Educacion Inicial Juego

5
EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL El juego es una actividad vital con gran implicación en el desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso de socialización de todo ser humano, especialmente durante la infancia. Etapa en la que desarrollan las capacidades físicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones comportamientos, relación y socialización. Las habilidades físicas (motoras gruesas se desarrollan a medida que el ni!o"a jugando aprende a alcanzar, gatear, caminar, correr, subir, saltar arrojar, agarrar y equilibrarse. Las habilidades motoras #nas (uso de las manos y dedos se desarrollan al manipular los objetos del juego. Las habilidades mentales se activan y evolucionan en aquellos juegos que fomentan lasolución de problemas y relaciones causa$efecto (ejemplo% juego de activar dispositivos para producir sonidos, iluminación, cubos encajables, etc.. Las habilidades sociales se dominan a trav&s del juego cuando aprenden a seguir instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y compartir. 'ambi&n contribuyen al desarrollo de las habilidades emocionales medio del placer que los ni!os e perimentan y los sentimientos que vivencian en juegos de personajes imaginarios. )i bien la *nica #nalidad del juego es el placer, se podría a#rmar que jugando se producen los aprendizajes m+s importantes% durante el juego los ni!os e presan sus ideas acerca de los temas que en &l aparecen, mani#estan sus esquemas conceptuales, los confrontan con los de sus compa!eros. Los juegos invitanal encuentro comunicativo,lo que implica la correlación entre juego y lenguaje, ya que ambos contribuyen a disminución progresiva del egocentrismo del ni!o"a% al jugar con otros, l necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a cabo ese juego, dan sentido a la palabra. El juego es un contenido de alto nivel cultural para el desarr cognitivo, afectivo, &tico, est&tico, motor y social.

Transcript of Educacion Inicial Juego

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

El juego es una actividad vital con gran implicacin en el desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso de socializacin de todo ser humano, especialmente durante la infancia. Etapa en la que se desarrollan las capacidades fsicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones de comportamientos, relacin y socializacin. Las habilidades fsicas (motoras gruesas) se desarrollan a medida que el nio/a jugando aprende a alcanzar, gatear, caminar, correr, subir, saltar, arrojar, agarrar y equilibrarse. Las habilidades motoras finas (uso de las manos y dedos) se desarrollan al manipular los objetos del juego.Las habilidades mentales se activan y evolucionan en aquellos juegos que fomentan la solucin de problemas y relaciones causa-efecto (ejemplo: juego de activar dispositivos para producir sonidos, iluminacin, cubos encajables, etc.).Las habilidades sociales se dominan a travs del juego cuando aprenden a seguir instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y compartir.Tambin contribuyen al desarrollo de las habilidades emocionales por medio del placer que los nios experimentan y los sentimientos que vivencian en juegos de personajes imaginarios.Si bien la nica finalidad del juego es el placer, se podra afirmar que jugando se producen los aprendizajes ms importantes: durante el juego los nios expresan sus ideas acerca de los temas que en l aparecen, manifiestan sus esquemas conceptuales, los confrontan con los de sus compaeros.Los juegos invitan al encuentro comunicativo, lo que implica la correlacin entre juego y lenguaje, ya que ambos contribuyen a la disminucin progresiva del egocentrismo del nio/a: al jugar con otros, la necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a cabo ese juego, dan sentido a la palabra. El juego es un contenido de alto nivel cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, tico, esttico, motor y social.

FUNCIONES ESENCIALES DEL JUEGO

Sirve para descubrir. Sirve para relacionar a unos con otros. Sirve para equilibrar el cuerpo con el alma. (actividad que se presenta en forma natural, como un circuito de autorregulable de tensiones y relajaciones) Sirve para transmitir valores, bienes y productos culturales. Sirve para evadirse saludablemente de la realidad Sirve para expulsar, expresar, sacar y destrabar. Sirve para experimentar. Sirve para aprender el manejo de la libertad.

EVOLUCIN DEL JUEGO INFANTIL

Los juegos infantiles evolucionan en funcin de las capacidades que el nio va adquiriendo a medida que se desarrolla fsica, mental y socialmente.

Juegos funcionales: el juego en el nio comienza antes de que lo observemos como tal y consiste al principio en la repeticin de una actividad por el mero placer sensorial o kinestsico. Estas actividades sern la fuente de la primera aprehensin de la realidad externa que ir luego conformndose en estructuras del pensamiento. Estos juegos funcionales o de ejercicio, del primer perodo de la vida del nio, no desaparecern posteriormente, sino que continan a medida que surge cada nueva funcin. En el nio de Nivel Inicial aparecern como juegos de gritar, correr, hamacarse, saltar, repetir palabras, etc.

Juegos simblicos: Aparecen en el curso del segundo ao de vida del nio, su aparicin es contempornea a los inicios de la imitacin, que al interiorizarse, producen la imagen mental. Esta imagen mental, al transformarse en smbolo, permite evocar hechos no presentes, y en consecuencia, le permite al nio disponer de un nuevo poder y jugar a un juego de nuevo tipo.De la simbolizacin de sus propias acciones, hacer como que duerme, o que lee el diario por ejemplo pasa a simbolizar accione de los otros.La evolucin contina en el sentido de que el nio se preocupa cada vez ms por la veracidad de sus imitaciones deben ser lo ms parecido posible a los reales.En los juegos dramticos, es posible apreciar cmo la realidad y la fantasa llegan a ser intercambiables.Uno de los principales valores del juego simblico en el desarrollo de la personalidad infantil reside en que identificarse con el modelo elegido puede ser un medio para ejercitarse en el conocimiento y comprensin del punto e vista de los dems, lo cual favorece la evolucin del egocentrismo propio de la edad hacia comportamientos ms integrados socialmente.

