Efecto de Tratamientos Inductivos en El Enraizamiento de Estacas de Pinus Elliottii x Caribaea y...

download Efecto de Tratamientos Inductivos en El Enraizamiento de Estacas de Pinus Elliottii x Caribaea y Pinus Taeda

of 5

description

Efecto de Tratamientos Inductivos en El Enraizamiento de Estacas de Pinus Elliottii x Caribaea y Pinus Taeda

Transcript of Efecto de Tratamientos Inductivos en El Enraizamiento de Estacas de Pinus Elliottii x Caribaea y...

  • Novenas Jornadas Tcnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

    EFECTO DE TRATAMIENTOS INDUCTIVOS EN EL ENRAIZAMIENTO DEESTACAS DE PINUS ELLIOTTII X CARIBAEA Y PINUS TAEDA

    P. Rocha* & F. Niella*

    * Investigador Laboratorio de Propagacin Vegetativa - Facultad de Ciencias Forestales -Universidad Nacional de Misiones 3382 Eldorado, Misiones-Argentina Email:[email protected]

    RESUMENCon el objetivo de aumentar la capacidad de enraizamiento de estacas de

    Pinus taeda y Pinus elliottii x caribaea, 5 tratamientos de manejo e induccin de lasestacas fueron estudiados. De todos los tratamientos estudiados en ambasespecies, solamente el tratamiento de almacenamiento de las estacas a 4oC enoscuridad por un perodo de 7 das super significativamente al tratamiento control(estacas no tratadas). Los resultados son relevantes desde tres puntos: 1) aumentanel porcentaje de enraizamiento hasta un 20%, con respecto al control, 2) descartanla necesidad de utilizar auxinas, con el consiguiente reduccin de costos operativosy 3) facilita el manejo operativo de las estacas, permitiendo planificar mejor lascosechas y posterior enraizamiento de las estacas.

    Palabras clave: Pinus elliottii var. elliottii x P. caribaea var. hondurensis, Pinus taedaL., macropropagacin, Acido indol butrico (AIB), propagacin vegetativa.

    ROOTING INDUCTION TREATMENTS EFFECT IN SLASH x CARIBEAN PINEAND LOBLOLLY PINE CUTTINGS

    SUMMARYFive cuttings handling and induction treatments were tested to increase Pinus

    taeda y Pinus elliottii x caribaea rooting capacity. Cuttings stored at 4oC in the darkfor 7 days period was significantly greater than the control treatment (untreatedcuttings). The results are relevant on three topics: 1) increase the rooting percentageby 20% compared to the untreated control; 2) decrease operational cost, sinceauxins are not used; and 3) allow better harvest and rooting planning.

    Key words: Pinus elliottii var. elliottii x P. caribaea var. hondurensis, Pinus taeda L.,macropropagation, Indol Butiric Acid (IBA), vegetative propagation.

    INTRODUCCIN

    La tcnica de enraizamiento de estacas ha demostrado ser un mtodoeficiente para la propagacin vegetativa en muchas especies forestales. En laactualidad, existen sistemas de produccin comercial a gran escala de estacasenraizadas para Pinus radiata D. y Picea abies (Ritchie, 1991). El Pinus taeda,considerada como una de las especies de pino de mayor importancia econmica enel mundo, ha sido tambin clasificado como una de las especies de conferas msdificil de propagar vegetativamente va macropropagacin. La mayora de losintentos de enraizar Pinus taeda L. (P. taeda), que han sido publicados, reportanrangos de enraizamiento de 0-60% (Wise y Caldwell, 1994). En el caso de Pinuselliottii var. elliottii x P. caribaea var. hondurensis (P. elliottii x caribaea), se han

  • Novenas Jornadas Tcnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

    publicado tasas de enraizamiento de hasta un 89% para una amplio rango defamilias. El desarrollo de un sistema de macropropagacin operativo a gran escala,para Pinus taeda y Pinus elliottii x caribaea, depende del entendimiento del rol einteraccin que tienen factores como el genotipo, edad y manejo de la planta madre,manejo y tratamientos inductivos post-cosecha de las estacas y condicionesambientales durante el proceso de enraizamiento de estas especies.

