Educación ambiental para la sustentabilidad y Cultura ambiental · 2014-10-02 · en el ambiente....

16
ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR Educación ambiental para la sustentabilidad y Cultura ambiental: Algunas definiciones Eduardo S. López-Hernández Ana Rosa Rodríguez Luna Graciela Beauregard Solís

Transcript of Educación ambiental para la sustentabilidad y Cultura ambiental · 2014-10-02 · en el ambiente....

E STR ATE G IA S PAR A L A FO R MACI Ó N I NTE R D I SCI P LI NAR E N E D U CACI Ó N S U P E R I O R

Educación ambiental para la sustentabilidad y Cultura ambiental:

Algunas definiciones

Eduardo S. López-Hernández Ana Rosa Rodríguez Luna Graciela Beauregard Solís

Foro Internacional de Innovación Docente 2013Proyecto cofinanciado por la Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Educación Superior - Dirección General de Educación Superior Universitaria, México.

Reporte

Educación ambiental para la sustentabilidad y Cultura ambiental.

Algunas definiciones

Eduardo S. López-Hernández*1

Ana Rosa Rodríguez Luna* Graciela Beauregard Solís*

Fecha: 14 de noviembre de 2013

Resumen: El contexto de la intervención realizada en la asignatura de Cultura Ambiental,

del Área de Formación General del Plan de Estudios Flexible 2003 de todas las carreras de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se discuten los paradigmas ambientales para desarrollar una cultura ambiental que considera mucho más que solo el cuidado de los recursos naturales. Ofrece oportunidades para afrontar la situación del planeta en su dimensión real. Ante los problemas ambientales globales la vía de la intervención educativa nos preparará en la solución de las situaciones más apremiantes. Para lograr la sustentabilidad será necesario emprender acciones con enfoque multidisciplinario y transversal, que incorporen la dimensión económica social-humana y ambiental al instruir con estas bases a los alumnos de lo que deben saber y hacer que los faculte en la sociedad actual para colaborar al desarrollo humano. A partir de analizarnos como personas pertenecientes a la naturaleza, fundamentaremos paradigmas con perspectiva histórica, filosófica, biológica, evolutiva que contribuya entender la problemática global y todos los aspectos relacionados a trabajar por un mundo sustentable.

Palabras clave: Cultura ambiental, Educación ambiental, Sustentabilidad, Definiciones

Introducción La consideramos fundamental porque pretende contribuir al aprendizaje de conocimientos sobre los orígenes y devenir de la materia, la vida y su relación con los seres humanos. (López-Hernández, 2003). Significa la comprensión de los procesos del origen y cambios de la materia desde la formación del universo, el sistema planetario solar y nuestro planeta. Queremos que los alumnos aprendan los sucesos que dieron origen a la vida a partir de las teorías científicas, las causas principales del origen de las especies, y como ha sido la relación histórica entre el desarrollo de la humanidad, y la naturaleza con todas sus consecuencias positivas y negativas. (López-Hernández, 2003). Por otra parte será apropiado que los estudiantes aprecien como los seres humanos desarrollamos capacidades físicas e intelectuales que probablemente propiciaron el desarrollo de importantes elementos culturales, y la organización social al volvernos sedentarios; situación que influyó en fundar la civilización. Todos estos acontecimientos han sido interpretados desde paradigmas muy distintos (religiosos o científicos) mediante importantes aspectos filosóficos. (Nuñez, 2005). El Siglo XX fue un período donde ocurrieron grandes transformaciones a nivel social, económico y ambiental. Es preciso indagar sobre las consecuencias de esos cambios, puesto que con el desarrollo de esta intervención nos conducirá a plantearnos cómo la sociedad llegó a una crisis de civilización. Por qué surgieron conflictos sociales y ambientales globales que impactan nuestras vidas. Los problemas ambientales globales originados por la civilización moderna, han sido analizados en las Cumbres de la Tierra desde Brasil 1992, Johannesburgo Sudáfrica en 2002 y la más reciente en 2012 nuevamente en Río de Janeiro. En todas ellas se continuó advirtiendo que los problemas globales mundiales no han podido resolverse propiciando repercusiones locales en salud, desarrollo productivo y en el ambiente. Por lo anterior, es de suma importancia intervenir en el curso de Cultura Ambiental para

1 *Profesores investigadores. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Cuerpo Académico de Educación Ambiental, Cultura y Sustentabilidad. Tabasco. México.

enseñar las posibles soluciones políticas, sociales y ambientales de los problemas ambientales y sus aspectos fundamentales. Constituir bases en los alumnos de lo que debe saber y hacer cada persona formada en Cultura Ambiental que los faculte en la sociedad actual para colaborar en el desarrollo humano armónico y sustentable. A partir de analizarnos como personas pertenecientes a la naturaleza, fundamentaremos una perspectiva histórica, filosófica, biológica, evolutiva que contribuya a que entendamos la problemática global y todos los aspectos relacionados, sus efectos a partir de la transformación de la naturaleza, y la merma de la calidad de vida. Los egresados de la UJAT, dispondrán de elementos no solo para la comprensión de los problemas, sino que al formarse en la conciencia y valores de la cultura ambiental, contribuirán poco a poco con propuestas y posibles soluciones que propicien un cambio de actitud y una participación activa en la consecución de una relación armónica entre el entorno natural, social y económico. Cultura ambiental es una asignatura cuyo propósito es que el estudiante posea la capacidad de plantear, formular estrategias de solución y resolver problemas socio-ambientales desde una perspectiva constructivista y su relación con la subsistencia de la vida. La intervención sobre conceptos se ubica en la unidad 1 de la figura 1; trata de lograr capacidades como son: planteamiento de problemas ambientales, formulación de estrategias de solución de a los problemas ambientales, manejo del lenguaje propio de cultura ambiental y a partir de la investigación, ubicar la explicación e interpretación de los orígenes y consecuencias de la crisis ambiental contemporánea y construir los valores de ejemplo de vida ética en cultura ambiental.

