Educacion Ambiental

48
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” Nelson Mandela El 26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental , cuyo objetivo es concienciar a la población mediante la educación, sobre la problemática Ambiental y su afectación a la calidad de vida presente y futura, fomentando el camino hacia un desarrollo sostenible . ¿Qué es la Educación Ambiental? Hay muchos tratados, documentos y artículos sobre la educación ambiental, pero realmente sabemos ¿Qué es la Educación Ambiental? Podemos tomar como definición de Educación Ambiental la dada en el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente , celebrado en Moscú en 1987: “La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros”. Principios Básicos sobre la Educación Ambiental A continuación os presento este gráfico con los principios básicos de la educación ambiental:

description

Es un proyecto donde se promueve el cuidado del medio ambiente y te da motivos para tener una buena educación ambiental

Transcript of Educacion Ambiental

Page 1: Educacion Ambiental

“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”

Nelson Mandela

El 26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, cuyo objetivo es concienciar a la población mediante la educación, sobre la problemática Ambiental y su afectación a la calidad de vida presente y futura, fomentando el camino hacia un desarrollo sostenible.

¿Qué es la Educación Ambiental?Hay muchos tratados, documentos y artículos sobre la educación ambiental, pero realmente sabemos ¿Qué es la Educación Ambiental?

Podemos tomar como definición de Educación Ambiental la dada en el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente, celebrado en Moscú en 1987:

“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros”.

Principios Básicos sobre la Educación AmbientalA continuación os presento este gráfico con los principios básicos de la educación ambiental:

Page 2: Educacion Ambiental

Principios Básicos de la Educación Ambiental – haz “clic” para agrandar

Evolución de la Educación Ambiental a lo largo de la historiaLa Educación Ambiental, es una corriente de pensamiento y acción que adquiere su auge a partir de los años 70, cuando la destrucción del medio ambiente, debida al modelo de desarrollo practicado, comienza a ser considerada un problema social.

En este contexto, en 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, en conformidad con una recomendación de la Cumbre de Estocolmo (1972) y la bajo la supervisión del PNUMA y la UNESCO. Dos años más tarde, la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi, Rusia, concluyó con la orientación de incorporar la “dimensión ambiental” en todo sistema educativo (informal, formal básico y universitario), desde un enfoque interdisciplinario, disposición que se fue reiterando en sucesivas conferencias.

Antes de la aparición de esta corriente de pensamiento ya se practicaba la Educación Ambiental, cuidando montes y ríos, y demás recursos naturales que servían de sustento para el desarrollo del ser humano, con la industrialización quedan atrás estas enseñanzas ancestrales de respeto al medio y se hace necesaria una concienciación a nivel global de los problemas medioambientales.

Page 3: Educacion Ambiental

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución histórica de la Educación Ambiental a través de los diferentes congresos celebrados sobre medio ambiente en los que ha sido un tema relevante:

Evolución histórica de la Educación Ambiental – haz “clic” para agrandar

La Educación Ambiental es fundamental para crear y mantener una cultura de cambio en cuanto a la percepción de los problemas medioambientales, el medio ambiente es cosa de todos, todos formamos parte del problema y en nuestras manos esta formar parte de la solución.

Y tú, ¿cómo llevas a cabo la Educación Ambiental?

Fuentes:

Conferencia de la Biosfera (París, 1968): Programa MaB Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente

como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, 1971) Cumbre de la Tierra de Estocolmo, 1972 Programa PNUMA Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje

Amenazadas (CITES) (Washington, 1973) Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente

(Tbilisi, 1977) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de

Janeiro, 1992) Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y

Sensibilización para la Sostenibilidad (Salónica, 1997)

Page 4: Educacion Ambiental

Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) Proclamación de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sostenible (Diciembre, 2002) IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (La Habana, 2003) I Reunión de Especialistas en Gestión Pública de Educación Ambiental de América

Latina y el Caribe (Venezuela, 2004) Plan de Aplicación Internacional (Proyecto) del Decenio de las Naciones Unidas de

la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (UNESCO 2005) Estrategia de la Comisión Económica para Europa de Educación para el Desarrollo

Sostenible. (Vilnius, 2005) El Plan internacional para la implementación de la Década de la Educación para el

Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2006) Education for Sustainable Development. An Expert Review of Processes and

Learning (UNESCO 2010) Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, 1999 .

LINK: http://www.concienciaeco.com/2014/01/22/el-26-de-enero-celebra-el-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/

Page 5: Educacion Ambiental

¿Qué es la educación ambiental? Para la DEA la educación ambiental es un proceso de formación  que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.

