EFECTO DE LA FRECUENCIA DE PODA SOBRE EL …

33
i EFECTO DE LA FRECUENCIA DE PODA SOBRE EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE FORRAJE EN DOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Informe Técnico de Residencia Profesional Que presenta el C. SALY DE LOS SANTOS MAYO Número de control: 11870058. Carrera: Ingeniería en Agronomía. Asesor Interno: Dr. Fernando Casanova Lugo. Juan Sarabia, Quintana Roo Diciembre 2015

Transcript of EFECTO DE LA FRECUENCIA DE PODA SOBRE EL …

i

EFECTO DE LA FRECUENCIA DE PODA SOBRE EL

CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE FORRAJE EN DOS

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Informe Técnico de Residencia Profesional

Que presenta el C.

SALY DE LOS SANTOS MAYO

Número de control:

11870058.

Carrera: Ingeniería en Agronomía.

Asesor Interno: Dr. Fernando Casanova Lugo.

Juan Sarabia, Quintana Roo

Diciembre 2015

i

ii

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

II. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 3

III. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLO EL PROYECTO .................... 4

IV. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6

4.1. Objetivo general .................................................................................................................... 6

4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 6

V. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................... 7

5.1. Parcelas experimentales ..................................................................................................... 7

5.2. Diseño experimental ............................................................................................................. 7

5.3 Variables de respuesta ......................................................................................................... 8

5.4 Análisis estadístico ................................................................................................................ 9

VI. RESULTADOS .......................................................................................................................... 10

6.1. Altura de rebrote ................................................................................................................. 10

6.2. Rendimiento de biomasa ................................................................................................... 12

VII. PROBLEMAS RESUELTOS Y LIMITANTES ..................................................................... 18

VIII.COMPETENCIAS APLICADAS Y DESARROLLADAS .................................................... 19

IX. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20

X. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 21

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sitio donde se realizará el estudio (Elaboración propia).………….. 5

Figura 2. Representación esquemática de las áreas de muestreo (unidades experimentales) en los sistemas silvopastoriles evaluados……………………

8

Figura 3. Altura del tallo dominante de Leucaena leucocephala cv. Cunningham poda a una frecuencia de 30 días en dos sistemas silvopastoriles……………………………………………………………………….

10

Figura 4. Altura del tallo dominante de Leucaena leucocephala cv. Cunningham poda a una frecuencia de 50 días en dos sistemas silvopastoriles……………………………………………………………………….

11

Figura 5. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham poda a una frecuencia de 30 días en un sistemas silvopastoril conformado por L. leucocephala cv. Cunningham asociado con C. plectostachyus, en la época lluviosa ……………………………………………..

12

Figura 6. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham poda a una frecuencia de 30 días en un sistemas silvopastoril conformado por L. leucocephala cv. Cunningham asociado con con P. maximum cv. Mombaza, en la época lluviosa ……………………………………………………………………………………...

13

Figura 7. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham podada una frecuencia de 50 días en un sistemas silvopastoril conformado por L. leucocephala cv. Cunningham asociado con C. plectostachyus, en la época lluviosa ……………………………………………..

14

iv

Figura 8. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham podada una frecuencia de 50 días en un sistemas silvopastoril conformado por L. leucocephala cv. Cunningham asociado con con P. maximum cv. Mombaza, en la época lluviosa ……………………………………………………………………………………......

15

Figura 9. Rendimiento acumulado de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham poda a una frecuencia de 30 días en dos sistemas silvopastoriles.………………………………..……………………………………..

16

Figura 10. Rendimiento acumulado de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham poda a una frecuencia de 50 días en dos sistemas silvopastorile………………………………………………………………………..

17

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la ganadería en las zonas tropicales de México enfrenta serios

problemas relacionados con el cambio climático y la degradación del ambiente

(FAO,2009). El modelo visible de producción extensiva es caracterizado por la

transformación de ecosistemas naturales (selvas, bosques), hacia grandes

extensiones de gramíneas en monocultivo (FAO, 2011).Estos sistemas extensivos

presentan bajos niveles de eficiencia y rentabilidad, debido a la baja disponibilidad

y calidad de las pasturas durante la estación seca, lo que limita la productividad

animal. Además, se ha demostrado que estos sistemas son más vulnerables a

condiciones climáticas extremas, tales como sequías o inundaciones (Murgueitio

et al., 2011).

