EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

download EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

of 7

Transcript of EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    1/7

     

    EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    Hilario Barcelata Chávez

    La insuficiente inversión en educación superior pública, particularmente el regateo de los recursos a la UV sonfactores que contribuyen a profundizar la crisis económica de Veracruz y la pobreza y carencia de bienestar enque viven casi cinco millones de veracruzanos.

    La falta de oportunidades en Veracruz para ingresar a la universidad provoca que sólo el 18% de la poblaciónen edad de realizar estudios de educación superior (18 a 24 años) pueda hacerlo. Es decir, sólo 18 de cada cien

     jóvenes en edad de ir a la universidad no pueden hacerlo. Esta es una de las tasas más bajas del “índice dematriculación en educación superior”  en el país y ubica al estado en el lugar 26º entre los estados en peorsituación. Muy lejos del Distrito Federal que tiene 59%, Sinaloa 32, Nuevo León 31 y Aguascalientes y Sonora29.5 respectivamente.

    En los últimos años este escenario no ha mejorado sustancialmente ya que de 2010 a 2015 este índice dematriculación casi permaneció sin cambio en Veracruz al presentar un incremento de apenas dos puntosporcentuales al pasar de 16.8 a 18.8%. En cambio el DF aumentó en 15 puntos porcentuales , Sinaloa en 8 yQuintana Roo en 6.

    1

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    11.412.913.5

    16.517.618.718.819.320.220.721.421.922.623.023.623.623.924.3

    24.424.825.026.026.426.426.526.727.429.229.529.531.032.0

    59.0

    Chiapas Oaxaca

     Guerrero Guanajuato Michoacán

     Quintana Roo Veracruz Tlaxcala México

     Durango San Luis Potosí 

     Morelos Baja California Sur

     Zacatecas Baja California

     Campeche Jalisco

     Tabasco

    NACIONAL Querétaro

     Nayarit Hidalgo

     Coahuila Puebla

     Tamaulipas Colima

     Yucatán Chihuahua

     Sonora Aguascalientes

     Nuevo León Sinaloa

     Distrito Federal

    Indice de matriculación en educación superior2015 por entidad federativa (%)

    -0.90.10.50.8

    1.21.71.91.92.02.02.12.32.32.32.42.52.62.82.8

    3.03.43.64.14.14.24.3

    5.25.35.65.65.9

    7.815.0

    Tamaulipas Oaxaca Chiapas Guerrero

     Campeche Coahuila Tabasco

     Baja California Sur Tlaxcala

     Veracruz Durango

     Puebla Sonora

     Michoacán Morelos

     Guanajuato Baja California

     Nuevo León San Luis Potosí 

     NayaritNACIONAL

     Jalisco México

     Querétaro Colima

     Zacatecas Yucatán

     Chihuahua Aguascalientes

     Quintana Roo Hidalgo Sinaloa

     Distrito Federal

    Variación del Indice de matriculación eneducación superior 2015

    (Puntos porcentaules de incremento)

    Fuente: Elaboración propiacon datos de Seriehistórica de entidades de

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    2/7

     

    Otro indicador que permite observar este rezago en la educación es el “índice de matriculación en educaciónsuperior pública” que en 2015 en Veracruz registra un valor de 15%. Eso significa que sólo 15 jóvenes de cadacien en edad universitaria estudian en una institución pública, lo cual ubica al estado en el lugar 26º entre losestados en peor situación. Lejos del Distrito Federal que tiene el 37%, Sinaloa el 28 y Chihuahua el 24.6%.

    Dado el nivel de pobreza de Veracruz, una proporción reducida de las personas en edad de cursar estudiosuniversitarios lo hacen en una institución privada. Por ello en Veracruz el “índice  de matriculación eninstituciones privadas”  es de sólo 4.3% (sólo cuatro de cada cien jóvenes en edad universitaria) lo cual lo

    ubica en el lugar 21º entre los estados con menor índice. Lejos del DF con el 21.9, Yucatán el 12, puebla en11 y Nuevo León el 10.7%.