Utilizamos los recursos más innovadores en pedagogía, ciencias naturales y sociales y partimos de un conocimiento crítico e innovador que busca la trasformación y la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y participativa. 

Para quienes trabajamos en la DEA, la educación ambiental es una filosofía de vida que conlleva el respeto de las demás formas de vida y de los derechos humanos. Además, promovemos principios de equidad y respeto a la diversidad de género, sexual, de grupo cultural y comunitario.  

LINK:http://www.sedema.df.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacion-ambiental/que-es-educacion-ambiental

Page 6: Educacion Ambiental

¿Qué es la educación ambiental?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental:"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental."Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente."Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente los que constituyen la esencia de la educación ambiental:

Se trata de un proceso continuo. El énfasis está puesto en la conciencia, es decir que si bien lógicamente

debe basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar. 

No se trata simplemente de desarrollar competencias sino que debe complementarse con una revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de la voluntad.

Contempla el principio de equidad inter y transgeneracional. Y, por último, está orientada hacia la acción (no es pasiva) y hacia la

toma de decisiones (no es meramente crítica).Es esencial que la educación ambiental tienda a enfrentar el futuro con esperanza puesto que de lo contrario llevaría a anular los esfuerzos por actuar en pos del desarrollo sustentable (genera fatalistas). Recuerda que un componente esencial de la EA es hacer capaces a los individuos de ACTUAR.La EA debe mostrar la naturaleza sistémica del mundo pues esto es requisito indispensable para comprender las implicancias de alternativas de acción y reconocer de las consecuencias de las decisiones personales y colectivas.Puesto que la EA se basa en valores, debe incentivar a las personas a ser receptivas a otras concepciones de la realidad. Esto se logra únicamente mediante una conciencia real de que la visión propia puede no ser compartida. Implica el respeto por las opiniones ajenas y el valor de la diversidad en sí misma. 

Page 7: Educacion Ambiental

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/que.htm

Los objetivos de la educación ambiental

Los objetivos de la educación ambiental se encuentran íntimamente relacionados y cada uno de ellos depende del anterior. Son pasos que deben ir alcanzándose gradualmente para lograr la formación del individuo hacia el desarrollo sustentable. Dichos objetivos son:

Conciencia, que se logra mediante la enseñanza al aire libre, la realización de campamentos, la organización de debates, distintos ejercicios de sensibilización, etc.

Conocimientos sobre la realidad ambiental alcanzados recurriendo a estudios de campo, aplicación y desarrollo de modelos, simulaciones, investigaciones, redes conceptuales, entre otros.

Actitudes vinculadas a las formas de percepción de la realidad ambiental y el desarrollo de la autoconciencia.

Aptitudes y habilidades, logradas mediante el trabajo de campo, la realización de experiencias de laboratorio, la recolección de información y los debates.

Capacidad de evaluación que evidentemente, teniendo en cuenta la necesidad de formar individuos capaces de tomar decisiones sustentables, es fundamental en cualquier programa que se emprenda. Puede lograrse mediante el análisis comparativo de distintas soluciones, la evaluación de acciones y sistemas, la simulación de situaciones, la organización de debates, etc.

Participación, elemento vital y motivo primordial de la educación ambiental, alcanzada por medio de talleres de acción, actividades en la comunidad, simulación de situaciones complejas y juegos diversos.Recurrir a experiencias de aprendizaje puede ser un medio muy eficaz para introducir temas complejos, como son los relativos al desarrollo sustentable, en el ámbito de un aula.

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/objetivos.htm

Page 8: Educacion Ambiental

 La génesis de la educación ambiental

En 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, se trató específicamente la educación ambiental y surgió como una de sus recomendaciones (Nº 96) el "adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo". En 1973 se crean el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el objeto de llevar adelante proyectos ambientales y de desarrollo en el mundo. Diversos son los aportes de ambos programas al desarrollo de la educación ambiental en el plano internacional.En 1975 se desarrolla, de acuerdo a las recomendaciones de Estocolmo, el PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental) que fue de vital importancia en la génesis de la EA por contribuir a:

la toma de conciencia a nivel internacional; la clarificación de conceptos y métodos; la incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas; la formación del profesorado; y el desarrollo de contenidos y material.

Ya en 1977 se lleva a cabo la Conferencia Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi que básicamente estableció la política a seguir en el ámbito global y determinó los mecanismos necesarios para su desarrollo. Asimismo realizó un análisis muy valioso sobre los contenidos, métodos y materiales existentes de forma tal de identificar las brechas a cubrir en el futuro.Tbilisi también reforzó la urgente necesidad de formación docente para el medio ambiente y el desarrollo y la complementariedad que debía establecerse entre la educación ambiental escolar y extraescolar. Por último, dedicó esfuerzos considerables a conceptualizar e incentivar la investigación, la experimentación y la evaluación de métodos, materiales y contenidos. (Ver más sobre Tbilisi)En 1987 el Congreso Internacional de Moscú propuso las estrategias de acción para el decenio 1990. Entre ellas:

acceso a la información; formación del personal; educación del público; enseñanza universitaria, técnica y profesional; y cooperación internacional y regional.

