGUNA NO

REGISTRA

TOTAL

GENERAL

CASCALES 20 4 24 1 8 57

Batería Sanitaria 11 1 13 0 0 25

Letrina 9 3 11 0 0 23

ninguna 0 0 0 1 0 1

No registra 0 0 0 0 8 8

CUYABENO 19 3 25 2 2 51

Batería Sanitaria 10 0 10 0 0 20

Letrina 9 3 15 0 0 27

No registra 0 0 0 2 2 4

GONZALO PIZARRO

11 7 16 0 4 38

Batería Sanitaria 8 3 12 0 0 23

Letrina 3 4 4 0 0 11

No registra 0 0 0 0 4 4

Page 39: educacion

39

LAGO AGRIO 95 44 98 1 37 275

Batería Sanitaria 57 20 44 0 0 121

Letrina 38 24 54 0 1 117

No registra 0 0 0 1 36 37

PUTUMAYO 22 6 23 1 12 64

Batería Sanitaria 6 3 8 0 0 17

Letrina 16 3 15 0 0 34

No registra 0 0 0 1 12 13

SHUSHUFINDI 55 16 58 4 13 146

Batería Sanitaria 34 6 36 0 0 76

Letrina 21 10 22 0 0 53

No registra 0 0 0 4 13 17

SUCUMBÍOS 11 1 8 0 2 22

Batería Sanitaria 10 1 8 0 0 19

Letrina 1 0 0 0 0 1

No registra 0 0 0 0 2 2

TOTAL GENERAL 233 81 252 9 78 653

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 22 SERVICIOS DESTINADOS AL ASEO SEGÚN JURISDICCIONES EDUCATIVAS

CANTON BATERÍA

SANITARIA LETRINA NINGUNA

NO

REGISTRA

TOTAL

GENERAL

CASCALES 25 23 1 8 57

Hispana 22 8 0 0 30

Intercultural Bilingüe 3 13 1 8 25

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 2 0 0 2

CUYABENO 20 27 0 4 51

Hispana 18 21 0 1 40

Intercultural Bilingüe 2 1 0 1 4

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 5 0 2 7

GONZALO PIZARRO 23 11 0 4 38

Hispana 20 7 0 1 28

Intercultural Bilingüe 3 3 0 3 9

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 1 0 0 1

LAGO AGRIO 121 117 0 37 275

Hispana 113 97 0 25 235

Intercultural Bilingüe 8 16 0 11 35

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 4 0 1 5

PUTUMAYO 17 34 0 13 64

Hispana 14 22 0 5 41

Intercultural Bilingüe 3 12 0 7 22

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 0 1 1

SHUSHUFINDI 76 53 0 17 146

Hispana 73 34 0 8 115

Intercultural Bilingüe 3 17 0 5 25

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 2 0 4 6

SUCUMBIOS 19 1 0 2 22

Hispana 19 1 0 2 22

TOTAL GENERAL 301 266 1 85 653

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Page 40: educacion

40

Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 23

ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS

CANTON RED

PÚBLICA

FOSA

SÉPTICA NINGUNA

NO

REGISTRA

TOTAL

GENERAL

CASCALES 12 36 3 6 57

CUYABENO 3 39 7 2 51

GONZALO PIZARRO 11 14 1 12 38

LAGO AGRIO 68 151 6 50 226

PUTUMAYO 5 27 1 31 64

SHUSHUFINDI 30 80 6 30 135

SUCUMBÍOS 19 2

1 22

TOTAL GENERAL 124 347 24 132 627

PORCENTAJE 19.78 55.33 2.83 21.05 100,00

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 24 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS SEGÚN JURIDICCIÓN

CANTÓN Red

Pública

Fosa

Séptica Ninguna

No

Registra

Total

General

CASCALES 12 36 3 6 57

Hispana 12 16 0 2 30

Intercultural Bilingüe 0 20 1 4 25

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 2 0 2

CUYABENO 3 39 7 2 51

Hispana 3 36 0 1 40

Intercultural Bilingüe 0 3 0 1 4

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 7 0 7

GONZALO PIZARRO 11 14 1 12 38

Hispana 11 11 0 6 28

Intercultural Bilingüe 0 3 0 6 9

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 1 0 1

LAGO AGRIO 68 151 6 50 275

Hispana 65 134 0 36 235

Intercultural Bilingüe 3 17 1 14 35

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 5 0 5

PUTUMAYO 5 27 1 31 64

Hispana 4 19 0 18 41

Intercultural Bilingüe 1 8 0 13 22

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 1 0 1

SHUSHUFINDI 30 80 6 30 146

Hispana 29 71 0 15 115

Intercultural Bilingüe 1 9 0 15 25

Sionas, Secoyas y Cofanes 0 0 6 0 6

SUCUMBIOS 19 2 0 1 22

Hispana 19 2 0 1 22

TOTAL GENERAL 148 349 24 132 653

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010.

