EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE...

81
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) CON EL CULTIVO DE MELOCOTÓN (Prunus persica, Rosaceae) EN SALCAJÁ, QUETZALTENANGOTESIS Sonia Vanessa Vásquez de León Carné 4802-02 Quetzaltenango, junio de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE...

Page 1: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE

FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) CON EL

CULTIVO DE MELOCOTÓN (Prunus persica, Rosaceae) EN

SALCAJÁ, QUETZALTENANGO”

TESIS

Sonia Vanessa Vásquez de León

Carné 4802-02

Quetzaltenango, junio de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE

FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) CON EL

CULTIVO DE MELOCOTÓN (Prunus persica, Rosaceae) EN

SALCAJÁ, QUETZALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Sonia Vanessa Vásquez de León

Previo a conferirle, en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Ambientales y Agrícolas

El título de:

Ingeniera Agrónoma con Énfasis en Gerencia Agrícola

Quetzaltenango, junio de 2013

Page 3: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyecto Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Ing. Dr. Adolfo Ottoniel Monterroso Rivas

Vicedecano Ing. Agr. Miguel Eduardo García Turnil

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Page 4: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Dr. Fernando Aldana

Miembros Terna Evaluadora

Ing. Luis Calderón

Ing. Pompilio Alejandro Solórzano

Ing. German Quemé

Page 5: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.
Page 6: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.
Page 7: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Agradecimiento

A:

Dios Por darme la vida, siendo mi sostén, darme las

herramientas y sabiduría necesaria para caminar

firmemente en la vida.

La Universidad Rafael

Landívar Por abrirme las puertas del saber.

La Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas, Por sus conocimientos.

Dr. Fernando Aldana Por el tiempo dedicado a la asesoría, revisión y

corrección de la presente investigación.

Señor Reginaldo López Por brindarme el terreno para poder llevar a cabo la

investigación dentro de su labor de melocotón.

Ing. Alejandro Solórzano Por dedicarme tiempo en asesorías y brindarme parte

de sus conocimientos para la elaboración de dicha

investigación.

Señora Miriam Tobar Por ayudarme a ser la intermediaria para poder

conseguir la ayuda necesaria y realizar la

investigación.

Page 8: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Dedicatoria

A:

Dios Por brindarme la vida y ser mi fortaleza en mí caminar.

Mis Padres Rigoberto Vásquez de León y Sonia Leticia de León Ralón, por

darme la vida, educación y con amor apoyándome, siendo mi guía

en todo momento.

Mis Hermanas Ingrid Aida Vásquez de León y Jokasta Jetzabel Vásquez de León,

por darme el ejemplo y brindarme su apoyo para sobresalir.

Mi Sobrino Cristopher Emiliano Montufar Vásquez, por ser una luz de amor y

ternura en mi vida.

Mi Amiga Mariana Isabel Rivera Escobar, gracias por brindarme su tiempo,

ayudarme en todo momento que necesite de su apoyo y su cariño.

Mis Abuelitos Por el amor y su ternura.

Mi Familia Por su apoyo y consejos.

Mis Catedráticos Gracias por sus valiosas enseñanzas y consejos para mi desarrollo

profesional.

Mis Amigos Gracias por brindarme su apoyo y su valiosa amistad.

Page 9: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

2.. MARCO TEÓRICO 2

2.1 CULTIVOS EN ASOCIO 2

2.1.1 Generalidades del asocio de cultivos 2

2.1.2 Las ventajas de la asociación correcta de cultivos 2

2.1.3 Asocio de Leguminosa con frutales 3

2.1.4 Cultivares para la evaluación de asocio 3

2.1.5 Generalidades del cultivo de Melocotón 4

2.1.6 Cosecha y post-cosecha 6

2.1.7 Clasificación de frutos 6

2.1.8 Morfología 7

2.1.9 Generalidades del cultivo de Frijol 8

2.1.10 Morfología 10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

4. OBJETIVOS 13

4.1 OBJETIVO GENERAL 13

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

5. HIPÓTESIS 14

5.1 HIPÓTESIS ALTERNA 14

6. METODOLOGÍA 15

6.1 LOCALIZACIÓN 15

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL 15

6.2.1 Hunapú precoz 15

6.2.2 Altense precoz 15

6.2.3 Frijol Salcajá 16

6.2.4 Superchiva ACM 16

6.2.5 Melocotón variedad Salcajá 16

6.3 FACTORES A ESTUDIAR 16

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 17

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL 17

6.6 MODELO ESTADÍSTICO 17

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL 18

6.8 CROQUIS DE CAMPO 18

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO 19

6.9.1 Preparación del terreno 19

Page 10: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

6.9.2 Siembra 19

6.9.3 Fertilización 19

6.9.4 Limpias 19

6.9.5 Riego 20

6.9.6 Control de plagas 20

6.9.7 Cosecha 20

6.10 VARIABLES RESPUESTAS 20

6.10.1 Rendimiento kg/ha 20

6.10.2 Componentes de rendimiento de Frijol 20

6.10.3 Rendimiento de Melocotón 21

6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 22

6.11.1 Análisis de varianza 22

6.11.2 Prueba de medias 22

6.11.3 Análisis de correlación y regresión 22

6.11.4 Análisis económico 23

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 25

7.1 KILOGRAMOS/HECTÁREA 25

7.2 BIOMASA 27

7.3 RENDIMIENTO 100 GRANOS 29

7.4 VAINAS POR PLANTAS 30

7.5 GRANOS POR VAINA 32

7.6 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE LOS GENOTIPOS DE FRIJOL 34

7.7 MELOCOTÓN KILOGRAMOS/HECTÁREA 39

7.8 FRUTOS POR ÁRBOL 40

7.9 KILOGRAMOS POR ÁRBOL 42

7.10 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL CULTIVO DE MELOCOTÓN 44

7.11 ANÁLISIS ECONÓMICO 46

7.11.1 SuperchivaACM 47

7.11.2 Hunapú precoz 48

7.11.3 Altense precoz 49

7.11.4 Salcajá 50

7.11.5 Melocotón variedad Salcajá 55

8. CONCLUSIONES 58

9. RECOMENDACIONES 59

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

11. ANEXOS

61

Page 11: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

ÍNDICE DE CUADROS

No.

CONTENIDO

Pág.