Page 9: Educacion Ambiental

Un hito destacable en todos los ámbitos vinculados a la temática ambiental, incluida la educación, es la elaboración en 1987 del llamado Informe Brundtland. Mucho es lo que debemos a este documento. Ejemplo de ello es el término desarrollo sustentable, utilizado desde entonces en todas las ciencias relacionadas y en los debates internacionales hasta el día de hoy. El Informe, luego de un análisis considerable de la situación mundial hasta ese momento, señala a la educación ambiental como la herramienta para el cambio.En 1992 se lleva a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo conocida también como Cumbre para la Tierra o Río 92. Allí los países participantes firmaron la Agenda 21 en la cual se estableció la necesidad de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar el aumento de la conciencia ciudadana e incentivar la capacitación en todos los ámbitos vinculados. (Ver más sobre Río 92)Paralelamente se desarrolló el Foro Global de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que elaboró el Tratado de Educación Ambiental. (Ver más sobre el Foro Global)Entre Agosto y Septiembre de 2002 se llevó a cabo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, conocida también como Río+10, en Johannesburgo, Sudáfrica. Esperamos que éste se convierta con el tiempo en otro hito de importancia para el desarrollo de la educación ambiental.

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/genesis.htm

Page 10: Educacion Ambiental

¿Ambiente o medio ambiente?

Existe una discusión que hace años mantienen los ambientalistas hispano parlantes respecto de si debe decirse ambiente o medio ambiente. El problema es que cuando se realizó la traducción de "environment" al español se cometió un error que aún hoy no se ha logrado corregir. En lugar de decir "medio, ambiente" se tradujo "medio ambiente", sin la coma. ¡Ups!Para algunos se trata de un simple error semántico. Lo cierto es que se utilizan dos sinónimos (medio y ambiente) y esta redundancia debería corregirse. Pero para otros se desvirtúa el concepto y aumenta la confusión en la comunidad.Dejar de utilizar el término "medio ambiente" no es, sin embargo, una tarea sencilla. Ocurre que en todos estos años de mal uso son muchas las organizaciones cuyos nombres lo incluyen. Por ejemplo el PNUMA es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Pero muchos dicen que no existe el medio ambiente sino el ambiente ENTERO. Este no es simplemente un juego de palabras sino que hace referencia a lo que muchas personas creen y es que el ambiente es el equivalente al medio natural. Sabemos, sin embargo, que incluye los aspectos socioeconómicos y culturales. A lo largo de todo este sitio verás que encaramos el concepto en su sentido más amplio para eliminar de raíz esa idea equivocada y mostrar la naturaleza sistémica e interrelacionada de todos sus

componentes. Una buena idea para explicarles este problema a niños y jóvenes es debatir respecto de que es mejor, seguir llamándolo medio ambiente o empezar a utilizar el término ambiente. Recuerda que

todo debate debe estar basado en el respeto por los diferentes puntos de vista por lo cual es fundamental que este ejercicio sirva para valorar otras formas de ver la realidad. Luego de analizar las ventajas y desventajas en ambos casos puede realizarse una votación democrática. Tus próximas actividades en el aula deben procurar respetar la decisión de la mayoría.  

Debemos aprender a aceptar la opinión de los chicos. Pero, independientemente de lo que decidan, no te olvides que lo llamen

como lo llamen el ambiente es un TODO y debemos enseñarlo así.

LINK:

Page 11: Educacion Ambiental

http://www.ecopibes.com/educadores/ambiente.html

Page 12: Educacion Ambiental

¿Crecimiento o desarrollo?

Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”. Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta. No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc. El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc.

“If the quality of our existence is more than the quantity of what

we consume and possess, then a concern for development must

surely be a concern for a process that expands people’s ability to be and to do, as much as their possessions. If this is so, then

clearly economic growth cannot

"Si la calidad de nuestra existencia es más que la cantidad que consumimos y poseemos, entonces una preocupación por el desarrollo debe seguramente ser

una por un proceso que expanda las habilidades de las personas para ser y hacer, al igual que sus posesiones. Si esto es así, entonces claramente el

crecimiento económico no puede ser

Page 13: Educacion Ambiental

be sufficient for development in societies of North and South alike.

