Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

21
1 FACULTAD DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA Memória del Trabajo de Final de Grado Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ejercicio domiciliario en comparación a la forma habitual. Damián Barceló Ferrer Grado de Fisioterápia Año académico 2018-2019 DNI del alumno: 43181840F Trabajo tutelado por: Iosune Salinas Bueno Departamento de Fisioterapia y Enfermeria Palalabras clave del Trabajo: Efectividad, ejericició domicialiario, aplicaciones móviles y fisioterapia

Transcript of Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

Page 1: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

1

FACULTAD DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

Memória del Trabajo de Final de Grado

Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ejercicio domiciliario en comparación a la forma habitual.

Damián Barceló Ferrer

Grado de Fisioterápia

Año académico 2018-2019

DNI del alumno: 43181840F Trabajo tutelado por: Iosune Salinas Bueno Departamento de Fisioterapia y Enfermeria

Palalabras clave del Trabajo: Efectividad, ejericició domicialiario, aplicaciones móviles y fisioterapia

Page 2: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

2

ÍNDICE

1) Resumen ................................................................................................ 3

2) Introducción .......................................................................................... 4

3) Objetivos ............................................................................................... 5

4) Estrategia de búsqueda bibliográfica .................................................. 6

5) Resultados .............................................................................................. 7

6) Discusión ................................................................................................ 9

7) Conclusión ........................................................................................... 11

8) Bibliografía .......................................................................................... 12

9) Anexos ................................................................................................. 14

Page 3: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

3

RESUMEN: El uso de la tecnología ha aumentado drásticamente en un corto periodo

del tiempo y con ello, en la actualidad, el uso de la telefonía móvil. El uso de

aplicaciones móviles es muy común sobre todo en los más jóvenes. Un tema bastante

reciente es el uso de las aplicaciones móviles en el área de la salud y el ejercicio físico,

lo que ha llevado a la ciencia el uso de aplicaciones móviles para el ejercicio

domiciliario.

Las aplicaciones móviles en el área de la salud son conocidas como mHealth o eHealth.

En esta revisión sistemática, se verán numerosas aplicaciones para diferentes patologías,

así como si hay efectividad en su uso.

Se han usado un total de 21 artículos para responder a la pregunta que atañe a este

estudio. Se habla de aplicaciones en diferentes patologías (musculo- esquelética,

cardíaca y neoplásicas) y de las diferentes aplicaciones que se usan.

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es conocer la efectividad de las mHealth en

el ejercicio domiciliario en comparación a la forma habitual.

Conocer las aplicaciones usadas, así como su adherencia a estas y al tratamiento.

CONCLUSIONES: En todos los estudios encontrados se ha hablado sobre efectividad

y/o adherencia, lo que se puede concluir que el uso de aplicaciones móviles para el

ejercicio domiciliario o la actividad física tiene una efectividad en el tratamiento y

aumenta su adherencia

PALABRAS CLAVE: efectividad, aplicaciones móviles, ejercicio domiciliario,

fisioterapia

ABSTRACT: The use of technology has increased drastically in a short period of time

and with this, at present, the use of mobile telephony. The use of mobile applications is

very common especially in the youngest. A fairly recent issue is the use of mobile

applications in the area of health and physical exercise, which has led to the use of

mobile applications for home exercise.

Mobile applications in the health area are known as mHealth or eHealth. In this

systematic review, numerous applications for different pathologies will be seen, as well

as if there is effectiveness in their use.

A total of 21 articles have been used to answer the question that concerns this study. We

talk about applications in different pathologies (musculoskeletal, cardiac and neoplastic)

and the different applications that are used.

OBJECTIVES: The objective of this study is to know the effectiveness of mHealth in

the home exercise compared to the usual way.

Know the applications used, as well as their adherence to these and to the treatment.

CONCLUSIONS: In all the studies found there has been talk about effectiveness and /

or adherence, which can be concluded that the use of mobile applications for home

exercise or physical activity has an effectiveness in the treatment and increases its

adherence

Page 4: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

4

KEYWORDS: Effectiveness, mobile aplications, mHealth, home based exercise, home

exercise program, physical terhapy

INTRODUCCIÓN

En los últimos 20 años la tecnología ha dado una revolución en nuestras formas de vida

y de una forma muy veloz. La aparición de los ordenadores, los teléfonos, las pantallas

táctiles, medios de comunicación para personas con ciertas discapacidades y otras

tecnologías innovadoras han generado un gran impacto en la sociedad, sobre todo, en

los más jóvenes. El uso de la tecnología abarca las actividades de la vida diaria, el

transporte, la educación, el ocio y la salud.

Los ordenadores y la telefonía móvil es lo que más impacto ha generado en la sociedad

de a pie. De la población, el 76% tiene ordenador y un 69% lo usa, la tablet es menos

abundante, pero sin duda del dispositivo más utilizado es el teléfono móvil (90%). No

hay mucha diferencia en el uso entre hombres y mujeres, sino más bien en la edad y los

estudios, a más edad y menos estudios se tienen, menos uso. El teléfono móvil abarca la

utilización de aplicaciones móviles. Las aplicaciones móviles de redes sociales, edición

de fotos e incluso juegos son lo más utilizado actualmente. El uso de internet abre

muchas fuentes de información, en España el 49% de la población usa internet para

informarse sobre temas relacionados con la salud, es un porcentaje alto teniendo en

cuenta que somos el 5º país que consulta más estos temas, solo estamos detrás de

Luxemburgo (76%), Dinamarca (65%), Alemania (63%) y Reino Unido (56%). Si

hablamos de salud, los temas más buscados son de nutrición, relacionados con la

búsqueda de algún diagnóstico y la búsqueda de síntomas para averiguar la posible

enfermedad. (1)

En la telefonía móvil aparte del ocio y el internet, en el mundo de la salud, se van

creando muchas aplicaciones móviles para ayudar a pacientes a tener un mejor control

de su salud (2). Son muy comunes aplicaciones para controlar la insulina, el ritmo

cardíaco o, simplemente, para recordatorio de la toma de medicamentos. Estas

aplicaciones o recursos electrónicos relacionados con la salud son conocidos como

mHealth (mobile health) o eSalud (o eHealth, en inglés), es una emergente forma de

entregar ejercicios o pautas para la rehabilitación y la salud, respectivamente. (3).

El ejercicio domiciliario es una parte del tratamiento de la rehabilitación creado por

fisioterapeutas para el tratamiento de numerosas patologías musculo-esqueléticas, e

incluso neurológicas o cardíacas (4) que se llevan a cabo en las respectivas casas de los

pacientes. Es también una lucha constante entre el fisioterapeuta y el paciente ya que

hay muy poca adherencia (4) a estos ejercicios en casa, ya sea por la falta de

motivación, por la no comprensión de los ejercicios o por la dificultad de ejecución. El

ejercicio para la recuperación de ciertas patologías o incluso para la salud (sin necesidad

de tener una patología) es necesaria y se refleja rápidamente en las actividades de la

vida diaria (AVD) (2).

Actualmente, y rápidamente, se están desarrollando numerosas aplicaciones (5,6) o

incluso juegos (7) para teléfonos móviles o tablet para mejorar la efectividad y

adherencia(8) a los ejercicios domiciliarios, a la actividad física o a una rehabilitación

Page 5: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

5

post quirúrgica(5,6). Hay muchas patologías crónicas que con un nivel moderado de

actividad física reduciría significativamente el dolor (8)

Las mHealth están destinadas para un gran número de patologías: musculo esqueléticas,

cardíacas, pulmonares e incluso neoplásicas.

Lo que nos lleva a preguntar sobre la efectividad de estas aplicaciones móviles en el

ejercicio domiciliario y si la adherencia y el tiempo de tratamiento mejoran

significativamente. Así como conocer cuáles son las aplicaciones usadas en los estudios

encontrados

OBJETIVOS

El principal objetivo de este trabajo es conocer la efectividad del ejercicio domiciliario

con el uso de aplicaciones móviles/tablet (mhealth)

Además de:

Conocer las aplicaciones móviles usadas

Valorar o Analizar la adherencia y el tiempo de rehabilitación con el uso de

aplicaciones

Page 6: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

6

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

La estrategia de búsqueda para contestar a la pregunta: ¿Cuál es la efectividad del uso

de aplicaciones móviles en el ejercicio domiciliario en comparación a la forma

habitual?, se han usado las siguientes palabras clave:

- Para efectividad se ha usado “effectiveness”

- Para aplicaciones móviles se ha usado “mobile aplications”, “mhealth” o

“mobile health”

- Para ejercicio domiciliario se ha usado “home based exercise” o “home exercise

program”

- Para fisioterapia “physical therapy” o “rehabilitation”

Los descriptores raíz han sido efectividad (“effectiveness”), ejercicio domiciliario

(“home based exercise” o “home exercise program”) y aplicaciones móviles (“mobile

aplications”, “mhealth” o “mobile health”). Los descriptores secundarios fisioterapia

(“physical therapy” o “rehabilitation”). No se han usado descriptores marginales.

Los tres niveles de booleanos utilizados han sido los siguientes:

- De primer nivel: effectiveness AND (home based exercise) AND (mobile

health)

- De segundo nivel: effectiveness AND ((home based exercise) OR (home

exercise programm)) AND (mobile health) AND (physical therapy)

- De tercer nivel: effectiveness AND ((home based exercise) OR (home exercise

programm)) AND ((mobile health) OR (mobile aplications) OR mhealth) AND

((physical therapy) OR rehabilitation)

Se ha buscado en los metabuscadores EBSCOhost y BVS; y en las bases de datos de

pubmed, cochrene y PEDro. En los metabuscadores se han utilizado los tres niveles de

booleanos y de los artículos encontrados se han usado 0 artículos por no tener interés

para mi tema de investigación. En la base de datos de pubmed se han utilizado los 3

niveles de booleanos y se han encontrado un total de 120 artículos, de los cuales se han

usado 10 artículos. En cochrene, se han utilizado los 3 niveles de booleanos y se han

encontrado un total de 136 artículos, de los que se han descartado 135 por no tener

interés para mi tema de investigación. En PEDro utilizando únicamente el primer nivel

de booleanos no se han encontrado artículos. En JMIR, otra base de datos usada, se han

encontrado 20 artículos, de los cuales 8 han sido utilizados.

Límites

Se ha limitado la búsqueda con únicamente los artículos publicados desde el año

2014 al 2019

Criterios de Inclusión

o Se incluyeron todos los artículos que hacían referencia a aplicaciones

móviles para el ejercicio domiciliario o actividad física

o Aquellos artículos que hacían referencia aplicaciones móviles para

recuperarse, mejorar o prevenir ciertas patologías (musculo-esqueléticas,

cardíacas o neuronales) y la promoción de la salud

o Se incluyeron artículos que hablaban de efectividad o adherencia, sin ir

necesariamente ligados

Page 7: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

7

Criterios de Exclusión

o Se descartaron los artículos que no hacían referencia ni a la efectividad, ni a

las aplicaciones móviles, adherencia, o al ejercicio domiciliario

o Artículos que no tenían una conclusión clara y eran estudios teóricos

RESULTADOS

Se han encontrado un total de 21 artículos: 10 Ensayos clínicos, 4 estudios de cohortes,

3 revisiones sistemáticas, 2 caso-control, 1 estudio cualitativos, 1 estudio piloto y 1 un

estudio observacional. (TABLA PICO ANEXO 2)

Para evaluar la calidad metodológica de los artículos seleccionados se utilizó la escala

PEDro para aquellos artículos que fuesen ensayos clínicos controlados y ensayos

clínicos no controlados. Todos los artículos cumplen con más de 9 criterios sobre los

11 según la escala. (Anexo 3)

Para evaluar los artículos que fuesen estudios observacionales (casos control y cohortes

y otros estudios observacionales) se utilizó la escala STROBE (Strengthening the

Reporting of Observational Studies in Epidemiology). La calidad se mira a través de 22

puntos que debe cumplir (ANEXO 4)

Prisma para evaluar las revisiones sistemáticas, con un total de 27 puntos a tener en

cuenta a la hora de realizar una revisión sistemática y de 5 puntos extras (ANEXO 5)

Page 8: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

8

11 de los artículos encontrados hablan sobre patologías musculo esqueléticas dónde:

- 3 de ellos hacen referencia a problemas de las extremidades superiores e inferiores

con un total de 112 participantes, los autores describen de forma positiva el uso de

aplicaciones móviles (4,6,9)

- 1 que hace referencia a pacientes con tratamiento de dolor crónico y el uso de

ortopedia, y describe una mejoría de la integración de los ejercicios domiciliarios en

sus estilos de vida con el uso de aplicaciones móviles (10)

- 2 hablan sobre patologías para el dolor crónico del dolor cervical y la disminución

del dolor después del uso de las aplicaciones móviles y describen una alta

adherencia a los ejercicios (8,11)

- Y, finalmente, 5 de los artículos hablan sobre patologías relacionadas con el dolor

crónico lumbar, o dolor de espalda, y la rehabilitación post quirúrgica de la espina

lumbar. 863 pacientes participaron en estos estudios y en todos ellos se destaca una

mayor adherencia y efectividad en el uso de aplicaciones móviles (3,5,7,12,13)

En 2 artículos (2,14) aparece el uso de la aplicaciones móviles para fomentar el ejercicio

después de la rehabilitación en cualquier tipo de patología, ya se musculo-esquelética,

cardíaca, obesidad o diabetes, y el ejercicio en gente de edad avanzada. En ambos se

registra un alta respuesta sobre autoinforme aunque no concuerda con el nivel de

actividad registrada.

