Educación y Peronismo

download Educación y Peronismo

of 8

description

Sintesis de la educacion durante el peronismo

Transcript of Educación y Peronismo

LOS GOBIERNOS PERONISTAS

LA DOCTRINA PERONISTA

El peronismo se presenta como una nueva propuesta poltica, centrada en el bien comn que reconstruira un pas lastimado por la exclusin social, la pobreza y la falta de trabajo y de inequidad social. Nos parece importante, para comprender con mayor exactitud la poltica peronista, incorporar al inicio de nuestro trabajo los veinte principios fundamentales expresados por Pern sobre los cuales se asienta su poltica, destacamos entre ellos la idea de justicia social y de bienestar comn:

1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y

Defiende un solo inters: el del pueblo.

2. El peronismo es esencialmente popular. Todo crculo poltico es antipopular y, por lo

Tanto, no peronista.

3. El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un crculo o a un

Caudillo, lo es slo de nombre.

4. No existe para el peronismo ms que una sola clase de hombres: los que trabajan.

5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho y es un deber, porque es justo que cada

Uno produzca por lo menos lo que consume.

6. Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista.

7. Ningn peronista debe sentirse ms de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando

Un peronista comienza a sentirse ms de lo que es, empieza a convertirse en oligarca.

8. En la accin poltica la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la

Patria, despus el Movimiento y luego los hombres.

9. La poltica no es para nosotros un fin, sino slo el medio para el bien de la Patria, que

Es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.

10. Los dos brazos del peronismo son la Justicia Social y la Ayuda Social. Con ellos damos

Al pueblo un abrazo de justicia y amor. 11. El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea hroes pero no mrtires. 12. En la Nueva Argentina los nicos privilegiados son los nios. 13. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el peronismo tiene una doctrina poltica, econmica y social: el Justicialismo. 14. El Justicialismo es una nueva filosofa de la vida, simple, prctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista.

15. Como doctrina poltica, el Justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con el de la comunidad. 16. Como doctrina econmica, el Justicialismo realiza la economa social, poniendo el capital al servicio de la economa y sta al servicio del bienestar social.

17. Como doctrina social el Justicialismo realiza la Justicia Social, que da a cada persona su derecho en funcin social. 18. Queremos una Argentina socialmente Justa, econmicamente Libre y polticamente Soberana. 19. Constituimos un gobierno centralizado, un estado organizado y un pueblo libre. 20. En esta tierra lo mejor que tenemos es el pueblo.

LA INSUFICIENCIA DE LAS VIEJAS RESPUESTAS

Durante la dcada de 1930, la sociedad argentina se volvi cada vez ms compleja como producto del desarrollo industrial; de las migraciones internas y externas, de la conformacin de demandas de sectores recientemente constitudos o asociaciones sindicales, profesionales, acadmicas, estudiantiles; de la gestacin de nuevos campos tcnico profesionales. Ni el sistema educativo estatal vigente, ni la capacitacin en fbricas o la educacin laboral realizada por parroquias, alcanzaban a responder a la demanda social de una educacin que fuera moderna y que superara las clsicas deficiencias del sistema, es decir, la desercin, la repitencia y la exclusin de los sectores ms pobres de la poblacin. Las insuficiencias en el desarrollo de la sociedad civil para hacerse cargo de mediante formas privadas de educacin de los problemas planteados, se hicieron evidentes durante los ltimos aos de la dcada de 1930.

La sociedad civil desarroll desde fines del siglo XIX mltiples modalidades dirigidas a responder al conjunto de necesidades educativas de las que el Estado conservador no se haca cargo. Si bien, durante el yrigoyenismo se ampliaron los mrgenes de los servicios educativos estatales, no se realizaron modificaciones sustanciales al sistema consolidado desde 1884 hasta 1916. En la dcada de 1930 tanto aquel sistema, como las sociedades populares de educacin comenzaron a resultar insuficientes para atender a una poblacin que haba crecido considerablemente al ritmo de la modernizacin. La demanda de capacitacin para obreros, empleados, adultos y mujeres creca y era ms compleja. La industria aceleraba su desarrollo, las capas humildes de campesinos que llegaban a las ciudades, especialmente a Buenos Aires, aspiraban a lograr una capacitacin que los hiciera aptos para ingresar a una fbrica y ascender socialmente.

