EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

2
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales Constitución y Desarrollo nacional Elaborado por: Huaranca Pampavilca Luz grupo 01(miércoles 8-11am) EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL PRIMERA IDEA FUERZA: Comentario Es cierta la idea, los países del Norte tienen un modelo de producción del cual podría decirse que se b asa en una idea mezquina, es decir, producen y obtienen dinero aun costa de la contaminación y el deterioro de la tierra; al utilizar como empleados a los países en desarrollo los perjudicados son estos mismos, a medida que los países del Sur se vuelven pobres, también se contaminan. SEGUNDA Y TERCERA IDEA FUERZA: Comentario Estamos en una época de globalización, de desarrollo a nivel mundial, lamentablemente esta “era” trae consigo la contaminación masiva de los recursos del planeta, anualmente se pierden millones de terrenos debido a la erosión provocada; árboles y animales mueren al perder su nicho ecológico. Para mejorar esta situación seria necesario alejar y dejar de lado la política capitalista y centrarnos y preocuparnos en el desarrollo de la economía pero que esté ligada también al equilibrio del medio. El problema es que muchas veces la necesidad de trabajo nos obliga a aceptar las políticas de producción de los países del Norte, aceptamos fábricas, máquinas y procedimientos que contaminan y degradan la salud del ambiente. La concepción de los países del Norte es solo la de maximizar producción y ganancias, para esto busca “lugares” donde les sea posible desarrollarse económicamente, donde las normas no se preocupen por defender la dignidad y los derechos de las personas y del ambiente. CUARTA IDEA FUERZA: Comentario Como ya lo mencione las políticas de algunos países del sur no cuentan con normas que protejan al trabajador y muchos menos al ambiente, es por eso que los países del norte aprovechan esta deficiencia para realizar sus proyectos de producción en el sur, es decir alejan la contaminación de sus alrededores para traerlas a nuestros países (países en desarrollo). En estos últimos años se ha puesto a cuenta que la economía capitalista está destruyendo el ambiente, por eso es que se han creado programas para concientizar y tratar de cambiar esta situación, mas no se ha podido hacer mucho puesto que estos programas y organizaciones datan más o menos desde hace 20 años mientras que la contaminación ambiental se remonta desde hace mucho tiempo atrás. La diferencia de tiempo es tal vez uno de los motivos por el cual no se ha podido observar un cambio significativo en la disminución de la contaminación, pareciera que la búsqueda del equilibrio entre la economía y el medio ambiente nunca se va dar. Buscando un por qué hay tanto daño y contaminación, es evidente que a los empresarios capitalistas no le importa mucho lo que pueda ocurrir en los países del sur, solo busca su beneficio, pero esta característica no es exclusivamente de ellos, haciendo una reflexión llegaríamos a la conclusión de que esta característica es innata al ser humano. Sería importante buscar un cambio en las ideas capitalistas. Como conclusión podría decirse que ante tal problemática podrían surgir muchas ideas o soluciones, tal vez unas más viable que otras, sin emb argo personalmente creo que se debe buscar el cambio desde la raíz es decir atacar por el lado de la educación a los niños, y no solamente a ellos sino a todos los integrantes de cada país, poniendo en descubierto la características de la naturaleza y todo lo que podría padecer si no se aplican normas que busquen el desarrollo sostenible. Se debe promover la participación ambiental y las conductas pros ambientales; de esta manera se buscará la sensibilización por los p roblemas del ambiente.

Transcript of EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

Page 1: EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

8/13/2019 EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambiental-y-problematica-medioambiental 1/2

Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales Constitución y Desarrollo nacional

Elaborado por: Huaranca Pampavilca Luz grupo 01(miércoles 8-11am)

EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

PRIMERA IDEA FUERZA: Comentario

Es cierta la idea, los países del Norte tienen un modelo de producción del cual podría decirseque se basa en una idea mezquina, es decir, producen y obtienen dinero aun costa de la

contaminación y el deterioro de la tierra; al utilizar como empleados a los países en desarrollolos perjudicados son estos mismos, a medida que los países del Sur se vuelven pobres, tambiénse contaminan.