Mirian van Reiejen et al. (15) estudiaron la efectividad de una aplicación móvil para la

prevención del esguince de tobillo, en el que 14 de los 16 participaron estuvieron de

acuerdo en los beneficios del uso de la aplicación móvil. Después de 12 meses de

seguimiento, los usuarios de la App dieron una mayor respuesta (puntuación media de

7,7) en comparación a los usuarios del folletos (puntuación media de 7,1).

En el estudio de Sojun Park et al. (16), 100 participantes fueron reclutados pero solo 90

completaron el programa, debido a que los 10 restantes sufrieron una progresión del

cáncer. Se estudió con el test de 6 minutos de distancia caminando (6-min walking

distance, 6MWD), la calidad de vida (quality of life, QoL), los índices de estrés y la

fatiga, la anorexia o diarrea. Se vieron mejoras significativas excepto en el QoL y en el

dolor.

En la revisión sistemática del 2014 de Judit Bort-Roig et al. (17), se analizan 26

artículos de para revisar la evidencia de los teléfonos móviles para comprobar la

influencia en la actividad física.

En la revisión sistemática de McCabe et al. (18), se analizan 3 artículos que hacen

referencia al uso de aplicaciones para auto manejar la enfermedad pulmonar crónica

obstructiva, de la que no se pueden sacar firmes conclusiones debido a que no ha habido

un compromiso desde el 4º mes al 12º, aunque si hay que mejoras significativas

En el artículo de Young-Joo Park et al. (19), se centra en el efecto de la aplicación

móvil “Strong bone, Fit body” para promover la salud en la salud del hueso para

personas con baja masa ósea. En un estudio con 82 mujeres con baja masa ósea, dónde

la aplicación registra la nutrición y la actividad física. Se ha podido comprobar que el

grupo intervención registra más beneficios que el grupo control

Page 9: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

9

Y, finalmente, 3 artículos (2 Ensayos clínicos y una revisión sistemática) que hablan

sobre la tele rehabilitación por teléfono o video llamada. Los dos ensayos clínicos con

un total de 104 participantes describen beneficios en el uso de la tele rehabilitación

(20,21), mientras que la revisión sistemática, con un total de 168 adultos inactivos con

dolores de rodilla demostraron mejorías importantes. Se mostraron incremento en el

hábito deportivo, sobre todo, en los primeros 6 meses, más que en los 12 o 18 meses

(22)

DISCUSIÓN

El presente estudio tiene como finalidad hablar sobre uso de aplicaciones móviles en el

ejercicio domiciliario en el área de fisioterapia de manera que podamos establecer la

efectividad, la adherencia y si el tiempo de tratamiento se reduce, así como las

aplicaciones móviles usadas en estos estudios.

Si agrupamos los estudios por patologías destacamos musculo-esqueléticas (miembros

inferiores y superiores, zona lumbar y zona cervical), pulmonares y cardíacas. Aparece

un subgrupo dentro de estas categorías para el uso de aplicaciones para, simplemente,

actividades físicas para personas de edad avanzada (rehabilitación geriátrica).

Si hablamos de los artículos que hacen referencia a las patologías musculo-esqueléticas:

En las alteraciones de las extremidades inferiores y superiores todos los artículos han

podido demostrar que con el uso de las aplicaciones móviles hay una mejor adherencia

y efectividad a los ejercicios. Tara E Lamber et al., describen una aplicación basada en

una página web (www.phsyiotherapyexercises.com) con la los participantes registraban

una adherencia a las 4 semanas. Lo que se sabía antes de este estudio es que la

adherencia a este tipo de ejercicios es baja y se ha averiguado que con el uso de las

aplicaciones se manifiesta mayor adherencia (4). Thomas Stütz et al., utilizan una

aplicación móvil destinada a la recuperación de hombros congelados (más

concretamente en la fase 2), una aplicación sencilla de usar que utiliza gráficos 3D y

con la cual los participantes reportaban una gran satisfacción. (9). El uso de aplicaciones

también demostró un alto grado de satisfacción en ejercicios a través de estas

aplicaciones para una artroplastia total de cadera (6) y la prevención de esguinces de

tobillo(23), mediante el uso de videos y un collar para monitorizar la actividad diaria y

el ejercicio, y una aplicación (“Strengthen Your Ankle”) basado en un entrenamiento

neuromuscular, respectivamente.

En las alteraciones cervicales (dolor crónico). Se habla de efectividad en el uso una

aplicación que contiene el programa de ejercicios Mackenzie para trabajadores de

oficina que pasan muchas horas sentados y que manifiestan dolor cervical crónico (8), al

igual que con el uso de una AI-embedded ( una inteligencia artificial incrustada en el

teléfono móvil) conocida con el nombre de “Well Health”, dónde el ejercicio es

personalizado según los síntomas que describa el usuario. (11)

Para las alteraciones lumbares, también se demostró efectividad en el uso de las

aplicaciones móvil, así como mejoría en dolor crónico lumbar. Aplicaciones usadas en

estos artículos fueron: “Limbr” (12), elementos del cual eran tres informes visuales para

evaluar, dolor, medicación y actividad; “Kaia” (13) para el tratamiento del dolor a lo

largo de 12 semanas; “Snapcare” (3), también usado, para el tratamiento de dolor

mejorando significativamente; “Laka” (7) es un juego de rol de aventuras virtual en el

que se realizan acciones mediante un avatar, destinado a participantes con mayormente

Page 10: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

10

dolor de espalda ; y, finalmente, el uso de una aplicación móvil para un programa de

rehabilitación después de una operación de espina lumbar.

Young-Joo Park et al., (19), describen unos resultados positivos en la promoción de la

salud ósea, tanto en los niveles de calcio como en los ejercicios, al utilizar la aplicación

móvil “Strong bone, Fit body” para que las mujeres adultas de Corea controlo su baja

densidad ósea.

Las aplicaciones móviles demuestran ser un activo importante para que fisioterapeutas

utilicen las aplicaciones para aumentar la adherencia a tratamientos, no solo a los

ejercicios domiciliarios sino también en promoción de la salud y prevención de lesiones.

En las patologías de origen pulmonar las aplicaciones móviles parecen ser efectivas para

manejar el dolor y la capacidad en el ejercicio.

Catherine McCabe et al., (18) describen la efectividad, mediante una revisión

sistemática de 3 artículos, del uso de aplicaciones móviles para mejorar la

autosuficiencia en el control de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),

de manera que se mejora la capacidad funcional, la ansiedad y depresión, el

comportamiento frente a la salud. Se mencionan 3 aplicaciones móviles descritas cada

una en los 3 artículos incluidos en el estudio: Moy 2015, utiliza una podómetro (una

pulsera inalámbrica que cuenta los pasos) en la que los participantes tenían una meta

semanal que consistía primero de todo en caminar todos los días de la semana con un

adicional de 600 pasos, el anterior objetivo más 600 pasos más o 10.000 pasos diarios,

los participantes tenían acceso a una web de forma que reportaran los pasos diarios, así

como los pasos semanas, la motivación; Tabak 2013, utiliza una aplicación que consta

de 2 módulos: una actividad de entrenadores (“activity coach”), que consiste en un

acelerómetro 3D y un Smartphone con bluetooth, y una portal web para registrar el

nivel de actividad diario y los síntomas; Vonchen-Brewster 2015, usa una aplicación

llamada “MasterYourBreath”, destinado para intentar cambios actitudinales de salud

para promover el ejercicio y dejar el hábito de fumar.

A pesar de hablar de la eficacia también habla sobre la falta de evidencia debido a que

es un campo nuevo, por lo que la falta de evidencia pondría en duda la efectividad.

Sojung Park et al., (16) hablan sobre efectividad sobre el uso de una aplicación para la

rehabilitación pulmonar (PR, “pulmonar rehabilitation” ) en pacientes con cáncer de

pulmón que continúan en tratamiento de quimioterapia. Se basa en una aplicación móvil

basado en la capacidad de ejercicio (medido a través el 6MWD, “6-min walking

distance”), en la angustia o estrés (medido a base e índices) y en el manejo del dolor

(con puntuaciones). Se llama “Smart Aftercare” y consiste en videos con 10 min de

estiramientos, 30 min de ejercicios aérobicos, 30 min de estiramientos musculares y 5

min con estiramientos para finalizar.

A pesar de que se habla únicamente de patologías, es importante mencionar que la

promoción de la actividad física es una importante herramienta para el ejercicio

domiciliario para cualquier persona y de cualquier edad, se demostrado efectividad,

adherencia o un alto porcentaje de respuestas a la actividad mediante el uso de

aplicaciones para el fomento de la actividad física.

Marit Dekker-van Weering et al., (14), se basan en un programa de ejercicio

domiciliario para personas de edad avanzado y basado en el programa de ejercicios

Otago (ejercicios para la prevención de caídas y se categoriza en: equilibrio, flexibilidad

y fuerza) . A este programa de ejercicios se puede acceder a trabas de una página web a

la que previamente se tienen que registrar. Asegura que se necesita mejorar el programa,

pero que demuestra un potencial muy alto para mejorar la calidad de vida.

Page 11: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

11

Tomasz Saran et al., (2) se basan en estudiar la efectividad mediante el uso de una

aplicación que mide la actividad física destinada para la rehabilitación en general de

grupos de edad muy variada. El estudio informa que hay un alto porcentaje de

respuestas sobre todo en gente joven y de edad media, más que en las de edad avanzada.

Los fisioterapeutas tenían la posibilidad de seguir la actividad mediante un software

online.

Hillary Abramsky et al., hacen referencia que el uso de aplicaciones móviles debería ser

una extensión del tratamiento en lugar de un remplazo. Asegura que la tecnología en

aplicaciones móviles destinadas a la salud tiene un poderoso potencial. Los

participantes de este estudio aseguraban que la aplicación usada Embodia, cuyas

características eran: recordatorios, seguimiento de los síntomas, vídeos con los

ejercicios y mensajes instantáneos con los fisioterapeutas, era muy útil. Hacían

referencia sobre todo a los recordatorios que les recordaban que debían hacer los

ejercicios y que los vídeos les ayudaban a resolver las dudas de algunos ejercicios.

En la revisión sistemática de Judit Bort-Roig et al., (17) se hace referencia al uso de

acelerómetros colocados en diferentes partes del cuerpo para medir la actividad física en

diferentes alteraciones. Los acelerómetros estaban ligados vía bluetooth u otro sistema a

las aplicaciones que registraban la actividad. Reporta que es una buena herramienta para

la promoción de la salud pero que se deberían hacer estudios futuros.

A pesar de que las aplicaciones móviles en salud (mhealth o ehealth) son aún tema

joven e innovador, y se han encontrado pocos artículos que hagan referencia a la

efectividad de las aplicaciones móviles en el ejercicio domiciliario, se puede concluir

que el uso de aplicaciones móviles en el uso del ejercicio domiciliario para la

recuperación de patologías musculo esqueléticas, para patologías pulmonares o para

fomentar la actividad física resulta efectivo.

En prácticamente, en todos los artículos se habla de adherencia de forma positivo (o

incluso a veces de compromiso, más que de adherencia).

Limitaciones

Lamentablemente, con los artículos hallados y utilizados en este trabajo no se puede

afirmar que haya una disminución en el tiempo de rehabilitación, ya que en la mayoría

de casos se comprobaban dos grupos, uno con la intervención y el otro con el

seguimiento sin tener en cuenta si el tiempo de recuperación era menor

CONCLUSIONES

Podemos afirmar, dado los resultados obtenidos, que hay una efectividad en el uso de

aplicaciones móviles en el ejercicio domiciliario y una mayor adherencia al tratamiento

fisioterápico, destacando que el fisioterapeuta debe tener un seguimiento para que esta

adherencia y efectividad sea mayor.