    Es interesante observar que de 2010 a 2015 este Índice disminuye en 0.6 puntos porcentuales lo cual ubica aVeracruz entre los estados donde más se redujo la matricula en instituciones privadas.

    2

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    7.59.7

    10.111.812.1

    13.214.614.715.115.115.315.315.716.417.117.217.317.417.818.518.619.720.320.720.720.8

    22.122.5

    23.7

    24.524.6

    28.037.1

    Chiapas Guanajuato

     Oaxaca

     Guerrero

     México

     Quintana Roo

     Veracruz

     Michoacán

     Jalisco

     Morelos

     Puebla

     Yucatán

     San Luis Potosí 

     Durango

    NACIONAL

     Baja California Sur

     Tlaxcala

     Querétaro

     Tamaulipas

     Baja California

     Coahuila

     Hidalgo

     Nuevo León

     Tabasco

     Campeche

     Zacatecas

     Aguascalientes

     Nayarit Colima

     Sonora

     Chihuahua

     Sinaloa

     Distrito Federal

    Indice de matriculación en instituciones deeducación superior públicas 2015 (%)

    Fuente:Elaboraciónpropia condatos de Serie

    histórica deentidades de la1.72.1

    2.32.52.82.92.93.03.63.94.04.34.34.65.05.1

    5.45.55.76.36.86.97.37.57.57.88.28.78.910.7

    11.112.0 21.9

    Guerrero Tlaxcala

     Zacatecas

     Nayarit

     Oaxaca

     Campeche

     Michoacán

     Colima

     Tabasco

     Chiapas

     Sinaloa

     Veracruz

     Durango

     Chihuahua

     Sonora Baja California

     Baja California Sur

     Quintana Roo

     San Luis Potosí 

     Hidalgo

     Guanajuato

     Morelos

    NACIONAL

     Querétaro

     Aguascalientes

     Coahuila

     México

     Tamaulipas

     Jalisco Nuevo León

     Puebla

     Yucatán

     Distrito Federal

    Indice de matriculación en instituciones deeducación superior privadas por entidad

    federativa 2015

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    3/7

     

    Esta baja matriculación a nivel superior reduce las oportunidades de la población de obtener un empleo bienremunerado, limitada las posibilidades de crear empresas exitosas que mejoren la competitividad del estado eimpulsen el crecimiento económico e incrementa las posibilidades de que la población viva en pobreza. Estose debe a que existe una conexión muy importante entre el desarrollo humano (DH) y el crecimientoeconómico (CE). Este vínculo crea un encadenamiento en el que la inversión desarrollo humano,particularmente en Educación, genera mejoras sustanciales en el crecimiento económico, para luego esteúltimo constituirse en un medio con el que se crean las condiciones para generar más desarrollo humano. Enotras palabras sin educación no hay crecimiento económico.

    Asimismo hay que considerar que existe una relación estrecha que se refuerza mutuamente entre eldesarrollo humano, el crecimiento económico y la tecnología. Esta relación es capaz de crear un círculovirtuoso porque: a) Las innovaciones tecnológicas elevan de modo directo la calidad de vida de las personas yel disfrute de sus libertades ya que mejoran la salud, la nutrición, los conocimientos y aumentan lasposibilidades de participar más activamente en la vida social, económica y política del país. B) Las tecnologíainfluye en el crecimiento económico gracias a que aumentan la productividad. C) El desarrollo humano es uninstrumento para impulsar la innovación tecnológica porque los mayores niveles de educación propician

    mayores contribuciones a la creación y difusión de la tecnología. Habrá más investigación y desarrollo, yproductores de mayor nivel de educación que podrán aprender, dominar y aplicar las nuevas técnicas conmayor facilidad y eficacia1.