Page 41: educacion

41

Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 25

SERVICIOS QUE TIENEN LOS 653 PLANTELES DE LA PROVINCIA

CANTONES Laboratorio, Taller y Biblioteca

Laboratorio y Biblioteca

Laboratorio y Taller

Taller y Bibliotec

a

Biblioteca

Laboratorio

Taller

Ninguno

Total gener

al

CASCALES 1 3 0 0 1 2 0 50 57

CUYABENO 1 2 2 0 1 1 0 44 51

GONZALO PIZARRO

2 3 0 0 1 3 3 26 38

LAGO AGRIO 11 15 3 0 8 13 4 221 275

PUTUMAYO 3 2 0 0 3 1 0 55 64

SHUSHUFINDI 2 2 3 1 5 12 1 120 146

SUCUMBÍOS 2 3 0 0 0 1 0 16 22

TOTAL GENERAL

22 30 8 1 19 33 8 532 653

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 26 EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Laboratorios Cantidad Porcentaje

1. Planteles que cuentan con los servicios de: Laboratorios, talleres, y bibliotecas 17 2,71

2. Planteles que cuentan con laboratorios y bibliotecas 21 3,35

3. Planteles que cuentan con laboratorios y talleres 6 0,96

4. Planteles que cuentan con Talleres y bibliotecas 1 0,16

5. Planteles que solo tienen Bibliotecas 19 3,03

6. Planteles que solo tienen laboratorio 29 4,63

7. Planteles que solo tienen Taller 8 1,27

8. Planteles que carecen de todos estos servicios 526 83,89

Computadoras

1. Planteles que cuentan con 1 y 2 computadoras 138 22,01

2. Planteles que cuentan con 3 y 6 computadoras 36 5,74

3. Planteles que cuentan con 7 a 15 computadoras 39 6,22

4. Planteles que cuentan con 16 y mas computadoras 24 3,83

5. Planteles que no tienen computadores 390 62,2

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 27 ACCESO VIAL A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

CANTONES CALLES CARRETERAS CAMINOS

DE VERANO

CAMINOS DE HERRADURA

SENDEROS FLUVIAL TOTAL

CASCALES 7 41 2 1 2 3 56

CUYABENO 5 31 0 1 2 11 50

GONZALO PIZARRO

7 25 1 0 4 1 38

LAGO AGRIO 48 167 4 11 10 20 260

PUTUMAYO 3 31 1 1 1 26 63

SHUSHUFINDI 22 92 0 1 9 13 137

SUCUMBÍOS 8 15 0 0 0 0 23

TOTAL GENERAL 100 402 8 15 28 74 627

Page 42: educacion

42

PORCENTAJE 15,95 64,11 1,28 2,39 4,47 11,8 100

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 28 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE NIVEL BACHILLERATO O SU EQUIVALENTE

CANTÓN E.B.

BACHILLERATO

E.B Y BACH.

POPULAR

E.B.BACH. POST

BACH. TOTAL PORCENTAJE

CASCALES 4 1 0 5 10%

CUYABENO 1 1 0 2 4%

GONZALO PIZARRO

6 0 0 6 13%

LAGO AGRIO 19 2 0 21 44%

PUTUMAYO 1 0 0 1 2%

SHUSHUFINDI 7 2 1 10 21%

SUCUMBÍOS 3 0 0 3 6%

TOTAL GENERAL

41 6 1 48 100,00%

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 29

ESPECIALIDADES GENERALES QUE OFERTA EL NIVEL BACHILLERATO

CANTÓN CIENCIAS COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓN TÉCNICO