CUADRO 1. Clasificación de frutos de melocotón

7

CUADRO 2. Descripción de los cuatro genotipos de frijol 17

CUADRO 3. Croquis de campo

18

CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza

23

CUADRO 5. Datos registrados del cultivo del frijol

24

CUADRO 6. Rendimiento kg/ha de frijol

25

CUADRO 7. ANDEVA, en el rendimiento de kg/ha de frijol 26

CUADRO 8. Prueba de media, a través del método de Tukey 26

CUADRO 9. Rendimiento de biomasa

27

CUADRO 10. ANDEVA, en el rendimiento de

biomasa 27

CUADRO 11. Prueba de medias, a través del método de Tukey 28

CUADRO 12. Rendimiento del peso de 100 semillas

29

CUADRO 13. ANDEVA, en el rendimiento de 100 semillas 29

CUADRO 14. Prueba de medias, a través del método de Tukey 30

CUADRO 15. Rendimiento de vainas por planta

30

CUADRO 16. ANDEVA, en el rendimiento de vainas por plantas 31

CUADRO 17. Prueba de media, a través del método de Tukey 32

CUADRO 18. Rendimiento de granos por vaina

32

CUADRO 19. ANDEVA, en el rendimiento granos por vaina 33

CUADRO 20. Prueba de Medias, a través del método de Tukey 34

CUADRO 21. Análisis de correlación en los componentes de frijol 35

CUADRO 22. Datos registrados del cultivo de melocotón 38

CUADRO 23. Rendimiento kg/ha del cultivo de melocotón 39

CUADRO 24. ANDEVA, en el rendimiento de melocotón en kg/ha 40

CUADRO 25. Prueba de medias, a través del método de Tukey 40

CUADRO 26. Rendimiento frutos por árbol

41

CUADRO 27. ANDEVA, rendimiento de frutos por árbol 41

CUADRO 28. Prueba de medias, a través del método de Tukey 42

CUADRO 29. Rendimiento kilogramos por árbol

42

CUADRO 30. ANDEVA, rendimiento de kilogramos por árbol 43

CUADRO 31. Prueba de medias a través del método de Tukey 43

CUADRO 32. Análisis de correlación en los componentes de melocotón 45

CUADRO 33. Estudio financiero de la variedad Superchiva ACM 47

Page 12: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

CUADRO 34. Beneficio costo de la variedad Superchiva ACM 48

CUADRO 35. Estudio financiero de la variedad Hunapú precoz 48

CUADRO 36. Beneficio costo de la variedad Hunapú precoz 49

CUADRO 37. Estudio financiero de la variedad Altense precoz 49

CUADRO 38. Beneficio costo de la variedad Altense precoz 50

CUADRO 39. Estudio financiero de la variedad Salcajá

50

CUADRO 40. Beneficio costo de la variedad Salcajá

51

CUADRO 41. Análisis económico de los cuatro genotipos de frijol 51

CUADRO 42. Análisis económico en kg/ha de frijol

53

CUADRO 43. Beneficio costo de los cuatro genotipos de frijol 54

CUADRO 44. Cálculo de punto de equilibrio de producción en kg/ha 55

CUADRO 45. Estudio financiero del cultivo de melocotón Salcajá 55

CUADRO 46. Beneficio costo del cultivo de

melocotón 56

CUADRO 47. Análisis económico en kg/ha del cultivo de melocotón 57

CUADRO 48. Beneficio costo en kg/ha del cultivo de melocotón 57

Page 13: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

ÍNDICE DE FIGURAS

No. CONTENIDO Pág.

FIGURA 1. Diagrama de correlación, biomasa y kilogramos por

parcela

36

FIGURA 2 Diagrama de correlación, vainas por planta y kg/parcela 36

FIGURA 3. Diagrama de correlación, granos por vaina y kg/parcela 37

FIGURA 4. Diagrama de correlación, entre frutos por árbol y kg/ha 46

FIGURA 5. Análisis económico conforme el punto de equilibrio de los

cuatro genotipos en asocio con el cultivo de melocotón 52

FIGURA 6.

Análisis económico, conforme al cálculo beneficio/costo

de los cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo

de melocotón

52

52

FIGURA 7.

Análisis económico, conforme al cálculo beneficio/costo

en kg/ha de los cuatro genotipos en asocio con el cultivo

de melocotón

54

Page 14: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

Resumen

El presente estudio se realizó en una Labor de Melocotón en el Cantón Curruchique,

Salcajá, Quetzaltenango, teniendo como objetivo asociar cuatro genotipos de frijol con

el cultivo de melocotón para determinar el rendimiento de ambos cultivos en asocio. Se

estableció un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro

repeticiones. El área total del ensayo fue de144 metros cuadrados, dividido en 16

parcelas pequeñas. La información registrada se tabuló y se analizó realizando un

análisis de varianza (ANDEVA) determinando las diferencias significativas al 5%,

efectuando para éstos una prueba de Tukey. Los componentes de rendimiento de frijol

son: kg/ha, biomasa, vainas por plantas, granos por vaina, peso de 100 semillas. Los

componentes de rendimiento de melocotón son: kg/ha, frutos por árbol y kilogramos por

árbol.

El análisis económico se realizó con la metodología de presupuestos parciales, los

tratamientos evaluados fueron: SuperchivaACM, Hunapú precoz, Altense precoz y

Salcajá. Determinando que la variedad Hunapú precoz presento el mejor rendimiento

en kg/ha, superando significativamente a las demás variedades evaluadas. En cuanto

a la relación beneficio/costo nuevamente la variedad Hunapú precoz mostro un mejor

excedente económico, con base a los resultados es confiable el asocio de frijol con el

cultivo de melocotón.

Page 15: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

1

1. INTRODUCCIÓN

En los municipios del departamento de Quetzaltenango, hay extensiones de tierra

dedicados a la producción del cultivo de melocotón, y su producción es anual, teniendo

como principales meses de cosecha de Junio a Septiembre. Entre filas y líneas

dependiendo el tipo de poda o patrón del árbol tiene un distanciamiento de 6 m, área

que se desea utilizar para introducir el cultivo de frijol aprovechando el terreno,

terminada la cosecha de frijol se puede incorporar los rastrojos para la fertilización del

suelo, así mismo será un aporte nutricional para el cultivo de melocotón, tomando en

cuenta que el melocotón tiene una alta necesidad de nutrientes, requiriendo más

nitrógeno que la mayoría de los frutales.

Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un

aporte extra de estiércol, esto nos podría ayudar también que la vegetación del cultivo

de melocotón sea más tardía votando sus últimas hojas en el mes de noviembre o a

principios de diciembre para que entre en dormancia, dando sus primeros brotes a

finales del mes de febrero ya que el clima es impredecible habiendo heladas tardías

afectando los órganos más sensibles a las mínimas térmicas como a los óvulos, el

pistilo y la semilla. Ayudando también para que las primeras lluvias caigan cuando los

frutos empiecen a emerger.

Aprovechando del mismo modo el terrero para la introducción del cultivo de frijol no

solo para la fijación de nitrógeno sino también para el aprovechamiento del espacio que

queda entre cada uno de los árboles de melocotón y que actualmente se está

perdiendo sin ningún aprovechamiento económico siendo una alternativa agrícola para

el agricultor.

Page 16: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CULTIVOS EN ASOCIO

2.1.1 Generalidades del asocio de cultivos

La asociación de cultivos, cultivo múltiple o sistemas de policultivo son sistemas en los

cuales se plantan especies de vegetales con suficiente proximidad espacial para dar

como resultado una competencia inter-específica y/o complementación. Estas

interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos, y en

consecuencia los policultivos se pueden clasificar como sigue:

Policultivo comensalístico: interacción entre las especies de cultivo con un efecto

positivo neto sobre una especie y ninguna sobre la otra.

Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un

efecto negativo en una especie y ningún efecto observable en la otra. Por

ejemplo: plantas anuales intercaladas entre plantas perennes.

Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un

efecto positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra. Por

ejemplo, el uso de cultivos de cobertera en huertos.

Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo

neto sobre todas las especies. Por ejemplo el cultivo intercalado que involucra a

la caña de azúcar (Hart, 1974).