Como hemos dicho, no se ha podido responder a la pregunta de disminución del tiempo

de rehabilitación

Page 12: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

12

BLIOGRAFÍA

1. Vázquez Martínez R, Martínez López M. Ministerio de Industria, Energía y

Turismo Entidad Pública Empresarial Red.es Observatorio Nacional de las

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Informaciófile:///C:/Users/Rebeccaa/OneDrive/4o Curso de Enfermería/Trabajo

de Fin de Grado (TFG)/Artículo. 2016;0–200. Available from:

https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-

sanidad.pdf

2. Saran T, Pedrycz A, Mucha D, Mucha D. Follow-up monitoring of physical

activity after rehabilitation by means of a mobile application: Effectiveness of

measurements in different age groups. Adv Clin Exp Med [Internet]. 2018 Aug

31 [cited 2019 Mar 21];27(8):1037–44. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29962117

3. Chhabra HS, Sharma S, Verma S. Smartphone app in self-management of

chronic low back pain: a randomized controlled trial. Eur Spine J [Internet]. 2018

Nov 15 [cited 2019 Mar 21];27(11):2862–74. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30324496

4. Lambert TE, Harvey LA, Avdalis C, Chen LW, Jeyalingam S, Pratt CA, et al. An

app with remote support achieves better adherence to home exercise programs

than paper handouts in people with musculoskeletal conditions: a randomised

trial. J Physiother [Internet]. 2017 Jul [cited 2019 Mar 21];63(3):161–7.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28662834

5. Hou J, Yang R, Yang Y, Tang Y, Deng H, Chen Z. The Effectiveness and Safety

of Utilizing Mobile Phone – Based Programs for Rehabilitation After Lumbar

Spinal Surgery : Multicenter, Prospective Randomized Controlled Trial. JMIR

mHealth uHealth. 2019;7(2):1–14.

6. Hoogland J, Wijnen A, Munsterman T, Gerritsma CLE. Feasibility and Patient

Experience of a Home-Based Rehabilitation Program Driven by a Tablet App

and Mobility Monitoring for Patients After a Total Hip Arthroplasty

Corresponding Author : JMIR mHealth uHealth. 2019;7(1):1–9.

7. Vugts MAP, Joosen MCW, Mert A, Zedlitz AME, Jm H. Effectiveness of

Serious Gaming During the Multidisciplinary Rehabilitation of Patients With

Complex Chronic Pain or Fatigue. JMIR. 2018;20(8):20.

8. Lee J, Lee M, Lim T, Kim T, Kim S, Suh D, et al. Effectiveness of an

application-based neck exercise as a pain management tool for office workers

with chronic neck pain and functional disability: A pilot randomized trial. Eur J

Integr Med [Internet]. 2017 Jun 1 [cited 2019 Mar 21];12:87–92. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1876382017300987

9. Stütz T, Emsenhuber G, Huber D, Domhardt M, Tiefengrabner M, Janneke

Oostingh G, et al. Mobile Phone-Supported Physiotherapy for Frozen Shoulder:

Feasibility Assessment Based on a Usability Study. JMIR Rehabil Assist Technol

[Internet]. 2017 [cited 2019 Mar 26];4(2):1–24. Available from:

http://rehab.jmir.org/2017/2/e6/

10. Abramsky H, Kaur P, Robitaille M, Taggio L, Kosemetzky PK, Foster H, et al.

Patients’ Perspectives on and Experiences of Home Exercise Programmes

Delivered with a Mobile Application. Physiother Canada [Internet]. 2018 Apr

[cited 2019 Mar 21];70(2):171–8. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29755173

11. Leung W, Lo A, Lei D, Li L, Huang DF, Tong K. The Perceived Benefits of an

Artificial Intelligence – Embedded Mobile App Implementing Evidence-Based

Page 13: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

13

Guidelines for the Self-Management of Chronic Neck and Back Pain :

Observational Study Corresponding Author : JMIR mHealth uHealth.

2018;6(11):1–12.

12. Selter A, Tsangouri C, Ali SB, Freed D, Vatchinsky A, Kizer J, et al. An

mHealth App for Self-Management of Chronic Lower Back Pain ( Limbr ): Pilot

Study Corresponding Author : 2018;6:1–12.

13. Huber S, Priebe JA, Baumann K, Plidschun A, Schiessl C. Treatment of Low

Back Pain with a Digital Multidisciplinary Pain Treatment App : Short-Term

Results Corresponding Author : 2017;4.

14. Weering MD, Jansen-Kosterink S, Frazer S, Vollenbroek-Hutten M. User

Experience , Actual Use , and Effectiveness of an Information Communication

Technology-Supported Home Exercise Program for Pre-Frail Older Adults. Front

Med [Internet]. 2017 [cited 2019 Mar 25];4(November):27. Available from:

www.frontiersin.org

15. Van Reijen M, Asscheman M, Vriend I, Van Mechelen W, Verhagen E. Users’

Perspectives, Opportunities, and Barriers of the Strengthen Your Ankle App for

Evidence-Based Ankle Sprain Prevention: Mixed-Methods Process Evaluation

for a Randomized Controlled Trial. JMIR Rehabil Assist Technol [Internet].

2018 [cited 2019 Mar 26];5(2):1–10. Available from:

http://rehab.jmir.org/2018/2/e13/

16. Park S, Kim JY, Lee JC, Kim HR, Song S, Kwon H, et al. Mobile Phone App –

Based Pulmonary Rehabilitation for Chemotherapy-Treated Patients With

Advanced Lung Cancer : Pilot Study. JMIR mHealth uHealth. 2019;7(2):1–11.

17. Bort-Roig J, Gilson ND, Puig-Ribera A, Contreras RS, Trost SG. Measuring and

Influencing Physical Activity with Smartphone Technology: A Systematic

Review. Sport Med [Internet]. 2014 May 5 [cited 2019 Mar 21];44(5):671–86.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24497157

18. McCabe C, McCann M, Brady AM. Computer and mobile technology

interventions for self-management in chronic obstructive pulmonary disease.

Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2017 May 23 [cited 2019 Mar 21];(5):1–

22. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28535331

19. Park Y-J, Lee S-J, Shin N-M, Shin H, Jeon S, Lee J, et al. Application and Effect

of Mobiletype-Bone Health Intervention in Korean Young Adult Women with

Low Bone Mass: A Randomized Control Trial. Asian Nurs Res (Korean Soc

Nurs Sci) [Internet]. 2017 Mar [cited 2019 Mar 21];11(1):56–64. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28388981

20. Peng X, Su Y, Hu Z, Sun X, Li X, Dolansky MA, et al. Home-based telehealth

exercise training program in Chinese patients with heart failure: A randomized

controlled trial. Medicine (Baltimore). 2018;97(35):e12069.

21. Simpson LA, Eng JJ, Chan M. H-GRASP: the feasibility of an upper limb home

exercise program monitored by phone for individuals post stroke. Disabil

Rehabil. 2017;39(9):874–82.

22. Bennell KL, Campbell PK, Egerton T, Metcalf B, Kasza J, Forbes A, et al.

Telephone Coaching to Enhance a Home-Based Physical Activity Program for

Knee Osteoarthritis: A Randomized Clinical Trial. Arthritis Care Res (Hoboken)

[Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2019 Mar 25];69(1):1–48. Available from:

http://doi.wiley.com/10.1002/acr.22915

23. Paper O, Reijen M Van, Asscheman M, Vriend I, Mechelen W Van, Verhagen E.

Users ’ Perspectives , Opportunities , and Barriers of the Strengthen Your Ankle

App for Evidence-Based Ankle Sprain Prevention : Mixed-Methods Process

Page 14: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

14

Evaluation for a Randomized Controlled Corresponding Author : 2018;5.

ANEXOS

Anexo 1. Estrategia de búsqueda bibliográfica

Estrategia de búsqueda bibliográfica

Pregunta de

Investigación

¿Cuál es la efectividad del uso de aplicaciones móviles en el

ejercicio domiciliario en comparación a la forma habitual?

Objetivos - General: Conocer la efectividad del uso de aplicaciones

móviles en el ejercicio domiciliario

- Específico 1: Conocer las aplicaciones móviles que se usan

- Específico 2: Valorar la adherencia

Valora el tiempo de rehabilitación

Palabras Clave Home based exercise (Ejercicio domiciliario), Effectiveness

(Efectividad), Mobile health (aplicaciones móviles), physical

therapy (fisioterapia)

Descriptores Los descriptores se presentarán en Castellano e Inglés para su

uso en las bases de datos traducidos al lenguaje documental a

partir de las palabras clave generadas en DESC

Castellano Inglés

Raíz Efectividad

Ejercicio domiciliario

Aplicaciones móviles

Effectiveness

Home based exercise

or home exercise

program

Mobile health

(mhealth)

Secundario(s) fisioterapia

Physical therapy or

rehabilitation

Marginale(s)

Booleanos Especificar los tres niveles de combinación con booleanos

1er Nivel

Effectiveness AND (home based exercise)

AND (mobile health)

2do Nivel

Effectiveness AND ((home based exercise) OR

(home exercise programm)) AND (mobile

health) AND (physical therapy)

3er Nivel

Page 15: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

15

Effectiveness AND ((home based exercise) OR

(home exercise programm)) AND ((mobile

health) OR (mobile aplications) OR mhealth)

AND ((physical therapy) OR Rehabilitation)

Área de

Conocimiento

Fisioterapia y Rehabilitación

Selección de

Bases de Datos Metabuscadores

EBSCOhost

BVS □

OVID

CSIC □

Otras □

Bases de Datos

Específicas

Pubmed

Embase

IME □

Ibecs □

Psyinfo

LILACS

Cuiden

CINHAL

Web of

Knowledge

Otras (especificar)

Bases de Datos

Revisiones

Cochrene

Excelencia

Clínica

PEDro

JBI □

Otras (especificar)

Años de

Publicación

2014 - 2019

Idiomas Ingles

Otros Límites 1.

2.

3.

Resultados de la Búsqueda

Metabuscador BVS

Combinaciones 1er Nivel X 3er Nivel X

2do Nivel X Otros

Límites introducidos 2014 – 2019

Resultados 1er Nivel Nº 75 Resultado final

2do Nivel Nº 27 0

3er Nivel Nº 0 Criterios de Exclusión

Otros Nº Sin interés para mi tema de

investigación

x

Déficit de calidad del estudio

Dificultades para la obtención de

fuentes primarias

Page 16: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

16

Base de Datos

Específica 1

PUBMED

Combinaciones 1er Nivel X 3er Nivel X

2do Nivel X Otros

Límites introducidos 2014 -2019

Resultados 1er Nivel Nº 120 Resultado final

2do Nivel Nº 43 10

3er Nivel Nº 25 Criterios de Exclusión

Otros Nº Sin interés para mi tema de

investigación

Déficit de calidad del estudio

Dificultades para la obtención de

fuentes primarias

Base de Datos de

Revisión 1

Cochrene

Combinaciones 1er Nivel X 3er Nivel X

2do Nivel X Otros

Límites introducidos 2014 - 2019

Resultados 1er Nivel Nº 136 Resultado final

2do Nivel Nº 103 1

3er Nivel Nº 50 Criterios de Exclusión

Otros Nº Sin interés para mi tema de

investigación

X

Déficit de calidad del estudio

Dificultades para la obtención de

fuentes primarias

Base de Datos de

Revisión 2

PEDro

Combinaciones 1er Nivel X 3er Nivel

2do Nivel Otros

Límites introducidos 2014 - 2019

Resultados 1er Nivel Nº 0 Resultado final

2do Nivel Nº 0

3er Nivel Nº Criterios de Exclusión

Otros Nº Sin interés para mi tema de

investigación

Dificultades para la obtención de

fuentes primarias

X

Obtención de la Fuente Primaria

Directamente de la base de datos Pubmed

Préstamo Interbibliotecario

Biblioteca digital de la UIB

Biblioteca física de la UIB

Otros (especificar) JMIR

Page 17: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

17

ANEXO 2. TABLA PICO

RE

F.

AU

TO

RE

SR

EV

IST

AA

ÑO

TIP

O D

E E

ST

UD

IOR

ES

ULT

AD

OS

CO

NC

LU

SIO

NE

SA

PP

CA

LID

AD

ME

TO

DO

LO

GIC

A

3La

mb

er e

t a

l.

Fis

iote

ra

pia

20

17

En

sa

yo

Lo

s r

esu

lta

do

s e

stu

vie

ro

n d

isp

on

ible

s e

n 7

7

pa

rtic

ipa

nte

s.

La

dif

ere

ncia

me

dia

en

tre

gru

po

s

pa

ra

la

ad

he

re

ncia

al

eje

rcic

io a

uto

info

rm

ad

a a

las 4

se

ma

na

s f

ue

de

1.3

/ 1

1 p

un

to

s (

IC d

el

95

%:

0.2

a 2

.3),

lo q

ue

fa

vo

re

ció

al

gru

po

de

inte

rv

en

ció

n.

