educere 1 2010

4
1 Lautonomia es un procediment d’educació social que tendeix, com tots els altres, a ensenyar a les persones a sortir del seu egocentrisme per col·aborar entre sí i sotmetre’s a les regles comuns” J. Piaget La actividad libre conduce a la cooperación. La idea de cooperación define, para gran número de educador@s, el último fin de la autonomía : 1. Cooperación con fines materiales. Propone que la sociedad infantil se organice para poder subvenir a todas sus necesidades materiales (esta consideración de orden práctico representa un papel predominante en las escuelas francesas) 2. Cooperación con fines generosos. Que se propone, en cambio, dar al alumnado una participación y colaboración activa en toda la vida de la escuela para desarrollar y afirmar la autonomía y la confianza del alumnado entre si y entre ell@s y el/la maestro/a. La autonomía, al hacer actuar al alumnado en situaciones reales, los inicia en el trabajo social, les enseña el respeto a la ley que ell@ mism@s se han dado y l@s prepara de este modo para convertirse en ciudadan@s. Las caulidades morales de las que gozan l@s alumn@s que alcanzan mayor libertad concedida por la autonomía son, entre otras: La autonomía, al hacer actuar al alumnado en situaciones reales, los inicia en el trabajo social. LA RESPONSABILIDAD Se comprueba un acrecentamiento del sentido de la responsabilidad, facultad que alcanza a veces un elevado desarrollo, muy notable incluso entre l@s niñ@s más pequeñ@s y que prueba una creciente comprensión de la obligación social y de la responsabilidad personal. Se observan además, un aumento en el interés general de l@s niñ@s y en su capacidad de trabajo desde el punto de vista de las responsabilidades J.Piaget y J.Heller; La autonomía en la escuelaINDEX Autonomia, Sentido de la responsabilidad 1 Igualdad, Valores 2 Libertad - Bibliografia contes-antiracistes 3 Derecho a soñar—La pedagogía libertaria de Michael Onfray 4 AUTONOMIA EL SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD Una educación libre pasa por conocer el sistema establecido y lo que ese sistema ha construido en nuestras mentes; determinar qué vida deseamos tener y qué vida podemos consruir colectivamente para conseguir un mundo mejor y una particular vivencia más feliz y más acorde con nuestra naturaleza humana. Joel Spring Núm 1 2a edició Any - 2011

description

primera revista educere

Transcript of educere 1 2010

Page 1: educere 1 2010

1

“L’autonomia

es un

procediment

d’educació

social que

tendeix, com

tots els altres,

a ensenyar a

les persones a

sortir del seu

egocentrisme

per col·aborar

entre sí i

sotmetre’s a

les regles

comuns”

J. Piaget

La actividad libre conduce a la cooperación. La idea de cooperación define, para gran número de educador@s, el último fin de la autonomía :

1. Cooperación con fines materiales. Propone que la sociedad infantil se organice para poder subvenir a todas s u s n e c e s i d a d e s mater i a l es (es ta consideración de orden práctico representa un papel predominante en las escuelas francesas)

2. Cooperación con fines generosos. Que se propone, en cambio, dar al alumnado una participación y colaboración activa en toda la vida de la escuela para desarrollar y afirmar la autonomía y la confianza del alumnado entre si y entre ell@s y el/la maestro/a. La autonomía, al hacer actuar al alumnado en situaciones reales, los inicia en el trabajo social, les enseña el respeto a la ley que ell@ mism@s se han dado y l@s prepara de este modo para c o n v e r t i r s e e n ciudadan@s. Las caulidades morales

de las que gozan l@s alumn@s que alcanzan mayor libertad concedida por la autonomía son, entre otras:

La autonomía, al hacer actuar al alumnado en

situaciones reales, los inicia en el trabajo

social.

