Educación virtual vs ambientes virtuales de aprendizaje

5
Por: Graciela garzón

Transcript of Educación virtual vs ambientes virtuales de aprendizaje

Por: Graciela garzón

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN VIRTUAL?

“Desde una visión general, se entiende por educación virtual o electrónica el desarrollo de programas académicos a distan- cia, soportados con tecnología vía redes teleinformáticas”.

“La educación virtual se concibe como

un sistema abierto y permanente

fundamentado en

un nuevo enfoque pedagógico que favorece

el estudio autónomo e independiente del

estudiante”. TORRES VELANDIA, Angel, Rrdes académicas en entornos virtuales, páginas 85 y 86

EDUC. VIRTUAL Y AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

“Dentro del contexto de transformación cultural, la tecnología informático-telemática y sus contribuciones al campo del aprendizaje ayudan a la creación de un nuevo paradigma de interacción socioeducativo virtual. Justamente la educación virtual, como ya se ha expresado en otras ocasiones (Torres Velandia 2000: 43-54), se concibe como un sistema abierto y permanente fundamentado en un nuevo enfoque pedagógico que favorece el estudio autónomo e independiente del estudiante; que propicia, con la ayuda de un cuerpo de tutores profesionales, la autogestión formativa, el trabajo en equipo colaborativo en ambientes virtuales, la generación de procesos interactivos académicos, mediados por la acción dialógica: estudiante-estudiantes y tutor-estudiante, con soportes tecnológicos y de comunicación avanzados, con actividades de aprendizaje diseñadas para ser realizadas tanto al interior como al exterior del campus universitario, con el fin de que cada vez más jóvenes

y profesionales tengan acceso al conocimiento y a la actualización de los saberes”. En el texto anterior vemos cómo la educación virtual se puede manifestar en la existencia del ambiente virtual, ya que los dos tienen que coexistir para el logro de un aprendizaje significativo en la educación integral del estudiante . Ibid. página 86

Carac. Ambientes virtuales de aprendizaje

1. La metodología educativa para entornos virtuales de aprendizaje debe estar centrada en el estudiante, visto no como un ser individual y aislado, sino como un sujeto activo y parte esencial de los grupos virtuales de aprendizaje colaborativo (GVAC) (Torres Velandia 2002: 38-48; 2003a: 17-29).

2. El modelo pedagógico del PREV debe partir de las necesidades reales de los studiantes, adecuándose siempre al tipo de modalidad en que estén inscritos.

3. El modelo pedagógico del PREV, además de centrado en el estudiante, debe tomar en cuenta los siguientes elementos: la flexibilidad, la cooperación, la atención personalizada y la interacción e interactividad (Torres Velandia 2003b)”. TORRES VELANDIA, Angel, Rrdes académicas en entornos virtuales, página 87

“Sólo resta añadir que el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo dentro de una estrategia adecuada en el uso de las TIC, genera resultados altamente satisfactorios que, de implantarse desde educación básica, garantiza un mejor desarrollo en los alumnos y una aplicación continua a lo largo de los niveles de educación media y superior”. OSTROSKY SHEJETE,Jennie, Educación virtual: ¿puede fomentar la lectoescritura para la construcción de sentido enadolescentes? página 99

DESDE MI EXPERIENCIA

La educación virtual ocupa un espacio fundamental en la formación de la generación del siglo XXI, pues es una herramienta pedagógica que reemplaza la rigidez de la aburrida cátedra magistral que se impartía en otros tiempos.

Ya llegó el trabajo en el aula digital virtual que permite aprender al utilizar gran cantidad de conocimiento hallado desde internet, y desde allí buscamos lo que queremos y lo que necesitamos para que desde un modelo de apropiación, construcción y socialización de conocimientos estemos a la vanguardia de los tiempos utilizando la estrategia de las redes de educación virtual.