La

dif

ere

ncia

me

dia

en

tre

lo

s

gru

po

s p

ara

la

fu

nció

n f

ue

de

0,9

/ 1

1 p

un

to

s (

IC

de

l 9

5%

: 0

,1 a

1,7

) e

n l

a E

sca

la f

un

cio

na

l

esp

ecíf

ica

de

l p

acie

nte

, q

ue

ta

mb

ién

fa

vo

re

ció

al

gru

po

de

in

te

rv

en

ció

n.

No

hu

bo

dif

ere

ncia

s

sig

nif

ica

tiv

as e

ntre

lo

s g

ru

po

s p

ara

lo

s r

esu

lta

do

s

re

sta

nte

s.

La

s p

erso

na

s c

on

afe

ccio

ne

s

mu

scu

loe

sq

ue

létic

as s

e a

dh

iere

n

me

jor a

su

s p

ro

gra

ma

s d

e e

jercic

ios e

n

el

ho

ga

r c

ua

nd

o l

os p

ro

gra

ma

s s

e

brin

da

n e

n u

na

ap

lica

ció

n c

on

so

po

rte

re

mo

to

en

co

mp

ara

ció

n c

on

do

cu

me

nto

s i

mp

re

so

s e

n p

ap

el;

sin

em

ba

rg

o,

la i

mp

orta

ncia

clí

nic

a d

e e

sta

ad

he

re

ncia

ad

icio

na

l n

o e

stá

cla

ra

.

ap

lica

ció

n b

asa

da

en

un

a p

ag

ina

we

b1

0/1

1

4Jin

gy

i H

ou

et a

l.JM

IR2

01

9E

nsa

yo

Un

to

ta

l d

e 1

68

de

lo

s 8

63

pa

cie

nte

s e

leg

ible

s

fu

ero

n i

nclu

ido

s y

ale

ato

riz

ad

os e

n e

ste

estu

dio

.

Nu

estro

an

áli

sis

mo

stró

qu

e l

a m

ejo

ra

de

lo

s

re

su

lta

do

s p

rim

ario

s e

n e

l g

ru

po

EH

fu

e s

up

erio

r

al

gru

po

UC

a l

os 2

4 m

ese

s d

esp

s d

e l

a

op

era

ció

n (

me

dia

OD

I 7

.02

, S

D 3

.10

, P

<.0

5;

VA

S

me

dia

7.5

9,

SD

3.4

2,

P <

.05

).

No

se

en

co

ntra

ro

n

dif

ere

ncia

s s

ign

ific

ativ

as d

e r

esu

lta

do

s p

rim

ario

s

en

otro

s p

un

to

s t

em

po

ra

les.

Un

an

áli

sis

de

su

bg

ru

po

s m

ostró

qu

e l

as m

ejo

ra

s d

e l

os

re

su

lta

do

s p

rim

ario

s f

ue

ro

n m

ás s

ign

ific

ativ

as e

n

aq

ue

llo

s q

ue

co

mp

leta

ro

n 6

o m

ás s

esio

ne

s d

e

ca

pa

cit

ació

n c

ad

a s

em

an

a a

lo

la

rg

o d

el

en

sa

yo

(e

l g

ru

po

de

ma

yo

r c

um

pli

mie

nto

) e

n

co

mp

ara

ció

n c

on

el

gru

po

de

UC

a l

os 6

me

se

s

(m

ed

ia O

DI

17

.94

, S

D 5

.24

, P

<.0

5;

me

dia

VA

S

19

.56

, S

D 5

.27

, P

<.0

5),

12

me

se

s (

me

dia

OD

I

13

.39

, S

D 5

.32

, P

<.0

5;

VA

S m

ed

ia 1

4.3

5,

SD

5.2

3,

P

<.0

5) y

24

me

se

s (

OD

I sig

nif

ica

18

.80

, S

D 5

.22

, P

<.0

5;

VA

S s

ign

ific

a 2

1.5

6,

SD

5.2

8,

P <

.05

)

Esta

in

ve

stig

ació

n d

em

ostró

qu

e u

n

sis

te

ma

de

te

lere

ha

bil

ita

ció

n b

asa

do

en

te

léfo

no

vil

es e

fic

az e

n l

a

re

ha

bil

ita

ció

n a

uto

ge

stio

na

da

pa

ra

pa

cie

nte

s p

osto

pe

ra

to

rio

s c

on

LB

P.

La

efe

ctiv

ida

d d

e l

a e

Sa

lud

fu

e m

ás

ev

ide

nte

en

lo

s p

artic

ipa

nte

s c

on

ma

yo

r c

um

pli

mie

nto

. La

s

inv

estig

acio

ne

s f

utu

ra

s d

eb

ería

n

ce

ntra

rse

en

me

jora

r e

l cu

mp

lim

ien

to

de

lo

s p

acie

nte

s.

pro

gra

ma

eH

ea

lth

ba

sa

do

en

eje

ric

ios

pa

ra

el

co

re

10

/1

1

7Ja

eH

yu

k L

ee

et a

l.E

lse

vie

r

20

17

En

sa

yo

De

ntro

de

l g

ru

po

de

eje

rcic

ios b

asa

do

s e

n l

a

ap

lica

ció

n,

el

VA

S (

P =

0.0

03

) y

el

ND

I (P

= 0

.00

5)

me

jora

ro

n s

ign

ific

ativ

am

en

te

de

sp

s d

el

eje

rcic

io d

e c

ue

llo

ba

sa

do

en

la

ap

lica

ció

n.

MV

ES

(P

= 0

.01

3),

re

su

me

n d

el

co

mp

on

en

te

fís

ico

(P

=

0.0

2) d

el

SF

-3

6,

y l

a s

ub

esca

la r

ela

cio

na

da

co

n e

l

tra

ba

jo (

P =

0.0

11

) e

n e

l F

AB

Q m

ejo

sig

nif

ica

tiv

am

en

te

. E

l n

ive

l d

e a

dh

ere

ncia

al

eje

rcic

io f

ue

alt

o.

En

VA

S y

ND

I, h

ub

o d

ife

re

ncia

s

esta

dís

tic

am

en

te

sig

nif

ica

tiv

as e

n l

as c

an

tid

ad

es

de

me

jora

en

tre

lo

s g

ru

po

s.

Un

eje

rcic

io d

e c

ue

llo

ba

sa

do

en

un

a

ap

lica

ció

n a

fe

cta

po

sit

iva

me

nte

la

inte

nsid

ad

de

l d

olo

r,

la d

isca

pa

cid

ad

fu

ncio

na

l y

me

jora

pa

rcia

lme

nte

la

fu

erza

mu

scu

lar,

la p

un

tu

ació

n S

F-3

6 y

la p

un

tu

ació

n F

AB

Q.

ap

lica

ció

n m

óv

il q

ue

co

ntie

ne

el

pro

gra

ma

de

eje

rcic

ios p

ara

cu

ell

o

Mck

en

zie

9/1

1

13

Ma

rit

De

kk

er-v

an

We

erin

g e

t a

l.

Fro

ntie

rs i

n

Me

dic

ine

20

17

En

sa

yo

Tre

inta

y s

iete

ad

ult

os m

ay

ore

s q

ue

viv

en

ind

ep

en

die

nte

me

nte

pa

rtic

ipa

ro

n e

n e

l e

stu

dio

.

Die

cis

éis

pa

rtic

ipa

nte

s f

ue

ro

n a

sig

na

do

s a

l g

ru

po

de

in

te

rv

en

ció

n y

21

al

gru

po

de

co

ntro

l. E

l

pu

nta

je p

ro

me

dio

en

el

SU

S f

ue

de

84

.2 (

± 1

3.3

),

ca

si

alc

an

za

nd

o u

n p

un

ta

je e

xce

len

te

. Lo

s

pa

rtic

ipa

nte

s c

ali

fic

aro

n l

a i

nte

rv

en

ció

n c

on

un

8,5

. E

l o

ch

en

ta

po

r c

ien

to

de

lo

s p

artic

ipa

nte

s

te

rm

inó

el

pro

to

co

lo d

e e

jercic

io d

e 1

2 s

em

an

as.

La

ad

he

re

ncia

al

pro

to

co

lo d

e e

jercic

ios d

e 3

día

s

fu

e d

el

68

%.

Lo

s p

artic

ipa

nte

s e

n e

l g

ru

po

de

inte

rv

en

ció

n e

ntre

na

ro

n e

n p

ro

me

dio

2.2

ve

ce

s

1.3

) c

ad

a s

em

an

a.

La

du

ra

ció

n m

ed

ia d

e i

nic

io

de

se

sió

n p

ara

ca

da

se

sió

n d

e e

jercic

io f

ue

de

24

min

. La

esca

la d

e c

om

po

ne

nte

s m

en

ta

les d

e l

a

SF

12

fu

e s

ign

ific

ativ

am

en

te

ma

yo

r e

n e

l g

ru

po

de

inte

rv

en

ció

n e

n c

om

pa

ra

ció

n c

on

el

gru

po

co

ntro

l. S

e o

bse

rv

ó u

na

te

nd

en

cia

en

el

ca

mb

io a

lo l

arg

o d

el

tie

mp

o e

n e

l e

sta

do

de

sa

lud

en

tre

los g

ru

po

s.

Este

estu

dio

pro

po

rcio

na

ev

ide

ncia

de

qu

e u

n p

ro

gra

ma

de

eje

rcic

ios e

n e

l

ho

ga

r e

s f

ácil

de

usa

r y

tie

ne

po

te

ncia

l

pa

ra

me

jora

r l

a c

ali

da

d d

e v

ida

y e

l

esta

do

de

sa

lud

de

lo

s a

du

lto

s

ma

yo

re

s q

ue

viv

en

en

el

ho

ga

r.

Sin

em

ba

rg

o,

se

re

qu

iere

un

ma

yo

r

re

fin

am

ien

to

de

l p

ro

gra

ma

pa

ra

me

jora

r l

a a

dh

ere

ncia

y m

ax

imiz

ar l

os

be

ne

fic

ios y

el

po

te

ncia

l d

el

eje

rcic

io

en

el

en

to

rn

o d

el

ho

ga

r.

Ap

lica

ció

n m

óv

il q

ue

co

ntie

ne

el

pro

gra

ma

de

eje

rcic

ios O

ta

go

2H

. S

. C

hh

ab

ra

et

al.

Eu

ro

pe

an

Sp

ine

Jo

urn

al

20

18

En

sa

yo

Am

bo

s g

ru

po

s m

ostra

ro

n u

na

me

joría

sig

nif

ica

tiv

a e

n e

l d

olo

r y

la

dis

ca

pa

cid

ad

(p

<0

,05

).

El

gru

po

de

ap

lica

cio

ne

s m

ostró

un

a

dis

min

ució

n s

ign

ific

ativ

am

en

te

ma

yo

r e

n l

a

dis

ca

pa

cid

ad

(p

<0

,00

1).

La

s a

pli

ca

cio

ne

s d

e s

alu

d s

on

he

rra

mie

nta

s p

ro

me

te

do

ra

s p

ara

me

jora

r l

os r

esu

lta

do

s e

n p

acie

nte

s

qu

e p

ad

ece

n d

ive

rsa

s a

fe

ccio

ne

s

cró

nic

as.

Sn

ap

ca

re

fa

cil

itó

el

au

me

nto

de

la

activ

ida

d f

ísic

a y

pro

du

jo m

ejo

ra

s

clí

nic

am

en

te

sig

nif

ica

tiv

as e

n e

l d

olo

r

y l

a d

isca

pa

cid

ad

en

pa

cie

nte

s c

on

do

lor l

um

ba

r c

nic

Sn

ap

ca

re

11

/1

1

Page 18: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

18

5Jild

ou

H

oo

gla

nd

et a

l.

JM

IR

20

19

Ca

so

-C

on

tro

l

En

to

ta

l, 2

6 p

acie

nte

s co

mp

le

ta

ro

n e

l p

ro

gra

ma

.

La

a

dh

ere

ncia

p

ro

me

dio

a

l e

je

rcicio

5

v

ece

s a

la

se

ma

na

fu

e d

el 9

2%

. La

s ra

zo

ne

s q

ue

se

me

ncio

na

n co

n m

ay

or fre

cu

en

cia

p

or fa

lta

d

e

ad

he

re

ncia

fu

ero

n v

aca

cio

ne

s o

u

n d

ía

o

fin

d

e

se

ma

na

co

n u

n 2

5%

d

e d

escu

en

to

(3

3/1

34

) y

u

n

15

% d

e tra

ba

jo

(2

0/1

34

). E

l n

úm

ero

to

ta

l d

e

pro

ble

ma

s té

cn

ico

s fu

e 8

. E

l p

un

ta

je

p

ro

me

dio

en

e

l cu

estio

na

rio

d

e e

va

lu

ació

n d

el u

su

ario

(ra

ng

o 0

-5

) fu

e d

e 4

.6

e

n T

1 y

4

.5

e

n T

2. La

pu

ntu

ació

n m

ás a

lta

fu

e p

ara

la

su

be

sca

la

"co

ach

in

g" y

la

m

ás b

aja

p

ara

la

su

be

sca

la

"se

nso

r".