    Existen varios trabajos publicados que demuestran que la capacidad deenraizamiento de las estacas en especies leosas puede ser mejorado mediante unadecuado manejo de las estacas una vez cosechadas (almacenamiento en fro y/ooscuridad) y la aplicacin de tratamientos inductivos para el desarrollo de racesadventicias (Land y Cunningham,1994). Existe un amplio rango de tratamientos quepueden aplicarse a las estacas para incrementar su capacidad de enraizamiento.Dentro de los productos qumicos aplicados en estacas de conferas se puedenmencionar las auxina (polvo o lquida), fungicidas y retardantes de crecimiento debrotes (Wise y Caldwell, 1992; Greenwood et al, 1980 y 1995). En general losresultado para el genero Pinus han sido dispares. Un protocolo de enraizamiento deestacas costo-efectivo, con promedios de enraizamiento no menores al 70 % ygenotipo independiente es necesario si se quiere implementar esta tcnica a escalacomercial.

    El objetivo del presente trabajo fue aumentar la capacidad de enraizamientode estacas de Pinus taeda y Pinus elliottii x caribaea mediante el estudio de 5 tiposde tratamientos inductivos post-cosecha en estacas provenientes de rebrote deplantas madre juveniles de un amplio rango de genotipos.

    MATERIALES Y MTODOS

    Material vegetalPinus elliottii x caribaea

    Las estacas se obtuvieron del rebrote de plantas madre de 7 meses de edad,(decapitadas a los 4 meses), criadas en setos a campo. Las estacas seleccionadaspresentaron morfologa juvenil con dimetro no menor a 1.5 mm.

    Pinus taedaLas estacas se obtuvieron del rebrote de plantas madre de 9 meses de edad,

    (decapitadas a los 6 meses), criadas en maceta a pleno sol. Las estacasseleccionadas presentaron morfologa juvenil con dimetro no menor a 1.5 mm.

    Manejo de las estacasLas estacas fueron cosechadas, puestas en bolsas de polietileno y

    almacenadas en congelador hasta su arribo al laboratorio. En el laboratorio, lasestacas fueron acondicionadas mediante un corte fresco de las bases (horizontal) aun tamao final de 8 cm y tratamiento de las bases con fungicida. Las estacas asacondicionadas fueron asignadas a los diferentes tratamientos inductivos.

    Tratamientos y diseo experimentalLas estacas acondicionadas fueron distribuidas aleatoriamente en grupos de 40

    estacas por tratamientos inductivo para cada especie. Los tratamientos fueronasignados en un diseo completamente aleatorizado. :

  • Novenas Jornadas Tcnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

    1. AIB 2000 ppm, disuelto en 50% etanol: la forma de aplicacin fue una inmersinrpida de la base de la estaca (2.5 cm) por 15 segundos.

    2. AIB 30ppm/4oC/oscuridad, disuelto en agua: la forma de aplicacin fue unainmersin de la base de la estaca (2.5 cm) por un perodo de siete das, enheladera a 4oC.

    3. AIB 30ppm/temperatura ambiente/oscuridad, disuelto en agua: la forma deaplicacin fue una inmersin de la base de la estaca (2.5 cm) por un perodo desiete das, a temperatura ambiente, en oscuridad.

    4. 4oC/oscuridad: almacenamiento de las estacas paradas por un perodo de sietedas, en heladera a 4oC.

    5. temperatura ambiente/oscuridad: almacenamiento de las estacas paradas por unperodo de siete das, a temperatura ambiente, en oscuridad.

    Los tratamientos control fueron los siguiente:

    1. Control: cultivo inmediato de las estacas luego de la cosecha.2. Etanol 96o: la forma de aplicacin fue una inmersin rpida de la base de la

    estaca (2.5 cm) por 15 segundos, previo al cultivo.