2.1.2 Las ventajas de la asociación correcta de cultivos

Por una parte influye sobre la dinámica de las poblaciones de insectos-plaga que

generalmente provocan menos daños a los cultivos y, por otra, la supresión de hierbas

adventicias molestas debido al sombreamiento, alelopatía, etc. y un mejor uso de los

nutrientes del suelo con el consiguiente mejoramiento de la productividad por unidad de

superficie. Ejemplos de asociación de cultivos: existen diferentes asociaciones de

Page 17: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

3

cultivos siendo algunas desfavorables o no recomendables y otras favorables

(Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola ICTA, 2010).

La asociación de cultivos en agricultura ecológica. La experiencia en modelos de

cultivo encuentra beneficiosos resultados en la asociación de cultivos en una misma

parcela. La combinación de cultivos genera una sinergia positiva que complementa el

desarrollo de los alimentos.

La asociación de cultivos es una de las técnicas más efectivas de la agricultura

ecológica, y consiste en plantar dos o más especies en relación de cierta cercanía

provocando una especie de relación competitiva y complementaria.

2.1.3. Asocio de Leguminosa con frutales

a) Absorción del Nitrógeno

El nitrógeno (N) es necesario para la síntesis de la clorofila y, como parte de la

molécula de clorofila, tiene un papel en el proceso de fotosíntesis. La falta de nitrógeno

(N) y clorofila significa que el cultivo no utilizará la luz del sol como fuente de energía

para llevar a cabo funciones esenciales como la absorción de nutrientes. El nitrógeno

(N) es también un componente de las vitaminas y sistemas de energía de la planta

(Hernández, 2001).

b) Deficiencia de Nitrógeno

Las plantas deficientes de nitrógeno (N), tienden a atrofiarse, crecen más lentamente y

producen menos hijuelos que lo normal; también presentan menor número de hojas, y

en algunos cultivos, producen madurez prematura comparada con plantas que poseen

cantidades adecuadas de nitrógeno (N) (Rubén, 2001).

2.1.4 Cultivares para la evaluación de asocio

a) Cultivo de Melocotón

El melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta

familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles

Page 18: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

4

distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. Las principales frutas europeas,

además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Existen cientos de variedades que se

han agrupado en cinco razas, cada una de ellas con características, periodo de

maduración y aplicaciones propias. Las nectarinas y los paraguayos son de las más

conocidas en el mercado español (ICTA, 2005).

b) Cultivo de Frijol

La planta del frijol, es caracterizado generalmente según su porte; arbustivo de

crecimiento bajo y determinado, y en trepadoras de crecimiento indefinido. También se

clasifican según su hábito de crecimiento en erecto, semierecto y rastrero (ICTA, 2010).

2.1.5 Generalidades del Cultivo de Melocotón

a) Descripción del melocotón

Pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa

de talla arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas.

Ramillas lisas, de color verde en el lado expuesto al sol (Salguero, 2006).

b) Origen

Los botánicos creen que los melocotones proceden de Persia, China y Asia donde

fueron conocidos no sólo como una fruta habitual sino por las muchas leyendas y

tradiciones populares asociadas a ellos. La palabra pérsica en latín, significa “persa”.

El melocotón tiene un importante papel en la tradición china y es el símbolo de la larga

vida. Un ejemplo de ello se da en la historia de la recolección del melocotón de Zhang

Daoling, quien se cree que fue el verdadero fundador del Taoísmo. Zhang Guo el

Mayor, uno de los ocho inmortales chinos, es a menudo representado portando un

Melocotón de la Inmortalidad (Ramírez, 1987).

c) Taxonomía

Familia: Rosáceas

Género: Prunus.

Especie: Prunus pérsica (L.)

Page 19: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

5

d) Clima y suelo

Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío, su área de cultivo se

extiende entre 30 y 40º de latitud (Urquidi, 2007).

e) Temperatura

Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir

giran en torno a los -20ºC a -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños

en las yemas de flor. Requiere de 400 a 800 horas-frío y los nuevos cultivares requieren

incluso menos. La falta de frío puede ser un problema si la elección varietal es errónea.

Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más sensibles a las mínimas

térmicas son los óvulos, el pistilo y la semilla (Ramírez, 1987).

f) Luminosidad

Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el

tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o

realizar una poda adecuada (Salguero, 2006).

g) Suelos

Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos

francos, profundos, de pH moderado y arenoso. El melocotonero es muy sensible a la

asfixia radicular; por ello hay que evitar el encharcamiento y asegurar una profundidad

de suelo no inferior a 1-1.50 m. También es sensible al contenido con cal activa, que no

debe ser superior al 2-3%, ya que puede producir clorosis férrica (Urquidi, 2007).

h) Riego

Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se incrementará un poco

antes del momento de la cosecha. Las frutas con el mejor sabor se consiguen cuando

los árboles son regados durante toda la estación. En este caso se aprovecha la época

de invierno ya que aquí en el altiplano no se utiliza ningún tipo de riego sino sólo con la

Page 20: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

6

precipitación pluvial. La cantidad de agua puede variar entre 1-10 l/h. Normalmente se

emplean presiones de 1-1.5 atm con un caudal de 2-3 l/h (Ramírez, 1987).

i) Fertilizante

El Melocotón tiene unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo más nitrógeno

que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y

potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la

cosecha (Aldana, 1999).

j) Factores que afectan la producción

El Melocotón en producción puede presentar seis tipos de problemas principales que

son: deficiencias nutricionales, enfermedades fungosas, enfermedades bacterias,

plagas, malezas y heladas (Vásquez, 2011).

2.1.6 Cosecha y post-cosecha

En esta etapa el melocotón presenta un problema muy especial, si se cosecha maduro,

se ablanda y deteriora con facilidad durante el transporte y posterior mercado. Si se

cosecha verde, el fruto puede perder hasta el 20% de su tamaño y peso, además nunca

llegara a tomar el sabor y las características de la variedad, lo que puede inducir la

resistencia a su consumo (Salguero, 2006).

Los melocotones deben cosecharse con mucho cuidado tomando en cuenta que son

frutas muy susceptibles a los golpes. Si las frutas van a un mercado lejano (mas de un

día de transporte) estas deben cosecharse cuando inicia la coloración amarillenta, es

decir cuando logren cierta madurez, además debe tratarse con productos persevantes

para disminuir los problemas fungosos post-cosecha. Si la fruta se destina al mercado

local o para la agroindustria, el corte debe realizarse cuando están totalmente maduras.

2.1.7 Clasificación de frutos

En el siguiente cuadro se muestra las dimensiones en las que se comercializa el fruto

en la Labor de Melocotón, propiedad del señor Reginaldo López, en el Cantón

Curruchique, Salcajá, Quetzaltenango.

Page 21: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

7

Cuadro 1. Clasificación de fruto de melocotón (ICTA, 2011)

Clasificación Diámetro

Pequeño 4.6 a 5.5 cm

Mediano 5.6 a 6.5 cm

Grande 6.6 a 7.5

Extra Grande 7.6 cm

2.1.8 Morfología

a) Sistema radicular

Ramificado y superficial, que no se mezcla con el otro pie cuando las plantaciones son

densas el antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas

próximas es tan acentuado que induce a las raíces de cada planta a no invadir el

terreno de la planta adyacente. La zona explorada por las raíces ocupa una superficie

mayor que la zona de proyección de la copa: se considera que esta superficie es por lo

menos el doble y en cualquier caso tanto mayor cuanto menor sea el contenido hídrico

en el terreno (Urquidi, 2007).

b) Hojas

Simples, lanceoladas, de 7.5-15 cm de longitud y 2-3.5 cm de anchura, largamente

acuminadas, con el margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por

ambas caras. Pecíolo de 1-1.5 cm de longitud, con 2-4 glándulas cerca del limbo

(Urquidi, 2007).

c) Flores

Generalmente solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5

cm de diámetro (Urquidi, 2007).