LA RESPONSABILIDAD Se comprueba un acrecentamiento del s e n t i d o d e l a responsabilidad, facultad que alcanza a veces un elevado desarrollo, muy notable incluso entre l@s

niñ@s más pequeñ@s y que prueba una creciente comprensión de la obligación social y de la responsabilidad personal. Se observan además, un aumento en el interés

general de l@s niñ@s y en su capacidad de trabajo desde el punto de vista de las responsabilidades

J.Piaget y J.Heller; “La autonomía en la escuela”

INDEX

Autonomia, Sentido de la responsabilidad 1

Igualdad, Valores 2

Libertad - Bibliografia contes-antiracistes 3

Derecho a soñar—La pedagogía libertaria de Michael Onfray 4

AUTONOMIA

EL SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD

Una educación libre pasa por c o n o c e r e l s i s t e m a establecido y lo que ese sistema ha construido en nuestras mentes; determinar qué vida deseamos tener y qué vida podemos consruir c o l e c t i v a m e n t e p a r a conseguir un mundo mejor y una particular vivencia más feliz y más acorde con nuestra naturaleza humana.

Joel Spring

Núm 1 2a edició Any - 2011

Page 2: educere 1 2010

2

EDUCERE

Las criaturas pequeñas son enormemente vulnerables a los roles de imitación que ofrecemos las mujeres y los hombres, muy concretizadas en las figuras parentales, que son quienes introyectan inconscientemente los estereotipos de género, l a s u p e r i o r i d a d m a s c u l i n a y l a inferioridad femenina; preparando de esta manera sus mentes para asumir y realizar una vida igual a la de sus p r o g e n i t o r e s y educador@s , ya que e s t @ s s o n s u s r e f e r e n c i a s d e i d e n t i f i c a c i ó n , d e s e g u r i d a d y d e aceptación. C o n e l l o , e s t o s estereotipos de genero, se ven reforzados por los elementos que ejercen de educadores indirectos; grupo social, m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n , información reglada, libros de texto y sobre todo un lenguaje sexista que de una forma espontánea, continuada y natural configura un d e t e r m i n a d o pensamiento que es el que se genera a través de las palabras que son p o r t a d o r a s d e c o n c e p t o s y predeterminan una concreta ideología, una determinada manera de ver y concebir el mundo: la manera-pensamiento que los poderes a n d r o c e n t r i c o s necesitan crear para poder mantener su c o n t i n u i d a d hegemónica.

Josefa M.L

sustancial de esta r e a l i d a d h a c i a estructuras de igualdad, pasa inequívocamente por educar sin la r e f e r e n c i a androcéntrica, poniendo en su lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo que i n m e d i a t a m e n t e e l i m i n a r e m o s e l principio de autoridad de base, que hoy se establece por medio de e s t a c o n c e p c i ó n universal. En lugar de aprender a ser niñas y a ser niños, debemos aprender a ser personas con los mi s m o s der ec ho s naturales, las mismas posibilidades y las i n n u m e r a b l e s d i f e r e n c i a s interpersonales; y para ello , las generaciones a d u l t a s d e b e m o s desconstruirnos al tiempo que facilitamos una estructura mental con base de igualdad en lugar de con base de autoridad.

El mundo dividido en dos g r u p o s h u m a n o s t r a s c e n d e n t a l e s : hombres y mujeres, se guían por “ese grupo de hom bres b l anco s , c u l t o s , d e u n a determinada edad y con deseos expansionistas

”Amparo Moreno.”El a r q u e t i p o v i r i l protagonista de la historia”.Ed Horas y Horas. Barcelona-1986-1987) que son quienes e s t a b l e c e n u n p e n s a m i e n t o generalizado, aceptado y poco discutido, de que son ellos quienes manejan el mundo y lo han convertido en el caos que hoy es. Generar un cambio

Debemos hacer un gran hincapié en la

discriminación humana a fin de

facilitar la construcción de mentes con un

pensamiento distinto que sean capaces de

ver, interpretar y actuar en el mundo, bajo un principio de igualdad personal y así, posteriormente, generar una mayor

igualdad social. Esta sociedad, de p r e d o m i n i o masculino, realiza un gran esfuerzo en m a n t e n e r l a diferencia genérica y la educación es su v e h í c u l o m á s efectivo, porque a través de ella predetermina las mentes a aceptar y mantener sin ningún tipo de crítica, lo establecido, porque sus mecanismos de presión son muy fuertes y únicamente las mentes muy preparadas y muy l i b r e s p u e d e n combatir con éxito contra ellos.