Figura 1. Programa de Cultura Ambiental del plan flexible y ubicación de

la intervención sobre conceptos en la unidad 1 línea punteada. (López-Hernández y Campos, 2010)

Metodología de trabajo La enseñanza de la cultura ambiental es un proceso en el que se van adquiriendo diversas capacidades de estudio, síntesis, redacción, comprensión y propuesta de posibles soluciones a problemas, así como la preparación de estrategias diversas de comunicación y participación en la problemática socioambiental. En principio hay que considerar que la propuesta de la asignatura está centrada en el aprendizaje. En este sentido las estrategias propuestas pretenden propiciar reflexiones propias que te lleven a construir o reafirmar conocimientos significativos, integrales y pertinentes. El diagrama de la figura 2 expone como se va abordando el trabajo en el aula desde su planeación, hasta la evaluación final.

Figura 2. Diagrama de la planeación y actuación de la intervención en el aula

desde la planeación a la evaluación final. (López-Hernández, 2013) El plan trabajo de la asignatura hace énfasis en el estudio independiente y la capacidad de autogestión del aprendizaje, de tal modo que la responsabilidad mayor estará concentrada en las actividades que desarrollarán los estudiantes. El propósito es formar un estudiante a autogestor de su aprendizaje, comprometido, creativo, innovador, propositivo y colaborativo. Que sea capaz de establecer interrelaciones socio-cognitivas entre los profesores y compañeros a fin de iniciar la construcción de sociedades sustentables. La Intervención educativa en cultura ambiental La intervención educativa la consideramos fundamental debido a la importancia radicada en contribuir a la comprensión de los sucesos que posibilitaron su origen, los procesos de este campo educativo en su evolución y sus perspectivas de aplicación para la formación de personas y sociedades sostenibles. Implica constatar cuáles son las causalidades, hasta que esta pudo adquirir la capacidad de desarrollar sus más sentidos principios críticos, metodológicos y pedagógicos de tal manera que nos han posibilitado ir entendiendo la necesidad de una humanidad con una relación con la naturaleza que nos permitiera el desarrollo de nuestra capacidades físicas e intelectuales para contribuir al desarrollo de la cultura, la fundación de las organizaciones sociales y seres humanos que influyan en el desenvolvimiento de nuevas tendencias de nuestra civilización.

Tales procesos han sido interpretados desde muy distintos enfoques, científicos (biológicos, antropológicos, etc.) con marcados aspectos filosóficos que han influido en su comprensión. En el Siglo XX, después de haberse desarrollado dos guerras mundiales, y efectuarse durante ese siglo grandes transformaciones en los planos social, económico y ambiental, debemos reconocer como estos cambios han llevado a las sociedades humanas a una crisis de civilización, donde destacan graves conflictos sociales y sobremanera ambientales. Así, después del desarrollo de las Cumbres de la Tierra de Brasil (1992, 2012) y la celebrada en Johannesburgo Sudáfrica, donde se advierten los problemas globales mundiales y sus efectos locales, debemos inculcar en los ciudadanos la importancia de lo ambiental desde los aspectos fundamentales de constituir las bases de una cultura ambiental que conlleve al desarrollo humano armónico y sustentable. Lo anterior se logrará analizando el desarrollo y avances de nuestro campo pedagógico, socio-ambiental desde sus diferentes perspectivas filosóficas, biológicas, evolutivas, históricas de manera tal que se contribuya al entendimiento de la problemática global que comprende aspectos como la desigualdad socioeconómica (pobreza), transformación de la naturaleza, extinción de las especies, y merma general de la calidad de vida. Los profesionistas en la educación ambiental, dispondrán de variopintos elementos, no solo para su comprensión, sino que encontrarán reflexiones que contribuirán, ante senda problemática, a advertir las propuestas y acciones que tiendan a un cambio de actitud mediante una participación activa en los procesos, que signifiquen a su vez la obtención de las bases de una relación armónica entre el entorno natural, social y económico. Resultados Para la intervención se utilizaron los siguientes recursos: - El desarrollo de los contenidos de cada tema, pretende invitar a la reflexión continua de la propia práctica educativa a través de la realización de lecturas y actividades de aprendizaje que han de convertirse en evidencias de aprendizaje. - La bibliografía básica de lectura, pretende contribuir a tus reflexiones sobre los temas a trabajar. Las lecturas seleccionadas son referentes para las actividades de aprendizaje individuales y de trabajo colaborativo. - Elaborar resúmenes, propiciando que se adquieran habilidades de concentración y síntesis durante su estudio de tal manera que permitan obtener capacidades para la redacción de ensayos y responder a cuestionarios que permitirá ir evaluando el proceso de aprendizaje. El foro de discusión será un recurso fundamental para el intercambio de opiniones, a través de este los alumnos podrán exponer de manera argumentada la postura sobre los temas abordados y conocer los puntos de vista del grupo. El propósito del foro está relacionado con el diálogo, por tal motivo no debe limitarse. El objetivo es participar en la construcción colectiva y consensuada. La visualización de diaporamas de cada tema diseñados ex profeso en cada una de las unidades, las cuales complementarás con las lecturas que previamente se han seleccionado para cada unidad, Otro recurso fueron los videos, a través de su observación, permitirán comprender con mayor detalle y profundidad diversos capítulos en la historia de la tierra y de la humanidad, mismas que analizarás para responder a diversas preguntas que orientaran la discusión en el foro de discusión. - La asesoría y el estudio independiente implica la realización de lecturas, actividades y evidencias de aprendizaje. Las actividades serán la base para la construcción de las evidencias de aprendizaje, de tal modo que todas deben realizarse e integrarse al portafolio.

