EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril

5
EE.UU.: Economía y Política Monetaria EE.UU: ECONOMÍA Y POLÍTICA MONETARIA Las dos variables económicas que sigue la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) para las decisiones de política monetaria son el Empleo y la Inflación. De hecho, el doble mandato establecido por la Fed involucra la estabilidad de precios (meta de 2% de inflación) y objetivos de máximo empleo. Por un lado, el continuo fortalecimiento del mercado laboral ha sido reflejo de la recuperación económica de los EE.UU. en los años posteriores a la crisis financiera. La tasa de desempleo se ha reducido sostenidamente desde los máximos niveles registrados de 10% en el año 2009, hasta los niveles de 5.3% en el mes de junio del 2015. Además, a excepción de marzo de este año, el cambio del número de empleos no agrícolas se ha ubicado por encima de los 200 mil mensuales desde el 2013, considerado un umbral de mejora para el sector laboral. Fuente: Bloomberg. Elaboración: Estudios Económicos. Los aspectos no tan alentadores se encuentran representados por el crecimiento plano de los salarios que será un limitante para el consumo futuro, además de una participación laboral cada vez más baja. Según Janet Yellen, presidenta de la Fed, la percepción de falta de oportunidades y de un mercado laboral aún en proceso de mejora, impide que más trabajadores retornen al mercado, aunque algunos analistas atribuyen más esta tendencia a un factor demográfico, vinculado a la salida de la generación “Baby Boomers” de la base laboral. 2 4 6 8 10 12 -1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 ene-08 jun-08 nov-08 abr-09 sep-09 feb-10 jul-10 dic-10 may-11 oct-11 mar-12 ago-12 ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 sep-14 feb-15 Indicadores del Mercado Laboral Cambio en el empleo (miles) Tasa de desempleo (%) (Eje Der.)

Transcript of EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril

Page 1: EEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril

EE.UU.: Economía y Política Monetaria

EE.UU: ECONOMÍA Y POLÍTICA MONETARIA

Las dos variables económicas que sigue la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) para las

decisiones de política monetaria son el Empleo y la Inflación. De hecho, el doble mandato

establecido por la Fed involucra la estabilidad de precios (meta de 2% de inflación) y objetivos de

máximo empleo.

Por un lado, el continuo fortalecimiento del mercado laboral ha sido reflejo de la recuperación

económica de los EE.UU. en los años posteriores a la crisis financiera. La tasa de desempleo se ha

reducido sostenidamente desde los máximos niveles registrados de 10% en el año 2009, hasta los

niveles de 5.3% en el mes de junio del 2015. Además, a excepción de marzo de este año, el cambio

del número de empleos no agrícolas se ha ubicado por encima de los 200 mil mensuales desde el

2013, considerado un umbral de mejora para el sector laboral.

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Estudios Económicos.

Los aspectos no tan alentadores se encuentran representados por el crecimiento plano de los

salarios que será un limitante para el consumo futuro, además de una participación laboral cada

vez más baja. Según Janet Yellen, presidenta de la Fed, la percepción de falta de oportunidades y

de un mercado laboral aún en proceso de mejora, impide que más trabajadores retornen al

mercado, aunque algunos analistas atribuyen más esta tendencia a un factor demográfico,

vinculado a la salida de la generación “Baby Boomers” de la base laboral.

2

4

6

8

10

12

-1000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

ene-

08

jun

-08

no

v-0

8

abr-

09

sep

-09

feb

-10

jul-

10

dic

-10

may

-11

oct

-11

mar

-12

ago

-12

ene-

13

jun

-13

no

v-1

3

abr-

14

sep

-14

feb

-15

Indicadores del Mercado Laboral

Cambio en el empleo (miles) Tasa de desempleo (%) (Eje Der.)

Page 2: EEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril

EE.UU.: Economía y Política Monetaria

Por otro lado, la inflación al consumidor ha mostrado lecturas planas en el 2015 y una tendencia a

la baja desde mediados del año 2011. Tras el fuerte colapso del petróleo en torno al 60% desde

mediados del año pasado, se generó una presión importante en la gasolina y demás productos

energéticos. Asimismo, la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y

alimentos, ha fluctuado entre 1.5 y 2% en términos interanuales desde mediado del 2012, sin

embargo aún presenta un ligero sesgo a la baja.

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Estudios Económicos.

Bajo este contexto, la presión a la baja sobre el petróleo para el resto del año aún persiste debido

a preocupaciones por superávit de oferta en el mercado, en medio de niveles récord de

producción que ha venido registrando Arabia Saudita y los nuevos suministros procedentes desde

Irán tras el acuerdo nuclear con seis potencias globales que eliminará las sanciones a las

exportaciones de crudo iraní.

Así, la recuperación prevista por la Fed para la inflación hacia su meta de largo plazo de 2%, podría

verse limitado, mientras persistan la presión a la baja sobre el petróleo y el dólar continúe

fortaleciéndose como “activo refugio” ante brotes de incertidumbre provenientes desde Grecia y

China.

