EFECTO DE LA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA A...

189
- EFECTO DE LA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA A BASE DE ARROZ PADDY MOLIDO Y COMPLEMENTOS MINERALES EN GANANCIA DE PESO EN NOVILLOS DE LEVANTE Y ACABADO ALIRIO RUIZ DAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Santafé de Bogotá D.C, Abril de 1997

Transcript of EFECTO DE LA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA A...

-

EFECTO DE LA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA A BASE DE ARROZ PADDY MOLIDO Y COMPLEMENTOS MINERALES EN GANANCIA DE

PESO EN NOVILLOS DE LEVANTE Y ACABADO

ALIRIO RUIZ DAZA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Santafé de Bogotá D.C, Abril de 1997

EFECTO DE LA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA A BASE DE ARROZ PADDY MOUDO y COMPLEMENTOS MINERALES EN GANANCIA DE

PESO EN NOVILLOS DE LEY ANTE Y ACABADO

ALIRIO RUIZ DAZA Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

Zootecnista.

Director. Dr. JUVENAL GOMEZ SOLER. M.V.Z, M.s. Nutrición y Producción Animal

Codirector. Dr. MANUEL HUMBERTO TRlVIÑo SANTOS. M.V .

UNNERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE ZOOTECNIA

Santafé de Bogotá D.C, Abril de 1997

..

NOTA DE ACEPTACION

DIRECTOR _-

~z¿T CODIRECTOR

JURADO

..

A mis padres Maria Leonor Daza de Ruiz y Alirio Ruiz Rueda (q.e.p.d), que dedicaron gran parte de sus vidas y esfuenos para prepararme intelectualmente y ser útil a la sociedad, especialmente en el campo agropecuario.

A mi hermano Luis Eduardo Ruiz Daza (q.e.p.d), que me enseñó a no desfallecer ante las dificultades que la vida nos impone.

A mis hermanas por el apoyo que me brindaron y porque sin ellas hubiera sido imposible culminar esta etapa de mi vida.

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a :

Dr. Juvenal Gomez Soler; M.V.Z. M.S. Nutrición y Producción Animal, Jefe

de programa de ganado de carne del Centro de Investigación Carimagua­

Corpoica. Por su decidida colaboración y capacidad científica para el

desarrollo de presente trabajo.

Dr. Manuel Humberto Triviño Santos; M.V., profesor U.D.C.A, por su interés

en desarrollar nuevas alternativas de producción animal y su colaboración en

este trabajo.

Dra. Aurora Cuesta; profesor U.D.C.A, por su deseo e incansable trabajo el

campo de la nutrición animal.

Dr. René Gonzalez; Zootecnista, profesor U.D.C.A, por su decidida

colaboración en proyectos de investigación que ayuden a solucionar

interrogantes en la nutrición bovina.

Personal del Centro de Investigación Carimagua, especialmente al Dr Jorge

Lozano por su desinteresado apoyo en el desarrollo de este trabajo.

Personal del Laboratorio de Nutrición Animal del CRl-La libertad, Dr. Dieter

Hess y Eudoro Moreno, porque sin su decidida colaboración hubiera sido

muy dificil culminar con éxito este trabajo.

Todas las directivas de la Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (CORPOICA), especialmente al Dr. Jaime Triana Restrepo;

Director Regional 8 Villavencio, por la oportunidad que me brindó para

poder desarrollar este trabajo.

INTRODUCCION

1.0BJETNOS

TABLA DE CONTENIDO

1.1. OB]ETNO GENERAL

1.2. OBJETNOS E5PECIFICOS

2. REVI5ION DE UTERATURA

2.1. IMPORTANCIA DE LOS RUMIANTES Y SU CLASIFICACION

5I5TEMATICA

2.1.1 Alimentación de Rumiantes

2.2 EL RUMEN

2.2.1. PH del Rumen

2.2.2 Ambiente Ruminal

Pág

18

22

24

27

29

31

37

2.2.3. Microorganismos del Rumen 40

2.2.3.1. Bacterias Rumina1es 44

2.2.3.1.1. Bacterias Celuloliticas 45

2.2.3.1.2. Bacterias Amiloliticas 46

2.23.1.3. Bacterias Fermentadoras de Azucares Solubles

2.2.3.1.4. Bacterias Proteoliticas 47

2.2.3.1.5. Protozoos Ruminales

2.23.1.6. Importancia de los Protozoos en los Rumiantes 48

2.3. P ARAME1ROS DE VALOR NUlRICIONAL 50

2.3.1. Digestibilidad

2.3.2. Degradabilidad 53

2.4. NITROGENO AMONIACAL 55

2.5. UREA - MELAZA 63

2.5.1. Toxicidad de la Urea 71

2.6. AZUFRE 73

2.6.1. Absorcion y Excreción de Azufre 76

~ 2.7. ARROZ PADDY 80

2.8. PASTO BRACIDARIA DECUMBENS 82

3. MATERIALES Y METODOS 88

3.1. UBICACION DEL PROYECTO

3.2. ANIMALES EXPERIMENTALES 89

3.2.1. Manejo de Animales

3.3. DISEÑO ESfADISTICO 91

3.4. TRATAMIENTOS 92

3.4.1. TRATAMIENTO 1

& 3.4.2. TRATAMIENf02 93

3.4.3. TRATAMIENTO 3 94

3.4.4. TRATAMIENTO 4 95

3.5. RELACION COSTO DE LAS DIETAS 96

3.6. PRUEBAS DE LABORATORIO 97

• 3.7. TECNICAS DE MUEsrREO 98

3.7.1. Determinación de Nitrogeno Amoniacal 99

3.7.2. Medición de pH 100

3.7.3. Determinación de Materia Seca 101

3.7.4. Determinación de Proteína por el Método de Kjeldahl

3.7.5. Determinación de Fibra en Detergente Neutro 103

1: 4. RESULTADOS Y DISCUSION 105

4.1. PESO CORPORAL

4.1.1. Comportamiento de Peso Corporal en Levante de Novillos

4.1.2. Comportamiento en Peso Corporal en Acabado de Novillos 113

4.2. ANAUSIS BROMATOLOGICO DE LA DIETA BASE Y EL

CONCENTRADO.

4.3. DEGRADABILIDAD APARENTE IN-SACCO DE MATERIA

SECA.

4.4. ASPECTOS DE LA BIOQUIMICA RUMINAL

4.4.1.Resultado de pH

4.4.2. Nitrogeno Amoniacal Ruminal

5.ANALISIS ECONOMICO

5.1. COSTO-BENEFIOO DE LOS TRATAMIENTOS

5.1.1. Costo Total de los Suplementos

5.1.1.1. Arroz Paddy Molido

5.1.1.2. Urea

5.1.1.3. Melaza

5.1.1.4. Azufre

5.1.1.5. Sal Mineralizada

5.2. COSTO-BENEFIOO DE LOS SUPLEMENTOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

BmUOGRAFIA

ANEXOS

125

132

136

139

143

144

145

146

151

156

159

160

174

..

FIGURAS

FIGURA 1. Peso inicial y final en la fase de levante

FIGURA 2 Ganancia diaria de peso en levante

FIGURA 3. Peso inicial y final de los animales experimentales en

acabado

FIGURA 4. Ganancia diaria de peso en acabado

FIGURA 5. Ganancia de peso diaria promedia en levante y ceba

FIGURA 6. Fluctuaciones de proteína vs FDN del Braquiaria

decumbens, último trimestre de 1996

FIGURA 7. Degradabllidad del B. decumbens en animales

Pág

107

111

115

118

124

128

suplementados (T:A) y no suplementados (T:B) a las 48 horas 133

FIGURA 8. pH del fluido rumina1 en animales suplementados (T:A)

y no suplementados (T:B) post-consumo 137

FIGURA 9. Niveles de nitrógeno amoniacal del fluido ruminal en

animales suplementados (T:A) y no suplementados (T:B) 141

FIGURA 10. Costo de suplemento vs costo del concentrado según

consumo ofrecido 150

FIGURA 11. Ingreso por novillo suplementado y no suplementado 155

TABLAS

TABLA 1. Animales experimentales por tratamiento en levante y

acabado

Pág

90

TABLA 2 Peso inicial,final y ganancia diária en la fase de levante 108

TABLA 3. Ganancia de peso adicional en la fase de levante 109

TABLA 4. Peso inicial y final Y ganancia diária en la fase de acabado 114

TABLA 5. Ganancia de peso adicional en la fase de ceba 116

TABLA 6. Análisis bromatológico del pasto Braquíaria decumbens 125

TABLA 7. Análisis bromatológico del concentrado 129

TABLA 8. Degradabilidad ruminal del Braquiaria decumbens y

del suplemento 132

TABLA 9. Valor de pH del fluido ruminal 136

TABLA 10. Niveles de nitrógeno amoniacal del fluido mminal 140

TABLA 11. Costo total de suplementos 148

TABLA 12. Costo de suplementación por día 149

TABLA 13. Precio de venta por producción diária

TABLA 14. Ingreso por suplemento

TABLA 15. Ingreso por novillo suplementado y no suplementado

152

153

154

• ANEXOS

Pág

ANEXO 1. Análisis de varianza para ganancias de peso totales

en levante y ceba 175

ANEXO lA. Prueba de Duncan's para ganancia de peso totales

entre tratamientos (IR) 176

ANEXO lB. Prueba de Duncan's para ganancia de pesos totales

entre tratamientos

ANEXO 2 Análisis de varianza para evaluar D.IN.SACCO.M.S.

del Braquiaria decumbens

ANEXO 2A. Prueba de Duncan's para D,IN,SACCO.M.S. del

Braquiaria decumbens

ANEXO 3. Análisis de varianza para pH

177

178

179

180

ANEXO 3A Prueba de Duncan' s para pH por tratamiento (TR) 181

ANEXO 3B. Prueba de Duncan's para pH por Hora (H) 182

ANEXO 4. Análisis de varianza para NH3 183

ANEXO 4A. Prueba de Duncan' s para NH3 por tratamientos (TR) 184

ANEXO 4B. Prueba de Duncan's para NH3 por Hora (H) 185

ANEXO 5. Costo de ingredientes del suplemento 186

RESUMEN

El trabajo experimental de levante y ceba de novillo cebú suplementado con

concentrados que tienen diferentes niveles de azufre (4, 8, 16%) se realizó en

el Hato El Tomo, perteneciente al Centro de Investigación Carimagua

Municipio de Puerto Gaitán, Departamento del Meta, vinculado al programa

de ganado de carne, situado 300 kms de la ciudad de Villavicencio por la via

que conduce a Puerto Carreño Departamento del Vichada.

Este experimento se realizó en un suelo Oxisol Haplustox tipico del Centro de

Investigación CORPOICA - CIA T Carimagua , localizado en el ecosistema de

sabana isohipertémlica bien drenada, a 4° 37' de latitud norte y 71"13'

longitud oeste, a 175 m.s.n.m., la temperatura media anual es de 26°C y la

precipitación anual es, en promedio de 2300 mm, distribuidos entre abril y

noviembre con una humedad relativa promedia del 80%. Las pruebas de

laboratorio se llevaron a cabo en el laboratorio de nutrición animal de

CORPOICA, La Libertad.

El experimento se efectuó en época seca (verano) e invierno durante los

meses de octubre a diciembre.

Para el trabajo de campo se utilizaron 86 novillos cebú comercial con edades

que oscilan de 1.5 a 3.5 años, en pastoreo de Brachiaria decumbens con carga ~="'"

animal por heCtáre~04)ara evaluar las ganancias de peso y económica

,_.-----// de 4 tipos de dietas durante 85 días. Se dividieron en cuatro (4) grupos de

animales de 22 y 20 individuos (11 animales de levante y 11 animales de ceba)

. La dieta para el tratamiento unt~:~))ue sal mineral comerci~~~~~de P y

4% de S (testigo) a razón de 70g/animal/día y pastoreo/~ontinuo )e B. ! ~

.----~

decumbens; para el tratamiento dos (T:2) se suministró 610 g de arroz paddy

molido, 280g de melaza, 40g de urea y 70g de sal min o S:r\% de

P para un total de 1000 g/ animal/ día más pastoreo continuo fe -ª. <::$" ~_ "nnn _I_¿! decumbens ; para el tratamiento tre~~ se suminis~rimal/ día

del anterior concentrado pero con el 8% de azufre en la sal mineral y el

tratamiento cuatro (T:4) la misma cantidad y composición de los tratamientos

dos y tres pero.~_c.<Jn el 16% de azufre en la sal mineralizada, todos con ~- ~~~ .....• ~.

(/ pastoreo rotacion:l Je Braguiaria decumbens . Cada tratamiento estaba en

""- / --..... ---- ~

potrero diferente con bebederos y comederos independientes, se tomaron

pesos de registro cada 28 días; los suplementos fueron suministrados en las

primeras horas del día (8 AM).

El comportamiento de peso en levante en cuanto a ganancia diaria fueron de

559 g/novíllo/día para el tratamiento uno (testigo), 837 g/novillo/día para

el tratamiento dos (T:2), 735 g /novillo/ día para el tratamiento tres (T:3) y

865 g/novillo/día para el tratamiento cuatro (T:4); en ceba fueron los

siguientes: 508, 894, 835 Y 1044 g/novillo/ día para los tratamientos 1, 2, 3 Y 4

respectivamente.

Las ganancia de peso diaria promedio en levante y acabado fueron las

siguientes: T:1 531gj día, T:2 865g/ día, T:3 785g/ día y T: 4 954.5 g/ día.

La calidad del forraje fue evaluada en el laboratorio de nutrición animal del

ej. La Libertad, obteniéndose un promedio de proteína de 4.7 % Y 70.65 % de

FDN.

En los animales consumiendo solo ~. decumbens (T:1) se reporto los

siguientes datos de laboratorio: Nitrógeno amoníacal5.95, 7.05, 6.8 Y 6.37 mg

/10OmI de fluido ruminal a las O, 2, 4 Y 8 horas respectivamente;

.. D.lN.5ACCO.M.5. a las 48 horas 58.15%; pH 7.02, 6.9, 6.9 Y 6.8 a las O, 2,4 Y 8

horas respectivamente.

Para los animales consumiendo el concentrado con el 16% de azufre se

reportaron los siguientes datos: Nitrógeno amoniacal 7.0, 22.9, 19.6 Y 6.8 mg

/100ml de fluido ruminal post-suplementación a las O, 2, 4 Y 8 horas

respectivamente; D.IN.5ACCO.M.5. a las 48 horas 48.85% ; pH 6.98, 6.9, 6.8 Y

6.89 post- suplementación a las O, 2, 4 Y 8 horas respectivamente.

En el análisis estadístico hubo diferencias significativas entre la

degradabilidad a las 48 horas de -ª. decumbens , siendo mayor para los

animales no suplementados.

En el análisis económico se encontró una rentabilidad superior para animales

suplementados con los tratamientos 2, 3 Y 4 sobrefialiendo el tratamiento

cuatro que contiene el 16% de azufre (5) , en factor tiempo disminuyendo la

duración de levante y acabado en 20 meses respecto al no suplementado

(testigo). Concluimos de la investigación que la suplementación proteica y

mineral va siempre en beneficio de la productividad animal.

18

INTRODUCCION

La altillanura colombiana es una región muy amplia que cuenta con

aproximadamente con 3.5 millones de hectáreas las cuales están dedicadas a

la cría de ganado de carne bajo pastoreo de sabanas nativas y de pastos como

58l'AAuíanil becumbeM, 5B. bumíbícolil y 58. bícmoneutll introducidos, predominando

las sabanas nativas, la cual tiene limitaciones en su productividad y requiere

un manejo racional basado en quemas controladas y ajuste de carga animal.

Un alto porcentaje de sabanas nativas han sido reemplazadas por pastos

introducidos en una extensión mayor a 1.200.000 hectáreas dando

oportunidad a la ceba de bovinos la cual se ha venido desarrollando en el

piedemonte llanero, con resultados favorables para el ganadero al encontrar

una mayor liquidez en su hato. Sin embargo la calidad y cantidad de los

pastos utilizados son muy moderados principalmente en lo relacionado con

.. 19

su valor nutricional a causa de la calidad del suelo, suministrando proteína y

minerales que no satisfacen los requerimientos nutricionales de los bovinos

impidiendo obtener una producción eficiente, además en la región existen

épocas muy desfavorables para la producción, como es la época seca, donde

los animales generalmente pierden peso o en mejor de los casos estabilizan su

producción ocasionando una estacionalidad en la vida útil del animal.

Los suplementos minerales se convierten en herramienta importante para

ayudar a suplir los elementos no proporcionados por la pastura, CORTEZ

(1995).

El sistema de explotación predominante en la altillanura es extensivo

básicamente por el mayor recurso forrajero disponible que es la sabana

nativa, baja infraestructura, reflejandose en los indices productivos

mostrando edad de novillas al primer parto mayor a 48 meses, intervalos

entre partos de 720-810 días, porcentajes de natalidad de 45 %, pesos al

nacimiento de 23 kg,peso al destete de 110-130 kg Y tasas de mortalidad en

terneros, mayores del 12 %,), ETES (1982) citado por CORTEZ (1995).

20

La producción de carne y leche en la orinoquia es de baja eficiencia desde el

punto de vista económico, por el escaso trabajo en la generación de

alternativas de suplementación alimenticia para poder lograr una eficiencia

en la relación costo - beneficio.

La población humana aumenta día a dia, haciendo que el costo de vida se

eleve por el crecimiento en la demanda que no es satisfecha por la

producción agropecuaria. Para solucionar este problema se han venido

utilizando tecnologías de alto costo, inadecuadas para este ecosistema,

aumentándose los costos de producción, limitando el acceso a estos

productos y perdiendo competitividad. Ante esta situación es imperioso

desarrollar sistemas sostenibles de producción.

La generación de sistemas sosteníbles de producción con nuevas alternativas

de suplementación alimenticia bovina, utilizando subproductos

agroindustríales de la región, excedentes de cosecha (palma africana, arroz,

sorgo, yuca etc.), beneficiará al ganadero, incrementando la producción y

reduciendo los costos de la misma, mejorará la calidad de vida regional al

generar empleo y contribuir a la conservación y/o mejoramiento de las

condiciones del medio ambiente.

..

21

El propósito de este trabajo es el de aportar una nueva alternativa en la

suplementación de la ganaderia bovina en la orinoquia colombiana,

especialmente en el levante y ceba para hacer esta región más eficiente,

productiva y competitiva con otros tipos de explotación .

22

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Generar y desarrollar económicamente cambios y/o estrategias aplicadas a

aumentar la ganancia de peso en la ceba de bovinos en la altillanura.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluar un suplemento alimenticio en novillos en pastoreo para disminuir el

tiempo de ceba y sacrificio.

- Evaluar el efecto de un suplemento y sales mineralizadas al 4, 8 Y 16 % de

azufre (5) en la ganancia de peso diaria en levante y ceba .

..

«

..

23 - Determinar el valor nutritivo del Q)raquíaria becumbeM y del suplemento

suministrado a los novillos bajo pastoreo continuo.

- Determinar la degradabilidad de la fibra del suplemento .

- Establecer una suplementación y el nivel de uso de azufre más adecuado

para la región.

- Evaluar el costo/ beneficio de la suplementación.

..

2 REVISION DE LITERATURA

21. IMPORTANCIA DE LOS RUMIANTES Y SU CLASIFICACION

SISTEMATICA

24

Los rumiantes incluyen todos aquellos animales clasificados en el orden

Artyodactila (mamíferos ungulados con dedos pares) y el suborden

ruminantia. La palabra rumiante procede de la palabra latina ruminare que

significa masticar de nuevo: así, los rumiantes son mamíferos que rumian,

MC DOWELL (1974) .

Las especies de rumiantes desempeñan una contribución muy importante

para el bienestar del hombre, proporcionándole proteina y energía, aunque

también le sirve para el trabajo y recreo de diversos tipos. Esto no solamente

sucede en la actualidad, sino que ha sido así en numerosas sociedades desde

..

..

25

tiempos más o menos remotos. Un ejemplo de la extrema dependencia de

algunas sociedades de épocas pretéritas con los rumiantes lo encontramos en

muchas tribus nómadas de indios americanos que dependían de los búfalos y

de otras especies de rumiantes más pequeños . El bisonte (llamado más

comúnmente búfalo) proporcionaba carne, vestido, abrigo, armas y utensilios

que eran imprescindibles, para la vida de algunas tribus Me. DOWELL

(1974).

Entre los animales herbívoros, los rumiantes representan el grupo más

importante en cuanto al número de mamíferos existente actualmente, bien en

estado doméstico o salvaje. Los rumiantes verdaderos (infraorden pécora) se

dividen en tres familias principales, Girffidae, con sólo dos géneros, y la

familia Bovoidea (rumiantes de cuerno huecos) que comprenden 49 géneros

vivientes, Me. DOWELL (1974).

Los rumiantes muestran una posición, sobresaliente sobre los monogástricos,

en su capacidad digestiva para la utilización de los alimentos fibrosos. Esta

cualidad se deriva del mayor tiempo disponible para la fermentación, por la

situación pregástrica de la actividad fermentativa y por la casi completa

separación de los comportamientos de fermentación y segregación lo cual

..

26 permite un control del ambiente fermentativo y el establecimiento de una

compleja población microbiana, LINDSAY (1984).