- Participación en actividades de trabajo colaborativo, serán guiadas por el profesor de la asignatura. Estas actividades son la base para la puesta en común de los temas. Este tipo de trabajo se realizará a través de medios electrónicos y el foro desarrollado en el aula con los equipos formados. - Evaluación: Un proceso que no debe faltar es la evaluación de la asignatura. Permite identificar, entre otros aspectos, el logro de los objetivos, la pertinencia de las actividades y lecturas propuestas, también el compromiso para la realización de las actividades de aprendizaje, los obstáculos para el aprendizaje y las fortalezas. La evaluación es tan importante como el desarrollo mismo de la asignatura, pues nos permite reflexionar sobre lo realizado y valorar lo alcanzado, para mejorar los procesos siguientes. La evaluación se realizará tomando como base la participación, es decir, la realización de actividades y evidencias de aprendizaje, la participación en las actividades grupales, foros. Una forma de evaluar durante todo el proceso de aprendizaje será mediante la retroalimentación a las actividades y evidencias de aprendizaje, que realizará tanto el profesor como, los propios alumnos. Adicional a ésta, conviene realizar una evaluación al final del módulo en la que se valore el trabajo de los actores fundamentales del proceso alumnos y profesor. Tabla I.

Tabla I.

Criterios de evaluación considerados en la intervención educativa.

Paradigmas ambientales En respuesta a la problemática ambiental en el planeta empezamos a desarrollar algunos “paradigmas ambientales” para ofrecer vías de solución a las situaciones más apremiantes. La educación ambiental, el desarrollo sustentable y la cultura ambiental que se fundamentan en los elementos económico, social-humano y ambiental por lo que para lograr un siempre deben incluirse estos tres aspectos. Los primeros objetivos de aprendizaje de paradigmas ambientales toman en cuenta no solo el cuidado de los recursos naturales, pues la educación nos ofrece una solución impar para afrontar la situación que se vive el planeta en su dimensión real. Figura 3. Pensar que todo se soluciona con reforestar o levantar la basura, es limitar los esfuerzos y el entendimiento de lo que implica buscar un desarrollo sustentable. Para lograr un mundo sustentable en México y los demás países será necesario emprender acciones con un enfoque multidisciplinario y transversal, que incorporen diversas dimensiones a nuestra realidad. Así debemos:

- Reconocer las consecuencias de nuestras acciones y de nuestro comportamiento por medio de la sensibilización.

- Analizar y observar la importancia de conocer el medio ambiente - Conocer nuevos enfoques o propuestas que permitan aceptar nuevas ideas, para poder romper

paradigmas La sensibilización es imprescindible para adquirir por voluntad propia una conciencia sobre las repercusiones que tanto nuestro comportamiento como nuestras actitudes tienen sobre el uso o mal uso

Tabla de evaluación de la asignatura

Actividades Porcentaje

Participación en debates 10

Participación en Foros 12

Actividades de aprendizaje 20

Productos de aprendizaje de unidad. 20

Producto final 20

Exámenes de unidad de aprendizaje 8

Asesoría con el profesor 10

TOTALES 100

de los recursos naturales. Aunque “sensibilización” se ha llegado a confundir con “concienciación”, lo que se pretende transmitir a través de comunidades de aprendizaje, que permitan adquirir conciencia por si mismos -concienciación- de la realidad ambiental a su alrededor, a través de un proceso reflexivo al que solo puede tener acceso el propio individuo. En este sentido es necesario que a la par de esta sensibilización y concienciación se dé un rompimiento con algunos de los paradigmas actuales, de tal forma que se puedan crear nuevos patrones de conducta para formular así, nuevas formas de resolver problemas ambientales. La figura 3 muestra la unidad 1 que ha motivado la intervención educativa.

Figura 3. Unidad 1 en la que se basa la intervención sobre conceptos

Importancia del tema: En las últimas décadas del siglo pasado, presenciamos el surgimiento de serios problemas ambientales como el agotamiento y contaminación de cuencas hidrológicas, incendios forestales y exterminio de especies, transformación climática, pérdida de agua de calidad y tierra, entre otros. Los estragos de la civilización van en aumento. Cambio de paradigmas: La gente se habitúa a una manera de actuar; en vez de probar una manera de solucionar un problema y luego otra hasta hallar la más adecuada, usa la misma aunque no le haya dado el resultado más óptimo. Entonces esa manera de actuar se vuelve consistente, formando así los paradigmas, que son patrones de conducta que nos hacen responder con una única forma de actuar.

