EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA...

download EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIÓN EN IMPLANTES POST EXTRACCIÓN

of 6

Transcript of EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA...

  • 7/25/2019 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXT

    1/6

    Vis.dent. 2015; 18(1)214

    Britto Ebert Falcn Guerrero1

    ABSTRACT

    A review of the available techniques is presented

    in this article to achieve closure for rst intention

    of a post extraction implant, highlighting a ap-

    proach with connective tissue pedicle graft ap-

    plied in a case where the benets are evident

    for both the patient and successful treatment,especially in factors related to the stability and

    survival of the graft.

    KEYWORDS: Surgery, Periodontics, Graft, Im-plant.

    RESUMEN

    En el presente artculo se presenta una revisin

    de las tcnicas disponibles para lograr el cierre

    por primera intencin en un implante post extrac-

    cin, resaltando un abordaje con un injerto pe-

    diculado de tejido conectivo aplicado en un caso

    clnico, donde se evidencian las ventajas tanto

    para el paciente como para el xito del trata-

    miento, especialmente en factores relacionados

    con la estabilidad y supervivencia del injerto.

    PALABRAS CLAVE: Ciruga, Periodoncia, in-jerto, Implante. (DeCS)

    1 Magister en odontoestomatologa, Especialista en Periodon-cia e implantologa, Coordinador APPO-Tacna, Docente de la

    Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna.

    REPORTE DE CASO

    EFECTIVIDAD DE UN INJERTOPEDICULADO DE TEJIDO

    CONECTIVO PARA LOGRAREL CIERRE POR PRIMERA

    INTENCIN EN IMPLANTESPOST EXTRACCIN

    EFFECTIVENESS OF A

    PEDICLE GRAFT CONNECTIVE

    TISSUE FOR CLOSURE FOR

    FIRST INTENTION IN POST

    EXTRACTION IMPLANTS

    INTRODUCCIN

    La instalacin de implantes post extrac-cin, descrita por Schulte y col, es una tc-nica able que proporciona varias ventajas,como el mantenimiento del ancho y la alturade la cresta alveolar previniendo la reabsor-cin sea, acortan la duracin total de trata-miento y mejora el resultado esttico debidoa la posibilidad de insertar el implante en unaposicin ideal; resultando una tcnica mni-

    mamente invasiva 1-6. Un factor importante

    es el cierre por primera intencin y sin ten-sin del colgajo4,7-9, ya que la falta de estopuede poner en peligro los resultados na-les y originar muchas complicaciones, comola exposicin temprana del implante 8,10.

    Muchos tratamientos han sido descritospara lograr el cierre primario; dentro de elloslos injertos de tejido conectivo o de enca li-bre que representan un tratamiento prome-tedor 2,4,8,9; mejorando el resultado esttico,

    conservando y reconstruyendo la topografade los tejidos blandos peri-implantarios 6,8,11.

  • 7/25/2019 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXT

    2/6

    Vis.dent. 2015; 18(1) 215

    Otra alternativa es el colgajo de reposicincoronal muy usado en muchos procedimien-tos quirrgicos5-8,12. As como el Colgajo ro-

    tado vestibular, pero este depende de queexista una buena altura de tejido querati-nizado y una buena profundidad del vest-bulo4. Goldstein y col. usan un colgajo dereposicin palatina que es til, rpido y fcilde realizar11; y Garca Linares, propone elcolgajo rotatorio del paladar para mantenerel reborde alveolar de las premolares supe-riores y lograr el cierre primario del alveolopost extraccin13.

    Nemcovsky describe un colgajo palati-no rotado que contiene tejido conectivo yperiostio, para lograr un adecuado cierreprimario 10. El Chaar, tambin describe uncolgajo pediculado rotado palatino de teji-do conectivo para cubrir zonas injertadas ysin tensin excesiva. Concluyendo que estetipo de colgajo evita el uso de membranas8.Como las que describen Lazzara y Gelb queusan membranas de politetrauoroetileno

    para lograr el cierre primario en una implan-tacin inmediata4,8,14,15.

