Educación-y-nuevas-tecnologías

71
Educación y nuevas tecnologías. Desafíos pedagógicos ante el mundo actual.

description

Cómo afectan las TICs el comportamiento de los estudiantes dentro del aula.

Transcript of Educación-y-nuevas-tecnologías

Educacin y nuevas tecnologas.

Educacin y nuevas tecnologas.Desafos pedaggicos ante el mundo actual.Tecnologa y comunicacinHan provocado una revolucin:EconmicaPolticaSocialCultural

Cambio en las interacciones, producciones y circulacin de conocimiento.Tecnologa en la escuelaLa escuelaSealada como la institucin estratgica para la recepcin de las nuevas tecnologas, pero el marketing apunt hacia las organizaciones y la casa con el fin de promover su uso apropiacin y uso creativo.La dinmica tecnolgica ha sido tan veloz y descentralizada que ha dejado rezagada las instituciones tradicionales respecto a las realidades que el mercado fue capaz de imponer.PolticaActualmente existen polticas que buscan acompaar las transformaciones tecnolgicas, sumarlas al mundo escolar y orientarlas en determinada direccin.Al hablar de la introduccin de las nuevas tecnologas a la escuela es necesario hablar de:La inclusin digital:Desafos pedaggicos.Reducir la brecha entre sectores sociales y generacionales en el acceso y uso que se hace a las nuevas tecnologasDesafos pedaggicos.Lo que implica la introduccin de nuevas tecnologas:Bases de la escuela: Conocimiento, disciplina, configuracin del saber, autoridad, menos exploratorio, sometida a criterios de evaluacin.

Tecnologa: Mayor compromiso personal, emocional y es ms atractivo, su dinmica es rpida en comparacin a los tiempos y objetivos de la escuela.Se trata de dos lgicas y modos de configuracin de conocimiento diferenteEstamos frente a una mutacin simblica y culturalNuevas generaciones.Son nativos digitales.En cambios los adultos son migrantes digitales que no entienden ni manejan los cdigos que proponen los nuevos medios.

Ellos nacen con el chip incorporadoUna investigacin colombiana retoma las palabras de un docente y elige colocarla como titulo central de una investigacin.Para los autores, esta frase acta como el eje central de una cultura informtica que muchas veces cree que los jvenes son expresiones de esa cultura y no necesitan ser educados desde la escuela.Nuevas generacionesLo que queda claro es la facilidad del uso de la tecnologa de los jvenes segn sea su marco de experiencia.Por otro lado hay posibilidades tecnolgicas que han tornado algunas acciones ticas y polticamente inquietantes, como la distribucin de videos e imgenes altamente perturbadores.ResponsabilidadesSe cree que el debate sobre las nuevas tecnologas debiera partir de las responsabilidades de polticas pblicas, de los sistemas educativos y de los adultos respecto al uso y practica que se producen en torno a ellos.

ResponsabilidadesEstamos ante un territorio inestable, enredado y muchas veces difuso, donde los conocimientos y formas de adquisicin de saberes se ha descentrado y provienen de mltiples fuentes, muchas de ellas fuera del control de la escuela o la familia.Nos encontramos frente a una oportunidad histrica de compromiso con la cultura y preocupacin por el devenir tico-poltico de nuestra sociedad, el sistema escolar basado en una nocin de cultura publica y comn que deber ocuparse de garantizar equidad no solo al acceso, sino tambin a una variedad y riqueza de conocimiento.Los sistemas educativos en el marco de un sistema digital.SociedadSufre una mutacin:ConocimientoTrabajoRelaciones personalesOrganizacin de mercadosPolticaIdentidad individual y colectivaRelacionado con la tecnologa, pero debido a la escena multicultural contempornea.Telecomunicaciones.La convergencia de empresas de telecomunicaciones, a inicios de los 90, provoc un cambio en el panorama empresarial y de comunicaciones, que a su vez impact en la educacin y cultura contempornea.Sociedad ContemporneaEl Fenmeno mundial de distribucin de ideas que cambiaron el perfil y consumo de los ciudadanosLicuefaccin acelerada de marcos e instituciones sociales (Bauman, 2005).Sociedad ContemporneaAn cuando nadie puede saber hacia dnde nos lleva exactamente esta mutacin simblica, es posible, de manera muy general, sealar que el modo en que se organizaron la poltica, la cultura, la base tecnolgica de la economa, el orden jurdico y las instituciones que caracterizan a la modernidad est en crisis. Sociedad contemporneaEl cambio de poca incluye de manera fundamental la crisis de los territorios modernos, territorios que no se reducen a la geografa de un Estado nacin, es decir a las fronteras materiales que fijaron los pases, sino a sus instituciones, valores, creencias, ideologas y a los espacios pblicos y privados que delimitaron el territorio poltico, social y de la intimidad familiar o personal.