INDUSTRIAL AGRO

PECUARIO TOTAL

CASCALES 1 2 1 1 5

CUYABENO 0 2 1 0 3

GONZALO PIZARRO 4 4 2 0 10

LAGO AGRIO 3 11 4 1 18

PUTUMAYO

2

1 3

SHUSHUFINDI 3 5 2 0 10

SUCUMBÍOS 2 2

0 4

TOTAL GENERAL 13 28 10 3 54

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 30 MATRICULA NETA AÑO 2010

CANTON 8vo 9no 10mo 1ro Bach. 2do Bach. 3ro Bach. Total

CASCALES 210 170 141 130 98 65 814

CUYABENO 148 107 90 56 46 48 495

GONZALO PIZARRO 243 196 179 154 150 91 1013

LAGO AGRIO 2945 2735 2141 2129 1689 1354 12993

PUTUMAYO 151 127 107 80 70 44 579

SHUSHUFINDI 601 630 526 483 304 245 2789

SUCUMBIOS 79 90 68 75 64 61 437

TOTAL GENERAL 4377 4055 3252 3107 2421 1908 19120

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 31 DESERTORES AÑO 2010

CANTON 8vo 9no 10mo 1ro Bach. 2do Bach. 3ro Bach. Total

CASCALES 14 3 7 17 10 0 51

CUYABENO 7 5 6 2 4 0 24

GONZALO PIZARRO 19 12 9 13 12 1 66

LAGO AGRIO 402 309 190 315 143 52 1411

PUTUMAYO 17 3 10 2 0 0 32

SHUSHUFINDI 23 8 7 29 14 6 87

Page 43: educacion

43

SUCUMBÍOS 2 3 3 6 2 1 17

TOTAL GENERAL 484 343 232 384 185 60 1688 Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº32 NO PROMOVIDOS AÑO 2010

CANTÓN 8vo 9no 10mo 1ro Bach. 2do Bach. 3ro Bach. Total

CASCALES 11 7 2 7 5 1 33

CUYABENO 12 3 4 13 4 0 36

GONZALO PIZARRO 11 4 0 6 12 0 33

LAGO AGRIO 285 199 132 289 200 30 1135

PUTUMAYO 5 12 7 0 1 0 25

SHUSHUFINDI 4 2 11 21 7 10 55

SUCUMBIDOS 3 4 1 3 2 1 14

TOTAL GENERAL 331 231 157 339 231 42 1331 Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº33 PROFESORES POR SOSTENIMIENTO SEGÚN CANTONES

CANTÓN FISCAL FISCO

MISIONAL MUNICIPAL PARTICULAR

TOTAL GENERAL

CASCALES 242 0 0 0 242

CUYABENO 157 0 0 5 162

GONZALO PIZARRO 210 0 25 0 235

LAGO AGRIO 1417 400 0 205 2022

PUTUMAYO 153 28 0 7 188

SHUSHUFINDI 754 0 7 62 823

SUCUMBÍOS 74 18 0 0 92

TOTAL GENERAL 3007 446 32 279 3764

PORCENTAJE 80% 12% 1% 7% 100%

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº34 PROFESORES SEGÚN TITULOS DOCENTES

CANTON DOCENTES NO DOCENTES TOTAL

CASCALES 118 124 242

CUYABENO 72 90 162

GONZALO PIZARRO 117 118 235

LAGO AGRIO 934 1088 2022

PUTUMAYO 54 134 188

SHUSHUFINDI 325 498 823

SUCUMBIOS 51 41 92

TOTAL GENERAL 1671 2093 3764

PORCENTAJE 44% 56% 100%

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº35

PROFESORES POR RELACIÓN LABORAL SEGÚN CANTONES

CANTON NOMBRAMIENTO CONTRATADO BONIFICADO TOTAL

CASCALES 131 111 0 242

CUYABENO 92 65 0 157

GONZALO PIZARRO

135 100 0 235

LAGO AGRIO 838 851 128 1817

PUTUMAYO 58 120 3 181

SHUSHUFINDI 370 391 0 761

Page 44: educacion

44

SUCUMBÍOS 68 24 0 92

TOTAL GENERAL 1692 1662 131 3485

PORCENTAJE 49% 47% 4% 100%

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 36 PARÁMETROS DE ANALFABETISMO EN SUCUMBÍOS

DIG

OS

CANTONES

PO

BLA

CIÓ

N D

E

15

OS

Y M

ÁS

1 L

ÍN

EA

BA

SE

PO

RC

EN

TA

JE D

E

AN

ALFA

BET

IS

MO

TOTAL ALFABETIZADOS

DESDE EL PERIODO 2007-2008 HASTA

2009-2010

RE

DU

CC

N E

N

PO

RC

EN

TA

JE

AN

ALFA

BET

IS

MO

EN

A

ÑO

20

10

-

20

11

1 CASCALES 4.429 440 9,9 370 8,35 1,58

2 CUYABENO 4.342 406 9,4 132 3,04 6,31

3 GONZALO PIZARRO 4.156 283 6,8 78 1,88 4,93

4 LAGO AGRIO 42.153 3.404 8,1 1728 4,10 3,98

5 PUTUMAYO 3.561 384 10,8 115 3,23 7,55

6 SHUSHUFINDI 20.158 1.650 8,2 985 4,89 3,30

7 SUCUMBÍOS 1.712 238 13,9 109 6,37 7,54

TOTAL PROVINCIAL 80.511 6.805 8,45 3517 4,37 4,08

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 37 ALUMNOS CAPACITADOS EN EDUCACIÓN SEXUAL