Los rumiantes son capaces de digerir por lo menos el 50% de la fibra de la

mayoría de los alimentos, otros herbívoros no lo pueden hacer tam bién como

estos, MA YNARD Y LOISLI (1981)

En cuanto al uso de residuos agrícolas MOORE y MEIDMEIER (1987) , en la

alimentación de rumiantes, reporta que los bovinos pueden ganar peso

cuando se incluye en su dieta rastrojo de maíz o de sorgo, además

OLIVARES (1973) demostró en bovinos en pastoreo que cuando se adicióna

cascarilla de café se obtuvieron mejores ganancias de peso. A pesar de estos

resultados, RAMIREZ et al (1986) encontraron que el nivel y el tipo de

forraje que se utilice en las dietas para bovinos influye en la degrababilidad

ruminal de la materia seca (MS) y fibra detergente neutro (FDN) de los

mismos .

La falta de alimento en épocas criticas (sequías prolongadas), determina que

las producciones de carne y/o leche, disminuyan a niveles que hacen

improductiva la industria bovina, esta falta de comida obliga a conocer

27 técnicas que permitan la utilización de materiales como residuos agrícolas

que existen en cantidad en muchas zonas ganaderas del país, LAREDO y

CUESTA (1985)

Las diferencias principales entre los monogástricos, y los rumiantes se

refieren a los procesos digestivos, en particular a la relación simbiótica

establecida entre el rumiante (animal hospedador) y la microflora existente

en el rumen e intestino grueso ORSKOV (1988).

2.1.1. ALIMENTACION DE RUMIANTES

La nutricIón para el crecimiento incluye de forma inherente a diversas

disciplinas e integra la fisiología de la nutrición con el funcionamiento celular.

BYERS y SCHELLING, citados por CHURCH (1988).

Los principales aspectos que intervienen en la nutrición para el crecimiento

incluyen las funciones del crecimiento que establecen las pautas para el

crecimiento en el transcurso del tiempo, las prioridades para un crecimiento

regulado, los limites o techos fisiológicos para el crecimiento, la eficacia

inherente para la síntesis y almacenamiento de proteína y grasa de

28

determinados tejidos y las tasas netas de crecimiento en relación con los

nutrientes destinados a las funciones de mantenimiento, BYERS y

SCHELLING, citados por CHURCH (1988).

Existen muchos factores en el animal que influyen en las necesidades

nutritivas. Algunos como la edad y el peso, mantienen una cierta relación ya

que los animales aumentan de peso según crecen de forma concurrente con la

edad. Como resultado, las necesidades de mantenimiento, (como un % de las

necesidades totales), disminuyen con el tiempo durante el crecimiento,

debido tanto al aumento de peso, edad y grado de cebamiento, como a un

descenso de la fracción de tejidos metabólicamente muy activos, BYERS y

SCHELLING, citados por CHURCH (1988).

En el ganado vacuno la nutrición debe reflejar los objetivos del programa

para alcanzar las tasas y composición deseadas de crecimiento; la clave de la

nutrición del ganado vacuno durante la fase de levante, impone adaptar los

recursos energéticos de los piensos con el potencial de crecimiento de los

animales y proporcionar niveles óptimos de proteína, minerales, vitaminas y

aditivos para alcanzar las tasas deseadas de crecimiento de forma más eficaz;

la fase de acabado puede ser corta o puede abarcar casi todo el periodo de

.,

29

crecimiento posterior al destete, que es muy precoz en temeros de raza

lechera. En concecuencia, las necesidades de nutrientes varían con la etapa

fisiológica del animal y con la fracción relativa de nutrientes destinados a

mantenimiento, crecimiento de la proteína y depósito de grasa; el acabado

suele hacer referencia a la fase de crecimiento en la que la deposición de grasa

es rápida y predominante, BYERS y SCHELLING, citados por CHURCH

(1988).

22 EL RUMEN

Según SISSON Y GROSSMAN (1982) el rumen ocupa la mitad izquierda de

la cavidad abdominal y se extiende considerablemente hasta la derecha del

plano medío, ventral y caudalmente, su eje mayor va desde un punto opuesto

a la parte vertebral del séptimo y octavo espacio intercostales, hasta la

entrada de la pelvis .

Según LAGERIOF (1929), citado por PRESTON y WILLIS (1981), el rumen

alcanza el tamafio y posición característico del animal adulto, en relación a

otros compartimientos del estomago, aproximadamente a los 8 o 9 meses de

edad. Por otro lado, GROSSMAN (1949), citado por PRESTON y WILLIS

*

30

(1981), afirmó que el tamaño y peso final relativo, al tamaño del cuerpo

adulto no se logró hasta los 18 meses de edad, aunque de 4 a 6 meses los

cuatro comportamientos se aproximaban a las proporciones adultas.

El rumen y el retículo están conectados por un orificio grande y el

movimiento de la digesta entre estos dos proventrículos en general no es

restringido, por consiguiente, el rumen y el retículo en conjunto con el omaso

se conocen como el rumen, PRESTON y LENG (1989).

Para que el estómago funcione con mayor eficiencia se requiere primero

nitrógeno fermentable que se encuentra en la urea, el amoniaco y la gallinaza.

Estas son fuentes indicadas, es ilógico, fermentar la proteina para producir

amoniaco. Es mucho más lógico escoger una dieta básica que sea muy baja en

proteinas y suplementarIa con nitrógeno no proteico para aprovechar los

procesos de síntesis y en tal caso la urea, el amoniaco y la gallinaza son los

indicados porque no presentan ninguna competencia ni con el consumo

humano ni con el de los monogastrícos, PRESTON y LENG (1989).

En el rumen, los alimentos se exponen a la fermentación por los

microorganismos que se encuentran allí a unas cuantas horas del nacimiento

31

Y se desarrollan posteriormente en carácter y número según el tipo de

alimento seco suministrado. Los microorganismos mayormente catabolizan

los alimentos en sustancias simples principalmente ácidos grasos volátiles

(AG.v.) de cadena corta y amoniaco, los que: a) Son absorbidos directamente

del rumen, ó b) son sintetizados para formar los cuerpos de las bacterias y

protozoos, ó c) salen del rumen para ser absorbidos mediante las secciones

subsecuentes al tracto digestivo, PRESTON y WILLIS (1981).

2.21. pH del Rumen.

Existe un gran número de trabajos en la literatura referente al pH del

contenido del rumen, sin embargo, es probable que los datos sean de poco

valor. Esto es así porque se ha demostrado que el pH varía según el lugar del

rumen-retícu1o considerado, con la dieta, con el tiempo tras el reparto del

alimento, y resulta muy afectado por la saturación del líquido de la panza con

dioxido de carbono, por consiguiente cualquier dato significativo debe tener

en cuenta estos factores, CHURCH (1974).

CALDERON y CARDENAS (1992), reportaron para animales de pastoreo

con Q3. becumb~ lectura de pH 6.4, en un trabajo de investigación a nivel

.,

32

regional en el C. R.I., La libertad, los mismos autores a la suplementación con

urea- melaza reportaron 6.87 a las O horas y 6.82 a las 4 horas después de la

suplementación .

Se ha demostrado que el pH del rumen varía de una forma regular según la

naturaleza de la dieta y del tiempo que se mida tras la ingestión

PHILLIPSON (1942), citado por CHURCH (1974).

Las fluctuaciones en el pH del rumen reflejan los cambios en las cantidades

de ácidos orgánicos que se acumulan en la ingesta y la cantidad de saliva que

se produce. El pH del rumen alcanza su valor más bajo a las 2 - 6 horas de la

toma de alimentos según la naturaleza de la dieta y la rapidez con que se

consume un alimento, BRIGGS el !t. REID el al (1957), citados por

CHURCH (1974).

Por regIa general, los datos publicados por BATH y ROOK (1963), citados

por CHURCH (1974), indican el pH será inferior en animales alimentados con

cantidades crecientes de heno o heno y concentrados, aumentado la

frecuencia del reparto de alimento tenderá también a reducirse la diferencia

de los valores del pH encontrados .

..

..

33

BRIGGS et al (1957), citado por CHURCH (1974), observó que el pH

contenido rumina1 en caso de dieta de cereales, era significativamente menor

a cualquier nivel dado de AGV, que en caso de dietas de forraje grosero, en

otras palabras la adición de sustancias alimenticias con grandes cantidades de

almidón o carbohidratos solubles producirá valores más bajos de pH que las

raciones con preponderancia de celulosa u otros hidratos de carbono, de los

que se metabolizan lentamente.

El pH corrientemente oscila entre 6 y 7 Y va amortiguado por la entrada de

grandes cantidades de fosfato y bicarbonato, por la absorción del torrente

circulatorio de AGV y amoniaco producidos por la fermentación y por la

tendencia hacia un equilibrio iónico entre el contenido rumina1 y la corriente

sanguínea, DUKES y SWENSON (1979).

El pH del rumen no se desvía mucho de la neutralidad, usualmente esta entre

los límites de 6 a 7. Después de la ingestión de alimentos el pH disminuye, y

la velocidad y cuantía de la disminución están relacionadas con la

composición de la dieta. La disminución en el pH es especialmente notable

cuando la dieta contiene cantidades apreciables de azucares rápidamente

fermentables. Existe una fuerte relación inversa entre la concentración de

..

34

AGV, y ácido láctico, por una parte, y pH del contenido, BRlGGS el al

(1957), citado por CUHRCH (1982). Durante el ayuno, la concentración de

AGV disminuye continuamente y el pH del contenido se eleva por encima de

7 a una región próxima al de la sangre, DUKES y ASWENSON (1979).

El grupo de bacterias celuloJiticas es muy sensible al pH del rumen. Un pH

ruminal menor 6.2 inhibirá gravemente su crecimiento. En condiciones de

pastoreo el pH ruminal generalmente oscila entre 6.3 y 7, ya que el consumo

de alimentos fibrosos proporciona una producción considerable de elementos

amortiguadores en la saliva como resultado del período de tiempo tan largo,

que los animales destinan a la ingestión y rumia, en relación con la cantidad

de AGV, producidos, ORSKOV (1988).

Al introducir concentrados en la dieta, el patrón de fermentación ruminal

cambia notablemente ya que los valores de pH descienden a un nivel muy

bajo (aproximadamente 5) lo mismo que la concentración de amoniaco

ruminal, mientras que se incrementa rápidamente la concentración de AGV,

DINDA (1960) Y EADIE (1967), citados por PRESTON y WILLIS (1982).

35

El pH del rumen limita la tasa de desarrollo microbiano, PRESTON y

WILLlS (1982).

HENDRICK y MARTIN (1963) demostraron en estudios in-vitro que la

sintesis microbiana de la proteína se limitaba al rango de ph de 6 a 8 llegando

a un promedio de pH 7.

El hecho de que el pH del rumen con dietas a base de concentrados sea casi

siempre menor que 6.5 EADIE Y ELlAS et al (1967), citados por PRESTON

y WILLlS (1982), sugiere que estas no proporcionan las mejores condiciones

para una eficiente utilización de NNP.

En condiciones muy ácidas del rumen pH menor de 6.2, la población

microbiana se altera (tipo y cantidad), causando una disminución

significativa en la contribución de nutrientes de la actividad microbiana. La

observación más común en la acidosis rumínal es una reducción acetato-

propionato y una acumulación de ácido láctico. En vacas lecheras en lactancia

esta alteración de la relación de AGV da como resultado una notable

disminución de grasa junto con una menor eficiencia de la fibra, DONALD

(1987).

..

36

El pH del rumen se establece por la biple relación entre la capacidad de

acidificación o alcalinidad de los productos de la fermentación y la presencia

de sustancias tampones, la capacidad de buferización alcalina del rumen no

es tan grande como la buferización ácida, BIOMFIELD et al (1963) .

Después de la ingestión de alimentos, el pH disminuye, la velocidad y la tasa

de disminución están relacionados con la composición de la dieta. El aumento

de la alcalinidad que resulta de la ingestión de cantidades de urea favorece el

incremento de la absorción de amonio conbibuyendo a la toxicidad, mientras

el aumento de la toxicidad, generalmente asociado con la ingestión del grano

traen como consecuencias disrumias, acidosis y reducción de la grasa de la

leche, PEÑA (1982).

Con relación a la extensión y la tasa de degradación de la proteína de la dieta

en el rumen, ERFLE et !L(1982), encontraron que uno de los factores que

afecta estas variables es el pH puesto que influye en el metabolismo de los

compuestos nitrogenados (CN), tal como lo reportaron SHIVER et al

(1986), quienes demostraron que un pH menor a 5.8 se disminuyó la

concentración de N-NH3 y la digestión de los compuestos nitrogenados.

31

222 Ambiente Ruminal.

El ambiente ruminal parece ser controlado por:

- Tipo y cantidad de alimento consumido .

- La mezcla periódica a través de las concentraciones ruminales.

- Salivación y rumia.

- Difusión o secreción hacia el rumen.

- Paso de material hacia el aparato digestivo posterior .

La temperatura normal del rumen se considera que es de 39 a 40 grados

centígrados, CHURCH (1974). BRODY et al (1955) encontraron oscilaciones

de 38 a 40 grados centígrados en vacas alimentadas normalmente, según la

situación del rumen, encontrando las temperaturas crecientes cuando las

medidas se toman desde la parte dorsal a la ventral. Las vacas en ayuno

registraron incremento en la temperatura del rumen, la fermentación activa

de alimentos tales como el heno de alfalfa, puede producir temperaturas de

hasta 410 e, FHILLCHRlSTY CLARCK (1957), citados por CHURCH (1974),

llegando a superar la temperatura del rumen a la rectal.

..

38

Las temperaturas del rumen tienden a variar más que las rectales, lo que se

debe parcialmente a la ingestión de agua, que se encuentra siempre a

temperaturas más bajas, que la del rumen. Se ha observado que la ingestión

del agua a temperatura moderada (2S°C) produce un descenso de la

temperatura del rumen de S a 10 grados centígrados, requiriéndose por lo

menos dos horas para que se estabilicen los valores normales, NOSINGER et

al (1961), CUNNIGHAM et al (1964), citados por CHURCH (1974).

El ambiente sólo se perturba bajo condiciones anormales drásticas.

Constantemente se adiciona saliva al rumen para mantener el contenido en

un estado liquido facilitando el acceso de microorganismos al material

vegetal. El volumen de saliva que secreta un rumiante depende de la dieta. El

tipo de microorganismo también afecta el flujo de saliva, el cual se puede

reducir por la presencia de protozoarios, estos asimilan rápidamente

almidones y azucares y no requiere de una salivación copiosa para mantener

el pH ruminal PRESTON y LENG(1989). Se ha estudiado la importancia de

la saliva en la complementación de varios factores (nutrientes, enzimas), que

ayudan a la ingestión y el mantenimiento de un ambiente ruminal adecuado,

todos estos ajustes de dietas combinados en la composición de la ración, más

la forma física de ésta (picado, hojuelas, peletizado) altera el pH ruminal y

39

más significativamente la actividad microbiana, hasta el punto que ciertas

condiciones de alimentación han provocado ciertos efectos perjudiciales en el

comportamiento productivo del rumiante, PEÑA (1982).

Los microorganismos del rumen presentes en la fase líquida adheridos a

particulas o la pared del rumen, se dividen en tres poblaciones :

a) Microorganismos presentes en la fase líquida. Esta población no es muy

específica, estando contaminada con bacterias desprendidas de las partículas

alimenticias o por las que originalmente se encontraban adheridas a la pared

ruminal Es muy posible que en éstas condiciones, la población resultante no

sea representativa de toda población ruminal. Sin embargo, desde el punto de

vista de los microorganismos que fluyen del rumen, son estos los que llegan a

la porción post-ruminal del tubo digestivo, CHENG y COSTERTON (1980).

b) Microorganismos adheridos a la fase de alimentos. La mayor parte de la

fermentación de los forrajes se lleva a cabo por los microorganismos que se

adhieren a las partículas alimenticias es un fenómeno muy específico que se

realiza por la naturaleza de la pared bacteriana, que parece estar rodeada por

una corona de naturaleza polisacárida y posiblemente por la presencia de

ti

40

enzimas celulolíticas y amilolíticas necesarias para digerir el sustrato al cual

se adhieren, CHENG y COSTERTON (1980).

c) Bacterias adherida al epitelio ruminal. El descubrimiento más interellante

del estudio de la microflora ruminal ha sido el de la identificación de un tipo

de flora específico en el epitelio ruminal. La presencia de esta población

parece ser independiente del sustrato que se fermente en el rumen CHENG y

COSTERTON (1980).

Esta población bacteriana puede participar en el control del reciclado de urea

al rumen por vía sanguínea, e la capacidad ureolítica de estas es máxima

cuando la concentración de amoniaco es baja y disminuye a medida que la

concentración de amoniaco aumenta, ORSKOV (1988).

223. Microorganismos del Rumen

El rumen presenta un ambiente muy favorable para el crecimiento

microbiano. Los valores de pH, entre 5.5 y 7, Y la temperatura 39 a 40 grados

centígrados son casi óptimos para muchos de los sistemas enzimáticos. El

alimento llega a él de una forma mas o menos continua y las contracciones

41

de las paredes del estómago favorecen la puesta en contacto de los

microorganismos en todo momento con alimento recién ingerido o rumiado.

Las condiciones de humedad son favorables para muchos microorganismos y

los productos finales de fermentación, los cuales se eliminan por absorción o

por paso a otras porciones del tubo digestivo. Como resultado de todo este

ambiente favorable crece una abundante población de organismos en el

retlculo-rumen, CHURCH (1974).

Algunos cálculos indican que el protoplasma microbiano puede llegar a

constituir el 10% del contenido ruminal WAGNER (1962), citado por

CHURCH (1974).

El desarrollo de una flora bacteriana en los rumiantes jóvenes, similar a la

encontrada en los rumiantes adultos empieza a una edad muy temprana. La

naturaleza y velocidad del desarrollo de la microflora parecen afectarse

mucho por el tipo de dietas administradas, y en cierta medida por el grado

del aislamiento del animal joven de los rumiantes adultos, EADRE y GILL

(1971) .

42

Los principales agentes que degradan los alimentos en el rumen son las

bacterias anaeróbicas, protozoos y levaduras. Las bacterias anaeróbicas son

los principales agentes que actúan en la fermentación de los carbohidratos de

la pared celular de las plantas, pero las levaduras, micoficetos anaeróbicos,

descubiertos simultáneamente por ORPIN y BAUCHOP, citados por

CHURCH (1982) pueden en ocasiones ser importantes. Las levaduras se

localizan en bebidas en el material fibroso. Con toda probabilidad son

celuloliticas, ya en 1972 fue confirmado este hecho, BAUCHOP (1979).

Los microorganismos contribuyen al estado nutricional del animal huésped

ayudando a sintetizar proteína de buena calidad a partir de fuentes de

nitrógeno no proteico, varias vitaminas del complejo B destruyen compuestos

tóxicos que podrian ser dañinos para el rumiante, DONALD (1987). Las

condiciones para que se pueda considerar a un microorganismos como típico

del rumen son:

- El organismo debe ser capaz de sobrevivir anaeróbicamente.

- Debe ser capaz de producir un tipo de producto final que se encuentre en el

rumen.

ir

43

- Debe haber por lo menos un millón/ g de gérmenes de este tipo en el

liquido runtinal (este no puede aplicarse a los protozoos), CHURCH (1982).

La actividad de la flora ruminal sobre los substratos del alimento genera

como subproductos varios metabolitos que constituyen la principal fuente de

energía para los rumiantes adultos; estos metabolitos son conocidos como

ácidos grasos volátiles; la producción de ácidos grasos volátiles proporciona

al rumiante la mayor parte de energía metabolizable, PEÑA (1982).

La nutrición de rumiantes contempla dos entes: la microbiota que habita en

el rumen, y el animal en sí. A nivel del tejido el animal rumiante tiene

requerimientos nutricionales similares a los de cualquier mamífero. La

microbiota del rumen transforma proteína vegetal verdadera y nitrógeno no

proteico en aminoácidos, y carbohidratos solubles y refractarios a fuentes de

energía para el animal. Los nutrientes menores, más importantes requeridos

por la microbiota, son el amoníaco y los carbohidratos fermentables. La

manipulación de estos nutrientes determinan el tipo de fermentación que se

realiza en el rumen, y este a su vez afectará el balance de nutrientes

absorbidos que llegan al tejido animal, OWEN (1990).

44

223.1. Bacterias Ruminales.

La mayor parte de las bacterias del rumen son cocos o bacilos cortos cuyo

tamaño oscila de 0.4 a 1 micra de diámetro y de 1 a 3 micras de longitud, sin

embargo, se pueden encontrar formas como espiroquetas, rosetas ovales y

tetracocos. La forma y tamaño de las células puede variar considerablemente

en cultivos simples o de grupos de cepas, incluso si se observa, en

condiciones estrictamente uniformes, como sucede en los trabajos sobre

cultivos puros, CHURCH (1974); BRYANT (1977).

Las bacterias deben estar adheridas para digerir la fibra, aunque algunos

organismos secretan enzimas extracelulares. Existe información de que los

organismos celulolíticos producen una bolsa de enzimas que está asociada

muchas veces con una cápsula. Estas enzimas atacan al carbohidrato más

complejo degradándolo a celubiosa, glucosa y AGV, PRESTON y LENG

(1989).