Por todos estos factores, es que las miradas se dirigieron hacia el Estado, exigiendo acciones centralizadoras. La comunidad educativa consideraba necesario la verticalizacin de la conduccin educativa en el Estado Nacional. Reclamaba que este ltimo extendiera su capacidad de contencin de la poblacin que demandaba algn tipo de educacin y de la modernizacin del sistema escolar, en especial su funcin de capacitador para el trabajo industrial.

LOS GOBIERNOS PERONISTAS (1946 1955)

Cultura en los sectores populares: a partir de 1945 hubo cambios muy importantes en la cultura Argentina bajo un panorama manifestado de la siguiente manera: por un lado una elite junto a una clase media que buscaba ascender con rasgos de minora culta y por el otro una cultura popular distinta y totalmente opuesta. Esta ltima adquiri carcter Nacional. El proceso de nacionalizacin se intensific gracias a la decreciente inmigracin y a la falta de productos extranjeros (a causa de la Segunda Guerra mundial). La caracterstica ms relevante de esta situacin fue el enfrentamiento entablado entre la cultura nacional y popular y la cultura oligrquica donde ambas defendieron su accin, sus cdigos y actitudes.

El teatro, las universidades, los museos, las bibliotecas, y la literatura siguieron siendo mbitos predominantes de la elite y la clase media. El smbolo del conflicto social cultural del peronismo se traduce a la frase del sector popular alpargatas s, libros no. Para los trabajadores aislados de la cultura elitista, ser culto era ser rebelde con la oligarqua, ya que esto dignificaba su identidad como pueblo.

Sobre todo este conflicto se expres en la educacin, para ser ms precisos en las instituciones educativas, con un crecimiento de matrculas en los tres niveles de enseanza, lo que signific una incorporacin masiva de los sectores trabajadores a nuevos mbitos culturales.

La candidatura de Pern fue apoyada por un frente heterogneo de partidos articulados en torno a dos ncleos. Uno de los ncleos era el Partido Laborista, una institucin poltica creada por la CGT, cuyo primer afiliado era el propio Pern. El otro era un desprendimiento de la UCR denominado UCR Junta Renovadora, liderado por Hortensio Quijano, el candidato a vicepresidente. Tambin, en varias provincias, algunos caudillos conservadores respaldaron a Pern, al igual que el Ejrcito. Finalmente, la posicin oficial de la Iglesia tambin favoreca indirectamente a la frmula Pern Quijano. Como en las elecciones de 1931 y 1937, la Iglesia manifest que prohiba a los catlicos votar por partidos que sostuvieran la separacin del Estado con la Iglesia, el laicismo escolar y el divorcio legal. En la medida en que Pern reafirmaba su orientacin catlica, propona la enseanza obligatoria, gratuita y laica de 6 a 14 aos, la opcin por Pern se manifestaba con claridad.

En 1946, Juan Domingo Pern asumi la Presidencia. Pern inaugur su gobierno con un mensaje de conciliacin con la oposicin opositora. Sin embargo, varias decisiones polticas que tom durante los dos primeros aos de su mandato desmintieron estas intenciones. Uno de los objetivos prioritarios de Pern era organizar y disciplinar a sus seguidores. El proceso de reunificacin de los distintos sectores bajo el liderazgo exclusivo de Pern se complet en 1947 con la creacin del Partido Peronista y en 1949 con la creacin del Partido Peronista Femenino. Estas entidades se encuadraban junto con la CGT en el Movimiento Peronista.

En los discursos y proclamas de Pern como presidente, se poda observar que el gobierno no consideraba al Movimiento Peronista como una agrupacin poltica ms, sino que tenda a identificarlo con toda la nacin. Esta concepcin tornaba ilegtima cualquier oposicin: el desacuerdo con la doctrina peronista era, para el gobierno, un enfrentamiento con la nacin misma.

De esta manera, Pern llev adelante una poltica de marginacin de las expresiones polticas y sociales opositoras. Durante todo el mandato de Pern los medios de comunicacin independientes fueron sometidos a fuertes presiones, como as tambin los polticos opositores sufrieron la persecucin del gobierno.

