EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PIEDRA SOBRE LA …

63
1 EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PIEDRA SOBRE LA COMUNIDAD PERIFITICA EN RÍOS DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO SAMIA MILENA SALOMÓN FONTANILLA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTA D.C, NOVIEMBRE DE 2012

Transcript of EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PIEDRA SOBRE LA …

1

EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PIEDRA SOBRE LA COMUNIDAD PERIFITICA EN RÍOS DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO

SAMIA MILENA SALOMÓN FONTANILLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTA D.C, NOVIEMBRE DE 2012

2

EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PIEDRA SOBRE LA COMUNIDAD PERIFITICA EN RÍOS DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO

SAMIA MILENA SALOMÓN FONTANILLA

Trabajo de grado para optar al título de: Ecóloga

Directora: ANGELA MARIA ZAPATA ANZOLA MSc.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTA D.C, NOVIEMBRE DE 2012

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................7

1.1. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. .................................................................................8

2. OBJETIVOS. ..........................................................................................................................10

2.1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................10

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ......................................................................................10

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. ..............................................................................10

3.1 Perifiton y principales factores que determinan su distribución. ...................10

3.2 Antecedentes en estudios realizados sobre las comunidades bióticas y

extracción de material de arrastre. .....................................................................................13

4. MATERIALES Y MÉTODOS. ..............................................................................................15

4.1. Área de estudio. ...........................................................................................................15

4.2. Fase de Campo. ...........................................................................................................17

4.2.1 Variables hidrológicas, químicas y físicas. .........................................................17

4.2.2 Variables biológicas: Comunidad perifítica. .......................................................19

4.3. Fase de laboratorio. ....................................................................................................19

4.3.1. Variables físicas y químicas. ............................................................................19

4.3.2. Variables Biológicas. ..........................................................................................20

4.4. Fase de análisis ...........................................................................................................21

4.4.1. Variables hidrológicas, físicas y químicas. ..................................................21

4.4.2. Variables biológicas............................................................................................22

4.4.3. Relación entre las variables biológicas, físicas y químicas. ....................23

5.0 RESULTADOS ..................................................................................................................24

5.1 Variables hidrológicas, físicas y químicas. ...........................................................24

5.2 Ordenación de las variables hidrológicas, físicas y químicas con respecto a

los puntos y épocas de muestreo .......................................................................................29

5.3 Comparación de variables biológicas. ...................................................................32

5.4 Relación entre las variables biológicas, físicas y químicas .............................38

6.0 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................................................................................40

6.3 Variables hidrológicas, físicas y químicas ...........................................................40

6.4 Variables biológicas ...................................................................................................42

4

6.5 Relación entre las variables biológicas, físicas y químicas .............................44

7.0 CONCLUSIONES ..............................................................................................................45

8.0 RECOMENDACIONES .....................................................................................................46

9.0 REFERENCIAS .................................................................................................................47

10. ANEXOS .............................................................................................................................58

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la grandeza de vivir y permitirme llegar a esta nueva etapa en

mi vida, levantándome cada vez que caigo, llenándome de fortaleza para enfrentar

cada obstáculo.

A mi madre por su preocupación, confianza, apoyo y consejo día tras día y

demostrarme que todo lo que se es propuesto puede ser logrado.

A mi directora de tesis Ángela Zapata, por darme la oportunidad de participar en

este proyecto, por su apoyo incondicional, consejo, paciencia y acompañamiento

en este proceso de aprendizaje.

A mis hermanos por su apoyo e incentivo para seguir dando mi mejor esfuerzo en

cada cosa.

Al profesor Carlos Rivera por su opinión constructiva, consejo y ayuda con las

diatomeas.

Al profesor Saúl Prada Pedreros por su crítica constructiva, apoyo, consejo e

impulso en la elaboración de este trabajo, por apoyar mi participación en parte de

este macroproyecto.

A mis compañeros del proyecto por su comprensión, apoyo y animo en las fases

de campo y laboratorio.

A mis jurados Natalia Norden y Gabriel Pinilla por aceptar ser parte de este

proceso, su crítica y revisión.

A Edgar Andres Bernal Castro por su acompañamiento, confianza, crítica, apoyo y

consejo en cada etapa de este proceso.

A mis compañeros de laboratorio, a Jhazaira Mantilla, Karen Chacón, por su

impulso, incentivo y apoyo incondicional.

A Natalia Sánchez Alzate, Kael Insignares, Catalina Garnica y al resto de mis

amigos y compañeros que me acompañaron, impulsaron e incentivaron a seguir

adelante, colaborándome con todo lo posible.

A Mauricio Romero por su ayuda, consejo y apoyo.

6

RESUMEN.

Los ríos son ecosistemas de gran importancia ecológica, económica y social, de

ellos depende el desarrollo de múltiples actividades necesarias para la

subsistencia y desarrollo de la humanidad. La presión antrópica ejercida sobre

ellos, ocasiona escasez y deterioro del recurso. Una de estas actividades es la

extracción de materiales de arrastre para la obtención de material de construcción.

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la actividad extractiva de

material pétreo sobre la composición y estructura de la comunidad perifítica. Para

esto se escogieron tres ríos de la Orinoquía colombiana en el municipio de

Tauramena, Casanare. Se registraron variables hidrológicas, físicas, químicas y

biológicas seleccionando dos puntos para cada río: aguas arriba antes de la

extracción y aguas abajo después de la extracción, durante dos periodos

hidrológicos (lluvias, transición seco- lluvioso).

El análisis de las variables hidrológicas, físicas y químicas, mostró diferencias

entre los tres ríos de estudio con aguas pobres en nutrientes. Así mismo, las

variables respondieron más a nivel estacional que espacial.

La composición y estructura de la comunidad se vio representada principalmente

por Cyanophyceae de formas filamentosas no ramificadas en todos los

ecosistemas, por la capacidad que tienen estas algas de proliferar en ambientes

pobres en nutrientes y adaptarse a condiciones de baja luz y abrasión por

sedimentos. En general la comunidad perifítica fue explicada por las variaciones

en conductividad y fósforo total.

La integración de las variables ambientales con las biológicas demostró que la

comunidad algal presentó cambios en composición relacionados con la

estacionalidad. En el periodo de menor precipitación, a diferencia del lluvioso,

reflejó una tendencia a una relación entre la actividad extractiva y las variaciones

en la composición. Sin embargo, la estructura de la comunidad no representó un

patrón consistente debido a las diferencias químicas y físicas entre los ríos.

7

1. INTRODUCCIÓN.

Los ríos presentan menos del 0.1% del agua dulce del mundo y forman parte del

ciclo hidrológico, conectando las cuencas terrestres con el océano y la atmosfera

(Sabater & Elosegi 2009). Los ecosistemas lóticos adquieren ciertas

características que los identifican dependiendo de los atributos estructurales,

ecológicos e hidrológicos que presenten las regiones desde donde nacen, hasta

su desembocadura (Castro & Donato, 2008). Los ríos se ven influenciados por

procesos estacionales, definidos en gran parte por el clima de la región a lo largo

del año, que determinan eventos marcados, rápidos o prolongados de sequias o

inundaciones (Biggs et al. 2005; Lake, 2007).

Las tierras adyacentes a los ríos también contribuyen fuertemente en las

características del ecosistema, de esta forma la geología, la pendiente y la

vegetación influyen en las rutas de flujo (Allan & Castillo, 2007).

Los ríos son de gran importancia para la subsistencia y desarrollo humano, ya que

son utilizados para actividades como el consumo de agua, irrigación, pesca,

recreación, turismo, obtención de energía hidroeléctrica, navegación, minería

aluvial y extracción de materiales pétreos y de arrastre (Paddy, 1991; Lampert &

Sommer, 2007; Elosegi & Sabater, 2009).

Colombia cuenta con más de 1000 ríos permanentes, cuya longitud fluvial

sobrepasa los 15000 Km. Estos se dividen en dos grandes grupos: ríos de

montaña o andinos y ríos de tierras bajas, cuyas características vienen derivadas

en gran parte por el régimen de precipitaciones de cada región.

En la Orinoquía colombiana, los ríos presentan una estacionalidad bien marcada,

con un periodo lluvioso o de aguas altas y otro de sequía (Donato & Galvis 2008).

En esta región, uno de los usos principales de los ríos corresponde a la extracción

de piedra como materia prima para el sector de construcción.

La importancia que esta actividad ha adquirido se puede ver reflejada en los

últimos años en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2007 en el que el sector

8

aportó un 0,8% al PIB colombiano, solo superado por la industria manufacturera,

el comercio y el transporte (CAMACOL, 2008). Además, para el año 2011 hubo un

incremento del 15,7% en la inversión de obras civiles, lo que se traduce en un

aumento en la demanda de materiales de construcción, como el cemento gris, el

cual en el 2012, incrementó su producción a 864,1 mil toneladas, un 14,6% más

que en el mismo periodo del 2011 (DANE, 2012 a; DANE 2012 b).

Lamentablemente, el desarrollo inapropiado de dichas actividades y el crecimiento

poblacional han causado mayor presión sobre los ecosistemas hídricos

ocasionando problemas que deterioran y acaban con el recurso y el ecosistema

(Sabater & Elosegi, 2009). Estos problemas pueden afectar la red trófica del

ecosistema a través de la composición, estructura y biodiversidad, y pueden

estudiarse a nivel de los productores primarios, como las comunidades perifíticas

(Biggs, 1990; Henley et al. 2000).

1.1. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.

El perifiton comprende a las microalgas que viven adheridas o fijas a un sustrato y

que por lo general se encuentran asociadas a microorganismos heterotróficos y

una matriz extracelular (Allan & Castillo, 2007). Dichos organismos son

importantes al ser los principales productores primarios de los ecosistemas lóticos,

soportando las redes alimenticias, además de remover nutrientes, atenuar la

corriente y estabilizar los sedimentos (Biggs, 1990; Lowe & Laliberte, 1996;

Stevenson et al. 1996).

La distribución, composición y estructura de la comunidad perifítica varía

dependiendo de las condiciones y características a las que está sometida en el

medio en que habita, entre ellos la luz, los nutrientes y el tipo de sustrato (Biggs,

1990; Stevenson et al. 1996; Saravia et al. 1998; Cushing & Allan, 2001).

La comunidad perifítica puede desprenderse cuando se realizan actividades como

la extracción de material de arrastre en ríos y quebradas, que remueve y altera el

9

sustrato, al extraer elementos como arena, grava, piedra, guijarros y cantos

rodados directamente del canal y del lecho de los ríos (Brown et al. 1998; Kondolf

et al. 2002; Kelly et al. 2005).

En ríos donde se realizan actividades como extracción del material de arrastre se

pueden resuspender los sedimentos del fondo, lo cual aumenta la cantidad de

sólidos en suspensión y la disponibilidad de nutrientes y dificulta la penetración de

luz al cuerpo de agua (Luttenton & Baisden. 2006; Cushing & Allan, 2001). De esta

manera se inducen cambios en la comunidad perifítica, como la reducción de la

productividad primariay la diversidad y en la variación de la fisionomía y del

tamaño, que incluye la forma de la célula y la orientación en el sustrato. Estos

cambios de las comunidades perifíticas pueden alterar y modificar otras

comunidades presentes en la red trófica del ecosistema.

La extracción de materiales pétreos en los ríos es una actividad de gran

importancia para el desarrollo y urbanización del país, pues provee gran parte de

la materia prima para la industria de construcción. De esta manera, el crecimiento

poblacional y la industrialización pueden aumentar la demanda de esta actividad

(Ramírez, 2008). Sin embargo, el interés por los efectos producidos en la

remoción de agregados de los ríos y corrientes se ha desarrollado recientemente,

y los estudios del impacto de la actividad sobre varios de los componentes del

lecho del río y el canal son pocos (Brown et al. 1998).

Para el caso de Colombia no se han realizado investigaciones que involucren las

actividades extractivas de material pétreo o de arrastre y sus posibles efectos

sobre las comunidades bióticas, más que algunas evaluaciones de impacto

ambiental, para poder otorgar las licencias que permitan el desarrollo de estas

actividades extractivas. Aunque estos estudios tienen en cuenta las condiciones

físicas y químicas del agua y mencionan el aumento de las partículas en

suspensión y la reducción de la diversidad de la comunidad biótica, no discuten en

profundidad los efectos de esta actividad (Corporinoquia, 2006; Corporinoquia

2007a; Corporinoquia, 2007b; Corporinoquia, 2010).

10

Es necesario aportar información de los efectos que puede tener esta actividad

sobre las comunidades bióticas, en especial el perifiton, al ser un componente

principal en el ecosistema lótico y cuyos cambios en su composición y estructura

pueden verse reflejados en las redes tróficas. Por lo tanto, aportar en el

entendimiento de su papel en los ecosistemas puede ayudar en investigaciones

futuras y en la toma de medidas para el mantenimiento y conservación de los

ecosistemas lóticos afectados por este tipo de actividades extractivas. A partir de

esto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la de extracción

de piedra de río a la composición y estructura de la comunidad perifítica en

corrientes del piedemonte llanero colombiano (Tauramena, Casanare)?

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar el efecto de la extracción de piedra de río sobre la estructura y

composición de la comunidad perifítica en tres ríos del piedemonte llanero en dos

periodos hidrológicos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Analizar las condiciones físicas y químicas en ríos con extracción de piedra

en Tauramena, Casanare.

Describir la estructura de la comunidad perifítica en composición, densidad

y diversidad en estos ecosistemas.

Describir la fisionomía de la comunidad perifítica en estos ambientes.

Relacionar las condiciones físicas y químicas con la densidad y

composición de la comunidad perifítica.

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

3.1 Perifiton y principales factores que determinan su distribución.

La comunidad perifítica se encuentra en constante interacción con diferentes

factores: la luz, la temperatura, los sedimentos, la herbivoría, los nutrientes, el

11

sustrato y el disturbio, los cuales pueden condicionar y afectar su distribución en el

ecosistema (Stevenson et al. 1996; Allan & Castillo, 2007).

