Educación y progreso_Antonio Paoli

8

Click here to load reader

description

Material didactico

Transcript of Educación y progreso_Antonio Paoli

Page 1: Educación y progreso_Antonio Paoli

1

Contribución del Dr. Antonio Paoli Bolio a la reflexión “Midiendo el Progreso de las Sociedades: Una Perspectiva desde México”

Borrador para comentarios, por favor no citar

Antonio Paoli es doctor en Ciencias Sociales. Desde 1977 es profesor en la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, en el Departamento de Educación y Comunicación, así

como en la maestría y en el Posgrado en Desarrollo Rural. Ha escrito y publicado artículos y libros

sobre comunicación, pedagogía y sociología. Es coordinador del programa educativo Jugar y Vivir

los Valores.

Educación y Progreso

Me parece que el progreso debiera entenderse como un proceso de vida orientado hacia la

armonía social y psicológica del ser humano.

Medir la eficiencia de ese proceso orientado hacia la armonía social, supone gran cantidad

de indicadores que se aplican a fin de contrastar el pasado “menos desarrollado” con un presente

“más desarrollado”. Aquí, postularemos un conjunto de principios que según nuestra experiencia

sociológica y pedagógica tenderían a propiciar una educación generadora de armonía social y

psicológica en todo el mundo.

Estos principios pueden tomarse como indicadores, que si se cumplieran ayudarían

ampliamente a impulsar el progreso social.

Una educación orientada al progreso, es decir, a la generación de armonía social y

psicológica, supondrá diversas prácticas regulares, cuya realización eficiente auspiciará:

Page 2: Educación y progreso_Antonio Paoli

2

El arte de ver positivamente

1. La vivencia del valor positivo, vivido como experiencia y razón que amplía horizontes y

fomentará el desarrollo de actitudes positivas.

2. Una educación orientada al progreso supondrá creatividad constante en maestros,

alumnos y padres de familia. Tenderá a desarrollar destrezas, virtuosismos, habilidades

para actuar, interpretar o hacer obras diversas que permitan mostrar habilidades

múltiples a los alumnos.

3. Esta educación promoverá el arte entendido como actividad humana en la que se expresa

una visión personal que representa la realidad vivida o imaginada. Esta expresión y

representación se dará mediante una gran variedad de formas plásticas, dancísticas,

escritas o habladas, musicales ya sea cantadas o instrumentales. El arte no sólo es la

realización práctica que tiende a perfeccionarse, también es razonamiento e

interpretación intelectual orientada a entender esas prácticas y a dotarlas de sentido

explícito y comunicable mediante el logos. Con frecuencia será conveniente propiciar que

se analicen como parte de la experiencia vivida, que se interpreten mediante el

razonamiento lógico, a fin de entender mejor las relaciones implícitas que definen o

inauguran una acción valiosa.

4. Tiene que haber novedad, sorpresas agradables: nuevas canciones, pasos de baile y

bailables recién inventados, juegos que se disfrutan como si inauguráramos algo nunca

vivido; mejores y más afectuosas relaciones con la familia gracias a nuevas formas

valorativas introducidas en su vida cotidiana, modos agradables de colaboración que nos

sorprenden por los beneficios inusitados que dejan.

Novedad y contexto

5. Estas novedades suponen una ruptura implícita con atmósferas rígidas e inamovibles y

deben generar ámbitos de sentido donde reine el contento auspiciado por formas de

expresión divertidas y respetuosas, por dinámicas pedagógicas que generen símbolos de

colaboración, entusiasmo y amistad entre maestros, alumnos, personal administrativo y

padres de familia.

Page 3: Educación y progreso_Antonio Paoli

3

6. Paradójicamente, la novedad deberá contextualizarse, prepararse la aparición de aspectos

no vistos antes, de tal manera que pueda haber un amplio marco coherente que le brinde

verosimilitud a la sorpresa y renueve nuestros horizontes.

7. El ahora del proceso creativo siempre inaugura o reinaugura procesos de vida. Es

reconfiguración afectiva y social que tiene que ser vivida. Es como cuando antes de una

carrera se dice: “en sus marcas, listos, ¡FUERA!” Ese ¡fuera! Nos pone de cara al futuro,

nos ubica en la expectación, en el esfuerzo, en la novedad que vendrá y que ya se espera.

Renovación de horizontes

8. Una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica siempre

amplía el horizonte al relacionar de una nueva manera, a partir de la cual se experimentan

y se entienden formas que no se habían captado antes. Entonces podemos ver y disfrutar

nuevos ángulos de las cosas. Se abren así para el alumno y su sociedad nuevas formas de

creación, de invención, de perfeccionamiento. Un nuevo horizonte positivo y bueno, y

descubren mejores maneras de entender, de proyectar el tiempo, de organizar del

espacio, de asociarse con los sujetos que les rodean.

