Educacion Por El Arte

13
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO” MODULO A DISTANCIA “EDUCACION POR EL ARTE” Educación Básica Regular Nivel Primario ITEM 46 Coordinadora: Prof.Mg. Esther Reina Cortegana EQUIPO RESPONSABLE Prof. Yosie Pirro Mori de Del Aguila Prof. Lili Coral de Sánchez Prof. Jorge Salazar Saldaña

description

interesante

Transcript of Educacion Por El Arte

AO DEL DEBER CIUDADANO

MODULO A DISTANCIAEDUCACION POR EL ARTE

Educacin Bsica RegularNivel Primario

ITEM 46Coordinadora: Prof.Mg. Esther Reina CorteganaEQUIPO RESPONSABLE

Prof. Yosie Pirro Mori de Del Aguila Prof. Lili Coral de Snchez Prof. Jorge Salazar Saldaa

UCAYALI PER

EL ARTE COMO EXPRESIN EN LO MS NTIMO DEL SER HUMANOFUNDAMENTACION

El arte como expresin de los ms intimo del ser humano, es una manifestacin viva, que refleja las percepciones y las interpretaciones que el hombre tiene de si mismo y del mundo que lo rodea.

Estas manifestaciones son predominantemente dinmicas y se traducen en obras que alimentan la cultura de los pueblos.

A travs del arte, el hombre comunica su mundo interior y de este modo hace conocer su mundo exterior, filtrndolo a travs de su yo, participando en forma completa, como ser y su herencia cultural, en su sociedad.

En la Educacin, el rea de Educacin por el Arte, se orienta al desarrollo de:

La Expresin Artstica

Brinda al estudiante la posibilidad de expresar su mundo interior , su percepcin del universo, los sentimientos que alberga, mediante diferentes formas de manifestacin artstica: el canto, la percusin rtmica, la interpretacin instrumental, la cermica, la escultura, el dibujo, la pintura, la pantomima, los tteres, el teatro, la danza y la expresin corporal, entre otras.

La Apreciacin Artstica

Fortalece la sensibilidad, imaginacin y percepcin del mundo. La exploracin intensa con los sentidos permite la distincin de estilos personales de sensibilidad y extenderse hacia la trascendencia y el autodominio. Esto se percibe cuando el estudiante observa los ritmos, estilo y gneros, intuye la afectividad del artista, discrimina los elementos del entorno, interpreta los mensajes expresados.I. DIBUJO

Podemos ubicar al dibujo como el arte de la lnea sobre la superficie plana. Merced a este sencillo recurso, el ser humano puede realizar trazos, sombreados, tramas, que presentan, de manera sinttica y otras al detalle, datos visuales de diferentes formas.El dibujo es la representacin grfica de formas reales o imaginarias, concretas o abstractas. Todo lo imaginable que se puede hacer con lneas forma parte del diseo. Diseo son las letras, los nmeros, los ideogramas, los hieroglifos.

El dibujante elabora, pacientemente, una visin presente o recordada.

Elementos expresivos

El dibujante expone la lnea sola o en relacin con otras lneas, las distribuye sobre el plano y con ellos puede sugerirlas texturas o tramas de la materia de los objetos representados, los contrastes de luz y sombra, y hasta dar efectos de perspectiva, segn los asuntos que represente.

Didcticamente podemos diferenciar dos tipos de lnea: trazos y encuentro de superficies para apreciar un dibujo hay que observar atentamente la forma en que el artista ha resuelto, mediante los recursos expresivos del dibujo, los problemas de composicin de su tema y de lo que con el nos quiere comunicar.

El dibujante puede dar idea del espacio en el plano o recurrir al trazo armnico preciso para configurar a su modelo.

Sugerencia metodolgica

Es necesario que los nios, semanalmente o con mayor frecuencia, tengan la oportunidad de dibujar y pintar aquellas vivencias que les so significativas.

Para ellos, es un reto enfrentarse al papel vaco y llenarlos de personas, escenas y colores.

Los nios disfrutan pintando y t, como docente observas sus avances, pues al principio sus dibujos sern sencillos, pero poco a poco los irn enriqueciendo y elaboraran escenas completas, Anmate a dibujar y a pintar en tu aula!Secuencia didctica para dibujar

Visita, con los nios, algn lugar de la comunidad, a la tejedora, al carpintero del barrio.

Durante la visita orienta la observacin integral.

Al regreso, en el aula, realiza un recuento del paseo. Qu cosas vimos en el camino? Qu fue lo que mas les gusto? Por qu? Qu cosas les gustara dibujar?.