HUNGATE (1966); citado por CHURCH (1974), clasificó las bacterias

basándose en parte en los substratos utilizados y en parte a los productos

finales producidos .

45

Es bien conocido el hecho de que la biomasa microbiana presente en el rumen

esta constituida por una multitud de microorganismos de diferentes especies,

HUNGA TE (1%6). Las bacterias halladas en el contenido ruminal no siempre

corresponden a la flora habitual; pueden proceder de la dieta o del medio

ambiente que rodea al animal. Las condiciones que prevalecen en el rumen

dadas las características de anaerobiosis y constante dilusión de su contenido,

permiten únicamente el crecimiento de microorganismos para los cuales los

sustratos y el ph en el rumeI\, son óptimos, muy en particular los

microorganismos que tienen un alto ritmo de división celular ORSKOV

(1988).

ORSKOV (1988) clasifica las bacterias así:

223.1.1 Bacterias Celulolíticas.

Este grupo de bacterias confieren al rumiante la capacidad de sobrevivir a

base de forrajes fibrosos de baja calidad por lo que son microorganismos muy

importantes en el proceso digestivo de los rumiantes. Probablemente sea

cierto decir que este grupo de microorganismos en particular a jugado un

.,

46

papel decisivo en la evolución de los rumiantes como eficientes consumidores

de alimentos no apropiados para la mayoría de animales no rumiantes.

223.1.2 Bacterias Amilolíücas.

Este tipo de bacterias fermentan el almidón y generalmente son menos

sensibles a cambio de pH ruminal que las bacterias celulolíticas. La velocidad

a la que el almidón es degradado y fermentado en el rumen depende tanto

del tipo de almidón como del método y grado de procesamiento a que ha

sido sometido .

223.1.3 Bacterias Fermentadoras de Azucares Solubles.

Muchas de las bacterias que fermentan el almidón actúan también sobre los

azucares sencillos. No obstante, en el caso de los azucares, al contrario del

almidón y la celulosa, no existen partículas a las cuales los microorganismos

se puedan adherir. La corta existencia y rápida desaparición de este sustrato

soluble en el rumen, condujo a HUNGATE (1966) a sugerir que las bacterias

especialízadas en la fermentación de los glucócidos solubles, se encontrarian

..

47

en condiciones adversas durante los periodos en que el animal no recibe

alimento.

223.1.4 Bacterias Proteoliticas.

De acuerdo con HUNGATE (1966) son escasas, si es que existen, las bacterias

ruminales exclusivamente proteolíticas y las cepas aisladas, parecen utilizar

otras bacterias como fuente de nutrientes. Las proteínas solubles,

aminoácidos, péptidos, etc, son rápidamente degradadas a amoniaco. Las

proteínas solubles se adhieren rápidamente a las paredes de las bacterias y

por lo tanto son rápidamente degradadas. Las proteínas menos solubles y las

particulas de alimentos que contienen una proporción muy alta de proteína

se adhieren a las bacterias y son degradadas a diferente ritmo.

223.1.5 Protozoos Ruminales

Durante mucho tiempo los protozoos fueron considerados necesarios para el

animal huésped, sin embargo; en años recientes se ha demostrado que los

rumiantes pueden sobrevivir y crecer sin la población ciliada; ORPIN (1984);

48

ya que en ausencia de estos, las bacterias mantienen la digestión de la

celulosa, AKIN Y BARTON (1978).

Desde el punto de vista del metabolismo nitrogenado es importante seiialar

que generalmente, la fuente de nitrógeno para los protozoos procede de las

bacterias atrapadas y digeridas por los mismos. Puesto que ésta es su

principal fuente de nitrógeno, puede suponerse que la producción de

proteína microbiana sea menor cuando los protozoos están presentes, que en

los animales defaunados, como consecuencia de un incremento en el tiempo

requerido, para la tasa de renovación de la proteína microbiana presente en el

rumen ORSKOV (1988).

2.23.1.6 Importancia de los Protozoarios en los Rumiantes

El hecho de que la ausencia de protozoos ciliados en el rumen no tienen

efectos perjudiciales serios en rumiantes han sido bien conocidos. JOUANY

et al (1988) sugirió que como el rumiante no puede sobrevivir a la

elimínación total de bacterias, más características digestivas son retenidas

después de la destrucción de protozoos.

49

El patrón de fermentación del rumen es más estable que cuando el protozoo

ejerce algún control sobre la formación de un ácido, WILLIAMS y

COLEMAN (1988).

Esto ha sido confirmado por NEWBOLD, WILLIAMS y CHAMBERLAIN

(1987), quienes reportaron que el ácido láctico fue activamente tomado por

los ciliados Entodiniomorphid, notando que la digestión del almidón y

azúcar soluble previene la formación bacteria! de ácido láctico, GILCHIRIST,

ROBERTS, HANNAH Y SCHWARTZ (1978). MACKIE, sin embargo,

posiblemente la acción más importante del protozoo en el rumen es el

hundimiento de la bacteria. El protozoo es retenido selectivamente en el

rumen. De esta manera el protozoo reduce el flujo de proteína microbial del

, rumen. En efecto el transporte de protozoos (defaunación) causo un

incremento en el flujo de amoniaco no penetrado en el duodeno, VEIRA e

IV AN (1983); JOUANY, DEMEYER y GRAIN (1988); HSU et al (1991) .

50

2.3. PARAMETROS DE VALOR NUTRICIONAL

2.3.1. Digestibilidad

Según MERCHEN, citado por CHURCH (1988), la digestibilidad puede

definirse en términos generales como la suma de procesos por los que las

macromoléculas de los alimentos son degradados hasta compuestos más

sencillos que son absorbidos en el conducto gastrointestinal. Virtualmente en

todas las especies de mamíferos, la digestión se realiza tanto por mediación

de un metabolismo fermentativo de los componentes de la dieta, afectado por

microbios ubicados en determinadas partes del conducto gastrointestinal;

como por la composición hidrolítical enzimática de nutrientes complejos

apoyada por secreciones vertidas al estómago y al intestino delgado.

La depresión de la digestibilidad es una función de la competencia entre las

tasas de digestión y de paso de la digesta.Cuanto más lentamente sean

digeridas las fracciones presentes en las membranas de las células vegetales

mayor será la influencia que experimenten. Cuanto más digestible sea la

membrana celular, mayor será el potencial para que descienda la

digestibilidad mediante influencia del nivel de consumo, forma física, paso o

..

51

adición de concentrados. La reducción de la digesbbilidad es directamente

proporcional al contenido de productos digestibles de la membrana celular y

la velocidad de paso e inversamente proporcional a la rapidez de la digestión,

FAHEY Y BERGER, citados por CHURCH (1988).

Dentro de los factores que afectan la digestibilidad se tienen:

- La composición del alimento - composición de la ración.

- Preparación y cocción de los alimentos - factores dependientes del animal -

nivel de ingestión, ORSKOV (1990) .

Los mecanismos de digestión de los carbohidratos estructurales pueden ser

divididos en tres componentes: (A) un periodo inicial inerte con digestión

microbiana escasa o nula, (6) tasa de digestión de la porción de fibra

potencialmente digestible, descrita como una reacción de primer orden y ©

cuantia máxima de digestión, MERTENS (1977), citado por CHURCH (1988).

El consumo de los concentrados con los forrajes provoca cambios en el

medio ambiente del tracto digestivo y en la cinética del proceso digestivo.

Factores del interior del rumen tales como tasa de digestión de la sustancia

52

seca, tasa de peso de las partículas, pH de la digesta y naturaleza de la

población microbiana influyen sobre la digestión de una dieta, F AHEY Y

BERGER, citados por CHURCH (1988). STAPLES y COL (1983), citados por

CHURCH (1988) descubrieron que la digestibilidad de la sustancia seca, Fibra

Detergente Neutro (FDN), celulosa y hemiceIulosa disminuye linealmente

cuando el nivel de consumo realizado por novillos aumenta del 55 al 100 %

del consumo realizado a voluntad.La dieta recibida consistía en 45 % de

henolado de alfalfa, 20% de ensilado de maíz y 35% de concentrado.

Se considera actualmente que la energía proporcionada por los forrajes

provine de dos fuentes:la pared celular, fuente de fibra que es sólo

parcialmente digerible por los rumiantes y que se estima como Fibra en

Detergente Neutro (FDN) y el contenido celular, que representa todo lo que

es fibra en los forrajes y que se calcula restando de 100 la FDN. El contenido

celular es un buen estimado de la calidad del forraje, puesto que es digerible

en 98% por los rumiantes, VAN SOEST (1982), citado por CHURCH (1988).

El análisis de FDN en el forraje cuantifica, sin diferenciar, los carbohidratos

estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina). El análisis de Fibra

Detergente Acido (FDA) determina las fracciones de lignina y de celulosa,

..

..

53

por lo tanto, la cifra obtenida de restar la FDA de la FDN estima el contenido

de hemicelulosa en el forraje, BOTERO, CARULLA y GARCES (1995).

Los contenidos de los alimentos en FDA (celulosa, lignina, silice) y lignina se

considera más frecuente como indicador del potencial de consumo entre o en

una especie forrajera, VAN SOEST y COL, citados por CHURCH (1988).

La determinación del valor nutritivo de los alimentos que contienen

cantidades significativas de carbohidratos estructurales es un aspecto de gran

importancia; la presencia de carbohidratos estructurales en una dieta influye

tanto sobre la digestibilidad como sobre la cantidad de pienso consumido por

el animal. Los métodos clásicos para el análisis de los carbohidratos

estructurales intentan simular el proceso digestivo que tiene lugar en el

animal mediante una hidrólisis con ácidos y álcalis diluidos, F AHEY Y

BERGER, citados por CHURCH ((1988).

2.3.2. Degradabilidad

La degradabilidad está en función de las propiedades físico - quimicas de los

compuestos nitrogenados y su localización en los tejidos vegetales; la cual

54

determina la accesibilidad de las enzimas microbianas y, de la intensidad de

la actividad de los microorganismos, debiendose adicionar a todo ello el

tiempo de permanencia de los materiales proteicos en el rumen, INRA (1988).

La necesidad de conocer la degradabilidad ruminal de las proteínas de los

diferentes alimentos, se debe en parte a que la deficiencia de proteina

degradable en el rumen origina una disminución de la actividad microbiana

que conlleva a una pobre utilización del alimento y una depresión del

consumo de forrajes, a consecuencia de un mayor periodo de fermentación

de éstos en el rumen, deprimiendose además la degradación y por tanto la

digestibilidad de las paredes celulares, VERITE y GEA Y (1987).

La degradación de la materia seca en el rumen es uno de los mejores

indicativos del valor nutritivo de los alimentos CUESTA (1988).

El incremento en el consumo de pienso puede aumentar notablemente la

proteína que escapa a la digestión en el rumen tanto en vacuno lechero como

en novillos. La intensidad de degradación de la proteína en el rumen suele

ser mucho mayor con dietas a base de forraje que con dietas en que abundan

los concentrados. El pH del rumen puede intervenir porque el pH optimo

..

55

para la mayoría de las enzimas proteolíticas y desaminasa del romen oscila

entre 6 Y 7. Otra posibilidad es que cambie la población del romen, con un pH

neutro pueden ser más prevalecientes las bacterias proteolíticas o bien una

mayor degradación de la celulosa y de las membranas celulares expone una

mayor cantidad de protina al ataque microbiano, FREO, OWENS Y

RICHARD, citados por CHURCH (1988).

24. NITROGENO AMONIACAL

El amoniaco rominal que no es incorporado a los ácidos nucleicos o a los

ácidos aminados y que eventualmente no es incorporado a proteina

microbiana es absorbido a través del romen o de porciones más bajas del

T.O.!; la absorción en el romen esta influenciada por el pH, HOGAN (1961),

citado por CHURCH (1974).

El amoniaco es la parte preferida de nitrógeno de la mayoría de las bacterias

del romen, el cual es esencial para el crecimiento de varias especies

importantes; la necesidad de nitrógeno de los microorganismos del romen

depende de la cantidad de carbohidratos fermentados, BRYAN y SMALL

(1977).

...

56

El amoniaco absorbido es transportado al hígado por la VÍa vena porta y

convertido en urea por el hígado. Me nONALO (1948); citado por

CHURCH (1974).

Los requerimientos de nitrógeno de los microorganismos rumínales no son

constantes pudiendo estar marcadamente influenciados, por la

disponibilidad de sustrato para la fermentación y la tasa de recambio

ruminal. El N.N.P. debe ser transformado a amoniaco para ser utilizado en la

síntesis de proteína, ARBIZA (1986).

Según LEWIS et al (1957); citado por CHURCH (1974), las concentraciones

de amoniaco en el rumen se reflejan en los niveles de amoniaco en la sangre

de la vena porta. Sin embargo. encontraron que no existían cambios en el

nivel amoniacal periférico hasta que las concentraciones de amoniaco

excedían 60 mg/Litro en el liquido rumínal o 0.8 mg/Litro en sangre de la

porta.

Una fuente fácilmente accequible de amoniaco parece ser importante para la

actividad microbiana, LITILE et al /1963), citado por CHURCH (1974) .

..

57

La baja concentración de amoniaco ruminal no es necesariamente un buen

indicador de alta sintesis proteica de los microorganismos de éste, se estima

que de el total de amoniaco formado, el 90% es formado por los

microorganismos y el 10% restante es absorbido por el rumen, PEÑA (1982).

Los resultados de PRESTON y PFANDER (1961) citados por CHURCH

(1974), indican que se necesita entre 2.0 y 2.5% de N por los microorganismos

del rumen para obtener la máxima ingestión de celulosa in-vitro.

PRESTON y LENG (1989) sugieren ruveles mirúmos de 100-150 mg. de

amomo por litro de fluido ruminal para garantizar un ambiente favorable del

rumen. Las concentraciones ruminales aumentan después de la ingestión de

alimentos y el tamaño del incremento está determinado por la solubilidad de

la proteína OWEN (1987).

Lo anterior concuerda con BORDA y RAMIREZ (1990) quienes reportan que

la solubilidad de la proteína esta relacionada con la velocidad con que se

. produce el amoniaco en el rumen .

58

. El amoniaco puede ser absorbido a través del rumen y llegar con la sangre al

~. hígado donde es convertido a urea, una pequeña cantidad de esta urea pasa a

la saliva y llega de nuevo al rumen, pero la mayor parte es excretada por la

orina, o sea que la desaminación de los aminoácidos en el rumen representa

una perdida seria para las proteínas de la dieta, Me. OONALO, EOW AROS

Y GREENHALGH (1975).

El pastoreo es el sistema alimentario mas económico para los bovinos; no

obstante las pasturas del trópico cálido por su alto contenido de fibra y bajo

nitrógeno (proteína), restringen la producción animal. Se han reportado

bovinos en pastoreo de Q3me!¡iatía ~., con una concentración de amoniaco

ruminal de 4-10 mg./100 mI de fluido ruminal, HUERTAS (1992).

El amoniaco proveniente del N.N.P. es utilizado en la síntesis de proteína en

el rumen; mediante la acción de los microorganismos del rumen, el amoniaco

es la fuente preferida de nitrógeno de las bacterias del rumen el cual es

esencial para el crecimiento de varias especies de bacterias, CHURCH (1992).

Cuando el recurso alimenticio básico no produce niveles adecuados de

amoniaco en el rumen se debe agregar una fuente de nitrógeno fermentable,

59

siendo una de las más importantes la urea, seguida por el amoníaco anhidro,

otras sales amoniacales y excretas. La proteína procedente de algunos forrajes

se degrada rápidamente a amoníaco en el rumen. Sin embargo; esto implica la

destrucción de proteínas, la cual debe evitarse siempre que sea factible. Se

debe enfatizar que la fermentación (disminución) de la proteína no es sólo un

desperdicio sino que es además energéticamente ineficiente, un kilogramo de

proteína, dietética da lugar a no más de 30 a 60 g. de proteína microbial que

se produce al fermentarse la misma cantidad de carbohidratos. La proteína

soluble se fermeta a A.G.V. , y amoníaco. Por tanto si se suministra en la dieta

una fuente de proteína soluble como componente básico de la fermentación

ruminal, puede llegar a causar un desequilibrio en la relación proteína-

energia en los nutrientes finales absorbidos, PRESTON y LENG (1989).

Se elaboró un producto almidon-urea (starea) pasando una mezcla de urea y

grano a través de una cocina de presión seguida por una prensa estrusadora,

bajo condiciones que llevan a que la mayor parte del almidón se gelatinice,

BARTLEY (1968), los argumentos a favor de este producto se limita

solamente a su baja toxicidad y a su mayor sabor, el reducido nivel de NH3

en el rumen (30-45 mg/lOO mi) con starea era todavía dos veces mayor al

que se obtiene cuando los animales se alimentan ad-Iibitum con mezclas

,

60 comerciales de urea y grano (10-20 mg./100 rol), ELlAS el al (1967) Y

PRESTON el al (1967); citados por PRESTON y WILLIS (1982).

La menor importancia de la tasa de producción de NH3 se atribuye al

mecanismo reciclico de la ur~ por lo cual la urea sintetizada en el hígado

regresa al rumen a través de la saliva y por la difusión directa de la sangre

del rumen Me. DOWELL (1948), HOUPT (1959), JUHASZ (1965); citados

por PRESTON y WILLIS (1982). De este modo, los periodos de producción

demasiado rápido de NH3 en el rumen se compensan por los tiempos de

escasez.

El método más sencillo y apropiada para determinar si se están llenando los

requerimientos de nitrógeno, de los microorganismos,· es medir el nivel

amoniacal en el fluido ruminal de los animales que reciben el alimento. Los

niveles mínimos de amoniaco en el fluido ruminal con la mayoría de los

alimentos, probablemente deberá exceder de 150 mg./litro. En dietas fibrosas

los niveles amoniacales en el rumen deben estar por encima de 5Omgjlitro.

Como guia general si los niveles amoniacales en el rumen son inferiores a 100

mgjlitro, de fluido unas 6 horas después de que el animal empezó a comer o

a pastorear, entonces debe agregarse a la ración una fuente de nitrógeno

61

fermentable en el nivel aproximado de 10 a 20 g. de nitrógeno/kg. de materia

orgánica degradable. Las fuentes de nitrógeno fermentables más dispombles

son la urea, excreta animal y en menor grado los forrajes tiernos, PRESTON y

LENG (1989).

BRY ANT (1961); citado por PRESTON y WILLIS (1982), encontró que el 80%

de las 44 cepas de bacterias nuninales podían desarrollarse con NH3 como

única fuente de N, mientras que el 26% no se desarrollaba sin la presencia de

NH3.

KLOPFENSTEIN et al (1966); citado por PRESTON y WILLIS (1982),

sugirieron que el efecto benéfico de los protozoos se produce medíante la

mayor degradación de la proteina a NH3 (disponible para la síntesis

microbiana), además íncrementa la digestibilidad de la proteína lo mismo

que la utilización de los amínoácidos absorbidos por la presencia de

protozoos.

A nivel de eR.I., La libertad, los forrajes utilizados para las diferentes

especies poseen bajos niveles de proteína, y de acuerdo a los trabajos de

investigación se evidencian bajos las concentraciones de nitrógeno amoniacal

62

de aquí la importancia de garantizar un nivel óptimo de este sustrato en

beneficio de la producción de carne y leche con una suplementación

estratégica.

Definitivamente los pastos tropicales como los brachlarias no llenan los

requerimientos de nitrógeno amoniacal, tanto en verano como en invierno, ya

que al determinar este parámetro hora por hora a través del dia aportaron

una cantidad que oscila entre 5.3 mg. en verano y 13.9 en inviernopor el

Q3rqcbíaria berumen5 y 6.9, 7.1 Y 7.4 para los Q3rqcmaría bciaantba, Q3racflíaria bíCl!)oneuta

y Q3xacbíaria i)umíbícola en invierno, CARDENAS (1988).

En términos generales se puede decir que hay 4 series de factores que

determinan la utilización de nitrógeno en el rumiante. El primero se refiere a

las condiciones que conducen a la tasa máxima de crecimiento de la

microflora ruminal; el segundo trata de la capacidad de la mucosa ruminal

para convertir amoniaco en glutamato que más tarde se activará en el hígado

como un intermediario en las relaciones de transaminación, el tercer factor es

la composición aminoácido de la proteína microbiana sintetizada, mientras

que el cuarto, posiblemente es el más importante, es la cantidad y la calidad

de la proteína alimenticia que contribuye directamente a la reserva . de

..

••

63

antinoácidos (en los animales) sin modificación microbiana, PRESTON y

WILLIS (1991).

25. UREA - MELAZA

La urea es un polvo blanco, cristalino e incoloro de fórmula CON2H4, que

contiene 46.6% de nitrógeno. Constituye el producto final del metabolismo

nitrogenado en casi todos los mamíferos y por tanto se encuentra en la orina

de los animales domésticos y en el hombre, CRUZ (1990).

La urea y otros compuestos de NNP han sido considerados por muchos

autores como fuentes potenciales de nitrógeno, que pueden ser utilizados por

los rumiantes, para reemplazar la proteina procedente de los cereales o para

cubrir la deficiencia de los pastos. La idea de utilizar NNP no es nueva, ya

que en 1891 se indicó que la microflora del rumen era capaz de convertir el

nitrógeno no proteico en proteina verdadera, Me. DOWELL (1974).