    Es por esta razón que los mediocres resultados del estado de Veracruz en materia de instrucción escolar anivel superior está íntimamente relacionados con los resultados obtenidos en crecimiento económico ybienestar social. Así, Veracruz registró una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de6.5% en el periodo 2010-2014, lo que lo ubica en el lugar 30º entre los estados de peor desempeñoeconómico, muy lejos de Querétaro que en el mismo periodo creció 25.8%, Aguascalientes 25.4, Guanajuato22.4 y Quintana Roo 22.3%.

    1 H. Barcelata. "Estado, gasto público y desarrollo económico", en José Luis Calva , Análisis -estratégico para el desarrollo , Vol. 5. Reforma -Fiscal Integral, Juan Pablos Editor-Consejo Nacional de Universitarios, México 2010.Pág. 57 a 86. 3

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    4/7

     

    Asimismo se observa que el bienestar de la población, medido por el PIBE per cápita, es relativamente muybajo comparado con el existente en otros estados. El de Veracruz es de 84,682 pesos, colocándose en el lugar21 entre los estados de más bajo nivel, a una gran distancia de Campeche cuyo valor es de 683,252 pesos,Distrito Federal con 254,169 y Nuevo León con 199,446 pesos. Debido a este bajo ingreso de las personas, la

    cantidad de población en pobreza es muy amplia, de tal forma que representa el 58% de la población total,esto es 4.7 millones de personas cuyos ingresos no superan los 2,200 pesos al mes.

    Un pueblo sin universidad es un pueblo condenado a la ignorancia y al atraso económico. Un pueblo con ungobierno corrupto nunca podrá tener recursos suficientes para la educación y está condenado a permanecer yreproducir sus condiciones de miseria e ignorancia. Ese es el rumbo que lleva Veracruz.

    4

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    -6.66.56.5

    7.47.98.38.5

    9.49.810.010.210.610.710.911.312.012.212.5

    13.313.6

    14.814.815.2

    16.917.617.9

    19.119.2

    22.322.4

    25.425.8

    CampecheVeracruzChiapas

    GuerreroTabascoSinaloa

    Tamaulipas

    Baja California SurZacatecas

    Baja CaliforniaMéxico

    TlaxcalaDurango

    Distrito FederalYucatánNayaritPueblaOaxaca

    MorelosHidalgo

    MichoacánSan Luis Potosí Jalisco

    Nuevo LeónChihuahua

    ColimaCoahuila

    SonoraQuintana Roo

    GuanajuatoAguascalientes

    Querétaro

    Tasa de crecimiento del PIBE 2010-2014 por entidadfederativa

    20.428.428.629.430.230.3

    34.234.3

    34.434.835.435.937.939.440.5

    43.543.645.946.6

    49.149.649.6

    52.352.3

    54.358.058.959.2

    64.565.266.8

    76.2

    Nuevo LeónDistrito FederalBaja California

    SonoraCoahuila

    Baja California SurQuerétaro

    Colima

    ChihuahuaAguascalientes

    JaliscoQuintana Roo

    TamaulipasSinaloaNayarit

    DurangoCampeche

    YucatánGuanajuato

    San Luis Potosí TabascoMéxico

    MorelosZacatecas

    HidalgoVeracruzTlaxcala

    MichoacánPuebla

    GuerreroOaxacaChiapas

    Población en pobreza como proporción del total2014 (%)

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    5/7

     

    VERACRUZ. UNA INDUSTRIA QUEBRANTADA

    Itzel Osiris Lira Morado

    Desde los últimos cuatro años la producción industrial en Veracruz se ha visto contraída, reduciendo suíndice de 111.1 en 2012 a tan solo 101.3 en 2015. De esta forma comparando ambos valores, se tiene que latasa de crecimiento que presento está producción fue de -8.8%, lo cual ubica al estado en la posición 29°,lejos de la media nacional que presentó un crecimiento igual a 3% y de entidades como Aguascalientes

    quien aumento esta producción en 33.7 y Guanajuato que lo hizo en 30.7%.