Cada nio recibe sus materiales y algunas indicaciones para su uso:

. Para utilizar un nuevo color de pintura, lavamos primero el pincel.

. Para hacer las mezclas, usamos otro envase.. Al terminar la actividad, lavamos los pinceles y limpiamos las carpetas.

Qu aprenden los nios y nias cuando dibujan?

Desarrollan su capacidad de representar imgenes. Desarrollan su creatividad mediante el dibujo.

Expresan su mundo interno.

Manejan diferentes instrumentos: pinceles, plumones, lpices.

Desarrollan la coordinacin fina.

. Cada nio recibe una hoja grande de papel, la mitad de un papelote o un pedazo de bolsa de azcar. Nunca proporciones modelos slo para que los nios los coloreen.

. Los nios dibujan la escena mas significativa del paseo; es decir, dibujan lo que mas les llamo la atencin. Tratan de dibujar en todo el papel sin dejar ningn espacio en blanco.

. Escoge el color de las pinturas de su agrado y pinta el dibujo respetando los acuerdos tomados.

. Estimula a los nios a enriquecer su dibujo, a completar los detalles que le faltan, a relacionar unos elementos con otros, a dar vida a sus trabajos, adornndolos con elementos de la naturaleza: semillas, hojitas, ramitas o trocitos de tela, para revivir el paisaje o adornar los vestidos de los personajes.

INSTRUCCIONES:

Observa la secuencia de los tres dibujos, en la pgina siguiente.a. Dibuja el esquema1, en el espacio respectivo.

b. Determina linealmente la forma.

c. Termina tu dibujo detallando caractersticas.

II. DRAMATIZACION

Una forma especia de juego, es el juego de roles o dramtico, puesto que permite al nio identificarse con su mundo interno y liberar sus emociones y fantasas.

Una de las actividades que podran realizar los nios es la creacin de mascaras, disfraces y herramientas para dramatizar algunas actividades de su localidad, como parte de su integracin o identificacin con el lugar donde viven.

Secuencia didctica para dramatizar Mi terruo, mi Per diverso.

Para realizar la siguiente actividad necesitaras varias sesiones. Solicita previamente a tus nios materiales reciclables como cartn de cajas, latas, chapas, botellas de plstico, hojas plumas, papeles de colores, hilos de lanas de diferentes colores, cola sinttica, temperas (naturales o sintticas), tijeras.

Tambin pueden traer libros, laminas, ropa usada, objetos diversos de la localidad sobre las diferentes fiestas o actividades comunales del Per. Se puede tratar de festividades como carnavales, yunsa, la fiesta de Santiago, Qoyllur riti, fiesta de la Virgen de la Candelaria, de Santa Rosa, del Seor de los Milagros, etc. Actividades comunales como la siembre, la cosecha, el techadote las casas, las pesca, etc.

Pdeles a tus nios que cierren los ojos y recuerden como es su comunidad, que fiestas patronales o actividades comunales practican.

Recoge las ideas de los nios y escrbelas, sugiere representar alguna actividad o fiesta de la comunidad y acompaarlas con mascaras artsticas, o preparacin de disfraces o materiales para las labores comunales.

Conversa con tus nios sobre que quieren representar. Si han escogido el tema de la cosecha, pueden preguntar cundo se hace la cosecha, qu se cosecha, cundo es la siembre, qu actividades realizan.

Luego deciden quienes actuaran, qu vestidos necesitan, si van a decir algo. Elaboran los dilogos y se distribuyen los roles y responsabilidades.

Qu aprenden los nios y nias cuando dramatizan? Se expresan corporalmente.

Exploran nuevos roles y actividades sin riesgo y de manera creativa.

Observan las posibilidades de los diversos materiales antes de utilizarlos.

Superan situaciones que provocan ansiedad, recrendolas en la fantasa.

Redescubren el valor del arte popular de su localidad y del Per.

Elaboran mascaras o disfraces. Conversa sobre cmo serian las expresiones de las mascaras, qu sentimiento deben expresar, que mascaras se usaran en las fiestas patronales, qu disfraces o herramientas deben usarse en las labores comunales.

Lleva escritas las instrucciones para la elaboracin de las mascaras o de los disfraces a fin de que los nios las lean y vayan siguiendo los pasos.

Permite que cada nio explore el material y se deje inspirar por l, para crear su propia mascara, disfraz o herramienta, evita darles modelos, deja que cada nio encuentre su propia expresin.

Para hacer el ambiente mas acogedor puedes poner msica de algunas de las localidades, ello creara un ambiente agradable mientras trabajan.