La doctrina peronista incorporaba algunas ideas generales entre las que se destacaba la de la justicia social. Por cierto, la justicia social tena antecedentes en la historia argentina, pues distintos partidos y organizaciones sociales, haban planteado en las dcadas anteriores concepciones semejantes a las de Pern. Pero ninguna de ellas haba hecho de esta idea el eje de su poltica. La nocin de justicia social supona el reconocimiento de las desigualdades sociales generadas por el funcionamiento de una economa capitalista, pero exclua la alternativa de un cambio revolucionario hacia un sistema socialista. La alternativa propuesta resida en una intervencin estatal, que arbitrara en el conflicto entre el capital y el trabajo y socorriera a los sectores ms desprotegidos de la sociedad argentina.

Otras de las ideas centrales del pensamiento de Pern era la Tercera Oposicin. Esta concepcin presentaba al justicialismo como una alternativa ante los dos grandes sistemas polticos e ideolgicos existentes durante la Guerra Fra. Esta postura era considerada como la superacin de la oposicin entre el individualismo capitalista y el colectivismo marxista.

La aplicacin de esta orientacin a la poltica exterior se expresaba en que el gobierno peronista se manifestaba independiente frente al conflicto entre el bloque occidental y el comunista.

Durante la segunda posguerra, se afianz en los pases capitalistas la tendencia hacia una mayor intervencin estatal en la vida econmica y social. En los pases industriales de Europa occidental y de Amrica del Norte se desarroll un nuevo tipo de Estado denominado Estado de Bienestar. La transformacin consisti en que los estados de bienestar, aseguraban al conjunto de la poblacin una amplia cobertura de servicios sociales. As, durante los 30 aos posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, el panorama social de los pases industriales estuvo marcado por la extensin de los servicios de salud y de educacin, por el desarrollo de programas de seguridad social y de vivienda y por la implementacin de seguros de desempleo.

Estas tendencias tambin se manifestaron en la Argentina, con algunos rasgos diferenciales: la expansin de los servicios sociales fue muy rpida y, adems los cambios en la legislacin social y el sbito crecimiento de los asalariados en el ingreso nacional se realizaron en un marco de baja conflictividad social. Esto se debi principalmente a las ventajosas condiciones econmicas del pas a comienzos de la segunda posguerra.

La buena situacin econmica permiti sostener un importante aumento del gasto pblico, el Estado aument la inversin en vivienda, salud, seguridad y educacin.

Un componente importante de la poltica social del gobierno fue la ayuda directa a los sectores ms necesitados de la poblacin, ejecutada a travs de un organismo paraestatal, la Fundacin Eva Pern.

Eva Pern mantuvo una estrecha relacin con aquellos sectores dbilmente cubiertos por otras formas de proteccin estatal o sindical. La orientacin distribucionista del gobierno en un contexto econmico propicio favoreci tanto el pleno empleo como la ampliacin del mercado interno. La accin estatal con respecto a la ampliacin de servicios de salud, educacin, construccin de viviendas, y en general, de los sistemas de seguridad social, tuvieron un fuerte impacto positivo sobre el bienestar de los sectores populares.

LAS REFORMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

Las reformas al sistema realizadas durante el primer gobierno peronista, se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal (1947). El Plan destaca la bsqueda de una filosofa educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratizacin de la enseanza, con la creacin de una modalidad de compensacin para quienes no han tenido las oportunidades de educacin que otros poseen. Entre las primeras observaciones que surgen frente a esta primera reforma del sistema hecha por el peronismo, se destacan:

No se incluye la gratuidad en el nivel secundario, a diferencia de lo que ocurre en el

Nivel primario y la universidad. Al respecto, surgen varias hiptesis, tales como que se consideraba que el nivel medio deba ser selectivo y que a la Universidad slo deban acceder los alumnos mejor capacitados. Tambin, es posible que se diera especial importancia al aporte empresarial para sostener el nivel medio tcnico, que servira a la capacitacin de recursos humanos, inmediato inters de ese sector. Finalmente, es posible que la gratuidad de la Universidad haya sido una medida tomada con el objetivo de calmar las tensiones provocadas ante la decisin de quitarle la autonoma.

