educacionambiental

download educacionambiental

of 59

Transcript of educacionambiental

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 1

    SINDICATO DE CHOFERES

    PROFESIONALES DE PICHINCHA

    ESCUELA DE CAPACITACIN

    DE CONDUCTORES PROFESIONALES.

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL

    SR. FABRICIO VIVANCO VERGARA

    DIRECTOR ADMINISTRATIVO

    DR. IVN ORDEZ PIZARRO

    DIRECTOR PEDAGGICO

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 2

    INDICE

    INTRODUCCION _________________________________________________ 3

    ORIENTACIONES GENERALES _____________________________________ 4

    OBJETIVO GENERAL _____________________________________________ 5

    UNIDAD N 1 EDUCACION AMBIENTAL ______________________________ 6

    UNIDAD N 2 BIODIVERSIDAD____________________________________ 15

    UNIDAD N 3 CONTAMINACION AGUA______________________________ 20

    UNIDAD N 4 CONTAMINACION AIRE ______________________________ 23

    UNIDAD N 5 CONTAMINACION SURLO _____________________________ 30

    UNIDAD N 6 CONTAMNICION ACUSTICA ____________________________ 36

    UNIDAD N 7 LAS 4R DE LA ECOLOGIA _____________________________ 44

    UNIDAD N 8 CAMBIO CLIMATICO __________________________________ 51

    UNIDAD N 9 ORDENANZAS MUNICIPALES __________________________ 56

    GLOSARIO _____________________________________________________ 63

    BIBLIOGRAFIA _________________________________________________ 66

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 3

    INTRODUCCIN

    La capacidad del ser humano para modificar sus relaciones con los ambientes naturales,

    sociales y urbanos ha atravesado diferentes etapas. La contempornea, provocada por la

    revolucin industria, tecnolgica y cientfica, es la que ms rpido ha producido cambios en el

    entorno naturales. Los cambios que han ocurrido en algunos ambientes han sido rpidos y

    hasta irreversibles. Estn asociados principalmente con el desarrollo de las sociedades

    industriales, posindustriales y urbanas, unidos al rpido crecimiento demogrfico. Todo esto ha

    provocado el aumento de la presin sobre los ambientes naturales, ya sea directamente a

    travs del uso de espacio y el consumo de recursos, o indirectamente, al superar la capacidad

    de reciclaje de desechos procedentes de las actividades humanas.

    Los problemas ambientales afectan a la totalidad de las sociedades existentes y, por ser

    multicausales y estructurales, deben ser afrontados desde los mbitos econmico, poltico,

    social, ecolgico, cultural y tico. Algunos de ellos tienen consecuencias planetarias, como las

    producidas por las actividades industriales, agrcolas y ganaderas en el cambio climtico y el

    agotamiento de la capa de ozono; las pruebas nucleares a cielo abierto en la salud; la

    deforestacin en la desertificacin; la destruccin de los ecosistemas y el trfico de vida

    silvestre (animales, plantas) en la extincin de las especies; o la destruccin de bosques en la

    regresin del recurso forestal ecuatorial. Papel esencial frente al replanteamiento de que se

    educa ms all de los fines que se proponga alcanzar la accin educativa. Es decir, que no

    slo se educa para la vida, sino desde la vida, para que los seores estudiantes apliquen sus

    aprendizajes en el presente. Esto implica desarrollar el enfoque holstico ambiental que concibe

    al ambiente como una totalidad, donde todos sus elementos, incluido el ser humano, se

    interrelacionan. A partir de esta concepcin, la Educacin Ambiental parte de la valoracin de

    la vida en todas sus formas y tiene la finalidad de generar conciencia ambiental.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 4

    ORIENTACIONES GENERALES

    1. Estimado estudiante, usted debe revisar obligatoriamente el contenido de cada unidad

    previamente al encuentro con su facilitador. Su aprendizaje es un proceso autnomo para

    lo cual debe leer cada unidad con anticipacin, conforme al cronograma establecido.

    2. Esta Texto Gua est diseado para facilitar el aprendizaje autnomo, la construccin de

    conocimientos y la comprensin, es decir, despertar en el alumno (a) un inters reflexivo

    con respecto a los temas que estn aprendiendo y ayudndolos a establecer relaciones

    entre su vida y esta materia, entre los principios y la prctica (Perkins, D. / 1999).

    3. Las autoevaluaciones de cada unidad debern ser desarrolladas a criterio del profesor.

    OBJETIVOS

    CONCIENCIAR EN LA COMUNIDAD DEL ESTUDIANTADO DEL SINDICATO DE

    CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA UN CAMBIO DE ACTITUD Y

    CONDUCTA FRENTE AL ESTILO DE VIDA QUE LLEVAN PARA QUE CONTRIBUYAN

    PROACTIVA Y SATISAFACTORIAMENTE A LA PRESERVACION Y CONSERVACION

    DE LA NATURALEZA.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 5

    UNIDAD 1

    INTRODUCCIN A LA EDUCACIN AMBIENTAL

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Despertar el inters en los alumnos sobre la Educacin Ambiental.

    Fomentar una cultura del cuidado de los entornos Naturales y Urbanos.

    Contenidos de la unidad

    1.1. Cronologa (historia) Educacin Ambiental

    1.2. Definicin de la Educacin Ambiental

    1.3. Objetivos, Metas y Principios de la Educacin Ambiental

    1.4. Componentes de la Educacin Ambiental

    1.5. Desarrollo sustentable

    1.1. Cronologa (historia) de la Educacin Ambiental.

    Tabla 1. Cronologa.

    Ao Evento SEDE Determinacin

    1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.

    Estocolmo Suecia

    Establece el programa Internacional de Educacin Ambiental

    1975 Seminario Internacional de Educacin Ambiental

    Belgrado Yugoslavia

    Conceptos bsicos para cualquier programa educativo.

    1977 Conferencia Intergubernamental de Educacin Ambiental.

    Tibilisi URSS

    Planteamiento de los objetivos de la Educacin Ambiental

    1987 Congreso Internacional de Educacin sobre Medio Ambiente

    Mosc URSS

    Principales causas de la problemtica ambiental, pobreza, aumento de la poblacin.

    1992 Cumbre de la Tierra R. Janeiro, Brasil

    Enfoque de desarrollo sostenible y se establece el derecho de la participacin de los ciudadanos en cuestiones ambientales

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 6

    2009

    VI Congreso Internacional de Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible

    La Habana,

    Cuba

    Principios de la participacin en el derecho a la justicia y el acceso ambiental

    1.2. DEFINICIN DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.

    La Educacin Ambiental (E.A.) entendiendo de dos partes fundamentales la educacin

    es un proceso de aprendizaje donde se adquiere conocimientos, para tener una

    conciencia social y el desarrollo de un proceso de socializacin destinado a preparar a

    los futuros hombres y mujeres para que se incorporen sin resistencia al tipo de

    sociedad en que les toca vivir (Leiva, 2003.)

    Y la parte ambiental se incorpora a toda la diversidad de ecosistema que se refiere a

    las unidades ecolgicas identificado en un territorio con los aspectos fsicos como son

    el agua, la temperatura, tipo de suelo.

    La Educacin ambiental es un instrumento para el desarrollo de conocimientos,

    aptitudes, actitudes y valores que permiten comprender y apreciar las

    interrelaciones entre el ser humano, su cultura y el medio biofsico.

    1.3. OBJETIVOS, METAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.

    Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las

    actitudes, las aptitudes, la participacin y la capacidad de evaluacin para resolver los

    problemas ambientales.

    La meta de la accin ambiental es mejorar las relaciones ecolgicas, incluyendo las del

    hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a travs de la educacin

    ambiental lograr que la poblacin mundial tenga conciencia del ambiente y se interese por sus

    problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y

    deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los

    problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

    Los principios. Una poblacin que tenga los conocimientos, las competencias, predisposicin,

    la motivacin y el sentido de compromiso para trabajar individual y colectivamente en resolver

    problemas actuales y la conservacin de los ambientes naturales y urbanos para aplicar un

    enfoque interdisciplinario, histrico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias

    regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 7

    Es INTEGRADORA, pues debe comprender las interrelaciones entre todos los factores que

    influyen sobre el ambiente.

    Es PARTICIPATIVAS, involucra a todos los actores.

    Es PRCTICA, pues est orientada a prevenir y resolver problemas ambientales, por lo

    tanto, promueve adems una relacin entre la realidad de los educandos y el proceso de

    enseanza-aprendizaje.

    Enfoca un VALOR, a la diversidad natural y cultural

    Presenta una EQUIDAD, en todos los enfoques de la humanidad y la naturaleza. .

    1.4. COMPONENTES DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.

    Se puede pensar que la educacin ambiental consiste de cuatro niveles diferentes detallados a

    continuacin:

    I. Fundamentos Ecolgicos, conceptos

    Este nivel incluye conocimientos sobre ecologa bsica, las ciencias biolgicas, ambientales y

    ambientes sociales.