Dales tiempo suficiente a todos los nios para que elaboren sus mascaras y piensen cmo van a representar y cmo los van a utilizar en la dramatizacin. Puedes tambin invitar a alguna persona que elabore o venda mascaras o disfraces para que converse con los nios. Tambin puedes pedir a los nios que consigan informacin en sus casas sobre la fiesta que decidieron representar o las actividades comunales. Pide que traigan de sus casas algn modelo relacionado con el tema para compartir y explicarlo a sus compaeros. Organiza a los nios para representar lo que quieran dramatizar. Se preparan para hacerlo en un da determinado. Los nios dramatizan las actividades que han preparado.

Puedes poner msica para que los nios bailen en su propio estilo representen una danza que conozcan.

III. MSICA

La msica es el arte de las sonoridades del espacio, que fluye y se diluye en el tiempo, a medida que se va escuchando, desaparece.

Apreciar msica es saber integrar las ideas musicales, lo que implica la capacidad de retener lo que se escucho para relacionarlo con lo que se sigue escuchando. No hay otra manera de comprender las propuestas musicales.

Retener un tema musical exige del agente la misma capacidad de retencin que pone en ejercicio cuando se escucha hablar en una conferencia y que vamos reuniendo en la memoria para fluir de los conceptos.

Debemos antes que nada, pues, ser capaces de reconocer una meloda musical cada vez que se oiga, pues el reconocerla implica conocer el argumento o aquello que se trata la pieza musical, es saber donde se est y se tiene muchas posibilidades de saber a donde se va.

Si reproduces estos dibujos en papel o cartulina puedes jugar con ellos tratando de recortar sus nombres.

1. Se dibujan en rectngulos iguales del tamao de un naipe aproximadamente. Por el otro lado de cada carta todos deben parecen iguales (como los naipes).

2. Se puede jugar entre 2,3 o 4 personas. Se colocan las cartas todos por el revs y por turno se van voltendolos y diciendo el nombre del dibujo del instrumento que parece. Quien acierta se queda con esas cartas. Queda en primer lugar quien logre reconocer mas instrumentos y por, lo tanto tenga mas cartas.

3. Cuando ya se conocen los nombres de los instrumentos el juego cambia: ahora cada figura corresponde un sonido hechos con la boca como imaginan sonar el el instrumento real. Si alguien no lo hace, no puede llevarse la carta aunque recuerde el nombre del instrumento.

4. Puedes reconocer cuntos de estos instrumentos son de percusin, de viento y de cuerda?

IV. TEATRO

Entre estas dos expresiones existen infinidad de posibilidades.

EJERCICIOS

Fotografas individuales, grupales.

Hechos histricos: sin texto, con texto.

El teatro tiene 2 funciones bsicas: 1) Entretener

2) Hacer reflexionar

V. LAS DANZAS

Las danzas de nuestra regin, estn ubicados por su genero indgena, genero mestizo y genero Baletl Folklrico.

En esta ocasin averiguaremos solo el gnero mestizo.

EL GNERO MESTIZO

Festivas

San Juan

Carnavales

Ishpas

Agrcolas Siembras y cosechas de maz, yuca, pltano, frjol.

Religiosas

Velada al Sr.de los Milagros.

Velada a la Virgen Maria.

Pasos

Chimaichi

Changanacuy

Sitaracuy

Tanguito

Pandilla

Instrumentos

Bombo

Redoblante

Quena

VI. TRANSFORMACIONES CREATIVASSe considera transformacin creativa toda produccin de los nios creada con sus manos y que incluyan elementos novedosos como: trabajar con cermica, tejer sombreros, tallar en madera o piedra, repujar en cuero, hacer canastas de paja, objetos de totora, hacer cornetas, faroles, ollas de barro, entre otros. Tambin, incluyen los inventos de los nios cuando dejan volar su imaginacin a partir de materiales reciclables que tiene en su medio.Las transformaciones creativas pueden formar parte de un proyecto planificado con los nios y nias.

Secuencia didctica para las transformaciones creativas

Rene diversos objetos y ponlos encima de una mesa. Puedes reunirlos en el suelo y los nios forman un crculo alrededor.

Algunos elementos sugeridos son los siguientes: cajas grandes, de zapatos, cajitas de fsforo y de medicina, tubos de cartn, tapas de botella, latas, hojas, palitos, botellas de plstico vacas, hilos de diferentes colores, retazos de tela, peridicos viejos, piedritas, cola sinttica, pedazos de madera, otros. Dile a los nios que intenten un objeto imaginario, que no existe y que usen los materiales para construirlos. Evita darles ejemplos, deja que ellos escojan que quieren construir.

