Educacion Superior y Reformas Comparadas - Krotsch - Resumen

5
Titulo KROTSCH P., Educación Superior y reformas comparadas, UNQUI, Bs As, 2003. Autor Ramón Alberto Benitez Fecha 16/02/2013 Asignatur a La Universidad en la Argentina (curso de ingreso) Unidad 5 - Expansión, diferenciación y complejización de la Educación Superior en America Latina y Argentina 1 - Introducción Se pueden establecer dos tipos de periodizaciones de acuerdo a: el modelo de universidad o a las reformas introducidas en la universidad. A - Primera periodización ╠ Universidad colonial o transplantada: del siglo XVI al siglo XIX. ╠ Universidad de los abogados (o de elite): del siglo XIX a mediados del siglo XX. ╚ Universidad de masas: mediados del siglo XX (década del ´50) a la actualidad. B - Segunda periodización ╠ 1ª Generación de reformas: comienzan con la Reforma Universitaria de 1918 y se extiende hasta la ║ década del ´50, cuando surge la universidad de masas. ╠ Las reformas son endógenas pues nacen motorizadas por actores locales que se rebelan ║ contra las condiciones institucionales existentes en la región. ╚ A pesar de su espíritu democrático, aun se mantiene el modelo de universidad de elite, es decir, no alcanzaba a incluir a por lo menos el 15 % del grupo de edad de entre 20 y 24 años. ╠ 2ª Generación de reformas: comienza en la década de 1950, en medio de un proceso de rápida ║ transformación ligado básicamente al impacto que tiene el acrecentamiento de la demanda por ║ estudios de este nivel, a partir de lo cual se puede hablar de un pasaje a la universidad de masas. ║ Este periodo se prolonga hasta la denominada década pérdida de 1980. ╠ Las reformas son de fuerte contenido exógeno en relación con el modelo de universidad que ║ se promueve y los actores que intervienen en los procesos de transformación. ╠ El desarrollo de este periodo se da de manera simultanea con los procesos de migración ║ urbana y de industrialización ligada al proceso de sustitución de importaciones, empero, lo que ║ caracteriza a la dinámica interna del sistema de educación superior es la creciente ║ diferenciación de funciones y tareas, que se manifiesta en una creciente complejización del ║ sistema.

Transcript of Educacion Superior y Reformas Comparadas - Krotsch - Resumen

Page 1: Educacion Superior y Reformas Comparadas - Krotsch - Resumen

Titulo KROTSCH P., Educación Superior y reformas comparadas, UNQUI, Bs As, 2003.Autor Ramón Alberto BenitezFecha 16/02/2013Asignatura La Universidad en la Argentina (curso de ingreso)

Unidad 5 - Expansión, diferenciación y complejización de la Educación Superior en America Latina y Argentina

1 - IntroducciónSe pueden establecer dos tipos de periodizaciones de acuerdo a: el modelo de universidad o a las reformas introducidas en la universidad.

A - Primera periodización╠ Universidad colonial o transplantada: del siglo XVI al siglo XIX.╠ Universidad de los abogados (o de elite): del siglo XIX a mediados del siglo XX.╚ Universidad de masas: mediados del siglo XX (década del ´50) a la actualidad.

B - Segunda periodización╠ 1ª Generación de reformas: comienzan con la Reforma Universitaria de 1918 y se extiende hasta la║ década del ´50, cuando surge la universidad de masas.║ ╠ Las reformas son endógenas pues nacen motorizadas por actores locales que se rebelan║ ║ contra las condiciones institucionales existentes en la región.║ ╚ A pesar de su espíritu democrático, aun se mantiene el modelo de universidad de elite, es║ decir, no alcanzaba a incluir a por lo menos el 15 % del grupo de edad de entre 20 y 24 años.╠ 2ª Generación de reformas: comienza en la década de 1950, en medio de un proceso de rápida║ transformación ligado básicamente al impacto que tiene el acrecentamiento de la demanda por║ estudios de este nivel, a partir de lo cual se puede hablar de un pasaje a la universidad de masas.║ Este periodo se prolonga hasta la denominada década pérdida de 1980.║ ╠ Las reformas son de fuerte contenido exógeno en relación con el modelo de universidad que║ ║ se promueve y los actores que intervienen en los procesos de transformación.║ ╠ El desarrollo de este periodo se da de manera simultanea con los procesos de migración║ ║ urbana y de industrialización ligada al proceso de sustitución de importaciones, empero, lo que║ ║ caracteriza a la dinámica interna del sistema de educación superior es la creciente║ ║ diferenciación de funciones y tareas, que se manifiesta en una creciente complejización del║ ║ sistema.╚ 3ª Generación de reformas: comienza a mediados de los ´80 y continúa hasta la actualidad. ╠ Las reformas introducidas son de fuerte carácter exógeno. ╚ Se promueven políticas, aun en proceso de implementación e implantación, que se orientan fundamentalmente a modificar la lógica de funcionamiento de los sistemas, del que ahora la institución es parte.

2 - De la universidad colonial a la universidad de los abogados• La universidad latinoamericana comenzó siendo una institución transferida cuyo enraizamiento en la realidad local fue durante siglos por demás precaria y débil en materia de alumnos, docentes, estructura académica y recursos.╚ Es necesario recordar que el contexto socioeconómico de la sociedad colonial se caracterizaba por la extrema sencillez de sus actividades artesanales, agrícolas y mineras. ╚ Esta precariedad permitirá solo lentamente la conformación de grupos criollos con capacidad e interés en desarrollar instituciones que posibilitaran su reproducción social.

• A pesar de la falta de densidad social y económica, de la debilidad de los grupos locales, las universidades latinoamericanas serán creadas de manera casi simultánea con la conquista militar.