Colectivo Paideia

valorativa, esto és, que los valores deben mostrarse pero no inculcarse. La crisi de valores en curso es debida a un proceso de abertura social, para el cual, el sistema educativo no esta preparado. Es necesario que la educación afronte los valores como eje de su acción.

Lorenzo G, Marta R

Toda persona está obtando, a través de su conducta, por unos valores determinados (los valores son algo propio del ser) negarlos és negar la condición humana. Un valor és un horizonte s i e m p r e a b i e r t o , multidimensional , e inconcluso, que precisa de la acción propia y autónoma del sujet@. La educación és y debe s e r p o s i b i l i d a d

VALORES

IGUALDAD

Page 3: educere 1 2010

3

EDUCERE

“Soy libre c u a n d o todos los s e r e s humanos

que me rodean son igualmente libres. La libertad de l@s demás, lejos de restringir o de negar mi libertad es, por el contrario, su condición necesaria y su confirmación. Me vue l vo l i b r e , e n e l verdadero sentido, sólo gracias a la libertad de l@s demás : cuanto mayor es el número de personas libres que me rodean y más profunda y más grande y extensa su l i b e r t a d , m á s profunda y mayor se torna la mía. P o r e l contrario, es la esclavitud de los hombres y las mujeres la que e s t a b l e ce u n a

barrera para mi l i b e r t a d , s u bestialidad implica la negación de mi humanidad., porque, l o r e p i t o nuevamente, sólo p u e d o considerarme una p e r s o n a v e r da de ram ent e libre cuando mi libertad, o sea mi dignidad y mi derecho humano, cuya esencia es no obedecer a nadie y seguir la guía de mis propias ideas, es reflejada por la c o n c i e n c i a igualmente libre de todos los hombres y mujeres y vuelve a mí confirmada por el sentimiento de tod@s. Mi libertad p e r s o n a l , a s í confirmada por la libertad de tod@s , se extiende hasta el infinito.

Mijail A.B.

BLANCO,Cruz “Los cuentos de Quique y Mumbi ( I yII) Ed.Akal.S.A. 1994 (7 años) CAPDEVILA,Paco “Otros niños del mundo. Mis amigos especiales” Ed.Gaviota,León-1992 (Para l@s que empiezan a leer) GASOL,A Y GASOL, M “Haruchan” Ed.Onda (“La mirilla) Barcelona- 1986 (A partir de 7 años) LEAF,Munro “La historia del Xatu Fernando” Ed.Academia de Lingua Asturiana (Escolín).Uvieu,1986 MURAIL,Marie-Aude “El holandés sin esfuerzo” Ed. Edebe.Barcelona.1991 (A partir de 6 años) OLLÉ,M.A. “Samir” Ed.Onda (La mirilla) Barcelona-1988 (A partir de 7 años) SOLIS SANTOS,Miguel “Ñuberu y la paz” Ed.Academia de la Lingua Asturiana (Escolín)Uvieu.1987 (A partir de 6 años)

MIMULUS ANIMACIÓ INFANTIL

Mimulus som un

grup d’animació

infantil (format

per Mestres)

que ens dedi-

quem a fer

danses i cançons

on els sexismes

desapareixen i

les cançons

adopten un caire

educatiu, festiu i

de gresca.

Per altre banda

també portem a

terme un segon

bloc; tallers, jocs

i pintura de ca-

res.

Per més in-

formación envia

un mail i et

contestarem

d’allò més ràpit.

