EFECTO DE NH4 NO3, KNO3 y Ca (NO3)2 EN LA CALIDAD DE BROTES DE STEVIA rebaudiana BERTONI PROPAGADA...
date post
12-Dec-2015Category
Documents
view
12download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of EFECTO DE NH4 NO3, KNO3 y Ca (NO3)2 EN LA CALIDAD DE BROTES DE STEVIA rebaudiana BERTONI PROPAGADA...
1
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA
SUBSECRETARA DE EDUCACIN SUPERIOR
INSTITUTO TECNOLGICO DEL VALLE DE MORELIA
EFECTO DE NH4 NO3, KNO3 y Ca (NO3)2 EN LA CALIDAD DE BROTES DE
STEVIA rebaudiana BERTONI PROPAGADA in vitro.
PROTOCOLO DE TALLER INVESTIGACIN 2
QUE PRESENTA:
SALAS GARCIA MARBELLA
71
INGENIERA EN AGRONOMIA
Dr. Santana Huicochea Gerardo Edmundo MORELIA, MICHOACN,15 DE MAYO DE 2014
2
NDICE
1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 7
3.1. Objetivo general ............................................................................................................................. 7
3.1.1. Objetivo especfico ..................................................................................................................... 7
4. HIPTESIS ................................................................................................................................................. 8
4.1. Hiptesis nula .................................................................................................................................. 8
5. JUSTIFICACIN........................................................................................................................................ 9
5.1. Social ................................................................................................................................................... 9
5.1.1. Justificacin econmica ........................................................................................................... 9
5.1.2. Justificacin ecolgica .............................................................................................................. 9
5.1.3. Justificacin tecnolgica .......................................................................................................... 9
6. MARCO TERICO Y ANTECEDENTES ........................................................................................ 10
6.1. Clasificacin taxonmica de S. rebaudiana ....................................................................... 10
6.2. Descripcin botnica de la Stevia rebaudiana Bertoni ................................................. 11
6.3. Contenido nutricional ............................................................................................................... 11
6.4. Requerimientos edafoclimaticos .......................................................................................... 11
6.5 Requerimientos nutricionales ................................................................................................ 12
6.7. Produccin in vitro de S. rebaudiana .................................................................................. 13
7. METODOLOGA .................................................................................................................................... 15
7.1. Preparacin del medio de cultivo ......................................................................................... 15
7.2. Obtencin de los explantes y establecimiento del cultivo asptico. ....................... 16
7.2.1. Protocolo de desinfeccin ................................................................................................... 16
7.3Tratamientos a evaluar ............................................................................................................... 17
8. RESULTADOS ESPERADOS .............................................................................................................. 19
9. CRONOGRAMA ..................................................................................................................................... 20
10. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................... 21
10.1 Bibliografa en lnea ................................................................................................................. 22
3
NDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Composicin del medio de cultivo propuesto por Murashige y Skoog
(1962)...14
Cuadro 2. Soluciones empleadas en el medio de cultivo segn. (Villegas
1993).15
4
RESUMEN
La S. rebaudiana es una especie perteneciente a la familia de las Asteraceae; su
importancia incide en el sabor dulce caracterstico debido a los esteviosidos y
rabaudiosidos que posee toda la planta en particular las hojas, es un azcar
simple debido a esto no es perjudicial al organismo adems que desde un punto
de vista medicinal regula la glucosa, es antidiurtica, ayuda a combatir la caries.
Desde el punto de vista econmico es un cultivo que ha tenido un gran impulso ya
que se ha estado buscando una nueva alternativa para poder sustituir el azcar
obtenido de la caa de azcar por edulcorantes naturales, S. rebaudiana es un
cultivo nuevo y muy bien aceptado por algunos pases, la S. rebaudiana se
propaga principalmente por semilla pero no es viable ya que tarda mucho en
germinar, y por esquejes se pierde la homogeneidad de cultivo es por esto que se
han buscado nuevas alternativas de propagacin y la propagacin in vitro es una
muy buena alternativa ya que se obtiene mayor nmero de plantas en poco tiempo
y con condiciones aspticas muy buenas, pero para este cultivo no se cuenta con
la informacin nutrimental necesaria para el medio de cultivo es por esto que est
trabajo se pretende definir las concentraciones adecuadas de NH4 NO3, NO3 Y Ca
(NO3)2 que la plata necesita para su crecimiento y desarrollo en condicin in vitro.
El siguiente anteproyecto se realizar en el laboratorio de biotecnologa del ITVM
en Morelia Michoacn, y tiene como finalidad conocer los requerimientos
nutricionales para una mayor produccin de brotes y mayor rea foliar, se
utilizarn segmentos del tallo de 2 cm de longitud aproximadamente, y se
sembrarn en un medio de cultivo modificado por Villegas. Se realizarn 3
experimentos sucesivos utilizando un diseo completamente al azar; el primer
experimento consistir en evaluar niveles de NH4 NO3 a 0, 6, 12, 24 (mM) el
segundo experimento consistir en evaluar niveles de KNO3 a 5, 10, 15,20 (mM) y
el tercer experimento consistir en evaluar niveles de 0, 0.7, 1.4, 2.1, 2.8 (mM).
Los expantes se encubaran en la sala de incubacin por un periodo de cuatro
semanas, donde recibirn una temperatura de 22-25C y un foto periodo de 16
horas luz y 8 horas obscuridad. Las variables a estudiar: i) Conductividad elctrica
(CE), ii) pH, iii) Longitud de brotes, iv) Nmero de brotes, v) contaminacin, vi)
contenido de NO3, K y Ca en el medio de cultivo a los 15, 21 y 30 das despus de
la siembra, vii) Contenido de NO3, K y Ca en los tejidos 30 das despus de la
siembra, viii) rea foliar y ix) clorofila total.
5
1. INTRODUCCIN
Debido al incremento en la utilizacin de la caa de azcar como biocombustible,
se ha buscado la forma de encontrar sustitos directos del azcar de caa, ya que
el tipo de azcar glucosa provoca daos a la salud ante este problema se han
buscado alternativas como la S. rebaudiana (Jaramillo et al., 2014).
El problema ocasionado por los efectos secundarios de los edulcorantes qumicos
ha ocasionado un aumento en la demanda de los edulcorantes naturales, entre los
que se encuentra la S. rebaudiana. Japn se ha optado por el uso de cristales de
S. rebaudiana en lugar del consumo de caa de azcar, afectando ya el 50 % del
mercado en ese pas. Esto tambin se debe a que los edulcorantes sintticos
estn prohibidos desde 1970. En la mayor parte del mundo se comienza con este
cambio, siguiendo los pasos de Japn, sobre todo en los pases primermundistas
(INIFAP 2012).
La S. rebaudiana tiene propiedades edulcorantes con un contenido nfimo de
caloras. Los glucsidos que se extraen de esta planta, estevisidos,
rebaudisidos y dulcsidos, endulzan hasta 300 veces ms que el azcar refinado,
mientras que la planta en su forma natural es 15 veces ms dulce que el azcar
de mesa o sacarosa. Las hojas secas son entre 20 y 35 veces ms dulces que el
azcar (Brandle, 2005).
Por lo tanto, el cultivo de la S. rebaudiana es innovador y muy rentable, pues
presenta condiciones promisorias en los mercados nacionales y mundiales. Es
interesante observar cmo el consumo de esta planta, ya sea como hierba o como
productos industrializados derivados de esta especie vegetal, est destinado a
sustituir el mercado del uso de edulcorantes sintticos tales como el aspartame,
las sacarinas y los ciclamatos (SAGARPA 2011).
La alta demanda de esta plant