    II. Concienciacin Conceptual, tica ambiental

    De cmo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relacin entre calidad de

    vida humana y la condicin del ambiente.

    III. La Investigacin y Evaluacin de Problemas

    Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales.

    IV. La Capacidad de Accin Participativa

    Este componente enfatiza en el mtodo, la accin y la evaluacin de las habilidades necesarias

    para participar productivamente en la solucin de problemas ambientales.

    1.5. DESARROLLO SUSTENTABLE.

    Se basa en el incremento del bienestar de la poblacin sin agotar la base de los recursos

    naturales. Los lmites de este desarrollo estn dados por la capacidad de regeneracin de los

    recursos y de la absorcin de los residuos. El uso de los recursos naturales ha permitido el

    desarrollo de las sociedades. El desarrollo sustentable como un modelo de crecimiento que

    satisface las necesidades de las sociedades humanas actuales sin comprometer la capacidad

    de las generaciones futuras.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 8

    ECONMICO

    AMBIENTAL

    SOCIAL

    DESARROLLO

    SUSTENTABLE

    La educacin ambiental para una sociedad sustentable equitativa es un proceso de aprendizaje

    permanente, basado en el respeto por todas las formas de vida.

    Un ejemplo de desarrollo sostenido es la fabricacin de automviles a base de hidrgeno que

    generan energa para la desempeo del motor a travs de su tubo de escape eliminan gas de

    hidrgeno como una de las alternativas de energas limpias para el Ambiente.

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 01

    1. Cual es la definicin correcta de Educacin Ambiental.

    a. un instrumento para el desarrollo del comercio

    b. un instrumento para el desarrollo del conocimiento y las interrelaciones sobrenaturales

    c. un instrumento para el desarrollo del conocimiento y las interrelaciones del ser humano y el

    medio biofsico.

    2. Con respecto de un anlisis Si nos ponemos a pensar todo lo que consumimos y

    todo lo que tenemos , desde el desayuno que acostumbro incluir los huevos hasta la

    camiseta de algodn y los zapatos de cueros que se trae puestos, se da cuanta que todo

    viene de la Tierra y todos sus recursos.

    Y se acabara la gasolina que podra pasar? O si la tierra se erosionara y perdiera su

    capacidad para producir maz y trigo que pasar en nuestra alimentacin? Usted contemple si

    es factible utilizar los Principios de la Educacin Ambiental en estas preguntas.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 9

    INDICADORES 1 2 3 4 5 6

    1. Totalmente

    2. Casi totalmente

    3. Medianamente

    4. Poco

    5. Nada

    3. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIN

    AMBIENTAL.

    EDUCACIN

    AMBIENTAL

    Desarrolla

    Aclara Fomenta Comprende las interrelaciones

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 10

    UNIDAD 2

    BIODIVERSIDAD

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Comprender el concepto de Biodiversidad para el empoderamiento de la riqueza natural

    y emprender acciones para conservar nuestra riqueza biolgica.

    Reflexionar sobre la necesidad de conservar nuestra biodiversidad que permita

    recuperar el equilibrio ecolgico en la naturaleza.

    Contenidos de la unidad

    o 2.1. Biodiversidad bio- vida diversidad- variedad.

    o 2.2 Pero a qu se debe esto.

    o 2.3. Por que se extinguen las especies

    BIODIVERSIDAD BIO- VIDA DIVERSIDAD- VARIEDAD

    El trmino Biodiversidad se acu en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando mucho,

    tanto en los medios de comunicacin como en crculos cientficos y de las administraciones

    pblicas.

    El ECUADOR es uno de los 17 pases mega diversos del planeta con mayor diversidad

    biolgica, con una superficie de 256.370 Km. Lidera la lista de pases con mayor nmero de

    especies por unidad de rea

    2.3. PERO A QUE SE DEBE ESTO

    La presencia de la CORDILLERA DE LOS ANDES en forma de columna

    vertebral dividiendo al pas en TRES REGIONES.

    La influencia de LA CORRIENTE MARINA DE HUMBOLDT en la costa son

    quizs los factores que mayor influencia tienen en la existencia de tal diversidad

    de especies sin embargo no son los nicos

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 11

    .

    Para determinar la diversidad biolgica de un pas se basa de tres factores importantes como

    son:

    a) Especies

    b) Ecosistemas

    c) Genes

    Especies agrupando a los organismos florsticos, faunsticas, y al ser humano

    Ecosistemas considerando a los macro y microecositemas (hbitat)

    Genes la carga gentica de las especies de los ecosistemas de un determinado territorio.

    Figura 2. Esquema de la Biodiversidad

    DIVERSIDAD

    Las amenazas que ciernen a la diversidad biolgica son las actividades antropognicas como

    son la quema y tala indiscriminada de los bosques, el trafico de vida silvestre, la sobre

    explotacin recursos no renovables y el manejo inadecuado de los desechos, se ha visto la

    reduccin de la biodiversidad a escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia

    contina.

    Existe una serie de EVENTOS HISTRICOS que se remontan millones de aos

    atrs, cuya existencia en aquel entonces modifico varias veces el paisaje de lo

    que hoy es el Ecuador y favoreci a que florezca la diversidad biolgica que hoy

    se conoce

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 12

    Esto se manifiesta en la prdida de poblaciones vegetales y animales, en la extincin en el

    agotamiento de especies y en la simplificacin de comunidades y ecosistemas.

    El anlisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas de moluscos) y de datos histricos

    revela que desde el comienzo del siglo XVII se han extinguido unas 600 especies.

    2.4. POR QUE SE EXTINGUEN LAS ESPECIES

    Desde luego, esto no constituye el cuadro completo, pues muchas especies se han extinguido

    sin que la humanidad tenga conocimiento de ello. Cerca de las tres cuartas partes de estas

    extinciones conocidas han ocurrido en islas, como consecuencia de:

    a) Ocupacin por colonos Generan Contaminacin

    b) La sobreexplotacin, Caza, pesca

    c) La destruccin de hbitats Deforestacin

    d) El impacto causado por la introduccin de animales.

    e) Caza furtiva

    Las extinciones registradas han aumentado mucho desde principios del siglo XIX hasta

    mediados del XX, y han disminuido desde entonces. Este descenso aparente puede ser

    consecuencia de las iniciativas de conservacin adoptadas en el curso de las ltimas dcadas,

    o bien reflejar el hecho de que pueden pasar muchos aos entre la ltima vez que se ve una

    especie y el momento en que puede registrarse como extinguida con cierta seguridad. De

    hecho, se han redescubierto varias especies que se consideraban extinguidas.

    Cerca de 6.000 especies animales se consideran amenazadas de extincin porque est

    disminuyendo el nmero de individuos que las forman, porque se estn destruyendo sus

    hbitats a consecuencia de la sobreexplotacin o porque, sencillamente, se ha limitado mucho

    su rea de distribucin.

    TABLA 1. BIODIVERSIDAD EN ECUADOR

    FLORA FAUNA ETNIAS ECOSISTEMAS

    ENDEMICA MACROVERTEBRADOS SIERRA MANGLAR

    NATIVA PECES COSTA HUMEDAL

    INTRODUCIDA ANFIBIOS ORIENTE BOSQUE

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 13

    TROPICAL

    HIERBA REPTILES BOSQUE

    MONTANO

    ARBOLES AVES PARAMO

    ARBUSTOS MAMIFEROS BOSQUE SECO

    LIANAS

    VEGUJOS

    HONGOS MICROINVERTEBRADOS

    HELECHOS INSECTOS

    MUSGOS FAGOS

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 02

    1.-ENLISTA 6 ESPECIES DE ANIMALES DEL ECUADOR EN PELIGRO DE

    EXTINCION:

    1..23

    4.5.6

    2.- ENLISTA 6 ESPECIES DE PLANTAS DEL ECUADOR EN PELIGRO DE

    EXTINCION:

    1..23

    4.5.6

    3.-RAZONA QUE HARIAS TU PARA COLABORAR Y EVITAR QUE SIGAN

    MURIENDO ESPECIES.

    .

    AUTOEVALUACION SIEMPRE A VECES NUNCA

    NO COMPRO

    ANIMALES

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 14

    EXOTICOS.

    NO CONTAMINO

    RECICLO

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 15

    UNIDAD 3

    CONTAMINACIN DEL AGUA

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Conocer estadsticamente la distribucin del agua en nuestro planeta

    Relacionar las causas y efectos de la contaminacin en nuestra vida diaria

    Reconocer la importancia del uso eficiente y racional del agua para su preservacin

    e identificar alternativas de solucin a dicha problemtica.