Los paradigmas son constituidos por patrones, modelo, conjunto de reglas y disposiciones, escritas o tácitas que definen límites e indican que los comportamientos tienen que estar dentro de esos límites para tener éxito. Resistencia al cambio: Uno de los principales obstáculos a vencer para cambiar los paradigmas que actualmente rigen las maneras de ver el mundo y dar respuesta ante las situaciones es precisamente la resistencia al cambio. Actividad integradora: Es muy importante analizar la resistencia al cambio para entender cómo se forman los paradigmas, sobre todo porque los seres humanos debemos afrontar a adaptarnos a cambios desde los primeros momentos de nuestra vida. Fortalecer los asuntos ambientales en el proceso educativo: Es indispensable considerar que la pregunta, aunque perspicaz, nos atreveríamos a proponer que quizás, se podría complementar tal cuestionamiento, a partir de hacer y responder otra pregunta que la perfeccionaría, y en consecuencia, advertiría a los lectores la necesidad de fortalecer la educación sobre los aspectos ambientales epistemológicamente, a partir de amplios conocimientos sobre la cronología histórica que hace que la educación ambiental sea el proceso educativo necesario. Nos parece apropiado como se inicia este capítulo, pero también se debería comentar, El factor humano en la crisis ambiental: Tiene unas características que lo ubican por encima de otras especies, entre ellas su capacidad intelectual y la utilización de ella en la confección, fabricación y empleo de múltiples objetos y herramientas para la modificación del medio, la generación de la cultura y el desarrollo de sus sociedades. Diversos factores que han colocado al hombre en el planeta como el principal provocador de la crisis ambiental. En la actualidad miles de millones de personas viven en la pobreza absoluta, un número importante de ellas sin posibilidades de cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda. El tipo de progreso económico, principalmente en los países industrializados presenta notables diferencias de clases, ricos muy ricos, y pobres muy pobres, una situación que tiende a incrementarse. Los gobiernos han estimulado la sobreexplotación de los recursos naturales todos. Una tendencia de mal reparto de la riqueza, ha repercutido en las decisiones del manejo y transformación de los bienes naturales. Por ejemplo, en los países tropicales por décadas se obligó a destruir las selvas para la búsqueda de espacios productivos y hacerlos viables para su uso agrícola. Muchas de estos sitios carecían de condiciones idóneas, y sin embargo, estimularon el progresivo avance de la erosión, pérdida de suelos y fertilidad, como la disminución de las importantes reservas de semillas del bosque, es decir, una degradación de los procesos ecológicos básicos. Muy probablemente lo anterior no ocurría en las sociedades primitivas dado el nicho de cazador recolector de Homo sapiens. Quizá después de todo debamos hacer un balance más pragmático de las posibilidades que abrirá en esta como en otras revoluciones anteriores la tecnología dominante en nuestra relación con la biosfera, sobre todo en la expansión global del neoliberalismo social de las últimas décadas. Elementos de discusión hacia un futuro de sustentabilidad Por ello y todo lo anterior, quedará como los más imprescindibles elementos de discusión hacia un futuro con desarrollo sostenible la evaluación y solución de:

A. Los problemas Ambientales Globales: El impacto socio-ambiental en la naturaleza, y los

problemas del desarrollo presente y futuro.

B. Principales problemas globales, nacionales y regionales a partir de sus causas y efectos

C. Acuerdos y acciones para propiciar soluciones y la prevención de los avances con la

Educación Ambiental para la sustentabilidad

D. Objetivos para la aplicación de la Educación Ambiental para la sustentabilidad

E. Programas locales de sustentabilidad y adaptación a los cambios globales

F. Participación y acción de la sociedad

La problemática ambiental continúa aumentando como un fenómeno complejo. Los problemas ambientales existen desde que la especie humana apareció en el horizonte evolutivo y comenzó a aprovechar los recursos naturales y a transformar el medio en su beneficio.

Figura 4. Modelo tranversal de educación ambiental para la Sustentabilidad

en la formación de cultura ambiental. (López-Hernández, 2012). El diagrama de la figura 4, considera a nuestras definiciones, clave para construir una cultura ambiental. Este aborda, desde el centro, al desarrollo sustentable, articulando en las periferias: Ambiente, Arte, Ciencia, Cultura, Patrimonio cultural y Sustentabilidad, de una manera cíclica, sin ninguna jerarquía entre uno y otro aspecto, pues cualquiera de ellos resultará fundamental para construir aquellas definiciones que más convengan al consenso grupal y al propósito de un proyecto de cultura ambiental. Se intenta que se establezca la visión explícita de complejidad para el desarrollo de la cultura ambiental. Agregamos los saberes ambientales de las personas y comunidades humanas diversas, y de la educación a través de sus elementos constructivistas, y la transversalidad necesaria que se aporta con la educación ambiental. ¿Ambiente o Medio ambiente? El uso del vocablo como "medio ambiente" es un error cometido con frecuencia o por costumbre. La falta de profundización en el uso del término lleva al error gramatical. Para ubicarnos en lo que es apropiado, deberíamos dejar de usar la palabra "medioambiente" para aplicar la palabra correcta, ambiente. De esta forma, las personas que aún usan el vocablo "medio ambiente" deben entender que el ambiente no