Un

p

ro

gra

ma

d

e re

ha

bilita

ció

n e

n e

l

ho

ga

r d

irig

id

o p

or u

na

a

plica

ció

n d

e

ta

ble

ta

y

m

on

ito

re

o d

e m

ov

ilid

ad

pa

re

ce

fa

ctib

le

p

ara

lo

s p

acie

nte

s co

n

TH

A. La

a

dh

ere

ncia

fu

e b

ue

na

y

la

ex

pe

rie

ncia

d

el p

acie

nte

fu

e p

ositiv

a.

La

n

ov

ed

osa

te

cn

olo

gía

fu

e b

ie

n

ace

pta

da

. C

ua

nd

o e

l p

ro

gra

ma

d

e

re

ha

bilita

ció

n e

n e

l h

og

ar re

su

lta

se

r

efe

ctiv

o, p

od

ría

u

tiliza

rse

co

mo

u

na

alte

rn

ativ

a a

la

fisio

te

ra

pia

fo

rm

al. S

in

em

ba

rg

o, se

n

ece

sita

m

ás

in

ve

stig

ació

n so

bre

su

e

fica

cia

".

un

a

plica

ció

n m

óv

il co

n u

na

se

nso

r d

e

mo

vim

ie

nto

q

ue

re

gistra

la

a

ctiv

id

ad

1T

om

asz S

ara

n e

t

al.

Ad

v C

lin

Ex

p M

ed

.2

01

8E

nsa

yo

El n

iv

el m

ed

io

d

e a

ctiv

id

ad

física

e

n e

l g

ru

po

d

e

usu

ario

s a

ctiv

os d

e la

a

plica

ció

n (≥

2 d

ía

s, n

=

4

94

),

ex

pre

sa

do

co

mo

e

qu

iv

ale

nte

m

eta

lico

d

e la

ta

re

a (M

ET

) -m

in

/ se

ma

na

(IP

AQ

-S

F), fu

e e

l

sig

uie

nte

: g

ru

po

I (m

uje

re

s) p

articip

an

te

s (F

):

5,7

67

.9

, n

=

7

3; p

articip

an

te

s m

ascu

lin

os (M

):

4,8

88

.4

, n

=

2

51

), g

ru

po

II (F

: 3

,4

68

.7

, n

=

2

4; M

:

4,0

53

.5

, n

=

1

19

) y

g

ru

po

III (M

: 5

,7

69

.3

, n

=

2

7; n

o

pa

rticip

aro

n m

uje

re

s p

articip

an

te

s). E

n e

l 7

2.3

%

de

lo

s u

su

ario

s, la

a

ctiv

id

ad

física

re

gistra

da

fu

e

me

no

r e

n re

la

ció

n co

n la

a

ctiv

id

ad

física

e

va

lu

ad

a

po

r IP

AQ

/ 7

d

ía

s (p

ru

eb

a d

e sig

no

s: n

=

4

94

;

po

rce

nta

je

d

e d

ife

re

ncia

s n

eg

ativ

as: 7

2.3

%; Z

=

9.9

; p

=

0

.0

0).

Lo

s re

su

lta

do

s d

e la

in

ve

stig

ació

n

in

dica

n u

n a

lto

n

iv

el d

e a

ctiv

id

ad

física

au

to

in

fo

rm

ad

a e

ntre

lo

s u

su

ario

s e

n

to

do

s lo

s g

ru

po

s d

e e

da

d y

g

én

ero

,

au

nq

ue

n

o se

re

fle

ja

e

n e

l n

iv

el d

e

activ

id

ad

re

gistra

da

. A

un

qu

e se

e

va

lu

ó

el n

iv

el d

e a

ctiv

id

ad

física

d

ia

ria

, fu

e

prin

cip

alm

en

te

e

ntre

lo

s h

om

bre

s

ve

ne

s y

d

e m

ed

ia

na

e

da

d q

ue

co

n

gu

sto

y

re

gu

la

rm

en

te

u

tiliza

ro

n la

s

po

sib

ilid

ad

es d

e m

ed

ició

n q

ue

o

fre

ce

la

te

cn

olo

gía

m

óv

il.

ap

lica

ció

n m

óv

il p

ara

m

ed

ir e

l n

iv

el

de

a

ctiv

id

ad

física

10

/1

1

9H

illa

ry

A

bra

msk

y

et a

l.

Ph

ysio

th

era

py

C

an

ad

a2

01

8e

stu

dio

cu

alita

tiv

o

El e

sta

ble

cim

ie

nto

d

e u

na

a

so

cia

ció

n te

ra

utica

en

tre

fisio

te

ra

pe

uta

s y

p

acie

nte

s p

erm

itió

a

lo

s

te

ra

pe

uta

s p

erso

na

liza

r lo

s H

EP

se

n lo

s e

stilo

s

de

v

id

a y

p

re

fe

re

ncia

s d

e lo

s p

acie

nte

s. E

l

an

álisis su

gie

re

q

ue

e

l u

so

d

e la

a

plica

ció

n m

óv

il

me

jo

la

ca

pa

cid

ad

d

e lo

s p

articip

an

te

s p

ara

in

te

gra

r e

l H

EP

e

n su

v

id

a d

ia

ria

y

se

p

re

firió

d

e

ma

ne

ra

a

bru

ma

do

ra

a

lo

s fo

lle

to

s e

n p

ap

el

tra

dicio

na

le

s.

Lo

s re

su

lta

do

s su

gie

re

n q

ue

lo

s

esfu

erzo

s p

ara

in

vo

lu

cra

r a

lo

s

pa

cie

nte

s e

n H

EP

d

eb

en

to

ma

r e

n

cu

en

ta

su

v

id

a d

ia

ria

. P

ara

a

va

nza

r e

n

esta

d

ire

cció

n, se

o

fre

ce

n e

je

mp

lo

s d

e

pre

gu

nta

s d

e p

re

scrip

ció

n d

e

eje

rcicio

s. La

s a

plica

cio

ne

s m

óv

ile

s n

o

re

em

pla

za

n e

l e

ncu

en

tro

clín

ico

, p

ero

pu

ed

en

se

r u

na

h

erra

mie

nta

e

fica

z y

un

a e

xte

nsió

n d

e la

e

ntre

ga

d

e H

EP

pe

rso

na

liza

do

s e

n u

na

a

so

cia

ció

n

te

ra

utica

e

xiste

nte

.

Ap

lica

ció

n lla

ma

da

E

mb

od

ia

8T

ho

ma

s S

tz e

t

al.

JM

IR

20

17

Ca

so

-C

on

tro

l

El e

stu

dio

p

ilo

to

se

re

alizó

co

n é

xito

y

la

ap

lica

ció

n fu

e e

va

lu

ad

a p

or lo

s p

acie

nte

s

de

sp

s d

e 3

se

ma

na

s. Lo

s re

su

lta

do

s d

e lo

s

cu

estio

na

rio

s e

sta

nd

ariza

do

s m

ostra

ro

n u

na

a

lta

ace

pta

ció

n (T

AM

-2

) y

u

na

a

lta

fa

cilid

ad

d

e u

so

(S

US

) d

e la

a

plica

ció

n d

esa

rro

lla

da

. La

fa

cilid

ad

de

u

so

g

en

era

l d

el siste

ma

se

n lo

e

va

lu

ad

o p

or

el cu

estio

na

rio

S

US

fu

e m

uy

b

ue

na

(u

na

pu

ntu

ació

n p

ro

me

dio

d

e 8

8 so

bre

1

00

). E

l

pu

nta

je

p

ro

me

dio

d

el cu

estio

na

rio

T

AM

-2

so

bre

la

in

te

nció

n d

e se

gu

ir u

sa

nd

o la

a

plica

ció

n fu

e d

e

4.2

so

bre

5

, lo

q

ue

in

dica

q

ue

la

m

ay

oría

d

e lo

s

pa

cie

nte

s u

sa

ría

n la

a

plica

ció

n si h

ub

ie

ra

m

ás

in

fo

rm

ació

n d

isp

on

ib

le

. Lo

s re

su

lta

do

s d

e lo

s

cu

estio

na

rio

s d

e U

SE

re

sa

lta

ro

n q

ue

lo

s p

acie

nte

s

ap

re

nd

ie

ro

n a

u

sa

r la

a

plica

ció

n fá

cilm

en

te

(u

n

pu

nta

je

p

ro

me

dio

d

e 4

.2

d

e 5

) y

se

m

ostra

ro

n

sa

tisfe

ch

os co

n la

a

plica

ció

n (u

n p

un

ta

je

pro

me

dio

d

e 4

.7

d

e 5

). La

fre

cu

en

cia

d

e u

so

d

e la

ap

lica

ció

n y

la

ca

pa

cita

ció

n fu

e m

uy

a

lta

se

n

lo

s in

fo

rm

es d

e lo

s p

acie

nte

s y

se

v

erificó

me

dia

nte

e

l a

lisis d

e lo

s d

ato

s d

e u

so

. Lo

s

pa

cie

nte

s re

aliza

ro

n lo

s e

je

rcicio

s ca

si

im

pe

ca

ble

me

nte

.

Nu

estro

s re

su

lta

do

s in

dica

n la

via

bilid

ad

d

e la

in

te

rv

en

ció

n m

He

alth

,

ya

q

ue

la

a

plica

ció

n fu

e fá

cil d

e u

sa

r y

co

n fre

cu

en

cia

u

tiliza

da

p

or lo

s

pa

cie

nte

s. La

a

plica

ció

n a

po

la

fisio

te

ra

pia

d

e lo

s p

acie

nte

s

pro

po

rcio

na

nd

o in

stru

ccio

ne

s cla

ra

s

pa

ra

e

l e

je

rcicio

.

Ap

lica

ció

n m

óv

il co

n m

od

o d

e

en

tre

na

mie

nto

co

n in

stru

ccio

ne

s

de

ta

lla

da

s so

bre

la

co

nd

ucta

d

el

eje

rcicio

, u

n ca

le

nd

ario

d

e e

je

rcicio

s

y u

na

m

ed

ició

n d

e m

ov

ilid

ad

b

asa

da

en

se

nso

re

s d

e te

fo

no

s m

óv

ile

s

12

Ste

ph

an

H

ub

er e

t

al.

JM

IR

20

17

Co

ho

rte

s

Da

to

s d

e 1

80

u

su

ario

s e

sta

ba

n d

isp

on

ib

le

s. La

ed

ad

m

ed

ia

d

e lo

s u

su

ario

s fu

e d

e 3

3,9

a

ño

s (D

E

10

,9

). Lo

s n

iv

ele

s d

e d

olo

r d

ism

in

uy

ero

n d

esd

e la

lín

ea

d

e b

ase

N

RS

4

.8

a

3

.7

5 p

ara

to

do

s lo

s

usu

ario

s a

l fin

al d

el p

erío

do

d

e o

bse

rv

ació

n. Lo

s

usu

ario

s q

ue

co

mp

le

ta

ro

n 4

, 8

o

1

2 se

ma

na

s

mo

stra

ro

n u

na

d

ism

in

ució

n a

ún

m

ás p

ro

nu

ncia

da

en

e

l n

iv

el d

e d

olo

r N

RS

(lín

ea

d

e b

ase

4

.9

[S

D

1.7

] v

ersu

s 3

.6

[S

D 1

.5

] a

la

s 4

se

ma

na

s; lín

ea

d

e

ba

se

4

.7

[S

D 1

.8

] v

ersu

s 3

.2

[S

D [2

.0

] a

la

s 8

se

ma

na

s; lín

ea

d

e b

ase

4

.6

[S

D 2

.2

] v

ersu

s 2

.6

[S

D

2.0

] a

la

s 1

2 se

ma

na

s). A

de

s, e

l a

lisis d

e

su

bg

ru

po

s d

e cla

sifica

ció

n a

gu

da

, su

ba

gu

da

o

cró

nica

n

o re

ve

n

in

n e

fe

cto

p

rin

cip

al

sig

nifica

tiv

o d

el g

ru

po

(p

> 0

,3

0) so

bre

la

re

du

cció

n d

el d

olo

r. C

on

clu

sio

ne

s: e

ste

e

stu

dio

re

tro

sp

ectiv

o m

ostró

q

ue

e

n u

na

p

ob

la

ció

n

pre

se

le

ccio

na

da

d

e u

su

ario

s d

e la

a

plica

ció

n, u

na

ap

lica

ció

n q

ue

d

ig

ita

liza

ba

la

re

ha

bilita

ció

n

mu

ltid

iscip

lin

aria

p

ara

e

l a

uto

co

ntro

l d

e la

LB

P

re

du

jo

sig

nifica

tiv

am

en

te

lo

s n

iv

ele

s d

e d

olo

r

in

fo

rm

ad

os p

or lo

s u

su

ario

s. E

l ta

ma

ño

d

el e

fe

cto

ob

se

rv

ad

o fu

e clín

ica

me

nte

re

le

va

nte

. Lo

s

en

sa

yo

s co

ntro

la

do

s a

le

ato

rio

s p

ro

sp

ectiv

os

(E

CA

) e

n cu

rso

se

a

ju

sta

n se

n e

l se

sg

o

po

te

ncia

l y

lo

s e

fe

cto

s d

e se

le

cció

n.