    Condiciones de enraizamientoLuego de la aplicacin de los correspondientes tratamientos inductivo y

    control, las estacas fueron insertadas en bandejas Hiko de 90 cm3, conteniendocomo sustrato corteza de pino compostada y perlita en una relacin 3:1. Lasbandejas se mantuvieron en invernculo en condiciones semicontroladas dehumedad y temperatura, con una humedad relativa ambiente mayor a un 80%.

    Colecta de datos y anlisis estadsticoLas variables consideradas para evaluar el efecto de los tratamientos fueron:

    porcentaje de enraizamiento (ROOT), largo mximo de races expresada en cm(LMAX), y nmero de races laterales primarias (LP). La evaluacin se efectu a los90 das de iniciado el ensayo. Los promedios, errores estndar y anlisis de lavarianza se desarrollaron usando el Sistema de Anlisis Estadstico (SAS), usandoel mdulo GLM (General Lineal Model).

    RESULTADOS

    El anlisis de los resultados (Tabla 1) indica diferencias significativas en elporcentaje de enraizamiento (ROOT) para los diferentes tratamientos inductivos (p-value: 0.0076) para las dos especies consideradas, P.taeda y P. elliottii x caribaea.Las variables longitud mxima (LMAX), y races laterales primarias (LP), presentarondiferencias no significativas para los tratamientos en estudio. El test decomparaciones mltiples (Fishers LSD) identifica las diferencias significativas entrelos tratamientos inductivos para la variable porcentaje de enraizamiento. Lafrecuencia de enraizamiento vario de un 1000.0% cuando las estacas de P. elliottiix caribaea fueron almacenadas a 4oC en oscuridad por un perodo de 7 das, a un

  • Novenas Jornadas Tcnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

    64.711.9% en el tratamiento con AIB 2000 ppm (inmersin 15). Mientras que enP. taeda el porcentaje de enraizamiento vario de un mximo de 97.03.03 % enestacas almacenadas a 4oC en oscuridad por un perodo de 7 das a un 71.27.6 enestacas inducidas con AIB 2000 ppm (inmersin 15). Aunque no significativamente,las variables longitud mxima (LMAX) y races laterales primarias (LP) fueronafectadas por los tratamientos inductivos, observndose un promedio de LMAX quefu de 7.91.12 cm y 6.91.02 cm para P. elliottii x caribaea y P. taedarespectivamente, cuando las estacas fueron almacenadas a temperatura ambiente yoscuridad por un perodo de 7 das, a un mnimo de 5.50.39 cm y 4.80.49 cm,cuando fueron inducidas con AIB 30 ppm a 4oC por un perodo de 7 das. El nmerode races laterales primarias vari en P. elliottii x caribaea de un promedio de4.20.95 races en estacas inducidas con AIB 30ppm a temperatura ambientedurante 7 das, a un promedio mnimo de 1.90.30 races en el tratamiento control,sin induccin. Mientras que en P. taeda el nmero de races laterales primarias,vari de un promedio de 3.80.78 races en estacas inducidas con AIB 30ppm atemperatura ambiente durante 7 das, a un promedio mnimo de 1.360.32 races enestacas inducidas con AIB 2000 ppm (inmersin 15)

    Tabla 1. Efecto de los tratamientos de induccin y manejo en estacas de P. taeda y P.elliottii x caribaea: promedios (Mean), error estndar (ES) y numero de observaciones (N)para las variables Porcentaje de enraizamiento (ROOT), longitud mxima (LMAX), y raceslaterales primarias (LP).

    Tratamiento inductivo N ROOTMEANES

    LMAXMEANES

    LPMEANES

    P. taeda4oC - 7 das 40 97.03.03a 6.20.69 2.10.25Temp. amb. - 7 das 40 87.57.2ab 6.91.02 3.00.45Control 40 81.86.8bc 5.60.87 1.450.18

    AIB 30ppm 4oC - 7 das 40 73.410.0cd 4.80.49 3.20.46

    AIB30ppm temp.Amb. -7 das 40 72.811.2cd 5.60.48 3.80.78Etanol - 15 40 72.210.8cd 6.80.86 3.10.34