Un disturbio ocurre cuando fuerzas potencialmente dañinas son aplicadas en un

espacio ocupado por una población, comunidad o ecosistema. La magnitud de

estas fuerzas puede limitar la disponibilidad de los recursos, degradar el hábitat,

desplazar y eliminar los organismos. El disturbio se puede presentar de forma

natural en los ecosistemas, como la sedimentación luego de un deslizamiento o un

incendio forestal en la cuenca; también puede ocurrir por las presiones

ocasionadas por las actividades humanas, como la canalización de los ríos, el

efecto de barrera ocasionado por las presas y los contaminantes. Las distintas

comunidades bióticas pueden responder a estos disturbios dependiendo de la

resistencia y la resiliencia que tenga el sistema; así mismo, dependiendo del tipo

de disturbio, de su frecuencia e intensidad, la respuesta entonces será diferente

(Lake, 2000).

Este tipo de disturbios contribuyen a que las comunidades perifíticas sean

heterogéneas y respondan a estos eventos modificando su estructura y

propiedades fisiológicas durante el proceso de sucesión (Peterson y Stevenson,

1992; Lake, 2000; Castro & Donato, 2008). Así, Connell (1978) plantea que la alta

diversidad de especies se mantiene cuando el disturbio o alteración es intermedio

en frecuencia e intensidad.

La importancia de estos eventos de disturbio se ha analizado a través de la

respuesta de las algas a disturbios naturales, como son las variaciones en los

flujos estacionales, y los flujos por las actividades humanas (McKormic &

Stevenson, 1991; Peterson & Stevenson, 1992; Suren, et al. 2003; Arnon et al.

2010).

La luz, los sedimentos, los nutrientes y el disturbio pueden actuar como factores

que afectan el desarrollo y distribución de las comunidades perifíticas, por lo que

estas han adquirido varias adaptaciones para poder prosperar y mantenerse en

ambientes en donde estos factores presentan condiciones limitantes. Una de esas

12

adaptaciones se ve reflejada en la fisionomía, la cual hace referencia a la

estructura y forma de las células de las algas que incluye la

orientación en el sustrato y el tamaño de la célula (Wellnitz & Ward, 2000).

La estructura física de las algas bentónicas es similar a la de un bosque terrestre

(Lowe & Laliberte, 1996). Las especies tolerantes, con un hábito corto, demandan

pocos recursos y pueden soportar condiciones donde hay limitación de nutrientes,

a diferencia de las especies sensibles, que requieren altos niveles de recursos y

por esta razón adquieren posiciones que no limiten su adquisición, estas tienden a

ocupar el “dosel” de la biopelícula perifítica (Larson & Passy, 2012).

La fisonomía del perifiton puede ser indicadora de las condiciones del sistema. Así

por ejemplo la abrasión puede arrastrar con mayor facilidad las algas menos

resistentes en su forma de adherencia como las filamentosas en posición vertical y

dejar las más tolerantes como las diatomeas adnadas y las cianobacterias

filamentosas, tal como lo demuestra el estudio de Luce et al. (2010). Esto también

depende de la estabilidad de los sedimentos, ya que cuando estos son más

inestables el efecto de abrasión aumenta, removiendo incluso los grupos que se

encuentran más fuertemente adheridos al sustrato (Biggs et al. 1999).

El perifiton puede adherirse a diversos tipos de sustrato dependiendo de su grado

de rugosidad y del tipo de estructuras adaptativas que presente para la adhesión,

brindándole resistencia para no ser arrastrado por la corriente (Stevenson et al.

1996), pero cuando ocurren disturbios, el perifiton puede ser desprendido

causando cambios en su biomasa, metabolismo y composición taxonómica

(Peterson & Stevenson, 1992; Biggs et al. 1999; Francoeur & Biggs, 2006; Bilotta

& Brazier, 2008; Luce et al. 2010).

Así mismo, la disponibilidad de luz es una condición fundamental en la actividad

fotosintética de los productores primarios (Sabater & Elosegi, 2009). Esta puede

variar mucho en los ríos, por lo que la comunidad perifítica puede responder con

cambios en la composición de especies. Así por ejemplo, las algas erectas pueden

13

predominar a ciertas intensidades de luz y las formas gelatinosas pueden ser más

abundantes bajo otras intensidades (Wellnitz et al. 1996; Allan & Castillo, 2007).

La luz no puede penetrar con facilidad el cuerpo de agua cuando hay muchos

sólidos suspendidos, los cuales comprenden partículas de materia orgánica e

inorgánica que se mantiene en la columna de agua por la turbulencia (Bilotta &

Brazier, 2008). Los sólidos suspendidos dispersan la luz y la absorben por lo que

pueden alterar la química del agua causando que disminuya la temperatura y

aumente la turbidez, o por efecto de la abrasión, la estructura de la comunidad

perifítica puede cambiar, reduciendo sus densidades y productividad primaria

(Paddy, 1991; Henley et al. 2000; Bilotta & Brazier, 2008).

Parte de los sólidos suspendidos corresponden a nutrientes que se encuentran

disponibles en el medio a través del sustrato litológico, los sedimentos y la

actividad biótica de la cuenca y del cauce (Butturini et al. 2009). La disponibilidad

de estos nutrientes en el medio acuático, pueden determinar la distribución de la

comunidad perifítica. Así por ejemplo, el incremento de nutrientes aumenta la

biomasa autotrófica y la producción, lo que resulta en cambios en la composición

del ensamblaje (Allan, 2004).

3.2 Antecedentes en estudios realizados sobre las comunidades bióticas y

extracción de material de arrastre.

Las investigaciones realizadas sobre las comunidades perifíticas van comúnmente

encaminadas hacia su capacidad bioindicadora, al ser consideradas como

sistemas de alerta temprana para detectar la contaminación de cuerpos de agua

como pesticidas, fertilizantes y metales pesados relacionados con actividades

agropecuarias e industriales. Además se destaca su capacidad bioacumuladora de

algunas de estas sustancias (Montuelle et al. 2010; Villeneuve et al. 2011; Bere

et al. 2012; Lavoie et al. 2012).

El tema de las alteraciones ecológicas que sufren los ecosistemas lóticos y las

comunidades bióticas por actividades como la extracción de materiales de arrastre

14

es reciente y existe poca investigación disponible al respecto. Se destacan

algunos estudios realizados en Europa y Norteamérica (Brown et al. 1998; Kelly et

al. 2005; Kondolf et al. 2002). Sin embargo, estos estudios se concentran

principalmente en las comunidades de macroinvertebrados y peces.

Kelly et al. (2005) encuentran que la extracción de materiales pétreos puede

provocar severos cambios físicos y biológicos, particularmente en la disminución

de la diversidad del hábitat a través de cambios en el sustrato y en el sistema

hidráulico del cauce del río. Esto reduce la abundancia y diversidad de la

comunidad bentónica y puede afectar además las redes alimenticias, como los

peces que se alimentan de macroinvertebrados. Sin embargo, este estudio se

enfoca totalmente en la comunidad de macroinvertebrados.

Brown et al. (1998) analizan las comunidades de peces, macroinvertebrados y

perifiton en ríos con extracción de material y encuentran que todas las

comunidades se relacionan estrechamente con su hábitat físico, el cual al ser

alterado con la extracción, las afecta a todas de alguna u otra manera. Este

trabajo enfoca su análisis en los ensamblajes de peces y macroinvertebrados.

Kondolf et al. (2002) hacen una revisión de parte de la literatura científica sobre

los efectos de la extracción de material y se centran especialmente en la

comunidad de peces y en las condiciones físicas y químicas de los ecosistemas.

Para el caso de Colombia la información existente en términos biológicos y

medioambientales de los impactos causados por extracción de materiales pétreos

en ríos pertenece en su mayoría a las corporaciones autónomas regionales, a

través de estudios de impacto ambiental y licencias ambientales para la ejecución

de este tipo de proyectos.

Posada & Lozano (2004) realizan un estudio semidetallado del material de arrastre

en la cuenca del Río La Vieja. Concluyen que se requiere reforzar la gestión

ambiental para mitigar la alteración ecosistémica. Se centran en los cambios del

uso del suelo, la erosión y socavación por la actividad y la pérdida de cobertura

15

vegetal, más no tienen en cuenta qué sucede con las comunidades acuáticas y

cómo se ven afectadas con esta actividad.

Existen varias licencias ambientales otorgadas por Corporinoquia en las que se

incluye un estudio ambiental de la actividad. Estos trabajos señalan que para el

componente agua pueden alterarse las propiedades fisicoquímicas, con el

aumento de las partículas en suspensión debido a la operación de la maquinaria

en las actividades de arranque del material y el tráfico de vehículos, lo que en

consecuencia puede afectar la biota acuática. Sin embargo, no existe información

detallada de la biota acuática que se puede afectar y las implicaciones que esto

puede traer para el ecosistema (Corporinoquia, 2007a; Corporinoquia, 2007b;

Corporinoquia, 2010; Corporinoquia, 2012b).

Un estudio de impacto ambiental para la extracción y beneficio del material de

arrastre en Villanueva, Casanare, propone que “la comunidad hidrobiológica

característica del cuerpo de agua se verá afectada indirectamente durante la

actividad de explotación, sin intervenir su hábitat, lo que conllevará a la presencia

permanente de especies bénticas y perifíticas que hacen parte de la cadena trófica

de este ecosistema” (Corporinoquia, 2006). Sin embargo, el documento no se

sustenta con ningún tipo de datos de las comunidades.

Se puede evidenciar que aún falta mucha investigación en el tema y datos con los

que puedan compararse y discutirse los efectos que la extracción de agregados

pétreos en ríos puede traer para las comunidades bióticas.

4. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1. Área de estudio.

La zona de estudio se encuentra al oriente del país en el piedemonte llanero, más

específicamente en el departamento de Casanare, municipio de Tauramena

(figura 1). El departamento cuenta con una extensión de 44.640 km2. La zona de

piedemonte esta principalmente conformada por abanicos, colinas y un relieve de

16

plano a ondulado (Gobernación de Casanare, 2012). Ocupa una franja de terreno

al pie del sistema montañosoy se presenta en las estribaciones de la cordillera

Oriental. Comprende relieves planos u ondulados, con pendientes menores al

12%. La altitud oscila entre los 350 y 500 metros, con temperaturas que superan

los 24°C (IGAC, 1993; IGAC, 1995). El material geológico está compuesto por

sedimentos heterométricos transportados por los ríos desde las partes más altas y

medias de la cordillera.

Figura 1. Mapa del área de Estudio Colombia, Casanare, Tauramena., y los puntos de estudio. Tomado y

modificado de googlearth 2012 y SIG-OT (Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial).

El clima adquiere gran importancia para la región, debido a la intensidad de las

precipitaciones, altas temperaturas y estacionalidad marcada, lo que explica varios

procesos evolutivos. El régimen de lluvias es principalmente monomodal con una

época lluviosa bien marcada que comprende los meses de abril a octubre, siendo

el área de piedemonte la más lluviosa con precipitaciones superiores a los 3500

mm (IGAC, 1995).

17

El estudio se desarrolló en tres ríos del municipio de Tauramena (Cusiana, Caja y

Chitamena), cada uno de los cuales presenta explotación de materiales pétreos,

ya sea de manera intensiva (maquinaria pesada) o artesanal (manualmente).

Actualmente el Río Cusiana es el que presenta mayor explotación y más licencias

ambientales vigentes hasta por 30 años, con producciones entre 249.000 m3/ año

y 145.000 m3/ año, (Corporinoquia, 2010; Corporinoquia, 2012a; Corporinoquia,

2012b). El Río Caja igualmente presenta varias licencias ambientales vigentes

hasta por 28 años, que por las características der río permiten volúmenes de

explotación menores a 48.000 m3/año y 50.000 m3/año (Corporinoquia, 2007a;

Corporinoquia, 2007b). Por otro lado, según Corporinoquia el río Chitamena

también ha presentado licencias ambientales para extracción con maquinaria

pesada, pero actualmente no hay ninguna vigente o en ejecución. Según algunos

habitantes de la zona, la extracción en este río se realiza de forma artesanal.

4.2. Fase de Campo.

El muestreo se realizó tomando en cuenta dos tramos de 120m en cada río. Un

tramo correspondió a un lugar aguas arriba de la extracción de material y el

segundo tramo correspondió aguas abajo a la extracción de material de arrastre.

Las coordenadas de los puntos de muestreo se encuentran en la Tabla 1. Se

realizó un muestreo en temporada de transición sequía-lluvia (Marzo) y otro en

época de lluvias (Julio) en el año 2012.

4.2.1 Variables hidrológicas, químicas y físicas.

Las variables hidrológicas que se tuvieron en cuenta para este estudio fueron:

velocidad de la corriente y profundidad, para esto se utilizó un corrientómetro

digital (Global wáter FP101). En cada uno de los puntos de muestreo se tomaron

cinco mediciones de profundidad y cinco de velocidad en diferentes puntos del

transecto siguiendo las recomendaciones de Gore, (1996) y Elosegi et al. (2009).

18

La velocidad y profundidad en los tres ríos solo se midieron en los puntos de

donde se extrajeron las muestras de perifiton, debido a la torrencialidad y

profundidad de estos sistemas. Así mismo fue imposible cuantificar el caudal.

Tabla 1. Ubicación geográfica de cada punto de muestreo, en los ríos estudiados.

