Educación en La República Dominicana

9
Educación en la República Dominicana La Educación en República Dominicana está regulada por el Ministerio de Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97, la cual garantiza el derecho de todos los habitantes de República Dominicana a la educación. De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año. La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años. La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística. Grupo #6 Isabel Mateo Espinal 1055432 Camila Beato 1045771 Anibal Ventura 1054204

description

Describe los factores que caracterizan la educación en la Rep. Dom

Transcript of Educación en La República Dominicana

Page 1: Educación en La República Dominicana

Educación en la República Dominicana

La Educación en República Dominicana está regulada por el Ministerio de Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97, la cual garantiza el derecho de todos los habitantes de República Dominicana a la educación.

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años.

La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.

Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas.

El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos ellos privados) y universidades. Los institutos ofrecen carreras a nivel de técnico superior. Las universidades imparten carreras a nivel de técnico, de grado y de postgrado; e.stas son reguladas por el ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Dicho Ministerio está encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología conforme a la Ley 139-01.

Grupo #6Isabel Mateo Espinal 1055432

Camila Beato 1045771Anibal Ventura 1054204Valeria Cuello 1053458

Page 2: Educación en La República Dominicana

El ministerio de Educación Superior es el encargado de: «Proveer lineamientos de política, criterios técnicos y de gestión de procesos requeridos para la conducción, administración, seguimiento y evaluación del sub-sistema de educación superior».

La República Dominicana posee una gran cantidad de instituciones dedicadas a la Educación Superior.

Por otro lado existe el organismo llamado Consejo Nacional de Educación (CNE) es la máxima entidad de decisión en materia de política educativa y junto al ministro de Educación, es el encargado de establecer la orientación general de la educación dominicana en sus niveles de competencia y de garantizar la unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que realizan funciones educativas.

En el año 2014, desde el Consejo Nacional de Educación se abordaron los siguientes temas centrales:

• Informaciones sobre el Pacto por la Educación Dominicana y comisión de seguimiento.

• Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente, y unos puntos propuestos por EDUCA ante el CNE.

• Selección de maestros para la Medalla al Mérito Magisterial y la presentación y aprobación del Calendario Escolar mediante resolución.

• Informe sobre la ejecución presupuestaria del año.

• Informe sobre el Presupuesto de Educación 2015 y la resolución acerca del incentivo salarial a los docentes.

• Informe sobre los textos escolares. Reuniones con colegios privados.

• Propuestas revisión de las leyes de educación.

• Presentación de una terna para la selección del representante estudiantil y su posterior juramentación.

• Reconocimiento a estudiantes integrantes de la terna de preselección.

Page 3: Educación en La República Dominicana

Dentro de las Resoluciones y Ordenanzas aprobadas por el CNE en el año 2014, podemos encontrar:

• Resolución No. 17-2014. Mediante la cual se establecen los Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente.

• Resolución No.024-2014. Que pone en vigencia el Calendario Escolar que regulará las actividades docentes y administrativas en los centros educativos públicos y privados, durante el año lectivo 2014-2015.

• Ordenanza No.01-2014. Que establece la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida para los Niveles: Inicial, Primario y Secundario a partir del año escolar 2014-2015.

Por otro lado tenemos el Pacto Nacional para la Reforma Educativa, iniciativa política promovida por el presidente Danilo Medina, puede ser considerado como uno de los acuerdos más trascendentales que la sociedad dominicana ha generado en su historia reciente.

Uno de los objetivos del Pacto Educativo, es el surgimiento de una nueva generación de docentes con las capacidades y competencias fortalecidas, para enfrentar los retos que en materia educativa espera el país en el futuro.

A través de este pacto, podemos mostrar avances muy significativos en aras de honrar los compromisos pactados en este documento. Ellos son:

• Reglamento para la implementación del Pacto (en fase de borrador).

• Avance en el proceso de modificación de las Leyes: “139-01”: Educación Superior, Ciencia y Tecnología; “66-97”: General de Educación; y “116-80” que crea el Instituto de Formación Técnico-Profesional.

• Contratación de una firma internacional consultora para el proyecto de apoyo a la modernización del MINERD y la reforma de la educación dominicana.

• Estudios prospectivos para la mejora de la calidad de la educación dominicana.