    AIB 2000 ppm - 15 40 71.27.6cd 4.50.64 1.360.32

    P. elliottii x caribaea4oC - 7 das 40 100.00.0a 6.10.39 2.20.30Temp. amb. - 7 das 40 94.75.2ab 7.91.12 2.80.34Control 40 78.99.6bc 7.10.85 1.90.30

    AIB 30ppm 4oC - 7 das 40 75.09.9cd 5.50.39 2.80.44

    AIB 30ppm temp. Amb. -7 das 40 73.011.8cd 6.60.56 4.20.95Etanol - 15 40 72.210.8cd 7.21.06 3.00.54

    AIB 2000 ppm - 15 40 64.711.9cd 6.80.97 2.40.31

    DISCUSIN Y CONCLUSION

  • Novenas Jornadas Tcnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

    El anlisis del porcentaje de enraizamiento revela que los tratamientos demanejo e induccin de las estacas afectan significativamente la capacidad deenraizamiento de P. taeda y P. elliottii x caribaea. De todos los tratamientosestudiados en ambas especies, solamente el tratamiento de estacas almacenadas a4oC en oscuridad por un perodo de 7 das super significativamente al tratamientocontrol (estacas no tratadas). Mientras que los tratamientos con AIB ninguno difirisignificativamente del tratamiento control. Indicando esto que el AIB no es efectivopara mejorar la capacidad de enraizamiento en P. taeda y P. elliottii x caribaea. Elhecho de que las estacas tratadas con AIB presentaran menor capacidad deenraizamiento que el control, sugiere que el AIB haya inhibido el enraizamiento enlas condiciones ensayadas. El incremento en el porcentaje de enraizamiento deestacas que fueron almacenadas a 4oC y oscuridad puede estar asociado con unincremento en los niveles de auxinas endgenas de la estaca, ya que la exclusin deluz de las estacas y las bajas temperatura es posible que eviten la destruccin de lasauxinas endgenas (cido indol actico, AIA) que son sensibles a la luz y a las altastemperaturas.

    Desde el punto de vista del desarrollo de un sistema de macropropagacionoperativo a gran escala, esos resultados son relevantes desde tres puntos: 1)aumentan el porcentaje de enraizamiento hasta un 20%, con respecto al control,2) descartan la necesidad de utilizar auxinas, con el consiguiente reduccin decostos operativos y 3) facilita el manejo operativo de las estacas, permitiendoplanificar mejor las cosechas y posterior enraizamiento de las estacas.

    AGRADECIMIENTOSLos autores desean expresar su agradecimiento a la Facultad de Ciencias

    Forestales UNAM y las empresas DKM S.A; Forestal Bosques del Plata S.A yPerez Companc S.A. por el apoyo financiero a este proyecto.

    BIBLIOGRAFA CITADA

    Land, S. B. and Cunningham, M. 1994. Rooted cutting macropropagation ofHarwoods. En: Proceedings of the Southern regional information Exchange GroupBiennial Symposium on Forest genetics: Applications of Vegetative Propagation InForestry. Huntsville, Alabama - Published by: Southern forest Experiment Station,New Orleans, Louisiana, USA.. Pg: 75-96.Wise, F.; and Caldwell, T. 1992. Macropropagation of conifers by stem cuttings. En:Proceedings of the Southern regional information Exchange Group BiennialSymposium on Forest genetics: Applications of Vegetative Propagation In Forestry.Huntsville, Alabama - Published by: Southern forest Experiment Station, NewOrleans, Louisiana, USA.. Pg.: 51-73Greenwood, M.S.; Marino, T.M.; Meier, R.D.; Shahan, K.W. 1980. The role of mistand chemical treatments in rooting loblolly and shortleaf pine cuttings. Forest Sci.Vol 26, No. 4 : 651-655.Greenwood, M.S.; Weir, R.J. 1995. Genetic variation in rooting ability of loblolly pinecuttings: effects of auxins and family on rooting on hypocotile cuttings. TreePhysiology 15:41-45.Ritchie, G.A. 1991. The commercial use of conifer rooted cuttings in forestry: A worldoverview. New Forests. 5:247-275.