Se tomaron datos in situ, de oxígeno disuelto, temperatura, pH y conductividad,

tomando cinco datos para cada variable distribuidos en diferentes puntos del

transecto los cuales se obtuvieron con una sonda multiparámetro marca HACH

modelo HQ40D. Adicionalmente se tomaron tres litros de agua para analizar los

siguientes parámetros:

DBO5, DQO, Alcalinidad Total, Nitrógeno Amoniacal, Calcio, Cloruros, Color,

Carbono Orgánico Total, Carbono Inorgánico, Dureza Total, Fósforo Total, Fósforo

Nombre cuerpo

de agua

Puntos de

muestreo N W Altitud (m)

Río Cusiana

Extracción de

material

5° 00’ 5,7” 72° 40’ 20,6” 302

Sin extracción

de material

5° 07’ 50.0” 72° 44’ 28,0” 443

Río Caja

Extracción de

material

5° 00’ 54,4” 72° 41’ 39,7” 320

Sin extracción

de material

5° 03’ 7,7” 72° 48’ 3,9” 481

Río Chitamena

Extracción de

material

4° 55’ 33,4” 72° 40’ 15,4” 256

Sin extracción

de material

4° 55’ 27,8” 72° 42’ 22,8” 285

19

Soluble, Hierro, Magnesio, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno Total Kjelhald NKT,

Potasio, Sílice, Sodio, Sólidos Disueltos Totales, Sólidos Suspendidos Totales,

Sulfatos, Turbiedad, Coliformes Totales, Coliformes Fecales.

4.2.2 Variables biológicas: Comunidad perifítica.

Para estudiar las comunidades perifíticas, cada uno de los tramos se dividió en

cuatro transectos de 30 metros. En cada transecto se tomó una muestra a partir

de 30 piedras raspadas mediante una escobilla y un tubo cilíndrico de área

conocida para un área total de 103,8 cm2 (EPA, 2006). Las muestras se

preservaron en formol al 4% (Gómez et al. 2009). Al final se obtuvo un total de 48

muestras correspondientes a 24 muestras de temporada de transición de lluvias y

24 en época lluviosa (Figura 2).

Figura 2. Diseño del muestreo de la comunidad perifítica

4.3. Fase de laboratorio.

4.3.1. Variables físicas y químicas.

Los análisis físicos y químicos se realizaron en el laboratorio Analquim Ltda,

mediante los métodos estandarizados según (APHA, 2005). Los métodos de cada

prueba se muestran en la tabla 2.

20

Tabla 2.Parámetros fisicoquímicos y métodos utilizados por el laboratorio ANALQUIM Ltda. para las muestras

ex situ.

ENSAYO MÉTODO (APHA, 2005)

Alcalinidad total Titulométrico H2SO4

Calcio Titulométrico EDTA

Carbono inorgánico Volumétrico

Carbono orgánico total Volumétrico

Cloruros Argentométrico

Coliformes Fecales Sustrato definido

Coliformes totales Sustrato definido

Color Comparación visual

DBO Incubación 5 días (Electrométrico)

DQO Reflujo abierto

Dureza total Titulométrico EDTA

Fósforo total Colorimétrico (Cloruro Estañoso)

Hierro total A.A de Llama

Magnesio A.A de Llama

Manganeso A.A de Llama

Nitratos Reducción de Cadmio

Nitritos Colorimétrico (NEDA)

Nitrógeno amoniacal Fenato

Nitrógeno total kjeldahl semi-micro Kjeldahl Fenato

Potasio A.A de Llama

Silice Colorimétrico (Molibdosilicato)

Sodio A.A de Llama

Sólidos disueltos totales Gravimétrico (Secado a 180°C)

Sólidos suspendidos totales Gravimétrico (Secado a 105°C)

Sólidos totales Gravimétrico (Secado a 105°C)

Sulfatos Turbidimétrico

Turbiedad Nefelométrico

4.3.2. Variables Biológicas.

El análisis cualitativo del perifiton se realizó con la ayuda de claves especializadas

para los distintos grupos taxonómicos de algas Parra et al. (1982a; 1982b; 1982c);

Parra et al. (1983a; 1983b); Cox (1996); Croasdale, & Flint, (1998); Komárek &

Anagnostidis (2005); Rivera et al. (1982).

21

Para el análisis cuantitativo de las algas se utilizó una cámara Sedgewick-Rafter

modificada (1ml), en la que se colocaron alícuotas de la muestra. Se contaron 400

células del morfotipo mas dominante (Gómez et al. 2009).

La densidad algal de cada muestra se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Células Cm-2 = N. At . Vc / Ac . Vs . As

Dónde: N corresponde al Número de individuos contados, At equivale al área total

del fondo de la celda en cm2, Vc comprende el volumen total de la suspensión

original de la muestra en ml, Ac es el área contada en cm2 es decir, el número de

campos por el área del campo óptico en cm2, Vs corresponde al volumen de la

muestra usado en ml y As equivale al área del sustrato en cm2 (APHA, 2005).

Para obtener la fisonomía se clasificaron los morfotipos vistos según la forma de

crecimiento, según la clasificación de Steinman (1996). De acuerdo con esto, en

este estudio las algas se asignaron en los siguientes grupos: (1) filamentosas no

ramificadas, (2) filamentosas ramificadas, (3) pedúnculos o filamentos cortos, (4)

postrada y (5) libre para el caso de algunos géneros plantónicos como

Coelastrum y Cosmarium.

4.4. Fase de análisis

4.4.1. Variables hidrológicas, físicas y químicas.

Para resumir la relación entre la composición física y química del agua y las

épocas de muestreo se aplicó un análisis de componentes principales (ACP)

utilizando el programa CANOCO versión 4.0

Para este análisis no se tuvieron en cuenta las variables cuyos valores fueron no

detectables, por lo que de las 34 variables tomadas solo se incluyeron 30 en el

modelo.

Las variables fueron transformadas con (Ln+1) (a excepción del pH) y ajustadas a

la desviación estándar.

22

4.4.2. Variables biológicas.

Para establecer la estructura de la comunidad se aplicaron los índices de

diversidad de Shannon y dominancia de Simpson. Con ellos se comparó la

diversidad y dominancia entre los puntos, ríos y épocas de muestreo. Los índices

serepresentaron por medio de gráficos de cajas y bigotes utilizando el programa

Statgraphics versión 16.1

El índice de Simpson se calculó con la ecuación:

1/D= 1/ pi2

Donde 1/D corresponde al índice reciproco de Simpson y pi a la proporción de

especies i en la comunidad. Los valores de este índice varían de 1 a s, es decir al

número de especies en la muestra (Krebs, 1999).

El índice de Shannon se obtuvo con la ecuación:

Dónde:

H= es el índice de diversidad de especies.

ni/n= equivale a la proporción de la muestra total de la especie i.

Este índice aumenta con el número de especies en la comunidad y su valor se ve

representado en Nits / individuo (Krebs, 1999).

Para establecer el grado de similitud en la composición entre los puntos antes y

después de la extracción se utilizó el índice de Bray-Curtis.

Djk = 1- [Σ |Xij – Xik | / Σ (Xij + Xik)]

Dónde:

Djk= similitud por método de Bray-Curtis

23

Xij & Xik= número de individuos de la especie i en la muestra j y en la muestra K.

Los resultados de este índice se graficaron a través de un dendrograma con el

programa Past.

Para relacionar los puntos y las épocas de muestreo con la composición de las

comunidades perifíticas se aplicó un análisis de correspondencia (ACO) con el

programa CANOCO. Versión 4.0. Al efectuar el análisis los datos mostraron un

efecto arco. Para corregir este efecto sobre la ordenación de la comunidad

perifítica, se aplicó un Análisis de Correspondencia Linealizado (DCA).

El modelo utiliza como parámetro una respuesta unimodal de las especies a lo

largo de un gradiente ambiental (Legendre & Legendre 1998). Los datos de las

densidades se estandarizaron con Ln+1 y se eliminaron las especies raras.

Para establecer si existieron diferencias significativas espaciales y estacionales en

la estructura de la comunidad (diversidad de Shannon, dominancia de Simpson y

Riqueza) se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis, para lo cual se

utilizó el programa Statpraphics versión 16.1.

4.4.3. Relación entre las variables biológicas, físicas y químicas.

Para analizar las relaciones entre los ensamblajes de especies de la comunidad

perifítica de cada río y las variables ambientales, se realizó un Análisis de

Correspondencia Canónica (ACC), mediante el programa CANOCO versión 4.0

(Gotelli & Ellison, 2004). Este análisis se realizó con los datos de un tramos de

cada punto y sus variables físicas y químicas.

La significancia del modelo se evaluó mediante un test de Monte Carlo con 999

permutaciones. Para definir los parámetros ambientales relacionados

significativamente con los morfotipos, se realizó un procedimiento de Forward

Selection. Este análisis verifica la explicación de la varianza por cada una de las

variables

24

5.0 RESULTADOS

5.1 Variables hidrológicas, físicas y químicas.

La velocidad fluctuó entre 0.22 y 0.90 m/s, siendo más alta en Caja y Cusiana para

marzo y para Chitamena en Julio. La profundidad vario entre 0.23 y 0.56 m. Para

todos los puntos de muestreo la temperatura osciló entre 23°C y 27°C y el

intervalo de oxígeno estuvo entre 7.6 y 8.9 mg/L

Los macronutrientes como los nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal y fósforo

tuvieron valores bajos o no detectables. El nitrógeno amoniacal no presentó

variaciones con respecto a la época de muestreo. Sin embargo, a excepción del

río Caja en marzo y el río Cusiana en julio, se presentó una tendencia a

concentraciones menores en los puntos ubicados después de la extracción de

material. Los nitritos y nitratos presentaron valores no detectables en la mayor

parte de las muestras. El fósforo presentó como tendencia general registros

menores en julio (Figura 3).

La conductividad osciló entre 9.50 y 108.2 µS/cm. Los valores más altos

correspondieron al río Cusiana y los más bajos al río Chitamena. Así mismo hubo

una tendencia a conductividades mayores en los puntos aguas abajo a la

extracción de material, con excepción de Cusiana.

El carbono orgánico total (COT) mostró valores por debajo de 7.5 mg/L, con una

disminución de la concentración en julio para los ríos Caja y Cusiana y un patrón

inverso para el río Chitamena (Figura 3). Los sulfatos presentaron valores bajos

para el río Caja y Chitamena y no mostraron una variación alta para los puntos y

periodos de muestreo. En el río Cusiana se observó un incremento de las

concentraciones de sulfatos en julio.

El sílice tendió a incrementarse en todos los ríos en los puntos después de la

extracción de material; sin embargo, los niveles fueron más homogéneos entre un

punto y otro para la época lluviosa. El hierro total también presentó el mismo

patrón de aumento en el punto después de la extracción, con excepción del río

25

Chitamena en el periodo de lluvias, donde la concentración de hierro disminuyó en

el sitio ubicado después de la extracción de material.

Figura 3. Comparación de los valores de los macronutrientes para cada sitio de muestreo durante los dos

periodos estudiados.

Por otro lado el sodio tendió a incrementar su concentración en los puntos

después de la extracción en el río Caja y tendió a disminuir en los ríos Cusiana y

Chitamena (Figura 4).

Las concentraciones de potasio, magnesio y manganeso tienden a incrementarse

en los puntos después de la extracción en el río Caja. En Cusiana estos

micronutrientes tienden a disminuir en el periodo lluvioso

En Chitamena el magnesio y el manganeso disminuyen en los puntos después de

la extracción, mientras que el potasio disminuye en marzo después de la

extracción y aumenta en julio (Figura 5).

0

5

10

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Car

bo

no

Org

ánic

o (

Mg

/L)

Carbono Orgánico Total (mg/L)

0

0,2

0,4

0,6

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Nit

roge

no

Am

on

iaca

l (m

g/L

N)

Nitrógeno Amoniacal (mg/L N)

0

0,05

0,1

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Fosf

oro

To

tal

(Mg

/L P

)Fósforo Total (mg/L P)

0

0,05

0,1

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Fósf

oro

so

lub

le m

g/L

Fósforo soluble

26

Figura 4. Comparación de los valores para los micronutrientes: Sílice, Hierro total y Sodio durante los dos periodos muestreados.

En todos los ríos, independientemente de la época de muestreo, el pH osciló entre

5.6 y 8.1. La dureza total, la alcalinidad total y el calcio tendieron a disminuir

después de la extracción en Cusiana. Para el río Caja lo valores se incrementaron

en marzo en el punto después de la extracción y disminuyeron para la época

lluviosa. Las concentraciones más bajas las presentó el río Chitamena, sin

mostrar diferencias marcadas entre el punto antes de la extracción y después de

la extracción de piedra (Figura 6).

Los sólidos disueltos totales fueron bajos en los ríos Caja y Chitamena en todos

sus puntos. Cusiana registró valores entre 46 y 62 mg/L correspondiendo los

registros más bajos a los puntos después de la extracción.

Los sólidos suspendidos totales y los sólidos totales obtuvieron valores más bajos

en el periodo lluvioso, con excepción del río Chitamena en el punto antes de la

extracción, el cual presentó el valor más alto (800 mg/L).

0

5

10

15

20

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Sili

ce (

mg

/L S

iO2

)

Sílice (mg/L SiO2)

0

5

10

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Sod

io (

mg

/L N

a)

Sodio (mg/L Na)

Río Cusiana

Río Caja

Río Chitamena

LEYENDA

0

1

2

3

4

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Hie

rro

To

tal

(mg

/L F

e)

Hierro Total (mg/L Fe)

27

Figura 5. Comparación de los valores para los micronutrientes: potasio, magnesio y manganeso, para cada sitio de muestreo durante los dos periodos estudiados.

Figura 6. Comparación de los valores de pH, dureza total, Calcio y alcalinidad total para cada sitio de muestreo durante los dos periodos estudiados.