La urea es un producto natural de NNP que se elabora continuamente en el

organismo, también se puede obtener sintéticamente a partir de la sintesis de

amoniaco y gas carbonico; además se puede obtener tratando la cianamida

..

64

calcica con ácidos diluidos. Se emplea en gran escala como fertilizante en

diversos procesos industriales y en la alimentación de rumiantes, PERDOMO

(1965).

La cantidad de proteína que se puede reemplazar por medio de la urea y la

eficiencia con que los novillos la utilizan, depende de una serie de factores

como: el nivel de proteína, de energía disponible y forraje. Cuando la ración

del novillo contiene una cantidad abundante de proteína, la utilización de la

urea es inferior a la que se obtiene con piensos bajos en proteína o de baja

calidad. Así mismo la cantidad y calidad de los carbohidratos (azucares) que

hay en la ración- ejercen influencia notable sobre la utilización de la urea, por

lo tanto una reducción del consumo de forraje o de su disponibilidad hacen

más eficiente su utilización- ICA (1978).

Una forma de incrementar los niveles de amoniaco en el rumen es mediante

la inclusión de urea a la dieta, SANSOUCY (1987) .

La urea contiene un 46.6% de nitrógeno, que es equivalente a un contenido de

proteína de 46.6 x 6.25 = 291 %. La urea para pienso contiene un aditivo inerte

par impedir su apelmasarniento, que reduce su contenido de nitrógeno a

65

42%, lo que equivale al 262% de proteína bruta. La urea es hidrolizada por la

actividad ureasa de los microorganismos del rumen, con producción de

amoniaco. La facilidad y la velocidad con que esta reacción tiene lugar

cuando la urea entra en el rumen, da lugar a dos problemas de consideración,

debido a la excesiva absorción de amoniaco. De esta forma se desperdicia el

nitrógeno y se presenta el peligro de intoxicación por el amoniaco, Me.

DONALD, EDWARDS, GREENHALGH (1975).

La urea es más efectiva cuando se da como suplemento de dieta con bajo

contenido proteico, sobre todo si la proteína es resistente a la protección

microbiana, Me. DONALDS, EDWARDS, GREENHALGH (1975), lo

corroboran, GARCIA et al (1988) Y ACOSTA (1989) que dicen que la

eficiencia de la suplementación con NNP es más alta cuando se usa en

raciones bajas en proteína y altas en energia, debido a la cantidad de

amoniaco producido por la bacteria para producir proteína. La urea es una

fuente natural y sintética de NNP; aparece en los vegetales y es un producto

del metabolismo. La saliva de la vaca contiene una pequeña cantidad de urea

que llega al rumen junto con los alimentos; se disuelve y se transforma en

amoniaco mediante hidrólisis por la ureasa bacteriana del rumen, entonces

66

puede ser utilizado el amoniaco por las bacterias del romen para la síntesis de

aminoácidos que precisan para su crecimiento Me. DOWELL (1974).

COPROCK y SLACY (1970), manifiestan que la saliva del rumiante contiene

un bajo nivel de urea, la cual es secretada en forma permanente por el tracto

digestivo. Afirman los mismos investigadores que la urea del alimento y de la

saliva llega al romen donde es atacada por la enzima bacteriana ureasa que la

transforma en amonio y ácido carbonico, parte del primero se absorbe a la

circulación sanguínea y sigue al higado, donde es reconstituida en urea la

cual a su vez es devuelta a la saliva o excretada por los riñones. Finalmente

afirman que en condiciones alimenticias favorables, gran parte del amoniaco

es empleado por las bacterias del romen para formar proteina bacterial que es

utilizada de la misma forma que la proteina dietaria. La urea se puede

difundir de la sangre al romen, por eso es que, no se considera como un

compuesto extrafio en el romen del bovino, aun cuando se suplemente urea

en la ración del animal, DUKES y SWENSON (1979), manifiestan que la urea

se forma principalmente a partir de la proteina, aunque en forma directa no,

parte se origina de derivados de proteinas alimenticias (origen exógeno) y

parte de derivados de proteinas tisulares (origen endogeno). •

67

La transferencia de urea desde la sangre hasta el rumen por difusión a través

de la pared del rumen parece ser mas importante que por la vía salival,

HOUPT (1959) citado por CHURCH (1974), aporto que en el ganado ovino

alcanzaba el rumen vía difusión una cantidad de nitrógeno ureico 16 veces

superior a la que lo hacia vía salival, el movimiento a través de la pared del

rumen se produce debido a un gradiente de concentración.

MAYNARD Y LOISLI (1969), coinciden en afirmar que el amonio formado

en el rumen a partir de la proteína, péptidos, aminoácidos, amidas, urea,

nitratos y otras fuentes de NNP, es absorbido a través de las paredes

ruminales y junto con el amoniaco producido por desaminación de los

aminoácidos en el hígado va a reaccionar con el dioxido carbónico y una serie

de aminoácidos (ornitina, citrulina, arginina), en este mismo sitio para formar

urea. Finalmente señalan que esta sintesis se lleva a cabo en el ciclo de Krebs-

Henseleit.

La urea no proporciona al animal energía, ni minerales, ni vitaminas y

siempre que se use para reemplazar las fuentes convencionales de proteína

hay que tener cuidado de mantener los niveles adecuados de estos nutrientes,

mediante la suplementación adecuada, MC. DONALD (1979).

68

El nitrógeno liberado de fuentes de NNP no puede ser incorporado a

proteina bacterial sino están presentes los esqueletos de ciertos aminoácidos y

una fuente de energía. Los carbohidratos de la ración desempeñan este

último papel, el más pobre carbohidrato para este propósito es la celulosa de

los forrajes CHURCH (1974).

TILLMAN (1983) Y PRESTON (1987), observaron los beneficios de la

suplementación con urea, ya que cuando es reemplazada una parte de la

ración por NNP la cantidad de proteina verdadera que escapa a la

degradación en el rumen es mayor. Ya que a medida que aumenta la

concentración de amonio en el rumen aumenta la digestibilidad de la celulosa

y disminuye la degradación de la proteina verdadera, ACOURSI et al

(1981).

Para DELGADO (1985), el éxito de la suplementación con urea es posible

cuando se logra que los consumos sean lo más espaciados durante el día.

SANSOUCY (1987), GONZALEZ (1989), y ACOSTA (1989), concuerdan en

que el consumo debe ser limitado en cantidad y espaciado en el tiempo a fin

de evitar la toxicidad y regular el nivel de amoniaco ruminal para un mejor

69

desarrollo de los microorganismos en el rumen y una mayor degradación de

los materiales celulosos.

La introducción súbita de la urea en la ración ha determinado frecuentemente

un descenso en el consumo de alimentos, un menor rendimiento o ambos

hechos; por consiguiente, es preferible introducir la urea mediante aumentos

graduales durante un periodo de dos semanas o más largo; una vez que los

animales se han adaptado deberá mantenerse en la dieta, en caso contrario

pueden presentarse fluctuaciones graves en el consumo de alimentos. La

adaptación de la urea parece perderse con bastante rapidez cuando deja de

consumirse. La utilización eficiente de la urea se favorece distribuyendola en

los alimentos de forma que la microflora del rumen disponga de pequefias

cantidades de urea durante el día, en contraste con lo que sucede cuando se

distribuyen alimentos una o dos veces por día, MC DOWELL (1974).

Hay dos planteamientos respecto al uso de la caña de azúcar como base del

engorde intensivo de ganado en los trópicos. Una es la de utilizar los

subproductos, los cuales surgen en el caso normal de la fabricación de azúcar,

principalmente la miel final (melaza) y el bagazo; la otra es de usar

directamente la caña de azúcar después de quitar la corteza indigerible. La

..

70

gran ventaja en el uso de la caña de azúcar y sus subproductos, para

alimentación animal en el trópico descansa en el alto potencial de

rendimiento. La miel final ha sido dada a ganado de carne por muchos años,

principalmente como aditivo para incrementar la palatibilidad o para facilitar

la reducción a comprimidos de las raciones convencionales mezcladas en

seco. También ha sido usada como vehiculo de alimentos líquidos, como

suplemento para el ganado en pastoreo, es estos casos los otros componentes

han sido principalmente urea y ácido fosfórico y ocasionalmente otros

minerales y vitaminas, PRESTON y WILLIS (1982).

Las mezclas de urea-melaza pulverizados sobre alimentos groseros, tales

como paja seca, aumentan la paja consumida por el vacuno, aunque no

mejora la digestibilidad de la sustancia seca o de la fibra bruta MC DOWELL

(1974).

La melaza en las raciones de bovinos no debe exceder al 30% para no lesionar

los incrementos de peso, debido a su efecto laxante. Sin embargo otros

autores como RUIZ et al (1980), ha incluido niveles de hasta el 68% de

melaza en la ración, sin provocar trastornos fisicos aparentes en los novillos.

7I

Por otra parte MELO (1978), reporta que en los rumiantes el uso de la melaza

en cantidades superiores al 15 o 20% de la dieta, hace disminuir la digestión

de los alimentos restantes, especialmente los fibrosos; la flora ruminal que

fundamentalmente desintegra los compuestos celulolíticos, prefiere atacar a

la melaza, por ser un carbohidrato mas simple que la celulosa, razón por la

cual las paredes celulares de los forrajes quedan sin modificaciones

apreciables y por lo tanto los jugos digestivos no actúan sobre los principios

nutritivos del contenido celular.

Las melaza ha servido como medio para adicionar urea a la dieta del ganado

vacuno. Si la mezcla urea-melaza se ofrece a voluntad a los animales

alimentados en prados puede descender el consumo del forraje hasta el

punto de no conseguir una ganancia neta, Me. DOWELL (1974).

25.1. Toxicidad de la Urea.

SMITH y JONES (1962), dicen que la toxicidad de la urea es atribuida al

carbonato de amonio, formado a partir de la recombinación del dioxido de

carbono y el amoniaco en la hidrólisis de la urea, siempre y cuando se

presente un exceso en la producción de amonio.

'.

72

El termino de toxicidad de la urea es, no obstante, inapropiado ya que la

condición es, de hecho, causada por la incapacidad del hígado para convertir

todo el amonio en urea, PRESTON y WILLIS (1981).

LEWlS el al (1957), demostraron que cuando los niveles amoniacales del

rumen excedieron a 60m.equiv /litro, el amonio en la sangre periférica se

incrementaba desarrollándose síntomas tóxicos siempre que dichos niveles

alcanzaran el valor critico desde 1 a 4 mg./lOO mI.

Los niveles tóxicos usualmente se han establecido al suministrar urea por vía

oral o directamente a través de una fistula ruminal bajo estas circunstancias la

toxicidad ocurre con cantidades de urea equivalentes a 30 g/lOO kg de peso

vivo, DA VIS Y ROBERTS (1959) y 44 g. /100 kg de peso vivo, WORD el al

(1958), citados por PRESTON y WILLIS (1981).

BLOOD, HENDERSON (1%5), y REDELEF (1970), conceptúan que los

efectos tóxicos de la urea son posiblemente el producto de una rápida y

excesiva producción de amonio en el rumen.

73

2.6. AZUFRE

Según MAYNARD Y LOISLI (1988), la urea en contraste con la proteína

natural, no tiene valor energético propio, es extremadamente soluble y se

convierte rápidamente en el rumen, además no provee minerales ni

aminoácidos no pudiendo formar algunos como la metionina y cistina que

requieren de azufre.

MOIR el al (1%8); citados por CHURCH (1974) ha sugerido que el cociente

nitrogeno-azufre (N:S) vienen a ser aproximadamente 10:1; esto lo corrobora

MAYNARD y LOISLI (1988), que dice que el azufre pude ser utilizado por

las bacterias del rumen para sintetizar la metionina, cistina, tiamina y biotina

y de ahí la importancia de que el NNP suministrado a los rumiantes se les

debe proporcionar con azufre manteniendo una relación de más o menos 1:10

a 1:15 (una parte de azufre por 10 a 15 partes de NNP) .

El azufre se requiere para la utilización de la celulosa. El ambiente altamente

reductor del liquido ruminal, reduce los sulfatos a sulfuros, los que son

rápidamente incorporados a aminoácidos y a proteína bacteriana. El azufre y

el fósforo tienen para este efecto acción aditiva, BONILLA (1990) .

74

De importancia particular, se muestra el aumento en el porcentaje de la carne

en canal clasificada en las mejores calidades, como resultado de la

suplementario con azufre, DELGADO (1990), GOMEZ, VELASQUEZ y

CARDENAS (1994). En términos generales se puede decir que mientras más

joven sea el animal, pertenezca al sexo masculino, tenga mayor peso y una

mejor conformación y grado de acabado, más estrellas tendrá dentro de la

clasificación de canales según el sistema lerA que ha clasificado las canales

de 5 hasta 1 estrella, en otras palabras de alta a baja calidad, ciendo la de 5

estrellas un animal macho (novillos o toretes), con edad menor o igual a 2,5

años, un peso mínimo de 230 Kg,conformación entre excelente y buena y con

un grado de acabado moderado (0-1), MINAGRICULTURA,

U.NACIONAL, IeT A, SENA, FEDEFONDOS, I1CA, (1995).

En estudios mencionados por COLEMAN (1986), se da a conocer una mayor

habilidad de los microorganismos del rumen, para sintetizar proteina, a partir

de la urea como efecto del azufre, además de encontrarse una mayor

digestión de almidón.

..

..

7S

HANSARD y MOHAMED (1968, 1969); citados por CHURCH (1974) han

presentado información sobre el contenido de azufre (S) de varios tejidos de

la oveja y el ganado vacuno.

La deficiencia de azufre en la ración de los rumiantes puede provocar una

menor ingesta de alimento y una reducción en la digestibilidad de la celulosa,

MAYNARD Y LOISLI (1988).

EV ANS y DA VIS (1966); citados por CHURCH (1974), seiíalaron que azufre

y fósforo daban efectos aditivos positivos sobre la digestión celulóSica in­

vitro y que la depresión en la digestión producida por cobre (eu) era

producida por el azufre.

Ensayos realizados en el Centro de Investigación La libertad sobre diferentes

niveles de azufre en la sal común y en la mineralizada, suministrada a

bovinos machos en ceba, indicaron un efecto positivo del azufre sobre las

ganancias de peso diarias con 412 g.1 día con 12% de azufre en sal común y

540 g.1 día con el 12% de azufre en sal mineralizada, GOMEZ, VELASQUEZ,

CARDENAS (1994) •

76

Los aminoácidos azufrados representan una proporción constante del total

de aminoácidos microbianos; puede esperarse que las necesidades de azufre

de los microorganismos del rumen estén relacionados con las necesidades de

nitrógeno, ORSKOV (1988). Para una cantidad dada de S, la metionina daba

una respuesta mejor, en cuanto a digestión celulócica in -vitro, que el S en

forma de sulfato, cisteina o glutamato.

THIOMAS et !L. (1951); citado por CHURCH (1974), suministro dietas

purificadas a las ovejas. Las dietas pobres en azufre dieron lugar a un fallo

gradual del epitelio, pérdida de peso vivo, emaciacion, caida de lana y

muerte; el nitrógeno de la dieta (urea) aparentemente no fue utilizado, ya que

los corderos deficientes estaban consistentemente en balance negativo de N y

S.

26.1. Absorción y Excreción de Azufre.

BRAY (1969); citado por CHURCH (1974), estudió la absorción y excreción

del azufre como sulfato o sulfuro cuando se administraba por vía intra

venosa (I.V.), intrarunúnal y duodenal. Sus resultados muestran que el S de

los sulfuros era excretado muy rápidamente en la orina, siendo excretado el

77 51-55% dentro de las 6 horas. Encontró que el 80 - 84 % de las dosis se

excretaba vía orina dentro de las 24 horas, se encontraron cantidades

depreciables en las heces. Con relación al Sulfato, la administración

intraruminal dio lugar a que se excretase el 23 % vía orina dentro de las 6

horas, y el 34 % dentro de las 24 horas. Un 15 % fue excretado vía heces. La

administración duodenal dio lugar a la excreción urinaria de 18-20 % en 6

horas y el 38-39 % en 24 horas, y cantidades substancialmente superiores (34-

51 % ) fueron excretadas vía heces. Por tanto, sus resultados indican

claramente que la administración ruminal da lugar a una absorción mucho

más grande a partir del tracto gastro intestinal (T.G.L), que la administración

duodenal.Sin embargo,la administración J.V., del Sulfuro dio lugar a la

excreción fecal de 12-19 % de la dosis; por tanto una cantidad sustancial de S

fecal puede ser de origen endogeno.

ORA Y (1%9); citado por CHURCH (1974), muestra que puede absorberse

cantidades substanciales de S a través de la pared del rumen, pero que

retoma poco de la sangre a través de la pared del rumen.

HANSARO y MOHAMEO (1%9); citados por CHURCH (1974), estudiaron

la excreción del Sulfato de sodio administrado J.V., u oralmente a la oveja y la

..

78

vaca, los resultados con ovejas muestran que un 75 % de la dosis fue

excretada en la orina y un 15 % en las heces dentro de un periodo de 168

horas (siete días); por tanto el 80 % de la excreción se efectúo vía orina. Los

datos presentados con ganado vacuno fueron similares, excepto que un

porcentaje ligeramente superior fue excretado vía orina y ligeramente inferior

vía heces. La ruta de administración tuvo poco efecto sobre la ruta de

excreción. Datos más antiguos publicados por mOMAS (1951), con ovejas

alimentadas con dietas purificadas mostraban que el 66 al 93 % del S fue

excretado vía orina, incrementándose el porcentaje a medida que el

contenido de S de la dieta disminuía. Con S elemental, ST ARKS et al (1953),

encontraron que la excreción fecal aplicaba aproximadamente 2/3 de la

excreción total. Sin embargo los resultados aportados por JACOBSON et al

(1967-1969); citado por CHURCH (1974), con vacas lecheras alimentadas con

dietas de :tipo práctico no muestran esta tendencia ya que la excreción

urinaria del S disminuyo, porcentaje discreto, del 28% de excreción con

dietas elevadas, al 13% con dietas moderadamente pobres en S.

BRAY Y HEMSLEY (1969); citados por CHURCH (1974) trabajando con

ovejas, encontraron que el azufre fecal aumentaba a medida que se

incrementaban los niveles dietéticos de azufre y que el cociente fecal de N:S

79

disminuía análogamente, el porcentaje de azufre excretado vía orina

incrementaba desde el 23% con una dieta pobre en S a 72% con S en exceso, la

mayoría del cual estaba representado por sulfatos urinarios.

Los sulfatos orgánicos encontrados normalmente en la orina consisten en

compuestos tales como el fenol y el indol conjugados con el sulfato, son muy

tóxicos; con mucha probabilidad se originan por la acción bacteriana en el

intestino y la conjugación con el sulfato es un mecanismo utilizado para hacer

a estos compuestos menos tóxicos, SHOHL (1939) y WHITE et al (1964);

citados por CHURCH (1974) .

En relación con la retención de S en los tejidos, HANSARD y MOHAMMED

(1969); citados por CHURCH (1974), encontraron que las vacas preñadas

excretaban el 73% del S total y reteuían el 9.2% de una única dosis oral de

azufre. Cantidades substanciales fueron transferidas a los tejidos fetales.

MARTIN et al (1964); citado por CHURCH (1974) ha efectuado

experimentos a corto plazo con novillos, suplementando niveles deficientes

de azufre, reportando que la digestibilidad de la celulosa por los novillos se

redujo en un 95%.

80

27. ARROZ PADDY

Los suelos de los paisajes aluviales, terrazas altas y altillanura plana se

caracterizan por su baja fertilidad, bajo pH, fósforo, potasio, magnesio y

elementos menores y con altos niveles de aluminio intercambiable que

pueden ser tóxicos para la mayoría de los cultivos, sin embargo, presentan

varias ventajas como topografía plana, adecuada precipitación fluvial y

excelente drenaje que facilita el cultivo de arroz y hace menos costosa la

preparación del suelo, DELGADO (1990) •

El cultivo de arroz en el Meta constituye el renglón líder en la producción

agrícola departamental.La participación del Meta en el contexto nacional en

área y producción alcanzo el 24.8% y 26.1 % para 1994 y 1990 respectivamente,

GARCIA (1990-1994).

La tecnología arroz - pastos desarrollada por el ICA-ClAT en el Centro de

Investigación Carimagua, para el establecimiento de pasturas asociadas a la

siembra de arroz, ha dado resultados satisfactorios en términos de

productividad, FEDEARROZ (1991). Se estima que la producción de arroz

cubre perfectamente el establecimiento del potrero y deja algún margen de

81

utilidad; de este arroz gran parte es rechazado por los procesadores ya que

no clasifica como producto de primera calidad, por lo tanto debe ser utilizado

en suplementario animal bovina.

Estudios anteriores realizados en el Piedemonte con bovinos cebú en la fase

de acabado en pastoreo con :S. becumb~ y suplementado con dietas del

20.71 % de proterna cruda que rncluían arroz paddy han obtenido ganancias

promedio de 517 g.j animal/ ida, ALBARRACIN y CABAL (1994).