20No solo hay una reestructuracin simblica de la sociedad sino tambin el proceso de aprendizaje y el lugar que ocupa en estas sociedades.En el centro de estos cambios se ubica el fenmeno de la convergencia digital que caracteriza esta poca y cuya dinmica esta en plena expansin.EmpresasServicios Desarrollo de videojuegosTelecomunicacionesCompra y ventasDe servicios y medios audiovisualesLa expansin de las TICs y su desembarco en la intimidad de los hogares han obligado a repensar el concepto de espacio publico y privado por la invasin de la tecnologa en los hogares.Luego de la radio vino la television, las videocaseteras, DVD, videocamaras, sofisticados equipos de audio, plataformas de videojuegos, mp3, ipod, mp4, pc, impresora, notebooks, netbooks, ipad, cel personales etc.Estos equipamentos complejizaron el parque tecnologico hogareo y a la vez la creacion de nuevas formas de uso y apropiaciones entre los miembros del hogar.El acceso a internet.En los ultimos diez aos, el acceso a internet en Amrica Latina ha registrado un incremento muy significativo.

Con esto existe un acceso a los juegos online y offline que ya ha merecido su analisis.El desarrollo de los blogs personales, institucionales y colaborativos.Vlogs.Redes sociales: que a pesar de su reciente creacin, se han vuelto robustas en los ltimos 10 aos

Su aparicin y desarrollo casi siempre son los mismos y para ser exitosos deben convertirse en un negocio.Todos estos fenmenos se concentran mayormente en los jvenes, pero por mas exitosas que sean, la mayora han sido abandonadas por sus usuarios.

El celular es el medio de comunicacin mas personalizado y ha llegado a captar casi todos los grupos y estratos sociales.Nuevos escenarios sociales.Tecnologa y La generacin Z?Nacidos entre 1994 y 2005Formaron su sistema de valores en la poca de abundanciaNavegan al mismo tiempo en varios dispositivosAcostumbrados al Todo, ahora mismo, en todas partesIndividualistas, impacientes y hedonistas.Todo es muy rpido, breve y gratificante.Tienen poca tolerancia a las frustraciones. Y por lo general estn muy consentidos.Socializacin"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta as al entorno social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).

En este sentido, consideramos agentes de socializacin a las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.

En sociologa podemos afirmar que se trata de ver cmo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicologa el acento est en ver cmo el individuo los asimila y los integra en su personalidad. Socializacin de la generacin ZEl periodo de edad entre los ocho y los 12 aos es decisivo para formar la conciencia social, cmo se relaciona uno con los dems (segn Erikson y Kolhberg). La mayor parte de su socializacin es a travs de la pantalla.Para ellos es ms sencillo chatear que hablar.

Tienen poca inteligencia socialSon poco empticos.Mayor control.Bsqueda constante de ser diferentes y el paradigma de las redes sociales.Mayor rebelda?

Para pensarTablilla babilnica fechada en ms de 3000 aos:La juventud de hoy est corrompida hasta el corazn, es mala, atea y perezosa. Jams ser lo que la juventud ha de ser, ni ser capaz de preservar nuestra cultura

Y otro ejemplo similar, atribuido a Scrates, siglo IV a. J.C.:Nuestros jvenes de ahora aman el lujo, tienen psimos modales y desdean la autoridad, muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y estn siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros...Sus conocimientos.Sus padres no les podan ayudar con las nuevas tecnologas as que se acostumbraron a los tutoriales, a ser autodidactas.Cognicin y uso de la tecnologaMayor velocidad de respuestaResponde a ritmos individualesMejor secuencia lgicaExpande el vocabulario y desarrollo del lenguaje.Permite integrar conceptos numricos, descubrir patrones y relaciones.

Menor razonamientoMenor autocontrolFalta de memoria a largo plazoMenor uso de habilidades motoras Trastornos de sueoProblemas de ansiedadDepresin infantilPreocupaciones reales o resistencia al cambio de paradigmas?TICsCmo impactan estos nuevos medios sobre los sistemas educativos, ms especficamente sobre la escuela como encargada de la cultura letrada?

Tecnologa de la palabraW. Ong (1987)Evolucin

48

Las TICsPermiten la autora o la creacin de los usuarios o receptores (en contraste con los medios tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso)Andrew Burn, un docente de educacin en un medio ingls, seala que la posibilidad de ser autores de medios ha cambiado porque las nuevas tecnologas permiten a una escala mucho mayor.

Iteracin (revisar indefinidamente).Retroalimentacin (despliegue del proceso de trabajo).Convergencia (integracin de modos de autora distintos: video y audio).Exhibicin (poder desplegar el trabajo en distintos formatos y plataformas, para distintas audiencias)

Puede decirse que esta combinacin de mltiples medios y de mltiples modos de comunicacin, donde se mezclan sonidos, imgenes, textos, gestos, etc., abre posibilidades expresivas muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar.Henry Jenkins (2006) y Tyner y otros (2008) enfatizan las posibilidades enormes de prcticas de conocimiento que habilitan los nuevos medios:Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.Performance/Desempeo: posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar y descubrir.Simulacin: permite interpretar y construir modelos dinmicos de procesos del mundo real.Apropiacin: se logra remixar (samplear) contenidos de los medios.Multitarea: se puede escanear el ambiente y cambiar el foco segn se necesita.Cognicin distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros.Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de informacin.Navegacin transmeditica: se sigue el flujo de historias e informacin entre mltiples modalidades.Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar informacin.Negociacin: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas mltiples.Otros informes ms crticos. Las posibilidades de aprendizaje, no son las ms habituales entre los nios y jvenes.Las bsquedas en internet se reducen a dos o tres entradas. Se busca el camino ms corto.