0

0,5

1

1,5

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Po

tasi

o (

mg

/L K

)

Potasio (mg/L K)

0

2

4

6

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Mag

ne

sio

(m

g/L

Mg)

Magnesio (mg/L Mg)

Río Cusiana

Río Caja

Río Chitamena

LEYENDA

0

0,1

0,2

0,3

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Man

gan

eso

en

mg

/L

Manganeso

0

5

10

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

pH

0

5

10

15

20

25

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Alc

alin

idad

(M

g/L)

Alcalinidad Total (mg/L) CaCO3

0

5

10

15

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Cal

cio

(M

g/L

Ca)

Calcio (mg/l Ca)

0

20

40

60

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Du

reza

To

tal

(Mg/

L C

aCO

3)

Dureza total (mg/L CaCO3)

28

La turbiedad y el color obtuvieron valores bajos para la mayoría de los puntos, con

excepción de Chitamena en el periodo lluvioso (Figura 7).

Figura 7. Comparación de los valores de sólidos totales, turbiedad y color UPC para cada sitio de muestreo

durante los dos periodos ecológicos.

La DBO osciló alrededor devalores cercanos a 2 mg/L de O2. La DQO tiende a

aumentar en todos los ríos en el periodo de transición seco-lluvioso en el punto

después de la extracción de material, mientras que para el periodo de lluvias

ocurre lo inverso.

Los coliformes fecales mostraron valores bajos que oscilaron entre 1 y 63

NMP/100 ml en la mayoría de los puntos, con excepción de los ríos Caja antes de

la extracción y Cusiana después de la extracción durante la época de lluvias,

donde los valores fluctuaron entre 610 y 740 NMP/ 100ml. Los coliformes totales

también presentaron valores bajos en la mayoría de los puntos, a diferencia de

Cusiana y Chitamena en los puntos después de la extracción para el mes de

marzo (Figura 8). Los pesticidas organo clorados y organo fosforados estuvieron

en concentraciones no detectables.

0

20

40

60

80

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Co

lor

UP

C

Color UPC

0

200

400

600

800

1000

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Soli

do

s To

tale

s (

mg

/L )

Sólidos Totales (mg/L)

0

200

400

600

800

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Turb

ied

ad

Turbiedad

Río Cusiana

Río Caja

Río Chitamena

LEYENDA

29

Figura 8. Comparación Valores de D.Q.O, coliformes fecales y totales para cada sitio de muestreo en los dos

periodos muestreados.

5.2 Ordenación de las variables hidrológicas, físicas y químicas con

respecto a los puntos y épocas de muestreo

El ACP explicó en los 4 primeros ejes un 72,1% de la varianza. El primer eje se

relacionó con procesos erosivos y los micronutrientes y explicó un 26% de la

varianza. El segundo eje explicó el pH y otras variables relacionadas con la

geología (23%). El tercer eje se relacionó con los nutrientes y la velocidad de

corriente (13%) y el cuarto eje explicó las variables relacionadas con la

contaminación (10%) (Tabla 3).

La ordenación permitió observar que los tres ríos de estudio son física y

químicamente distintos, y que existe un efecto de la estacionalidad hidrológica

sobre las variables químicas (Figura 9). El río Cusiana presentó una segregación

temporal, pero no mostró una separación marcada entre los puntos antes de la

0

10

20

30

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

D.Q

.O (

Mg

/L O

2)

D.Q.O. (mg/L O2)

0

10000

20000

30000

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Co

lifo

rme

s To

tale

s (

NM

P/1

00m

l)

Coliformes Totales (NMP/100ml)

0

200

400

600

800

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

R. C

aja

Arb

a

R. C

aja

Ab

jo

R. C

us

Arb

a

R. C

us

Ab

jo

R. C

hit

Arb

a

R. C

hit

Ab

jo

Marzo Julio

Co

lifo

rme

s Fe

cale

s (

NM

P/10

0ml)

Coliformes Fecales (NMP/100ml)

Río Cusiana

Río Caja

Río Chitamena

LEYENDA

30

extracción y después de la extracción. Este río tuvo valores altos en alcalinidad,

conductividad, dureza, calcio y pH y valores bajos de sílice, color y turbidez.

Tabla 3 Correlaciones de las variables hidrológicas, físicas y químicas expresadas en los 4 primeros ejes del

ACP y la varianza explicada de cada uno.

El río Caja presentó una segregación temporal y una separación del punto antes y

después de la extracción para el periodo de transición seco-lluvioso. Este río

estuvo más asociado a los nitritos, nitratos, coliformes totales, velocidad,

Variable Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4

Alcalinidad 0.0495 -0.9334 -0.0778 0.0432

Ca 0.2605 -0.9271 -0.0780 -0.2193

Ciinorgánico 0.4633 -0.0146 0.8094 0.2351

COT 0.4954 0.0601 0.7632 0.0074

Coli fecales 0.0931 -0.1717 -0.0793 -0.4286

Coli totales -0.1541 -0.1624 -0.2182 0.6849

Color 0.3332 0.8609 0.0584 -0.1692

DQO 0.4705 0.0536 0.1532 0.6096

Dureza total 0.1981 -0.9383 0.0521 -0.0591

Psol u 0.4518 -0.1895 -0.2377 0.6043

Ptot al 0.2184 -0.1556 -0.1181 0.8620

Fe 0.8672 0.1306 0.1825 -0.1505

Mg 0.9213 -0.0407 -0.1716 0.0923

Mn 0.9617 0.1781 0.0241 0.0703

NO3 -0.4411 -0.0760 0.6946 0.4503

NO2 -0.3414 0.1620 0.0417 -0.3243

NH4 0.0448 0.0921 0.4634 -0.1047

K 0.4809 -0.3856 0.2170 -0.1917

Si -0.5471 0.5277 0.1090 -0.0304

Na 0.7569 0.0533 -0.2320 0.2179

SST 0.9415 0.0898 -0.0006 -0.2242

ST 0.9422 0.0243 -0.0605 -0.2557

SO4 0.0758 -0.3327 -0.3673 -0.0826

Turbiedad 0.7566 0.5940 -0.1588 -0.1115

pH 0.2917 -0.8589 -0.0731 -0.0059

Conductividad 0.1219 -0.9458 -0.1673 -0.1575

Óxigeno -0.5228 -0.5045 0.6041 -0.0050

Temperatura -0.0720 0.7493 -0.4409 0.2063

Velocidad 0.2602 0.1164 0.8538 -0.0494

Profundidad 0.2404 0.1977 -0.0297 -0.0936

% de varianza Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4

Especies 26.6 49.8 62.4 72.1

31

profundidad, DQO, oxígeno y carbono inorgánico y presentó valores menores de

color, turbidez, calcio, conductividad, dureza, alcalinidad y pH.

El río Chitamena también presentó una segregación temporal y una separación

marcada del punto antes y después de la extracción de piedra para el periodo

lluvioso. Tuvo valores mayores de sílice, temperatura, color, turbidez y nitritos y

valores menores de potasio, pH, calcio, dureza, conductividad, alcalinidad, sulfatos

y oxígeno (Figura 9) (Anexo 1).

Figura 9. Primer y segundo eje del Analisis de Componentes Principales (ACP) para las variables

hidrológicas, físicas y químicas de los puntos de estudio. La primera letra de los rótulos de las muestras

corresponde a (J: julio y M: marzo). seguido por la abreviación para cada río (Ca: Caja; Cu: Cusiana y Ch:

Chitamena) y el punto de muestreo (Rba; aguas arriba y Bjo: aguas abajo). Los rótulos de las variables

hidrológicas físicas y químicas se encuentran especificados en el (Anexo 1).

32

5.3 Comparación de variables biológicas.

En las muestras se encontraró un total de 161 morfotipos, distribuidos en 5 clases

donde Cyanophyceae presentó un 75% de dominancia en su densidad con

excepción del río Cusiana en marzo aguas abajo donde dominó Chlorophyceae en

un 72% (Figura 10).

Figura 10. Porcentaje de la composición de las comunidades perifíticas de los puntos de estudio según la

clase

La densidad algal varió para cada río dependiendo de la época o del punto de

muestreo (Figura 11). El río Caja presentó densidades mayores en los puntos

antes de la extracción para ambas épocas de muestreo; a su vez este río obtuvo

la mayor densidad en julio. La densidad del río Cusiana fluctuó de acuerdo a la

época de muestreo; en marzo la densidad fue menor y se mantuvo casi igual

para los puntos antes y después de la extracción; en julio la densidad fue más alta

y mayor en los puntos después de la extracción. Para el río Chitamena la densidad

algal tiende a ser mayor en los puntos después de la extracción de material en

ambos periodos de muestreo (Figura 11).

La riqueza presentó un de comportamiento diferente en cada río: en Caja tendió a

ser mayor en los puntos después de la extracción, en Cusiana tiende a ser mayor

en los puntos antes de la extracción y en Chitamena muestra una variación con

0%

20%

40%

60%

80%

100%C

aja

Arr

ba

Caj

a A

bjo

Chi

t Arr

ba

Chi

t Abj

o

Cus

i Arr

ba

Cus

i Abj

o

Caj

a A

rrba

Caj

a A

bjo

Chi

t Arr

ba

Chi

t Abj

o

Cus

i Arr

ba

Cus

i Abj

o

Marzo Julio

% C

om

po

sici

ón

seg

ún

la

clas

e Zygnemaphyceae

Rhodophyceae

Cyanophyceae

Chlorophyceae

Bacillariophyceae

33

respecto a la estacionalidad, siendo mayor en marzo en el punto después de la

extracción y en julio se mantiene igual en los dos puntos (Figura 12).

Figura 11. Densidad (cel/cm2) de cada muestra según el punto y periodo de muestreo. La primera letra de los

rótulos corresponde al mes del periodo de muestreo (J: julio y M: marzo), seguido por la abreviación para cada río (Caja: Caja; Cus: Cusiana y Chit: Chitamena) y el punto de muestreo (arrba; aguas arriba y abjo: aguas abajo).

Figura 12. Número de morfotipos de la comunidad perifítica en cada punto y época de muestreo. La primera

letra de los rótulos corresponde al mes del periodo de muestreo (J: julio y M: marzo), seguido por la abreviación para cada río (Caja: Caja; Cus: Cusiana y Chit: Chitamena) y el punto de muestreo (arrba; aguas arriba y abjo: aguas abajo).

34

Al describir la fisionomía se puede observar que las algas filamentosas no

ramificadas superaron un 90% en cada muestra, correspondiente a Cyanophyceae

y Chlorophyceae. En el punto del río Cusiana en julio aguas arriba las postradas

alcanzan un 20%; estas corresponden a algas de la clase Bacillariophyceae

(Figura 13).

Figura 13. Descripción de la fisionomía de la comunidad perifítica según el porcentaje de la abundancia

relativa de la forma de crecimiento en los ríos estudiados. En los rótulos la primera palabra corresponde al nombre abreviado de cada río (Caja: Caja; Cus: Cusiana y Chit: Chitamena) seguido de la abreviación para el punto de muestreo (arrba; aguas arriba y abjo: aguas abajo).

El DCA explicó en los tres primeros ejes un 21,5% de la variabilidad de la

comunidad de algas. Se observó un mayor efecto de la estacionalidad, al

agruparse los puntos de muestreo por épocas. En marzo hay una tendencia a la

segregación de las muestras con respecto a los puntos antes y después de la

extracción (Figura 14).

En el dendrograma (similitud de Bray Curtis), se observó la formación de grupos

muy heterogéneos: para el río Caja se observó una tendencia a diferencias

estacionales en la composición de especies. No se presentaron diferencias

marcadas entre los puntos antes y después de la extracción.

0%

20%

40%

60%

80%

100%C

aja

Ab

jo

Caj

a A

rrb

a

Ch

it A

bjo

Ch

it A

rrb

a

Cu

si A

bjo

Cu

si A

rrb

a

Caj

a A

bjo

Caj

a A

rrb

a

Ch

it A

bjo

Ch

it A

rrb

a

Cu

si A

bjo

Cu

si A

rrb

a

Marzo Julio

% a

bu

nd

anci

a re

lati

va s

egú

n la

form

a d

e

cre

cim

ien

to

Postrada

Pedunculada

Libre

Filamentosa Ramificada

Filamentosa no ramificada

Filamentos cortos

35

Figura 14.DCA para cada punto y periodo de muestreo de los ríos estudiados. La primera letra de los rótulos corresponde al mes del periodo de muestreo (J: julio y M: marzo), seguido por la abreviación para cada río (Ca: Caja; Cu: Cusiana y Ch: Chitamena) y el punto de muestreo (Rba; aguas arriba y Bjo: aguas abajo).

El río Cusiana mostró diferencias marcadas en composición con relación a otros

ríos. Así mismo, presentó diferencias estacionales y con respecto a los puntos

antes y después de la extracción de material.

El río Chitamena presentó una similitud mayor al 50% entre los puntos antes y

después de la extracción para el periodo lluvioso, mientras que en marzo los

puntos antes y después de la extracción se parecen en un 30% (Figura 15).

-0.5 3.0Eje 1

-0.5

3.0

Eje

2

MCaRba1

MCaRba2MCaRba3

MCaRba4

JCaRba1

JCaRba2JCaRba3

JCaRba4

MCuRba1

MCuRba2

MCuRba3

MCuRba4

JCuRba1

JCuRba2

JCuRba3

JCuRba4

MChRba1

MChRba2

MChRba3

MChRba4

JChRb1

JChRb2

JChRb3

JChRb4

MCaBjo1MCaBjo2

MCaBjo3

MCaBjo4

JCaBjo1

JCaBjo2

JCaBjo3

JCaBjo4

MCuBjo1

MCuBjo2

MCuBjo3

MCuBjo4

JCuBjo1JCuBjo2 JCuBjo3

JCuBjo4

MChBjo1

MChBjo2

MChBjo3MChBjo4

JChBjo1

JChBjo2

JChBjo3

JChBjo4

36

Figura 15, Dendrograma de similitud del perifiton entre los puntos de muestreo obtenido con la distancia de

Bray-curtis, utilizando el método de agrupación. La primera de los rótulos corresponde al mes de muestreo (J: julio y M: marzo) seguido a esto se encuentran las iniciales del río de estudio (Ch: Chitamena; Ca: Caja y Cu: Cusiana) las siguientes tres letras indican el punto de muestreo sea antes o después de la extracción (Rba: aguas arriba y Bjo: aguas abajo), el número con el que finaliza el rotulo hace referencia al número de muestra de cada punto.