    Romanos y col proponen un injerto de te-jido conectivo pediculado mediante una tu-nelizacin para evitar tocar la integridad deltejido circundante del alveolo vaco 16 y Fu-gazzoto describe un procedimiento de col-gajo de avance palatino como complementoa un colgajo de reposicin coronal vestibu-lar, que implica la divisin de los tejidos del

    paladar (ancho bucopalatino en la zona des-dentada) resultando un injerto pediculadogirado7,9.

    El uso de la matrix drmica acelular tam-bin es de uso comn para lograr el cierreprimario, reemplazando los injertos de tejidoautologo4.

    Teniendo en cuenta estos anteceden-tes se presenta un reporte proponiendo unabordaje con un injerto de tejido conectivo

    pediculado, donde se busca evidenciar lasimplicidad, predictibilidad y sencillez del

    Figura 1: Extraccin atraumtica de pza. 2.3

    Figura 2: Incisiones divergentes con bistur # 15-C,

    e instalacin de implante cnico HI 4x15mm.

    Figura 3: Una vez libera el injerto pediculado de teji-

    do conectivo se extiende para comprobar que cubrala luz del alveolo, sin ningn tipo de tensin.

    Britto Ebert Falcn Guerrero

  • 7/25/2019 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXT

    3/6

    Vis.dent. 2015; 18(1)216

    Efectividad de un injerto pediculado de tejido conectivo para lograr el cierre por primera intencin enimplantes post extraccin

    diseo evitando una complejidad innecesa-ria, logrando un adecuado cierre primario enun implante instalado post extraccin dental.

    REPORTE DEL CASO

    Paciente femenino de 61 aos de edadcon antecedente de traumatismo que haprovocado la fractura radicular de la Pieza2.3, que se encuentra endodonciada y asin-tomtica. Despus de realizar la evaluacinclnica y radiogrca se planica instalar unimplante cnico de hexgono interno postextraccin.

    Luego de hacer la asepsia y antisepsiaextra e intraoral y bajo anestesia local inl-trativa se realiza la extraccin atraumticade la pza. 2.3 con la ayuda de periotomos,para evitar daar las estructuras seas. (Fi-gura 1), nalizando con un curetaje suavedel alveolo.

    Se prepara el lecho del alveolo y se ins-tala un implante cnico de HI de 4.0 x 15mm, hasta encontrar una adecuada estabi-

    lidad primaria, dejndolo a 3 mm del mar-gen cervical de las piezas adyacentes. Lue-go se realizan 2 incisiones de 7 mm aprox.divergentes, en el paladar, para obtener elinjerto pediculado de tejido conectivo, conayuda de una hoja de bistur # 15-C, estasincisiones parten desde mesial y distal delalveolo vaco hacia el rafe medio, sin tocarlas papilas (Figura 2). Y se eleva un colgajoa espesor total con un periosttomo Molt y

    con una hoja de bistur #12, realizamos unaincisin de mesial a distal en la base del col-gajo a espesor total, tratando de profundizarsolo hasta la mitad del espesor del mismo,posteriormente empezamos a liberar o se-parar en dos porciones el espesor del colga-

    jo gradualmente hasta llegar a 1 o 2 mm delborde superior o cervical, para mantener unpedculo que mantenga la unin y nutricindel injerto.

    Finalmente desdoblamos y giramos laparte interna liberada, haciendo un giro a ni-

    Figura 4: Sutura con hilo de cido poligliclico # 5.0.

    Figura 5:Control a los 20 das, donde se ve una

    adecuada cicatrizacin del injerto y la total cicatriza-

    cin de las incisiones palatinas.

    Figura 6: Control a los 4.5 meses.

  • 7/25/2019 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXT

    4/6

    Vis.dent. 2015; 18(1) 217

    Britto Ebert Falcn Guerrero

    vel cervical y as podemos extender el tejidoconectivo obtenido, para lograr el cierre pri-mario del implante post extraccin sin ten-

    sin alguna (gura 3).

    Se sutura con hilo reabsorbible a base decido poligliclico # 5.0 y se le da las indi-caciones post operatorias al paciente (gura4).

    Se realizan controles a los 20 das (gura5), al mes y a los 4.5 meses (gura 6), paraevaluar la evolucin del injerto y ver si hay ono presencia de molestias o incomodidad dela paciente. Tambin se realiz controles ra-diogrcos (gura7), dnde se evidencia laconservacin y regeneracin de los tejidosseos de la zona intervenida.