solamente trata de lo natural como se considera equivocadamente. Asimismo, tomando en cuenta el ambiente construido por los seres humanos, la tradición, las costumbres, la educación, las leyes y la religión, así como la situación económica, también forman parte de ese ambiente. La intervención sobre los aspectos conceptuales de ha hecho a partir del análisis de las bases y comprensión de la base material del desarrollo histórico y cultural, partiendo del ejemplo de Tabasco donde se desarrollaron las culturas Olmeca y Maya dejando una herencia cultural y material del manejo y desarrollo de la cultura ambiental, misma que hoy se va diluyendo entre los jóvenes y ciudadanos del estado.

Figura 5. Muestra de la actividad sobre conceptos publicada en el libro TABASCO.

Cultura Ambiental. (López-Hernández y Beauregard, 2012). Reporte de las actividades de la intervención por los alumnos

TÍTULO: ACTIVIDADES PRELIMINARES EJES DE ANÁLISIS

1.1 Metodología problematizadora

DATOS GENERALES

CULTURA AMBIENTAL PLAN FLEXIBLE-UJAT FECHA: 6 DE SEPTIEMBRE

PROFESOR: DR. EDUARDO S. LÓPEZ HERNÁNDEZ CALIFICACIÓN:

ALUMNO GARCÌA DE LA CRUZ ANTONIA GABRIELA

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA: LICENCIADO EN ECOLOGÍA MATRÍCULA: 072G500

INVESTIGACION DE RADIO, PERIODICOS, TV, REVISTAS E INTERNET.

- Trafico de animales. - Basura. - Incendios forestales. - Calentamiento global. - Lluvia acida.

5 PROBLEMAS AMBIENTALES.

- Caza ilegal. - Deforestación. - Contaminación del agua. - Contaminación del suelo. - Desaparición de flora y fauna silvestre.

PROBLEMA AMBIENTAL GLOBAL.

- Trafico de animales. - Calentamiento global. - Contaminación del agua y del suelo. - Lluvia acida. - Plaguicidas. - Contaminación del aire (monóxido de carbono). - Deforestación (bosques y selvas). - Cacería furtiva e ilegal. - Sobrepoblación. - Especies en peligro de extincion. - Basura. - Incendios forestales. - Deshielo de los polos. - Desertificación. - Derrames petroleros. - Contaminación bacteriológica. - Contaminación nuclear. - Contaminación por ruido. - Cambio climático. - Escases de alimentos.

Extinción de recursos naturales.

COMPARACION DE ESCALAS: GLOBAL, NACIONAL, ESTATAL, LOCAL Y PERSONAL.

PROBLEMA ECOLOGICO

PROBLEMA

GLOBAL

PROBLEMA NACIONAL

PROBLEMA ESTATAL

PROBLEMA

LOCAL

PROBLEMA PERSONAL

Trafico de animales + + + + +

Calentamiento global + + + + +

Contaminación del H2O y del suelo + + + + + Lluvia acida + + + Plaguicidas + + + +

Contaminación del aire (monóxido de carbono)

+

+

+

+

+

Deforestación (bosques y selvas)

+

+

+

+

+ Cacería furtiva e ilegal + + + + + Sobrepoblación + +

Especies en peligro de extinción +

+

+

+

+

Basura + + + + +

Incendios forestales + + + + +

Deshielo de polos + +

Desertificación + +

Derrames petroleros + + + + +

Contaminación bacteriológica + + +

Contaminación nuclear + + +

Contaminación por ruido + + + + +

Cambio climático + + + + +

Escases de alimentos + + + + +

Extinción de recursos naturales + + + + +

Definiciones La cultura es la base de la vida humana. No se limita a las vestimentas tradicionales, danzas o comidas regionales. También constituye la manera en que manifestamos nuestras actitudes y creencias en relación a otras formas de vida, como los animales y las plantas, entre otros. Asimismo, es un proceso en el cual participan los individuos y las comunidades, para enriquecer y afirmar los valores propios de su identidad. Estos valores, que conforman su patrimonio cultural, son los principios y medios, tangibles e intangibles, que les permiten compartir orígenes, historia e idiosincrasia, por herencia o por creación, para vivir cada día mejor (López-Hernández y Beauregard, 2012). Cultura (del latín «cultura»: cultivo, elaboración) se define como un conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social. En un sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material (técnica, experiencia de producción y otros valores materiales) y de cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía, de la moral, de la instrucción, etc.). La cultura es un fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del cambio de las formaciones económico-sociales. El papel rector en el desarrollo de la cultura ambiental lo desempeña la sociedad, en tanto influye sobre toda la actividad cultural y educativa hacia una elevada cultura de masas. Por otra parte, la ciencia toma forma de la conciencia social constituyendo un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. A diferencia del arte, que refleja el mundo valiéndose de imágenes artísticas, la ciencia lo aprehende en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico.