[email protected]

LIBERTAD BIBLIOGRAFIA CONTES-ANTIRACISTES

(fins a 7-8 anys)

Iniciativa que proposa una cuina de proximitat

elaborada amb productes de temporada, procedents

de l’agricultura ecològica

VINE A DINAR A LA MANDUCA

De dilluns a divendres de 13’30 a 16

Menjars per encarregs i grups

Informació i reserves al 655 10 31 24 / 663 08 68 06

[email protected]

ESPAI OBERT c/ violant d’hongria 71 1r. Sants

Page 4: educere 1 2010

4

DICCIONARI EDUCERE- Acte d’acompanyar en el procés d’aprenentatge, on el o la subjecte hi te plena participació activa. AUTONOMIA- Del grec, autos (d’un/a mateix/a) i nomos ( llei natural) per tant qui es dóna una llei a si mateix/a.

Aunque no podamos adivinar el mundo que será , bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948.Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed. Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está pastas arriba, se pondrá sobre sus pies. En las ca l les , los automóviles serán pisados por los perros. El aire estará limpió de los venenos de las máquinas y n o t e n d r á m á s contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones. La agente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será

c o m p r a d a p o r e l supermercado, ni será mirada por el televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas. La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo. Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no crearán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.

Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas. El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá m á s r e m e d i o q u e declararse en quiebra por siempre jamás. Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá ni los ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla. (...) (...) La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas espalda contra espalda. (...)

Eduardo Galeano

El País, 26 de diciembre de 1996

DERECHO A SOÑAR

La Filosofía pertenece a quien se adueña de ella. No hacen falta diplomas, niveles ni competencias(...) para entrar en el santuario; sólo el deseo de filosofar basta para en-trar en el continente, con tal de que ese deseo no sea un fin en sí mismo. ¿Qué es, entonces, lo que hay que agregar a ese deseo? Un proyecto. ¿Y cual? El de construirse, fabricarse. Ambición socrática: Conocerse a sí mismo(...). Convertirse en algo, luego en alguien y por último en sí mismo(...). El deseo se sostie-ne, vale, cuenta y pesa si da lugar al placer de hacerse paso a paso, de elaborar un proyecto de construir(...). La filosofía no pertenece a una casta, si no de aquella o aquel que quiere liberarse de la brutalidad de un ser-ahí consus-tancial a la materia del mundo. Ese deseo y ese proyecto exigen un destino (...)No hay filosofía sin destino filosófico, o sea, sin biografía filosófica. Cuesta imaginar a Epicuro siendo epicúreo entre las nueve y las doce del día, retomando su acción después del almuerzo e inte-rrumpiéndose a las seis de la tarde. Tampoco nos lo imaginamos disponiendo de sus fines de semana ¿Epicuro encarnan-do su doctrina en horarios de oficina y viviendo lo contrario una vez desligado de sus obligaciones en el Jardín? No hay filosofía técnica destinada a l@s profesionales, sino pensamiento práctico susceptible de ser encarnado, puesto en escena y en acto. Descartes no permite llevar una vida Cartesiana. ¿Cómo se puede ser Aristoté-lico día tras día? En cambio se puede leer, meditar y activar técnicas epicúreas, estoicas, cínicas y cirenaicas (...). La primera condición, por tanto, es cartografiar estos territorios. Enseñar a practicar relevos, identificar pasajes, callejones. Aquí se subraya el obstáculo, allá se descubre una línea de paso. Así la filosofía se enseña como se hace una mapa. Luego se entrega una brújula y se invita a cada un@ a dibujar su ruta. No se hace el trayecto de otr@ (...) como tampoco se puede vivir, sufrir o morir en el lugar del otr@. En el Jardín Epicúreo se soslayan las clases sociales, porque sólo cuenta el deseo de practicar filosofía, para conquistar la propia individualidad, soberanía y libertad. La teoría entendida como posibilidad de práctica, la experiencia como laboratorio para engendrar pensamiento, la interac-ción permanente entre las ideas y la vida.

Michael Onfray. La comunidad filosófica; Manifiesto por una universidad popular.

LA PEDAGOGIA LIBERTARIA DE MICHAEL ONFRAY