Este

e

stu

dio

re

tro

sp

ectiv

o m

ostró

q

ue

,

en

u

na

p

ob

la

ció

n p

re

se

le

ccio

na

da

d

e

usu

ario

s d

e a

plica

cio

ne

s, u

na

ap

lica

ció

n q

ue

d

ig

ita

liza

ba

la

re

ha

bilita

ció

n m

ultid

iscip

lin

aria

p

ara

el a

uto

co

ntro

l d

e la

LB

P re

du

jo

sig

nifica

tiv

am

en

te

lo

s n

iv

ele

s d

e d

olo

r

in

fo

rm

ad

os p

or lo

s u

su

ario

s. E

l ta

ma

ño

de

l e

fe

cto

o

bse

rv

ad

o fu

e clín

ica

me

nte

re

le

va

nte

. Lo

s E

CA

p

ro

sp

ectiv

os e

n

cu

rso

se

a

ju

sta

n se

n e

l se

sg

o

po

te

ncia

l y

lo

s e

fe

cto

s d

e se

le

cció

n.

Ka

isa

11

Aliza

S

elte

r e

t a

l.

JM

IR

20

18

Co

ho

rte

s

Un

to

ta

l d

e 9

3 p

articip

an

te

s fu

ero

n in

scrito

s; D

e

esto

s, 3

5 (3

8%

) co

mp

le

ta

ro

n e

l p

ro

gra

ma

(e

da

d:

me

dia

4

6, D

E 1

6 a

ño

s; m

uje

re

s: 2

2/3

5, 6

3%

). M

ás

de

la

m

ita

d d

e lo

s fin

alista

s co

mp

le

ta

ro

n la

s

ev

alu

acio

ne

s a

l m

en

os ca

da

3

d

ía

s y

e

l 7

0%

(1

9/2

7) u

e

l co

mp

on

en

te

d

e re

ha

bilita

ció

n a

l

me

no

s u

na

v

ez a

la

se

ma

na

. E

ntre

lo

s

en

cu

esta

do

s e

n u

na

e

ncu

esta

d

e

re

tro

alim

en

ta

ció

n b

asa

da

e

n la

W

eb

, e

l 7

6%

(1

6/2

1) e

nco

ntró

q

ue

la

s n

otifica

cio

ne

s d

ia

ria

s le

s

ay

ud

aro

n a

re

co

rd

ar co

mp

le

ta

r su

s e

je

rcicio

s, e

l

81

% (1

7/2

1) e

nco

ntró

e

l siste

ma

cil d

e u

sa

r y

e

l

62

% (1

3/2

1). ) ca

lifica

ro

n su

e

xp

erie

ncia

g

en

era

l

bu

en

a o

e

xce

le

nte

. La

p

un

tu

ació

n d

e re

fe

re

ncia

de

su

s a

ctiv

id

ad

es d

e la

v

id

a d

ia

ria

fu

e u

n fa

cto

r

pre

dictiv

o sig

nifica

tiv

o d

e la

p

un

tu

ació

n d

e O

DI

de

re

fe

re

ncia

, co

n u

n a

um

en

to

d

e O

DI d

e 0

,3

0

un

id

ad

es p

or ca

da

a

um

en

to

d

e 1

u

nid

ad

e

n su

s

activ

id

ad

es d

e la

v

id

a d

ia

ria

(p

<

0,0

01

). D

e

ma

ne

ra

sim

ila

r, e

l a

lisis d

e m

od

elo

s lin

ea

le

s

je

rq

uico

s in

dicó

q

ue

lo

s p

un

ta

je

s d

e la

ev

alu

ació

n d

ia

ria

d

e T

us a

ctiv

id

ad

es d

e la

v

id

a

dia

ria

fu

ero

n fa

cto

re

s p

re

dictiv

os sig

nifica

tiv

os

de

lo

s p

un

ta

je

s O

DI e

n e

l tra

nscu

rso

d

el e

stu

dio

(p

=

0

,0

1).

La

p

articip

ació

n d

e lo

s p

articip

an

te

s

qu

e co

mp

le

ta

ro

n e

l p

ro

gra

ma

d

e Lim

br

fu

e a

lta

, y

la

m

ay

oría

d

e lo

s

en

cu

esta

do

s ca

lifica

ro

n p

ositiv

am

en

te

la

u

tilid

ad

d

el p

ro

gra

ma

. S

us

activ

id

ad

es d

e la

v

id

a d

ia

ria

se

aso

cia

ro

n sig

nifica

tiv

am

en

te

co

n lo

s

pu

nta

je

s O

DI, lo

q

ue

re

sp

ald

a la

va

lid

ez d

e e

sta

n

ov

ed

osa

h

erra

mie

nta

.

Lo

s e

stu

dio

s fu

tu

ro

s d

eb

en

e

va

lu

ar e

l

efe

cto

d

e Lim

br e

n lo

s re

su

lta

do

s

clín

ico

s, e

va

lu

ar su

u

so

e

ntre

u

na

mu

estra

m

ás a

mp

lia

d

e p

acie

nte

s y

ex

plo

ra

r e

stra

te

gia

s p

ara

re

du

cir e

l

de

sg

aste

.

Lim

br

14

Miria

m v

an

Re

ije

n e

t a

l.

JM

IR

20

18

En

sa

yo

Si b

ie

n n

o h

ub

o d

ife

re

ncia

s sig

nifica

tiv

as e

n la

sim

plicid

ad

, la

u

tilid

ad

y

e

l g

usto

p

ercib

id

os p

or

el e

je

rcicio

d

ura

nte

la

s 8

se

ma

na

s d

el p

ro

gra

ma

de

e

ntre

na

mie

nto

n

eu

ro

mu

scu

la

r, la

s e

ntre

vista

s

se

mie

stru

ctu

ra

da

s m

ostra

ro

n q

ue

1

4 d

e lo

s 1

6

pa

rticip

an

te

s e

stu

vie

ro

n d

e a

cu

erd

o e

n q

ue

u

na

ap

lica

ció

n se

ría

d

e b

en

eficio

s a

dicio

na

le

s so

bre

un

fo

lle

to

. D

esp

s d

e lo

s 1

2 m

ese

s d

e

se

gu

im

ie

nto

, cu

an

do

se

le

s p

re

gu

ntó

mo

ev

alu

aro

n e

l u

so

g

en

era

l d

e la

a

plica

ció

n o

e

l

fo

lle

to

, lo

s u

su

ario

s d

e la

a

plica

ció

n o

btu

vie

ro

n

un

a p

un

tu

ació

n m

ed

ia

d

e 7

,7

(D

E 0

,9

9) fre

nte

a

un

a p

un

tu

ació

n m

ed

ia

d

e 7

,1

(D

E 1

,2

3) p

ara

e

l

Usu

ario

s d

el fo

lle

to

. E

sta

d

ife

re

ncia

e

n la

pu

ntu

ació

n m

ed

ia

fu

e sig

nifica

tiv

a (p

=

0

,0

06

).

Au

nq

ue

ta

nto

la

a

plica

ció

n co

mo

e

l

fo

lle

to

m

ostra

ro

n u

na

a

lta

sa

tisfa

cció

n

de

l u

su

ario

, lo

s u

su

ario

s d

e la

ap

lica

ció

n e

sta

ba

n sig

nifica

tiv

am

en

te

s sa

tisfe

ch

os. Lo

s cu

estio

na

rio

s

se

mie

stru

ctu

ra

do

s p

erm

itie

ro

n a

lo

s

usu

ario

s a

bo

rd

ar p

ro

ble

ma

s q

ue

le

s

gu

sta

ría

m

ejo

ra

r e

n fu

tu

ra

s

actu

aliza

cio

ne

s. In

clu

ye

nd

o la

po

sib

ilid

ad

d

e re

tro

alim

en

ta

ció

n y

ap

la

za

mie

nto

d

e lo

s e

je

rcicio

s, se

id

en

tificó

u

na

e

xp

lica

ció

n d

el u

so

d

e

eje

rcicio

s e

sp

ecífico

s y

p

osib

le

me

nte

la

m

úsica

co

mo

ca

ra

cte

rística

s q

ue

po

dría

n m

ejo

ra

r a

ún

m

ás la

sa

tisfa

cció

n d

el p

ro

gra

ma

, lo

q

ue

pro

ba

ble

me

nte

co

nd

uzca

a

u

n m

ay

or

cu

mp

lim

ie

nto

.

Stre

ng

th

en

Y

ou

r A

nk

le

11

/1

1

Page 19: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

19

21

Kim

L B

en

ne

ll e

t

al.

Art

hri

tis

Ca

re &

Re

se

arc

h

En

sa

yo

14

2 (

85

%),

13

6 (

81

%)

y 1

28

(7

6%

) p

art

icip

an

tes

co

mp

leta

ron

me

dic

ion

es d

e 6

, 1

2 y

18

me

se

s,

resp

ecti

va

me

nte

. E

l ca

mb

io e

n e

l d

olo

r p

or

NR

S

(dif

ere

ncia

de

me

dia

s d

e 0

,4 u

nid

ad

es;

IC d

el

95

%:

0,4

a 1

,3)

y l

a f

un

ció

n W

OM

AC

(1

,8;

IC d

el

95

%:

-1,9

a 5

,5)

no

dif

irió

en

tre

lo

s g

rup

os a

lo

s 6

me

se

s,

y a

mb

os m

ostr

aro

n m

ejo

ras c

lín

ica

me

nte

rele

va

nte

s.

Alg

un

os r

esu

lta

do

s s

ecu

nd

ari

os

rela

cio

na

do

s c

on

la

acti

vid

ad

fís

ica

y l

a c

on

du

cta

de

eje

rcic

io f

av

ore

cie

ron

el

en

tre

na

mie

nto

co

n

PT

+ a

lo

s 6

me

se

s,

pe

ro g

en

era

lme

nte

no

a l

os 1

2

o 1

8 m

ese

s.

No

hu

bo

dif

ere

ncia

s e

ntr

e l

os g

rup

os

en

la

ma

yo

ría

de

lo

s o

tro

s r

esu

lta

do

s.

La

ad

ició

n d

el

en

tre

na

mie

nto

tele

fón

ico

sim

ult

án

eo

no

au

me

nta

ba

los b

en

efi

cio

s d

el

do

lor

y l

a f

un

ció

n d

e

un

pro

gra

ma

de

acti

vid

ad

fís

ica

en

el

ho

ga

r p

rescri

to p

or

un

fis

iote

rap

eu

ta.

co

ach

ing

te

lefó

nic

o

15

So

jun

g P

ark

JMIR

20

18

Estu

dio

pil

oto

Un

to

tal

de

90

pa

cie

nte

s c

om

ple

taro

n e

l

pro

gra

ma

de

re

lacio

ne

s p

úb

lica

s.

La

ca

usa

s

co

n d

e a

ba

nd

on

o f

ue

la

ho

sp

ita

liza

ció

n

de

bid

o a

la

pro

gre

sió

n d

el

nce

r. D

esp

s d

e

PR

, h

ub

o u

na

me

jora

sig

nif

ica

tiv

a e

n e

l 6

MW

D;

38

0.1

m (

SD

74

.1)

al

inic

io d

el

estu

dio

, 4

29

.1 m

(SD

58

.6)

a l

as 6

se

ma

na

s (

P <

.00

1)

y 4

48

.1 m

(S

D

50

.0)

a l

as 1

2 s

em

an

as (

P <

.00

1).

Sin

em

ba

rgo

, la

pu

ntu

ació

n d

e l

a e

sca

la d

e d

isn

ea

no

mo

str

ó u

na

me

jorí

a s

ign

ific

ati

va

en

lo

s p

acie

nte

s e

n g

en

era

l,

pe

ro h

ub

o u

na

te

nd

en

cia

a l

a m

ejo

ría

en

aq

ue

llo

s

co

n u

na

re

sp

ue

sta

tu

mo

ral

esta

ble

(p

= 0

,07

). L

as

pu

ntu

acio

ne

s e

n l

as e

sca

las d

e f

un

ció

n (

P =

.0

2),

em

ocio

na

l (P

<.0

01

) y

fu

ncio

na

mie

nto

so

cia

l (P

=

.00

2)

mo

str

aro

n u

na

me

jorí

a s

ign

ific

ati

va

de

sp

s

de

la

RP

. La

s p

un

tua

cio

ne

s d

e l

a e

sca

la d

e

sín

tom

as p

ara

la

fa

tig

a (

P <

.00

1),

an

ore

xia

(P

=

.04

7)

y d

iarr

ea

(P

= .