Este plan consideraba problema de Estado la promocin y el enriquecimiento de la

Cultura nacional. Provea dos vas principales para la accin cultural: por la enseanza y por la tradicin. La primera se desarrollar a travs de las escuelas, los colegios las universidades, los conservatorios, los centros cientficos y los centros de perfeccionamiento tcnico. La segunda mediante el folklore, la danza, la religin, la poesa popular, la familia, la historia y los idiomas.

En 1949, con Oscar Ivanissevich a la cabeza, se retrocedi respecto de las propuestas del Primer Plan Quinquenal, qued consagrada la subsidiariedad del Estado en materia de educacin y se limit la autonoma de las universidades.

Pern, una vez afirmado el control del Movimiento Peronista y limitadas las posibilidades de accin de la oposicin poltica y social, decidi reformar la Constitucin Nacional.

El objetivo de esta medida era adecuar el ordenamiento constitucional del pas a los cambios que haba producido el peronismo. La nueva Constitucin fue sancionada en 1949 e incluy algunos principios del justicialismo, adems de la reeleccin presidencial. Entre los principios fundamentales, se incluyen en el artculo 37, los derechos de la educacin y la cultura, que establecen: la educacin y la instruccin corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado crear escuelas de primera enseanza, secundaria, tcnico profesionales, universidades y academias.

1. La enseanza tender al desarrollo del vigor fsico de los jvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus potencias sociales, a su capacitacin profesional, as como a la formacin del carcter y el cultivo integral de todas las virtudes personales, familiares y cvicas.2. La enseanza primaria elemental es obligatoria y ser gratuita en las escuelas del Estado.

La enseanza primaria en las escuelas rurales tender a inculcar en el nio el amor a la vida del campo, a orientarlo hacia la capacitacin profesional en las faenas rurales y a formar la mujer para las tareas domsticas campesinas. El Estado crear, con ese fin, los institutos necesarios para preparar un magisterio especializado.

3. La orientacin profesional de los jvenes, concebida como un complemento de la accin de instruir y educar, es una funcin social que el Estado ampara y fomenta mediante instituciones que guen a los jvenes hacia las actividades para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada eleccin profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad.

4. El Estado encomienda a las universidades la enseanza en el grado superior, que prepare a la juventud para el cultivo de las ciencias al servicio de los fines espirituales y del engrandecimiento de la Nacin y para el ejercicio de las profesiones y de las artes tcnicas en funcin del bien de la colectividad. Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonoma, dentro de los lmites establecidos por una ley especial que reglamentar su organizacin y funcionamiento.

Una ley dividir el territorio nacional en regiones universitarias, dentro de cada una de las cuales ejercer sus funciones la respectiva universidad. Cada una de las universidades, adems de organizar los conocimientos universales cuya enseanza le incumbe, tender a profundizar el estudio de la literatura, historia y folklore de su zona de influencia cultural, as como a promover las artes tcnicas y las ciencias aplicadas con vistas a la explotacin de las riquezas y al incremento de las actividades econmicas regionales.

Las universidades establecern cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formacin poltica, con el propsito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, econmica, social y poltica de su pas, la evolucin y la misin histrica de la Repblica Argentina, y para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados en esta Constitucin.

5. El Estado protege y fomenta el desarrollo de las ciencias y de las bellas artes, cuyo ejercicio es libre; aunque ello no excluye los deberes sociales de los artistas y hombres de ciencia. Corresponde a las academias la docencia de la cultura y de las investigaciones

6. Los alumnos capaces y meritorios tienen el derecho de alcanzar los ms altos grados de instruccin. El Estado asegura el ejercicio de este derecho mediante becas, asignaciones a la familia y otras providencias que se conferirn por concurso entre los alumnos de todas las escuelas.

7. Las riquezas artsticas e histricas, as como el paisaje natural cualquiera que sea su propietario, forman parte del patrimonio cultural de la Nacin y estarn bajo la tutela del Estado, que puede decretar las expropiaciones necesarias para su defensa y prohibir la exportacin o enajenacin de los tesoros artsticos. El Estado organizar un registro de la riqueza artstica e histrica que asegure su custodia y atienda a su conservacin.

Las diferencias ideolgicas entre el Plan y la reforma constitucional de 1949, difieren tambin en las metas que se proponen. Frente al perfil nacionalista y vinculado a la prctica y al trabajo propuesto por Arizaga, el nuevo texto constitucional ubica como prioridad el desarrollo fsico de los jvenes. En segundo lugar quiere el perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y luego su capacitacin profesional.