    5

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    -18.9

    -12.2-8.8

    -8.8-4.1

    -4.1-1.4-0.1

    0.11.81.8

    3.03.33.43.53.8

    5.76.36.57.07.37.38.19.59.810.912.213.4

    17.617.6

    25.930.7

    33.7

    ChiapasCampeche

    Ciudad de MéxicoVeracruz

    PueblaTabascoMorelosDurango

    MéxicoGuerrero

    Baja California Sur

    NacionalYucatán

    MichoacánTamaulipas

    ColimaSan Luis Potosí 

    HidalgoSonoraSinaloa

    Baja CaliforniaQuintana Roo

    CoahuilaNuevo León

    ZacatecasOaxaca

    TlaxcalaJalisco

    NayaritChihuahuaQuerétaro

    GuanajuatoAguascalientes

    Tasa de crecimiento de la producciónindustrial 2012-2015

    Fuente: Elaboraciónpropia con datos de INEGI

    111.1

    109.2

    106.0

    101.3

    2012 2013 2014 2015

    Veracruz. Producciónindustrial (índice 2008=100)

    Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    6/7

     Al analizar los diferentes sectores que conforman la industria se tiene que el sector que ha presentado unamayor reducción de su producción es la construcción, la cual en el periodo antes mencionado (2012-2015)presentó una tasa de crecimiento negativa de 22.2%. Seguida de la minería la cual tuvo una reducción de -18.5%. Por lo que se refiere a las manufacturas la disminución en estas fue de 0.1%. El sector de generación,transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor finalfue el único que presentó una tasa positiva, la cual fue de 4.9%.

    Por lo que se refiere al comportamiento de la producción en construcción, se tiene que en 2012 se presentóel índice más alto, el cual llego hasta 119.8, un año después se comenzaron a presentar reducciones en estavariable, la cual se redujo en 9 puntos en 2013. Posteriormente en 2014 el índice llego a 102, parafinalmente en 2015 reducirse en 8.7 puntos en comparación con el año anterior, llegando a tan solo 93.3.

    6

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    -22.2

    -18.5

    -0.1

    4.9

    Construcción minería Manufacturas Energía eléctrica, agua ygas

    Veracruz. Tasa de crecimiento de la producción industrial por sector2012-2015

    Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

    119.8

    110.8

    102.0

    93.3

    2012 2013 2014 2015

    Veracruz. Producción en la construcción

    (índice 2008=100)

    Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 EDUCACIÓN SUPERIOR, CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN VERACRUZ

    7/7

     Por lo que respecta a la producción de la minería el comportamiento de este sector es similar al de laindustria de la construcción. Ya que mientras en 2012 presentó su valor más elevado igual a 118.3, un añodespués este se redujo en 6.7 puntos, con lo que su valor llego hasta 111.6. Así en 2014 al seguirsepresentando las reducciones la producción llego hasta 103.9, para un año después reducir su valor hasta96.4.

    De esta manera queda claro que la industria veracruzana un brutal deterioro, el cual no solo afecta a estaactividad, sino que no permite que sea posible tener un crecimiento en la economía estatal. Por lo queresulta imprescindible apoyar a las actividades industriales y fomentar las inversiones en ellas, las cuales aldesarrollarse de mejor manera permitirán que se incremente el empleo en estos sectores, lo cual ayudará aque las familias puedan tener un incremento de sus ingresos.

    Responsable de la publicación:

    Dr. Hilario Barcelata Chávez

    Coordinador del Observatorio de las Finanzas Públicas

    7

    Boletín 0075 12 de abril de 2016 [email protected]  www.uv.mx/ofp 

    118.3

    111.6

    103.9

    96.4

    2012 2013 2014 2015

    Veracruz. Producción en la Minería

    (índice 2008=100)

    Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.uv.mx/ofphttps://www.facebook.com/ObservatorioDeLasFinanzasPublicas?fref=tshttps://twitter.com/ofp_uvhttp://www.uv.mx/ofpmailto:[email protected]:[email protected]