This is hardly an original observation: it is one,

nonetheless, that is worth repeating, for it all too easily gets

lost in the final cut of policy decisions and documents.”

suficiente para el desarrollo tanto de las sociedades del norte como del sur. Esta es difícilmente una observación original: es una, sin embargo, que vale la pena

repetir, por que muy fácilmente se pierde en el corte final de las decisiones

y documentos de política."

Bebbington, Anthony. “Development Is More than Just Growth” Development Outreach. World Bank. Spring 2001

Como educadores debemos tratar de enseñarle a los niños a valorar la calidad de vida y a darse cuenta de que tener más no siempre es estar mejor. Trabaja con tu alumnos incentivando un

diálogo sobre lo que entienden por crecimiento y por desarrollo. Invítalos a que busquen en su experiencia los aspectos negativos de un crecimiento económico sin desarrollo social y ambiental. Luego pídeles que definan, en conjunto y con sus palabras, calidad de vida.

LINK:http://www.ecopibes.com/educadores/crecimiento.htm

Page 14: Educacion Ambiental

Piensa globalmente y actúa localmente

Nadie sabe como será el futuro pero sabemos que será muy distinto del presente y que serán nuestras decisiones individuales y colectivas, sustentables o no, las que lo determinen.Nuestras decisiones a su vez guardarán relación con nuestra cultura, que es básicamente nuestro sistema de creencias, valores, actitudes, costumbres e instituciones. La cultura determina las relaciones sociales, de genero y de raza, afecta la forma en que percibimos al mundo y a nosotros mismos, modifica nuestra interacción con otros y con la naturaleza.Por lo tanto, una sociedad sustentable únicamente podrá ser conformada a partir de un mosaico de culturas sustentables en el plano local. Implica entonces una ética global que será conformada desde la diversidad cultural y que dependerá de decisiones individuales que tome cada persona en su comunidad. Debemos respetar y valorar la diversidad de culturas pero debemos también llegar a un entendimiento global respecto de la necesidad de adoptar un nuevo estilo de desarrollo que sea sustentable en el largo plazo y que abarque a toda la población mundial.Debemos cambiar, debemos actuar y debemos hacerlo en los ámbitos en los cuales cada uno de nosotros se desempeña. Pero siempre debemos hacerlo siendo concientes de que nuestras decisiones afectan a otros y que las comunidades locales se encuentran insertas en una realidad más amplia.

Es decir, debemos pensar globalmente y actuar localmente.

Debemos enseñar a los niños que es importante que el mundo se ponga de acuerdo respecto de su futuro porque las decisiones de uno afectan a los otros. Trabajar sobre la Agenda 21 puede ser un buen camino. ¡¡Un buen proyecto para la clase puede ser elaborar la Agenda 21 Escolar!! 

También debemos mostrarles que no hay un único camino y que cada pueblo desea para sí mismo cosas distintas, que el futuro sustentable que se forje debe contemplar. Puede resultar interesante trabajar respecto de qué rasgos culturales (costumbres, modismos, vestimentas, fiestas, etc.) perderían si fuéramos todos parte de una única sociedad homogénea.

LINK:

Page 16: Educacion Ambiental

El Desarrollo Sustentable

El término Desarrollo Sustentable fue utilizado por primera vez en el documento Nuestro Futuro Común en 1987. La Comisión Brundtland, elaboradora del Informe, detectó que no se podía hablar de ambiente ni de desarrollo separadamente puesto que son un mismo desafío, “no pueden ser tratados separadamente por instituciones y políticas fragmentadas” y “se encuentran vinculados en un sistema complejo de causa y efecto”.En este sentido, instó a la comunidad mundial a perseguir un nuevo modelo de desarrollo, que contemplara las relaciones entre los aspectos ecológicos, económicos, sociales y tecnológicos, al que llamó desarrollo sustentable y que definió como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.El Desarrollo Sustentable no es un plan de acción detallado ni una receta que debe seguirse ciegamente. No hay una única solución porque cada lugar en cada momento deberá encontrar la propia dependiendo de sus recursos humanos, naturales y económicos. Es simplemente una estrategia de desarrollo distinta que irá buscando su 

factibilidad en la medida en que avanzamos hacia ella. Una alternativa para trabajar este concepto  en clase es proponerles a los chicos que piensen cómo se imaginan un futuro sustentable y uno que no lo es. Que trabajen en grupos y luego

narren o dibujen ese futuro que imaginan para el campo... para la ciudad... etc. Una actividad que inmediatamente se desprende de la anterior es el pensar qué podemos hacer para que nos espere un mundo sustentable y no uno devastado e injusto. Pueden dividirse también en grupos y pensar qué puede hacer el gobierno, un empresario, un productor agropecuario, un niño, un indígena, una organización no gubernamental, etc.