La asociación de árboles y arbustos forrajeros con pastos tropicales es un tipo de

agroforestería, la cual es considerada como una opción de producción pecuaria

debido a que las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales

bajo un sistema de manejo integral (Mahecha, 2002). De hecho, las zonas

tropicales poseen una gran diversidad de especies vegetales, las cuales tienen un

alto valor biológico debido a las características nutricias y a los diversos beneficios

que aportan al ambiente (Sosa et al., 2004).

Una de las estrategias con mejores resultados que han surgido en la ganadería

tropical es la reconversión de los sistemas tradicionales de monocultivos con el

establecimiento de los sistemas silvopastoriles (Murgueitio et al., 2011; Bacab et

al., 2012; Solorio et al 2012.), que involucran la integración de leguminosas

arbustivas con gramíneas que presenta características adecuadas para

incrementar el rendimiento y calidad de forraje, la fijación y reciclaje de nitrógeno

atmosférico (Solorio, 2005).

2

Los estudios sobre las interacciones entre los componentes suelo-planta de los

Sistemas Agroforestales (SAF), particularmente en sistemas silvopastoriles (SSP)

se han enfocado a la parte aérea, dado que la poda es una práctica común, ya sea

para proveer de alimento a los animales o para control de crecimiento de la

biomasa foliar (i.e. hojas y tallos). Se ha estudiado ampliamente la influencia de la

poda en la producción de biomasa aérea con el fin de determinar el tiempo óptimo

entre podas (Del-Val y Crawley, 2004).

La competencia de los árboles o arbustos está influenciada por el manejo y la

habilidad de las plantas para mitigarla, por ejemplo la competencia por luz puede

ser reducida por la poda de la biomasa foliar, la cual es una práctica común en

SSP (Casanova-Lugo et al., 2010). Sin embargo, se desconoce el efecto de dicha

poda cuando las especies arbóreas se encuentran en asociación con pastos, lo

que dificulta la posibilidad de manejar eficientemente este sistema en el largo

plazo (Sarabia-Salgado, 2013). En este sentido, se plantea que la poda podría

reducir los efectos negativos causados por la competencia entre especies, lo que

se reflejaría en la cantidad y calidad de biomasa foliar (i.e. rendimiento y relación

forraje-tallo leñoso) y en el crecimiento de las plantas (Casanova-Lugo et al.,

2010).

3

II. JUSTIFICACIÓN

En México, existe una gran diversidad de especies vegetales con potencial

forrajero, tal es el caso de las leñosas, que pueden ser incorporados en los

sistemas de producción pecuaria y de ese modo contribuir a la sostenibilidad de

los mismos.

Los sistemas silvopastoriles poseen diversas modalidades y combinaciones, sin

embargo, recientemente destaca la asociacion de Leucaena leucocephala con

pastos tropicales (mejorados o nativos) debido a que esta leguminosa poseen un

alto rendimiento de materia seca por unidad de superficie y elevado valor nutritivo.

Ademas, esta especie leguminosa posee la capacidad de asociarse con

microorganismos del suelo (i.e. hongos y bacterias) que le confieren una buena

tolerancia a las temporadas de sequia (Shelton, 1996).

A pesar de lo anterior, es poca la informacion sobre el manejo adeucado de la

leguminosa para su aprovechamiento optimo en sistemas diversificados. Por lo

que una mala planeacion del aprovechamiento de esta especie podría resultar en

la reduccion en el rendimiento del estrato herbaceo, y con ello reducir los

beneficios a mediano y largo plazo del sistema silvopastoril. De hecho se ha

mencionado que el estrato arbustivo puede promover la competencia por luz, agua

y nutrientres con el cultivo asociado (Casanova-Lugo et al., 2007).

Por todo lo anterior el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos

frecuencias de poda (i.e. 30 y 50 días de descanso), sobre el crecimiento y

rendimiento de biomasa en dos sistemas silvopastoriles; uno conformado por

Leucaena leucocephala cv. Cunningham asociado con Panicum maximum cv.

Mombaza, y otro con Leucaena leucocephala cv. Cunningham asociado con

Cynodon plectostachyus, durante la época de lluvias, en el sur de Quintana Roo.