Page 22: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

8

d) Fruto

Drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un

endocarpo de hueso que contiene la semilla. Los melocotones se producen en la

madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo vegetativo.

Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales.

El color de las hojas en otoño es un índice para la distinción de las variedades de pulpa

amarilla de las de pulpa blanca: las hojas de las primeras se colorean de amarillo

intenso o anaranjado claro, las de las segundas de amarillo claro (Ramírez, 1987).

e) Polinización

Especie auto compatible, quizás autógama, no alternante. La fecundación tiene lugar

normalmente 24-48 horas después de la polinización (Urquidi, 2007).

2.1.9 Generalidades del cultivo de Frijol

a) Origen

El origen común es originario de América Tropical (México, Perú y Guatemala), siendo

las principales evidencias de su origen, la diversidad genética y los hallazgos

arqueológicos (Gálvez, 1998).

b) Taxonomía

Clasificación botánica del fríjol negro (Gálvez, 1998).

Reino: Plantae

Subreino: Embriobiontha

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Rosales

Familia: Papilionoideae

Genero: Phaseolus

Especie: vulgaris

Page 23: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

9

c) Clima y suelo

Se estiman las condiciones climáticas y edáficas para el cultivo de frijol (Gálvez, 1998).

d) Altitud

Se han comprobado adaptaciones desde 0 a 2000 m.s.n.m. (Gálvez, 1998).

e) Temperatura

Se acepta como adecuada una temperatura media de 22 oC para las áreas económicas

de producción (García, 2004).

f) Precipitación pluvial

El fríjol común se adapta bien a regiones con 1000-1200 mm de lluvia anuales bien

distribuidas (García, 2004).

g) Luminosidad

Se considera apropiada una luminosidad de ocho horas diarias para favorecer un buen

crecimiento vegetativo y una buena producción (Gálvez, 1998).

h) Vientos

Deben ser moderados, ya que los vientos fuertes perjudican la floración, provocando su

caída en demérito de la fecundación (Gálvez, 1998).

i) Suelos

El fríjol posee adaptabilidad a diferentes condiciones de suelo, siempre que no sean

muy pesados, pero se prefieren los francos arcillosos y francos con un pH de 6.0 a 7.5

(García, 2004).

Page 24: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

10

2.1.10 Morfología

Estudios en el CIAT informan de la siguiente morfología de fríjol común (Gálvez, 1998).

a) Raíz

En los primeros estados de crecimiento el sistema radicular esta formado por la radícula

de embrión, la que después se convierte en la raíz principal. Los pelos absorbentes se

localizan principalmente en las partes jóvenes de las raíces. Las raíces laterales de la

parte superior y media presentan nódulos de forma poliédria con diámetro aproximado

de 2-5 mm los cuales son colonizados por bacterias del genero Rhizobium que son

fijadores de nitrógeno atmosférico (García, 2004).

b) Tallo principal

Formado por nudos y entrenudos, es herbáceo y generalmente tiende a ser vertical. El

tallo posee hipocotíleo y epicotíleo. En el primer nudo y opuestamente los cotiledones,

los cuales caen a las dos semanas (Gálvez, 1998).

c) Hojas

Son de dos tipos, simples (primarias) y compuestas (trifoliadas), insertadas por medio

de los pecíolos a los nudos de los tallos y ramas laterales. Las hojas primarias

aparecen en el segundo nudo del tallo principal y son opuestas. Las estipulas son

bífidas al nivel de las hojas primarias, estas hojas caen antes que la planta complete su

desarrollo. Las hojas trifoliadas son las típicas del fríjol, tienen un pecíolo y un caqui, su

foliolo central es simétrico que los dos laterales son asimétricos.

Los foliolos poseen peciolulos. A cada lado de las hojas trifoliadas hay una estípula y en

la axila de las hojas se encuentran tres yemas (García, 2004).

d) Flores e inflorescencia

Las flores son típicas papilionáceas, gamosépalas, pentámeras, de simetría bilateral,

con tres pétalos no soldados, hermafroditas. La corola consta de un estandarte glabro y

simétrico, dos alas y una quilla espiralaza asimétrica que envuelve completamente al

gineceo y androceo. Las inflorescencias pueden ser laterales o terminales y

Page 25: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

11

botánicamente se consideran racimo de racimo, con cuatro componentes principales:

pedúnculo, caquis, brácteas y botones florales. Estos últimos forman tríadas en la axila

de cada bráctea (García, 2004).

e) Fruto

Es una vaina que encierra generalmente cuatro a seis semillas, las cuales provienen del

ovario. Las vainas o legumbres poseen dos valvas, cuya unión consta de dos saturas,

la dorsal y la ventral. Las semillas alternan en las dos valvas (Gálvez, 1998).

f) Semillas

Las semillas pueden tener gran variación de forma y externamente constan de: Testa,

hílum y micrópilo. La constitución interna de la semilla se integra del embrión, el cual se

forma de la plumula dos hojas primarias, hipocotíleo, dos cotiledones y radícula. En

base a la materia seca de la semilla, la testa constituye el 9%, los cotiledones el 90% y

el embrión el 1% (Gálvez, 1998).

Page 26: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Actualmente existen agricultores en algunos municipios de Quetzaltenango que se

están dedicando a la producción del cultivo de melocotón en amplias extensiones de

terreno para su exportación. Se sabe que el cultivo de melocotón debe tener la

suficiente energía para producir, requiriendo como principal energético el nitrógeno.

Este elemento primario de toda planta se puede encontrar en los aminoácidos, por tanto

forma parte de las proteínas, en las amidas, es necesario para la síntesis de la clorofila,

ayuda a la absorción de nutrientes, es también un componente de las vitaminas y

sistemas de energía de la planta, para que esta pueda crecer más rápidamente y

producir mejores frutos.

En el cultivo de melocotón dependiendo el patrón utilizado y, dentro de éstos, según el

vigor de la variedad, la formación si es en vaso, se deja una distancia entre filas de 4-6

m, al igual que en las líneas. Si la formaciones es en Y o V se deja una distancia entre

filas de 6 m y en la línea de 2.5-4 m. Por lo tanto existe gran espacio de terreno que no

es utilizado, el cual lo podríamos aprovechar asociando el cultivo de frijol con melocotón

para ayudar a la fertilización del cultivo de melocotón por el aporte de nitrógeno que es

fijado en las raíces del frijol, también en la incorporación de los rastrojos del mismo,

tomando en cuenta que el melocotón necesita nitrógeno para una buena productividad.

Además de retardar la caída de las hojas para que no entre en dormancia rápidamente

ya que esto nos ayudará a que sus primeros brotes empiecen a salir a finales del mes

de marzo para que no haya problemas con las heladas tardías que afecten a las

flores quemándolas y produciendo los abortos de las mismas. Del mismo modo

aprovecharemos el espacio que queda entre cada uno de los árboles de melocotón,

actualmente se esta perdiendo el área sin beneficio económico, pudiendo ser una

alternativa agrícola el asocio del frijol por su producción.