    Contenidos de la unidad

    o 3.1. El agua.

    o 3.2 La contaminacin de aguas.

    o 3.3. Causas de la contaminacin del agua

    o 3.4. Consecuencia de la contaminacin

    EL AGUA

    El Agua es un elemento vital, por lo que su cuidado y conservacin es fundamental para la

    existencia de todos los seres vivos del planeta.

    Debe tenerse en cuenta que el agua es un elemento finito y a pesar de la gran cantidad que

    existe en nuestro planeta solo una mnima parte de ella es aprovechable para la vida. Sin

    embargo el crecimiento de la poblacin unido al desarrollo industrial y tecnolgico han puesto

    mucha presin en las aguas superficiales y subterrneas que han sufrido que han sufrido una

    elevada contaminacin, que requieren de costosos tratamientos para ser utilizadas por los

    seres humanos.

    A pesar de lo indicado no existe una conciencia universal sobre el uso racional del agua.

    El Ecuador es un pas con Recursos Hdricos abundantes lo que conlleva a que sus pobladores

    cuiden las fuentes que proveen de agua en todas las regiones y en todos los estados en que se

    presente el lquido vital.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 16

    El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las

    actividades humanas; resulta difcil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice,

    de una u otra forma.

    En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en

    condiciones aptas para el uso humano. El 97% del agua es salada, el 3% resultante

    es agua dulce, de este 3% el 2 % se encuentra distribuida en los polos, iceberg y nevados, de

    eso el 1% se encuentra en lagos, lagunas, ros y embalses, y de ese 1% solo el 0.01% es apta

    para el consumo humano.

    Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente

    naturales, sino que tambin sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relacin

    entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo,

    mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminacin.

    La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades.

    El mayor consumo de agua tambin se debe al incremento de las prcticas de irrigacin

    agrcolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hbitos de consumo que en

    ocasiones, implican su derroche.

    3.3. LA CONTAMINACIN DE AGUAS

    Con el incremento de la poblacin y el surgimiento de la actividad industrial la contaminacin

    de ros, lagos lagunas, arroyos y aguas subterrneas aumenta constantemente.

    Hay un gran nmero de contaminantes del agua que se pueden clasificar de diferentes

    maneras. Pero generalmente se las agrupo en estos 8 grupos.

    Microorganismos Patgenos.- Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros

    organismos que transmiten enfermedades como el clera, tifus, gastroenteritis diversas,

    hepatitis, etc.

    Desechos Orgnicos.- Son el conjunto de residuos orgnicos producidos por los seres

    humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por

    procesos con consumo de oxgeno.

    Sustancias Qumicas Inorgnicas.- En este grupo estn incluidos cidos, sales y metales

    txicos como el mercurio y el plomo. Si estn en cantidades altas pueden causar graves daos

    a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrcolas y corroer los equipos que se usan para

    trabajar con el agua.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 17

    Nutrientes Vegetales Inorgnicos.- Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las

    plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el

    crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofizacin de las

    aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los

    microorganismos, se agota el oxgeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos.

    Compuestos Orgnicos.- Muchas molculas orgnicas como petrleo, gasolina, plsticos,

    plaguicidas, disolventes, detergentes, etc, acaban en el agua y permanecen, en algunos casos,

    largos perodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen

    estructuras moleculares complejas difciles de degradar por los microorganismos. Sustancias

    Radiactivas.- Istopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se

    pueden ir acumulando a lo largo de las cadenas trficas, alcanzando concentraciones

    considerablemente ms altas en algunos tejidos vivos que las que tenan en el agua.

    Contaminacin Trmica.- El agua caliente liberada por centrales de energa o procesos

    industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ros o embalses con lo que disminuye su

    capacidad de contener oxgeno y afecta a la vida de los organismos.

    3.4. CAUSAS DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA

    El agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que el hombre se multiplica y

    necesita cada vez ms comida, ms agua, vestimenta, transporte, remedios, entretenimientos.

    La carga sobre la biosfera, va aumentando y se producen:

    Emisin de gases txicos

    Contaminacin por pesticidas, metales, desechos cloacales

    Accidentes, como los derrames de petrleo

    Descarga de desechos qumicos y material radiactivo.

    Figura 3.

    CONTAMINACIN DEL

    AGUA

    GASES TXICOS PESTICIDAS, METALES

    PESADOS, DESECHOS

    DERRAME DE

    PETROLEO

    DESCARGA DE

    PRODUCTOS QMICOS

    Y MATERIAL

    RADIACTIVO

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 18

    La contaminacin del agua causada por las actividades del hombre es un fenmeno ambiental

    de importancia, se inicia desde los primeros intentos de industrializacin, para transformarse en

    un problema generalizado, a partir de la revolucin industrial, iniciada a comienzos del siglo

    XIX.

    Existen dos formas a travs de las cuales se puede contaminar el agua. Una de ellas es por

    medio de contaminantes naturales, es decir, el ciclo natural del agua puede entrar en contacto

    con ciertos constituyentes contaminantes que se vierten en las aguas, atmsfera y corteza

    terrestre. Por ejemplo, sustancias minerales y orgnicas disueltas o en suspensin, tales como

    arsnico, cadmio, bacterias, arcillas, materias orgnicas, etc.

    Otra forma es a travs de los contaminantes generados por el hombre o de origen humano, y

    son producto de los desechos lquidos y slidos que se vierten directa o indirectamente en

    el agua. Por ejemplo, las sustancias de sumideros sanitarios, sustancias provenientes de

    desechos industriales y las sustancias empleadas en el combate de plagas agrcolas y/o

    vectores de enfermedades.

    3.5. CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIN

    Entre los efectos de la contaminacin del agua incluyen los que afectan a la salud humana.

    Los fertilizantes pueden ser absorbidos por las cosechas, de ser ingerida en cantidad

    suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, as como lesiones en el hgado

    y los riones.

    Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminacin. Hay un problema, la

    eutrofizacin, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo

    que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes qumicos arrastrados por

    el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofizacin

    puede ocasionar problemas estticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o

    verdn desagradable a la vista as como un crecimiento denso de las plantas con races, el

    agotamiento del oxgeno en las aguas ms profundas y la acumulacin de sedimentos en el

    fondo de los lagos.

    Es posible cuidar el agua en nuestras casas?

    Las reservas de agua potable de la Tierra se encuentran amenazadas por el consumo excesivo

    y por la presencia de contaminantes. Todos podemos realizar acciones para cuidar el agua:

    Evitar prdidas en las caeras y en el inodoro,

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 19

    Reparar los cueritos de las canillas que gotean

    Usar detergentes biodegradables

    No dejar canillas abiertas sin necesidad

    Lavarse los dientes con la canilla cerrada, solo abrirla para enjuagarse la boca

    No tirar basura a la playa ni a los cursos de agua

    Conclusin

    Estamos ante un nuevo desafo. El mar puede llegar a convertirse en un desierto nunca

    esperado. El hombre debe respetar la naturaleza, vivir en armona, satisfacer sus necesidades

    sin descuidar las de las generaciones futuras. La contaminacin, depredacin y

    sobreexplotacin conducen a la pobreza y al hambre. Pero no todo es negativo en lo que

    respecta a los mares. En los ltimos veinte aos se han establecido muchos convenios

    internacionales con el fin esencial de reducir la contaminacin martima, y ya hay logros

    concretos. Sin embargo, debemos tener claro que el tiempo apremia y que la responsabilidad

    es de todos.

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 03

    Se pasar un video de informacin a los estudiantes

    Se dividir en grupos a los alumnos y se entregar las tres preguntas siguientes, debern conversar y realizar en un papelote las respuestas y exponer a sus compaeros.

    Despus de observar el Video analice en grupo que es lo que mas le impacto del video, que le gustara cambiar y cual es su compromiso para ayudar a cambiar esta realidad.

    Como aportan los vehculos a la contaminacin del agua y cual seria una solucin

    Como aporto yo a la contaminacin del agua y que voy hacer de aqu en adelante para ayudar en parte a este problema.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 20

    UNIDAD 4

    CONTAMINACIN DEL AIRE

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Proporcionar conocimientos bsicos sobre los diferentes contaminantes que

    pueden alterar la calidad del aire.

    Fomentar una visin estratgica del problema que permita a los alumnos

    desarrollar mtodos para conservar la calidad del aire y de esta manera evitar el

    deterioro del mismo.

    Contenidos de la unidad

    o 4.1. Contaminacin del aire.

    EL AIRE

    La contaminacin del aire es cualquier alteracin de su composicin natural, por la presencia

    en la atmsfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes

    materiales, as como tambin sobre los animales y las plantas.

    Cmo se contamina el aire?

    El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composicin

    natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. La

    contaminacin del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y

    cenizas volcnicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de

    plantas, hongos y bacterias. Otro es por las actividades del ser humano, esta es conocida

    como contaminacin antropognica, es la que representa el riesgo ms grave para la

    estabilidad de la biosfera en general.