9. Un nuevo horizonte supone la adopción de un modo diferente de mirar los sucesos y de

construir noticias sobre ellos. El horizonte que incorpora valores humanos a la mirada

permite trazar modos más edificantes de proyectar, de orientar el camino, de tramar

periplos, modos de imaginar que fácilmente entusiasman.

La renovación de horizontes y su sentido armonizador y terapéutico

10. Una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica se querá

auspiciar el desarrollo de capacidades que permitan superar problemas causados por la

falta de cooperación, confianza, transparencia.

11. Una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica buscará

impulsar aquella habilidad que los griegos llamaron kinesis, la capacidad de orientarse con

serenidad hacia la búsqueda de nuevas potencialidades, de nuevos sentidos.

Page 4: Educación y progreso_Antonio Paoli

4

Se ha llamado kinesioterapia o quinesioterapia, al método terapéutico por medio de movimientos

activos y pasivos de todo el cuerpo o de alguna de sus partes. Esta terapia propicia que fluya y se

potencie la energía, que se reestablezcan capacidades de movimiento, de equilibrio, coordinación

e integración armónica tanto del propio ser como de la articulación con los demás. El baile es una

quinesioterapia, un desarticular o por lo menos suavizar las deformaciones causadas por miedos y

mecanismos de defensa generados inconscientemente.

Diálogo y razón

12. La terapia requiere de horizontes para saber hacia dónde orientar el movimiento,

también requiere de ejercicio regular para hacernos capaces de caminar en la dirección

trazada por nuestro intelecto. Que el maestro ofrezca preguntas sugerentes y algunos

pasos de baile nuevos, que corrija posturas suavemente y que baile, aunque sea un

poquito.

13. Se trata de incorporar nuevos modos de entender lo externo y también de entenderme a

mí mismo como entidad que juega y se armoniza con el entorno de cosas y personas, de

objetividades y subjetividades. Objetividades y subjetividades que siempre están en

proceso, en evolución a la par previsible y misteriosa.

Futuro y actualidad

14. Con las preguntas y el diálogo se esbozan, tácitamente, tendencias de futuro, cambios de

actitud en el porvenir. Reflexionamos desde el ahora referido al mañana. Y el ahora no

sólo es un inicio en el presente, sino es un camino que ya nos habla de futuro.

15. Una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica propiciará

constantemente vivencias agradables y divertidas. El momento actual de la vivencia es un

hecho innegable en el que se genera una nueva realidad. No puede generarse ni en el

pasado ni en el porvenir. La creación es actual, personal y colectiva. Con el juego hecho de

artes plásticas, ritmo musical, baile, canto, risa espontánea y otros factores siempre

inesperados, se crea el movimiento colectivo donde juntos vivimos la integración en el

ahora que todos recordarán gustosos.

Page 5: Educación y progreso_Antonio Paoli

5

“El ahora –dice Santayana– tiene en sí mismo, emocionalmente, toda la alegría del cambio

material, sale del pasado como si estuviera impaciente por no haber llegado antes, y pasa al futuro

con presteza, como si estuviera seguro de no perder nada al moverse hacia delante. Ya que es

evidente que la sucesión real, no puede contener más que ahoras, ...” 1

16. La dinámica pedagógica divertida ofrece una visión con expectación de futuro. Sin

embargo, cada alumno actualizara y hará su síntesis según conjugue su memoria y su

proyecto, según comprenda su medio, su cultura y la circunstancia en que prevé su

actuación.

17. No partirá de los recuerdos y de los pasados inmediatos de los niños, frecuentemente

invadidos por miles de horas de televisión donde se ven cientos de crímenes, amarguras y

frustraciones. El ahora de los juegos que se jugarán partirán de un contentamiento actual,

dado por el esparcimiento y solaz presente, al que todo ser humano tiene derecho.

18. Nuestros alumnos requieren de agua limpia y nueva para construir otra realidad de

amistad, colaboración y respeto, una vivencia construida intersubjetivamente que marque

una nueva realidad, que puede vivirse en el ahora.

19. En una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica no sólo se

jugará con ensoñaciones divertidas e ideales fantásticos, sino con realidades concretas

que pueden contrastarse con sus amarguras. Hacemos fuerte la experiencia de contento

compartido que nos da la posibilidad de una nueva configuración positiva de las

experiencias dramática, es decir, de la actitud de nuestros alumnos y de toda la

comunidad educativa.

20. En una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica habrá

muchos juegos con una forma de asociación en que se reconoce al otro como valioso y

este ser valioso se subrayará desde diversos ángulos. Todo este conjunto de ideas se

tiende a recordar como un símbolo la amistad respetuosa y feliz. Será como abrir

posibilidades, futuros promisorios, imágenes vivas y reflexiones orientadoras, siempre

hechas desde los niños y comprendidas por ellos.