GOMEZ y ESCOBAR (1996), suplementado vacas doble propósito en la

Altillanura a base de arroz paddy molido, urea, melaza y sales minerales

comerciales del O al 12% de azufre, y en pastoreo continuo de :S. becumb~,

obtuvieron ganancias de peso de 521 g.j animal/ día en vacas, 493

g.j animal/ día en temeros y 6.2 kg.jleche/ día.

MARTINEZ, HUERTAS, HERNANDEZ Y GASCA (1994), con

suplementación diaria vs. suplementación alterna con arroz paddy molido,

melaza, urea y pastoreo continuo de :S. becumb~ a vacas doble propósito en el

Piedemonte obtuvieron una producción diaria de leche en promedio de 8

82

botellas; ganancias diarias de peso de vacas y temeros, 444 y 426 g/ día

respectivamente.

28. PASTO BRACHIARIA DECUMBENS

De las pasturas tropicales más adaptadas a los diferentes tipos de suelo

colombianos, son los géneros de braquiaria, predominando entre ellos el

~1Xt'lJíllrill bcmmbeM por adaptación a suelos ácidos y bajos en nutrientes.

Sus análisis bromatológicos reportan porcentajes moderados de nutrientes y

minerales como: 6% Pe, 1.73 Mcal/kg y 1.12% de P, GOMEZ, CARDEN AS,

RODRIGUEZ (1995), LOZANO (1996) .

Otros estudios de ~. bcmmbenS y ~ . .f?umíbí,OÚl han reportado contenidos de

Pe en época de invierno y verano de 7 a 3 y de 3.25 a 2.5 respectivamente,

BELALCAZAR, DURAN Y LEMUS (1994) .

En la Altillanura plana, el pasto ~. bC'UllIÓeM a producido incrementos

aceptables de peso vivo durante todo el afio (400 g./ animal/ día) en época

seca y (506 g./animal/día) en época de lluvia, BELALCAZAR, DURAN y

LEMUS (1994).

..

83

En el Centro de Investigación Carimagua con el pastoreo continuo y con

carga baja las ganancias de peso en el verano e invierno fueron de 272 y 476

g/animal/día, GOMEZ, CARDENAS y RODRIGUEZ (1995); ensayos en

Carimagua han demostrado, que en pastoreo continuo con carga de 1.5

animales/Ha arrojó mejores resultados que el pastoreo alterno y rotacional,

Centro Internacional de Agricultura Tropical (1977-1986); en otros estudios se

observó que al aumentar progresivamente la carga animal, aparece mayor

presión de pastoreo, o sea mayor demanda de la cantidad total de forraje

disponible, por consiguiente las ganancias de peso por animal/ día disminuye

y hasta cierto punto, las ganancias de peso vivo, por unidad de área se

aumentan, GOMEZ, VELASQUEZ, CARDENAS (1994), IONES (1983).

LAREDO Y GOMEZ (1980), reportaron que en la Altillanura plana de los

Uanos Orientales, el contenido de proteína del ~. berumbenS era del 6% y se

mantenian constantes mas o menos todo el afto.

El ~. berumbenS debe ser aprovechado en estado tierno, con carga adecuada

para producir máximos rendimientos sin deterioro de la pradera. En el

Piedemonte Uanero, PEREZ y CUESTA (1987), consideran como carga

animal adecuada el equivalente en peso vivo de 700-1000 kg/Ha/ año.

..

84

Según Trujillo el al (1986), los niveles bajos de Pe en el forraje conlleva a

una disminución de la digestión de la fibra como consecuencia de una baja

actividad microbiana.

ULYATT, citado por MAYNARD y LOISLI (1981) han concluido que entre

el 5 Y el 30% de la celulosa se digiere en el intestino grueso. Mas aún sugiere

que la cantidad de hemicelulosa digerida es mayor que la de celulosa y que

la digestión en el intestino grueso de el rumiante provee entre 4 y 26% de la

energia digestible.

La magnitud de digestión microbiana se encuentra indicada en las

investigaciones efectuadas con ganado, mismas que demuestran que del 40 al

80% de la MS ingerida desaparece en el rumen y retículo, 80% de los cuales

son carbohidratos, MA YNARD Y LOISLI (1981).

De los componentes fibrosos de los alimentos, la lignina es resistente al

ataque microbiano, la celulosa es más fácilmente desdoblada y las

hemicelulosa es la más digeshble de las tres. El crecimiento de bacterias en el

rumen se debe a la sÚltesis de ciertos polisacaridos bacterianos, que puden

ser digeridos más adelante en el tracto, MAYNARD y LOISLI (1981) .

..

85

La celulosa y la hemicelulosa no son atacadas por las enzimas digestivas

segregadas por los animales, pero desde 1880 se sabe que son atacadas por los

microorganismos del rumen, y digeridos por lo menos en un 50% e incluso en

un 80%. Los microorganismos atacan también al almidón y carbohidratos

hidrosolubles, que son digeridos en el rumen casi por completo; sin embargo,

la lignina no se digiere en un grado apreciable, Me. DONALD, EDWARDS,

y GREENHALGH (1975).

La cantidad de celulosa que es digerida en el rumen depende sobre todo del

grado de lignificación de la planta, ya que la lignina es resistente al ataque de

las bacterias y al parecer dificulta la ruptura de la celulosa con la que va

asociada; la digestión de la celulosa disminuye también cuando aumenta la

proporción del almidón o azúcar en la dieta, Me. DONALD, EDWARDS, y

GREENHALGH (1975).

Esto lo corrobora LOISLI (1981) MAYNARD dicen que la adición de

carbohidratos fácilmente digeribles como el almidón, cafia de azúcar o

melazas en la ración del ganado, disminuye la digestibilidad de la fibra. Esta

observación ha sido explicada por la preferencia que muestran las bacterias

para desdoblar hidratos de carbono simple.

86

WILLIAMS y colaboradores, citados por MAYNARD y LOISLI (1981)

demostraron que con dietas bajas de proteina, un aumento en la ingestión

del almidón disminuye la concentración de microorganismos en el rumen de

las ovejas y cambian su tipo. Con niveles mas elevados de proteínas no

sucede tal efecto. La adición de proteina, a cualquier nivel de almidón,

aumenta la digestibilidad de la MS, MA YNARD Y LOISLI (1981).

Existe evidencia que el tipo de forraje, sin importar el contenido de fibra

influye en la naturaleza de la flora bacteriana y en su actividad. Se ha

demostrado que cuando se reemplaza heno de baja calidad por· alfalfa, se

estimula la actividad microbiana, la explicación de esto podría ser el mayor

contenido de proteína promueve el desdoblamiento microbiano de la fibra.

La fibra de gramineas en crecimiento, ya sea fresca o desecada, es más

digestible que la del heno. Un heno cortado temprano es más digerible que

aquel cortado en estado de floración o en la producción de semillas,

MAYNARD Y LOISLI (1981).

OLIVARES (1993), demostró en bovinos en pastoreo que cuando se adicionó

cascarilla de café se obtuvieron mejores ganancias de peso. A pesar de estos

87

resultados, RAMIREZ (1986), encontraron que el nivel y tipo de forraje que

se utilice en las dietas para bovinos influye en la degradabilidad del a MS y

FDN de las mismas .

.,

88

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. UBICACION DEL PROYECTO

El trabajo de campo en levante y ceba de novillos cebú bajo pastoreo de

53oo,~í<lri<l becumbeM suplementados con concentrado con diferentes niveles de

azufre se realizó en el Centro de Investigaciones Carimagua en el hato EL

Tomo, vinculado al programa de ganado de carne, Municipio de Puerto

Gaitán, Departamento del Meta; a una distancia de 20 km del CJ. Carimagua

a 300 Km de la ciudad de Villavicencio por la VÍa que conduce a Puerto

Carreño, Departamento del Vichada .

El trabajo se realizó en un suelo Oxisol Haplustox típico del centro de

investigación CORPOICA - ClAT Carimagua, localizado en el ecosistema de

sabana isohipertérmica bien drenada, a 4° 37' de latitud norte y 71° 13 -

..

89

longitud oeste, a 175 m.s.n.m. la temperatura media anual es de 26° C y la

precipitación media anual es de 2300 mm., distribuidos entre abril y

noviembre con una humedad relativa promedia del 80%.

3.2 ANIMALES EXPERIMENTALES

Para el trabajo de campo se utilizaron 86 novillos cebú comercial con edades

aproximadas de 30 a 56 meses según registro Monthy, procedentes del

criadero propio del CJ. Carimagua de la ganadería comercial semi-intensiva,

los cuales fueron ubicados en el hato bajo un sistema de pastoreo continuo

de ~tac!)íaria becumbetUi.

Para las pruebas de laboratorio se utilizaron cuatro (4) bovinos con fístula

ruminal, manejados en pastoreo de ~tacbíaria bernmbetUi , en el c.1. La Libertad

ubicada en el km 21 vía Puerto López.

3.21. Manejo de Animales

Se inició el trabajo con 86 animales machos castrados, se dividieron en cuatro

(4) lotes escogidos completamente al azar.(fabla 1).

.. 90

Tabla 1. Animales Experimentales por Tratamiento en Levante y Ceba.

TRATAMIENTO FASE PESO No. PROMEDIO ANIMALES INICIAL (Kg.)

LEV. 284 9 T:1 -

CEBA 361 11

11 LEV. 282

T:2 11 CEBA 359

LEV. 289 11 T:3

CEBA 375 11

LEV. 287 11 T:4

CEBA 353 11

Se acogió al programa de sanidad animal recomendado por el ICA el cual

incluía vacunación contra fiebre aftosa, rabia, triple; además fueron

vermifugados, y bañados contra ectoparásitos y pesados antes de iniciar el

ensayo.

Cada lote se revisó diariamente con el fin de asegurar que cada grupo

permaneciera con los mismos animales y con el mismo numero de individuos

91

por tratamiento. Cada 28 días se movilizaron para tomarles pesos; las

prácticas de manejo fueron similares para todos los grupos.

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

La información se procesó por el método de modelos lineales (GLM) con el

sistema de análisis estadistico S.A.S, que correspondió a un diseño de bloques

completamente al azar con análisis de varianza de múltiples vías.

Yij = U + ti + Eij

Donde:

Yij = Variable aleatoria observada

U = Media General

ti = Efecto del i-enésimo tratamiento

Eij = Variable no explicada

Fuentes de variación = F.V

Grados de libertad = g.l en la anava general

..

3.4. TRATAMIENTOS

ANAVA

F.V.

Tratamiento

Error

Total

g.l.

3

92

95

92

Para el trabajo, los animales se dividieron en cuatro grupos diferentes, de los

cuales a tres grupos se les suministro una suplementario de concentrado, los

tratamientos asignados al azar fueron los siguientes:

3.4.1. TRATAMIENTO No. 1. (testigo)

Se suplemento" con sal mineral comercial que contiene el 4% de azufre (5) y el

6% de fósforo (P) a razón de 70 g! animal! día, esta suplementación se

suministro a los animales del tratamiento en saladeros. Estos animales se

93

encontraban en pastoreo continuo de SS. bemmbetW con bebedero yagua ad

Iibitum.

3.4.2 TRATAMIENTO No. 2

Se suplemento con arroz paddy molido, urea, melaza y sal mineral comercial

que contenía el 4% de S y el 6% de P, de la siguiente forma: se mezcló en

forma homogénea todos los ingredientes en una cantidad de 610 g. de arroz

paddy molido, 40 g. de urea, 280 g de melaza y 70 g de sal mineral comercial

por animal (1 kg) diario, esta mezcla se suministro en pozuelos o tabiques de

madera con medidas de 2.5 metros de largo por 40 cms. de ancho, 5 pozuelos

por tratamiento ubicados cerca a los bebederos a una distancia de 5 metros

entre pozuelo, con el fin de asegurar el consumo de la dieta de cada

individuo; esta suplementación se realizó de 7 a 8 AM todos los días. Estos

animales se encontraban en pastoreo de SS. bemmbenS con bebederos yagua

ad-Iibitum.

..

Composición de la dieta:

-Arroz Paddy Molido

-Melaza

- Urea

- Sal mineral

61%

28%

4%

7% Con 4% de azufre en su composición.

100%

3.4.3. TRATAMIENTO No. 3

94

Se suplemento con arroz paddy molido, urea, melaza y sal mineral comercial

que contenía el 8% de S y el 6% de P, de la siguiente forma: se mezclo en

forma homogénea todos los ingredientes en una cantidad de 610 g. de arroz

paddy molido, 40 g de urea, 280 g de melaza y 70 g de sal mineral comercial

por animal (1 kg) diario, esta mezcla se suministro en pozuelos o tabiques de

madera con medidas de 2.5 metros de largo por 40 cms. de ancho, 5 pozuelos

por tratamiento ubicados cerca a los bebederos a una distancia de 5 metros

entre pozuelo, con el fin de asegurar el consumo de la dieta de cada

individuo; esta suplementación se realizó de 7 a 8 AM todos los días. Estos

95

animales se encontraban en pastoreo de !B. betUmb~ con bebederos yagua ad-

libitum.

Composición de la dieta:

- Arroz paddy molido 61 %

-Melaza 28%

- Urea 4%

- Sal mineral 7% Con 8 % de azufre en su composición.

100%

3.4.4. TRATAMIENTO No. 4

Se suplemento con arroz paddy molido, urea, melaza y sal mineral comercial

que contiene el 16% de S y el 6% de P, de la siguiente forma: se mezcló en

forma homogénea todos los ingredientes en una cantidad de 610 g. de arroz

paddy molido, 40 g de urea. 280 g de melaza y 70 g de sal mineral comercial

por animal (1 kg) diario, esta mezcla se suministro en pozuelos o tabiques de

madera con medidas de 2.5 metros de largo por 40 cm. de ancho, 5 pozuelos

por tratamiento ubicados cerca a los bebederos a una distancia de 5 metros

entre pozuelo, con el fin de asegurar el consumo de la dieta de cada

96

individuo; esta suplementación se realizó de 7 a 8 AM todos los días. Estos

animales se encontraban en pastoreo de SS, becumben$ con bebederos y agua ad-

libitum.

Composición de la dieta:

- Arroz paddy molido 61%

-Melaza 28%

- Urea 4%

- Sal mineral 7% Con un 16 % de azufre en su composición.

100%

A los tratamientos 1, 2, 3 Y 4, se movilizaron cada 28 días, para realizar el

peso y observar el comportamiento animal donde se determinó la ganancia

de peso diaria en la diferentes suplementaciones.

3.5. RELACION COSTO DE LAS DIETAS

La relación costo - díeta del proyecto se calculó teniendo en cuenta para

cada uno de los suplementos ofrecidos la obtención de la materia prima

utilizada,elementos adícionales que participaron en la elaboración como urea,

97

azufre y melaza, mano de obra requerida, costo de mezclado de los

suplementos, transporte y materiales necesarios.

Para los tratamientos de arroz paddy se tuvo en cuenta su precio en el

mercado por kilo, al igual que para los elementos adicionales de urea, azufre

y melaza teniendo en cuenta la forma de presentación en el mercado.

3.6. PRUEBAS DE LABORATORIO

Estas se realizaron para los animales suplementados con sal mineral

comercial al 4% de S y 6% de P y los suplementados con el concentrado que

contiene el 16% de azufre, por contener los mismos ingredientes a excepción

de azufre, las pruebas con los concentrados que contenían el 4 y el 8% de

azufre no se realizaron.

Los animales fistulados se suplementaron diariamente en forma similar a los

animales en levante y acabado en el tratamiento 1 y 4 para determinar los

niveles de nitrógeno amoniacal y pH ruminal a las O, 2, 4, 8 horas post-

consumo; degradabilidad in-sacco de la MS a las O, 2, ~ 8, 24 Y 48 horas del

98

concentrado con el 16% de S y la degradabilidad in-sacco del m. berumbem en

animales suplementados y los no suplementados con concentrados.

Los animales fistulados, se trabajaron en dos grupos de dos animales, uno

como testigo (T:A) y uno para la prueba que estabamos realizando (T:B), de

la siguiente manera:

A el (T:A), se les suministro diariamente 1000 g. por animal del concentrado

que contenía el 16% deS a las 8 AM Y pastoreo de m.l>erumbem durante 7 días

como periodo de acostumbramiento, posteriormente se empezó a hacer las

determinaciones antes mencionadas.

El (T:B), se suplemento con 70 g. de sal mineral comercial/ animal/ día y

estaba en pastoreo de m. l>ecumbem al mismo tiempo que los animales del

(f:A), para servir de marco de referencia o testigo para las determinaciones .

3.7. TECNICAS DE MUESTRO

Las muestras utilizadas para medir nitrógeno amoniacal (N-NH3) y pH fue

fluido ruminal, el cual se obtuvo de la región media del rumen, luego se filtró

99

hasta obtener aproximadamente 50 roL se recogió en frascos con tapa

previamente marcados con el numero del animal y el tratamiento

correspondiente, esto se realizó a las O, 2, 4, 8 horas post-suplementación por

dos días para mayor confiabilidad de los datos.

En cuanto a la degradabilidad del concentrado y del !B. bernmbernl en el T:A

(animales suplementados) y el T:B (animales no suplementados) se

introdujeron las bolsas de nylon (previamente pesadas e identificadas con el

No. del animal y la hora de muestreo) para medir degradabilidad de la fibra a

las O, 2, 4,. 8, 24, 48 horas siguiendo la técnica in sacco.

3.7.1. DETERMINACION DE NITROGENO AMONIACAL

El amonio se separó del fluido ruminal por destilación; se recibió en solución

de ácido bórico al 4% Y se determinó por titulación con un ácido de

normalidad conocida. Se centrifugó el fluido ruminal a 3000 r.p.m. por 15 ' a

una temperatura de 10" C y se tomaron 5 ce del sobrenadante en un balón

de Kjeldahl , se agregaron 30 ce de agua destilada mas 10 cc de una solución

100

de tetraborato de sodio y se destiló inmediatamente; el destilado se recibió en

Erlermeyer con 5 cc de ácido bórico, hasta colectar 30 cc., luego se tituló con

ácido clorlúdrico 0.1 N.

Se determina con la siguiente formula:

(VH - VB) x NH x 0.014 x 100 mgf100 mI N '" ----

Alícuota

VH = volumen de ácido gastado en la titulación de la

muestra .

VB = volumen de ácido gastado en el blanco.

NH = normalidad del ácido clorlúdrico.

Alícuota '" 5 mI de fluido ruminal

% de NH4 en mI / 100 mI '" N * 1.21

3.7.2 Medición de pH

Se uso un potenciómetro Orion Researc~ modelo 611 calibrado con buffers

101 depH4.0y 7.0.

3.7.3. Determinación de la Materia Seca

Para determinar el contenido de materia seca (MS), se utilizó una estufa, en

esta, sobre una bandeja de aluminio se colocó una cantidad conocida de

muestra a determinar, a una temperatura de 65 oC, por 48 horas, hasta

obtener un peso constante.

Se determina con la siguiente formula:

Peso Seco MS = ---------- x 100

Peso Húmedo

LAREDO y CUESTA (1985).

3.7.4. Determinación Proteína por el Método Kjeldahl

Este método se basa en la oxidación del nitrógeno en forma orgánica a sulfato

de amonio con ácido sulfúrico concentrado.

102

El contenido de N, que se expresa como nitrógeno total o "Proteína" (N x

6.25), se determína por una combustión líquida en la que se convierte el

nitrógeno en sulfato amonico, el amoniaco formado se destila y se titula con

una solución ácida normalizada. Este método ideado por KJELDAHL (1883)

a sufrido numerosas modificaciones, LESLIE y FISHER (1979).

El sulfato de amonio en presencia de solución de sodio concentrada, libera el

amoniaco; el cual se recoge sobre una solución de ácido bórico. El borato de

amonio producido se titula con ácido standard (Hcl 0.1N).

Se chequean los reactivos mediante un patrón o blanco.

Utilizamos la siguiente formula:

(VI - V2 ) x N x 0.014 % deN = - x 100

Peso de muestra

Donde:

N = Nitrogeno

V1 = Volumen de titulación de la muestra

V2 = Volumen de titulación del blanco

N = Normalidad del ácido de titulación

0.014 = Miliequivalentes de nitrógeno

% de proteína = % de N x factor de proteína (6.25).

LAREDO y CUESTA (1985).

7.3.5. Determínación de Fibra en Detergente Neutro

103

Utilizamos el método de Van Soest, OWEN (1990) se trata la muestra con el

reactivo " Detergente Neutro", este reactivo rompe la "Pared" de fibra que

rodea y protege el interior de la célula o citoplasma y solubiliza todo su

contenido compuesto básicamente de: celulosa, hemicelulosa y

lignina,utilizando la siguiente formula:

( Peso crisol + residuo) - peso crisol FDN = --------------- x 100

peso de la muestra

104

LAREDO Y CUESTA (1985).

Mediante el uso de bolsas de nylon móviles conteniendo la muestra a

evaluar, y sus respectivas repeticiones; que se dejan en el rumen de los

animales fistulados, para conocer el % de digestibilidad.

Formula:

(peso bolsa + muestra) - (peso bolsa + residuo) D.IN.SACCO.M.S. =

Peso de la muestra

D.IN.SACCO.M.S. = Degradabilidad In-Sacco de la Materia Seca.