El índice de Shannon presentó una tendencia a valores mayores en los puntos

antes de la extracción de material para el periodo de lluvias (2.1 Nits/ individuo).

En marzo los ríos Cusiana y Chitamena presentaron valores mayores en los

puntos después de la extracción. Este mismo patrón siguió el índice de Simpson

(Figura 16 y Figura 17).

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Sim

ilaridad

JC

uR

ba4

MC

hR

ba2

JC

hR

b4

MC

hR

ba3

MC

hR

ba4

MC

hB

jo1

MC

hB

jo4

MC

aR

ba2

MC

aR

ba4

JC

aR

ba1

JC

aB

jo4

JC

hB

jo4

JC

uB

jo2

JC

aB

jo2

JC

uB

jo3

JC

aR

ba2

JC

uB

jo1

JC

aR

ba4

JC

aB

jo1

JC

hB

jo3

JC

hB

jo2

MC

aB

jo1

MC

hB

jo3

JC

hR

b1

MC

hB

jo2

MC

aB

jo2

JC

uR

ba3

MC

hR

ba1

JC

aB

jo3

JC

uB

jo4

MC

aB

jo4

JC

hB

jo1

JC

hR

b3

JC

hR

b2

MC

aR

ba1

MC

aR

ba3

JC

aR

ba3

MC

uR

ba1

MC

aB

jo3

MC

uR

ba2

MC

uR

ba3

MC

uR

ba4

JC

uR

ba1

JC

uR

ba2

MC

uB

jo1

MC

uB

jo3

MC

uB

jo2

MC

uB

jo4

37

Figura 16. Comparación del Índice de Shannon calculado para cada muestra de la comunidad perifítica según

el punto y periodo de muestreo. La primera letra de los rótulos corresponde al mes del periodo de muestreo (J: julio y M: marzo), seguido por la abreviación para cada río (Caja: Caja; Cus: Cusiana y Chit: Chitamena) y el punto de muestreo (arrba; aguas arriba y abjo: aguas abajo).

Figura 17. Comparación del Índice de Simpson (1/D) para cada muestra de la comunidad perifítica según el

punto y periodo de muestreo. La primera letra de los rótulos corresponde al mes del periodo de muestreo (J: julio y M: marzo), seguido por la abreviación para cada río (Caja: Caja; Cus: Cusiana y Chit: Chitamena) y el punto de muestreo (arrba; aguas arriba y abjo: aguas abajo).

38

El análisis de Kruskal-Wallis permitió establecer que existieron diferencias

significativas en los puntos con actividad y sin actividad extractividad de todos los

ríos en cuanto a Dominancia de Simpson y Riqueza (p=<0.01, n=48).

Estacionalmente no se presentaron diferencias significativas entre estos índices.

En cuanto a la diversidad de Shannon se presentaron diferencias significativas

entre periodos de muestreo y no entre los puntos aguas arriba de la extracción y

aguas abajo.

5.4 Relación entre las variables biológicas, físicas y químicas

El Análisis de Correspondencia Canónica explicó la variabilidad de los morfotipos

en un 43.3% en los tres primeros ejes y la relación entre el ambiente y los

morfotipos se explicó en un 51.9% (Tabla 4). Las variables seleccionadas por el

modelo fueron: el sílice, los sulfatos, el nitrógeno amoniacal, la alcalinidad, la

conductividad, el magnesio, el fósforo soluble y los sólidos totales. De estas

variables las que explicaron significativamente la variabilidad de los morfotipos

fueron la conductividad con un 15% de la explicación y el fósforo total con un 14%

(Tabla 5).

Tabla 4. Porcentaje de explicación de la varianza acumulada de las densidades de las especies y las

variables ambientales para cada eje del ACC.

% de varianza Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4

Especies 17,7 31,9 43,3 52,4

Relación de especies-variables

ambientales 21,3 38,2 51,9 62,8

39

Tabla 5.Variables más explicativas del modelo escogidas a través del forward selection

Figura 18. Análisis de Correspondencia Canónica (ACC) relacionando las variables hidrológicas, físicas,

químicas y biológicas de los puntos y periodos de muestreo. La primera letra de los rótulosde colores corresponde al mes del periodo de muestreo (J: julio y M: marzo), seguido por la abreviación para cada río (Ca: Caja; Cu: Cusiana y Ch: Chitamena) y el punto de muestreo (Rba; aguas arriba y Bjo: aguas abajo). Los rótulos de los puntos negros corresponden a cada morfotipo (Anexo 4).

El modelo presentó que las muestras de los ríos están asociadas a un gradiente

químico dado por el fósforo y la conductividad. El río Chitamena en los puntos

antes de la extracción se relacionó con valores mayores de magnesio, fósforo

soluble y sólidos totales. Los morfotipos que se asociaron con estas condiciones

Variable Lambda A P F

Conductividad 0,43 0,013 1,43

Fósforo soluble 0,41 0,04 1,46

Sólidos totales 0,35 0,179 1,24

Magnesio 0,3 0,337 1,12

Sulfatos 0,34 0,245 1,27

Velocidad 0,27 0,435 1,04

Sílice 0,26 0,474 0,98

Alcalinidad 0,25 0,524 0,93

Nitrógeno amoniacal 0,23 0,512 0,84

-1.0 1.0Eje 1

-0.8

0.6

Eje

2

Achna1

Acti1

Ana4Anop1

Phorm4

Phorm6

Snium4

Klebs1

Snium2

Micro1

Cos2

Cosulum

Cyan1

Cyan14

Phorm8

Phorm2

Cyan3

Cyan4

Cyaos2

Phorm1Lyng1

Pseud4

Actae1

Desqua

Desop

Des3

Ency2

Dia10

Ency1Bella3

Ency3

Dia15

Dia19

Dia2

Dia20

Dia21Dia22

Dia23

Dia24

Navi5

Nitz10

Fragi3

Epi1

Frus5

Achna2

Dia39

Navi7

Ncula1

Gomp5

Dia42

Dia43

Gom10

Dia52

Pin1

Gomp6

Dia56

Frus3

Dia5

Pin6

Dia7

Navi4

Hantz1

Euno2

Euno1

Gompla

Gomp1Gomp2

Gomp4

Nitz9

Gyro1

Homo1

Homo2

Homo3

Meris1

Meris2

Nitz1

Nitz2Nitz4

Oedo1

Oscil1Oscil2

Oscil3

Oscil5

Pedsim

Pseud1

Pseud2

Pseud5

Komvo1

Scetum

Scyto1

Spha1

Snium1

Rhodo2

Stygo1

Syne1

Una2

Fragi1

Coemic

Phorm3

Homo4Phorm7

Komvo2

Phorm9

Gomp8

Gomp3

Alcalinidad

P solubleMg

NH4Si

ST

SO4

Conductividad

Vel

MCaRba

MCaBjo

MCuRba

MCuBjo

MChRba

MChBjo

JCaRbaJCaBjo

JCuRba

JCuBjo

JChRba

JChBjo

Dia37

40

ambientales fueron cf. Komvophoron sp1, Eunotia sp2, Homoeotrix sp4,

Scytonema sp1, Phormidiaceae sp8, Phormidiaceae sp9 y Navicula sp1.

Los puntos del río Caja en julio estuvieron relacionados con valores mayores de

conductividad y alcalinidad. Los morfotipos que se relacionaron con estas

condiciones ambientales fueron Frustulia sp5, Gomphonema sp4, Desmodesmus

opoliensis, Achnantes sp1, Achantes sp2, Actinastrum sp1, Cosmarium cf

impresulum, Diatomea sp15, Stigeoclonium sp2, Diatomea sp52, cf Microspora

sp1, Fragilaria sp3, Diatomea sp42 y Diatomea sp10.

Por otra parte el río Cusiana para el mes de marzo se asoció con valores menores

de sílice. Los morfotipos más representativos de esta condición fueron

Klebsormidium sp1, Rhodophyceae sp2, Stigeoclonium sp1 y Cyanophyceae

sp14.

Por otro lado el punto antes de la extracción de este río se relacionó con valores

bajos de nitrógeno amoniacal, velocidad y sulfatos. Los morfotipos que se

asociaron a esta condición fueron Anabaena sp4 y Epithemia sp1, Stigonema sp1,

Anabaenopsis sp1 y Pediastrum simplex.

La mayor cantidad de morfotipos estuvo asociados al nitrógeno amoniacal, los

sulfatos, la velocidad y la sílice. Estos morfotipos se encuentran en los diferentes

ríos (Anexo 4).

6.0 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.3 Variables hidrológicas, físicas y químicas

Los ríos de estudio presentaron concentraciones pobres en nutrientes que

correspondieron a las características propias de la región aportadas por la

geología de los ríos y la baja contaminación que presenta la cuenca del Orinoco

(Rivera et al. 2010).

41

Los niveles de oxígeno disuelto indican aguas bien oxigenadas y poco

contaminadas, como lo señalan las concentraciones de DBO y DQO. Esto se

evidencia al compararlos con otros sistemas con mayor contaminación. Por

ejemplo, la cuenca del río Cauca al recibir vertimientos de origen domestico e

industrial registra valores de 6.0 mg/L de DBO y 30.0 mg/L de DQO (CVC &

Universidad del Valle, 2007). La disminución de la DBO en julio posiblemente se

debe a una mayor capacidad de dilución de los ríos por el incremento de los

caudales en época de lluvias. A esto también se le atribuye la tendencia a valores

más bajos y homogéneos para varios de los componentes estudiados (CVC &

Universidad del Valle, 2007).

De acuerdo con el ACP, en general los cambios estacionales adquieren mayor

importancia que la actividad extractiva en la química del agua. Esto explica la

disminución de algunos componentes para el periodo de lluvias, tal como se

evidencia en el estudio de Cotner et al. (2006) y Rivera et al. (2010) en la cuenca

del Orinoco. De esta manera solo el río Caja en marzo y Chitamena en julio

mostraron variaciones entre los puntos antes y después de la extracción.

En el río Caja en marzo se presentó aguas abajo de la extracción un aumento en

los valores de calcio, dureza, sólidos totales, turbiedad, DQO, silice, hierro,

nitrógeno amoniacal, magnesio, manganeso, potasio, sodio, fósforo total y fósforo

soluble. Probablemente como Wetzel (2001) sugiere, la resuspensión de sólidos

que ocasiona la turbulencia puede afectar las concentraciones de varios

componentes en el medio. Así la remoción del sustrato causada por la actividad

extractiva puede explicar este aumento.

Las diferencias físicas y químicas entre los ríos de estudio, pueden deberse a las

variaciones en la litología y geología del área de estudio, tomando en cuenta lo

expuesto por Cressa (2003), Lampert & Sommer (2007) y Allan & Castillo (2007).

Los coliformes fecales tuvieron sus mayores valores para el mes de julio en

Cusiana y Caja. Sin embargo, se encuentran dentro de los rangos permisibles

para la destinación del recurso a consumo humano y doméstico según el decreto

42

1594 de 1984 de la legislación colombiana. El aumento en los coliformes fecales

para este periodo puede deberse al arrastre de materia orgánica por el aumento

del caudal y la escorrentía.

El aumento de la turbidez, sólidos totales y suspendidos para los puntos después

de la extracción, pueden deberse a la actividad extractiva, aunque en algunos

puntos las diferencias no se vean tan marcadas. En la revisión de Henley et al.

(2000) se evidencia que el incremento de unas pocas unidades en la turbidez, son

suficientes para afectar las condiciones del ecosistema, en productividad y

comunidades bióticas como el perifíton.

6.4 Variables biológicas

La comunidad perifítica responde de acuerdo a las condiciones medioambientales

del ecosistema. De esta manera los sistemas pobres en nutrientes permitirán que

se desarrollen grupos algales más tolerantes a condiciones limitantes de luz y

nutrientes como Cyanophyceae (Bonilla & Aubriot, 2009; Aubriot et al. 2009)

Varios grupos de Cyanophyceae filamentosas presentan la capacidad de fijar

nitrógeno por células especializadas llamadas heterocistos y otras pueden hacerlo

sin la necesidad de ellas (Bohme, 1998; Moss, 2010). Es por esto que pueden

desarrollarse en ambientes con bajas concentraciones de nitrógeno, como sucede

con los ríos estudiados. Posiblemente a esto se le pueda atribuir parte de la

riqueza encontrada de este grupo. Así mismo Cyanophyceae genera sustancias

alelopáticas que impiden que otros grupos taxonómicos distintos puedan

desarrollarse adecuadamente, inhibiendo algunas de sus funciones. Estos

aleloquímicos ocupan un rol importante en la competencia dentro de ambientes

limitados en nutrientes (Graneli et al. 2008; Bonilla & Aubriot, 2009; Zak et al.

2012)

Los ríos que presentan una mayor torrencialidad en su cauce pueden correr

mayores riesgos de pérdida de la comunidad algal por la abrasión, por lo que en

ellos se desarrollan algas capaces de adaptarse a fuertes corrientes como las

postradas, pedunculadas y filamentosas no ramificadas en posición horizontal

43

(Luce et al. 2010). Esto puede evidenciarse para Cusiana en el periodo lluvioso,

donde las diatomeas postradas y pedunculadas adquirieron más importancias que

en el resto de puntos.

En el mismo río para el mes de marzo en los puntos después de la extracción,

dominó Chlorophyceae de formas filamentosas no ramificadas, lo cual puede

deberse a la mayor disponibilidad de micro y macro nutrientes (Wetzel, 2001; Allan

& Castillo, 2007) en este punto.