01

) ta

mb

ién

mo

str

aro

n u

na

me

jorí

a s

ign

ific

ati

va

. H

ub

o u

na

me

jorí

a

sig

nif

ica

tiv

a e

n l

a d

ep

resió

n (

P =

.0

48

) y

la

an

sie

da

d (

P =

.0

1),

mie

ntr

as q

ue

no

hu

bo

un

ca

mb

io s

ign

ific

ati

vo

en

la

ca

lid

ad

de

vid

a (

P =

.0

6)

y l

a s

ev

eri

da

d d

el

do

lor

(P =

.2

4).

La

s P

R b

asa

da

s e

n a

pli

ca

cio

ne

s p

ara

telé

fon

os i

nte

lig

en

tes r

ep

rese

nta

n u

n

pro

gra

ma

efe

cti

vo

y v

iab

le p

ara

me

jora

r la

ca

pa

cid

ad

de

eje

rcic

io y

pa

ra m

an

eja

r lo

s s

ínto

ma

s y

la

an

gu

sti

a

en

pa

cie

nte

s c

on

nce

r d

e p

ulm

ón

av

an

za

do

qu

e s

e s

om

ete

n a

qu

imio

tera

pia

ap

lica

ció

n m

óv

il p

ara

la

re

ha

bil

ita

ció

n

pu

lmo

na

r

10

Wa

i Le

un

g

Am

bro

se

Lo

et

al.

JM

IR2

01

8E

stu

dio

ob

se

rva

cio

na

l

Se

ob

se

rvó

un

au

me

nto

en

el

tie

mp

o d

ed

ica

do

al

eje

rcic

io t

era

uti

co

po

r d

ía.

La

me

dia

na

de

la

s

pu

ntu

acio

ne

s d

e l

a E

sca

la d

e C

ali

fica

ció

n d

e

Do

lor

Nu

rico

fu

e d

e 6

(ra

ng

o i

nte

rcu

art

il [

IQR

]

5-8

) a

nte

s y

4 (

IQR

3-6

) d

esp

s d

e u

sa

r la

ap

lica

ció

n m

óv

il i

nco

rpo

rad

a e

n l

a I

A (

IC d

el

95

%:

1.1

8-1

.81

). L

os p

art

icip

an

tes q

ue

uti

liza

ron

la

ap

lica

ció

n m

óv

il i

nte

gra

da

en

la

IA

du

ran

te m

ás

de

6 m

ese

s i

nfo

rma

ron

un

a r

ed

ucció

n d

e 3

pu

nto

s.

Ta

mb

ién

se

in

form

ó d

e u

na

re

du

cció

n e

n

el

uso

de

otr

as i

nte

rve

ncio

ne

s m

ien

tra

s s

e u

sa

ba

la a

pli

ca

ció

n m

óv

il i

nte

gra

da

en

la

IA

.

Este

estu

dio

de

mo

str

ó e

l e

fecto

be

ne

ficio

so

au

to-p

erc

ibid

o p

osit

ivo

de

usa

r la

ap

lica

ció

n m

óv

il i

nte

gra

da

en

la

IA p

ara

pro

po

rcio

na

r u

n p

rog

ram

a d

e

eje

rcic

io t

era

uti

co

pe

rso

na

liza

do

.

Lo

s r

esu

lta

do

s p

osit

ivo

s s

ug

iere

n q

ue

al

me

no

s m

ere

ce

un

estu

dio

ad

icio

na

l

pa

ra i

nv

esti

ga

r e

l e

fecto

fis

ioló

gic

o d

e

la a

pli

ca

ció

n m

óv

il i

nte

gra

da

en

la

IA

y

su

co

mp

ara

ció

n c

on

la

ate

nció

n c

lín

ica

de

ru

tin

a.

Ap

lica

ció

n m

óv

il i

nte

gra

da

en

la

IA

. La

ap

lica

ció

n s

e p

ue

de

bu

sca

r u

sa

nd

o l

a

pa

lab

ra c

lav

e "

We

ll H

ea

lth

".

6M

iel

AP

Vu

gts

et

al.

JM

IR2

01

8E

nsa

yo

De

lo

s 3

29

pa

cie

nte

s e

leg

ible

s,

15

6 p

acie

nte

s d

el

gru

po

de

in

terv

en

ció

n y

11

9 d

el

gru

po

co

ntr

ol

(N

= 2

75

) co

n d

olo

r d

e e

sp

ald

a e

n s

u m

ay

orí

a c

rón

ico

y p

rob

lem

as p

sic

oso

cia

les c

on

co

mit

an

tes

pa

rtic

ipa

ron

en

este

estu

dio

. D

e t

od

os,

11

9

pa

cie

nte

s j

ug

aro

n ≥

75

% d

el

jue

go

. P

rim

ero

, la

s

me

dia

s e

sta

nd

ari

za

da

s e

n l

os 4

re

su

lta

do

s

pri

ma

rio

s m

ostr

aro

n u

n g

rad

o d

e c

am

bio

sig

nif

ica

tiv

am

en

te m

ás f

av

ora

ble

du

ran

te l

a

se

gu

nd

a p

art

e d

el

tra

tam

ien

to p

ara

el

gru

po

de

inte

rve

nció

n q

ue

pa

ra e

l g

rup

o d

e c

on

tro

l (b

eta

=

−0

.11

9,

SE

= 0

.04

6,

P =

.0

09

). S

eg

un

do

, e

l g

rup

o d

e

inte

rve

nció

n m

ostr

ó u

n c

am

bio

de

re

su

lta

do

ma

yo

r e

n e

l e

sta

do

de

án

imo

de

pre

siv

o (

b =

−2

.74

8,

SE

= 1

.07

2,

P =

.0

11

) p

ero

no

en

pro

ble

ma

s

de

“in

su

ficie

ncia

” o

co

nce

ntr

ació

n.

En

te

rce

r

lug

ar,

no

se

en

co

ntr

aro

n e

fecto

s g

rup

ale

s

sig

nif

ica

tiv

os e

n l

os r

esu

lta

do

s s

ecu

nd

ari

os.

Cu

art

o,

la a

dh

ere

ncia

fu

e g

en

era

lme

nte

alt

a e

inv

ari

an

te.

Lo

s h

all

azg

os d

e e

ste

estu

dio

su

gie

ren

un

efe

cto

pro

me

dio

fa

vo

rab

le m

uy

pe

qu

o e

n l

os r

esu

lta

do

s d

e s

alu

d

rele

va

nte

s d

e j

ue

go

s s

eri

os

ad

icio

na

les d

ura

nte

la

re

ha

bil

ita

ció

n

mu

ltid

iscip

lin

ari

a.

La

in

dic

ació

n d

e q

ue

el

jue

go

se

rio

po

drí

a s

er

un

co

mp

on

en

te r

ela

tiv

am

en

te e

ficie

nte

en

el

tie

mp

o m

ere

ce

un

a i

nv

esti

ga

ció

n

ad

icio

na

l so

bre

si,

cu

án

do

, có

mo

y p

ara

qu

é p

acie

nte

s e

l ju

eg

o s

eri

o p

od

ría

se

r

ren

tab

le e

n e

l tr

ata

mie

nto

y p

or

qu

é.

LA

KA

Page 20: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

20

17

McC

ab

e C

Lib

re

ría

Co

ch

re

ne

20

17

re

visió

n

siste

tica

In

clu

im

os e

n n

ue

stra

re

visió

n t

re

s e

stu

dio

s (

Mo

y

20

15

; T

ab

ak

20

13

; V

on

ck

en

-B

re

wste

r 2

01

5) c

on

un

to

ta

l d

e 1

58

0 p

articip

an

te

s a

sig

na

do

s a

l a

za

r. D

e

Vo

nck

en

-B

re

wste

r 2

01

5, i

nclu

im

os e

l s

ub

gru

po

de

in

div

id

uo

s c

on

un

dia

gn

óstico

de

EP

OC

(2

84

pa

rticip

an

te

s) y

ex

clu

im

os a

aq

ue

llo

s e

n r

ie

sg

o

de

EP

OC

qu

e n

o h

ab

ían

re

cib

id

o u

n d

ia

gn

óstico

(1

02

3 p

articip

an

te

s). C

om

o r

esu

lta

do

, l

a

po

bla

ció

n t

ota

l d

isp

on

ib

le

pa

ra

el a

lisis i

nclu

a 5

57

pa

rticip

an

te

s; 3

19

re

cib

ie

ro

n t

ecn

olo

gía

in

te

lig

en

te

pa

ra

re

sp

ald

ar l

a a

uto

ge

stió

n y

23

8

re

cib

ie

ro

n i

nfo

rm

ació

n v

erb

al /

escrita

o d

ig

ita

l

ca

ra

a c

ara

y e

du

ca

ció

n s

ob

re

la

au

to

ge

stió

n. L

a

ed

ad

pro

me

dio

de

lo

s p

articip

an

te

s f

ue

de

64

os. I

nclu

im

os m

ás h

om

bre

s q

ue

mu

je

re

s

po

rq

ue

la

mu

estra

de

un

o d

e l

os e

stu

dio

s

co

nsistió

en

ve

te

ra

no

s d

e g

ue

rra

, l

a m

ay

oría

de

lo

s c

ua

le

s e

ra

n h

om

bre

s. N

in

gu

no

de

esto

s

estu

dio

s i

nclu

re

su

lta

do

s c

om

o l

a a

uto

efica

cia

,

la

re

nta

bilid

ad

, l

a c

ap

acid

ad

fu

ncio

na

l, l

a f

un

ció

n

pu

lm

on

ar o

la

an

sie

da

d y

la

de

pre

sió

n. L

os t

re

s

estu

dio

s i

nclu

ye

ro

n n

ue

stro

re

su

lta

do

prim

ario

:

la

ca

lid

ad

de

vid

a r

ela

cio

na

da

co

n l

a s

alu

d (

CV

RS

)

se

n l

o m

ed

id

o p

or e

l C

ue

stio

na

rio

Clín

ico

de

EP

OC

(C

CQ

) o

el C

ue

stio

na

rio

re

sp

ira

to

rio

de

Sa

n

Jo

rg

e (

SG

RQ

).

Au

nq

ue

nu

estra

re

visió

n s

ug

ie

re

qu

e

la

s i

nte

rv

en

cio

ne

s d

irig

id

as a

fa

cilita

r,

re

sp

ald

ar y

ma

nte

ne

r l

a a

uto

ge

stió

n

en

pe

rso

na

s c

on

EP

OC

y e

ntre

ga

da

s

me

dia

nte

te

cn

olo

gía

in

te

lig

en

te

me

jo

ra

ro

n s

ig

nifica

tiv

am

en

te

la

CV

RS

y l

os n

iv

ele

s d

e a

ctiv

id

ad

ha

sta

se

is

me

se

s e

n c

om

pa

ra

ció

n c

on

la

s

in

te

rv

en

cio

ne

s r

ea

liza

da

s c

ara

a c

ara

/

dig

ita

l y

/ o

ap

oy

o e

scrito

, n

o s

e

pu

ed

en

sa

ca

r c

on

clu

sio

ne

s f

irm

es. E

sta

me

jo

ra

pu

ed

e n

o s

er s

oste

nid

a

du

ra

nte

un

a l

arg

a d

ura

ció

n. La

ev

id

en

cia

lim

ita

da

su

gie

re

qu

e e

l u

so

de

la

te

cn

olo

gía

in

fo

rm

ática

y m

óv

il

pa

ra

el a

uto

co

ntro

l d

e l

as p

erso

na

s c

on

EP

OC

no

es p

erju

dicia

l y

pu

ed

e s

er m

ás

be

ne

ficio

so

pa

ra

alg

un

as p

erso

na

s q

ue

pa

ra

otra

s, p

or e

je

mp

lo

, a

qu

ella

s

pe

rso

na

s i

nte

re

sa

da

s e

n u

tiliza

r l

a

te

cn

olo

gía

pu

ed

en

ob

te

ne

r m

ay

ore

s

be

ne

ficio

s. L

a e

vid

en

cia

,

pro

po

rcio

na

da

po

r t

re

s e

stu

dio

s c

on

alto

rie

sg

o d

e s

esg

o, e

s d

e m

ala

ca

lid

ad

y e

s i

nsu

ficie

nte

Uso

de

po

do

me

tro

s y

de

la

ap

lica

ció

n

“M

aste

rY

ou

rB

re

ath

16

Ju

dit B

ort-R

oig

et

al.