LAREDO Y CUESTA (1985) •

105

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. PESO CORPORAL

4.1.1. Comportamiento de Peso Corporal en Levante de Novillos

El peso inicial de los novillos de levante en los tratamientos, fluctuaba entre

267 y 316 kilos, con promedio de 284 kilos; 215 y 320 kilos, con un promedio

de 282 kilos; 240 y 351 kilos, con promedio de 289 kilos; 219 y 325 kilos, con

promedio de 287 kilos para los tratamientos 1, 2, 3 Y 4 respectivamente

(Figura 1), obteniéndose al finalizar el proyecto un peso promedio de 332,

353, 351 Y 360 kilos respectivamente. Esto se traduce en un aumento de 47.5

kilos para el tratamiento uno (T:l), 71.17 kilos para el tratamiento dos (T:2),

62.44 kilos para el tratamiento tres (T:3) y 73.54 kil~ para el tratamiento

• 106

cuatro (T:4); por lo tanto la ganancia promedio registrada durante el

experimento fue de 559 g/novillo/día, 837 g/novillo/día, 735 g/novillo/día

y 865 g/novillo/ día para los tratamientos 1, 2, 3 Y 4 respectivamente (Tabla

2).

., ti

T:.

...... o., ._

. ,

T;1

o 50 l OO

• FIGURA 1

PESO INICIAL Y FINAL EN LA FASE DE LEVANTE

, ..

15ll

. 11

200

PESO I Kg

:! .

250

~1

361

300 350 .00

..

. PESOFINAL

IlIPESO INICIAL

~

o ....,

108

Tabla 2. Peso inicial, final y ganancia diaria en la fase de levante

DETALLE TRATAMIENTOS T:1(testigo) T:2 T:3 T:4

N" DE ANIMALES 9 11 11 11 PESO INICIAL (Kg) 284 282 289 287 PESO FINAL (Kg) 332 359 351 360

GANAN.fNOVILLO (Kg) 47.54 71.17 62.44 73.54 GANANCIA DIARIA/GIS 559 837 735 865 DIAS EXPERIMENTO 85 85 85 85

CAPAC. CARGA/Ha. 1.04 1.04 1.04 1.04 PASTO B.decumbens B.decumbens B.decumoons B.decumbens RAZA Cebú Cebú Cebú Cebú

CARACT. DEL GANADO Machos Machos Machos Machos Castrados Castrados Castrados Castrados

• De acuerdo a lo anterior significa que hay una diferencia de 306 gramos más

para el tratamiento cuatro con respecto al tratamiento uno (testigo), 176

gramos más para el tratamiento tres con respecto al tratamiento uno y 278

gramos más para el tratamiento dos con respecto al tratamiento uno (Tabla

3).

109

Tabla 3. Ganancia de peso adicional en la fase de levante

DETALLE TRATAMIENTOS T:1 (testigo) T:2 T:3 T:4

Ganancia¡Novillo(Kg) 47.54 71.17 62.44 73.54 Ganancia/Día (GIS) 559 837 735 865

Ganancia,fDíaf Adicional 278 176 306

El promedio de ganancia de peso diaria registrada por los novillos de levante

fué de 559 gramos para el grupo testigo (pastoreo de ~raquíQria bemmbeM con

sal mineralizada al 4% de azufre y 6% de fósforo en su composición), 837

• gramos para el tratamiento dos (pastoreo de ~raquíQriQ becumbeni! con

suplementación de arroz paddy molido, urea, melaza y sal mineralizada con

4% de azufre y 6% de fósforo en su composición), 735 gramos para el

tratamiento tres (pastoreo de ~taquíQriQ bemmbeM con suplementación de arroz

paddy molido, urea, melaza y sal mineralizada con 8% de azufre y 6% de

fósforo en su composición) y 865 gramos para el tratamiento cuatro (pastoreo

de ~raquÍlUíQ ~emmbeM con suplementación de arroz paddy molido, urea,

melaza y sal mineralizada con 16% de azufre y 6% de fósforo en su

composición) (figura 2). GUTIERREZ, reporta 438 gl día en machos de

110

levante suplementados y 154 g/ día en no suplementados,otros autores

muestran ganancias de peso en levante de novillos de 542 y 474

g/ animal/ día en ganado mestizo y cebú respectivamente, PEÑA (1994).

I

• • • FIGURA 2

GANANCIA DIARIA DE PESO EN LEVANTE

N I - - .. - . - --- - J ~

t

N

T'2

~

T:1 j . --- _.. ~- -- 1559

o 100 200 300 400 500

GANANCIA DE PESO EN GRAMOS

., 600 700

735

800

837

, .. tJT:4 1 '.T:3 , ¡.T:2 ¡OT:, '--

900

112

Al confrontar estos datos con los 559, 837, 735 Y 865 gl día registrados por el

presente trabajo se observa que la ganancia diaria de los novillos obtenida

durante el ensayo es superior a las ya mencionadas, por tal razón se deduce

que las dietas tuvieron efecto positivo sobre la ganancia de peso en los

novillos de levante.

Al realizar el análisis de peso promedio de los novillos de levante registrado

por los tratamientos se observa que el tratamiento cuatro (pastoreo de

~tru:¡uíaría ~ernmbens con suplementación de arroz paddy molido, urea, melaza

Y sal mineralizada con 16% de azufre y 6% de fósforo en su composición)

logra mantener la mayor ganancia de peso diaria con 306 gramos más con

respecto al testigo, seguido por el tratamiento dos (suplementación y 4% de

azufre en la sal) con 278 gramos más con respecto al grupo testigo y por

último el tratamiento tres (suplementación y 8% de azufre en la sal) con 176

gramos más respecto al grupo testigo.

113

4.1.2 Comportamiento de Peso Corporal en Acabado de Novillos

El peso inicial de los novillos de ceba en los tratamientos fluctuaba entre 310

y 440 kilos, con promedio de 361 kilos; 305 y 422 kilos, con promedio de 359

kilos; 330 y 426 kilos, con promedio de 375 kilos; 315 y 436 kilos, con

promedio de para los tratamientos 1, 2, 3 Y 4 respectivamente (Figura 3),

obteniéndose al finalizar el proyecto un peso promedio de 404, 435, 446 Y 441

kilos respectivamente. Esto se traduce en un aumento de 43.17 kilos para el

tratamiento uno (T:1, testigo), 75.99 kilos para el tratamiento dos (T:2), 70.99

kilos para el tratamiento tres (T:3) y 88.72 para el tratamiento cuatro (T:4); por

lo tanto la ganancia promedia registrada durante el experimento fue de 508

g/día/novillo, 894 g/día/novillo, 835 g/día/novillo y 1044 g/día/novillo

para los tratamientos 1, 2, 3 Y 4 respectivamente (Tabla 4).

114

Tabla 4. Peso inicial, final y ganancia diaria en la fase de acabado.

DETALLE TRATAMIENTOS T:l (testigo) T:2 T:3 T:4

N° DE ANIMALES 11 11 11 11 PESO INICIAL (Ks) 361 359 375 353 PESO FINAL (Kg) 404 435 446 441 "

GANAN/NOVILLO (Kg) 43.17 75.99 70.99 88.72 GANANOA/DÍA (Grs) 508 894 835 1044

• DIAS EXPERIMENTO 85 85 85 85 CAPAC. CARGA,lHa. 1.04 1.04 1.04 1.04

PASTO B. decumben8 B. decumbens B. decumbens B. de<:umbens RAZA Cebú Cebú Cebú Cebú

CARAC. DEL GANADO M •. Castrados M..Castrados M •• Ca8trados M •• Castrado8

-

• • • • • FIGURA 3

PESO INICIAL Y FINAL DE LOS ANIMALES EXPERIMENTALES EN ACABADO

~

441 N

01.45 . PESO FINAL

o T 3 ,! .. 1 ~

L L I!I PESO INICIAL

z ~

~ ~ T:2

404 T.I

o 50 100 150 200 250 300 350 400 450

PESOKg

'"

116

De acuerdo a lo anterior significa que hay una diferencia de ganancia diaria

de 536 gramos más para el tratamiento cuatro con respecto al tratamiento

uno (testigo), 327 gramos más para el tratamiento tres con respecto al

tratamiento uno y 336 gramos más para el tratamiento dos respecto al

tratamiento uno (Tabla 5) .

Tabla 5. Ganancia de peso adicional en la fase de ceba.

DETALLE TRATAMIENTOS T:1 (testigo) T:2 T:3 T:4

eANAN/NovILLO(Kg) 43.17 75.99 70.99 88.72 eANANCIA/DlA (ers) 508 894 835 1044 eANAN/DIA/ADICIO. 386 327 536

El promedio de peso registrado por los novillos de ceba fué de 508 gramos

para el grupo testigo (pastoreo de ~mquíaria becumbeM con sal mineralizada al

4% de azufre y 6% de fósforo en su composición), 894 gramos para el

tratamiento dos ( pastoreo de ~taquíatkt becumbeM con suplementación de arroz

paddy molido, urea, melaza y sal mineralizada al 4% de azufre y 6% de

fósforo en su composición), 835 gramos para el tratamiento tres (pastoreo de

~taquíaria becumbclW con suplementación de arroz paddy molido, urea, melaza

Y sal mineral al 8% de azufre y 6% de fósforo en su composición) y 1.044

117

gramos para el tratamiento cuatro (pastoreo de SBmquíaria becumb~ con azufre

y 6% de fósforo en su composición) , (Figura 4).

tc

« .. • .. • FIGURA 4

GANANCIA DIARIA DE PESO EN ACABADO

1'4 1044

:11: •

1:1

G 200 400 600 800 1000 1200

PESO I GRAMOS

..

i.

119

Existen diversos estudios sobre ceba de bovinos en el piedemonte que

reportan ganancias de peso diarias en los novillos, de 517 g/ animal/ día,

ALBARRACIN y CABAL (1994), 283 hasta 435 g/ animal/ día, GUTIERREZ

y HUERTAS (1989), 517 Y 863 hasta 1.109 g/ animal/ día; en la altillanura

reportan ganancias de 400 g/ animal/ día en época seca y 506 g/ animal/ día

en época de lluvias y otros que de igual manera mencionan ganancias de peso

diaría en ganado doble propósito como 506 y 495 gramos, GOMEZ y

ESCOBAR (1996), 444 Y 426 gramos, MARTINEZ, HUERTAS,

HERNANDEZ y GARCIA (1994) en vacas y terneros respectivamente .

En resumen, las ganancias díarias anteriormente obtenidas oscilan entre 283 y

1.109 g/animal/día, este es un rango muy amplio el cual se deduce de las

condiciones ambientales (altillanura, piedemonte) donde se realizó el

experimento y la variabilidad genética de los animales. Al confrontar estos

datos con los 894, 835 Y 1.044 g/ día registrados por el presente trabajo se

observa que la ganancia diaria de los novillos, obtenida durante el ensayo es

superior a las mencionadas teniendo en cuenta que las condiciones

medioambientales son menos favorables y la calidad de los forrajes y el suelo

inferior, comparada con las otras regiones del país, sin embargo las

---- -- -----------

fl

120

características ambientales son más semejantes al proyecto citadas por

BELALCAZAR, DURAN Y LEMUS (1994) que muestran rangos menores de

peso que los encontrados durante el presente trabajo.

Al confrontar los datos entre tratamientos se observa que nuevamente el

tratamiento cuatro (azufre al 16% ) registra el dato más alto con 1.044 gramos,

en segundo lugar el tratamiento dos (azufre al4 %) con 894 gramos, en tercer

lugar para el tratamiento tres (8% de azufre) con 835 gramos y el dato más

bajo fue para para el tratamiento uno (testigo) con 508 gramos. Posiblemente

el efecto de la utilización de azufre en altos porcentajes en sales minerales

(16%) da un efecto positivo sobre la ganancia de peso diaria, ya que en

ensayos realizados en el Centro de Investigación la libertad, utilizando

niveles de O, 6, 9 Y 12 % de azufre (5) en sal común y sal mineralizada

suministrada a bovinos machos en ceba indicaron un efecto positivo del

azufre sobre la ganancia de peso con 470 g/ animal/ día y 540 g/ animal/ día

con sal común y mineralizada respectivamente. En relación con los pesos

obtenidos durante el estudio se observa que las ganancias de peso de los

suplementos que contienen 4" 8 Y 16 % de azufre (5) se encuentra por enzima

del estudio antes mencionado, sin embargo, el tratamiento cuatro (16 % de

l.

121

azufre) fue superior en cuanto a ganancia de peso con respecto a los demás

tratamientos seguido por los tratamientos dos (4 % de azufre) y tres (8 % de

azufre). Por otra parte la adición progresiva de azufre en compañía de NNP a

la dieta pudo haber favorecido la formación de aminoácidos azufrados

creando un mejor ambiente ruminal, MAYNARD Y LOISLI (1988). El azufre

inorgánico puede ser utilizado por las bacterias del rumen para sintetizar,

cistina, tiamina y biotina, además se requiere para la utilización de la

celulosa, BONILLA (1990).

Al realizar el análisis de peso promedio en novillos de levante y ceba

registrado por los tratamientos, se observa (Anexo 1 y lA) que no se

presentaron diferencias significativas en levante con respecto a la ceba

(periodos), por lo tanto, la suplementación con azufre en los dos periodos

(levante y ceba) es benéfica en la ganancia diaria de peso. Por otro lado se

presentaron diferencias significativas (Anexo lB) entre los tratamientos dos,

tres y cuatro con respecto al tratamiento uno en el levante y en la ceba,

queriendo decir que éstas diferencias de ganancia de peso entre los

tratamientos se debió posiblemente al efecto de la suplementación proteica y

mineral, ya que en los suelos de la sabana de la orinoquia tienen baja

--~-----------------

122

fertilidad, son pobres en algunos macro y micro elementos, traduciendose

estos en bajos niveles de nutrientes en las plantas, Me DOWEL, CONRAD y

ELLIS (1983); citados por GOMEZ, VELASQUEZ y CARDENAS (1994).

Entre los grupos que estaban suplementados con concentrado a base de arroz

paddy molido, urea, melaza (f:2, T:3, T:4) y sal mineral del 4, 8 Y 16 % de

azufre respectivamente no se presentaron diferencias significativas (Figura 5),

sin embrago, el tratamiento cuatro (f:4) fue superior en cuanto a ganancia de

peso con respecto a los demás tratamientos, estas ganancias de peso en

levante y ceba se traducen en un menor tiempo de levante y acabado de

bovinos; si se destetan los animales con 120 Kg de peso a los nueve (9) meses,

promedio de la región, CORTEZ (1995) y se obtienen ganancias promedias

de 955 g/ animal/ día (levante y ceba) según el presente trabajo, un novillo

alcanzaria los 500 Kg a la edad de 22,26 meses; con un rendimiento en canal

del 50 % (bajo) la canal quedaria pesando 250 Kg Y se estarian sacando

animales al sacrificio con edades menores de 2,5 años y más de 230 Kg en

canal, parámetros exigidos para clasificar una canal cinco estrellas, sugún el

sistema lerA de clasificación de canales y cortes. Como una de las limitantes

en el sistema de ceba es el levante, etapa critica por falta de atención en la

-~~~~-~~-------

123

nutrición y manejo del animal afectando el crecimiento; este factor se evitaría

si se programan cebas a partir del destete de los animales con lo cual se

disminuirla la edad al sacrificio en veinte (20) meses, comparada con la

producción regional, que según CORTES (1995) en la altillanura alcanzan

más o menos 460 Kg a los 42 meses de edad.

• • • • .. FIGURA 5

GANANCIA DE PESO DIARIA PROMEDIA EN LEVANTE Y CEBA

1000 1 955

tp~,~ 900 8SS

800 . 1~~ ; '-'W::Ii:f.i.,", 715

700

ijQO

53<4 I "f0;~ I~ ": ~ t"1.;~·*f 1 !IJPESO .. . -- ' .~ !4*1: ;~.;~~ . .'<.

o i, ::::»

~ ~cc

" 4QO

300

2QO ¡ lOO f0 .. 'g,

.1 I ?i~~ ~!?l ~ I ~CAAI ~*4' x ~>46';~~a: s . :::::: '~' ""© .;;r . _. f . . .f *;:§~~~~ o,,

m y' .b . -1 D T,I T2 T:l 14

TRATAMIENTO

N ...

•• I

125

4.2 ANALISIS BROMATOLOGICO DE LA DIETA BASE Y DEL

SUPLEMENTO ALIMENTICIO.

El análisis nutricional del !B. berumben5 realizado en los meses de Octubre,

Noviembre y Diciembre de 1996, arrojó los siguientes resultados: (fabla 6).

Tabla 6. Análisis bromatológico del pasto Braquiaria decumbens.

MES Pe F.D.N. % %

Octubre 5.37 68.66 Noviembre 4.7 68.86 Diciembre 4.17 72.7 Promedio 4.74 70.07

Los valores de proteína cruda (Pe), oscilaron entre 4.17 y 5.37% en base a

materia seca; estos niveles se encuentran más bajos que los reportados por

LAREDO Y GOMEZ (1980) también para la altillanura plana de los llanos

orientales de 6% y se mantuvieron constantes más o menos durante todo el

año.

Según TRUJILLO et al (1986), los niveles bajos de Pe en el forraje conlleva a

..

1*

126

una disminución de la digestión de la fibra como consecuencia de una baja

actividad microbiana.

Existe evidencia que el tipo de forraje, sin importar el contenido de fibra,

influye en la naturaleza de la flora bacteriana y en su actividad. Se ha

demostrado que cuando se reemplaza heno de baja calidad por alfalfa, se

estimula la actividad microbiana, la explicación de esto podría ser que el

mayor contenido de proteína promueve el desdoblamiento microbiano de la

fibra, MA YNARD Y LOISLI (1.981) .

Se observa que a medida que se acentúa la sequía (verano) los niveles de

proteína disminuyen ( figura 6 ) Y los niveles de fibra son mayores debido al

mecanismo de defensa de la planta a la deshidratación y al incremento de

carbohidratos estructurales y la disminución de carbohidratos metabólicos,

haciendo más dificil la disponibilidad de los nutrientes que se encuentran en

la pared celular requiriendo un mayor tiempo de fermentación ruminaL

según HUERTAS (1992) pasturas con alto contenido de Fibra en Detergente

Neutro (FDN, 69.6%) Y baja proteína (5.4%) se refleja en la baja producción

animal. La FDN se considera como un indicador del potencial de consumo

127

entre o en una especie forrajera. VAN SOEST y COL, citados por CHURCH

(1988) •

• • • • .' FIGURA 6

FLUCTUACIONES DE PROTEINA VS FDN DEL BRAQUIARIA DECUMBENS,UL TIMO TRIMESTRE DE 1996

80,00% -

72.10\'.

70.00% ~ 6&.~ 68 .e6~

60,00% t

50,00% ~

~ 40,00% -a PROTEINA

.FON 30,00% ~

20,00% ,

i 10,00% 1

0,00% octubre noviembre diciembre

MES -'" 00

129

WILLIANS y COLABORADORES; citados por MAYNARD Y LOOSLI

(1.981), demostraron que con dietas bajas en proteínas, el aumento en la

ingestión de almidón disminuye la concentración de microorganismos de las

ovejas y cambian su tipo. Con niveles más elevados de proteínas no sucede

tal efecto. La adición de proteína a cualquier nivel de almidón, aumenta la

digestibilidad de la materia seca, MA YNARD Y LOOSLI (1.981).

Estos bajos porcentajes de disponibilidad de nutrientes y energía nos sugiere

que debemos solventar estas limitaciones para que los animales logren un

buen desempeño productivo, en la Tabla No.7, reportamos los resultados del

análisis bromatológico del concentrado sumínistrado.

Tabla 7. Análisis Bromatológico del Concentrado

TRATAMIENTO M.S H F.D.N P.C N P Ca % % % % % % %

n 16% deS 82.9 17.1 19.6 20 2.3 0.59 0.95 Ir] 8% deS 82.94 17.05 21.3 20.1 2.3 0.61 1.51 n 4% deS 81.02 18.9 20.8 20.1 2.7 0.61 1.73

M.S '" Materia Seca

.,

H=Humedad

F.D.N = Fibra en Detergente Neutro

P.C = Proteína Cruda

N = Nitrógeno

P= Fósforo

Ca = Calcio

[ ] = Concentrado

130

Con la utilización de este concentrado estamos llenando las deficiencias de

los animales que pastorearon ~. bernmben$ i La suplementación con

concentrados a base de arroz paddy molido, urea y melaza han obtenido

resultados satisfactorios en cuanto a ganancias de peso diaria y producción

de leche.

Estudios anteriores realizados en el piedemonte, con bovinos cebú en la fase

de acabado, en pastoreo de ~. bernmben$ y suplementados con dietas a base de

arroz paddy, con 20.7 % de P.C han obtenido ganancias promedias de 517

g/ animalj día, ALBARRACíN y CABAL (1.994).

..

131

GOMEZ y ESCOBAR (1.996), suplementando vacas doble propósito en la

altillanura a base de arroz paddy molido, urea, melaza y sales minerales

comerciales del O al 12% de azufre y en pastoreo continuo del Q3. becumbeM ,

obtuvieron ganancias de peso de 521 g/ animal/ día en vacas, 493

g/ animal/ día en temeros y 6.2 kg/leche/ dia.