Probablemente en Cusiana en el periodo lluvioso no se reflejaron resultados

parecidos, debido a que en esta época las variaciones en el flujo probablemente

sean las responsables de condicionar los cambios en la física, química, estructura

y composición de la comunidad perifítica, de acuerdo con los argumentos de Lake

(2000).

El DCA demostró un mayor efecto de la estacionalidad en la composición de la

comunidad. Las variaciones en el régimen hidrológico pueden cambiar la

estructura y composición de las comunidades Existen varios estudios que evalúan

y toman en cuenta los efectos de la estacionalidad sobre la comunidad algal, como

los trabajos de Biggs et al. (1999), Lake (2000), Martinez & Donato (2003), Suren

et al. (2003), Arnon et al. (2010).

El índice de dominancia de Simpson presentó diferencias significativas espaciales,

al ser más sensible a la abundancia de las especies más frecuentes. Esto

responde a que los puntos aguas arriba tienden a presentar un número mayor de

especies dominantes, mientras que en los puntos aguas abajo la tendencia es de

una sola especie dominante. La tendencia a densidades mayores en los puntos

aguas abajo también explica el comportamiento de este índice, de manera que

aguas arriba hay mayor equitabilidad. Esto puede reflejar la actividad extractiva,

que determina que pocas especies dominen en el sistema.

Por otro lado el índice de Shannon mostró diferencias significativas con respecto a

la estacionalidad. Esta respuesta se debe a la tendencia a diversidades más bajas

44

para el periodo lluvioso, lo cual puede corresponder con un aumento en el

arrastre, condiciones que favorecen a pocas especies.

Las diferencias encontradas con la medida de Bray-Curtis entre muestras de un

mismo punto pueden explicarse por la interacción de las comunidades con su

sustrato. Las biopeliculas perifíticas pueden considerarse como microzonas. De

esta manera el tipo de sustrato, el tiempo que lleve disponible para su colonización

y el microrelieve que esté presente, inducen cambios en sus densidades,

abundancia y composición (Burkholder, 1996). Estos cambios a nivel local

probablemente también pueden explicar los altos porcentajes de similitud entre los

puntos antes y después de la extracción de algunas muestras.

6.5 Relación entre las variables biológicas, físicas y químicas

Al relacionar las variables hidrológicas, físicas, químicas y biológicas por medio del

ACC se obtuvo que la comunidad perifítica respondió más a las variaciones

estacionales que a las ocasionadas por la extracción de piedra. Posiblemente esto

pueda explicarse por las características propias de los ríos estudiados, en las

cuales la intensidad de los cambios hidrológicos de la región parece superar el

efecto de la extracción de material.

Henley et al. (2000) argumentan que la turbidez en los ecosistemas afecta la

estructura, densidad y diversidad de las comunidades bióticas. Esto ocurre desde

el primer eslabón trófico, en el que la producción de algas será menor debido a la

limitación de luz, al igual que las densidades pueden verse reducidas por la

abrasión. Los ríos de estudio se vieron naturalmente afectados por estas

características, además de ser pobres en nutrientes. Esto probablemente explique

el porqué los efectos no fueron tan evidentes, ya que la comunidad ya se

encuentra adaptada y condicionada por estos factores. Cusiana en marzo fue el

punto que registró mayor efecto de la extracción de material, posiblemente porque

es el que presenta mayor cantidad de licencias con permiso de mayor cantidad de

explotación que los demás ríos. Sin embargo esto deberá comprobarse en futuros

45

estudios, ya que no se tomó en cuenta la intensidad ni la frecuencia de la actividad

sobre los puntos de muestreo.

7.0 CONCLUSIONES

Los ríos Caja, Chitamena y Cusiana presentaron diferencias en la química del

agua. El río Cusiana y el río Chitamena presentaron condiciones opuestas en

turbidez, color, sílice, alcalinidad, conductividad, calcio, sulfatos, pH y dureza,

mientras que el río Caja presentó concentraciones intermedias de estos

parámetros.

En los tres ríos la estacionalidad presentó un efecto mayor en la química del agua

en relación con la actividad de extracción de material pétreo.

En el periodo de lluvias se presentaron menos variaciones en la química del agua

con respecto a los puntos antes y después de la extracción de material por efectos

de dilución. En el periodo de transición sequía-lluvia el río Caja fue el que presentó

mayores diferencias espaciales, aumentando la mayoría de sus nutrientes en los

puntos después de la extracción de material.

En la mayor parte de los puntos de muestreo con y sin extracción de material la

composición de la comunidad perifítica estuvo dominada por la Clase

Cyanophyceae, probablemente por su capacidad de proliferar fácilmente en

ambientes pobres en nutrientes y por secretar sustancias alelopáticas que impiden

que otros organismos se desarrollen adecuadamente en el ambiente.

Así mismo, la fisionomía de la comunidad perifítica estuvo dominada por formas

filamentosas no ramificadas. Esta forma puede resistir eficientemente la abrasión

por sedimentos y alta turbulencia, características propias de estos ecosistemas.

Para algunas muestras se observaron porcentajes de similitud más altos entre

puntos antes y después de la extracción de material que entre muestras de un

46

mismo punto. Esto posiblemente estuvo determinado por la relación de la

comunidad con el sustrato.

Se evidenció que la influencia ejercida por la estacionalidad en las variaciones

químicas y biológicas es más notoria que las diferencias ocasionadas por la

extracción de material. E sto puede estar relacionado con las adaptaciones que

presenta la comunidad perifítica a las limitaciones propias del ecosistema como la

luz y los nutrientes.

La integración de las variables ambientales con las biológicas demostró que la

comunidad algal presentó cambios en composición relacionados con la

estacionalidad. En el periodo de menor precipitación, a diferencia del lluvioso, se

observó una tendencia a una relación entre la actividad extractiva y las

variaciones en la composición. Sin embargo, la estructura de la comunidad no

representó un patrón consistente debido a las diferencias químicas y físicas entre

los ríos.

La riqueza de morfotipos y la dominancia de Simpson evidenciaron una respuesta

significativa de la comunidad a la intervención.

8.0 RECOMENDACIONES

Realizar muestreos en el periodo más seco y más lluvioso, para poder registrar

todos los efectos estacionales sobre la comunidad perifítica.

Realizar el estudio en ecosistemas con niveles más altos de nutrientes, para

comprobar si el efecto de la actividad extractiva es más evidente en ecosistemas

con otras características.

Tomar en cuenta datos de frecuencia, cantidad e intensidad de la actividad

extractiva para cada río. Esto ayudaría a determinar si los resultados para cada río

varían según estas variables, además de la frecuencia e intensidad necesaria para

ver reflejado el efecto de la actividad en el ecosistema.

47

Estudiar aspectos funcionales de la comunidad, como la productividad primaria y

la eficiencia fotosintética. Puede que el efecto de la actividad se vea mejor

reflejado en estos aspectos.

Analizar y estudiar los procesos sucesionales de la comunidad perifítica para

determinar sí el recambio de especies y la biomasa se ve afectada por la actividad

extractiva.

9.0 REFERENCIAS

Allan, J. D. (2004) Landscapes and Riverscapes: The influence of land use on

stream ecosystems. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics,

35, 257–284.

Allan, J. & Castillo, M. (2007) Stream ecology structure and function of running

waters. 2nd ed, Springer.

APHA, American Public Health Association (2005) Standard Methods for the

Examination of Water and Waste Water, 21th ed. American Public Health

Association, Washington DC.

Arnon, S., Marx, L. P., Searcy, K. E. & Packman, A. I. (2010) Effects of overlying

velocity , particle size , and biofilm growth on stream – subsurface exchange

of particles. Hydrological Processes, 24, 108–114.

Aubriot, L, Bonilla, S & Kruk, C (2009) Cianobacterias: factores que regulan su

crecimiento, Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la

identificación y medidas de gestión (Ed. S. Bonilla), pp. 1-4. Programa

hidrológico internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe,

Montevideo

48

Bere, T., Chia, M. A. & Tundisi, J. G. (2012) Effects of Cr III and Pb on the

bioaccumulation and toxicity of Cd in tropical periphyton communities:

Implications of pulsed metal exposures. Environmental pollution. 163, 184–

91.

Bilotta, G. S. & Brazier, R. E. (2008) Understanding the influence of suspended

solids on water quality and aquatic biota. Water research, 42(12), 2849–

2861.

Biggs, B. J. F. (1990) Periphyton communities and their environments in New

Zealand rivers. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research,

24(3), 367–386.

Biggs, B. J. F., Nikora, V. I. & Snelder, T. H. (2005) Linking scales of flow variability

to lotic ecosystem structure and function. River Research and Applications,

21(2-3), 283-298.

Biggs, B. J. F., Smith, R. A. & Duncan, M. J. (1999) Velocity and sediment

disturbance of periphyton in headwater streams: biomass and metabolism.

Journal of the North American Benthological Society, 18(2), 222–241.

Böhme, H. (1998) Regulation of nitrogen fixation in heterocyst-forming

cyanobacteria. Reviews, 3(9), 346–351.

Bonilla, S & Aubriot, L (2009) Biología, floraciones y distribución de las

cianobacterias, Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la

identificación y medidas de gestión (Ed. S. Bonilla), pp. 1-4. Programa

hidrológico internacional de la unesco para América Latina y el Caribe,

Montevideo.

Brown, V Arthur. Lyttle, M Madeleine & Brown, B. K. (1998) Impacts of gravel

mining on gravel bed streams. Transactions of the American Fisheries

Society, 127, 979–994.

49

Burkholder, J. (1996) Effects of Grazers on Fresh water Benthic Algae. Algal

Ecology (Eds R.J. Stevenson, M.L. Bothwell & R.L. Lowe), pp. 341-373.

Academic press, USA.

Butturini, A., Sabater, S & Romaní, A. (2009) La química de las aguas. Los

nutrientes. Conceptos y técnicas en ecología fluvial (Eds. A. Elosegi & S.

Sabater), pp.97-116. Fundación BBVA. Edición Rubes editorial, España

CAMACOL, Cámara Colombiana de la Construcción. (2008) El sector de la

construcción en Colombia : hechos estilizados y principales determinantes

del nivel de actividad. Departamento de estudios económicos de CAMACOL

[En línea] disponible en:

http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101

141_0.pdf consultado el 12 de agosto de 2012.

Castro, M.I. & Donato J.C. (2008) Aspectos generales sobre la ecología de ríos.

Ecología de un río de montaña de los Andes Colombianos. (Río Tota,

Boyacá). (Ed J.C. Donato), pp. 15-26. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá

Connell, J. H. (1978) Diversity in tropical rain forests and coral reefs. High diversity

of trees and corals is maintained only in a nonequilibrium state.. Science,

New Series, 199(4335), 1302–1310.

Corporación autónoma regional del Valle del Cauca, CVC & Universidad del Valle

(2007) El río Cauca en su valle alto: un aporte al conocimiento de uno de

los ríos más importantes de Colombia. (Eds. M. C Sandoval & C. A

Ramírez), Santiago de Cali:CVC

Corporinoquia (2006) Estudio de Impacto Ambiental para la extracción y beneficio

de material de arrastre, Villanueva-Casanare. Contrato de concesión HC9-

50

092 Oscar Huertas Huertas. [En línea] disponible en

http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/EIAAguaC.pdf

consultado el 11 de agosto de 2012.

Corporinoquia (2007 a) Resolución 200.15-07-0862. Licencia Ambiental Conjunta

a la Sociedad UNITRAYSER LTDA., para la explotación de materiales de

construcción del río Caja, en jurisdicción del municipio de Tauramena,

departamento de Casanare.

Corporinoquia (2007 b) Resolución 200.15-07-0579. Licencia ambiental a la

sociedad MAQUINARIAS Y SUMINISTROS LTDA., para la explotación y

beneficio de material de arrastre del río Caja, en un área localizada en

jurisdicción del municipio de Tauramena, departamento de Casanare.

Corporinoquia (2010) Resolución 200-41-10-0413. Licencia ambiental global a la

sociedad GRAVAS Y MEZCLAS ASFALTICAS LTDA., para la explotación,

beneficio y almacenamiento de materiales de construcción en el área

establecida en el contrato de concesión minero N0. IGA-08202, la cual se

ubica sobre el cauce del río Cusiana, en jurisdicción de los municipios de

Aguazul y Tauramena, departamento de Casanare.

Corporinoquia (2012 a) Resolución 200-41-10-0670. Licencia ambiental global al

señor Fredy Antonio Barrera Solano, para la explotación, almacenamiento,

beneficio y transporte interno de materiales de construcción en el área

establecida en el contrato de concesión minero No. IJQ- 11361X, la cual se

ubica sobre el cauce del río Cusiana, en Jurisdicción del municipio de

Aguazul y Tauramena, departamento de Casanare.

Corporinoquia (2012 b) Resolución 500.41-12.0698. Licencia ambiental al señor

Luis Ovelio Silva Álvarez, para el proyecto de explotación, beneficio de

materiales de construcción (tipo arrastre), del área establecida en el

contrato de concesión minero No. HHB-08041, ubicada sobre el cauce del

51

río Cusiana, en Jurisdicción del municipio de Aguazul y Tauramena,

departamento de Casanare.

Cotner, J. B., Montoya, J. V., Roelke, D. L., & Winemiller, K. O. (2006) Seasonally

variable riverine production in the Venezuelan llanos. Journal of the North

American Benthological Society, 25(1), 171–184.

Cox E. (1996) Identification of Freshwater Diatoms from Live Material. 1rst ed,

Chapman & Hall, Londres.

Cressa, C. (2003). Comparación entre estudios realizados en sub-cuencas y

cuencas hidrográficas de Venezuela, Ecotrópicos, 16(2), 64–74.