    Esta contaminacin es provocada por diversas causas, pero el mayor ndice se debe a las

    actividades industriales, comerciales, domsticas, agropecuarias y a los motores de los

    vehculos, por el impacto que tienen las sustancias que arrojan a la atmsfera.

    Los vehculos motorizados, por ejemplo, contaminan con monxido de carbono, dixido de

    azufre, ozono y partculas suspendidas de plomo.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 21

    Adems existen condiciones geogrficas y urbansticas que propician la contaminacin.

    Consecuencias de la contaminacin del aire.

    La contaminacin del aire conlleva consecuencias como enfermedades en el ser humano,

    deterioro de materiales de construccin y materiales que permanecen a la intemperie, a nivel

    vegetal altera el proceso de la fotosntesis y conlleva varios problemas ambientales tales como:

    El smog se forma por acumulacin de agentes como son el Monxido de carbono,

    expulsado por los vehculos, oxido de azufre, expulsado por las chimeneas de las

    fbricas. carbn, polvo negro que se forma por la quema incompleta de la gasolina y

    otros productos derivados del petrleo.

    El efecto invernadero es el proceso en el cual el dixido de carbono y otros gases de la

    atmsfera, permiten el paso de los rayos solares, pero impiden que la mayor parte del

    calor de la tierra escape hacia el espacio. Si no existiera este efecto, la tierra sera

    demasiada fra para ser habitable. Pero, si el efecto invernadero se incrementa por la

    intervencin humana, se produce el calentamiento.

    La lluvia cida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los xidos de

    nitrgeno y el dixido de azufre emitidos por fbricas, centrales elctricas y vehculos

    que queman carbn o productos derivados del petrleo. En interaccin con el vapor de

    agua, estos gases forman cido sulfrico y cidos ntricos. Finalmente, estas sustancias

    qumicas caen a la tierra acompaando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia

    cida.

    Disminucin de la capa de ozono esta es una especie de sombrilla o escudo que

    protege la superficie del planeta contra la radiacin ultravioleta, la cual deteriora la

    biosfera. Los clorofluorocarbonos son los compuestos implicados directamente en la

    destruccin de la capa de ozono y estn presentes en las bombas de spray como

    desodorantes, lacas, ambientadores y aerosoles en general.

    Conclusiones

    La Contaminacin del aire se refiere a cualquier alteracin de su composicin natural.

    La contaminacin del aire puede ser producto de factores naturales o producto de las

    actividades del ser humano inconsciente.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 22

    La contaminacin del aire trae consecuencias para los seres humanos, animales,

    plantas, materiales y problemas ambientales como: el smog, efecto invernadero, lluvia

    cida y disminucin de la capa de ozono.

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 04

    Actividad No. 1 Realice un grfico o colash donde indique los factores que contaminan el aire

    Actividad No. 2 Subraye las respuestas correctas

    1. Los vehculos automotores se convierten en una fuente de contaminacin del aire por: a) Prdidas al cargar combustible b) Evaporacin de las emisiones c) Emisiones de los escapes e) Manejar en forma imprudente 2 Cmo se produce el smog? (a) Plantas de generacin de energa (b) Reaccin de los hidrocarburos y los xidos de nitrgeno con la luz solar (c) Escapes de los automviles (d) Lluvia cida (respuesta equivocada) 3. Cules son los principales contaminantes que provienen de los vehculos automotores? a) monxido de carbono b) xidos de nitrgeno c) ozono d) partculas e) plomo

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 23

    UNIDAD 5

    CONTAMINACIN DEL SUELO

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Proporcionar conocimientos bsicos sobre los diferentes contaminantes que

    pueden alterar la calidad del aire.

    Fomentar una visin estratgica del problema que permita a los alumnos

    desarrollar mtodos para conservar la calidad del aire y de esta manera evitar el

    deterioro del mismo.

    Contenidos de la unidad

    5.1 Generalidades.

    5.2 Factores influyentes en la contaminacin.

    5.3 Contencin o aislamiento.

    GENERALIDADES

    El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteracin

    meteorolgica o de la disgregacin fsica de las rocas y que, bajo la influencia de los seres

    vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura estratificada y

    composicin especfica.

    formacin natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura variable en extremo y

    espesores diferentes, resultante de la transformacin de la roca madre por accin de los

    agentes biolgicos y fsicos.

    Sustrato sobre el que se desarrollan la mayora de organismos que viven sobre o dentro de

    la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgnica en

    descomposicin, organismo vivos, agua y aire.

    Los problemas ms comunes en relacin al suelo tienen que ver con las actividades de las

    personas. Los suelos sufren el vertido constante de todo tipo de residuos, dado que son

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 24

    capaces de retener y acumular los agentes contaminantes durante aos, siendo los ms

    habituales los metales pesados, los hidrocarburos, los aceites minerales y los pesticidas

    El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre.

    Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser

    humano depende de l para la produccin de alimentos, la crianza de animales, la plantacin

    de rboles, la obtencin de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En l se

    apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, todo el desarrollo del ecosistema.

    Los problemas ms comunes en relacin al suelo tienen que ver con las actividades de las

    personas. Los suelos sufren el vertido constante de todo tipo de residuos, dado que son

    capaces de retener y acumular los agentes contaminantes durante aos, siendo los ms

    habituales los metales pesados, los hidrocarburos, los aceites minerales y los pesticidas.

    Aunque a corto plazo no se advierten los efectos nocivos de dichos residuos, con el paso del

    tiempo cualquier alteracin del suelo, o incluso, los cambios climticos pueden ocasionar la

    liberacin de los contaminantes almacenados, pudiendo afectar a otros medios como el aire o

    las aguas superficiales y subterrneas. Adems, como los contaminantes se mueven a travs

    de las capas ms permeables del terreno, se corre el riesgo de afectar a las zonas limtrofes.

    Si tomamos en cuenta la erosin, veremos que la erosin del suelo se est acelerando en

    todos los continentes y est degradando unos 2.000 millones de hectreas de tierra de cultivo y

    de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de vveres.

    La erosin del suelo y la prdida de las tierras de cultivo y los bosques reducen adems la

    capacidad de conservacin de la humedad de los suelos y aade sedimentos a las corrientes

    de agua, los lagos y los embalses.

    Los procesos de descontaminacin son caros, pero si tenemos en cuenta que el suelo es un

    medio natural que nos proporciona mltiples beneficios, y que necesita miles de aos para

    formarse, tendramos que pensar que todo lo que hagamos por el beneficio del suelo es poco.

    Por lo tanto sera conveniente establecer una serie de factores, en virtud de los cuales, se

    vayan descontaminando los suelos. Es decir, la peligrosidad de la contaminacin depender de

    efectos como puede ser el poder tamponador o lo vulnerable que sea el suelo ante la

    contaminacin.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 25

    5.2. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIN

    CONTROL

    Se puede definir el tratamiento y recuperacin de suelos contaminados como un conjunto de

    operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los

    contaminantes y sus efectos.

    Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en funcin de tres

    categoras de actuacin:

    No recuperacin

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 26

    Cuando se opta por la medida de no recuperacin del espacio, se debe tener en cuenta que se

    parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opcin. As

    pues, se tiene que registrar la localizacin real del espacio.

    Esta sencilla solucin evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un

    uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,).

    5.6. Contencin o aislamiento

    Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situacin

    presente, impidiendo la progresin de la contaminacin en el medio y mitigando riesgos

    relacionados con esta dispersin de contaminantes.

    Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminacin, limitando el potencial de

    migracin Esta tecnologa suele usarse como medida temporal para evitar la generacin de

    lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltracin en las aguas

    subterrneas.

    Reduccin de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la

    volatilizacin de compuestos orgnicos. Los mtodos incluyen la reduccin del volumen de

    poros del suelo, mediante la adicin de agua, o por compactacin o el sellado de la capa

    superficial del suelo mediante coberturas (con membranas sintticas, arcillas, asfalto,

    cemento,)

    Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersin de contaminantes a travs de las

    aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones

    en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos slidos urbanos. Otro

    sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterrneas afectadas por la

    lixiviacin de los contaminantes.

    Recuperacin

    La elaboracin de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitacin del resultado mnimo

    a alcanzar.

    Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperacin de suelos en dos grandes grupos:

    Tratamiento IN SITU, que implican la eliminacin de los contaminantes sobre el propio

    terreno, sin remocin del mismo.

    Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilizacin y traslado del suelo a

    instalaciones de tratamiento o confinacin.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 27

    UNIDAD 6

    CONTAMINACIN ACSTICA

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar en Qu consiste la contaminacin acstica?

    Al final del tema conocer las afectaciones del ruido en nuestra vida cotidiana.

    Crear conciencia de reduccin de ruido especialmente vehicular.