INVESTIGACION DE OBJETIVOS BRÜNTLAND AGENDA 21 RIO AGENDA 21 JOHANNESBURGO

Voluntad de invertir las tendencias y prácticas que perjudican al medio ambiente de las

generaciones actuales y futuras Protección a la atmosfera.

Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.

Adopción de un enfoque global y constructivo, dirigido a los distintos agentes y actividades

relacionados con los recursos naturales o los que afectan al medio ambiente.

Lucha contra la pobreza. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural

sostenible.

Utilización de nuevos instrumentos medioambientales.

Lucha contra la desertificación y sequía. Gestión ecológicamente racional de la

biotecnología.

Gestión duradera de los recursos naturales: suelos, aguas, zonas naturales y costeras.

Lucha contra la deforestación. Fomento del desarrollo sostenible de los

recursos humanos.

Lucha integrada contra la contaminación y actuación preventiva en materia de residuos. Conservación de la diversidad biológica.

Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos.

Mejora de la salud y la seguridad, principalmente en lo relativo a la gestión de los riesgos industriales, la seguridad nuclear y la

radioprotección.

Protección de los océanos y mares. ordenación de los ecosistemas frágiles:

desarrollo sostenible de las zonas de montaña.

reducción del consumo de energía procedente de fuentes no renovables.

protección de la calidad y suministros de los recursos de agua dulce.

gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos.

De esta forma, la fuerza motriz de la ciencia en la formación de la cultura ambiental estriba en las necesidades, tanto del desarrollo de la producción material, como en las del avance de la sociedad. El progreso de la ciencia en la sustentabilidad consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa-efecto y de conexiones esenciales relativamente simples, a la formulación del ser y del pensar más profundas y básicas. La cultura ambiental debe ser un proceso permanente, dialógico y basado en los saberes locales, mediante mensajes que se basen en un diálogo de elementos interculturales y propicien aprendizajes que faciliten la permanencia, el rescate y generen y transmitan nuevos conocimientos (Ayus, 2005; López-Hernández, 2011a). Los aspectos notables contenidos en este proceso, se ubican en los siguientes principios:

1. Educación para la salud 2. Educación intercultural 3. Educación para el desarrollo 4. Contextos culturales 5. Procesos de aprendizaje significativo 6. Sistematización y evaluación de

procesos educativos 7. Análisis de procesos simbólicos

8. Territorialidad 9. Culturas y procesos cognitivos locales 10. Culturas y ciencias: enseñanza de las

ciencias 11. Socialización y divulgación científica 12. Gestión social del conocimiento 13. Ecoturismo, etnoecoturismo 14. Estudios etnobiológicos y etnoecológicos

Discusión El papel que compromete a la educación ambiental para la sustentabilidad viene desde Estocolmo (Suecia) en 1972. Como antecedente tenemos la Conferencia de la ONU sobre «Medio Ambiente Humano» Suecia, 1972. En este evento se planteaba ya, la gravedad de la situación ambiental mundial por los problemas documentados científicamente en el planeta, determinando una tendencia que debiera tratarse con carácter global. Las conclusiones obtenidas encauzaron una nueva convocatoria. Subrayaba que temas como medio ambiente y desarrollo se debían reconocer como partes de un todo. Una muestra de estos planteamientos se registraron el documento El Desarrollo Sustentable: Transformación productiva, equidad y medio Ambiente (Santiago de Chile, 1991). Importantes también fueron la organización de la UNICED y la resolución de la Asamblea General que anunció e invito a los estados miembros a promover la participación amplia de la comunidad científica, la industria, los sindicatos, las asociaciones en general y con especial referencia a las sociedad civil pretendiendo enriquecer las deliberaciones y la divulgación de los resultados y su integración en políticas concretas. La primera reunión preparatoria de la UNICED realizada en Vancouver, Canadá (1990) reunió unas 115 organizaciones civiles de unos 40 países para estudiar su papel en el proceso. Se decidió promover una amplia participación de todos los sectores de la sociedad civil en todo el mundo. Esos primeros esfuerzos permitieron la interacción de los gobiernos con los grupos civiles organizados para el enriquecimiento del proceso pero esto se diluyó y no se alcanzó ese propósito, pero dio pautas para establecer una comunicación intensa entre la sociedad civil por medio de un proceso paralelo al de los gobiernos. La ONU y algunos organizadores, brindaron todas las facilidades para los trabajos de las organizaciones no gubernamentales, a través del Comité Internacional de Facilitación, durante las PrepCom (Nairobi: agosto de 1990 y Ginebra: marzo de 1992). Finalmente en Brasil (junio de 1992) tuvieron participación dentro del Foro Global de los Centros Focales Regionales, las propuestas se difundieron en el documento del Foro Internacional, Compromisos para el Futuro y Proceso de Elaboración de los Tratados Alternativos. Se desarrolló una ardua labor por unificar criterios, redactar y revisar los documentos, para obtener una propuesta compatible con los enfoques tan diversos de regiones, países, formas de desarrollo y situaciones sociales. En Río de Janeiro en 1992, se elaboraron por fin las versiones finales de los