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/sustentable.htm

Page 17: Educacion Ambiental

Dimensiones de lasustentabilidad

El desarrollo sustentable implica el progreso simultáneo y balanceado en tres dimensiones completamente interdependientes entre las cuales se establecen vínculos tan estrechos que es prácticamente imposible que acciones adoptadas en una de ellas no afecten a las demás.

Son múltiples los vínculos que pueden encontrarse. Para mencionar tan sólo algunos: el crecimiento económico depende de la sociedad que provee los recursos humanos y de capital necesarios para la producción; es la sociedad también la que determina los patrones de consumo que inciden sobre las decisiones que adoptan las empresas; asimismo dicho crecimiento modifica los intereses y características de la población; el ambiente recibirá los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que la sociedad genere; la producción dependerá de las disponibilidad de recursos naturales; etc. Se podría seguir eternamente analizando como estas dimensiones están interrelacionadas. El desarrollo sustentable nos lleva a reconocer tales vínculos y tomar decisiones contemplando sus impactos ambientales, sociales y económicos.Ya no es aceptable una medida que aumente el crecimiento económico si destruye el ambiente o genera mayor desigualdad social. Es posible lograr que estas tres dimensiones avancen progresiva y equilibradamente pero es necesario que comencemos hoy por tomar

nosotros mismos  decisiones sustentables.Pídeles a tus estudiantes que piensen en equipos en una medida o acción que sea buena para una de las dimensiones pero mala para las demás y luego en una que sea buena para las tres, es decir,

sustentable. Luego de discutir y elegir sus ejemplos pídeles que los expliquen al resto de sus compañeros. ¡El intercambio de ideas puede ser muy enriquecedor!

Page 19: Educacion Ambiental

Las causas del problema

Indudablemente la realidad es compleja y necesitamos comenzar a buscar las causas a nuestros problemas entendiéndola como tal. Ahora, ¿cuál es la causa de los problemas ambientales? ¿hay una única causa? La perspectiva sistémica muestra, según Peter Senge, que hay niveles múltiples de explicación de toda situación compleja. Primero están las explicaciones fácticas (“le hicimos que a quien”) que nos condenan a una posición reactiva imperante en las organizaciones contemporáneas. Luego están las explicaciones basadas en patrones de conducta que buscan descubrir tendencias en el largo plazo y evaluar sus implicancias. Y un tercer nivel de explicación es el estructural, que busca dar respuesta a la pregunta ¿qué causa los patrones de conducta? Aunque menos común, este es claramente el nivel de mayor potencial de cambio.  Senge nos dice en La Quinta Disciplina: “Estamos condicionados a ver la vida como una serie de hechos, y creemos que para cada hecho hay una causa obvia.” En sistemas complejos, como los que estudiamos, lo primero que debe comprenderse es que la causa y el efecto no están próximos ni en el tiempo ni en el espacio, por lo cual no es simple identificar las causas que subyacen a los problemas. Debemos pensar en procesos de cambio y no ver la realidad en instantáneas, encontrar las estructuras por debajo de los hechos, comprender que existen interrelaciones y no relaciones lineales de causa – efecto. “La mayoría de los problemas que enfrenta la humanidad se relacionan con nuestra ineptitud para comprender y

manejar los sistemas cada vez más complejos de nuestro mundo (...)”. Una alternativa para trabajar esto en clase es pedir a los chicos que piensen en un problema ambiental que les interese y

empiecen a buscar sus causas. Cuando crean haber llegado a una respuesta pregúntales qué creen que causa eso... y así sucesivamente hasta que luego de 2 o 3 respuestas logren ver que la tarea no es nada sencilla. Allí es importante que no se desilusionen, que les expliques que eso también le pasa a los adultos porque los problemas tienen causas que a su vez son efecto de otra cosa y que cuando uno tiene la responsabilidad de tomar decisiones debe darse tiempo para entender todos los factores que inciden sobre ellos. Si luego piensan encarar algún proyecto ambiental debes tener en cuenta que esto se enseña con la práctica. Cuando vayan a decidir qué hacer, dales tiempo para que piensen donde sus esfuerzos darán los mayores frutos.

