Educacion Para La Vida

5
EDUCACION PARA LA VIDA: RETO DEL SIGLO XXI Martha Lucia Molina Pantoja "Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida" (Pitágoras) La sociedad humana evoluciona constantemente a través de los avances científicos y tecnológicos, el auge de las telecomunicaciones y la promulgación de los derechos humanos universales son los fundamentos del siglo XXI. Esta sociedad tecnológica ha reestructurado los paradigmas de persona, sociedad y mundo, la escuela como organismo vivo debe adaptarse a los cambios para trabajar en equipo con los diferentes estamentos y formar ciudadanos que aporten significativamente a esta. En el sistema educativo colombiano existe un componente en el cual se recoge la carta de navegación de los planteles escolares llamado Currículo, el cual es una praxis entre el quehacer pedagógico (planes de estudio, metodológicas, proyectos, sistemas de valores, concepción antropológica, políticas) y la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, contexto, políticas, convenios), la cual ha ido

description

Ensayo sobre las posturas sobre la educacion del siglo XXI

Transcript of Educacion Para La Vida

Page 1: Educacion Para La Vida

EDUCACION PARA LA VIDA: RETO DEL SIGLO XXI

Martha Lucia Molina Pantoja

"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida"

(Pitágoras)

La sociedad humana evoluciona constantemente a través de los avances científicos y

tecnológicos, el auge de las telecomunicaciones y la promulgación de los derechos humanos

universales son los fundamentos del siglo XXI. Esta sociedad tecnológica ha reestructurado

los paradigmas de persona, sociedad y mundo, la escuela como organismo vivo debe

adaptarse a los cambios para trabajar en equipo con los diferentes estamentos y formar

ciudadanos que aporten significativamente a esta.

En el sistema educativo colombiano existe un componente en el cual se recoge la carta de

navegación de los planteles escolares llamado Currículo, el cual es una praxis entre el

quehacer pedagógico (planes de estudio, metodológicas, proyectos, sistemas de valores,

concepción antropológica, políticas) y la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia,

contexto, políticas, convenios), la cual ha ido transformándose para brindar educación de

calidad a los niños y jóvenes colombianos según la normatividad vigente.

Ha habido cambios significativos en las políticas educativas cambiando de evaluación por

logros a evaluación de competencias, estandarizar los conocimientos por niveles de grado, el

uso cada vez mayor de las Tics y la potencialización de las habilidades de pensamiento

basándonos en un currículo centrado en el educando como protagonista de la construcción del

conocimiento, pasando de saberes enciclopédicos a una meta cognición.

Desde este punto de vista la educación del siglo XXI forma a estudiantes altamente dotados

de competencias y saberes intelectuales, que utilizan los gadgets tecnológicos para resolver

las problemáticas de su vida, pero así como ha ido avanzando la sociedad se va

Page 2: Educacion Para La Vida

deshumanizando la educación y existe un desnivel entre la dimensión espiritual, axiológica y

moral que lo ayudan a desenvolverse en las diferentes núcleos o ejes de su contexto debido a

la demanda de crear personas capacitadas para un trabajo especifico y suplir las necesidades

consumistas de la sociedad relegando los valores como pilar de la formación humana más que

profesional.

Planells (2013) en su artículo “Educando para el fracaso” nos ilustra sobre esta realidad en la

medida que el sistema evaluativo actual solo se valoran competencias cognitivas que prepara

a estudiantes dotados con la sapiencia pero la inteligencia emocional y las habilidades sociales

pasan a un segundo plano, concentrándonos en el trabajo individualizado y olvidando el

trabajo en equipo; en el resultado cuantitativo de pruebas estandarizadas que no aseguran el

éxito del individuo en situaciones reales.

Por otro lado también tenemos la presión del consumismo que ha llevado a concebir al plantel

educativo como una empresa, donde el propósito es conseguir resultados competitivos para

generar más clientes y beneficiar el capital de la con rendimientos económicos, Hoyos (2011)

afirma “(…) con qué autoridad y legitimidad apelamos a valores, a sensibilidad moral, a

solidaridad, a democracia en general, si desde un comienzo valoramos todo su proceso

formativo pero únicamente como medio, como inversión para producir ganancias”.

Si bien debemos formar para el trabajo, los ideales mismos de la escuela como centro donde

convergen fuerzas pedagógicas en la formación humana deben preparar a los educandos para

la vida, recordar que el currículo tiene la posibilidad de nutrirse con las necesidades e

intereses de los individuos con la capacidad de suplir las carencias de la primera célula

encargada de la humanización: la familia, el bombardeo de los medios de comunicación con

contravalores de la sociedad mercantilista y las luchas internas del ser humano, llegaremos a

la conclusión que para un equilibrio entre lo que la sociedad demanda y la vida necesita,

seremos conscientes que educar es hoy, ante todo humanizar.

Page 3: Educacion Para La Vida

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Planells, Juan. (2013, 6 de junio). Educando para el fracaso. La prensa. Recuperado de

http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/adj1.pdf.

Hoyos Vásquez, Guillermo. (2011, 25 de julio). La educación es un derecho no una

mercancía. EL observatorio de la universidad colombiana. Recuperado en

http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/adj2.pdf