Por otro lado el internet ofrece estrategias a los jvenes para escapar del escrutinio de los padres.Do it yourself. YouTube tiene una complejidad mayor: por un lado porque ha exacerbado el amateurismo, la creacin domstica de imgenes, sonidos y textos que, si bien suelen ser de muy baja calidad tcnica, tienen en muchos casos una pretensin narrativa, esttica o expresionista que se les abre a millones de personas y que se ha transformado en un sitio que no registra antecedentes en el mundo de la cultura.

Al mismo tiempo, como lo han sealado Burn y otros estudios de Buckingham (2008) y de Julian Sefton-Green (1998), estas posibilidades que estn en manos de los usuarios siempre estn mediadas por las industrias culturales.Los nuevos medios proponen, ms bien, momentos de gran intensidad emocional y de un espectculo visual impactante; involucran un nivel somtico de respuesta corporal, ya sea a travs del clickear de la mano o de la inclinacin del cuerpo (cuando no, como en los ms nuevos juegos de consola como la Wii, al conjunto del cuerpo).Todo ello se opone al modo ms clsico de relacin con el saber que configura la escuela, basada en la distancia, la reflexin intelectual, la moderacin y hasta la represin de los aspectos emocionales, y el control y reduccin de los estmulos visuales ms espectaculares, a los que se juzga distractores y poco interesantes pedaggicamente.La simulacin (que tambin se distancia del modo escolar de trabajo con el saber, que se basa ms en mostrar, ver y definir verbalmente) es una prctica de la cultura rodeada de polmica. Pero desde hace varias dcadas, conforme avanzaron los medios tecnolgicos de representacin que fueron ofreciendo cada vez ms promesas de fidelidad y transparencia en relacin con la realidad, diversos analistas vienen advirtiendo con ms fuerza sobre los efectos de confusin entre lo real y lo virtual. La simulacin digital lleva esta situacin aun ms lejos, porque no solo miramos sino que podemos meternos en ella y manipularla.

Los libros y la gigantesca biblioteca del internet.Este es otro de los aspectos que revolucionan las relaciones con el saber as como vuelven incontrolable por parte de la escuela y de la familia el circuito de circulacin, produccin, consumos y usos que practican los jvenes. La escuela, tradicionalmente, ha propuesto siempre una relacin con el saber mediada por el maestro, centralizada en el curriculum y el libro, y con lmites muy claros entre el adentro y el afuera del saber escolar.Ya en 1915 haba reglamentos escolares que prohiban entrar a la escuela con literatura que no fuera la autorizada por la institucin. La prohibicin temprana de materiales que no estaban bajo control escolar nos habla, sin duda, de la existencia de transgresiones; seguramente ese esfuerzo de control y censura era resistido por mltiples rebeldas no solo estudiantiles sino tambin adultas.Pero el lmite de la transgresin se daba todava en el marco de la cultura impresa, con una menor diversidad de productores y pluralidad de voces y, seguramente, bajo formas de representacin que provenan de las tempranas industrias culturales en el comienzo del siglo xx.En la actualidad, asistimos a una explosin del acervo de textos, imgenes y producciones audiovisuales, donde la mayora de los contenidos son generados por los usuarios pero tambin por las posibilidades tcnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposicin masiva y gratuitamente.Los desafos que nos abre el nuevo mundo digital estn lejos de plantearse en trminos tcnicos o de equipamientos.

Una de las preguntas que debe hacerse la escuela hoy es justamente: qu haremos con estas nuevas demandas y aspiraciones que atraviesan y constituyen a los jvenes?La tensin es cada vez ms evidente entre la cultura clsica y los posletrados y obliga a nuevas miradas reconciliadoras y fusionadas, pero tambin critica y exigente.Se sobrestima la capacidad de transformacin de los aparatos por sus condiciones de recepcin, apropiacin y modos de uso.Hay que recordar que la msica no est en el piano y que el conocimiento no est en la computadora (Cuban, 2008)O s?Bibliografahttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI%C3%93N%20Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdfhttp://www.abc.es/20120528/sociedad/abci-generacionz-adolescentes-jovenes-201205221631.htmlhttp://www.thebrandbean.com/images/case-studies/Generacion-Zeta/generacion-zeta-es.pdfhttp://www.psmag.com/nature-and-technology/i-have-never-had-an-original-thoughthttp://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Adm_Sup_Centros_Pre/RVazquezBerrios.062309.pdfhttp://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/11/videojuegos-y-celulares-en-detrimento-de-aptitudes-cerebrales-como-el-razonamiento-3330.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/dispositivos-salud-ninos-100750.html