1 Jorge Santayana: Los reinos del ser. México, Fondo de cultura Económica, 1985, p. 229

Page 6: Educación y progreso_Antonio Paoli

6

21. En esta educación el respeto perderá su sentido de distancia, de solemnidad y se

convertirá en cercanía placentera. En esta situación la comunidad educativa tenderá a

experimentar y comprender que la amistad puede ser al mismo tiempo respetuosa,

placentera y divertida. No se entenderá esto porque se afirme en un discurso, sino porque

se vivirá la nueva síntesis en esta realidad juguetona y divertida, a partir de la cual se

reflexionará en grupo.

22. En este contexto el niño adoptará palabras y construcciones lingüísticas que no era

común verlas asociadas en el lenguaje infantil. Y, sobre todo, no era verosímil, no era

creíble que pudieran adoptarlas placenteramente a su lenguaje.

Sermonear no es función del maestro

23. Muchos niños responden con gran sensatez a preguntas formuladas sobre sus

experiencias estéticas gozosamente vividas en grupo. Normalmente, el grupo pone

atención a las respuestas de los compañeros y acepta sus razonamientos. Sin embargo,

cuando el maestro pretende explicar estas preguntas sin haberlas formulado, será

frecuente que a los niños no les interese un comino la explicación del profesor. De tal

manera que para preservar y aumentar su autoridad, el docente tendrá que preguntar y

dialogar respetando las respuestas de los alumnos.

24. La respuesta personal de cada uno de los niños, dadas al profesor y al grupo, estimularán

el pensamiento racional, el esclarecimiento de relaciones en las que se aprecia o es

sensato apreciar de tal o cual manera. Este ejercicio propicia la tendencia a pensar con

coherencia y precisión.

25. En una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica el maestro

tenderá a escuchar con respeto las respuestas de los alumnos, las repita y, cuando vea

coherencia en ellas, hará explícita su aprobación. Esta acción es altamente significativa

para los alumnos, pues ellos necesitan respaldo del adulto que les dé seguridad.

26. A parir de la experiencia de talleres, diálogos, dibujos, canto y del baile se preparará una

nueva dimensión para conversar más a profundidad. El nuevo diálogo se generará, como

Page 7: Educación y progreso_Antonio Paoli

7

los otros, gracias a las preguntas del maestro y a las respuestas espontáneas de los niños y

habrá nuevos vividos con deleite, a través de los cuales se tienderá a propiciar la adopción

de actitudes positivas.

Compromisos personales

27. En una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica habrá

compromisos personales, implícitos y explícitos, de actuar conforme a lo vivido, razonado

y compartido, de tender hacia lo que se percibirá como un bien personal y social. Porque

la iniciativa espontánea de los niños, motivada por la experiencia y las preguntas,

permitirá que fluyan constantemente elementos tomados de su entorno, de su cultura, de

la realidad que han vivido.

Participación activa de la familia

28. En una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica habrán

tareas familiares son un factor importante que tiende a crear campo común de

colaboración del que surgen experiencias, juicios, metas, lenguajes y una simbología

apropiada para la integración sistemática en toda la comunidad educativa. Así se le

ofrecerá a la familia una entrada para conocer los materiales y el imaginario con el que se

trabaja en la escuela; además, con la tarea familiar realizada cada semana, se incorpora el

hogar a este trabajo, se genera un nuevo lenguaje para las relaciones familia-escuela y,

normalmente, se estimula muy positivamente a los niños.

Generosidad y moral

Page 8: Educación y progreso_Antonio Paoli

8

29. Con el dialogo se incorporará la idea y la vivencia de servicio a todos, no sólo limitado a

unos cuantos beneficiarios. Partirá del principio de que la moral es una orientación al bien

colectivo. No sólo de mi grupo sino de toda la humanidad. Sin embargo, al actuar en bien

de la humanidad también se procurará el bien a mis compañeros y a mí mismo.

Como decía Emil Durkheim: “sólo hay fines verdaderamente morales en los fines colectivos; no

hay móvil verdaderamente moral fuera de la adhesión al grupo [...] Creer en la sociedad es creer

en un ideal social y hay un poco ese ideal en cada uno de nosotros [...] La adhesión al grupo

implica de modo indirecto y casi necesario, la adhesión a los individuos.” 2

30. En una educación entendida como generadora de armonía social y psicológica se

procurará vivir la generosidad como servicio a los demás, no sólo a mis hijos y a mis

amigos sino a todos. La persona edificante y, en este sentido, “moral”, es generosa,

servidora. Incluso cuando se sirve a sí misma y a sus parientes, lo hace con la conciencia de

propiciar que ellos sean servidores y que todos sirvan a la humanidad, porque sabe que

sólo se puede ser feliz con una generosidad no limitada a unos cuantos. La felicidad

supone sentir gratitud y generar sentimientos de gratitud hacia los demás. Nadie puede

ser feliz si no es donador sistemáticamente, donador de respeto, de serenidad, de

comprensión, amistad; colaboración solidaria con las personas y el medio ambiente.

2 Emil Durkheim: Educación y moral. México, Editorial Colofón, p 95