SEGUNDA Y TERCERA IDEA FUERZA: Comentario

Estamos en una época de globalización, de desarrollo a nivel mundial, lamentablemente esta“era” trae consigo la contaminación masiva de los recursos del planeta, anualmente se pierden

millones de terrenos debido a la erosión provocada; árboles y animales mueren al perder sunicho ecológico.

Para mejorar esta situación seria necesario alejar y dejar de lado la política capitalista y

centrarnos y preocuparnos en el desarrollo de la economía pero que esté ligada también alequilibrio del medio. El problema es que muchas veces la necesidad de trabajo nos obliga aaceptar las políticas de producción de los países del Norte, aceptamos fábricas, máquinas yprocedimientos que contaminan y degradan la salud del ambiente. La concepción de los paísesdel Norte es solo la de maximizar producción y ganancias, para esto busca “lugares” donde lessea posible desarrollarse económicamente, donde las normas no se preocupen por defender ladignidad y los derechos de las personas y del ambiente.

CUARTA IDEA FUERZA: Comentario

Como ya lo mencione las políticas de algunos países del sur no cuentan con normas que

protejan al trabajador y muchos menos al ambiente, es por eso que los países del norteaprovechan esta deficiencia para realizar sus proyectos de producción en el sur, es decir alejanla contaminación de sus alrededores para traerlas a nuestros países (países en desarrollo). Enestos últimos años se ha puesto a cuenta que la economía capitalista está destruyendo elambiente, por eso es que se han creado programas para concientizar y tratar de cambiar estasituación, mas no se ha podido hacer mucho puesto que estos programas y organizacionesdatan más o menos desde hace 20 años mientras que la contaminación ambiental se remontadesde hace mucho tiempo atrás. La diferencia de tiempo es tal vez uno de los motivos por elcual no se ha podido observar un cambio significativo en la disminución de la contaminación,pareciera que la búsqueda del equilibrio entre la economía y el medio ambiente nunca se vadar. Buscando un por qué hay tanto daño y contaminación, es evidente que a los empresarios

capitalistas no le importa mucho lo que pueda ocurrir en los países del sur, solo busca subeneficio, pero esta característica no es exclusivamente de ellos, haciendo una reflexiónllegaríamos a la conclusión de que esta característica es innata al ser humano. Seríaimportante buscar un cambio en las ideas capitalistas.

Como conclusión podría decirse que ante tal problemática podrían surgir muchas ideas osoluciones, tal vez unas más viable que otras, sin embargo personalmente creo que se debebuscar el cambio desde la raíz es decir atacar por el lado de la educación a los niños, y nosolamente a ellos sino a todos los integrantes de cada país, poniendo en descubierto lacaracterísticas de la naturaleza y todo lo que podría padecer si no se aplican normas quebusquen el desarrollo sostenible. Se debe promover la participación ambiental y las conductaspros ambientales; de esta manera se buscará la sensibilización por los problemas delambiente.

Page 2: EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

8/13/2019 EDUCACION AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-ambiental-y-problematica-medioambiental 2/2

Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales Constitución y Desarrollo nacional

Elaborado por: Huaranca Pampavilca Luz grupo 01(miércoles 8-11am)

Como dice el texto: “una legislación eficiente no es suficiente para solucionar el problema, la

población debe desear vivir en un lugar mejor de lo contario buscara la manera de sortear laley o la prohibición” 

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educar alindividuo para que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente. Este proceso, además

de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales

causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el

medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe

dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos,

como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es

otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental, todo esto con el fin de entender

nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus

procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales),

permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación

Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio

ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima,

composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera,

composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos

naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las

comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va

dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades

antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos,

así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en lasdiferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y

energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos,

implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el

desarrollo sostenible y la conservación del entorno.