Detrs de la reforma de la educacin peronista estaba la valorizacin de la educacin laboral como parte de la planificacin del desarrollo nacional, por esto se crean numerosos establecimientos de educacin tcnica, destinadas a la formacin de mano de obra calificada al interior del pas.

Los siguientes datos nos sirven para comprobar nuestra hiptesis, en la cual afirmamos que se producen importantes progresos en la educacin estatal durante el peronismo, ya que la enseanza media normal pas de 48.794 alumnos en 1943 a 55.238 en 1948 y 97.306 en 1955, es decir que duplic su poblacin durante este perodo. En 1943, eran estatales el 61.87% de los establecimientos de enseanza media normal y privados el 38.13%; en 1948 los porcentajes respectivos eran de 64.18% y 35.82%; en 1995, 69.35% y 30. 65%. El sistema educativo privado haba decrecido al trmino del segundo gobierno peronista. Pero la Ley 13.047 de 1947 haba establecido el subsidio oficial a las escuelas privadas. Pern, favoreca por un lado al liberalismo catlico que quera desarrollar un sistema escolar propio y ratificaba la enseanza religiosa en las escuelas y, por otro lado, incorporaba formas de control sobre la educacin eclesistica.

Nos parece importante agregar que en el campo de la enseanza primaria se trabajaba para ampliar la educacin en todas las actividades atenientes a la Nacin (industria, produccin, tcnica y artesanal, entre otras), utilizando la implementacin de mtodos pedaggicos exclusivamente argentinos. Siguiendo con estas necesidades, se crearon 2.000 escuelas primarias, las cuales eran caractersticas propias de la construccin de la poca, que utilizaba la grandeza en todos sus edificios. En este periodo se realizaron ms escuelas, que en ningn otro, aproximadamente tres escuelas por da; (y unas 8.000 en total). Se estipulaba de esta forma que el ndice de analfabetismo que era de un 15%, se redujo para el ao 1955, a tan slo un 3%.

Adems se crearon escuelas fbricas cuyo objetivo era la inclusin total de los argentinos a

La educacin.

Con la sancin de la ley 12.921, qued constituida la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Profesional, que fue uno de los pilares sustanciales en los que se bas la enseanza tcnica y la industria nacional. Por consecuencia de esta disposicin se crearon establecimientos de escuelas en dnde se buscaba orientar a la juventud argentina, para perfeccionarse en las tcnicas industriales.

Otras de las funciones que se le ataen a stos establecimientos son las de funcionar, como centros docentes de diversos oficios artesanales. Adems, de funcionar como centros asistencialistas, ya que en ambos gobiernos de Pern, los alumnos de dichas escuelas, reciban sin costo alguno: desayuno, almuerzo, herramientas, elementos de estudio, libros, e incluso la vestimenta de trabajo.

Dicha, ley tiene a su cargo el funcionamiento del aprendizaje y de orientacin profesional, que comprende tres ciclos: el bsico, tcnico y la universidad obrera.

Ciclo Bsico: duracin de 3 aos. Comprenda a su vez:

a) Los cursos de aprendizaje que estaban diseados para menores de 14 a 18 aos de edad, con la condicin de haber terminado el nivel primario satisfactoriamente. Las actividades se realizaban dentro del funcionamiento normal de las escuelas fbricas, bajo un rgimen mixto de enseanza con produccin; los cursos eran de 8 horas diarias con instruccin tcnica, distribuida en dos turnos de 4 horas cada uno.

b) Los cursos de medio turno, estaban destinados a menores de edad, ocupados en las industrias Nacionales. Su desempeo se realizaba, tambin en las escuelas fbricas.

c) La universidad obrera se detalla, ms adelante, con relacin a la participacin universitaria que se manifest, en la segunda presidencia de Pern.

A la finalizacin del curso bsico, se les entregaba un ttulo correspondiente a la orientacin, que haban elegido, y de este modo se aseguraban un trabajo seguro y remunerado.