Dale suficiente tiempo para que construyan sus objetos que han construido. Qu significa para ellos? Para qu se usa? Cmo se les ocurri inventarlo? Qu nombre le pondran? Organzalos para que expongan sus creaciones a los nios de la escuela.

Adecuacin segn el avance

Los nios y nias de los primeros grados de primaria solo hablaran de sus objetos y harn los carteles para presentarlos. Pdeles que escriban carteles para identificarlos.

Los nios y nias de los ltimos grados de primaria tambin pueden describir los objetos que inventaron o escribir una historia fantstica sobre l.

Qu aprenden los nios y nias cuando transforman creativamente?

Se expresan con imaginacin y lo disfrutan.

Producen y crean algo nuevo a partir de los materiales que tienen en su medio.

Se sienten capaces de transformar las cosas.

Desarrollan su capacidad de representacin o simbolizacin.

VII. JUGANDO NOS EXPRESAMOS

El juego o lo ldico es una tendencia innata del hombre y representa el movimiento y la libertad. Si jugamos con respecto al dibujo o pintura, estamos creando algo no inducido por reglas, sino ldicamente, con libertad. Esta faceta al verse concretada, llega al espectador, quien es el que termina de completar dicho juego.El juego es una funcin elemental en la vida del ser humano, su misma cultura tiene siempre componentes ldicos, en todos los actos, prevalece nuestro nio interior. Muchas veces nos reprimimos, ya que las pautas sociales, censuran esa actitud.Cualquiera de sus formas de jugar, incluye la razn, la inteligencia, el jugar por una causa o finalidad, ordenando y disciplinando dichos movimientos de juegos y pudiendo repetirlo tantas veces como quiera, y as obtener distintos logros. En cuanto al dibujo y la pintura la forma de efectuar el trabajo debera mantener las caractersticas del juego, ya que de esta manera, jugando con lneas, con colores y con espacios, no manteniendo pautas preestablecidas, ni caractersticas generales, podremos descubrir una buena y personal, ligada a nuestro interior ldico.

El juego tiene un lenguaje comn en los seres humanos de diferentes edades, idiomas y gneros.

Es un vnculo que permite una mejor comunicacin entre adultos y nios.

En el juego como metodologa coexisten:

1. El movimiento como accin, vivencia.

2. Las normas, reglas, los cdigos y las leyes para delimitar funciones y responsabilidades.

3. La circunstancia que es la parte creativa, circunstancial e inesperada.

El juego y sus elementos nos dan la posibilidad de aprender gratamente.

Los cuentos, la msica, las comidas, los tarjes, los bailes y los juegos son parte de nuestra cultura y solo seguirn vivas mientras se sigan contando, cantando, comiendo, vistiendo, bailando y jugando.

Tradicionalmente, en diversas partes del mundo los nios juegan cantando y haciendo movimientos y sonidos con las manos. Existen juegos sencillos hasta otros con altos grados de complejidad. Requieren de atencin, concentracin, coordinacin, ritmo, entre otros tiene el atractivo de los juegos grupales y desafo.En el Per existen muchos juegos tradicionales, por ejemplo:

Manzanita del Per!

Pase bacn

Cen cen

Debajo de un puente

El rey pide

ACTIVIDADES

1. Qu festividades importantes se celebran en tu comunidad o lugar de trabajo? Y Cmo lo aprovechas para incentivar el arte en los nios y nias?

2. Qu instrumentos musicales se utilizan en tu comunidad y en que acontecimiento lo utilizan? Describe

3. Qu materiales de la zona utilizas para elaborar instrumentos musicales?4. Con qu danza mestiza se identifica tu comunidad? Explica

AUTOEVALUACION1. Por qu el arte es considerado como la expresin de los ms intimo del ser humano?a) Por ser innato a la persona.

b) Por que a travs de cada etapa va descubriendo nuevos juegos, en el cual utiliza e movimiento y la libertad.

c) Porque es valioso en el ser humano.

d) N.A

2. Por qu no debemos mantener pautas preestablecidas para el dibujo y la pintura?

a) Porque limita la creatividad.

b) Porque impide descubrir una obra buena y personal ligada a su interior ldico.

c) Porque no se adapta a su realidad.

d) N.A

3. Cmo esta considerado el movimiento en el juego?

4. Menciona juegos tradicionales de tu niez y describe uno de ellos.5. Qu otras manifestaciones artsticas y culturales te parecen importantes para que el nio y nia fortalezca su mundo interior?PAGE 8