Page 4: Educación en La República Dominicana

Ley 136-03

Posteriormente, la Ley 136-03, o Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, al alinear la doctrina jurídica del país con la Convención Internacional de Derechos del Niño, establece en su Capítulo V pautas específicas, relativas a las obligaciones del Estado, la familia y la sociedad, con el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Dicho Código, en su artículo 48, enmarca la administración de la disciplina escolar en la moderna Doctrina de Derechos (“derechos, garantías y deberes”), y plantea que el Ministerio de Educación “establecerá claramente y distribuirá cada año el contenido del reglamento disciplinario oficial a ser aplicado en cada escuela, sin desmedro de las normas específicas que, estando acorde con el indicado reglamento y los principios establecidos en este Código, puedan establecer los centros educativos privados”. Por su parte, el artículo 49 de la misma Ley establece el derecho de los niños, niñas y adolescentes “a ser tratados con respeto y dignidad por parte de sus educadores”.

Los y las estudiantes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Dominicano son los sujetos centrales del proceso educativo, dirigido a que todos y todas alcancen los máximos niveles de aprendizaje. La convivencia escolar regulada en las presentes normas configura el contexto institucional, profesional y afectivo que garantiza dicho horizonte de logro.

De forma específica al contexto educativo, se enfatizan los siguientes derechos: a) Recibir una educación de calidad, que promueva que todos y todas aprendan, y que adapte la oferta académica regular a la diversidad de intereses y necesidades de aprendizaje.

b) Recibir docencia de acuerdo al calendario y horario escolar vigente en el país.15 Ministerio de educación r e p ú b l i c a d o m i n i c a n a.

c) Disfrutar de una atención personalizada a las necesidades de aprendizaje en cada momento.

d) Ser apoyados(as) desde el seno de la familia y desde el aula, a través del Comité de Curso de Padres, Madres y Tutores, para el logro de los niveles de autoestima y autonomía acordes a cada edad y nivel de aprendizaje.

e) Participar en la construcción de una comunidad educativa respetuosa y tolerante, capaz de modelar una educación no sexista, que valore la vida, la dignidad humana y los derechos de los demás, reconociendo las diferencias de raza, cultura, sexo, credo y posición social.

Page 5: Educación en La República Dominicana

f) Elegir y ser elegidos(as) en los organismos de participación estudiantil, y otros legalmente establecidos.

g) Ser tratados de forma digna, respetuosa y amable por parte del personal docente y administrativo.

h) Recibir retroalimentación periódica, junto a sus padres, madres y tutores, de los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes.

i) Ser escuchados(as) en las quejas o sugerencias planteadas al personal docente o administrativo, así como al momento de defenderse de faltas que se les atribuyan.

j) Acceder a programas públicos y privados de bienestar estudiantil y de actividades co-curriculares.

k) Tener conocimiento pleno de las presentes normas de convivencia y disciplina escolar.

En general, el 2014 fue un año muy productivo en el ámbito de educación para nuestro país.

Fue emitido el Decreto 461-14, designando la directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), para que promueva las acciones necesarias que permitan dar inicio formal a las actividades de gestión y desarrollo de la Red de Servicios de Atención a la Primera Infancia, en el menor tiempo posible. En el mismo decreto, se instruye al Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) para que incorpore en su organigrama al INAIPI, como órgano desconcentrado, y para que en el presupuesto del año 2015, se contemplen los rubros correspondientes a la Red de Servicios de Atención a la Primera Infancia y al INAIPI, así como los otros componentes en desarrollo del Plan Nacional Quisqueya Empieza Contigo.

Dentro de los principales logros de este periodo tenemos:

Estancias infantiles (0-4 años): Concluido el proceso de construcción, inauguración y equipamiento de la estancia infantil de Boca de Cachón, en Jimaní, con capacidad para atender a 226 niños y niñas.

Sensibilización a familias y movilización social: Realizadas actividades masivas para dar a conocer el Plan Quisqueya Empieza Contigo (QEC), en 5 provincias del país y algunos municipios, más el Distrito Nacional. Involucraron la participación de 2,550 personas de las instituciones sociales locales, las iglesias, las autoridades locales de gobierno, las instituciones académicas, entre otras.

Page 6: Educación en La República Dominicana

Acuerdos de colaboración para la atención de la salud: Elaborada la propuesta de articulación con el sector salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), a ser validada con especialistas y técnicos de esa institución.

Fortalecimiento a la Educación Inicial: Inauguradas 395 aulas del Nivel Inicial. Además Orientadas 6,005 personas del Nivel Inicial sobre temáticas referidas a las funciones del nivel.