Ciclo Tcnico: con una duracin de 4 aos; cuyo objeto era la formacin del personal tcnico que diriga los establecimientos industriales referidos a la produccin. Los ingresantes deban tener aprobado cualquier curso del ciclo bsico y era una condicin indispensable que el alumno trabajara en la especializacin ya abordada y aprobada. Con este procedimiento se buscaba el enriquecimiento del oficio escogido (artesanal o tcnico).

Ciclo Universitario: duracin de 6 aos. Los requisitos para los ingresantes eran, haber aprobado el ciclo tcnico en la especialidad correspondiente, y estar ocupado en actividades industriales, vinculadas a la misma.

Otra de las bases principales de la Comisin de Aprendizaje y Orientacin, fue el instituto de Psicotcnica y Orientacin profesional, que tenan por objetivo: la revisin de menores desde el punto de vista psicofsico y psicotcnico, como complementario de la revisin mdica. Realizar estudios acerca de las condiciones fsicas y psicofsicas que se necesitan para el desarrollo de todos los oficios; realizar tambin, estadsticas sobre el aprendizaje en las escuelas o cursos profesionales o tcnicos que existan en esa poca en el pas. Organizar una biblioteca y asuntos referidos al aprendizaje, los cursos tcnicos, la legislacin de la educacin y del trabajo de menores, entre otros.

Entre 1947 y 1951 se crearon 78 escuela fbricas, 103 escuelas para aprendizaje, 106 escuelas de medio turno, 304 escuelas de capacitacin obrera para adultos y 78 escuelas de capacitacin profesional para mujeres. Tambin existan institutos de enseanza tcnica del sistema educativo general, dependientes del Ministerio de Educacin, que se les formaba con prcticas intensas y an ms relacionadas a la industria.

EL CONFLICTO CON LA IGLESIA CATLICA

Afines de 1943, los militares imponen como obligatoria y optativa la enseanza religiosa catlica, en las escuelas primarias y secundarias. Era optativa porque cada padre poda abstener a sus hijos de tal educacin con solo solicitarlo a comienzos del ao de inicio; pero la educacin religiosa deba de estar en todos los planes de estudio. Esta disposicin se modific en 1944. Pero recin en 1947 al producirse el conflicto de Pern con la Iglesia, el Ministerio de Educacin suspendi la enseanza de religin y moral.

La poltica de poltica social de la Fundacin Eva Pern estuvo vinculada a la incorporacin de la mujer a la vida poltica y puso en serio peligro el poder que la Iglesia Catlica sostena mediante la beneficencia y las obras de caridad.

El peronismo y la Iglesia mantenan muy estrechos vnculos desde los comienzos del gobierno. Adems, el gobierno haba promovido la ratificacin legislativa del decreto 18.411/43, que estableca la enseanza de la religin catlica en las escuelas pblicas, y haba duplicado los aportes estatales para sostener el culto, medidas que facilitaron la expansin de la presencia institucional de la Iglesia.

Sin embargo, esta alianza se fue deteriorando progresivamente, a causa del nfasis creciente del peronismo en la afirmacin de una doctrina que competa con la Iglesia, adems ya en 1945, el gobierno decidi sacar del control eclesistico la enseanza religiosa de las escuelas pblicas. El conflicto se agudiz cuando en 1954, el gobierno decidi suprimir la enseanza religiosa en las escuelas y en 1955 cuando expuls a algunos sacerdotes que lo haban criticado por establecer el divorcio y legalizar la prostitucin. Pero el impacto ms importante del conflicto entre Pern y la Iglesia se produjo en las Fuerzas Armadas. Los militares antiperonistas vieron fortalecidas sus posiciones, en la medida en que la mayora de los oficiales, hasta entonces neutrales o peronistas, sufrieron la tensin entre su condicin de catlicos y su lealtad al gobierno o a sus funciones profesionales.

En este contexto de agudizacin de los enfrentamientos, se produjo un levantamiento militar en Crdoba el 16 de septiembre de 1955, lo que provoc la renuncia de Pern y posteriormente su exilio.