Croasdale, H. & Flint, E (1998) Flora of New Zealand. Freshwater algae,

chlorophyta, desmids with ecological comments on their habitats: II

Actinotaenium, Cosmarium, Cosmocladium, Spinocosmarium, Xanthidium.

Botany division, New Zealand.

Cushing C. & Allan D. (2001) Streams, their ecology and life. Academic press,

USA, San Diego, California.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2012 a) Indicador de

inversión en obras civiles (Pagos o desembolsos reales) IV Trimestre de

2011. Bogotá, D.C. [En línea] disponible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/cp_IIOC_IVtrim

11.pdf consultado el 10 de Agosto de 2012.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2012 b)

Estadísticas de cemento gris Febrero 2012. Bogotá, D.C. [En línea]

disponible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cemento_gris/bol_ce

m_gris_jun12.pdf consultado el 10 de Agosto de 2012.

Donato, J.C. & Galvis, G. (2008) Tipología de ríos Colombianos, aspectos

generales. Ecología de un río de montaña de los Andes Colombianos. (Río

52

Tota, Boyacá). (Ed J.C. Donato), pp. 27-51. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

Elosegi, A. Butturini, A. & Armengol, J. (2009). El caudal circulante. Conceptos y

técnicas en ecología fluvial (Eds A. Elosegi & S. Sabater), pp. 51-69.

Fundación BBVA. Edición Rubes editorial, España.

United states environmental protection agency, EPA. (2006) Surface Waters.

Western pilot study: Field operations manual for wadeable streams.

Environmental monitoring and assessment program (EMAP), Washington

DC.

Francoeur, S. N., & Biggs, B. J. F (2006) Short-term effects of elevated velocity

and sediment abrasion on benthic algal communities. Hydrobiologia, 561(1),

59–69.

Gobernación de Casanare, (2012) Ubicación en Colombia [En línea] disponible en:

http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1220. Consultado el 13 de agosto

de 2012.

Gómez, N., Donato, J.C., Giorgi, A., Guasch, H., Mateo, P & Sabater, S. (2009) La

biota de los ríos: los microorganismos autótrofos. Conceptos y técnicas en

ecología fluvial (Eds. A. Elosegi & S. Sabater), pp.219-242. Fundación

BBVA. Edición Rubes editorial, España.

Gotelli, N. J. & Ellison, A.M. (2004) A primer of ecological statistics. Sinauer

Associates publishers, Massachusetts.

Gore, J. (1996) Discharge Measurements and Streamflow Analysis. Methods in

Stream Ecology (Eds R. Hauer & G. Lamberti), pp. 53-74. Academic Press,

USA.

Graneli, E., Weberg, M. & Salomon, P.S. (2008) Harmful algal blooms of

allelopathic microalgal species: the role of eutrophication. Harmful Algae, 8,

94-102.

53

Henley, W. F., Patterson, M. A., Neves, R. J., & Lemly, A. D. (2000) Effects of

sedimentation and turbidity on lotic food webs: A concise review for natural

resource managers. Reviews in Fisheries Science, 8(2), 125–139.

Instituto geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (1993) Suelos del departamento de

Casanare. Bogotá, Colombia.

Instituto geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (1995) Suelos de colombia, Origen

Evolución, Clasificación, Distribución y Uso. Subdirección de Agrología,

Bogotá.

Kelly, D., Mckerchar, A., & Hicks, M. (2005) Making concrete: ecological

implications of gravel extraction in New Zealand rivers, Water Atmosphere,

13(1), 20-21.

Kondolf, M., Smeltzer, M., & Kimball, L. (2002) Freshwater gravel mining and

dredging issues. Universidad de California, USA.

Komárek, J. & Anagnostidis, K. (2005) Süsswasserflora von Mitteleuropa, Bd 19/2:

Cyanoprokaryota: 2.Teil: Oscillatoriales. Spektrum, Italia.

Krebs, C. (1999) Ecological Methodology. 2nd ed. University of British Columbia,

Vancouver.

Lake, P. (2000) Disturbance, patchiness, and diversity in streams. The North

American Benthological Society, 19(4), 573–592.

Lake, P. (2007) Flow- generated Disturbances and Ecological Responses: Floods

and Droughts. Hydroecology and Ecohydrology: Past, present and Future,

75-92.

Lampert, W. & Sommer, U. (2007) Limnoecology, The Ecology of Lakes and

Streams. 2nd ed. Oxford university press, USA.

54

Larson, C. & Passy, S. (2012) Taxonomic and functional composition of the algal

benthos exhibits similar successional trends in response to nutrient supply

and current velocity. FEMS microbiology ecology, 80(2), 352-62.

Lavoie, I., Lavoie, M., & Fortin, C. (2012) A mine of information: benthic algal

communities as biomonitors of metal contamination from abandoned

tailings. The Science of the total environment, 425, 231–41.

Legendre, P. & Legendre, L (1998) Numerical Ecology. 2nd Ed. Elsevier Science.

Lowe, R & Laliberte, G. (1996) Benthic Stream Algae: Distribution and structure.

Methods in Stream Ecology (Eds R. Hauer & G. Lamberti), pp. 269-294.

Academic Press, USA.

Luce, J. J., Steele, R., & Lapointe, M. F. (2010) A physically based statistical model

of sand abrasion effects on periphyton biomass. Ecological Modelling,

221(2), 353–361.

Luttenton, M. R., & Baisden, C. (2006). The Relationships Among Disturbance,

Substratum Size and Periphyton Community Structure. Advances in algal

biology: a commemoration of the work of Rex Lowe. (Eds. Stevenson, R.,

Pan, Y., Kociolek, P & Kingston, J). Springer. Hydrobiologia, 561(1), 111–

117.

Martinez, L. F. & Donato, J. (2003) Efectos del caudal sobre la colonización de

algas en un río de alta montaña tropica (Boyacá, Colombia). Caldasia,

25(2), 337–354.

Mccormick, P. V. & Stevenson R. J. (1991) Mechanisms of benthic algal

succession in lotic environments. Ecology, 72(5), 1835–1848.

Montuelle, B., Dorigo, U., Bérard, a., Volat, B., Bouchez, a., Tlili, a., Gouy, V., &

Pesce, S. (2010) The periphyton as a multimetric bioindicator for assessing

the impact of land use on rivers: an overview of the Ardières-Morcille

experimental watershed (France). Hydrobiologia, 657(1), 123–141

55

Moss, B. (2010) Ecology of freshwaters a view for the twenty-first century. 4th ed.

Wiley- Blackwell, USA.

Paddy, A. R. (1991) Environmental effects of sediment on New Zealand streams :

a review. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 25(2),

207–221.

Parra, o. Gonzalez, M. Dellarossa, V. Rivera, P & Orellana, M. (1982) a. Manual

Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial

referencia al fitoplancton de Chile: I. Cyanophyceae. Editorial Universidad

de Concepción, Chile.

Parra, o. Gonzalez, M. Dellarossa, V. Rivera, P & Orellana, M. (1982) b. Manual

Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial

referencia al fitoplancton de Chile: II Chrysophyceae- Xanthophyceae.

Editorial Universidad de Concepción, Chile.

Parra, o. Gonzalez, M. Dellarossa, V. Rivera, P & Orellana, M. (1982) c. Manual

Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial

referencia al fitoplancton de Chile: III Cryptophyceae- Dinophyceae-

Euglenophyceae. Editorial Universidad de Concepción, Chile.

Parra, o. Gonzalez, M & Dellarossa, V. (1983) a. Manual Taxonómico del

Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton

de Chile: V. Chlorophyceae parte I: Volvocales, Tetrasporales,

Chlorococcales y Ulothricales. Editorial Universidad de Concepción, Chile.

Parra, o. Gonzalez, M & Dellarossa, V. (1983) b. Manual Taxonómico del

Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton

de Chile: V. Chlorophyceae parte II: Zygnematales. Editorial Universidad de

Concepción, Chile.

56

Peterson, C & Stevenson, R. J. (1992) Resistance and resilience of lotic algal

communities: Importance of disturbance timing and current. Ecology, 73(4),

1445–1461.

Posada, G. L. & Lozano, S. G. (2004) Exploración semidetallada de material de

arrastre en la cuenca del río La Vieja. XVI seminario nacional de hidráulica

e hidrología. Sociedad Colombiana de ingenieros, Sociedad de ingenieros

del Quindio, Corporación autónoma regional del Quindio, Armenia.

Ramírez, M. (2008) Sostenibilidad de la explotación de materiales de construcción

en el Valle de Aburra. MSc tesis. Universidad Nacional de Colombia,

Medellín.

Rivera, P. Parra, O. Gonzalez, M. Dellarossa, V. & Orellana, M. (1982) Manual

Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial

referencia al fitoplancton de Chile: IV Bacillariophyceae. Editorial

Universidad de Concepción, Chile.

Rivera, C. A, Zapata, A. M., Pérez, D., Morales, Y. Ovalle, H., & Alvarez, J. P.

(2010) Caracterización Limnológica de humedales de la planicie de

inundación del río Orinoco (Orinoquía, Colombia). Acta biológica

colombiana, 15(1), 145–166.

Sabater, S & Elosegi, A. (2009 a) Importancia de los ríos. Conceptos y técnicas en

ecología fluvial (Eds. A. Elosegi & S. Sabater), pp.15-21. Fundación BBVA.

Edición Rubes editorial, España.

Sabater, S & Elosegi, A. (2009 b) Otros factores de importancia para los seres

vivos: luz, temperatura, corriente. Conceptos y técnicas en ecología fluvial

(Eds. A. Elosegi & S. Sabater), pp.133-140. Fundación BBVA. Edición

Rubes editorial, España.

57

Saravia, L. A., Momo, F. & Boffi Lissin, L. D. (1998) Modelling periphyton

dynamics in running water. Ecological Modelling, 114, 35–47.

Steinman, A. D. (1996). Effects of Grazers on Fresh water Benthic Algae. Algal

Ecology (Eds R.J. Stevenson, M.L. Bothwell & R.L. Lowe), pp. 341-373.

Academic press, USA.

Suren, A. M., Biggs, B. J. F., Kilroy, C., & Bergey, L. (2003) Benthic community

dynamics during summer low ‐ flows in two rivers of contrasting enrichment

1 . Periphyton. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research,

37, 53–70.

Villeneuve, A., Montuelle, B., & Bouchez, A. (2011) Effects of flow regime and

pesticides on periphytic communities: evolution and role of biodiversity.

Aquatic toxicology, 102 (3-4), 123–33.

Wellnitz, T. A., Rader, R. B., & Ward, J. V. (1996) Light and a grazing mayfly shape

periphyton in a Rocky Mountain stream. Journal of the North American

Benthological Society, 15(4), 496–507.

Wellnitz & Ward. (2000) Herbivory and irradiance shape periphytic architecture in a

Swiss alpine stream. Limnology and Oceanography, 45(1), 64-75.

Wetzel, R. G. (2001). Limnology. Lake and River Ecosystems. Third Edition.

Academic Press.

Żak, A., Musiewicz, K., & Kosakowska, A. (2012). Allelopathic activity of the Baltic

cyanobacteria against microalgae. Estuarine, Coastal and Shelf Science,

112, 4–10.

58

10. ANEXOS

Anexo 1. Rótulos para las variables hidrológicas físicas y químicas tomadas en dos periodos.

Rótulo Variable

AlcTot Alcalinidad total

Ca Calcio

Cinorg Carbono inorgánico

Corg Carbono orgánico

Cloru Cloruros

Colife Coliformes fecales

Colito Coliformes totales

ColUPC Color UPC

DBO Demanda biológica de oxígeno

DQO Demanda química de oxígeno

Durtot Dureza total

Psolu Fósforo soluble

Ptotal Fósforo total

Fetot Hierro total

Mg Magnesio

Mn Manganeso

NO3 Nitratos

NO2 Nitritos

Namcal Nitrogeno amoniacal

Ntotal Nitrogeno total Kjehdahl

K Potasio

Si Silice

Na Sodio

SolDiT Sólidos disueltos totales

SolSuT Sólidos suspendidos totales

SolTot Sólidos totales

SO4 Sulfatos

TurUNT Turbiedad UNT

pH pH

Cond Conductividad

O Oxígeno

T Temperatura

Vel Velocidad

Prof Profundidad

59

Anexo 2. Valores de las variables hidrológicas, físicas y químicas tomadas para cada río en el periodo de

transición sequia- lluvia

Marzo

Variable R. Caja R. Caja R. Cusiana R. Cusiana R. Chitamena R. Chitamena

aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo

Alcalinidad Total mg/L 10 12 18 16 8 8

Ca mg/L 3,2 4,8 13,6 11,2 2,4 2,4

C inorgánico mg/L 3,7 3,48 1,1 3,64 0,25 0,3

C orgánico mg/L 6,12 6,12 1,68 5,82 0,25 0,46

Cloruros mg/L <2 <2 3 <2 <2 <2

Colife NMP/100 ml 1,8 1,8 1,8 37 1,8 1,8

Colito NMP/100ml 6294 2011 906 26000 7556 15000

Color UPC 18 30 15 20 20 28

DBO mg/L 2 2 2 2 2 2

DQO mg/L 17 27 14 25 10 25

Dureza total mg/L 18 28 48 42 10 16

P soluble mg/L 0,02 0,03 0,02 0,1 0,04 0,03

P total mg/L 0,06 0,07 0,05 0,1 0,07 0,07

Fe total mg/L 0,31 1,68 1,15 1,59 0,15 0,45

Mg mg/L 0,76 1,71 3,7 3,3 1,62 0,72

Mn mg/L <0,03 0,16 0,15 0,17 0,06 0,04

NO3 mg/L 1,55 0,3<0,1 <0,1 0,08 0,15

NO2 mg/L ND ND ND 0,007 0,02 0,02

Namcal mg/L 0,14 0,43 0,12 0,07 0,18 0,08

Ntotal mg/L <0,54 0,56 <0,54 <0,54 <0,54 <0,54

K mg/L 0,33 0,84 1,14 0,68 0,32 0,14

Si mg/L 6,11 15,55 1,2 1,15 7,5 17,08

Na mg/L 1,67 4,8 5,9 5,1 6,1 1,62

SolDiT mg/L <35 <35 62 54 <35 <35

SolSu mg/L 14 346 370 408 31 48

SolTot mg/L <35 361 432 462 42 58

SO4 mg/L 2,6 2,8 2,8 <5 2,6 2,6

Turbiedad UNT 8,5 80 60 65 32 45

pH 6,81 6,55 8,16 7,76 6,07 6,81

Conductividad 22,14 30,72 108,02 92 18,12 26,19

O mg/L 8,93 8,42 8,36 8,14 7,90 8,26

T C 23,3 25,33 24,02 22,24 27,76 30,21

Velocidad m/s 0,90 0,80 0,67 0,48 0,39 0,22

Profundidad cm 37,11 34,11 51,6 25,56 33,93 40,95

60

Anexo 3. Valores de las variables hidrológicas, físicas y químicas tomadas para cada río en el periodo