Page 20: Educacion Ambiental

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/causas.htm

El pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico implica una visión de la realidad compleja en sus múltiples elementos y con sus diversas interrelaciones. Es simplemente el reconocimiento de la naturaleza sistémica del mundo. Sin embargo en la práctica no es tan sencillo como parece. Para tomar decisiones bajo este enfoque debemos conocer íntegramente (holísticamente) el sistema.Ahora bien, por obvio que parezca, aunque desconozcamos el sistema este sigue operando y reaccionando a nuestras decisiones. En el pasado es claro que los resultados de medidas “positivas” han repercutido negativamente en otros componentes de la realidad, por lo que si miramos el futuro debemos cambiar la forma en que encaramos la toma de decisiones para contemplar la totalidad del sistema.Pero si bien es mucho lo que desconocemos, también es mucho lo que sabemos de los sistemas naturales, sociales y económicos. Si deseamos verdaderamente el desarrollo sustentable debemos comenzar hoy por tomar decisiones sistémicas cuyas consecuencias sean consideradas plenamente.

“You cannot solve the problem with the same level of thinking

that created the problem.”

"No puedes solucionar el problema con el mismo nivel de

pensamiento que creó el problema"

Albert Einstein

Para esto puedes trabajar elaborando una red de problemas ambientales, económicos y sociales. Prepara cartones con problemas como desempleo, pobreza, contaminación industrial,

pérdida de especies, deforestación, adicciones,  migraciones campo-ciudad, ruidos, contaminación por vehículos, discriminación, subempleo, violencia social, violencia familiar, etc. Deja algunos en blanco para llenarlos con problemas que los niños y jóvenes identifiquen.  Pégalos en el pizarrón haciéndolos formar un círculo y luego entre todos unan con líneas en tiza aquellos que están vinculados por relaciones de causa - efecto.  Si ves que hay interrelaciones que no logran identificar ayúdalos haciéndoles preguntas como: si hay erosión y el suelo es cada vez menos productivo ¿qué pasa con el productor agropecuario? y si utiliza más agroquímicos ¿qué ocurre con el suelo y el agua? y si cada vez

Page 21: Educacion Ambiental

produce menos ¿que pasará con su economía familiar? y si cada vez son más pobres y la tierra no produce ¿se quedan o se van?... Luego de un rato verán que el pizarrón se ha llenado de líneas y que cada vez es más difícil ver qué unieron con qué. Ayúdalos a entender que todos esos problemas están tan vinculados como líneas pueden ver y que hacer lo que ellos hicieron es utilizar el pensamiento sistémico. Nada más... ¡ni nada menos!

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/sistemico.htm

La relaciones Norte - Sur

Cuando hablamos del desarrollo sustentable y la protección ambiental no podemos evitar mencionar las relaciones Norte-Sur que se establecen. Desde los inicios de las negociaciones internacionales podemos ver que es necesario analizarlas para lograr objetivos que sean positivos para toda la humanidad. ¿A que nos referimos cuando hablamos de Norte y Sur? Indudablemente aquí no es el Ecuador el que nos divide sino el nivel de crecimiento

económico.

Y esto plantea un problema cada vez que debemos consensuar una medida o política internacional. El desafío más grande del desarrollo sustentable es convencer a los países del Sur de no seguir el mismo camino que los del Norte porque los recursos de la Tierra no alcanzan para semejantes niveles de consumo. Pero también debemos convencer al Norte de que su estilo de desarrollo tampoco es sustentable y que ellos también deben replantearse su futuro. Por eso decimos que el desarrollo sustentable es una asignatura  pendiente tanto para unos como para otros y sólo puede lograrse mediante el trabajo conjunto y la cooperación. Los países “desarrollados” (como mal los llamamos) no son la meta ni el camino. No hay un sólo destino ni una sola vía. No existe una relación directa entre el crecimiento de un país y el de su pueblo por que no existe distribución equitativa de las riquezas. Pero aunque la hubiera,

Page 22: Educacion Ambiental

existen aspiraciones de la población que mayores ingresos no pueden cubrir. Puedes trabajar este tema haciéndolos analizar algunos datos sobre la producción y el consumo de los países de uno y otro grupo. Una alternativa muy didáctica es estudiar la huella

ecológica de cada uno. Luego pídeles que se separen en dos grupos, el norte y el sur, y que debatan respecto de los resultados asumiendo el rol que les corresponda. Pídeles que lleguen a una declaración de compromisos en la cual ambos grupos estén de acuerdo y que piensen que es la más justa.