3.1 VISTA PREVIA AL GOBIERNO MENEMISTA:

Luego de seis aos de gobiernos militares que tuvieron un rgimen represivo, y de la vuelta a la democracia con la asuncin como presidente de Ral Alfonsn, quien se encontraba frente a un pas que reclamaba justicia con respecto a los militares que participaron en el proceso adems de un importante problema de tipo econmico: ante el fracaso de las primeras medidas, Alfonsn convoc en 1985 a un grupo de tcnicos para la preparacin de un proyecto econmico, al que se denomin Plan Austral. Este plan tuvo xito al iniciarse; la enorme inflacin que sufra el pas baj a niveles inslitos, (a 1 o 2% mensuales), la confianza retornaba. En consecuencia, en ese mismo ao, las elecciones de renovacin de diputados dieron otra victoria a la UCR, mientras el peronismo se desangraba en luchas internas entre "renovadores" y "tradicionalistas". Entre el primer grupo se distinguieron Antonio Cafiero, Carlos Grosso y Carlos Menem. Este ltimo se haba caracterizado, el ao anterior, por su apoyo al gobierno radical, cuando se conoci la decisin del Papa respecto al Canal de Beagle, que favoreca a Chile. Alfonsn decidi consultar al pueblo mediante referndum. La votacin favoreci al tratado que se firm en 1984; pero durante la campaa en peronismo oficial se opuso a la decisin del rbitro.

En 1987 reemergi el tema militar interno. Una rebelin de mandos medios conocida como "carapintadas" paraliz al pas durante Semana Santa. Pedan la suspensin de las medidas legales aplicadas contra los militares por las violaciones de los Derechos Humanos por la ley de punto final del ao anterior, que consisti en imponer un plazo de 60 das para la extincin de la accin penal contra los militares, el 26 de febrero de 1987 se promulg la ley y antes del plazo estipulado la corte confirm las condenas.

Luego de la crisis de Semana Santa, el gobierno aprovech para anudar un pacto social con los sectores de trabajo y produccin. Este pareci estancarse, pese a los buenos oficios del gobierno.

En mayo del '87, se convirti en ley un proyecto elaborado por Gama, procurador general de la nacin, que consista en no imputar a los militares que durante la lucha antisubversiva haban cumplido rdenes, pero podan ser juzgados aquellos que se haban extralimitado y se haban enriquecido. Esto distendi a los sectores militares, pero provoc protestas en los sectores de Derechos Civiles y de Izquierda.

La situacin militar se mezcl con la poltica y la econmica. Para enfrentar la renovacin de diputados en mejores condiciones, el gobierno cedi en tomar medidas populares contrarias al Plan Austral. Por ello la inflacin volvi por sus fueros, de todos modos, el peronismo tuvo la victoria, que se posicionaba en varios gobiernos provinciales, lo que poda suceder a nivel Nacin. La autoridad del gobierno comenz a desvanecerse.

Al comenzar el ao 1988 otra rebelin carapintada, esta vez en Corrientes, puso en vilo al pas. Aunque no fue difcil reprimirla, evidenci la continuada existencia de malestar militar, a pesar de las leyes que cedan a sus preocupaciones. Lo mismo ocurri con otro motn a fin de ao en las afueras de la Capital Federal. Ese mismo ao, las internas peronistas dieron victoria a Menem contra Cafiero. Menem, del grupo renovador en principio, haba roto con ellos y se haba unido a los tradicionalistas, incluyendo a la mayora de los sindicalistas.

La situacin econmica, segua empeorando, un plan se suceda a otro sin poder parar la inflacin. Hacia febrero de 1989, a pocos meses de las elecciones presidenciales, se evidenciaba que, por las encuestas, que Menem sera el prximo presidente.

La perspectiva del retorno al poder de un peronismo confiscatorio, violento, se impregnaba en la opinin independiente. La reaccin en estos casos era exagerada: comprar dlares, acaparar productos, echar inquilinos para no perder propiedades, etc. este pnico unido a desperfectos econmicos y la especulacin contra el austral, terminaron generando hiperinflacin una vez que los resultados de la eleccin confirmaron la victoria menemista con un 47% de las voluntades populares. El radicalismo junt un 37% para su candidato, el moderador E. Angeloz. El resto de desperdig en pequeos grupos de derecha, centro- derecha provincialista y diversos grupos de izquierda.

Las elecciones ocurrieron en mayo. Bajo condiciones de hiperinflacin (200% en slo el mes de junio) y de pnico, era imposible esperar los siete meses, hasta diciembre para el traspaso de mando. El gobierno radical estaba muy golpeado y falto de autoridad, en especial frente al sindicalismo dispuesto a usar las armas.