4

III. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLO EL PROYECTO

El estudio se llevo a cabo en el Instituto Tecnológico de la Zona Maya (ITZM)

localizado a 21.5 kilómetros de la carretera Chetumal a Escárcega, en el municipio

de Othón P. Blanco. Está ubicado en las coordenadas geográficas 21° 51’ latitud

norte y 89° 41’ longitud oeste.

El clima es cálido subhúmedo tipo Aw1, (cálido húmedo con lluvias en verano y

parte del invierno). La temperatura media anual fluctúa entre los 24.5 y 25.8 ºC

(García, 1973). Se encuentra casi a nivel del mar y su topografía es plana. Los

vientos dominantes permanecen casi todo el año, pero con estacionalidad

marcada en verano (SAGARPA, 2003). Los suelos predominantes son los

Gleisoles haplicos (Akalche gris) de acuerdo con la clasificación de la (FAO

,2006).

El estudio se realizo en el área del sistema silvopastoril de la Posta del Instituto

Tecnológico de la Zona Maya, ubicado en el Ejido Juan Sarabia, en el Municipio

de Othón P.Blanco, las coordenadas geográficas 18° 30' 58" Latitud Norte y 88°

29' 19" Longitud Oeste (Figura 1).

5

Figura 1. Sitio donde se realizará el estudio (Elaboración propia).

6

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Evaluar dos frecuencias de poda (en intervalos de 30 y 50 días) sobre el

crecimiento y rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv.

Cunningham, en dos sistemas silvopastoriles; uno conformado por L. leucocephala

cv. Cunningham asociado con P. maximum cv. Mombaza, y otro con L.

leucocephala cv. Cunningham asociado con C. plectostachyus, durante la época

de lluvias, en el sur de Quintana Roo.

4.2. Objetivos específicos

Monitorear la altura de rebrote de L. leucocephala, en dos sistemas silvopastoriles

en la época de lluvias.

Determinar la conformación de biomasa (biomasa comestible, leñosa) de L.

leucocephala, en dos sistemas silvopastoriles en la época de lluvias.

Cuantificar el rendimiento de biomasa acumulada de L. leucocephala, en dos

sistemas silvopastoriles en la época de lluvias.

7

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Parcelas experimentales

El trabajo de campo se realizó en las instalaciones del ITZM, en las parcelas

silvopastoriles conformadas por L. leucocephala cv. Cunningham asociado con P.

maximum cv. Mombaza, y otra con L. leucocephala cv. Cunningham asociado con

C. plectostachyus, establecidas en el año 2014. La distancia entre filas de L.

leucocephala es de 2.0 m y 0.20 m entre plantas y en los callejones se sembró los

pastos, con una densidad aproximada de 17,000 plantas/hectarea (Moreno-Ávila,

2015).

Previo a la evaluación se realizó un corte de uniformizacion de forma manual en

las plantas de L. leucocephala a 50 cm del suelo, a mediados de el mes de junio

2015 y posteriormente se realizó la remocion de malezas de manera manual con

azadón.

5.2. Diseño experimental

En cada sistema silvopastoril se establecieron 5 unidades experimentales de 4 m2

de superficie cada una, donde la hilera de L. leucocephala quedó en el centro de

la unidad experimental distribuidas en un diseño completamente al azar con igual

numero de repeticiones (Figura 2).

Se evaluaron dos frecuencias de poda; una a 30 días y otra a 50 días de

descando en la epoca de lluvias (junio a noviembre de 2015). La primera estuvo

conformada por 5 podas: el 21 de julio, 20 de agosto, 21 de septiembre, 21 de

octubre y 20 de noviembre 2015; mientras que la segunda estuvo conformada por

3 podas: el 10 de agosto, 28 de septiembre y 17 de noviembre de 2015,

respectivamente.

8

Figura 2. Representación esquemática de las áreas de muestreo, unidades

experimentales, en los sistemas silvopastoriles evaluados.

5.3 Variables de respuesta

El crecimiento de las plantas de L. leucocephala fue monitoreado previo a cada

poda y se registró la altura del tallo dominante (m) con ayuda de un flexometro.