    DISCUSIN

    En este trabajo se describe una alternati-va para lograr el cierre primario de una for-ma predecible. Para lograrlo se debe consi-derar que necesitamos cubrir el ancho delalveolo que vara entre 8 a 12 mm, lo que

    al realizar el colgajo de reposicin coronalse puede dar la posibilidad de que se pre-sente aumento de la morbilidad, mayor in-amacin, sangrado y disconfort, por la ten-sin del colgajo7,9. Pudiendo ser la causa deque se presente recesin gingival a nivel delcenit (40% de los casos) traducindose enun efecto antiesttico5, lo que hace que setenga que complementar con otros tipos deinjertos7.

    Los colgajos de reposicin o pediculadospalatinos, presentan una cicatrizacin porsegunda intensin de la zona expuesta quees prolongada e incmoda 4,11; as como elcolgajo pediculado rotado palatino de tejidoconectivo, que requiere de un espesor 4mm, para poder realizarlo y demanda levan-tar un colgajo amplio para poder lograr la ro-tacin del mismo, dejando un abultamientodel paladar en la zona de la rotacin11.

    El uso de membranas de barrera se aso-cia a complicaciones como su exposicin

    temprana que puede dar lugar a complica-ciones como; infeccin, prdida sea e in-cluso la prdida del implante. Esta exposicinoscila entre el 8% y 100% de los casos 1, 17.

    En cuanto a los injertos de tejido libres seha reportado necrosis que ocurre en apro-ximadamente el 20% de los casos2,depen-

    diendo mucho del tamao de la zona dadora4; de la estabilidad del mismo y debe de te-ner un buen aporte vascular para su super-vivencia6,11.

    Fugazzottto con el colgado palatino pe-diculado, logra en casos de implantes postextraccin, un cierre primario que se man-tiene en un 95,6%9,14, considerndose comouna tcnica que proporciona una adecuaday mayor movilidad de tejido, facilitando una

    cobertura completa, precisa y altamentepredecible del sitio de extraccin 4. Coinci-diendo con el resultado clnico del presentereporte.

    Sin embargo, Buser propone esperar de4 a 8 semanas posteriores a la extraccin,y luego instala el implante con ROG, mem-brana y colgajo de reposicin coronal, paralograr un mejor contorno seo y de tejidosblandos 6,12; mostrando que hay un mni-

    ma perdida de la altura sea 4. As como,Schwartz-Arad y Chaushu, reportan que no

    Figura 7: Control radiogrco donde se observa

    una adecuada regeneracin sea que incluso cubre

    la tapa del implante.

  • 7/25/2019 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXT

    5/6

    Vis.dent. 2015; 18(1)218

    es necesario obtener el cierre primario enlos implantes post extraccin17.

    CONCLUSIN

    El abordaje quirrgico propuesto parael cierre por primera intencin ayuda en elmantenimiento de la integridad, vasculari-zacin y superviviencia del injerto ya quenunca se pierde el contacto con el tejidopalatino dador, logrando una buena estabi-lidad. Tampoco se requiere realizar ningncolgajo vestibular, no hay protuberancia del

    paladar en el sitio de rotacin, se conservanlas papilas y la paciente no manifest mayormolestia debido a la mnima manipulacin

    durante la ciruga.

    En contraposicin, este es un procedi-miento delicado y si no se tiene mucha des-treza en el manejo de los tejidos este podralacerarse y dejar expuesto el implante, porlo que puede demandar mayor tiempo deejecucin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Bottini, L P; Ricci, L ; Piattelli, A; Per-rotti, V; Iezzi, G. Bucco-Lingual CrestalBone Changes Around Implants Immedi-

    ately Placed in Fresh Extraction Sockets

    in Association or not With Porcine Bone:

    A Non-Blinded Randomized Controlled

    Trial in Humans. J Periodontol Posted

    online on October 29, 2012.

    2. Lin G-H, Chan H-L, Wang H-L. Effectsof Currently Available Surgical and Re-

    storative Interventions on Reducing

    Midfacial Mucosal Recession of Imme-

    diately Placed Single-Tooth Implants: A

    Systematic Review. J Periodontol 2014:

    85:1, 92-102.