tratados, mismos que fueron finalmente firmados. Los resultados en el papel, reflejan el difícil trabajo de conciliación, más no de negociación y representan un compromiso formal para aplicarlos. Hay que destacar que el término «tratado» es utilizado para representar el carácter alternativo pretendido por estos documentos ante los acuerdos oficiales firmados. El Tratado de Educación Ambiental para sociedades sostenibles y responsabilidad global es el nombre que recibió el tratado resultante del Foro Global en Río de Janeiro, Brasil en 1992. Fue uno de los documentos al que se le dio un seguimiento más ordenado y el que se discutió en un ambiente geográficamente plural, que proponía acciones concretas y compromisos claros, aunque no señala plazos en algunos de ellos. Se establecen también los compromisos de seguimiento y continuidad promoviendo la comunicación entre ONG y los mecanismos de difusión del mismo documento y de los otros relacionados con el, como fue sugerido. Respecto a su contenido cabe resaltar el enfoque global en el que se enmarca, partiendo de una propuesta de desarrollo sostenible y promoviendo la amplia participación de la sociedad así como la interacción internacional necesaria. El título mismo del documento indica que intenta rebasar un enfoque educativo puntual. El documento realiza un señalamiento explícito a algunos temas de los tratados, reflejando simplemente los problemas reales de nuestras sociedades, como son la pobreza como parte de la problemática ambiental y el modelo de crecimiento económico imperante así como de las pautas de producción y de consumo como causas del deterioro ambiental y como retos para el cambio. La extensión del tratado seguramente impidió profundizar en algunos aspectos importantes del Plan de Acción, sin embargo, la coordinación de los firmantes debería solucionar esta situación. Cabe señalar, finalmente que el contenido del Tratado es congruente con la perspectiva sobre educación ambiental de España y que en otro sentido, por ejemplo en México, estos mismos planteamientos y enfoques de los acuerdos sobre Educación Ambiental se sitúan en el Foro Mexicano de la Sociedad Civil (Organizado por ONG para coordinar su actividad alrededor del Foro Global), así como también con las Organizaciones Sociales Mexicanas, expresada de manera muy general en un documento: «Propósitos Comunes. Base del Diálogo entre Organizaciones Sociales y Gobierno» (28 de mayo, 1992). 3.4 Principios, Plan de Acción, Coordinación y Participantes del Tratado. El tratado enuncia 16 principios, que señalan a la educación como un derecho y a la educación ambiental como base de un pensamiento crítico. Se introducen entonces conceptos socio - políticos relevantes: como el del objetivo de formar ciudadanos que respeten la autodeterminación y la soberanía de las naciones; de promover la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos con base en la democracia y la interacción cultural, además de ubicarse en una perspectiva socio-histórica que considere la paz, la salud, la alimentación y concomitante con ellos preocuparse por la degradación de la flora y la fauna. Otros aspectos muy importantes lo establecen el respeto y promoción de la diversidad cultural, lingüística y ecológica, recuperando la historia indígena. Asimismo, se señala que las sociedades humanas son las que deben determinar su destino y que, «el conocimiento acumulado y producido socialmente, no debe ser patentado o monopolizado». Al respecto del enfoque educativo, se presenta la sólida base de la formación de una conciencia local y planetaria, una ética sobre todas las formas de vida, ubicando al individuo en relación a la naturaleza y el universo desde una perspectiva histórica y social. Para ello indica, que deberá promoverse la cooperación y diálogo entre individuos e instituciones, así como democratizar y usar los medios masivos de comunicación. Se considera que el trabajo debe abarcar la educación formal, la no formal y la informal, tanto como la capacitación. Río de Janeiro, lineamientos competentes al trabajo en educación ambiental. El Plan resultado de Río de Janeiro, establece 22 acciones a realizar. Entre ellas algunas son lineamientos competentes al trabajo educativo, tales como:

1. Considerar a la educación como base de sociedades sostenibles, 2. Procurar la creación de conocimientos, políticas y metodología educativa, 3. Promover la corresponsabilidad de hombres y mujeres y erradicar el racismo y la discriminación sexual, 4. Exaltar la diversidad cultural, y la autodeterminación de los pueblos, 5. Fortalecer las organizaciones y movimientos sociales y transformar los hábitos consumistas y los sistemas que los sustentan. La educación y la cultura ambiental precisaría ser un modelo de instrucción que forma capacidades para el reconocimiento y aprecio del territorio donde se vive, y que permite que las representaciones sociales sobre el ambiente y la naturaleza sean parte de la vida cotidiana y contribuyan a conferirle sentido y dirección. Esta educación debe ser significativa para la reducción de las desigualdades sociales y para lograr angostar la brecha entre pobres y ricos. No puede dejar de cuestionar los sistemas de producción, distribución y consumo existentes en el mundo, pues la dinámica económica sigue siendo la fuente de los numerosos problemas ambientales. Debemos procurar tanto la conservación de la naturaleza, como de guía para generar y fortalecer las diversas formas de aprovechamiento y restauración del patrimonio cultural y natural. En Latinoamérica el campo de la educación ambiental es marginal, en tanto se hacen mucho más evidentes los procesos no formales vinculados a distintos proyectos en las comunidades, las áreas rurales, e indígenas, ante la incapacidad de las instituciones educativas oficiales de resolver los magnos problemas ambientales, en las repercusiones locales que desfavorecen el desarrollo de las personas y las sociedades hacia las oportunidades de la sustentabilidad en oposición al modelo de desarrollo actual. La producción y consumo de alimentos, la salud ambiental, el cambio climático, la diversidad cultural y natural, la vulnerabilidad y el riesgo, el consumo energético y la gestión del agua, son temas prioritarios que competen a la educación ambiental para la sustentabilidad, por ser cruciales para la vida y el desarrollo y las expectativas de una humanidad sostenible. Se requiere que nuestra sociedad toda, asuma imperativamente, que la educación no es una sangría, sino la mejor inversión para lograr transitar hacia la sustentabilidad. Reconocemos que los avances logrados en materia de educación ambiental, si bien están manifiestos en sendos acuerdos internacionales, no están inspirando lo suficiente a la sociedad humana a contribuir al impulso transformador de nuestra relación con el planeta mediante las líneas de acción emanadas de tales acuerdos. Conclusiones La educación y la cultura ambiental no está limitada a la incorporación solamente de algunas asignaturas en los planes de estudio. La sustentabilidad debe funcionar como ese eje formativo que le confiere matices permanentes y pertinentes a los currículos en su conjunto. Reconociendo que la participación social con responsabilidad requiere alimentarse de un sano ejercicio del derecho a la información, por ser éste uno de los principales insumos de la corresponsabilidad. Las diversas tecnologías de la información al alcance deben ser la base que proyecte al cumplimiento de este notable propósito. La incorporación de la dimensión ambiental al currículum de la educación básica presenta variados grados de complejidad, a mi juicio, considera el autor uno de los más importantes es la formación de maestros, para poner en marcha propuestas, como las de transversalidad. La educación ambiental debe ser vista como la mejor inversión para el desarrollo sustentable. (López-Hernández, 2003). La sustentabilidad debe funcionar como un eje formativo que le confiere un matiz permanente a los currículos en su conjunto. Se reconoce que la participación social responsable requiere alimentarse de un sano ejercicio del derecho a la información, por ser éste uno de los principales insumos de la corresponsabilidad. Las diversas tecnologías de la información al alcance deben utilizarse con este propósito.

No obstante, el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) puede todavía ser una oportunidad para refrendar compromisos estableciendo alianzas con las comunidades y educadores de las naciones y sus diferentes culturas. Referencias - Amo, R. Silvia. y Ramos, P. José Ma. (1994). Desarrollo sostenible. Pronatura, A. C. México. 46 pp. - Ayús, Ramfís. (2005). Puertas abiertas. Ecofronteras. El Colegio de la Frontera Sur. 29-30.

- Caride Gómez, José Antonio. 2013. De la investigación a la acción: tensiones y sinergias para la construcción de una Educación Ambiental transformadora. En: Antonio Fernández Crispín (coordinador). La educación ambiental en México: definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT. Puebla, Pue. México. 185-200 - Leff, Enrique. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM. México, D. F. Vol. II. 381-749 p. - López-Hernández, Eduardo S. (2000). La Educación Ambiental No formal en Río Playa, Comalcalco, Tabasco. Investigación Universitaria para el Desarrollo Sustentable. En: Antología. La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad. Volumen 3. En torno al currículo ambiental. Serie Bibliográfica. Colección de la Educación Superior. ANUIES. Universidad de Guadalajara, SEMARNAP. 163-201 pp. - López-Hernández, Eduardo S. 2003. Educación Ambiental. Apuntes y recomendaciones didácticas para el desarrollo sustentable. Capítulo 1. Conceptos y fundamentos de la educación ambiental: La razón de ser de la evolución de la percepción del ser humano a través de sus cinco sentidos y la diferencia de la percepción de otras especies animales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa. ISBN-968-7991-82-8. 19-23 pp. - López-Hernández, Eduardo S. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sustentable de comunidades saludables indígenas. Horizonte Sanitario. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2 (2):79-93 - López-Hernández, Eduardo S. (2005). Educación ambiental para el desarrollo humano comunitario. En: La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable. Col. Biblioteca de la Educación Superior. ANUIES. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México D. F. 169-194 p. - López-Hernández, Eduardo S. 2012. Educación para la sustentabilidad: Una experiencia chontal. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Protección Ambiental. Colección Bicentenario. Villahermosa Tabasco. 173 p. - López-Hernández, Eduardo S. y Beauregard S., Graciela (2012). Cultura ambiental. algunas definiciones. En: Tabasco. Cultura ambiental, patrimonio biocultural y vulnerabilidad ante el cambio climático. Guía para maestros. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 17-24 pp. - Medellín l., María Enriqueta y Morelos Salvador. (2002). Manual de participación ciudadana para el mejoramiento ambiental. Gobierno del Distrito Federal. Gobierno de Aguascalientes. Instituto de Educación de Adultos. 75 p. - Nuñez Jiménez, Antonio. (2005). Hacia una Cultura de la Naturaleza. Antonio Núñez Jiménez. Colección Cuba: La Naturaleza y el Hombre. Editorial FANJ. Habana. Cuba. - Ojarásca. 1997. El desarrollo sustentable de comunidades y ejidos: la utopía realizándose. México. 3-9 p. - Sauvé, Lucié. (2000). Para construir un patrimonio de investigación en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 2 (5): 51-69. - Tylor Edward B. Primitive Culture. Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and Custom, publicado en 1871.