Posteriormente, las plantas fueron cosechadas a 50 cm de altura con tijeras y se

cuantificó el peso de la biomasa total en cada unidad experimental con ayuda de

una balanza electronica para cada fecha de poda. Después, la biomasa

cosechada fue llevada al laboratorio de bromatología del ITZM donde fue

separada en biomasa comestible (i.e. hojas, tallos tiernos), y biomasa leñosa (i.e.

ramas y tallos leñosos), y fue nuevamente pesada por cada componente para

corroborar la información. Seguido, se realizó un pool de las muestras de cada

sistema y cada poda y se tomó una sub-muestra de aproximadamente 500 g de

cada uno de los componentes y fueron secadas con una estufa de circulación de

aire forzado a 60°C por 72 horas para determinar el contenido de materia seca de

9

acuerdo a la metodología de la AOAC (2000).,con lo que se evito el efecto de

Meller.

5.4 Análisis estadístico

Los datos de crecimiento, biomasa total y sus componentes fueron analizados

mediante estadistica descriptiva para observar tendencias en la frecuencia de

poda y los sistemas evaluados.

10

VI. RESULTADOS

6.1. Altura de rebrote

La altura de tallos dominantes para la frecuencia de poda de 30 dias sugieren que

para el primer muestreo del mes de julio en el sistema conformado por L.

leucocephala y cynodon plectostachyus tuvo una altura de rebrote de 1.20 m, en

el mes de agosto se obtuvo una altura similar de 1.13 m, en el mes de septiembre

se obtuvo una altura de 1.5 m, para la poda realizada en el mes de octubre se

obtuvo una altura de 1.20 m, y para la ultima poda en el mes de noviembre se

obtuvo una altura de 0.84 m, siendo esta la última la de menos elongacion de tallo.

Para el sistema conformado por L. leucocephala + P. maximum se obtuvo una

altura de 1.41 m en la primera poda, para la segunda poda se obtuvo una altura de

1.09 m para la tercer poda se obtuvo una altura de 1.15 m, para la poda del mes

octubre fue de 1.17 m y para la ultima poda realizada en el mes de noviembre

presentó una altura de 1.04 m (Figura 3).

Fecha de muestreo

21-Jul 20-Ago 19-Sep 19-Oct 18-Nov

Alt

ura

to

tal

(m)

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

L + E

L + M

Figura 3. Altura del tallo dominante de Leucaena leucocephala cv. Cunningham

poda a una frecuencia de 30 días en dos sistemas silvopastoriles.

11

La altura de tallos dominantes para la frecuencia de poda de 50 dias del mes de

agosto para el sistema conformado por L. leucocephala + Panicum maximun se

obtuvo una altura de 1.70 m,para el segundo muestreo realizado en el mes de

septiembre se obtuvo una altura de 1.34 m, para la tercera y ultima poda se

obtuvo una altura de 1.22 m siendo esta la ultima y la de menos elongacion de

tallo. Para el sistema compuesto por L. leucocephala + cynodon plectostachyus

para la primera poda se obtuvo una altura de 1.64 m,para la segunda poda se

obtuvo una altura de 1.42 m y para la tercer poda se obtuvo una altura de 1.46 m

(Figura 4).

Fecha de muestreo

10-Ago 29-Sep 18-Nov

Alt

ura

to

tal (m

)

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

L + E

L + M

Figura 4. Altura del tallo dominante de Leucaena leucocephala cv. Cunningham

poda a una frecuencia de 50 días en dos sistemas silvopastoriles; uno conformado

por L. leucocephala cv. Cunningham asociado con P. maximum cv. Mombaza

(L+M), y otro con L. leucocephala cv. Cunningham asociado con C. plectostachyus

(L+E), en la época lluviosa.

12

6.2. Rendimiento de biomasa

El rendimiento de biomasa de L. leucocephala y C. plectostachyus poda a una

frecuencia de 30 días en un sistemas silvopastoril conformado por L. leucocephala

con P. maximum, en el primer muestreo tuvo un rendimiento de biomasa

comestible de 4,155.2 kg MS/ha, y una produccion de biomasa leñosa 1,545.8 kg

MS/ha. En el segundo muestreo se obtuvo un rendimiento de biomas comestible

de 1,193.8 kg MS/ha y para el material leñoso se obtuvo 276.2 Kg MS/ha. Para el

tercer mestreo la biomasa comestible fue de 1,218.1 kg MS/ha, y para la biomasa

leñosa de 78 kg MS/ha, para el cuarto muestreo se obtuvo 1,219.7 kg MS/ha para

la biomasa comestible y no se obtuvo material leñoso. Para el quinto muestreo el

material comestible fue de 383.6 kg MS/ha y para el material leñoso de 255.6 kg.