    3.- Steigmann M, Wang HL. Esthetic Buc-cal Flap for Correction of Buccal Fen-

    estration Defects During Flapless Im-

    mediate Implant Surgery. J Periodontol

    2006;77:517-522.

    4.- Becker W, Goldstein M.Immediate im-plant placement: treatment planning and

    surgical steps for successful outcome.

    Periodontology 2000, Vol. 47, 2008, 79

    89

    5.- Covani U, Chiappe G, Mario Bosco M,Orlando B, Quaranta A, Barone A. A10-Year Evaluation of Implants Placed

    in Fresh Extraction Sockets: A Prospec-

    tive Cohort Study. J Periodontol 2012;

    83:1226-1234.

    6.- Wilson Jr TG, Buser D.Timing of An-terior Implant Placement Postextraction:

    Immediate Versus Early Placement. Clin

    Adv Periodontics 2011; 1:61-76.

    7.- Greenstein G, Greenstein B, Caval-laro J, Elian N, Tarnow D . Flap Ad-vancement: Practical Techniques to At-

    tain Tension-Free Primary Closure. J

    Periodontol 2009;80:4-15.

    8.- Elhayes K A. Comparative Study Be-tween Different Techniques For Cover-

    age Of Submerged Immediate Dental

    Implants. Journal of American Science,

    2012; 8(1).

    9.- Fugazzotto PA, Maintenance of softtissue closure following guided bone

    regeneration: technical considerations

    and report of 723 cases. J Periodontol.1999 Sep; 70(9):1085-97.

    Efectividad de un injerto pediculado de tejido conectivo para lograr el cierre por primera intencin enimplantes post extraccin

  • 7/25/2019 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXT

    6/6

    Vis.dent. 2015; 18(1) 219

    10.-Nemcovsky CE, Artzi Z, Moses O.Rotated split palatal ap for soft tissue

    primary coverage over extraction sites

    with immediate implant placement. De-

    scription of the surgical procedure and

    clinical results. J Periodontol. 1999

    Aug; 70(8):926-34.

    11.- Abou-Arraj RV, Geurs NC, RomanosAH. Autogenous Options for Soft-Tis-

    sue Management of Extraction Sock-

    ets in the Anterior Maxilla. Clin AdvPeriodontics 2013; 3: 259-268.

    12.- Buser D, Halbritter S, Hart C, Born-stein MM, Grutter L, Chappuis V,Belser UC. Early Implant PlacementWith Simultaneous Guided Bone Re-

    generation Following Single-Tooth Ex-

    traction in the Esthetic Zone: 12-Month

    Results of a Prospective Study With

    20 Consecutive Patients. J Periodontol

    2009;80: 152-162.

    13.- Garca Linares SA.El colgajo rotato-rio palatino: una alternativa en la cica-

    trizacin por primera intencin en el

    paladar. odontol. sanmarquina 2004;

    8 (1) : 6-9.

    14.- Fugazzotto PA.Implant Placement atthe Time of Maxillary Molar Extraction:

    Treatment Protocols and Report of Re-

    sults. J Periodontol 2008;79: 216-223.

    15.- Reiser GM , Bruno JF , Mahan PE ,Larkin LH .The subepithelial connec-tive tissue graft palatal donor site: ana-

    tomic considerations for surgeons. Int

    J Periodontics Restorative Dent. 1996

    Apr; 16(2):130-7.

    16.- Alain H. Romanos AH, Geurs NC,Abou-Arraj RV. Pedicle ConnectiveTissue Graft With Novel Palatal Tun-

    neling. Clin Adv Periodontics 2013; 3:

    191-198.

    17.- Schwartz-Arad D, Chaushu G. Im-mediate implant placement: A proce-

    dure without incisions. J Periodontol

    1998; 69: 743-750.

    Fecha de recepcin: 02 de Febrero de 2014 Fecha de aceptacin:30 de Marzo de 2015

    Contacto:Britto Ebert Falcn Guerrero. Calle Zela N 747- of 102 Tacna, Tacna, Per.Correo Electrnico: [email protected]

    REF.: Falcn-Guerrero BE,

    Efectividad de un injerto pediculado de tejido conectivo para lograr el cierre por primera intencin en implantes post

    extraccin.

    Vis.dent. 2015; 18(1)

    Britto Ebert Falcn Guerrero