Page 27: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

13

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del asocio de frijol arbustivo con el cultivo de melocotón bajo las

condiciones del municipio de Salcajá, Quetzaltenango

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el efecto sobre el rendimiento de ambos cultivos en asocio.

Determinar las implicaciones agronómicas que tienen ambos cultivos en asocio.

Determinar mediante un análisis de presupuestos parciales, las ventajas económicas

del asocio sobre el cultivo de melocotón.

Page 28: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

14

5. HIPÓTESIS

5.1 HIPÓTESIS ALTERNA

Al menos un genotipo de frijol o el cultivo de melocotón se adaptarán vegetativamente y

productivamente en el asocio.

Al menos un genotipo de frijol o el cultivo de melocotón en asocio intervendrán en los

efectos agronómicos de ambos cultivos.

Al menos un genotipo de frijol o el cultivo de melocotón en asocio obtendrán un

rendimiento económico factible para su producción.

Page 29: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

15

6. METODOLOGÍA

6.1 LOCALIZACIÓN

Cantón Curruchique, Salcajá, esta ubicado a 192 kilómetros de la ciudad capital, a 9

kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 14 kilómetros de la

cabecera departamental de Totonicapán. El municipio de Salcajá se encuentra ubicado

en los Llanos de La Urbina, en el departamento de Quetzaltenango, tiene una extensión

de 12 km², de los cuales 6 km² corresponden al casco urbano. Está ubicado sobre la

carretera Interamericana. Posee clima frío, con una temperatura promedio de 21 oC. La

precipitación pluvial se da en los meses de junio a octubre, contribuyendo a que el

suelo proporcione productos agrícolas y forestales.

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Se sembraron cuatro variedades de frijol arbustivo que son recolectadas en el Instituto

de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA). El nombre de las variedades de fríjol arbustivo

utilizadas en el experimento son las Siguientes:

6.2.1 Hunapú precoz

Variedad de vaina morada y grano negro. Se puede cosechar de 120 a 135 días

después de la siembra. Su habito de crecimiento es indeterminado arbustivo. Tiene

alrededor de 10 a 15 vainas por planta y siete semillas por vaina. Es tolerante a

Ascochita y moderadamente tolerante a Roya (ICTA, 2010).

6.2.2 Altense precoz

Es una variedad cuyas características principales son: hábito de crecimiento de guía

media, resistente a la Ascochita y tolerante a roya. Su grano es negro, su ciclo

vegetativo es de 135 a 140 días. Variedad precoz de vainas blancas con grano negro,

se puede cosechar de 120 a 135 días después de la siembra, su crecimiento es

Page 30: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

16

arbustivo indeterminado, tiene alrededor de 15 a 25 vainas por planta y seis semillas

por vaina. Es tolerante a Ascochita y moderadamente tolerante a roya (ICTA, 2010).

6.2.3 Frijol Salcajá

Variedad de grano negro, se puede cosechar de 100 a 110 días después de la siembra.

Es la variedad más precoz, su crecimiento es arbustivo postrado, tiene alrededor de 12

a 15 vainas por planta y siete semillas por vaina. Es tolerante a Ascochita pero

altamente susceptible a roya (ICTA, 2010).

6.2.4 Superchiva ACM

Variedad de alto contenido de minerales (ACM) como lo es el hierro 74 ppm comparado

con las variedades de Guatemala que tienen menos de 40ppm. Su periodo vegetativo

es 90 días para la floración después de la siembra y 140 días para su madurez

fisiológica, su vaina es de color morada mide aproximadamente de 10 a 16 cm, con un

número de 5 granos por vaina, grano de color negro. Resistente Ascochita y a la Roya

(ICTA, 2010).

6.2.5 Melocotón variedad Salcajá

Árbol vigoroso, con excelente adaptabilidad al altiplano guatemalteco. Los frutos con un

peso promedio de 150 gr. 90% de color amarillo y pulpa amarillenta adherida al hueso.

Cuando alcanza 13 lbs/p² de firmeza llega a tener hasta 15% de sólidos solubles al

madurar. Su período de cosecha oscila entre 180 y 190 días. Requiere de 550 a 600

horas frío, grados brix de 12 a 14 (ICTA, 2011).

6.3 FACTORES A ESTUDIAR

Evaluar la adaptabilidad vegetativa y productiva de cuatro genotipos de frijol arbustivo y

la del cultivo de melocotón en asocio, así mismo el efectos agronómicos que implica el

asocio en ambos cultivos.

Page 31: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

17

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Se utilizó semilla seleccionada de las siguientes líneas

Cuadro 2. Descripción de los cuatro genotipos de frijol evaluados.

Tratamiento Nombre Descripción

T1 SUPERCHIVAACM Línea de alto contenido de minerales, Hierro (Fe)

y Zinc (Zn).

T2 HUNAPÚ PRECOZ Línea obtenida a través de selecciones

correctivas sobre la base de vainas.

T3 ALTENSE PRECOZ Línea modificada genéticamente con Cobalto 60

para selección por precocidad.

T4 SALCAJÁ Variedad comercial precoz

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó un diseño de bloques al azar donde el material experimental es dividido en 4

tratamientos y 4 repeticiones experimentales cada uno, donde los cuatro genotipos de

frijol son el número de tratamientos, dentro de cada repetición se desea la mayor

homogeneidad posible y la diferencia sea dada por estar en diferentes grupos. Las

repeticiones fueron los bloques. Dentro de cada bloque los tratamientos son asignadas

aleatoriamente, cada tratamiento ocurre exactamente una vez en un bloque (Reyes,

1992)

6.6 MODELO ESTADÍSTICO

Para el análisis de las variables de respuesta se utilizó el siguiente modelo estadístico.

Yij = µ+ Ti + Bj + Eij

Donde:

I = 1,2….7 Tratamientos J = 1, 2, 3, 4 repeticiones

Yij = Variable de respuesta µ = Media General

Ti = Efecto del i…ésimo tratamiento Bj = Efecto de i…ésimo bloque

Page 32: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

18

Eij = Error experimental en ij...Cuarta unidad experimental

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

Cada unidad experimental constó en cada repetición de 12 metros de largo por 12 de

ancho, teniendo en su totalidad 164m2. En cada unidad experimental se realizaron 30

surcos con un espacio de 0.40m por surco, 14 posturas con 0.35 m entre plantas.

Dando un total de 420 plantas brutas y de 280 plantas netas.

6.8 CROQUIS DE CAMPO

Asocio de cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

O = Hileras de melocotón V= Tipo de Variedad R= Número de repetición

B= Número de bloques de melocotón = Calles

Cuadro 3. Croquis de campo

O

O

O

V4

R4

B1

O

O

O

O

O

O

V3

R3

B1

O

O

O

O

O

O

V2

R2

B1

O

O

O

O

O

O

VI

R1

B1

O

O

O

O

O

O

V3

R4

B2

O

O

O

O

O

O

V1

R3

B2

O

O

O

O

O

O

V4

R2

B2

O

O

O

O

O

O

V2

R1

B2

O

O

O

O

O

O

V2

R4

B3

O

O

O

O

O

O

V4

R3

B3

O

O

O

O

O

O

V1

R2

B3

O

O

O

O

O

O

V3

R1

B3

O

O

O

O

O

O

V1

R4

B4

O

O

O

O

O

O

V2

R3

B4

O

O

O

O

O

O

V3

R2

B4

O

O

O

O

O

O

V4

R1

B4

O

O

O

Page 33: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

19

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

El manejo del cultivo se efectuó de acuerdo a la tecnología recomendada por el Instituto

de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) para el municipio de Salcajá, Quetzaltenango.