lluvioso

Julio

VariableR. Caja R. Caja R. Cusiana R. Cusiana R. Chitamena R. Chitamena

aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo

Alcalinidad Total mg/L 8 6 22 14 4 6

Ca mg/l 5,6 4 12 9,6 2 1,6

C inorgánico mg/L 1,52 1,67 0,76 0,76 3,04 1,21

C orgánico mg/L 3,7 3,86 2,01 2,16 7,56 3,09

Cloruros mg/L <2 <2 5 <2 <2 <2

Colife NMP/100ml 740 63 20 610 51 <1

Colito NMP/100ml 3900 2187 3280 4160 4541 549,3

Color UPC 32 32 20 20 70 60

DBO mg/L 2 <2 <2 <2 <2 <2

DQO mg/L 12 8 16 12 28 12

Dureza total mg/L 18 16 40 28 8 10

P soluble mg/L 0,006 0,028 0,021 0,042 0,037 0,038

P total mg/L 0,009 0,036 0,031 0,063 0,051 0,050

Fe total mg/L 0,97 1,21 0,79 0,97 3,38 0,64

Mg mg/L 0,8 1,03 1,82 1,57 5,1 1,7

Mn mg/L 0,05 0,08 0,06 0,07 0,26 0,09

NO3 mg/L 0,03 0,03 0,02 0,06 0,02 0,06

NO2 mg/L 0,015 0,064 0,003 0,003 0,003 0,005

Namcal mg/L 0,22 0,11 0,12 0,16 0,14 0,09

Ntotal mg/L <0,54 <0,54 <0,54 <0,54 <0,54 <0,54

K mg/l 0,16 0,68 0,48 0,37 0,26 0,69

Si mg/L 8,19 9,16 4,72 5 4,76 5,13

Na mg/L 1,38 1,87 3,56 2,8 7,5 3,56

SolDiT mg/L <35 <35 60 46 <35 <35

SolSuT mg/L 125 132 93 103 835 222

SolTot mg/L 144 158 153 149 840 230

SO4 mg/L 1,3 1,5 17,1 11,9 3,5 4,4

Turbiedad UNT 40 52 27 42 650 220

pH 6,63 6,73 7,37 7,25 6,50 5,69

Conductividad 28,2 39,48 97,3 70,74 9,50 11,69

O mg/L 8,31 8,38 8,17 8,45 7,67 8,07

T C 22,63 24,78 24 24,1 28,14 27,91

Velocidad m/s 0,53 0,53 0,44 0,318 0,64 0,70

Profundidad cm 29,75 34,11 47,5 22,65 55,89 30,10

61

Anexo 4. Rótulos utilizados para los morfotipos identificados en las muestras analizadas de cada punto y

época de muestreo.

Clase Rótulo Morfotipo Clase Rótulo Morfotipo

Bacillariophyceae Achna1 Achnanthes sp1 Bacillariophyceae Dia10 Diatomea sp10

Trebouxiophyceae Acti1 Actinastrum sp1 Bacillariophyceae Ency1 Encyonema sp1

Bacillariophyceae Ampho1 Amphora sp1 Bacillariophyceae Bella3 Cymbella sp3

Cyanophyceae Ana1 Anabaena sp1 Bacillariophyceae Ency3 Encyonema sp3

Cyanophyceae Ana2 Anabaena sp2 Bacillariophyceae Dia14 Diatomea sp14

Cyanophyceae Ana3 Anabaena sp3 Bacillariophyceae Dia15 Diatomea sp15

Cyanophyceae Ana4 Anabaena sp4 Bacillariophyceae Dia17 Diatomea sp17

Cyanophyceae Anop1

cf Anabaenopsis

sp1 Bacillariophyceae Dia18 Diatomea sp18

Cyanophyceae Phorm4 Phormidiaceae sp4 Bacillariophyceae Dia19 Diatomea sp19

Cyanophyceae Phorm6 Phormidiaceae sp6 Bacillariophyceae Dia2 Diatomea sp2

Cyanophyceae Chama1 Chamaesiphon sp1 Bacillariophyceae Dia20 Diatomea sp20

Chlorophyceae Cocal1 Chlorococcal sp1 Bacillariophyceae Dia21 Diatomea sp21

Chlorophyceae Snium4 Stigeoclonium sp4 Bacillariophyceae Dia22 Diatomea sp22

Chlorophyceae Klebs1 Klebsormidium sp1 Bacillariophyceae Dia23 Diatomea sp23

Chlorophyceae Snium2 Stigeoclonium sp2 Bacillariophyceae Dia24 Diatomea sp24

Chlorophyceae Micro1 cf Microspora sp1 Bacillariophyceae Navi5 Naviculaceae sp5

Chlorophyceae Mono1 Monoraphidium sp1 Bacillariophyceae Nitz10 cf Nitzschia sp10

Zygnematophyceae Cos1 Cosmarium Sp1 Bacillariophyceae Fragi3 Fragilaria sp3

Zygnematophyceae Cos2 Cosmarium Sp2 Bacillariophyceae Epi1 Epithemia sp1

Zygnematophyceae Cosulum

Cosmarium cf

impressulum Bacillariophyceae Frus5 Frustulia sp5

Zygnematophyceae Cos4 Cosmarium Sp4 Bacillariophyceae Bella2 Cymbella sp2

Zygnematophyceae Cosmar

Cosmarium cf

margaritiferum Bacillariophyceae Pin5 Pinnularia5

Zygnematophyceae Cos7 Cosmarium Sp7 Bacillariophyceae Bella1 Cymbella sp1

Zygnematophyceae Cosbot

Cosmarium cf

botrytis Bacillariophyceae Dia37 Diatomea sp37

Bacillariophyceae Diacen

Diatomea central

sp1 Bacillariophyceae Achna2 Achnanthes sp2

Cyanophyceae Cyan1

Cyanophycea

filamentosa sp1 Bacillariophyceae Dia39 Diatomea sp39

Cyanophyceae Cyan11

Cyanophycea

filamentosa sp11 Bacillariophyceae Navi7 Naviculaceae sp7

Cyanophyceae Cyan12

Cyanophycea

filamentosa sp12 Bacillariophyceae Ncula1 Navicula sp1

Cyanophyceae Cyan14

Cyanophycea

filamentosa sp14 Bacillariophyceae Gomp5 Gomphonema sp5

62

Cyanophyceae Phorm8 Phormidiaceae sp8 Bacillariophyceae Dia42 Diatomea sp42

Cyanophyceae Phorm2 Phormidiaceae sp2 Bacillariophyceae Dia43 Diatomea sp43

Cyanophyceae Cyan3

Cyanophycea

filamentosa sp3 Bacillariophyceae Dia46 Diatomea sp46

Cyanophyceae Cyan4

Cyanophycea

filamentosa sp4 Bacillariophyceae Navi6 Naviculaceae sp6

Cyanophyceae Cyaos2

Cyanophycea

filamentosa

oscillatorial sp2 Bacillariophyceae Dia48 Diatomea sp48

Cyanophyceae Phorm1 Phormidiaceae sp1 Bacillariophyceae Gomp7 Gomphonema sp7

Cyanophyceae Lyng1 Lyngbia sp1 Bacillariophyceae Dia50 Diatomea sp50

Cyanophyceae Homo5 cf Homoeotrix sp5 Bacillariophyceae Gomp10 Gomphonema sp10

Cyanophyceae Cyaos1

Cyanophycea

filamentosa

oscillatorial sp1 Bacillariophyceae Dia52 Diatomea sp52

Cyanophyceae Pseud4

Pseudanabaena

sp4 Bacillariophyceae Pin1 Pinnularia sp1

Zygnematophyceae Meso1

cf Mesotaenium

sp1 Bacillariophyceae Gomp6 Gomphonema sp6

Zygnematophyceae Meso2 Mesotaenium sp2 Bacillariophyceae Dia56 Diatomea sp56

Zygnematophyceae Cos5 Cosmarium sp5 Bacillariophyceae Suri1 Surirella sp1

Zygnematophyceae Actae1 Actinotaenium sp1 Bacillariophyceae Frus1 frustulia sp1

Chlorophyceae Desqua

Desmodesmus

quadricauda Bacillariophyceae Pin2 Pinnularia sp2

Chlorophyceae Desopo

Desmodesmus

opoliensis Bacillariophyceae Pin3 Pinnularia sp3

Chlorophyceae Des3 Desmodesmus sp3 Bacillariophyceae Frus2 Frustulia sp2

Bacillariophyceae Ency2 Encyonema sp2 Bacillariophyceae Navi3 Naviculaceae sp3

Bacillariophyceae Frus3 Frustulia sp3 Bacillariophyceae Tabe1 Tabellaria sp1

Bacillariophyceae Pin4 Pinnularia sp4 Bacillariophyceae Tabe2 Tabellaria sp2

Bacillariophyceae Navi2 Naviculaceae sp2 Bacillariophyceae Syne1 Synedra sp1

Bacillariophyceae Dia5 Diatomea sp5 Bacillariophyceae Una2 Unaria sp2

Bacillariophyceae Pin6 Pinnularia sp6 Bacillariophyceae Fragi2 Fragilaria sp2

Bacillariophyceae Dia7 Diatomea sp7 Bacillariophyceae Fragi1 Fragilaria sp1

Bacillariophyceae Navi4 Naviculaceae sp4 Chlorophyceae Coemic Coelastrum microporum

Bacillariophyceae Hantz1 Hantzschia sp1 Chlorophyceae Coe1 Coelastrum sp1

Zygnematophyceae Euas1 Euastrum sp1 Cyanophyceae Phorm3 Phormidiaceae sp3

Bacillariophyceae Euno2 Eunotia sp2 Cyanophyceae Homo4 cf Homoeotrix sp4

Bacillariophyceae Euno1 Eunotia sp1 Cyanophyceae Phorm7 Phormidiaceae sp7

Bacillariophyceae Gompla

Gomphonema

lagenula Cyanophyceae Komvo2 cf Komvophoron sp2

63

Bacillariophyceae Gomp1 Gomphonema sp1 Cyanophyceae Phorm9 Phormidiaceae sp9

Bacillariophyceae Gomp2 Gomphonema sp2 Cyanophyceae Snium5 Stigeoclonium sp5

Bacillariophyceae Gomp4 Gomphonema sp4 Cyanophyceae Scyto2 Scytonema sp2

Bacillariophyceae Nitz9 Nitzschia sp9 Cyanophyceae Pira1 Arthrospira sp1

Bacillariophyceae Gyro1 Gyrosygma sp1 Bacillariophyceae Gomp8 Gomphonema sp8

Cyanophyceae Homo1 Homoeotrix sp1 Bacillariophyceae Gomp3 Gomphonema sp3

Bacillariophyceae Steno cf Stenopterobia Cyanophyceae Homo2 Homoeotrix sp2

Bacillariophyceae Nitz6 Nitzchia sp6 Cyanophyceae Homo3 Homoeotrix sp3

Bacillariophyceae Nitz7 Nitzchia sp7 Cyanophyceae Meris1 Merismopedia sp1

Bacillariophyceae Nitz8 Nitzchia sp8 Cyanophyceae Meris2 Merismopedia sp2

Chlorophyceae Oedo1 Oedogonium sp1 Chlorophyceae Moug1 Mougeotia sp1

Cyanophyceae Oscil1 Oscillatoria sp1 Bacillariophyceae Nitz1 Nitzchia sp1

Cyanophyceae Oscil2 Oscillatoria sp2 Bacillariophyceae Nitz2 Nitzchia sp2

Cyanophyceae Oscil3 Oscillatoria sp3 Bacillariophyceae Nitz3 Nitzchia sp3

Cyanophyceae Oscil5 Oscillatoria sp5 Bacillariophyceae Nitz4 Nitzchia sp4

Cyanophyceae Oscil6 Oscillatoria sp6 Chlorophyceae Pedsim Pediastrum simplex

Rhodophyceae Rhodo1 Rhodophyceae sp1 Cyanophyceae Pseud1

Pseudanabaena

sp1

Chlorophyceae Scetum

Scenedesmus cf

acuminatum Cyanophyceae Pseud2

Pseudanabaena

sp2

Cyanophyceae Scyto1 Scytonema sp1 Cyanophyceae Pseud5 Phormidiaceae sp5

Chlorophyceae Spha1 Sphaeroplea sp1 Cyanophyceae Komvo1 cf Komvophoron sp1

Chlorophyceae Snium1 Stigeoclonium sp1 Cyanophyceae Stygo1 Stygonema sp1

Rhodophyceae Rhodo2 Rhodophyceae sp2 Rhodophyceae Rhodo2 Rhodophyceae sp2