MS/ha (Figura 5).

Fecha de muestreo

21-Jul 20-Ago 19-Sep 19-Oct 18-Nov

Ren

dim

ien

to d

e b

iom

asa

(kg

MS

ha

-1)

0

1000

2000

3000

4000

5000

Comestible

Leñosa

Figura 5. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham

poda a una frecuencia de 30 días en un sistemas silvopastoril conformado por L.

leucocephala cv. Cunningham asociado con C. plectostachyus, en la época

lluviosa.

13

Rendimiento de biomasa de L. leucocephala y P. maximun, poda a una frecuencia

de 30 días.el rendimiento de biomas comestible obtenidos fue de 4464.1 kg

MS/ha, y la biomas leñosa de 1555.9 kg MS/ha,para la segunda poda la biomasa

comestible fue de 902.7 kg MS/ha y biomasa leñosa de 327.3 kg MS/ha,el tercer

muestreo se obtuvo una muestra de 1345. 5 kg MS/ha de biomasa comestible y

66.9 kg MS/ha de material leñoso,el cuarto muestreo fue de 1097.5 kg MS/ha de

biomasa comestible y 54.2 kg MS/ha debiomasa leñosa.para la quinta poda se

adquirio 267.6 kg MS/ha de biomasa comestible y 36.1 kg MS/ha de biomasa

leñosa.(figura 6).

Fecha de muestreo

21-Jul 20-Ago 19-Sep 19-Oct 18-Nov

Ren

dim

ien

to d

e b

iom

as

a

(kg

MS

ha

-1)

0

1000

2000

3000

4000

5000

Comestible

Leñosa

Figura 6. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham

poda a una frecuencia de 30 días en un sistemas silvopastoril conformado por L.

leucocephala cv. Cunningham asociado con con P. maximum cv. Mombaza, en la

época lluviosa.

14

El rendimiento de biomasa para el sistema L. leucocephala y cynodon

plectostachyus, podada cada 50 días muestra que en la primera poda se obtuvo

4,932.4 kg MS/ha de biomasa comestible y 2,482.6 kg MS/ha de biomasa leñosa.

Para el segundo muestreo se obtubieron 2,416.9 kg MS/ha de biomasa

comestible, y 1,833.1 de biomasa leñosa. Para el tercer muestreo se obtuvo 692.4

kg MS/ha de biomasa comestible y 620.8 kg MS/ha de biomasa leñosa.(figura 7).

Fecha de muestreo

10-Ago 29-Sep 18-Nov

Ren

dim

ien

to d

e b

iom

as

a

(kg

MS

ha

-1)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Comestible

Leñoso

Figura 7. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham

podada una frecuencia de 50 días en un sistemas silvopastoril conformado por L.

leucocephala cv. Cunningham asociado con C. plectostachyus, en la época

lluviosa.

15

La biomasa comestible obtenida en el sistemas de L. leucocephala y P. maximun,

podada a 50 días se encontró que la primera poda se obtuvieron 4,555.3 kg MS/ha

de biomasa comestible y 3,520.2 kg MS/ha de material leñosos. Para la segunda

poda se obtuvo 1,867.1 kg MS/ha de biomasa comestible y 872.9 kg MS/ha de

biomasa leñosas. Para el tercer muestreo se obtuvo 580.0 kg MS/ha de biomasa

comestible y 439.8 kg MS/ha de biomasa leñosa (Figura 8).

Fecha de muestreo

10-Ago 29-Sep 18-Nov

Ren

dim

ien

to d

e b

iom

asa

(kg

MS

ha

-1)

0

1000

2000

3000

4000

5000

Comestible

Leñoso

Figura 8. Rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. Cunningham

podada una frecuencia de 50 días en un sistemas silvopastoril conformado por L.

leucocephala cv. Cunningham asociado con con P. maximum cv. Mombaza, en la

época lluviosa.

16

Finalmente, el rendimiento de biomasa comestible y leñosa acumulada obtenido

en ambos sistemas a un intervalo de poda de 30 días fue similar (Figura 9).

Sistema

L + E L + M

Ren

dim

ien

to a

cu

mu

lad

o

(kg

MS

ha

-1)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Comestible

Leñosa

Figura 9. Rendimiento acumulado de biomasa de Leucaena leucocephala cv.