Juegos de construccin: Los juegos de construcciones implican la relacin entre medios y fines. Los chicos establecen una meta (una idea, una imagen de lo que quieren construir) a partir de la cual el juego se inicia, y se va organizando con la seleccin y combinacin de materiales. Existen materiales industriales que han sido diseados para potenciar este tipo de juegos: para encastrar (ladrillos de distinto tamao, encastre tipo cepillo,), para superponer (bloques de madera o de goma espuma, bloques Smith Hill), para unir.Los ladrillos de plstico presentan alternativas para la construccin en tanto se trata de un material de encastre en dos caras, liviano y colorido, que incluye ruedas con la intencin de variar las ideas que los alumnos van transformando en construcciones. Se envan tres tamaos de ladrillos de plstico para hacer posible producciones de distinto tamao, que puedan facilitar el abordaje de temticas cada vez ms complejas acerca del espacio y el volumen. Los juegos de construcciones ponen en acto saberes acerca del espacio y de los objetos en el espacio. Facilitan secuencias de juego ms largas, ricas en verbalizaciones y combinaciones, prsperas en trminos cognitivos por incluir situaciones problemticas concretas. La experiencia sistemtica con relacin a este tipo de juegos permite a los nios ir superando procesos de exploracin para ir hacia la construccin de objetos y escenarios de juego. Las ideas de los chicos remiten a imgenes mentales que les permiten iniciar el proceso de construccin. Ofician de ordenador del proceso de juego, orientando el sentido de la accin concreta sobre los materiales y las negociaciones entre compaeros. Tambin son estas representaciones las que los chicos rescatan para evaluar sus producciones.Este tipo de juego muchas veces se combina o da inicio a dramatizaciones, transformando las construcciones en escenarios y adornos necesarios como soporte de la historia a jugar. Anticipando esta posibilidad, se seleccionaron distintos materiales en plstico y madera, para superponer y para encastrar que hacen posible construcciones de variado tamao, forma y altura.

Los juegos tradicionales de inteligencia: Los juegos de inteligencia no slo implican un aspecto puramente ldico, sino cierta capacidad de abstraccin, de elaboracin de estrategias, de concentracin y de reflexin. Es por tanto la habilidad mental y la inteligencia la base que se ejercita para la consecucin positiva del juego.Los juegos han sido tambin a lo largo de la historia de la humanidad, una forma de socializacin, abarcando desde la etapa infantil y juvenil hasta la adulta. Es por ello que los juegos ejercen un importante nexo cultural no slo como elemento de comunicacin entre las partes implicadas, sino tambin como aglutinador e integrador del jugador en el grupo social y cultural al que pertenece, evitando as su aislamiento y desarraigo.Actualmente y dadas las influencias exteriores (televisin, juegos de maquinitas electrnicas, vdeo consolas...) las actividades de ocio y desarrollo de la inteligencia estn siendo desplazadas por aparatos y juegos que slo fijan la atencin, pero no permiten ejercitar la mente.Un juego comienza con la introduccin de una serie de reglas, por ello, quien se introduce en el juego, debe familiarizarse con esas reglas. El juego despierta motivacin en los nios, por esta razn es importante tenerlo en cuanta en el momento de querer transmitir algn conocimiento.

Juegos reglados: aparecen en la ltima etapa del Nivel Inicial, ya que implican, fundamentalmente, la superacin del egocentrismo y la entrada a un proceso de creciente socializacin. Comienzan con los juegos de reglas arbitrarias: el pequeo se impone reglas (por ejemplo: caminar sin pisar las lneas que unen una baldosa con la otra). A los juegos de reglas arbitrarias les suceden los de reglas espontaneas, (por ejemplo: saltar dos escalones y el que se cae pierde).Al finalizar la etapa del jardn de infantes, los nios se hallan superando el egocentrismo, lo que le permite descentrar su pensamiento y ubicarse en el punto de vista del otro. Pueden as intervenir en juegos de grupos que se organizan siguiendo reglas no creadas por ellos, mismos y , en muchos casos interiorizadas por las generaciones anteriores: rayuela, escondidas, bolitas, etc.

El juego en grupos: este tipo de juego favorece tanto el desarrollo del pensamiento, como del lenguaje. El nio encuentra un mayor espacio para la innovacin, la creatividad, y su afectividad.

CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LOS JUEGOS Y JUGUETES Las formas que reviste el juego en las diversas sociedades, est directamente relacionadas con el contexto socio cultural y el momento histrico en que la misma se desenvuelve.Es importante para que los nios se interroguen sobre cules han sido los juegos que jugaban sus abuelos cuando eran pequeos, cmo, dnde y con quines jugaban. Por otro lado, acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen y que los juegos y los juguetes con los que ellos tienen una relacin cotidiana fueron cambiando a lo largo del tiempo. Pero tambin es interesante acercarlos a la parcialidad de esos cambios, ya que as como es posible observar la desaparicin de ciertos juegos y juguetes, es fcil constatar que algunos perduran gracias a su transmisin de una generacin a otra.En la medida que los alumnos de la sala de 5 conocen cules han sido los juegos y juguetes preferidos por sus abuelos, enriquecen sus propios juegos, aprendiendo nuevos o encontrando variantes para algunos que ya conocan.