6.9.1 Preparación del terreno

El terreno se preparo con azadón para reducir piedras, malezas, basura y larvas de

insectos que invernan. Luego se utilizó un rastrillo para dejar uniformemente el área que

se utilizo para la siembra, conservando la humedad del suelo, aflojándolo, para mejorar

su estructura y la absorción de nitratos por la planta de frijol. Se niveló el terreno para

lograr una buena distribución del agua, evitando encharcamientos y partes altas donde

no llegue la humedad.

6.9.2 Siembra

La siembra se efectuó a finales de Junio, se manejo en base a recomendaciones

agronómicas del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), para el cultivo del

frijol en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango.

6.9.3 Fertilización

No se incorporó al suelo materia orgánica ya que el terreno posee suelos fértiles, bien

drenados y profundos, a los noventa días después de la siembra se abonó con un

fertilizante químico el cual fue veinte veinte cero (20-20-0), siendo la única fertilización

ya que todas las prácticas agrícolas son dirigidas al cultivo de melocotón.

6.9.4 Limpias

Se efectuaron dos limpias de malezas, una a los quince días después de la siembra,

esta se realizo manual, otra a los sesenta días después de la siembra de forma química

con un herbicida (Nitribenzamide 25% p/v), el cual no perjudica el sistema fisiológico de

las plantas de frijol.

Page 34: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

20

6.9.5 Riego

El frijol arbustivo se adapta bien a regiones con 1000-1200 mm de lluvia anuales bien

distribuidas. Por la época en que se sembró el cultivo de frijol no necesitó un sistema de

riego sino la precipitación pluvial.

6.9.6 Control de plagas

Se utilizó un control químico con un plaguicida (Lambdacialotrina 5%p/v) según las

prácticas agronómicas del melocotón.

6.9.7 Cosecha

Se realizó cuando el material alcanzó su madurez fisiológica, específicamente cuando

el 90% de las vainas se encontraron secas. Esta se realizó en forma manual para

mantener un mejor control, se arrancaron las plantas con toda la raíz colocándolas en

sacos, para después continuar con el proceso de conteo y medición de cada planta

seleccionada

6.10 VARIABLES RESPUESTAS

6.10.1 Kilogramos/hectárea

Después de la recolecta este se introdujeron en sacos, llevándolos a pesar a una

balanza analítica. Para obtener el rendimiento de producción.

6.10.2 Componentes de rendimiento de frijol

a) Biomasa

Para la cosecha de frijol esta se realizó en forma manual para mantener un mejor

control, se arrancaron las plantas con todo y la raíz colocándolas en sacos llevándolas

ha pesar para sacar el peso promedio de la biomasa.

b) Vainas por planta

Para fines del estudio se tomaron 21 plantas netas al azar de cada unidad experimental

como muestra del total de plantas cosechadas de cada uno de los tratamientos y

repeticiones, a las 21 plantas recolectadas se le contaron el total de vainas, después

Page 35: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

21

se procedió a la suma de estas y luego se dividió entre las 21 plantas de cada variedad

para tener el promedio total por cada tratamiento.

c) Granos por vaina

Para su determinación se tomaron 21 plantas netas al azar del total de las plantas

cosechadas de cada uno de los tratamientos, realizando el conteo de cada una de las

vainas la cantidad de semillas contenidas en cada una de estas, posteriormente esta

sumatoria de semillas se dividió entre las vainas obtenidas de las 21 plantas en el

tratamiento para determinar la cantidad de granos por vaina.

d) Peso de 100 granos.

Es uno de los pasos más importantes por medio del cual se evaluó el rendimiento de

cada uno de los cultivares bajo investigación. El procedimiento utilizado para este caso,

fue el de contar 100 granos de cada variable, determinando su peso.

6.10.3 Rendimiento de melocotón

a) Número de frutos por árbol

Para la determinación del rendimiento de melocotón se tomaron en cuenta los tres

árboles que estaban dentro de las parcelas cultivadas con los genotipos de frijol, se

realizó el conteo de cada uno de los frutos de los árboles, posteriormente se realizó una

media sobre el número de frutos de los árboles, para determinar la cantidad de frutos

por árbol.

b) Kilogramos por árbol

Se tomaron 50 frutos, se pesaron, posteriormente se realizó la sumatoria para sacar la

media de peso de frutos, este resultado se multiplicó con la cantidad de frutos obtenidos

de cada árbol para obtener el rendimiento de kilogramos/árbol.

Page 36: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

22

6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para determinar el grado mayor de exactitud el comportamiento de los materiales a

evaluar se realizó un análisis donde se estableció el ensayo, bloques al azar, en el

rendimiento de los tratamiento a evaluara que son cuatro genotipos de frijol arbustivo

con cuatro repeticiones. Toda la información obtenida en el ensayo, se tabuló mediante

el paquete de computación INFOSTAT. Se le efectuó un análisis de varianza, a todos

los componentes que se evaluaron y al encontrarse diferencias significativas entre los

tratamientos, se les aplicó una prueba de comparación de medias de Tukey (Reyes,

1992).

Al obtener los resultados se procedió a realizar los siguientes análisis:

6.11.1 Análisis de varianza

Las variables estudiadas se sometieron a un ANDEVA para un látice 4*4 con un nivel

de significancia del 5%.

6.11.2 Prueba de medias

Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza y al observar la

diferencia significativa, se realizó una prueba de medias por el método de Tukey con un

nivel de probabilidad de 5%.

6.11.3 Análisis de correlación y regresión

Este análisis se realizó para determinar y observar el grado de asociación entre las

variables: rendimiento kilogramos por parcela como variable dependiente, biomasa,

vainas por planta, granos por vaina y el peso de 100 granos, como variables

independientes, referente al cultivo de frijol. En el cultivo de melocotón, para determinar

el grado de asociación entre las variables: rendimiento kilogramos por parcela como

variable dependiente, y kilogramos por árbol como la variable independiente.

Yij = M + Ti + Bj + Eij

Page 37: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

23

Cuadro 4. Tabla de análisis de varianza

Fuente de Variación

Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrado Medio

“F” Calculada

“F” Tabla 0.05

Tratamiento t-1 Σ t Y.I2-F.CorrI=1 B

SC. Trat. G.L. Trat.

C.M. Trat. CM. Error

G.L.Trat √G.L. error

Bloque b-1 Σr Y.J2-F.corrJ=1 T

S.C. Bloque

G.L. Repetición

C.M. Bloque C.M. Error

Error t-1*b-1 S.C.tot – SCt.- SCb

S:C: Error G:L: Error

TOTAL (t*b)-1 Σt Σr Yij2-F.C. I=1 J=1

Coeficiente de variación= C.V.%= √C.M.E. *100 Y

F.C. =F. Corr. = Factor de corrección = Y..2 t*b

WP = TUKEY = q (P.GLE) Sx

WP = TUKEY = q (P.GLE) α Sx

Tabular error estándar

En donde: P = # promedio a comparar

GLE = Grados de libertad del error

δ = Nivel de Significancia.

Sx = Error estándar = √CME

b

6.11.4 Análisis económico

De acuerdo a los datos que se obtendrán, se efectuará un análisis de costos parciales

tomando en cuenta únicamente los gastos y ganancias efectuados en el asocio de frijol

en el Cantón Curruchique, Salcajá, Quetzaltenango.