La suplementación utilizada en el presente trabajo arrojó mayores resultados

que los obtenidos por GUTIERREZ y HUERTAS (1.989) suplementando

novillos con forraje de yuca, urea-melaza y pastoreo de Q3. becurnDernl

obtubieron ganancia de peso de 283 g/ animal/ día con forraje de yuca y 435

g/ animal/ día con urea - melaza. Al confrontar los datos mencionados

anteriormente con los obtenidos en el presente trabajo con ganancias de peso

promedias de 955, 785 Y 865 gramos con niveles de 16, 8 Y 4 % de azufre en

levante y acabado de novillos en la altillanura, cuando los forrajes ofrecidos

son pobres en nutrientes, indica que la suplementación de bovinos

especialmente en la fase de levante y acabado da un margen de rentabilidad

al productor ganadero.

132

4.3. DEGRADABILIDAD IN - SACCO DE LA MATERIA

SECA (D.IN.SACCO.M.S.)

La degradabilidad del 5S. bernmbw del tratamiento B (T:B) con

! • , .. suplementación de sal mineralizada al 4% de S fue de 58.15%, a las 48 horas

(Tabla No 8 y Figura 7)¡ TRUJILLO en (1.986), afirma que los niveles bajos de

proteína cruda del 5S. becumbcn8 conlleva a una disminución de la digestión

por baja actividad microbiana.

Tabla 8. Degradabilidad mminal del B. decumbens y el suplemento al

• 16% de azufre en animales suplementados (T:A) y no suplementados (T:B)

TRATAMIENTO HORA DEGRADABIUDAD DEGRADABIUDAD DEL B. DECUMBENS DEL SUPLEMENTO

o 17.55 62.80 2 17.65 64.35 4 18.94 68.30

T:A 8 24.75 71.75 24 40.67 71.90 48 48.85 76.00 O 17.15 70.20 2 17.47 71.15

• T:U 4 18.20 73.28 8 24.18 73.00 24 43.85 73.20 48 58.15 76.45

60

50 -

40 1 ~ !ií i JO

" l!l ~

20 ·-

tO

0 -O

.' ... .. FIGURA 7

DEGRADABILIDAD DEL BRAQUIARIA DECUMBENS EN ANIMALES SUPLEMENTADOS (T:A) Y NO SUPLEMENTADOS (T:B)

f ¡-.-+-TA [ ....... TB

2 , HORAS 8 24 48 -w w

134

Existieron diferencias altamente significativas en degradabilidad del ~.

becumbe~ entre los tratamientos uno y dos (T:A, T:B) a las cuarenta y ocho

horas ( Anexos 2 y 2A).

Los animales que consumieron el concentrado que contenía 16% de S (T:A ),

1.000 g.1 animal I día, la degradabilidad aparente in-sacco de la materia seca

(D.IN.5ACCO.M.S) del ~. becumbe~ descendió al 48.85%, a las cuarenta y ocho

(48) horas, esto representa una disminución de la degradabilidad en un 9.3%

a las cuarenta y ocho (48) horas respecto al tratamiento uno (T:B), (Tabla 8) .

Este descenso en la degradabilidad ruminal de los animales suplementados

con concentrado al 16% de S se relaciona con la disminución de la digestión

de los alimentos especialmente los fibrosos cuando se utiliza melaza en

cantidades superiores al 15-20%; la flora ruminal que fundamentalmente

desintegra los compuestos celulolíticos, prefieren atacar a la melaza por ser

un carbohidrato más simple que la celulosa, razón por la cual las paredes

celulares de los forrajes quedan sin modificaciones apreciables y por lo tanto

los jugos digestivos no actúan sobre los principios nutritivos del contenido

celular, MELO (1.988).

135

Por otro lado, posiblemente el efecto del azufre ( 16%) se vio disminuido en

cuanto la digestibilidad de la celulosa en el T:A con respecto al T:B a causa de

la suplementación con almidón; que según COLEMAN (1.986) da a conocer

una mayor habilidad de los microorganismos del rumen para sintetizar

proteina, a partir de la urea como efecto del azufre, además de encontrarse

una mayor digestión del almidón.

MC DOWELL (1.974) coinciden con MELO (1.986) en afirmar que las

mezclas de urea-melaza sobre alimentos groseros tales como la paja, aumenta

su consumo por el ganado vacuno y lanar aunque no mejora la digestibilidad

de la sustancia seca o de la fibra bruta. La digestión de la celulosa disminuye

también cuando aumenta la proporción de almidón o azúcares en la dieta,

MC DOWELL, EDWARDS y GREENHALGH (1.975).

El incremento de la degradabilidad se relaciona con un mayor nivel de

amoniaco rumina1 Y por consiguiente una mayor actividad de la población

bacteriana, especialmente de las bacterias celuloliticas, ORSKOW (1.988).

Con relación a los resultados obtenidos los niveles de amonio se vieron

aumentados en los animales suplementados con el concentrado del 16% de

i.

136

azufre ( T:A) y posiblemente favoreció la actividad celulolftica pero esta

desarrolló su actividad sobre los carbohidratos más simples que se

encontraban en la dieta (Concentrado) y por lo tanto disminuyó la digestión

de la celulosa

4.4 ASPECTOS DE LA BIOQUIMICA RUMINAL

4.4.1. Resultado de pH.

El pH de los animales suplementados con sal mineralizada ( T:B) se encontró

en 7.02 Y 6.8 a las 8 horas después de la primera lectura, (Tabla 9 y figura 8)

considerados estos datos dentro de los parámetros normales de 6.3 y 7.0, ya

que el consumo de alimentos fibrosos propicia una producción considerable

de elementos amortiguadores en la saliva, como resultado del período de

tiempo tan largo que los animales destinan a la ingestión y rumia, con

relación a la actividad de A.G.V., producidos, ORSKOV (1.988).

Tabla 9. Valor de pH del fluido ruminal

TRATAMIENTO o 2 4 8 HORAS HORAS HORAS HORAS

T:A 6.98 6.9 6.87 6.89· T:B 7.02 6.9 6.9 6.8

I ~ +1 '"' (lI) 137 ,< ...

O ::E :::l fI) Z O (,) , ... fI)

i -al

E

• fI) o Q

í:!: z w ::!! w .... ... a. :::l fI)

o z >--'!I;

IX) ... -¡:2 fI)

~ o :::l Q (.!)

í:!: o

u: :c Z W :::¡¡ W .... a. :::l 1/) 1/) W .... '" ; Z c(

Z W

~

• ~ :::l o:

ª :::l .... 11. .... ~ % Q.

o

'" ... '" '" ., '" '" ... .,

o .. .; "'. cD ... cD "'. ,.: cD '" .; '" Hd

l.

138

No se presentaron diferencias significativas entre tratamientos (T:A y T:B)

(Anexo 3 Y 3A) que concuerda con CALDERON y CARDENAS (1.990) que

suplementando con urea y melaza reportaron pH de 6.87 a las cero horas y

6.82 a las cuatro horas después de la suplementación.

Por otra parte estos valores de pH podrían no afectar las mejores condiciones

para una eficiente utilización de NNP según EADIE et al y EllAS et al

(1.967); citados por PRESTON y WILLlS (1.974), que aseguran que el pH

ruminal con dietas totalmente concentradas sea casi siempre menor que 6.5

por lo tanto no proporcionan las mejores condiciones para una eficiente

utilización del NNP .

Es importante anotar que el pH corrientemente oscila entre 6 y 7 Y está

amortiguado por la entrada de grandes cantidades de bicarbonatos y fosfatos

de la saliva; y por la absorción al torrente circulatorio de los A.G.V. y

amoniaco producidos por la fermentación y por la tendencia hacia el

equilibrio iónico entre el contenido ruminal y la corriente sanguínea, DUKES

y SWNSON (1.981).

,.

139

4.4.2 Nitrógeno Amoniacal Ruminal

la dieta del tratamiento dos (T:B) obtuvo un promedio de 6.54 mg de

NH3¡100m1 de fluido ruminal¡ esta concentración de nitrógeno amoniacal

concuerda con lo reportado por CARDENAS (1.988), quien dice que

definitivamente los pastos tropicales como los brachiarias no llenan los

requerimientos de nitrógeno amoniacal ni en verano ni en invierno, ya que al

determinar este parámetro hora por hora a través del dia aportaron una

cantidad que oscila entre 5.3 mg en verano y 13.9 mg en invierno para el ~.

l>ecumbeM y 6.9, 7.1 Y 7.4 para los~ ~lÍJant!Ja ' B. dictyoneura y B .

humidícola en invierno respectivamente; concuerda con HUERTAS (1.992)

quien dice que niveles de 4 - 10 mg¡l00ml de fluido ruminal en razón a

pasturas con alto contenido de F.D.N (69.6%) Y baja proteína (5.4%) se refleja

en la baja prDbucci6n animal, por ser esta fuente nitrógeno preferida de las

bacterias ruminaIes, CHURCH (1.982); las cuales utiliza el 90% del total del

amoniaco formado y el 10% restante lo absorbe el rumen según PEÑA

(1.982).

PRESTON y LENG (1.989) sugieren niveles mínimos de 100 a 150

• 140

miligramos de amonio por litro de fluido ruminal para garantizar un

ambiente favorable en el rumen.

En la dieta del tratamiento uno (T:A), el nivel de nitrógeno amoniacal a las

dos horas después de ingerido el suplemento, se encuentró en 22,9 mg/100

mI de fluido ruminal (Tabla 10. y Figura 9) que es óptimo para garantizar un

ambiente favorable en el rumen.

Tabla 10. Nineles de nitrógeno amoniacal de fluido ruminal en animales

suplementados (f:A) y no suplementados (T:B)

o 2 4 8 TRATAMIENTO HORAS HORAS HORAS HORAS

T:A 7.0 22.9 19.6 6.8 T:B 5.95 7.05 6.8 6.37

• 141

o z > -ce f: 1/) o e ¡! z

• w :lE w ..J IL ;:, 1/)

1/) W ..J ce :lE Z ce zm w .. ..J!::. e(1/)

m ~8 ~ ::fe( ~ ;:, ... .. ::::¡ O::z o

I S2 Ow :r: "- c~ -w

::I..J ..Jo. "-;:, ¡¡jI/) e ..J e(

~ z O ::f e(

O z W el .. ~ !:: z w e 1/) w ..J W ~ Z

_mI ooln,~ IIW OO~ I tHN"N

..

142

Por otro lado se observó diferencia significativa en el tratamiento uno (T:A)

de la hora dos con respecto a las demás, (Anexo 4 y 4A) ya que a la segunda

hora de haber iniciado la suplementación los niveles de amonio ruminal

alcanzaron su pico, y descendieron progresivamente a las cuatro y ocho horas

post suplementación. OWEN (1987) asegura que en situaciones prácticas, las

concentraciones ruminales de amoniaco aumentan después de la ingestión de

alimentos y el tamaño del incremento está determinado por la solubilidad de

la proteína, para este caso la urea .

l.

l.

....

l.

1 ..

-- ----~~--~~~~~~~~~

143

s. ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO

5.1. COSTO BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTOS

5.1,1. Costo Total de los Suplementos •

Para el costo de los suplementos se tuvo encuenta el costo de mezclar y

empacar un (1) Kg de suplemento en la planta de concentrados comerciales

que tiene un precio de $20 pesos en VIcio, el transporte de un (1) Kg de

VIcio al sitio donde se realizó el proyecto (Carimagua) que tiene un costo de

$35 pesos, además se le sumo el costo de implementos utilizados para la

suplementación.

,.

1"

-- - - -------------------------------

144

5.1.1.1. Arroz Paddy Molido

Para subproductos y productos que se obtuvieron en el mercado se tuvo

encuenta el precio sugún su presentación ya fuera en bultos, canecas etc, y se

procedió a averiguar el costo en kilos:

Un bulto de 50 kilogramos de arroz paddy molido cuesta $11.000, lo cual

quiere decir $220 pesos kilo. La cantidad empleada para la elaboración de un

kilo de suplemento fue de 610 gramos, por tanto el costo causado fue de

ciento treinta y cuatro pesos con 20/100 ($134,20), según consumo ofrecido

para todos los tratamientos con suplementación.

5.1.1.2. Urea

Un bulto de 50 kilos de urea cuesta $13.050 pesos, esto significa un precio de

$261 pesos el kilo. Las cantidades mezcladas en los suplementos fueron de 40

g/kilo que corresponde a un costo de $10,44 pesos.

'.

i ..

145

5.1.1.3. Melaza

Una caneca de melaza de 55 galones cuesta $50.000 pesos, un galón son 3,7

litros,entonces 55 galones equivalen a 203,5 litros. La densidad de la melaza

es de 1,6 kg / lts .

Una caneca de 55 galones contiene 326 kilos de melaza, por lo tanto:

$50.000 = $ 153 kg

326kg

Total =$153 kilo de melaza

La catidad mezclada en el suplemento fue de 280 g / kg que coresponde a un

costo de $ 42,84 pesos.

5.1.1.4. Azufre

Un bulto de 20 kilos de azufre cuesta $6.980 pesos, por tanto el kilo de azufre

tendría un precio de $349 pesos, la cantidad utilizada en los tratamientos fue

de 5,83 gramos para el tratamiento tres y 11,66 gramos para el tratamiento

- .. ~~~~~~~-------------

146

cuatro que corresponde a un precio de $2,03 y $4,07 pesos respectivamente.

5.1.1.5. Sal Mineralizada

El bulto de 40 kilos de sal mineralizada al 6 % de fósforo (P) y 4 % de azufre

(5) cuesta $11.600 pesos, por tanto el kilo de sal tendrá un precio de $290

pesos; la cantidad utilizada en todos los tratamientos fue de 70 gramos por

kilo de concentrado que corresponde a de $20,3 pesos. (Anexo 5).

El costo total de suplementación por animal causado para el tratamiento uno

(T:1) de solo sal mineralizada al 4% de azufre y 6% de fósforo (testigo) fue de

$27.75 pesos dimos, $832.5 pesos mensuales y $ 2358,75 pesos en los 85 días

que duro el ensayo, ofreciendo 70 g/novillo/ dia.

El costo total causado por animal para el tratamiento con suplementación de

arroz paddy molido, urea, melaza y sal mineralizada con 4% de azufre y 6%

de fósforo en su composición (T:2), fue de $267.78 pesos diarios, $8.033,4

pesos mensuales y $22.761,3 pesos en los 85 días que duro el ensayo,

ofreciendo 1000 g/novillo/dia; para el tratamiento tres (T:3) con la misma

i.

-- -----------------

147

composición pero con 8% de azufre en la sal, fue de $267.92 pesos diarios,

$8.037 pesos mensuales y $22.773,2 pesos en los SS días experimentales y para

el tratamiento cuatro (f:4) con similar composición en ingredientes a los

anteriores pero con 16% de azufre en la sal el costo causado fue de $268.06

pesos diarios, $8.041,8 pesos mensuales y $22.785,1 pesos en los SS días

experimentales. (fabla 11) .

148

Tabla 11. Costo total de suplementos

TRATAMIEN DETALLE CANTIDAD CANTIDAD PRECIOjKg VAWR % UTILIZADA $- TOTAL

Kg. $ sal mineral (4%s y 6%p) 100 0.07 290 20.3

1 pozuelos S

transporte 35 2.5 costo total/ Kg. 325 27.8

arroz paddy m. 61 0.61 220 1342 urea 4 0.04 261 10.44

melaza 28 0.28 153 4284 sal mineral (4%s y 6%p) 7 0.07 290 20.03

2 pozuelos 5 transporte 35 35 mezclado y empacado 20 20

costo totalfKg. 267.78

arroz paddy m. 61 0.61 220 134.2 urea 4 0.04 261 10.44

melaza 28 0.28 153 42.84 sal mineral (8%s y 6%p) 7 0.07 292.03 20.44

3 pozuelos 5 transporte 35 35

mezclado y empacado 20 20

costo total/ Kg. 267.92

arroz paddy m. 61 0.61 220 134.2 urea 4 0.04 261 10.44

melaza 28 0.28 153 42.84 sal mineral

(16%s y6%p) 7 0.07 294.07 20.58

, . 4 pozuelos 5 transporte 35 35

mezclado y empacado 20 20

costo total/Kg. 268.06

PROMEDIO 267.92

** Precios de 1996.

149

A nivel comercial los concentrados para bovinos con un 12 a 14 % de proteína

tiene un costo de $272 pesos por kilo puesto en el sitio donde se realizó el

proyecto. Al ofrecer este concentrado según los consumos ofrecidos para los

tratamientos dos, tres y cuatro tendrá un costo de $272 pesos; al comparar el

promedio de gasto causado por los suplementos vs gasto causado por los

concentrados se puede apreciar que hay una diferencia de $ 4.08 pesos más al

utilizar los concentrados comerciales (fabla 12). Concluimos que es más

económico elaborar los suplementos que comprar los concentrados

comerciales. (Figura 10) .

Tabla 12 Costo de suplementación por dia

DETALLE PREOO/Kg PROMEDIO

T:2 T:3 T:4 SUPLEMENTOS 267.78 267.92 268.06 267.92

CONCENTRADO $272 5272 5272 272 DIFERENCIA 4.08

PROMEDIO

T:1 27.7&

o

• • • FIGURA 10

COSTO DE SUPLEMENTO VS CONCENTRAOO SEGUN CONSUMO OFRECIOO

50 100 150

COSTOS

272

e----_____ __ _______ ___

200 250 300 V> o

151

5.2 COSTO -BENEFICIO DE LOS SUPLEMENTOS

Los factores que se tuvieron encuenta para obtener la utilidad neta de cada

uno de los suplementos fueron: a) el valor de venta (remate) de un (1) kilo en

pié de ganado macho en el Centro Ganadero del Meta (CATAMA) en

VilIavicencio de $1.200; b) el costo de suplementación por día para cada uno

de los tratamientos, la ganancia de peso/novillo/día para cada tratamiento y

d) la ganancia de peso/novillo/día sin suplementación. La ganancia de peso

/ novillo / día respecto al valor de venta del kilo de carne para el

suplemento con el 16% de azufre (T:4) fue de $1.038 pesos / día en levante y

$1.253 pesos / día en ceba, para el suplemento con el 8% de azufre (T:3) fue

de $882 pesos día en levante y $ 1.002 pesos / día en ceba, para el suplemento

con el 4% de azufre (T:2) fue de 1.(J04,4 pesos / día en levante y $1.072,8

pesos / día en ceba y por último el grupo testigo sin suplemento (T:1) con sal

al4 % de azufre y 6% de fósforo fue de $ 670,8 pesos / día en levante y $ 609.6

pesos / día en ceba. (Tabla 13) .

- - - ---------------

• 152

Tabla 13. Precio de venta por producción diaria

FASE TRATAMIENTO GAN/NOVILLOJDIA PRECIO TOTAL GMS ~ VENTA

1 559 $1.200 $670.8 LEVANTE 2 837 $1.200 $1.004,4

3 735 $1.200 $882 4 865 $1.200 $ 1.038 1 508 $1.200 $ 609.6

• ACABADO 2 894 $1.200 $1.072,8 3 835 $1.200 $1.002 4 1044 $1.200 $1.252,8

La diferencia entre el precio de venta registrado en la Tabla N° 13 de cada

uno de los tratamientos según ganancia diaria de peso en levante y ceba y el

costo por cada uno de los suplementos indican un ingreso de $643 pesos para

• el levante y $581.8 pesos en ceba para el grupo testigo (1':1), $736.6 pesos en

levante y $805 pesos en ceba para el grupo suplementado y con sal al 4% de

azufre (1':2), $614 pesos en levante y $734 pesos en ceba para el grupo

suplementado y con sal al 8% de azufre (1':3) y $769.9 pesos en levante y

$984.74 pesos en ceba para el grupo suplementado y con sal al 16% de azufre

.(Tabla 14) .

- -------------

• 153

Tabla 14. Ingreso por suplemento

FASE TRAT COSTO DEL GAN/NOVlLLO TOTAL INGRESO SUPLEMTO DIA (GMSI VENTA

1 $27.75 559 $670.8 $643.05 LEVANTE 2 $267.78 837 $1004.4 $736.62

3 $267.92 735 $882 $614.08 4 $268.06 865 $1038 $769.94

Irl. _ o ~/4 V> -(,

1 $27.75 508 $609.6 $581.85

I • ACABADO 2 $267.78 894 $1072.8 $805.02

3 $267.92 835 $1002 $734.08 4 $268.06 1044 $1252.8 $984.74

Relacionando la producción promedio de ganancia de peso del tratamiento

uno (testigo) con los tratamientos 4 3 Y 4 con niveles de azufre del'L 8 Y 16 %

• respectivamente, la ganancia de peso promedio del tratamiento uno fue 533

g/novillo/día que corresponde a un ingreso neto de $612 pesos / nov / día

por precio de venta. La diferencia de este valor con los ingresos causado es

de $770.82 pesos novillo/día para el tratamiento dos con respecto al

tratamiento uno equivalente al 59.30%; $674.08 pesos más novillo/ día para el

tratamiento tres con respecto al tratamiento uno equivalente al 23.17% Y

• $877.34 pesos más novillo/día para el tratamiento cuatro con respecto al

tratamiento uno equivalente al 99%. (Tabla 15 y Figura 11).