• A diferencia de lo que sucede con las universidades europeas y norteamericanas, estas nuevas universidades no fueron el producto del desarrollo social y económico, ni de la creciente movilidad entre regiones o el surgimiento de nuevas ideas.╠ Éstas serán parte de un proceso de transferencia unilateral.╚ Serán en lo fundamental, producto de un hecho administrativo que al mismo tiempo respondía a distintas orientaciones espirituales (humanismo) o la conquista espiritual de los jesuitas, que no dejaba de expresar bajo el mandato de la Contrarreforma el espíritu disciplinario que exigía el naciente orden burgués. ╠ Las universidades coloniales no lograran enraizarse en una dinámica social de la que no ║ habían sido fruto.

Page 2: Educacion Superior y Reformas Comparadas - Krotsch - Resumen

╠ Los recursos humanos y materiales serán escasos y los estudios estarán fundamentalmente ║ dirigidos a la formación de sacerdotes o agentes de la administración gubernamental. ╚ En poco podían contribuir a la elevación moral e intelectual de los nuevos territorios, como se pretendía, donde los habitantes reproducían su cotidianeidad en el marco de otro universo simbólico.

• La universidad de los abogados emergerá a principios del siglo XIX en base a:╠ Las revoluciones independentistas que se producen a principios del siglo.╠ El desarrollo de la tradicional hacienda como base económica de los criollos.╚ El incipiente crecimiento de las ciudades, así como una vida urbana imitativa de la europea.

• Esta institución tendrá ahora como función:╠ Formar a jóvenes en las actividades que requerían las nuevas republicas (como las vinculadas a║ las armas, las profesiones liberales y la administración).╚ Hacerse cargo también del desarrollo del sistema educativo y, en algunos casos, alentar el desarrollo científico, tarea en la que no prosperaran, pues las condiciones sociales no serán propicias para estas inquietudes especulativas.

• Paulatinamente, la universidad comenzara a arraigarse en el sedimento social local y será un medio a través del cual algunos grupos podrán incrementar su poder social y político.

• Luego de más de dos siglos, las universidades comenzaran a desarrollar rasgos propios, comenzaran a perder el carácter de instituciones importadas para integrarse funcionalmente a las necesidades aun precarias de la región.╚ Este proceso de adaptación se hará muchas veces a expensas de las pretensiones de copia de modelos originales impulsado por grupos ilustrados, que serán básicamente el modelo profesionalista francés y en algunos casos el alemán, siendo el primero el que prevalecerá, ligado a las necesidades de desarrollo del incipiente aparato estatal.

La borrosa emergencia de la universidad argentina• La universidad argentina no ha tenido un origen que pueda ser retenido en el tiempo como un acto de creación que le suministre desde el Estado una misión reconocible.╚ La universidad argentina va recorriendo senderos que son básicamente el resultado de distintos proyectos, el más fuerte de los cuales puede remitirse a los intereses de las profesiones liberales.

• La universidad de Córdoba, que fue creada en 1614 por los jesuitas, tuvo todas las características de las universidades de la Colonia.╠ Formaba parte del conjunto de universidades que dependían de la orden en America Latina, cuya║ estrategia general, a la vez que se enmarcaba en la Contrarreforma frente a las amenazas del║ protestantismo, simultáneamente expresaba las nuevas realidades del desarrollo comercial║ europeo.╠ Con la expulsión de los jesuitas en 1776, la universidad pasara a depender de las autoridades║ locales.╚ Fue cuestionada ya antes de la Independencia por no aportar a la creciente necesidad de formación especializada que requería la cada vez más dinámica región del Río de la Plata.

• Tardía, la Universidad de Buenos Aires tendrá un desarrollo más ligado con las necesidades locales y, en gran medida, podemos decir que es arquetípica del modelo de universidad de los abogados, si consideramos que ésta representa el modelo de universidad enraizada en la realidad social y económica de la región.╠ Una característica de la UBA es que podrá fundar sus estudios libre de tradiciones curriculares║ coloniales.╠ La fundación de la universidad porteña (concretada recién en 1821) revela desde el inicio un║ creciente interés por el conocimiento vuelto hacia la acción y las necesidades locales, que hará que║ la historia de esta institución sea fundamentalmente una historia social entretejida con la historia de║ la ciudad.╠ La UBA fue heredera de múltiples esfuerzos anteriores a su creación (como el Protomedicato o la║ Academia de Jurisprudencia). ║ ╚ Seis son los departamentos que se estructuran a instancias del rector Antonio Sáenz, que no║ hacen sino agrupar instituciones ya establecidas y que conservan en parte su estructura║ originaria según el proyecto elevado.╚ Una característica importante de esta creación, en el marco de la provincia de Bs As, es su subordinación absoluta a la administración del Estado, del que constituía en realidad una

Page 3: Educacion Superior y Reformas Comparadas - Krotsch - Resumen

dependencia.

• Juan Maria Gutiérrez es, en los años 1870, el que formula y agita la necesidad de emancipar a la universidad de la tutela del Estado.

• La autonomía de la universidad, su misión esencialmente cultural y científica, la desvinculación de la misma de la función de otorgar títulos profesionales, constituían principios que solo se realizaran parcialmente en la educación superior argentina.╚ En este sentido, la autonomía se combinara cada vez más con la construcción de una universidad de perfil profesionalista.

• Desde la década de 1860, la Argentina había entrado en un rápido proceso de modernización económico-social, basado en:╠ La inmigración masiva.╠ El creciente desarrollo de la instrucción primaria.╠ La emergencia de un movimiento obrero organizado por anarquistas y socialistas.╚ El desarrollo de nuevas ideas filosóficas. ╚ Dentro de éstas, el positivismo tendrá una influencia capital en la modernización de las universidades de La Plata y Bs As.