Cunningham poda a una frecuencia de 30 días en dos sistemas silvopastoriles.

17

Por otra parte, el redimiento de biomasa comestible y leñosa acumulada en

intervalos de 50 dias fue similar en ambos sistemas. Asimismo, se puede observar

que en la poda de 50 días la produccion de material leñosos es mayor comparado

con el obtenido con un intervalo de poda de 30 días (Figura 10).

Sistema

L + E L + M

Ren

dim

ien

to a

cu

mu

lad

o

(kg

MS

ha

-1)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Comestible

Leñosa

Figura 10. Rendimiento acumulado de biomasa de Leucaena leucocephala cv.

Cunningham poda a una frecuencia de 50 días en dos sistemas silvopastoriles.

18

VII. PROBLEMAS RESUELTOS Y LIMITANTES

Durante la tercera ,cuarta y sexta fecha de muestro se presentaron lluvias intensas

que dificultaron la cosecha de biomasa, de hecho el exceso de agua en las

parcelas retrasó el crecimiento apical de la leguminosa arbustiva L. leucocephala,

consecuentemente redujo el rendimiento de biomasa al final del periodo

experimental.

A pesar de lo anterior se prosiguio a la cosecha atravez del muestreo.

19

VIII.COMPETENCIAS APLICADAS Y DESARROLLADAS

Desarrollo de manejo de los sistemas silvopastoriles ,conocimiento de la

metodologia para la realizacion de poda en la L. leucocphala, asociaciones de

pastos y L. leucocphala con interaciones positivas para el consumo animal,en la

investigacion se pudo observar como influye la utilizacion de poda en el

incremento de biomasa comestible.

para la realizacion de este trabajo ya tenia conocimientos previos de las materias

impartida durante los cursos,materias como nutricion vegetal ,desarrollo

sustentable ,diseños experimentales ,estadisticas,fisiologia vegetal ,sistemas de

produccion agricola y agroecologia.

20

IX. CONCLUSIONES

En base a los resultados anteriores se concluye que la altura de rebrotes con

intervalos de 30 dias no presentan diferencias entre los sistemas con la asociacion

de Leucaena leucocephala y pasto estrella de africa, comparado con Leucaena

leucocephala y pasto mombaza, al igual que con el intervalo de poda a 50 dias los

resultados fueron similares.

En cuanto al rendimiento de biomasa se observo que la Leucaena leucocephala

en los dos sistemas evaluados muestran un rendimiento similar en cuanto a la

produccion de biomas fresca.

De igual manera la cuantificacion en el rendimiento de biomasa acumulada en

ambos sistemas presentaron un rendimiento similar, tanto en la frecuencia de

poda a 30 y 50 dias, pero con una produccion mayor de biomasa leñosa en la

frecuencia de poda a 50 dias.

21

X. RECOMENDACIONES

Se sugiere continuar la evaluación del rendimiento de forraje dado que a los 50

dias después de la poda se incrementa la proporcion de tallos leñosos de L.

leucocephala, por lo que es necesario evaluar un intervalo de poda ligeramente

menor, por ejemplo, 40 días.

Por otra parte, se sugiere continuar las evaluaciones de las diferentes frecuencias

de poda en la época seca, dado que el tiempo de recuperacion de las plantas

puede ser mayor debido a la baja o nula disponibilidad de agua, lo que repercutirá

en la produccion de forraje.

Por otra parte, se recomienda evaluar la calidad nutricional del forraje bajo

diferentes esquemas de manejo (intervalos de poda) y en diferentes épocas, y con

ello identificar el potencial de los sistemas silvopastoriles para generar forrajes de

alta calidad nutricional y con ello contribuir a mejorar la productividad animal en el

trópico.

22

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AOAC (2000). Oficcial Methodos of analysis ascociation of official analitical

chemist.

Bacab, H.M., Solorio, F.J. y Solorio, S.B. (2012). Efecto de la altura de poda en

Leucaena leucocephala y su influencia en el rebrote y rendimiento de

Panicum maximum. Avances en Investigación Agropecuaria. 16(1): 65-77.

Casanova, L.F. (2007). Efecto de la poda sobre la biomasa foliar y radicular en

especies arbóreas forrajeras en monocultivo y asociadas. Tesis de

Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 35p.