Por otra parte, los indicadores PMI (Purchase Managers Index) del ISM (Institute for Supply

Management), son considerados variables adelantadas del desempeño económico, siendo el

índice manufacturero el indicador líder de fluctuaciones económicas por excelencia. La lectura

básica es que un índice por encima de 50 refleja expansión, mientras que por debajo indica

contracción.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

-4

-2

0

2

4

6

ene-

08

jun

-08

no

v-0

8

abr-

09

sep

-09

feb

-10

jul-

10

dic

-10

may

-11

oct

-11

mar

-12

ago

-12

ene-

13

jun

-13

no

v-1

3

abr-

14

sep

-14

feb

-15

Inflación al consumidor (%)

Inflación Inflación subyacente (Eje der.)

Page 3: EEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril

EE.UU.: Economía y Política Monetaria

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Estudios Económicos.

En particular, el índice PMI manufacturero, nos muestra que la industria de EE.UU. estaría

entrando en una etapa de recuperación, mientras que el índice PMI no-manufacturero (también

conocido como “Servicios”) aún se mantiene en niveles aceptables.

Adicionalmente, el consumo, componente que representa el 70% del Producto Bruto Interno de

EE.UU., ha mostrado cierta ralentización en su crecimiento. Prueba de ello, las ventas minoristas

han reducido su ritmo de crecimiento interanual lo cual contrasta con el sólido desempeño del

mercado laboral, mientras que la confianza del consumidor se ha estabilizado aunque aún

permanece en niveles altos, por lo que las perspectivas del consumo aún se mantienen en un nivel

aceptable pero con cierto sesgo a la baja.

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Estudios Económicos.

30

35

40

45

50

55

60

65

ene-

08

jun

-08

no

v-0

8

abr-

09

sep

-09

feb

-10

jul-

10

dic

-10

may

-11

oct

-11

mar

-12

ago

-12

ene-

13

jun

-13

no

v-1

3

abr-

14

sep

-14

feb

-15

Índices PMI de ISM

PMI Manufacturero PMI No Manufacturero

50556065707580859095100

-15

-10

-5

0

5

10

ene-

08

jun

-08

no

v-0

8

abr-

09

sep

-09

feb

-10

jul-

10

dic

-10

may

-11

oct

-11

mar

-12

ago

-12

ene-

13

jun

-13

no

v-1

3

abr-

14

sep

-14

feb

-15

Indicadores de Consumo

Ventas minoristas (A/A%)

Confianza del consumidor (Univ. Michigan) (Eje Der.)

Page 4: EEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril

EE.UU.: Economía y Política Monetaria

En este contexto, el tema actual de relevancia en EE.UU. que continúa moviendo a los mercados

(acciones, renta fija y commodities) desde el año pasado es la decisión de la Fed acerca de cuándo

se dará inicio de la normalización de política monetaria, es decir en qué momento se incrementará

la tasa de interés de los fondos federales por primera vez desde el año 2008.

En discursos recientes, Janet Yellen ha puesto énfasis en que la Fed continuará observando cómo

evolucionan los datos económicos relevantes para poder definir dicha fecha, aunque el anuncio

anticipado de dicha decisión así como la explícita forma “gradual” en el ritmo de subidas (una vez

que empiece) da señales al mercado para evitar fuertes distorsiones en los precios de los activos.

Asimismo, un hecho que no hay que perder de vista es la intención mostrada por Yellen de subir

las tasas antes de fin de año, lo que ha seguido impulsando al dólar frente al resto de monedas

representativas como el euro y el yen, pese a que ya esta subida ya se encontraba descontada por

los mercados. Así, continuaría la presión ejercida sobre los commodities que se encuentran

cotizados en el dólar y que se encarecen relativamente para tenedores de otras monedas.

Finalmente, de acuerdo a algunas variables económicas de importancia presentadas en el artículo,

la decisión de política monetaria podría continuar retrasándose con un tono “moderado” hasta

diciembre e incluso más allá del 2015, más aún, en un contexto en donde todavía persiste el

elemento de incertidumbre en torno al futuro de Grecia, pese al alivio temporal tras la aprobación

reciente del Parlamento de las reformas exigidas por los acreedores, así como las implicancias

globales de la crisis bursátil en China, que podría ser un anticipo de una desaceleración económica

más severa de la economía asiática.

Page 5: EEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril

EE.UU: Economía y Política Monetaria

Análisis Técnico del Índice Dow Jones Industrial

Wall Street ha presentado un comportamiento ascendente en las últimas sesiones debido al alivio temporal en torno a la situación crediticia de Grecia y la bolsa de

China, así como la postura moderada de la Reserva Federal. El índice Dow Jones Industrial, ha mostrado un comportamiento volátil moviéndose entre los 17,030 y

18,350 puntos (pts). El menor tamaño de las velas alcistas y los menores volúmenes reflejan que la tendencia alcista podría estar perdiendo fuerza, más aún ante el

cruce de una tendencia a la baja, por lo que se podría esperar una corrección técnica hacia los niveles de 17,846; 17,690 y 17,535 pts., pero de continuar con la

racha alcista se dirigiría hacia los niveles de 18,199 y 18,350 pts. Dependiendo del balance entre datos económicos y expectativas, se definiría los patrones de corto

plazo considerando que actualmente se mantiene un soporte importante en los resultados empresariales y noticias desde Grecia, China y la Reserva Federal.

Menores volúmenes de negociación representan una menor fuerza en el avance del Dow Jones.

Índice RSI ascendente marca patrón al alza aunque desde diciembre del año 2014 no ha tocado el nivel máximo de 64.2.

Cruce de la tendencia bajista

Soportes y resistencias establecidos por el criterio estadístico de Fibonacci.