    Contenidos de la unidad

    6.1 Efectos auditivos.

    6.2 Efectos psicopatolgicos.

    6.3 Efectos psicolgicos.

    6.4 Otros efectos.

    6.5 Materiales absorbentes.

    RUIDO

    Se llama contaminacin acstica (o contaminacin auditiva) al exceso de sonido que altera

    las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se

    acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, tambin puede

    causar grandes daos en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o

    adecuadamente.

    El trmino contaminacin acstica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo

    y molesto), provocado por las actividades humanas (trfico, industrias, locales de ocio, aviones,

    etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, fsica y mental de las personas.

    Efectos auditivos

    El dficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Una persona cuando

    se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el odo, sta es

    una seal de alarma. Inicialmente, los daos producidos por una exposicin prolongada no son

    permanentes, sobre los 10 das desaparecen. Sin embargo, si la exposicin a la fuente de ruido

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 28

    no cesa, las lesiones sern definitivas. La sordera ir creciendo hasta que se pierda totalmente

    la audicin.

    No slo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dBa, como el de una

    explosin o un disparo, pueden llegar a perforar el tmpano o causar otras lesiones

    irreversibles.

    Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento

    Temporal Del Umbral De Audicin y el Desplazamiento Permanente del umbral de audicin.

    Interferencia en la comunicacin oral.- La interferencia en la comunicacin oral durante las

    actividades laborales puede provocar accidentes causados por la incapacidad de or llamados

    de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia

    en la conversacin constituye una importante fuente de molestias.

    Efectos no auditivos.- La contaminacin acstica, adems de afectar al odo puede provocar

    efectos psicolgicos negativos y otros efectos fisiopatolgicos. Por supuesto, el ruido y sus

    efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y fsica dependen de

    las caractersticas personales, al parecer el estrs generado por el ruido se modula en

    funcin de cada individuo y de cada situacin.

    Efectos psicopatolgicos.- A ms de 60 dBa.

    1. Dilatacin de las pupilas y parpadeo acelerado.

    2. Agitacin respiratoria, aceleracin del pulso y taquicardias.

    3. Aumento de la presin arterial y dolor de cabeza.

    4. Menor irrigacin sangunea y mayor actividad muscular. Los msculos se ponen

    tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

    A ms de 85 dBa.

    5. Disminucin de la secrecin gstrica, gastritis o colitis.

    6. Aumento del colesterol y de los triglicridos, con el consiguiente riesgo

    cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o

    problemas coronarios, los ruidos fuertes y sbitos pueden llegar a causar hasta

    un infarto.

    7. Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevacin de la

    glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones mdicas a

    largo plazo.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 29

    Efectos psicolgicos

    1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueo.

    2. Fatiga.

    3. Sodoma inducida por va auditiva.

    4. Estrs (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrs como la adrenalina).

    Depresin y ansiedad.

    5. Irritabilidad y agresividad.

    6. Histeria y neurosis.

    7. Aislamiento social.

    8. Falta de deseo sexual o inhibicin sexual.

    Todos los efectos psicolgicos estn ntimamente relacionados, por ejemplo:

    El aislamiento conduce a la depresin.

    El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentracin. La falta de concentracin a

    la poca productividad y la falta de productividad al estrs.

    Entre otros efectos no auditivos tenemos:

    Efectos sobre el sueo.- El ruido produce dificultades para conciliar el sueo y despierta a

    quienes estn dormidos. El sueo es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos

    permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente.

    Efectos sobre la conducta.- El ruido produce alteraciones en la conducta momentneas, las

    cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinters o

    irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia

    de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.

    Efectos en la memoria.- En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado

    que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no estn sometidos al ruido,

    debido a que este produce crecimiento en la activacin del sujeto y esto en relacin con el

    rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activacin traducida en el descenso del

    rendimiento. Por supuesto que todos los efectos, son directamente proporcional al tiempo de

    exposicin de la persona.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 30

    Efectos en la atencin.- El ruido hace que la atencin no se localice en una actividad

    especfica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo as la concentracin de la

    actividad.

    Efectos en el embarazo.- Se ha observado que las madres embarazadas que han estado

    desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen nios que no sufren

    alteraciones, pero si la exposicin ocurre despus de los 5 meses de gestacin, despus del

    parto los nios no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamao

    inferior al normal.

    Efectos sobre los nios.- El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de

    los nios. Cuando los nios son educados en ambientes ruidosos, stos pierden su capacidad

    de atender seales acsticas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, as como un

    retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicacin verbal. Todos estos factores favorecen

    el aislamiento del nio, hacindolo poco sociable.

    Proteccin auditiva personalizada

    Constituye uno de los mtodos ms eficientes y a la vez econmicos. Se trata de los

    denominados tapones auditivos que tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo

    cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin ningn

    problema. Muy usado por los operarios y dems trabajadores de algunas industrias

    ruidosas.

    Materiales absorbentes.- Su utilizacin consiste en ubicarlos en lugares estratgicos, de

    forma que puedan cumplir con su funcin eliminando aquellos componentes de ruido que no

    deseamos escuchar. Entre los materiales que se usan tenemos: resonadores fibrosos,

    porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de clula. La funcin principal de estos

    materiales es la de atrapar ondas sonoras y posteriormente transformar la energa

    aerodinmica en energa termodinmica o calor. A la hora de seccionar el material

    adecuado, de acuerdo a la aplicacin requerida, debe tenerse en cuenta el coeficiente de

    absorcin sonora del material, la cual es un dato que debe brindar el fabricante.

    Barreras acsticas.- Su funcin principal es la de evitar la transmisin de ruido de un lado a

    otro de su cuerpo fsico. Su mayor utilidad se encuentra en reas con un alto nivel de ruido. Su

    desempeo se basa en la eliminacin de propagacin de ondas y contaminacin sonora de

    reas contiguas de produccin. En este caso, la seleccin de una barrera acstica

    determinada se basa en el coeficiente de transmisin de sonido, traducido en la cantidad de

    potencia sonora que la barrera puede contener. Una barrera acstica es una especie de cortina

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 31

    transparente de vinil o poliuretano de clula abierta. Tambin se usan paneles metlicos con

    altos ndices de absorcin.

    Aislamientos.- Los aislamientos se hacen en secciones industriales ruidosas. Su funcin

    bsica es la de disipar la energa mecnica asociada con las vibraciones. Su foco de accin se

    concentra en zonas rgidas de la maquinaria en cuestin, los cuales son los puntos donde se

    generan vibraciones y donde se promueven el colapso de ondas sonoras. En la actualidad,

    muchos fabricantes de maquinaria ruidosa desde secadores hasta refrigeradores, han

    adoptado medidas de este tipo, conscientes del gran perjuicio que puede causar a la salud

    humana.

    Medidas que se deben tomar ante la presencia de contaminacin acstica

    La reduccin del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la siguiente secuencia de medidas a

    tomar, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:

    1. Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.

    2. Control de produccin del ruido (en el origen).

    3. Llevar a cabo la reduccin a travs de medidas en el entorno.

    4. Aplicar medidas de tipo individual.

    Ordenanza 213 para el Distrito Metropolitano de Quito y parque automotor

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 06

    SEALE EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

    1. La principal causa de la contaminacin acstica es:

    a) Dolor de cabeza b) Sordera c) Vmito d) Diarrea e) Ninguna de las anteriores

    2. El mximo nivel de decibelios soportado por el hombre es:

    a) 60 dB/A) b) 50 dB/A) c) 70 dB/A)

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 32

    d) 40 dB/A) e) Ninguna de las anteriores

    3. El ruido excesivo afecta a las madres embarazadas.

    a) Apresurando el parto b) Retardando el parto c) Dando a luz nios de baja estatura d) Dando a luz nios gigantes e) Ninguna de las anteriores

    4. Entre los protectores auditivos personales estn:

    a) Gafas b) Overoles c) Guantes d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

    5. Las barreras acsticas:

    a) Producen contaminacin visual. b) Producen contaminacin ecolgica c) Daan los ecosistemas y las especies. d) Reducen el ruido y perseveran las especies. e) Ninguna de las anteriores

    PONGA UNA V SI ES VERDADERO O UNA F SI ES FALSO

    a) Se debe eliminar las fuentes de generacin de ruido para mejorar la salud de los seres vivos y el hombre. ( )

    b) Las industrias ruidosas deberan ubicarse en el parque industrial previamente predeterminado por el Municipio. ( )

    c) Las mejores barreras de control de la contaminacin acstica consisten en una doble

    pared. ( )

    d) Los Seores Choferes Profesionales deberan utilizar protectores auditivos cuando circulan en las calles y carreteras del Ecuador. ( )

    e) Debido a que el estrs puede producirse por excesivo ruido se sugiere revisar

    continuamente la combustin del motor y el funcionamiento del silenciador. ( )

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 33

    UNIDAD 7

    CONTAMINACIN POR FUENTES MVILES REVISIN VEHICULAR.