Page 38: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

24

Cuadro 5. Datos registrados del cultivar de frijol.

Recopilación de datos sobre el efecto del asocio de frijol arbustivo con el cultivo de melocotón en el municipio

de Salcajá, Quetzaltenango

No. Trat. Variedades No.

Tratamiento BIOMASA

(gr) RENDIMIENTO

(gr) Plantas/ parcela

Vainas/ Plantas

Granos/ Vainas

Peso de 100granos

101 Superchiva ACM T1 12,500 4,000 563 302 1,420 19.86

102 Hunapú precoz T2 33,500 12,000 615 378 2,165 25.11

103 Altense precoz T3 14,500 4,000 542 324 1,598 29.34

104 Frijol Salcajá T4 16,000 5,000 580 335 1,619 24.48

201 Altense precoz T3 30,000 9,000 607 331 1,855 22.99

202 Superchiva ACM T1 23,000 6,000 598 325 1,739 20.90

203 Frijol Salcajá T4 13,500 4,500 520 299 1,490 24.71

204 Hunapú precoz T2 33,500 8,500 601 363 2,064 25.41

301 Altense precoz T3 21,500 6,500 579 326 1,720 24.50

302 Superchiva ACM T1 17,000 5,100 540 315 1,492 20.36

303 Frijol Salcajá T4 18,000 5,200 558 324 1,523 23.59

304 Hunapú precoz T2 34,000 10,800 609 359 2,156 27.04

401 Superchiva ACM T1 15,500 5,500 586 329 1,337 22.03

402 Hunapú precoz T2 34,500 12,000 622 379 2,099 27.32

403 Altense precoz T3 20,500 6,500 564 327 1,627 26.18

404 Frijol Salcajá T4 24,500 6,000 597 332 1,730 23.58

Page 39: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

25

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sobre la base de los análisis de varianza efectuados de acuerdo con la estructura de

un diseño de bloques al azar con cuatro genotipos de frijol y cuatro repeticiones, se

detectaron diferencias estadísticamente significativas al p<0.05 en los tratamientos

evaluados. Por otro lado se muestra el análisis de varianza de los tratamientos

respecto a las variables de rendimiento por planta, plantas cosechadas, vainas por

plantas, granos por vaina y peso de 100 granos.

7.1 RENDIMIENTO KILOGRAMOS/HECTAREA DE LOS CUATRO GENOTIPOS

DE FRIJOL

Cuadro 6. Rendimiento kg/ha de los cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo

de melocotón.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

T1 1,071 1,131 1,061 1,144 4,407 1,102

T2 2,496 2,252 2,246 2,373 9,367 2,342

T3 1,352 1,482 1,352 1,352 5,538 1,385

T4 1,040 1,077 1,082 1,112 4,311 1,078

En el rendimiento de kg/ha de los cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de

melocotón, se observa en el Cuadro 6 que la variedad Hunapú precoz obtuvo el

mayor rendimiento con 2,342 kg/ha y el más bajo lo registraron las variedades Salcajá

con 1,078 kg/ha y Superchiva ACM 1,102 kg/ha. La variedad Altense precoz tuvo un

valor intermedio de 1,385 kg/ha.

Page 40: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

26

Cuadro 7. ANDEVA, en el rendimiento kg/ha de cuatro genotipos de frijol en asocio

con el cultivo de melocotón.

F Variación gl SC Cme Fc Significancia 5%

Tratamientos 3 4,226,243 1,408,7488 238 **

Bloques 3 9,239 3,080 0.52 **

Error 9 53,293 5,921

Total 15 4,288,774

CV: 5.21

En el análisis de varianza del componente de rendimiento kg/ha de los cuatro genotipos

de frijol en asocio con melocotón, se observaron diferencias significativas al 5% en los

diferentes genotipos de frijol en asocio con melocotón, en lo referente a las diferencias

entre genotipos lo que indica que los tratamientos varía entre ellos. Se observa en el

coeficiente de variación un 5.21%, esto evidencia que el experimento fue manejado

adecuadamente, demostrando el grado de confiabilidad en los datos obtenidos en los

diferentes genotipos de frijol, afirmando que el grado de uniformidad alcanzado entre

cada genotipo de frijol es relativamente alto.

Cuadro 8. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento kg/ha de cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

Variedades Media Tukey

Hunapú Precoz 2,342 A

Altense Precoz 1,385 B

Salcajá 1,102 C

Superchiva ACM 1,078 C

PROMEDIO 1,477 DMS: 170

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento kg/ha que muestra el

Cuadro 8, en donde se observa que el grupo A lo conformó la variedad Hunapú precoz

con el mejor rendimiento kg/ha con un 41, 53, 54 porciento más alto que las demás

Page 41: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

27

variedades, en el grupo B lo conforma la variedad Altense precoz con un 20, 22

porciento más alto que las variedades del grupo C que está conformado por las

variedades Salcajá y Superchiva ACM .

En lo referente al rendimiento de biomasa de las diferencias entre genotipos, la

variedad Hunapú precoz obtuvo el mayor peso con 34 kilogramos por parcela y el mas

bajo lo registro las variedades Superchiva ACM con 17 kilogramos por parcela y

Salcajá con 18 kilogramos por parcela. La variedad Altense precoz tuvo un valor

intermedio de 22 kilogramos por parcela

Cuadro 10. ANDEVA, en el rendimiento de biomasa de cuatro genotipos de frijol en

asocio con el cultivo de melocotón.

F Variación gl SC Cme Fc Significancia

5%

Tratamientos 3 730,370,785 243,456,928 218 **

Bloques 3 3,047,848 1,015,949 0.91 **

Error 9 10,048,563 1,116,507

Total 15 743,467,195

CV: 4.69

7.2 BIOMASA DE LOS CUATRO GENITOPOS DE FRIJOL

Cuadro 9. Rendimiento de biomasa de los cuatro genotipos de frijol en asocio con el

cultivo de melocotón.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

T1 17 18 17 16 68 17

T2 34 34 34 34 136 34

T3 22 23 22 21 87 22

T4 16 18 18 19 71 18

Page 42: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

28

En el análisis de varianza del componente biomasa, se observaron diferencias

significativas al 5% entre los diferentes genotipos de frijol en asocio con melocotón,

indicando que en los tratamientos varían sobre su rendimiento. Se observa en el

coeficiente de variación un 4.69%, esto evidencia que el experimento fue manejado

adecuadamente, demostrando el grado de confiabilidad en los datos obtenidos en los

diferentes genotipos de frijol, afirmando que el grado de uniformidad alcanzado entre

cada genotipo de frijol es relativamente alto.

Cuadro 11. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento de biomasa de cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de

melocotón.

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento de biomasa que muestra el

Cuadro 11, en donde se observa que el Grupo A; lo conformo la variedad Hunapú

precoz con el mejor rendimiento de biomasa con un 36, 47, 50 porciento mas alto que

las demás variedades. El grupo B lo conforma la variedad Altense precoz con un 18 y

22 porciento más alto que las variedades del grupo C que están conformados por las

variedades Salcajá y Superchiva ACM.