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/nortesur.htm

Page 23: Educacion Ambiental

La solidaridad intra y transgeneracional

El concepto de desarrollo sustentable implica la necesidad de cultivar la solidaridad intrageneracional (entre los miembros de una misma generación). Al hablar de un desarrollo para todos necesariamente debemos mirar a nuestro alrededor y pensar en la satisfacción de las necesidades de los demás. Por lo cual surge aquí la necesidad por el ejercicio de virtudes que en ocasiones no se encuentran verdaderamente valoradas en nuestra sociedad. Indudablemente, y como ya se mencionara, la cultura aplicada a cada individuo en particular, es la que determina nuestros valores y esta es por lo tanto una misión cultural. Implica pensar distinto, comprometerse con la sociedad hacia el logro del bien común, ampliar nuestros conceptos para ayudar a quien no conocemos, ayudarlo a crear su propia visión en lugar de darle nuestra receta para el éxito, ayudarlo por él y no por mi. Pero indudablemente al hablar de las generaciones futuras el desarrollo sustentable también nos lleva a proyectar al largo plazo y solidarizarnos con quienes incluso aún no han nacido. Esto es lo que conocemos como solidaridad transgeneracional e implica anticipar las consecuencias de nuestras acciones y actuar cuidando de no socavar las oportunidades de desarrollo de quienes vivirán después que nosotros.

“We borrow environmental capital from future generations

with no intentions or prospect of repaying (...) We act as we do

because we can get away with it: future generations do not vote;

they have no political or financial power; they cannot challenge our

decisions.”

"Nosotros tomamos prestado el capital ambiental de las generaciones futuras, sin ninguna intención o prospecto de

devolverlo (...) Actuamos de esta forma porque podemos salirnos con la nuestra:

las generaciones futuras no votan, no tienen poder político ni financiero; no pueden desafiar nuestras decisiones."

 (Nuestro Futuro Común, pp.8).

Lo cierto es que, sean 50 o 150 años, uno de los desafíos más grandes es proteger los derechos de los que carecen de voz, como las generaciones futuras, y asegurar que sus intereses sean tenidos en

cuenta en la toma de decisiones. Tratar estos temas en clase no es nada sencillo. Puedes comenzar por discutir con los chicos las actitudes o gestos caritativos que ellos han tenido o que admiran en otros para tratar de comprender

la importancia que tiene un gesto de esta naturaleza en el fortalecimiento de una sociedad. Finalmente pueden emprender algún proyecto solidario, que ellos crean importante, para colaborar en el desarrollo de su comunidad. Ver en clase la solidaridad trasgeneracional es menos sencillo aún porque las personas, especialmente niños y jóvenes, no están

Page 24: Educacion Ambiental

acostumbrados a pensar en el futuro a largo plazo. Una propuesta para introducir el tema es pensar cómo vivirán el mundo los pobladores que vivan dentro de 50 años. ¡Puede ser una tarea de proyección muy interesante!Si trabajan en grupos es posible que unos esperen un futuro sustentable y otros uno que no lo sea. Algunos pobladores entonces estarán contentos y otros no. En el primer caso pídeles que organicen una fiesta tradicional para agradecer a los antepasados (nosotros) y en el segundo un tribunal, con jueces, abogados, jurado y todo para juzgar a nuestra generación por lo que ha hecho. Invítalos a que dramaticen...

LINK: http://www.ecopibes.com/educadores/solidaridad.htm

Page 25: Educacion Ambiental

Breve Historia de la Educación Ambiental

Si en sentido estricto tratáramos

de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea una cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales

Page 26: Educacion Ambiental

que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza ; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa

Page 27: Educacion Ambiental

de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político,

Page 28: Educacion Ambiental

contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dió un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a

Page 29: Educacion Ambiental

los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

LINK: http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

Page 30: Educacion Ambiental

¿Qué es Educación Ambiental?

"La educación ambiental,en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,

provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental."

por N.J. Smith-Sebasto, Ph.D.

Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

¿Qué es educación ambiental?

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.

La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se compromentan con decisiones que afectan sus vidas."

¿Puede definirse la educación ambiental?

Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas.

Page 31: Educacion Ambiental

Defino EA como:

un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar

instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el

sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren

sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje

original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.

Parecería curioso que tengamos que enseñar como desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?

Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. El primer nivel es

I. fundamentos ecológicos

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se

Page 32: Educacion Ambiental

pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.

El segundo nivel de la EA incluye

II. concienciación conceptual

de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

El tercer componente de la EA es

III. la investigación y evaluación de problemas

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

El componente final de la EA es

IV. la capacidad de acción

Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

El propósito de la EA es dotar los individuos con:

Page 33: Educacion Ambiental

1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;2. las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y

evaluar la información disponible sobre los problemas;3. las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e

involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,

4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

LINK:http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html

Page 34: Educacion Ambiental

Documentos sobre Educación Ambiental y temas relacionados

La Carta de Belgrado La Carta Mundial de la Naturaleza La Declaración de Estocolmo La Declaración de Salónica La Declaración de Talloires La Declaración de Tbilisi II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental La Declaración de Comodoro Rivadavia

LINK: http://www.jmarcano.com/educa/docs/index.html

Page 35: Educacion Ambiental

Introducción a la Educación Ambiental

Nota: Las páginas de esta sección estuvieron publicadas en la dirección http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/manual.html

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables.

Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.

Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso constraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los

Page 36: Educacion Ambiental

principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.

Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

Temas tratados

Fundamentos de la E.A. La Biodiversidad

La Atmósfera Agua dulce

Mares y Océanos La Energía

Los Bosques Las Ciudades

Espacios Naturales Protegidos La Población

Educación Ambiental Formal Educación Ambiental No Formal

LINK: http://www.jmarcano.com/educa/curso/intro.html

Page 37: Educacion Ambiental

Educación Ambiental

Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados cada vez más en cuenta. El sistema de producción actual nos ha llevado a una crítica situación de la cual no es fácil salir, aún poniendo el mayor de nuestro empeño.

Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanción de normativas más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos "verdes" o amigables con el medio ambiente.

Todas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es que la situación ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez más irreversible.

Teniendo en cuenta esto se debería analizar la relación entre el medio ambiente y el sistema de producción capitalista, pensando porque hasta el momento economía y ecología aparecen como cuestiones antagónicas.

Para nosotros la principal solución a los problemas ambientales, es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad (productivos o no).

Precisamente creemos que la principal salida (no la única, ya que esta debe ser acompañada por otras medidas de corte económico, político, tecnológico, etc.) viene de la mano de la educación, en este caso de la educación ambiental. Esta es una herramienta fundamental para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad, no sólo en los productores sino también en los consumidores de todo el mundo.

Por Lic. Aldo Guzmán Ramos

En la naturaleza las cosas sencillamente son. No están atravesadas por criterios ni juicios de valor ni de moral, elementos construidos socialmente como herramienta de sometimiento y

Page 38: Educacion Ambiental

dominación de la supra-especie hacia sus congéneres. Esto es fácilmente demostrable, pues siguiendo la teoría evolucionista y aceptando que la tierra tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años, la naturaleza ha construido sus propios ciclos sin la presencia humana que surge recién en los últimos dos millones de años.

En la naturaleza todavía no se ha podido comprobar que los elefantes hagan meditación trascendental o que los monos asistan a misa los domingos. En igual sentido, la calificación monárquica del rey león, es otra maniobra de la clase dominante para profundizar el pensamiento mágico y dar como natural, la necesidad de un sistema jerárquico o de clases, donde se justifica así la presencia mesiánica de conductores y salvadores para la manada humana. La obra de Walt Disney, en este sentido, ha operado eficazmente a través de su obra en el pensamiento de los niños.

LINK: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion-Ambiental

Page 39: Educacion Ambiental

Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental (Nº2, 1985)Los juegos y la simulación ambientales reproducen de una manera simplificada y didáctica la naturaleza compleja de los problemas ambientales concretos. La situación lúdica es capaz de tomar en cuenta varios factores -naturales, sociales, culturales, etc.- así como los valores, intereses y patrones de conducta de los diferentes actores sociales -agentes económicos, científicos, funcionarios de gobierno, el público en general, etc.- que probablemente contribuyen a la generación y resolución de los problemas ambientales. Los juegos y la simulación proporcionan al estudiante que juega un marco referencia1 que le ayuda a apreciar situaciones en una perspectiva mliltidisciplinaria, le revela la importancia de equilibrar los valores e intereses grupales en la resolución de los problemas ambientales y lo prepara para una eficiente toma de decisiones.

La guía sobre el diseño de la simulación y los juegos está orientada por tanto, a suministrar un conocimiento práctico básico con el propósito de estimular a los especialistas encargados del desarrollo de los currículos y de los materiales, así como a los profesores, para que adapten los juegos y las simulaciones existentes a sus propias situaciones particulares o para que desarrollen materiales originales de carácter similar. Se espera que la preparación de esta guía metodológica sea un medio especialmente eficaz para enfrentar la escasez de este tipo de material educativo en la mayoría de los países.

La guía consta de dos partes. La primera desarrolla los fundamentos del diseño de los juegos y la simulacidn; la segunda proporciona ejemplos de juegos, incluyendo un juego específico diseñado para generar otros juegos, con miras a facilitar la comprensión y la aplicación práctica de las pautas propuestas.

La guía sobre diseño de la simulación y los juegos para la educación ambiental fue preparada por el Dr. John Taylor, Decano de los Estudios Ambientales y Director Adjunto del Northeast London Polytechnic. Las opiniones expresadas son del Dr. Taylor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO.

Descargue el documento en PDF

Autor (es): Taylor, John Laverack Fecha de publicación.: 07-01-2005

LINK:http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=11169&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 40: Educacion Ambiental