El enfrentamiento dado en esos momentos en el pas, teniendo en cuenta lo ocurrido en su historia reciente y las actitudes mostradas por Menem durante su campaa, permitan prever una situacin de agravamiento de conflictos, hasta terminar con una reedicin de los episodios de 1973-76.

Menem, ante esta posibilidad, opt por concertar un acuerdo con la derecha para pacificar el panorama poltico. Pero como no haba un partido conservador creble, decidi pactar con la mayor empresa del pas: Bunge y Born. sta, comenzando como exportadora de granos, se haba expandido a actividades industriales. Representaba, junto a otras comercializadoras de productos agrarios, el tipo de economa contra la que el justicialismo haba luchado desde la primera presidencia de Pern. Por ello, el acercamiento tena un valor y carcter simblicos.

3.2 EVOLUCIN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

La transformacin de la educacin encarado por el gobierno de Menem, no constituy un problema aislado y se enfrent conjuntamente con el resto de la problemtica social en el marco de la reforma del estado.

La diferencia fundamental que ha planteado la poltica educativa neoliberal con el neoliberalismo clsico y que afecta en la educacin clsica y media es la consideracin de la educacin como un elemento del mercado, antes que un bien social. En consecuencia, propugna el retiro del estado de la funcin educacional.

As se propuso esencialmente la transferencia de servicios educativos a las provincias, y su asistencia para el mejoramiento de las administraciones educativas locales en un proceso de consolidacin del sistema federal de educacin nacional.

La poltica educativa del gobierno menemista se ajusta exactamente a las directivas del Banco Mundial. Estas polticas tienen el objetivo global de disminuir el gasto estatal para derivar fondos hacia el pago de la deuda externa. El gobierno argentino no discuti ninguna de las recomendaciones del Banco, y le posibilit intervenir directamente en la organizacin de las finanzas del pas y en las decisiones sobre el monto y uso del presupuesto educativo. Al mismo tiempo, el Banco acta como prestamista colocando dinero a alto inters para que se financie el ajuste del sistema. El gobierno argentino acept todas las directivas del Banco, de acuerdo con los documentos:

- El financiamiento de la educacin en los pases en desarrollo, Washington, D.C., Banco Mundial, 1986;

- Prioridades y estrategias para la educacin, Washington, D.C., Banco Mundial, 1995;

- Carnoy, Martn; Moura Castro, Claudio, Qu rumbo debe tomar el mejoramiento de la educacin en Amrica Latina? Documento de antecedentes para el Banco Interamericano de Desarrollo, Seminario sobre la Reforma Educativa, BID, Buenos Aires 21 de marzo de 1996.

La poltica educativa puede resumirse en el ajuste de la educacin al programa econmico neoliberal. La poltica consiste en:

1. Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educacin pblica

2. Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y modalidades, comenzando por la Universidad y terminando por la Educacin Bsica.

3. Achicar el sistema de educacin pblica hasta un mnimo posible, mediante:

- la transferencia de los establecimientos a jurisdicciones menores (de la Nacin a la Provincia, y de stas a los Municipios), tendiendo a su privatizacin;

- reduccin de modalidades que no dan rdito econmico inmediato, como la educacin de adultos, y de materias del currculo como msica, educacin cvica, plstica y educacin fsica, lo cual se llev a cabo raudamente en algunas provincias;

- descuido de la educacin para discapacitados;

- restricciones sociales y territoriales en la extensin del servicio de educacin pblica.

Producida la desarticulacin y avanzado el retiro del financiamiento del sistema educativo tradicional por parte del Estado, el programa apunta a volver a centralizar los rubros de mayor incidencia en el control ideolgico y poltico del sistema educativo nacional pblico y privado. Los principales instrumentos son: el programa de Contenidos Bsicos Comunes de la Educacin Nacional; los Contenidos Bsicos de la Capacitacin Docente y la Red Federal de Formacin Docente y el Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad de la Educacin.

Se trata de una reforma profunda, la ms importante desde el primer gobierno de Pern. Su signo es opuesto tanto al proyecto de la generacin de '80 como al del peronismo tradicional, sus efectos no se reducen a programas no experimentales o a modificaciones inconsistentes, sino que llegan a la modificacin de leyes fundamentales de la Nacin.

311