    Objetivos Especficos

    Identificar qu tipo de vehculos son los que ms contaminan en Quito.

    Determinar quines son los ms afectados con la contaminacin de los vehculos.

    Encontrar todas las posibles soluciones a este grave problema que afronta la capital

    del pas.

    Contenidos de la unidad

    7.1. Contaminacin por Fuentes Mviles. 7.2. Ley Orgnica de Trnsito Transponte Terrestre y seguridad vial.

    7.3. Revisin tcnica vehicular y homologaciones.

    7.4. De la contaminacin por fuentes mviles.

    7.5. De la revisin vehicular

    7.6. Gases de contaminacin

    7.8. Revisin vehicular Quines somos?

    7.9. Periodos de revisin

    7.10. Costos de revisin 2012

    7.11. Equipos de revisin

    Contaminacin por Fuentes Mviles Con respecto a la Ley orgnica de Transporte Terrestre, transito y seguridad vial, en el capitulo IV de ambiente se refiere a los siguientes artculos

    Art 195.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano debern estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen los lmites mximos permisibles de emisin de gases y ruidos contaminantes establecidos en el reglamento.

    Art 196.- Los importadores y ensambladores de automotores son responsables de que tales vehculos tengan los dispositivos anticontaminantes.

    Art 197.-A los vehculos usados, donados al Estado ecuatoriano, que ingresen al Pas legalmente, se les harn una revisin tcnica vehicular ms completa que la revisin normal. En estos casos los centros de revisin tcnico vehicular inspeccionarn el resto de sistemas mecnicos, transmisin y motor, bajo el mecanismo de revisin completa de cada unidad, desde el puerto de ingreso, previo a su desaduanizacin y matriculacin.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 34

    Con respecto a los objetivo

    b) la prevencin, reduccin sistemtica y sostenida de los accidentes de trnsito y sus consecuencias, mortalidad y morbilidad; as como aumentar los: niveles de percepcin del riesgo en los conductores y usuarios viales3

    g) Disponer la implantacin de requisitos mnimos de seguridad para et funcionamiento de los vehculos, de los elementos de seguridad activa y pasiva y su rgimen de utilizacin, de sus condiciones tcnicas y de las actividades industriales que afecten de maneta directa a la seguridad vial;

    h) La reduccin de la contaminacin ambiental, producida por ruidos y emisiones de gases emanados por los vehculos a motor; as como la visual ocasionada por la ocupacin indiscriminada y masiva de ros espacios de la va pblica.

    Revisin tcnica vehicular y homologaciones.

    Art. 206.- (Centro de revisin y control vehicular).- La comisin nacional autoriza el funcionamiento de centros de revisin y control vehicular en todo el pas y otorga los permisos correspondientes, segn la ley y los reglamentos. Siendo estos centros los nicos autorizados para efectuar las revisiones tcnico mecnicas y de emisiones de los gases de los vehculos automotrices, previo a su matriculacin.

    De la contaminacin por fuentes mviles.

    Art.211.- (condiciones de circulacin para automotores).- todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano deber estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen los lmites mximos previsibles de emisin de gases y ruidos contaminantes establecidos en el Reglamento.

    Art. 212,- (Dispositivos anticontaminantes).- Las importadoras y ensambladoras de automotores son responsables de que los vehculos tengan los dispositivos anticontaminantes.

    Art. 213.- (Revisin vehicular a vehculos usados y donados al Estado).- Los vehculos usados, donados al Estado ecuatoriano, que ingresan al pas legalmente, sern objeto de una revisin tcnica vehicular exhaustiva y mas completa que la revisin normal. En estos casos los centros de revisin vehicular inspeccionan el resto de los sistemas mecnicos, transmisin y motor, bajo el mecanismo de revisin completa de cada unidad, desde el puesto de ingreso, previo a su desaduanizacin y matriculacin.

    DE LA REVISION VEHICULAR

    Art. 109.- (Obligatoriedad).- Los propietarios de vehculos automotores estn obligados a sostener los mismos a revisiones tcnico mecnicas en los centros de revisin y control vehicular autorizados conforme a la reglamentacin pertinente.

    Los propietarios de los centros de revisin tcnica vehicular confieran bajo su responsabilidad el certificado respectivo; en caso de falsedad sern sancionados de conformidad con la ley y respondern por los daos y perjuicios que ocasionaren.

    El certificado de revisin vehicular es uno de los requisitos determinados para el otorgamiento de la matricula anual respectiva.

    El Consejo Nacional de Transito y Transporte Terrestre determinara 1os requisitos que deben reunir los centros de revisin vehicular para su funcionamiento.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 35

    Art, 110.- (Objeto y alcance).- La revisin vehicular tiene el objeto de comprobar y certificar el estado de funcionamiento del motor, sistema de frenos y embrague, sistema elctrico y luces internas y externas; caja de cambios, tablero de control y mandos, limpiaparabrisas, chasis, carrocera y el nivel de tolerancia de contaminacin ambiental.

    La revisin comprender:

    a) Sistema de direccin: juego del volante, choqueo de los terminales, barra de la direccin, pines y bocines;

    b) Sistema de frenos: de pedal y de estacionamiento.

    c) Sistema de suspensin: espirales, amortiguadores, mesas, barras de torsin, paquete de resortes y frontal.

    d) Carrocera: estado interior y exterior, pintura, tapicera, asientos, vidrios, con sujecin a normas de seguridad internacional y a 1o referente a resistencia de materiales. Se prohbe el uso de vidrios que impidan la revisin desde el exterior;

    e) Sistema de luces: medio, alto y bajo, parada, reversa, direccionales y de saln. En buses y camiones, tambin las luces de volumen. Se prohbe el uso de faros deslumbrantes mviles como los busca caminos.

    f) Bocina y limpiaparabrisas, espejos retrovisores, interior y exterior;

    g) Llantas en buen estado, con labrado, incluyendo la de emergencia, que mantenga el labrado en forma continua y uniforme a lo largo de toda la banda de rodaje;

    h) Caja de cambios y dual: el vehculo no debe desgranar en ninguna de sus marchas;

    i) Tubo de escape provisto de silenciador y en los vehculos a diesel de transporte masivo de pasajeros o carga, el escape deber estar dirigido hacia arriba y colocado a una altura no mayor a la altura der techo del vehculo;

    j) Equipo de emergencia: botiqun de primero auxilios, herramientas, extintor de incendios y dos tringulos de seguridad;

    k) Taxmetros: los taxis llevaran taxmetro en correcto funcionamiento; y,

    l) Cinturn de seguridad;

    Los vehculos para ruso de minusvalidez estarn equipados con sistemas mecnicos adecuados a la discapacidad del conductor con su correspondiente distintivo.

    DEL CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL Y DEL RUIDO.

    DE LOS GASES DE CONTAMINACIN

    Art. 235. - [Opacidad mxima]. - Ningn vehculo que circule en el pas podr emanar o arrojar gases de combustin que excedan del 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann o su equivalente electrnico.

    Las jefaturas y subjefaturas de transito y la Comisin de Transito del Guayas, controlaran el cumplimiento de esta disposicin, para cuyo efecto utilizaran opacmetros u otros mecanismos tcnicos de medicin determinados por la Direccin Nacional de Transito

    Art. 236.- [Retiro de vehculos por emisin de gases]. - Si un vehculo motorizado supera e dichos ndices, las jefaturas o subjefaturas provinciales de transito y la Comisin de Transito del guayas, los retiraran de la circulacin y, podrn volver a circular, cuando el infractor haya solucionado el problema de contaminacin, sin perjuicio de la sancin correspondiente.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 36

    Art. 237.- [sistema de escape reemplazante].- El sistema de escape reemplazante de un vehculo motorizado, para humos y monxidos deber sujetarse al ndice o escala de capacidad establecido en el presente reglamento.

    Art. 238.- [Tubo de escape en vehculos de transporte masivo].- La salida del tubo de escape de los vehculos de transporte masivo de pasajero y/o carga deber estar dirigida hacia arriba, en la izquierda o derecha de su carrocera, en un ngulo de gata 45 grados de eje longitudinal del vehculo y colocado a una altura igual o mayor del techo del vehculo, de tal manera que los gases no puedan penetrar en el interior.

    Art. 239.- [Certificado de revisin tcnico mecnico y de emisin de gases].- Las jefaturas provinciales de transito, subjefaturas y la Comisin de Transito del Guayas, exigirn el certificado de revisin tcnico mecnico y de emisiones de gases contaminantes para la matriculacin de los vehculos.

    Art. 240.- [prohibicin de arrojar a la va sustancias contaminantes].- Se prohbe a los propietarios, conductores y pasajeros de vehculos descargar o arrojar a le va pblica, deshechos y sustancias que contamine el medio ambiente.