CANTONES

2008 - 2009 2009 - 2010

SIC

O

BA

CH

ILLE

RA

TO

SIC

O

BA

CH

ILLE

RA

TO

TO

TA

L

LAGO AGRIO 4884 2245 4236 2100 13465

SHUSHUFINDI 2082 1271 2000 1500 6853

CUYABENO 693 375 210 150 1428

CASCALES 1024 468 250 245 1987

GONZALO PIZARRO 497 1028 155 150 1830

SUCUMBÍOS 135 150 200 150 635

PUTUMAYO 300 150 100 110 660

COLEGIO A DISTANCIA

1283

1283

TOTAL 9615 5687 8434 4405 28141

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 38 ESPECIALIDADES EN EL NIVEL SUPERIOR EN LA PROVINCIA

ESPECIALIDADES SEMESTRES Total

Esp. T.

Univ. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 10º 11º 12º

ES

CU

ELA

SU

PER

IO

R

PO

LITÉ

CN

I

CA

EC

OLÓ

GIC

A

AM

AZ

ÓN

IC

A

EMPRESAS COMERCIALES Y CONSUMO ECOLÓGICO

2 17 18 40

77

381

EMPRESAS ECOTURÍSTICAS Y DE HOSPITALIDAD

7 0 2

9

Page 45: educacion

45

INGENIERÍA AMBIENTAL Y CONSTRUCCIONES

ECOLÓGICAS 41 33 22 27 26

149

INGENIERÍA FINANCIERA Y CERTIFICACIÓN AMBIENTAL 19 10 15 10 0

54

SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA ECONEGOCIOS Y

GERENCIA 11 10 9 14 14

58

JURISPRUDENCIA Y DERECHO AMBIENTAL 15

19

34

UN

IV

ER

SID

AD

TEC

NO

LO

GIC

A A

ME

RIC

A

“U

NITA

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

19 14 11 19

63

504

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

36 16 28 13 11 8 18 7

137

HOTELERIA Y TURISMO 21

9 7 6 3 13

59

CIENCIAS DE LA EDUCACION (BASICA)

22 7 13 2 8

4 5

61

CIENCIAS DE LA EDUCACION (INICIAL)

8

4

12

DOCENCIA EN INGLES 22

15 9

46

ADMINISTRACION PUBLICA

10

11 3

24

INFORMATICA 25 12 8 5 8

8

66

MARKETING 17

3 3 10

3

36

I.S

.T.

CR

EC

ER

MA

S

AGROFORESTAL

26

7

15 27

116 AGROINDUSTRIAL

11

ECONOMIA SOCIAL

30

TOTAL GENERAL 26 7 45 38 1001

Fuente: ESPEA, UNITA, Instituto CRECERMAS 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 39 INEQUIDAD PROVINCIAL EN DISCAPACIDADES

CANTON ESCUELA BENEFICIARIOS Nº DISCAPACITADOS

Lago Agrio

Jefferson Perez 15

1823 3 de Diciembre 80

Luis Braille 12

Shushufindi Lenin Moreno Garcés 22 487

Gonzalo Pizarro 16 de Agosto 39 191

Cascales 0 0 205

Cuyabeno 0 0 92

Putumayo 0 0 120

Sucumbíos 0 0 143

TOTAL 5 168 3061 Fuente: Consejo Nacional de Discapacidades - Sucumbíos “CONADIS” 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 40 SERVICIO TELEFONICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

JURISDICCIONES RURAL URBANA

No Si No Si

HISPANA 382 33 31 65

BILINGÜE KICHWA, SHUAR 116 4 0 0

BILINGÜE SIONAS, SECOYAS Y COFANES 22 0 0 0

Page 46: educacion

46

TOTAL 520 37 31 65

PORCENTAJE 79,63% 5,67% 4,75% 9,95%

Fuente: Archivo maestro de las instituciones educativas AMIE 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.

CUADRO Nº 41 ANÁLISIS DE LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL AÑO LECTIVO

2009-2010

NIVELES MATRICULADOS DESERTORES NO PROMOVIDOS PROMOVIDOS

Octavo 4377 484 331 3562

Noveno 4055 343 231 3481

Décimo 3252 232 157 2863

1ro Bachillerato 3107 384 339 2384

2do Bachillerato 2421 185 231 2005

3ro Bachillerato 1908 60 42 1806

Total 19120 1688 1331 16101

Porcentaje 100,00 8,83 6,96 84,21

Fuente: Dirección Provincial de Educación Hispana – Sucumbíos 2010. Elaborado: Equipo Técnico / Plan de Ordenamiento Territorial GADPS, 2011.