Casanova, L.F., Ramírez A.L., Solorio S.F.J. (2007). Interacciones radiculares en

sistemas agroforestales: mecanismos y opciones de manejo. Avances en

Investigación Agropecuaria 11 (3): 41-52.

Casanova, L.F., Ramírez, A.L., Solorio, S.F.J. (2010). Effect of pruning interval on

foliage and root biomass in forage tree species in monoculture and in

association. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12: 33–41.

Del-Val, E. y Crawley, M.J. (2004). Interspecific competition and tolerance to

defoliation in four grassland species.Canadian Journad of Botanic.82:871-

877.

FAO(2006).(Food and Agriculture Organization of the United Nations),Guidelines

For soil description,4 th edn. Information Dividion,FAO,Rome.

FAO (2009). The estate of food and agriculture 2009. Livestock in the balance.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy. 180

pp.

FAO (2011). Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia, 176p.

García, M. (1973). Modificaciones del sistema de clasificación climática de

Koopen. México. UNAM. p. 243.

23

Mahecha, L. (2002).El silvopastoreo: una alternativa de produccion que disminuye

el impacto ambiental de la ganaderia bovina.Revista Colombiana de

Ciencias Pecuarias. 15(2),226-231.

Moreno, A.O.U. (2015). Evaluacion de los parametros de rendimiento productivo y

nodulacion de la Leucaena leucocephala asociada con dos diferentes tipos

de gramineas en la zona sur de Quintana Roo. Tesis de licenciatura,

Instituto Tecnológico de la Zona Maya,Quintana Roo,Mexico,p.48p.

Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., Solorio, B. (2011). Native trees and

shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands.

Forests Ecology and Managemnet 261: 1654–1663.

Secretaria de agricultura ganadería desarrollo rural pesca y alimentación

(SAGARPA) (2003). Evaluación de los programas de fomento ganadero

de la alianza para el campo.disponible en:

http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/ganind2.html.20/09/2015.

Sarabia S.L. (2013). Efecto de la frecuencia de poda en Leucaena leucocephala y

Panicum maximum sobre la fijación y transferencia de nitrógeno

atmosférico en sistemas silvopastoril intensivo. Tesis de

Maestria,Universidad Autonoma de Yucatan,Mexico. 53p.

Shelton, H.M. (1996). El genero leucaena y su potencial para los tropicos. En

clavero,(editor) leguminosas forrageras arboreas en la agricultura tropical.

Fundacion Polar, Universidad del Zulia, Centro de Trasferencia de

Tecnologias en Pastos y Forrajes. Marcaibo, Venezuela.17-28.

Solorio, S. F. J. (2005). Soil fertility and nutrient cycling in pure and mixed fodder

bank systems using leguminous and non/leguminous shrubs. Tesis de

Doctorado. Institute of Atmospheric and Environment Science. Edinburgh,

Scotland. 200 p.

Solorio-Sánchez, F.J., Solorio-Sánchez, B., Casanova-Lugo, F., Ramírez-Avilés,

L., Ayala-Burgos, A., Ku-Vera J. y Aguilar-Pérez, C. (2012). Situación

actual global de la investigación y desarrollo tecnológico en el

establecimiento, manejo y aprovechamiento de los sistemas silvopastoriles

intensivos. En F. J. Solorio-Sánchez, C. Sánchez-Brito y J. Ku-Vera, eds.,

24

Memorias del IV Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles

Intensivos. Morelia, México, Fundación Produce Michoacán, Universidad

Autónoma de Yucatán.

Sosa, R. E.; Pérez, R. D.; Ortega, R. y Zapata, B. G. 2004. Evaluación del

potencial forrajero de arboles y arbustos tropicales para la alimentación de

ovinos. Téc. Pec. Méx. 42: 129-144.

25

XII. ANEXOS

Poda de 30 dias. Medicion de altura. Corte a 50 cm. optencion dela biomasa

fresca.

Material comestible y leñoso. Muestras metidas a la estufa de secado.

26

Material leñosos poda de 50 dias. Material comestible.

Fila a muestrear. Espacio a muestrear de L.

leucocephala.

27

Medicion de altura en las muestras. Obtencion de material fresco poda

de 50 dias.

tMedicion de peso para biomasa

fresca

Medicion de altura poda de 30 dias.

Poda 30 dias sistema L+ M. Divicion de biomas comestible y

leñoso.

28

Biomas comestible Muestra de 500 gr. Para meter a la

estufa.