    Tambin se prohbe a los daos de talleres y mecnicas automotrices arrojar a la va pblica y

    alcantarilla residuos de aceite y otras sustancias toxicas.

    En la revisin vehicular es necesario un conjunto de OPERACIONES de inspeccin de un

    vehculo destinadas a:

    Reducirla falla mecnica

    Mejorar la seguridad vial

    Mejorar la capacidad de operacin del vehculo

    Reducir las emisiones contaminantes

    Comprobar la idoneidad de uso

    PERIODOS DE REVISIN

    Deben revisarse todos los vehculos, incluidos los nuevos, como requisito previo a la

    matriculacin. Ley de Trnsito Art. 19.

    Los vehculos de uso intensivo (servicio pblico del DMQ y vehculos pesados) lo harn dos

    veces al ao y los de uso regular una vez.

    Para vehculos de uso intensivo (pblicos) la convocatoria ser realizada por la EMSAT.

    Costos de Revisin 2012

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 37

    Equipos de Revisin

    Los equipos necesarios para revisar vehculos sern los siguientes (Segn Norma INEN 2349):

    a) RTV vehculos livianos

    Regloscopio, luxmetro

    Alineador al paso

    Fren metro de rodillos

    Foso de inspeccin o elevador equipado con gato mvil

    Banco de suspensiones

    Detector de holguras

    Sonmetro Integral ponderado

    Opacmetro y analizador de gases, segn el tipo de encendido del motor

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 38

    b) RTV vehculos pesados

    Regloscopio

    Alineador al paso

    Fren metro

    Foso de inspeccin

    Detector de holguras

    Sonmetro Integral ponderado

    Opacmetro o analizador de gases , segn el tipo de encendido del motor

    Constatacin fsica de EMSAT

    c) Vehculos Servicio Pblico

    Todo el equipo descrito en el punto a)

    Verificador de taxmetros

    Constatacin fsica de EMSAT

    d) Motos y bici motos

    Regloscopio

    Analizador de gases

    Fren metro

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 39

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 40

    UNIDAD 8

    LAS 4R, s DE LAS BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Impartir en el estudiante el conocimiento y la aplicacin de las 4 erres como

    parte de nuestra cultura para el cuidado ambiental.

    Concientizar a los estudiantes en la clasificacin de los desechos reciclables y

    no reciclables, dando uso de los respectivos botes de basura.

    Ejecutar el plan de manejo de residuos slidos y establecer un club ecolgico

    estudiantil.

    Ser un agente de cambio capacitado que pueda informar y promover en la

    comunidad la aplicacin de las 4 erres.

    Contenidos de la unidad

    8.1. Rehsa.

    8.2. Reduce.

    8.3. Recicla.

    8.4. Rechaza.

    LAS 4 Rs

    Ecuador Hermoso y Megadiverso! Tambin sufre el deterioro progresivo del ambiente, sin

    embargo nosotros podemos marcar la diferencia.

    EL COMIENZO

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 41

    Este concepto se refiere a estrategias para el manejo de residuos, que buscan ser ms

    sustentables con el medio ambiente y especficamente dar prioridad a la reduccin en el

    volumen de residuos generados.

    Se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida til. Todos los materiales o bienes

    pueden tener ms de una vida til, bien sea reparndolos para un mismo uso o con

    imaginacin para un uso diferente.

    Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas. Rellenar botellas.

    Consiste en darle la mxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de

    ellas. De esta forma ahorramos la energa que se hubiera destinado para hacer dicho producto.

    Cuantos ms objetos reutilices, menos basura producirs y menos recursos agotables

    "gastars".

    Sigue estos sencillos consejos:

    Compra lquidos en botellas de vidrio retornables

    Utiliza el papel por las dos caras

    Regala la ropa que se te ha quedado pequea

    Reflexiona: por qu destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, por qu tirar algo

    que todava sirve?

    Se trata de reutilizar el mayor nmero posible de objetos con el

    fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible

    de recursos en fabricar otros nuevos:

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 42

    Reduce

    Todo aquello que compras y consumes tiene una relacin directa con lo que tiras. Por ello,

    consume racionalmente y evita el derroche.

    Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta:

    Elige los productos con menos envoltorios

    Reduce el uso de productos txicos y contaminantes

    Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito

    Disminuye el uso de papel de aluminio

    Limita el consumo de productos de usar y tirar

    Reduce el consumo de energa y agua

    Cuando vayas a la compra intenta reflexionar: es realmente necesario?, es o no

    desechable?, se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?...

    Hay que procurar reducir el volumen

    de productos innecesarios que

    consumimos.

    Consiste en fabricar nuevos productos

    utilizando materiales obtenidos de otros

    viejos,

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 43

    Es un proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos

    materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

    Ejemplo: El vidrio y la mayora de plsticos se pueden reciclar calentndolos hasta que se

    funden, y dndoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio. En el caso del vidrio

    en concreto, el ciclo de reciclaje es infinito: de una botella se obtiene otra botella.Para el

    pblico en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son

    nuevamente utilizados. Sin embargo, la recoleccin es slo el principio del proceso de reciclaje.

    Reflexiona: Sabas que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 rboles?

    Sabas que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energa como para

    hacer funcionar un televisor 3.5 horas?

    Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. El uso de

    botellas retornables reducira la contaminacin en un 20 % ya que el vidrio nuevo es 100%

    reciclable.

    Eslabones de la cadena de reciclado

    Reciclar

    Qu se puede reciclar?

    Se recicla todo lo que

    se puede vender para

    hacer nuevos productos.

    Prcticamente el 90% de la basura domstica es reciclable:

    Materia orgnica (restos de comidas)

    Papel y cartn

    Vidrio

    Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)

    Plsticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)

    Origen: que puede ser domstico o industrial. Recuperacin: que puede ser realizada por empresas pblicas o privadas. Consiste nicamente en la recoleccin y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabn de la cadena Plantas de transferencia: se trata de un eslabn voluntario o que no siempre se usa. Aqu se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores ms grandes o compactadores ms potentes). Plantas de clasificacin (o separacin): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Reciclador final (o planta de valoracin): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para produccin de energa (cementeras, biogas, etc.)

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 44

    El hogar es el lugar ideal para empezar a reciclar. Sabias qu una persona en promedio

    produce 1 kilogramos de basura diariamente? Para la separacin en origen se usan

    contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

    Contenedor amarillo (envases): En ste se deben depositar todo tipo de envases ligeros

    como los envases de plsticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas,

    conservas, etc.)

    Contenedor azul (papel y cartn): En este contenedor se deben depositar los envases de

    cartn (cajas, bandejas, etc.), as como los peridicos, revistas, papeles de envolver,

    propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mnimo espacio

    dentro del contenedor.

    Consecuencias

    de Reciclar

    Ahorro de energa,

    Ahorro de agua

    potable,

    Ahorro de materias

    primas,

    Ahorro de tiempo,

    dinero y esfuerzo

    Proteccin del ambiente.

    Menor impacto en los

    ecosistemas y sus recursos

    naturales Evitar la deforestacin

    Vivir en un mundo ms limpio.

    .

    Ayudar a que sea ms fcil la recoleccin de basura. Produce menos toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios.

    Disminucin del volumen de residuos que hay que eliminar. Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 45

    Contenedor verde (orgnico): En este contenedor se depositan comida, frutas hierbas

    materia biodegradable.

    Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o bateras, aceite

    comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

    4) RECHAZA

    Rechazar lo que es daino para el ambiente debera ser una de las principales acciones de

    cualquier ser humano que se ama as mismo. Hay productos que son perjudiciales para la

    salud humana o para la naturaleza son interminables. Aqu se anotan algunos:

    Envases de leche y refrescos no reciclables ni biodegradables , tubos de PVC,

    Medicinas o productos de belleza, desodorantes en aerosol ,bateras desechables

    Productos que contienen conservadores, saborizantes y colores artificiales. Detergentes no

    biodegradables, los paales que no sean reciclables o los focos incandescentes.

    Parece difcil rechazar cualquiera de estos productos de la lista . Hasta cuando? Hasta

    cuando cada persona diga: "Rechazo este producto", entonces los fabricantes lo pensarn

    mejor

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 08

    Parece difcil rechazar cualquiera de estos productos de la lista . Hasta cuando?

    Hasta cuando cada persona diga: "Rechazo este producto", entonces los fabricantes lo

    pensarn mejor

    Actividad No1: Lluvia de ideas de cmo elimino comnmente los desechos en la casa, en el

    trabajo y en la calle.

    Actividad No2: Videoclip de las consecuencias de la inadecuada eliminacin de desechos.

    Actividad No3: Exposicin Estrategia de las Cuatro Erres.