154

Tabla 15. Ingreso por novillo suplementado y no suplementado

DETALLE TRATAMIENTO

T:l T:2 T:3 T:4 INGRESO

NETODlARIO 5612 $ 770.82 S 674.08 S 877.34 INGRESO

NETODlARIO $158.82 $62.08 $ 265.34

• ADICIONAL EQUIVALENTE

EN % DEL 59.30 23.17 99 INGRESO

-,

DIARIO

• .'

900

800

7DD ~

$ 12

600 -

- 500 !!

~ 400 -

300

200

100

O

T. l

• • FIGURA 11

INGRESO POR NOVILLO/OlA EN LEVANTE Y ACABADO

sn,J.!

nO,52

r 51.,08

1U,a¡¡

T'2 T:3 T.' TRATAMIENTO

21S,34

D INGRESO NETO DIARIO

. ,NGRESO NETO ADICIONAL

-'" '"

..

156

7. CONCLUSIONES

El uso adecuado de suplementos alimenticios en la nutrición de la ganadería

bovina, especialmente en el levante y la ceba, en la altillanura, aumenta las

ganancias de peso día disminuyendo la edad al sacrificio, lo que se traduce en

una mayor producción.

En cuanto a la suplementación con concentrado al 16 % de azufre se observa

una mejor respuesta biológica y por consiguiente una mayor eficiencia

respecto a ganancia diaria de peso por animal, obteniendose una

disminución en el tiempo de levante y ceba de bovinos en la altillanura de 38

días con respecto a los no suplementados,equivalente en porcentaje al 44.7 %;

una disminución de 12 meses con respecto a la producción regional

equivalente en porcentaje al 71.4 %.

..

157

La introducción de nuevas técnicas de alimentación bovina favorece la

microempresa ganadera y la hace sostenible.

El someter los machos bovinos a ceba tan pronto inician el levante incide

directamente en la edad de los novillos a la venta y evita las bajas tasas de

crecimiento características del levante a consecuencia del stress causado por

el destete.

La calidad nutritiva de los pastos utilizados en la altillanura plana

colombiana (::Stac~íaría bcrumb~ ) son de relativa baja calidad en determinadas

épocas del año, motivo por el cual la suplementación proteica y mineral se

hace indispensable para aumentar los márgenes de rentabilidad.

Se observaron incrementos hasta del 67% de nitrógeno amoniacal en los

animales suplementados respecto a los no suplementados dos horas post -

suplementación descendiendo considerablemente a las ocho horas post-

suplementación, por lo tanto estaria favorecido la síntesis proteica a nivel

ruminal Y el crecimiento de varias especies de bacterias ruminales.

..

158

La degradabilidad in-sacco de la materia seca del Q3. btcumbetu! disminuyo en

un 15.9% en los animales suplementados con el concentrado respecto a los no

suplementados, sin embargo se obtuvo ingresos del 99%, posiblemente la

causa de la disminución en el porcentaje de la degradabilidad de la fibra se

debió al efecto de carbohidratos simples fácilmente digestibles .

..

159

7. RECOMENDACIONES

Utilizar el suplemento alimenticio a base de arroz paddy y sal mineralizada

con 16% de azufre en su composición, redundará en mejores parámetros

productivos lo que se traduce en mayores ingresos por aumento de ganancia

de peso en novillos de levante y ceba, menor tiempo de novillos en ceba y

menor edad al sacrificio.

Considerar la posibilidad de suplementación en época de verano en aquellas

explotaciones donde la limitante es la nutrición en las fases criticas del

proceso productivo .

Evaluar el efecto de la sal mineralizada con 16% de azufre en su composición

sobre la ganancia de peso diaria de peso en otras regiones del país.

160

BIBLlOGRAFIA

ACOSTA, L. M. 1989. Suplementación de novillos de levante con urea­

melaza en pastoreo durante la época seca en el piedemonte llanero. Bogotá,

D.E. 112P : Tesis (Zootecnia). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia.

ACOURSI, N.A; CAMPOS, J; COHELO,J. F. y GARCIA, J. A.

Efecto da ureia o consumo e digesbbilidade de tres fenos de gramineas

forrageiras tropicais. En: Revista Brasilera de Zootecnia. Vol. lO, No 2 (1981).

ALBARRACIN, E.H.; CABAL, J.A. Suplementaci6n de bovinos machos en la

fase de acabado. Tesis de Grado M.V.Z. UnilIanos 1994.

ARDIZA, A.S. 1986. Producción de caprinos: Uso de NNP en

alimentos de caprinos. Primera edición. México D.F. AGT Editor S.A. .

AKIN, D. E. and BARTON,F. E. IL 1978. Rumen microbial attachment and

degradatión oi pIant cell wall. federation Proc. 42: 114-121.

161

BAUCHOP, T. 1979. The rumen ciliate epidinium primary degradation of

planto Appl- Environ Microbial37 (6): 1217-1223.

BELALCAZAR. D.J.; DURAN, C.V. y LEMUS , L.B. 1994. Especies

forrajeras tropicales de interés para pasturas de suelos ácidos de Colombia.

En: Unidades de Aprendizaje para Capacitación en tecnología de producción

de pastos. Unidad 2, CIAT. P.P.Il-M.

BONILLA, C. A. 1990. Ganadería Tropical. Sin editar .

BORDA, Y. y RAMIREZ, P. R. 1990. Suplementación de temeros post­

destete con bloques multinutricionales en el piedemonte del Meta.

Villavicencio. Tesis (Médico Veterinario y Zootecnista). Universidad

Tecnológica de los llanos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

BOTERO, B. R.; CARULLA, J. E.; GARCES, M. 1995. El Arachís.Carta

Ganadera. Vol. :xxxn No. 8. Bogotá D.E. pp 21-23.

162

BRYANT, M. P. 1977. Microbiology of fue rumen. New York. Comell

University.

BRYANT, M.P. And SMALL , N. 1960. - Observation on fue ruminal

microorganism of isolate and inoculated calves. Journal Dairy Science . 43 :

654-668.

CALDERON, A. Y CARDENAS , J.A. 1992. Microflora ruminal en bovinos

en pastoreo de Brachiaria decumbens con y sin suplementación en el pie de

monte llanero. Tesis de Grado M.V.Z. Unillanos .

CARDEN AS, G.D. 1988. Informe anual Programa de nutrición animal lCA -

CRI La Libertad. Regional 8 . Villavicencio.

CORTEZ, H. 1991. Análisis de datos obtenidos por monitoreo de hatos de

cría en el CJ. Carimagua durante 1991-1995. Mimeografiado.

CUESTA, A. Calidad nutritiva de los alimentos y factores que la afectan. 298

p. En: Curso Sobre Avances en Nutrición Animal. (ler:1988:Bogotá).

163

ICA.1988. pp.119-139.

CHALUPA, W. 1976. Degradation of amino acids by the mixed rumen

microbial population . journal of animal science , 43: 828.834 .

CHURCH, O.e. 1974. Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes.

Editorial Acribia. Zaragoza España. Vol. 2 . pg .142-280.

CHURCH, O.e. 1982. Digestive physiology and nutricion of ruminant.

Oregon State University, Departament of animal Vol3.

CHURCH, O.e. 1993. Fisiología digestiva y nutrición.Editorial Acribia, S.A.

Zaragoza España. pp . 191-220, 305-312, 501-510.

DELGADO, A. 1985. Tecnología para utilizar elevados niveles de urea en la

miel como suplemento. Revista Nacional de Zootecnia. Vol. 2 No 11 pg 16-19.

DELGADO, H.H.1990 Avances y Perspectivas del mejoramiento de

arroz para suelos ácidos de los llanos orientales. El cultivo de arroz ICA .

164

DONALD, E. B. 1987. Importancia de la fermentación ruminal y su influencia

sobre el comportamiento productivo del rumiante. Carta Ganadera. Vol

XXIV . No 2 . Bogotá D. E.

DUQUES, H.SWENSON, M.J. 1979 Fisiología de los animales domésticos.

Editorial Aguilar. México. Tomo 1. P. 738 - 751 .

EADRE, J. M. and GILL, J. C. 1971. The effect of !he abscence rumen ciliate

protozoa on growing lambs fed.On a Rounage concentrate diets.British

Journal of Nutrición 26:155-167 .

ESCOBAR, A.1992. Avances en la nutrición de los rumiantes.Instituto de

Producción Animal. Facultad de Agronomia.Universidad Central de

Venezuela. Artículo científico, (mimeografiado).

FONSECA CORREA, L.N. 1994. Efecto de la suplementación continua Vs .

Alterna con arroz paddy molido en levante de novillos.Tesis Unillanos.

GARCIA, G.E.1990-1994. La apertura y agro en el Meta. p.31.

....

165

GASCA, O. A. H. Y HERNANDES, M. e. M. Suplementación continua

versus alterna con arroz paddy molido,urea-melaza de vacas de doble

propósito en pastoreo de Braquiaria decumbens en el Piedemonte llanero.

GAVILANES, e.e. 1977. Constituyentes de la Pared Celular y la

digestibilidad del pasto Brachiaria decumbens en dos estados de desarrollo.

Tesis Magistral. Science UNICA. Bogotá, D.E.

GOMEZ, S.J. ; CARDENAS, J.O. ; ROORIGUEZ, B.P.A. Y ROJAS, Ll995.

Estudios de producción de carne en los llanos orientales. Boletin Técnico

ICA-CORPOICA. p.p. 18-27.

GOMEZ, S.J.; VELASQUEz, T.G. y CARDEN AS G.D. 1994. Importancia de

la nutrición mineral en bovinos de la orinoquia colombiana. Boletin Técnico

ICA - CORPOICA. No. 233. p.19.

HSU, J. T. ,FAHEY, G. e. BERGER, L L ,MACKIE,R. Y. and MERCHEN,

N. R. 1991. Manipulation and various nitrogen supplementation regimens on

microbial numbers and activity in the rumen of sheep. Journal of Animal

-

166

Science, 69:1290-1299.

HUNGATE, R.E. 1966. The rumen and its microbies. Academic Press New

York.

HUERTAS, R.H.1992. Modelo de balance nutricional para bovinos en

pastoreo. En: Seminario Nacional de Producción Bovina Tropical.

INRA. 1988. Alimentación de bovinos y caprinos. Edit Mundi-Prensa. pg. 75

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1996. Normas

Colombianas Sobre Documentación y Presentación de Tesis de Grado,

Santafé de Bogotá D.C.

JONES , R.J. 1983. Efectos del clima, el suelo y el manejo del pastoreo en la

producción y persistencia del germoplasma forrajero tropical.

PALADINES, O; LASCANO, C. Germoplasma forrajero bajo pastoreo en

pequeñas parcelas. Metodologías de evaluación. RIEP-ClAT. Cali Colombia.

ti

167

p.p.11-32

JOUANY, J. P. ,DEMEYER, D. Y. and GRAIN, J. 1988. Efects of defaunating

the romen. Animal Feed Science and Technology, 21: 229-265.

JYUMONYI, Y. 1996. Ganadería y medio ambiente. La experiencia en la

altillanura colombiana. Memorias del primer encuentro nacional de

productores y Ganaderías eficientes. Cartagena de Indias, Colombia. p.p.

100-106 .

LAREDO, M. A. Y CUESTA, A.. 1985. Técnicas para la evaluación de forrajes

y análisis de minerales en tejido vegetal y animal. Laboratorio de Nutrición

Animal. ICA, Tibaitatá.

LAREDO, C.M.A.. 1986. Variación nutricional en pastos y forrajes de

Colombia. Documento de trabajo ICA.

LAREDO, C.M.A. y GOMEZ S.J. 1980. Fluctuaciones

pastos tropicales. Revista ICA. Vol. XV . No. 2. Pg. 73.

minerales en

• E

168

MIN-AGRICULTURA ; UNIV NACIONAL DE COLOMBIA; lerA;

FEOEFONDOS; I1CA. 1995. Sistema ICTA de clasificación de canales y

cortes de carne bovina. CartIIa Guía. pp. 2-25.

ORSKOV, E. R. 1990. Alimentación de los rumiantes. Ed. Acribia, s.a.

Zaragoza (Espafía). pp. 36-39.

PEÑA, G. J. O.e. 1994. Estudio comparativo de ganancia de peso en las Razas

Chino Santandereano, Cebu y su cruce en la etapa de levante. Bogotá D.E.

Tesis. Universidad de la Salle. Facultad de Zootecnia.

LINOSAY, O.B. 1984. Algunas particularidades en el metabolismo de los

rumiantes. En: Baker, SK et al (eds).Fisiología ruminal. Conceptos y

consecuencias. Univ. Of Westem Australia Needlands. P.P. 25-38.

LOZANO, V.N. 1996. Sistemas de manejo de bajo costo para ganaderías

tropicales.Memorias del primer encuentro nacional de productores y

ganaderías eficientes. Cartagena de Indias, Colombia.

169

MARTINEZ,C. G.,HUERTAS,R. H.,HERNANDEZ, M. C.,GASCA, D. H.

1994. Suplementación estratégica con arroz paddy y urea-melaza en bovinos

doble propósito. Revista Achagua. 1:1; 35-48.

MACKIE, R. Y., GILCHRIST, F. M. C. ,ROBERTS,A. M. , HANNAH, P. E.

and SCHWARTZ, H. M. 1978. Microbiologica1and chemical changes in the

rumen during the stepwise adaptation of sheep to high concentrate diets.

Journa1 of Agricultural Sctence, 90:241-254.

MAYNARD, L. Y LOISLI , J. 1988. Nutrición Animal. Séptima edición.

Editorial Mc GrawhilL P. 210-209 .

Mc DOWELL, R.E. 1974. Bases biológicas de la producción animal en zonas

tropicales. pg 20-45.

MC DONALD , P. EDWARDS, R.A. y GREENHALGH, J.F.D. 1975.

Nutrición animal . Editorial Acribial Zaragoza España. pp . 120-155.

MELO, S.V. 1988. Levante de novillas en pastoreo con suplementación de

mata ratón (Gliricidia Sepium) y urea- melaza. Bogotá, D.E. Tesis (Zootecnia).

• 170

Universidad de la Salle. Facultad de Zootecnia.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 1984. Nument requirements of

beef cattle.

NEWBOLD, C. J. , WILLIAMS, A. G. and CHAMBERLAIN, D. G. 1987.The

in vitro metabolism of D,L-Lactic acid by rumen microorganisms.Journal

Science Food Agriculture, 38: 9-18.

ORSKOV, E.R. 1988. Nubición proteica de los rumiantes. Editorial Acribia .

• . >!' Zaragoza España .

OWEN, A.A.1987. Utilización de carbohidratos y proteinas en el

rumiante. VI Encuentro Nacional de Zootecnia. Segunda Conferencia

Nacional de producción y utilización de pastos y forrajes tropicales. Cali .

OWEN, A. A. 1990. Fermentación en el rumen,sus productos y el balance de

numentes al tejido animal. En curso nacional de ganado de leche. ICA. c.1.

Tibaitatá. Octubre 22 al 27 de 1990.

• 171

PEÑA, C.F. 1982. El rumen: Aspectos de fisiología y metabolismo

microbiológico. ICA. División de Ciencias Animales. Santa Fe de Bogotá,

D.C.

PEREZ, B.R. Y CUESTA, M.P. 1987. Especies forrajeras para el piedemonte

• llanero, su fertilización y manejo. Avances de investigación en ganadería para

el pie de monte llanero. ICA. La libertad.

PRESTON, P.R. LENG, R.A. 1989. Adecuando los sistemas de producción

pecuaria a los recursos disponibles : Aspectos Básicos y aplicados del nuevo

enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. CONDRIT LTDA . Cali

Colombia.

PRESTON, T. R. Y WILLIS, M. B. 1974. Fisiología digestiva.Editorial Diana.

Mexico. Pg 230-276.

PRESTON, T.R. Y WILLIS, M.B. 1982 Producción intensiva de carne.

Editorial Diana. México cuarta edición. p.p.237-469.

172

RUIZ, N., KLEE, G. Y FUENTES, R. 1980. Engorda de novillos con raciones

basadas en altos niveles de melaza azucarera.En: Agricultura Técnica. Vol. 40,

No 2; Chile pg 89-94. citado por ROJAS,e. y CATRILEO,A. en: Acidos grasos

acidulados de raps en reemplazo de la melaza en la alimentación invernal de

toritos hereford. Agricultura Técnica.Vol. 48, No 4 (oct-dic 1988) Chile pg .

320-435.

SANSOUCY, R. L. 1987. Los bloques de melaza - urea como suplemento

multinutriente para rumiantes. F AO, Presentado al taller de la Fundación

Internacional para la Ciencia sobre la Melaza como recurso alimenticio para

la producción animal. Universidad de Camagüe y Cuba.

SISSON, S. y GROSSMAN, J. D. 1992. Anatomía de los animales

domésticos. Quinta Edición. Salvat Editores. Mexico D.F, Mexico. pg 34-70.

TILLMAN, A. D. 1983. Protein requierement of bref cattle.Beef cattle science

handbook. Vol. 19.

TRUJILLO, G.M.; POSADA, J. G. Y SIERRA, O. 1986. Efecto de la edad

del rebrote en la calidad nutritiva del B. DECUMBENS. Revista Pasturas

• 173

tropicales. Vol. 8. CIAT. Cali Colombia.

VEIRA, D. M. and IV AN, M. 1983. Rumen ci1iate protozoa; Effects on

digestion in the stomach of sheep. Journal of Dairy science, 66: 1015-1022.

WILLIAMS, G. A. and COLEMAN, S. G. 1988. The rumen protozoa.In the

rumen microbial ecosystem (Ed.Hobson,P.N.). E1sevier Applied Science,

London and New York. pp. 79-128 .

..

174

ANEXOS

.. :~

• 175

Anexo 1. Análisis de varianza para ganancias de peso totales en levante y

• ceba

FUENTES DE GRADOS DE CUADRADO Pr> F. VARIACION LIBERTAD (G.L) MEDIO (C.M)

PR 1 0.0188 0.3475 TR 3 0.513 0.0001 PR"TR 3 0.0218 0.38

PR = Periodo (Levante y Ceba)

IR = Tratamiento

PR * TR = Periodo por Tratamiento

176

Anexo lA. Prueba de Duncan's para ganancia de pesos totales entre

• periodos (PR)

D.G PROMEDIO PERIODO (PR) A 0.7789 Ceba (2) A 0.7583 LEVANTE (1)

Nota: Promedios con la misma letra no son significativos.

177

Anexo lB. Prueba de Duncan's para ganancias de pesos totales entre

" tratamientos (TR)

DG PROMEDIO TR A 0.95462 4 A 0.8658 2 A 0.785 3 B 0.5312 1

Nota: Promedios con la misma letra no son significativos.

178

Anexo 2 Análisis de varianza para evaluar la D.A.IN.SACCO.M.S .

• del Braquiaria decumbens

FUENTES DE GRADOS DE CUADRADO Pr> F. VARIAOON LIBERTAD (GL\ MEDIO (CM)

T 1 18.7 0.0634 H 5 937.59 0.0001

T'" Tratamiento

H=Hora

179

Anexo 2A. Prueba de Duncan's para D.IN.SACCO.M.S. del Braquiaria

• decumbens

D.G PROMEDIO HORA A 53.5 48 B 42.262 24 e 24.467 8 D 18.57 4 D 17.562 2 D 17.35 o

Nota: Promedios con la misma letra no son significativos

..

180

Anexo 3. Análisis de varianza para pH

• FUENTES DE GRADOS DE CUADRADO PR>F VARIAOON LmERTAD (GL) MEDIO (CM)

T 1 0.0075 0.6805 H 3 0.1005 0.1103 T*H 3 0.006 0.9329

T = Tratamiento

H=Hora

T * H = Tratamiento por Hora

• •

181

Anexo 3A. Prueba de Duncan' s para pH por tratamiento (TR)

• D.G PROMEDIO T.R

A 6.9781 2 A 6.9475 1

Nota: Promedios con la misma letra no son significativos

• T

!

• )

Anexo 3B. Prueba de Duncan's para pH por Hora (H)

D.G PROMEDIO A 7.127 A 6.939 B 6.900 B 6.885

Nota: Promedios con diferente letra son significativos

182

HORA o 2 4 8

183

Anexo 4. Análisis de varianza para NH3

FUENTES DE GRADOS DE CUADRADO Pr> F. VARIACION LIBERTAD (G.L) MEDIO (CM)

T 1 294.031 0.0003 H 3 128.82 0.0007 T'H 3 102.7 0.0022

T = Tratamíento

J H=Hora

T * H = Tratamiento por Hora

.,-.

--.....

184

Anexo 4A. Prueba de Duncan' s para NH3 por tratamientos (TR)

" D.G PROMEDIO T.R 12.606 1 6.544 2

Nota: Promedios con diferentes letras son significativos

185

Anexo 48. Prueba de Duncan's para NH3 por horas (H)

D.G PROMEDIO HORA A 15.00 2 B 10.22 4 B 6.58 8 B 6.48 O

Nota: Promedios con diferentes letras son significativos

186

Anexo 5. Costo de ingredientes del suplemento

ELEMENTOS PRECIO PRECIO TOTAL Gramo Kit

ARROZ PADDY MOLIDO $0.22 $220 UREA $0.261 $261 MELAZA $153 $153 AZUFRE $0.349 $349 SAL MINERAL ¡ (4% de S y_6% de Pi $0.29 $290