S

po

rts M

ed

20

14

re

visió

n

siste

tica

Un

to

ta

l d

e 2

6 a

rtíc

ulo

s (

co

n e

l p

rim

ero

pu

blica

do

en

20

07

) c

um

plie

ro

n c

on

lo

s c

rite

rio

s d

e

in

clu

sió

n. Lo

s e

stu

dio

s m

id

en

la

activ

id

ad

fís

ica

utiliza

nd

o f

un

cio

ne

s m

óv

ile

s n

ativ

as y

/ o

un

disp

ositiv

o e

xte

rn

o v

in

cu

la

do

a u

na

ap

lica

ció

n. L

a

pre

cisió

n d

e l

a m

ed

ició

n v

arió

de

52

a 1

00

% (

n =

10

estu

dio

s). U

n t

ota

l d

e 1

7 a

rtíc

ulo

s

im

ple

me

nta

ro

n y

ev

alu

aro

n u

na

in

te

rv

en

ció

n.

La

s e

stra

te

gia

s d

e t

elé

fo

no

s i

nte

lig

en

te

s p

ara

in

flu

ir e

n l

a a

ctiv

id

ad

fís

ica

te

nd

ían

a s

er

en

fo

qu

es a

d h

oc, e

n l

ug

ar d

e e

nfo

qu

es b

asa

do

s

en

la

te

oría

; l

os p

erfile

s d

e a

ctiv

id

ad

física

, e

l

esta

ble

cim

ie

nto

de

ob

je

tiv

os, l

a

re

tro

alim

en

ta

ció

n e

n t

ie

mp

o r

ea

l, l

as r

ed

es d

e

ap

oy

o s

ocia

l y

la

co

nsu

lta

de

ex

pe

rto

s e

n l

íne

a s

e

id

en

tifica

ro

n c

om

o l

as e

stra

te

gia

s m

ás ú

tile

s p

ara

ale

nta

r e

l c

am

bio

de

la

activ

id

ad

fís

ica

. S

ólo

cin

co

estu

dio

s e

va

lu

aro

n l

os e

fe

cto

s d

e l

a i

nte

rv

en

ció

n

de

la

activ

id

ad

fís

ica

; t

od

os l

os p

aso

s u

tiliza

do

s

cu

en

ta

n c

om

o l

a m

ed

id

a d

e r

esu

lta

do

. C

ua

tro

estu

dio

s (

tre

s p

re

vio

s y

un

o c

om

pa

ra

tiv

o)

in

fo

rm

aro

n a

um

en

to

s e

n l

a a

ctiv

id

ad

fís

ica

(1

2 a

42

pa

rticip

an

te

s, 8

00

–1

,1

04

pa

so

s /

día

, 2

se

ma

na

s

a 6

me

se

s), y

un

estu

dio

de

ca

so

s y

co

ntro

le

s

in

fo

rm

ó e

l m

an

te

nim

ie

nto

de

la

activ

id

ad

fís

ica

(n

= 2

00

pa

rticip

an

te

s ;

[1

0,0

00

pa

so

s /

día

)

du

ra

nte

3 m

ese

s.

Po

co

s e

stu

dio

s i

de

ntifica

do

s e

n e

sta

re

visió

n c

on

sid

era

ro

n l

a v

alid

ez d

e l

a

ev

alu

ació

n t

ele

nica

de

la

activ

id

ad

fís

ica

. A

qu

ello

s q

ue

in

fo

rm

aro

n s

ob

re

la

s p

ro

pie

da

de

s d

e m

ed

ició

n

en

co

ntra

ro

n n

iv

ele

s d

e p

re

cisió

n

pro

me

dio

a e

xce

le

nte

pa

ra

dife

re

nte

s

co

mp

orta

mie

nto

s. L

a v

arie

da

d d

e

estra

te

gia

s d

e i

nte

rv

en

ció

n n

ov

ed

osa

s

y a

tra

ctiv

as u

tiliza

da

s p

or l

os t

elé

fo

no

s

in

te

lig

en

te

s, y

la

s p

erce

pcio

ne

s d

e l

os

usu

ario

s s

ob

re

su

utilid

ad

y v

ia

bilid

ad

,

de

sta

ca

n e

l p

ote

ncia

l q

ue

dich

a

te

cn

olo

gía

tie

ne

pa

ra

la

pro

mo

ció

n d

e

la

activ

id

ad

fís

ica

. S

in

em

ba

rg

o, l

os

efe

cto

s d

e i

nte

rv

en

ció

n i

nfo

rm

ad

os e

n

la

lite

ra

tu

ra

ex

iste

nte

so

n, e

n e

l m

ejo

r

de

lo

s c

aso

s, m

od

esto

s, y

lo

s e

stu

dio

s

fu

tu

ro

s d

eb

en

utiliza

r d

ise

ño

s d

e

in

ve

stig

ació

n d

e e

nsa

yo

s c

on

tro

la

do

s

ale

ato

rio

s, m

ue

stra

s d

e m

ay

or t

am

o

y p

erío

do

s d

e e

stu

dio

s l

arg

os p

ara

ex

plo

ra

r m

ejo

r l

a m

ed

ició

n d

e l

a

activ

id

ad

fís

ica

uso

de

po

do

me

tro

s

18

Yo

un

g-Jo

o P

ark

et

al.

Asia

n

Nu

rsin

g

Re

se

arch

20

17

En

sa

yo

Ta

nto

el g

ru

po

ex

pe

rim

en

ta

l I

, q

ue

usó

ty

pe

eB

HI

vil, c

om

o e

l g

ru

po

ex

pe

rim

en

ta

l I

I, q

ue

so

lo

re

cib

ed

uca

ció

n g

ru

pa

l, m

ostra

ro

n r

esu

lta

do

s

co

n r

esp

ecto

al c

on

ocim

ie

nto

de

lo

s b

en

eficio

s

de

l e

je

rcicio

y e

l c

alcio

en

co

mp

ara

ció

n c

on

el

gru

po

co

ntro

l. L

os d

os g

ru

po

s e

xp

erim

en

ta

le

s

ta

mb

n d

em

ostra

ro

n r

esu

lta

do

s e

n l

os n

iv

ele

s

rico

s d

e c

alcio

, v

ita

min

a D

y e

scle

ro

stin

a e

n

co

mp

ara

ció

n c

on

lo

s d

el g

ru

po

co

ntro

l.

Au

nq

ue

am

bo

s g

ru

po

s e

xp

erim

en

ta

le

s

mo

stra

ro

n r

esu

lta

do

s p

ositiv

os c

on

re

sp

ecto

a l

a p

ro

mo

ció

n d

e l

a s

alu

d

óse

a, e

ste

estu

dio

no

mo

stró

un

efe

cto

ad

icio

na

l d

e l

a a

plica

ció

n m

óv

il e

n l

a

ca

pa

cid

ad

de

au

to

co

ntro

l p

ara

la

pro

mo

ció

n d

e l

a s

alu

d ó

se

a. N

o

ob

sta

nte

, l

a a

plica

ció

n S

bF

b e

s m

uy

Strong bone, F

it body

10

/1

1

19

Xin

gch

en

Pe

ng

et

al.

M

ed

icin

e2

01

8E

nsa

yo

Se

ob

se

rv

aro

n m

ejo

ra

s e

sta

dís

tica

me

nte

sig

nifica

tiv

as e

n e

l g

ru

po

ex

pe

rim

en

ta

l c

on

re

sp

ecto

a l

a c

alid

ad

de

vid

a (

QO

L) y

6M

WD

en

co

mp

ara

ció

n c

on

el g

ru

po

de

co

ntro

l p

oste

rio

r a

la

pru

eb

a. L

as m

ejo

ra

s s

ig

nifica

tiv

as e

n l

a c

alid

ad

de

vid

a, 6

MW

D y

HR

en

re

po

so

se

ma

ntu

vie

ro

n

du

ra

nte

4 m

ese

s d

esp

s d

e l

a p

ru

eb

a. S

in

em

ba

rg

o, n

o s

e o

bse

rv

aro

n m

ejo

ra

s s

ig

nifica

tiv

as

co

n r

esp

ecto

a l

a c

la

sifica

ció

n d

e l

a N

YH

A, l

a F

EV

I,

la

an

sie

da

d y

la

de

pre

sió

n e

n e

l s

eg

uim

ie

nto

po

ste

rio

r a

la

pru

eb

a o

en

lo

s 4

me

se

s

po

ste

rio

re

s a

la

pru

eb

a. N

in

n p

acie

nte

ex

pe

rim

en

co

mp

lica

cio

ne

s s

ig

nifica

tiv

as o

re

su

lta

do

s a

dv

erso

s d

ura

nte

el p

ro

gra

ma

.

Lo

s r

esu

lta

do

s r

ev

ela

n q

ue

el

en

tre

na

mie

nto

co

n e

je

rcicio

s d

e

te

le

sa

lu

d e

s u

n m

éto

do

alte

rn

ativ

o

efica

z p

ara

la

re

ha

bilita

ció

n c

ard

íaca

,

esp

ecia

lm

en

te

en

la

s c

on

dicio

ne

s e

n

Ch

in

a.

Te

le

sa

lu

d

20

Lisa

A. S

im

pso

n

et a

l.

DIS

AB

ILIT

Y

AN

D

RE

HA

BILIT

A

TIO

N

20

17

En

sa

yo

Se

re

clu

ta

ro

n o

ch

o i

nd

iv

id

uo

s c

on

accid

en

te

ce

re

bro

va

scu

la

r y

se

is p

articip

an

te

s c

om

ple

ta

ro

n

el p

ro

gra

ma

de

eje

rcicio

s. T

od

os m

en

os u

no

de

lo

s s

eis p

articip

an

te

s c

um

plie

ro

n c

on

el o

bje

tiv

o

de

eje

rcicio

de

60

min

uto

s /

día

, 6

día

s /

se

ma

na

.

Lo

s p

articip

an

te

s s

e m

an

tu

vie

ro

n e

sta

ble

s

du

ra

nte

el p

erío

do

de

re

fe

re

ncia

. S

e o

bse

rv

aro

n

lo

s s

ig

uie

nte

s t

am

os d

e e

fe

cto

s p

oste

rio

re

s a

l

tra

ta

mie

nto

: C

AH

AI (

0.9

44

, p

¼0

.0

46

); M

ALQ

(0

.7

89

, p

¼0

.0

3) f

ue

rza

de

ag

arre

(0

.9

47

, p

¼0

.0

46

);

CO

PM

(0

.7

89

, p

¼0

.0

3). L

as m

ejo

ra

s s

e

ma

ntu

vie

ro

n a

lo

s t

re

s y

se

is m

ese

s d

e

se

gu

im

ie

nto

.

La

s p

erso

na

s q

ue

viv

en

en

la

co

mu

nid

ad

qu

e s

ufre

n u

n a

ccid

en

te

ce

re

bro

va

scu

la

r p

ue

de

n b

en

eficia

rse

de

un

pro

gra

ma

de

eje

rcicio

s

do

micilia

rio

s d

e e

xtre

mid

ad

es

su

pe

rio

re

s m

on

ito

re

ad

o p

or t

elé

fo

no

qu

e i

nclu

ye

estra

te

gia

s d

e

co

mp

orta

mie

nto

qu

e p

ro

mu

ev

en

la

tra

nsfe

re

ncia

de

ga

na

ncia

s d

e e

je

rcicio

al u

so

dia

rio

de

ex

tre

mid

ad

es

su

pe

rio

re

s

co

ach

in

g t

ele

nico

Page 21: Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el ...

21

ANEXO 3. ESCALA PEDRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL

SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI 10/11

SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI 10/11

SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI 10/11

SI SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI 9/11

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 11/11

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 11/11

SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI 10/11

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 11/11

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 11/11Kim L Bennell et al.

Jingyi Hou etal., (2019)

Tara E lambert et al., (2017)

Tomasz Saran et al., (2018)

Items Escala PEDro

Xinghen Peng et al., (2018)

Young-Joo Park et al., (2017)

Miriam van Reijen et al ., (2018)

H. S. Chhabra et al., (2018)

JaeHyuk Lee et al., (2017)

ANEXO 4. ESCALA STROBE

ÍTEMS ESCALA STROBE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL

Mart Dekker-van

Weering et al. SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 21/22

Jildou Hoogland et al. NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI 20/22

Thomas Stütz et al. SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI 16/22

Stephan Huber et al. SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO 18/22

Aliza Selter et al. SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI 20/22

Wai Leung Ambrose

Lo et al. SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 20/22

Miel AP Vugts et al. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 22/22

ANEXO 5. ESCALAS PRISMA

Items Escala Prisma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 S1 12 13 14 S2 15 16 17 S3 S4 18 19 20 21 S5 22 23 24 25 26 27 TOTAL

McCabe C et al. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO SI SI 29/32

Judit Bort-Roig et

al. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO NO SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI 25/32