    Implica el hbito de rehusar

    la compra y el uso de

    materiales y/o energas que

    daen al ambiente

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 46

    Actividad No 4: Taller Grupal No 1

    a. De ejemplos de dos objetos que puede reciclar y compare cual sera la diferencia

    si en vez de reciclarlos los depositar en un contenedor comn

    b. Escriba tres cosas que usted se compromete en rechazar.

    c. Explique con tres ejemplos como puede aplicar la estrategia de reusar.

    d. Determine dos cosas en las que usted puede reducir el oso en su hogar.

    Actividad No 5 Exposicin grupal del taller grupal No 1

    Actividad No 6 Explicacin Proyecto de Clasificacin de Residuos Slidos

    Actividad No 7 Ejecucin del Proyecto Clasificacin de Residuos Slidos

    a) Determinacin de las zonas vulnerables a la contaminacin por desechos en la Institucin

    y planteamiento del rbol del problema

    b) Formacin del club de reciclaje e integracin de la unidad operativa

    c) delegando responsabilidades a cada estudiante.

    d) Realizacin de un simulacro del manejo de residuos de acuerdo a su clasificacin.

    e) Delegacin de grupos para la difusin del tema en la Institucin con afiches alusivos a las 4

    erres.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 47

    UNIDAD 9

    EL CAMBIO CLIMTICO Y LA TIERRA

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar porque razones se produce el CAMBIO CLIMTICO de la tierra las

    consecuencias de este fenmeno y las posibles implicaciones para la sociedad.

    Asociar acciones, comportamientos y hbitos humanos a los problemas

    ambientales del CAMBIO CLIMTICO con el fin de despertar la conciencia de la

    conservacin de nuestro planeta.

    Se haga conciencia colectiva de una explotacin y uso racional y equilibrada de

    los combustibles fsiles para evitar grandes desastres climticos en nuestro

    planeta tierra.

    Contenidos de la unidad

    8.1 El cambio climtico y el efecto invernadero.

    8.2 El cambio climtico y el ser humano.

    EL CAMBIO CLIMTICO Y EL EFECTO INVERNADERO

    CONCEPTO.-

    El cambio climtico es la alteracin del sistema climtico provocado por el incremento de la

    temperatura media del planeta, como consecuencia la emisin de gases de efecto invernadero

    a la atmsfera producto de la actividad humana.

    QU ES EL EFECTO INVERNADERO?

    Nuestra atmsfera acta como una cubierta protectora y transparente en torno a la tierra la

    misma que est formada por determinados gases que dejan pasar la luz solar y retienen el

    calor.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 48

    Los gases de efecto invernadero:

    - Dixidos de carbono

    - Oxido nitroso.

    - Metano

    - Vapor de agua.

    Estos gases de efecto invernadero a provocado un aumento en la temperatura promedio de la

    tierra aproximadamente 0.6 C. debido a la retencin de calor en la atmosfera provocando lo

    que conocemos como CAMBIO CLIMATICO.

    DIOXIDO DE CARBONO (CO2)

    Este gas es el principal responsable del calentamiento global (cambio climtico), es generado

    por la actividad humana y su concentracin ha llegado a crecer en un 80% de su valor normal

    desde el inicio de la poca industrial.

    METANO (CH4)

    El metano es un gas incoloro e inodoro producido por la actividad humana descomposicin de

    la materia orgnica quema de combustible fsiles (petrleo y sus derivados)

    El metano tiene un potencial de calentamiento de 23 veces mayor que el dixido de carbono.

    EL CAMBIO CLIMTICO Y EL SER HUMANO

    Nuestras emisiones GEI alteran la forma en el CLIMA mantiene el equilibrio entre la energa

    incidente y la irradiada.

    Con el aumento de la temperatura que constituye una variable de varios grados en las

    prximas dcadas se compromete cada vez ms el comportamiento anmalo de la atmsfera.

    Este llamado CAMBIO CLIMTICO, traer consigo eventos extremos sequias, impactos en la

    biodiversidad, afectaciones en el abastecimiento de agua, ms enfermedades, entre otros

    impactos.

    COMO AMENAZA A LA VIDA EN CAMBIO CLIMTICO?

    Como consecuencia de los gases invernaderos el clima se altera y se presentan impactos en la

    sociedad y ecosistemas. La estaciones varias, las lluvias, llegan ms tarde y se producen

    sequias, mientras las plantas y animales que esperan el agua van pereciendo.

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 49

    Estudios cientficos que los principales efectos generales por el CAMBIO CLIMTICO

    experimentados en Ecuador y especialmente en QUITO son:

    - Aumento de la temperatura promedio 1 para el Ecuador.

    - Disminucin de las lluvias en algunas regiones e incrementos en otras.

    - Retroceso de os glaciales andinos.

    - Prdida de la biodiversidad, extensin de especies.

    AUTOEVALUACIN UNIDAD 09

    MESA REDONDA

    Realizar una mesa redonda, en la que se realice el debate, siguiendo estos pasos:

    a.- Escoger a 6 miembros de la clase para que formen la mensa redonda.

    b . De os 6, escoger a un estudiante que har de moderador.

    c.- El resto ser el auditorio que tiene que mantenerse atento al debate de la mesa redonda.

    d.- Previamente, el grupo elige el tema que se va a tratar y las preguntas de las cuales va a el

    debate.

    e.- abajo se dan unos ejemplos. Determinar tiempo para la participacin de cada grupo.

    f.- Cada miembro expresar su punto de vista.

    g.- El auditorio participar al final de cada debate con preguntas y comentarios.

    h.- Los miembros de la mesa redonda sacan sus conclusiones, las cuales tienen que ser

    prcticas, tiles para todo el grupo y que insisten a la accin.

    Ejemplo:

    Yo no estoy creando un problema social, coy a democratizar al automvil. Cuando acabe,

    todos podrn tener un automvil Henry Ford, 1909.

    Refirindonos a la cita de Henr Ford podemos preguntar:

    Cmo era la sociedad en 1909?

    Saban que la industria automotriz traera consigo dao a la Tierra?

    Qu pasara si no tuviramos acceso a un vehculo, como lo hizo posible Ford?

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 50

    Qu pasara si se cumpliera lo que dijo Henry Ford respecto a que todos tendamos un

    automvil?

    Lo mismo se puede hacer con respecto a dada cita.

    Van a realizar una mesa de debate en funcin de las citas trascritas en el libro. Al hacerlo

    tomen en consideracin los siguientes puntos:

    Quin dijo la cita?

    Bajo qu contexto se dijo la cita?

    A qu se refera el autor?

    Por qu piensa as el autor?

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 51

    UNIDAD 10

    ORDENANZAS MUNICIPALES EN EL DISTRITO METROPOLITANA DE

    QUITO.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar la importancia de las ordenanzas municipales vigentes en el Distrito

    Metropolitano de Quito para el cuidado ambiental, mediante el anlisis de los

    artculos relacionados con el perfil del nuevo conductor profesional, para de esta

    manera concientizar el cuidado por el ambiente.

    Contenidos de la unidad

    10.1. Revisin tcnica vehicular.

    10.2. Gestin de residuos slidos urbanos.

    10.3. Revisin mecnica y de seguridad.

    10.4. Del control de la contaminacin.

    10.5. Mtodos de control de emisiones.

    REVISIN TCNICA VEHICULAR

    Es un conjunto de OPERACIONES de control del vehculo, a fin de reducir la

    falla mecnica, mejorar la seguridad vial, mejorar la capacidad de operacin

    del automvil, reducir a las emisiones contaminantes.

    Tiene como objetivo primordial garantizar las condiciones de seguridad de los vehculos y

    comprobar que cumplen con las normas tcnicas vigentes.

    RED DE MINITOREO ATMOSFRICO.

    El objetivo principal de la REMMAQ es monitorear los contaminantes del aire,

    con estaciones remotas equipadas con equipos automticos.

    Estos contaminantes son emitidos por fuentes mviles y fijas, que se

  • ESCUELA DE CAPACITACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

    LA NUEVA GENERACIN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

    MDULO DE EDUCACIN AMBIENTAL 2012 52

    encuentran dentro del Distrito Metropolitano de Quito

    CAPTULO I

    DE LA GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS, DOMSTICOS,

    COMERCIALES, INDUSTRIALES Y BIOLGICOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS

    SECCIN I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Art. II.341.- DEL OBJETO.- Toda persona domiciliada o de trnsito en el Distrito Metropolitano

    de Quito, tiene la responsabilidad y obligacin de conservar limpios los espacios y vas

    pblicas. As mismo, debe realizar la separacin en la fuente de los residuos biodegradables

    (orgnicos) de los no biodegradables (inorgnicos), y es responsabilidad municipal la

    recoleccin diferenciada de stos, y su adecuada disposicin final. Tambin es responsabilidad

    municipal la limpieza de calles, paseos, pasajes, plazas, aceras, caminos, parques, jardines,