Variedades Media Tukey

Hunapú Precoz 34 A

Altense Precoz 22 B

Salcajá 18 C

Superchiva ACM 17 C

PROMEDIO 23 DMS: 2.33

Page 43: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

29

7.3 RENDIMIENTO 100 GRANOS DE LOS CUATRO GENOTIPOS DE FRIJOL

Cuadro 12. Rendimiento del peso de 100 semillas (g) de los cuatro genotipos de

frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

T1 20.79 20.90 20.36 21.02 83.07 20.77

T2 26.22 25.41 27.04 26.50 105.17 26.29

T3 26.49 25.75 24.50 26.18 102.92 25.73

T4 24.48 24.22 23.59 24.09 96.38 24.10

En el rendimiento del peso de 100 semillas de los tratamientos la diferencia entre

genotipos, la variedad Hunapú precoz y Altense precoz obtuvieron un mayor

rendimiento con 26.29, 25.72 g. Las variedades que obtuvieron diferencia significativa

fueron las variedades Salcajá con 24.10g. La variedad Superchiva ACM con el

rendimiento bajo de 20.77g.

Cuadro 13. ANDEVA, en el rendimiento de 100 granos de cuatro genotipos de frijol

en asocio con el cultivo de melocotón.

F Variación gl SC Cme Fc Significancia 5%

Tratamientos 3 74 25 69 **

Bloques 3 1.06 0.35 0.98 NS

Error 9 3.22 0.36

Total 15 78

CV: 2.47

En el análisis de varianza del componente de rendimiento de 100 granos se observaron

diferencias significativas entre los diferentes genotipos de frijol en asocio con

melocotón. Así mismo en el coeficiente de variación se observa un 2.47%, esto

evidencia que el experimento fue manejado adecuadamente, demostrando el grado de

confiabilidad en los datos obtenidos en el peso de 100 semillas, afirmando que el grado

de uniformidad alcanzado entre cada genotipo de frijol es relativamente alto.

Page 44: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

30

Cuadro 14. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento de 100 granos de cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de

melocotón.

Variedades Media Tukey

Hunapú Precoz 26 A

Altense Precoz 26 A

Salcajá 24 B

Superchiva ACM 21 C

PROMEDIO 24 DMS: 1.32

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento de 100 granos de frijol que

muestra el Cuadro 14, en donde se observa que el grupo A lo conforman las

variedades Hunapú precoz y Altense precoz con un 2 porciento de diferencia entre

las mismas, el grupo B lo conforma la variedad Salcajá con un 8 porciento menos

que el grupo A y en grupo C lo conforma la variedad Superchiva ACM con un 21

porciento de diferencia al grupo A.

7.4 VAINAS POR PLANTAS DE LOS CUATRO GENOTIPOS DE FRIJOL

Cuadro 15. Rendimiento de vainas por planta de los cuatro genotipos de frijol en

asocio con el cultivo de melocotón.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

T1 318 325 315 322 1,280 320

T2 378 363 370 373 1,484 371

T3 327 328 326 327 1,308 327

T4 329 323 324 332 1,308 327

Page 45: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

31

A lo concerniente en el rendimiento de vainas por plantas de los cuatro genotipos de

frijol en asocio con el cultivo de melocotón la variedad Hunapú precoz obtuvo un mayor

rendimiento con un promedio de 370 vainas en veintiuna plantas, las demás variedades

no tuvieron diferencia significativa ya que las variedades Altense precoz, Salcajá y

Superchiva ACM obtuvieron un promedio 327, 320 vainas veintiuna plantas.

Cuadro 16. ANDEVA, en el rendimiento vaina por plantas, de cuatro genotipos de frijol

en asocio con el cultivo de melocotón

En el análisis de varianza del componente de rendimiento vainas por plantas se

observaron diferencias significativas entre los diferentes genotipos de frijol en asocio

con melocotón; en lo referente a las diferencias entre genotipos, la variedad Hunapú

precoz obtuvo un mayor rendimiento con un promedio de 17-15 vainas por plantas, las

demás variedades no tuvieron diferencia significativa ya que las variedades Altense

precoz, Salcajá y Superchiva ACM obtuvieron un promedio 15-14 vainas por plantas.

Se observa en el coeficiente de variación un 1.28%, esto evidencia que el experimento

fue manejado adecuadamente, demostrando el grado de confiabilidad en los datos

obtenidos en los diferentes genotipos de frijol.

.

F Variación gl SC Cme Fc Significancia 5%

Tratamientos 3 6,571 2,190 119 **

Bloques 3 67 22 1.21 NS

Error 9 166 18

Total 15 6,803

CV: 1.28

Page 46: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

32

Cuadro 17. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento vainas por planta de cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de

melocotón.

Variedades Media Tukey

Hunapú Precoz 371 A

Altense Precoz 327 B

Salcajá 327 B

Superchiva ACM 320 B

PROMEDIO 336 DMS: 9.47

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento vainas por planta que

muestra el Cuadro 17, en donde se observa que el grupo A lo conformo la variedad

Hunapú precoz con el mejor rendimiento vainas por planta con un 12, 14 porciento

más alto que las demás variedades, en el grupo B lo conforma las variedades Altense

precoz, Salcajá y Superchiva ACM.

7.5 GRANOS POR VAINA DE LOS CUATRO GENOTIPOS DE FRIJOL

Cuadro 18. Rendimiento de granos por plantas de los cuatro genotipos de frijol en

asocio con el cultivo de melocotón.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

T1 1,694 1,739 1,492 1,623 6,548 1,637

T2 2,136 2,121 2,156 2,099 8,512 2,128

T3 1,700 1,725 1,720 1,627 6,772 1,693

T4 1,619 1,591 1,523 1,615 6,348 1,587

Page 47: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

33

A lo concerniente en el rendimiento de granos por plantas de los cuatro genotipos de

frijol en asocio con el cultivo de melocotón, en el conteo de granos en las veintiuno

plantas seleccionas a evaluar la variedad Hunapú precoz obtuvo un mayor rendimiento

con un promedio de 2,128 granos por veintiuna planta, las variedades Altense precoz

y Superchiva ACM obtuvieron un promedio de 1,693 y 1,6373, mientras la variedad

Salcajá obtuvo un menor rendimiento con un promedio de 1,587 granos en veintiuna

plantas cosechadas.

Cuadro 19. ANDEVA, en el rendimiento granos por vaina de cuatro genotipos de frijol

en asocio con el cultivo de melocotón.

F Variación gl SC Cme Fc

Significancia

5%

Tratamientos 3 739,859 246,620 65 **

Bloques 3 14,564 4,855 1.28 NS

Error 9 34,127 3,792

Total 15 788,549

CV: 3.50

En el análisis de varianza del componente de rendimiento granos por vaina se

observaron diferencias significativas entre los diferentes genotipos de frijol en asocio

con melocotón; en lo referente a las diferencias entre genotipos, la variedad Hunapú

precoz obtuvo un mayor rendimiento con un promedio de 5 a 6 granos por vaina, las

demás variedades no tuvieron diferencia significativa ya que las variedades Altense

precoz, Salcajá y Superchiva ACM obtuvieron un promedio de 5 granos por vaina. Se

observa en el coeficiente de variación un 3.5%, esto evidencia que el experimento fue

manejado adecuadamente, demostrando el grado de confiabilidad en los datos

obtenidos en los diferentes genotipos de frijol.

Page 48: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

34

Cuadro 20. Prueba de Medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento granos por vaina de cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de

melocotón.

Variedades Media Tukey

Hunapú Precoz 2,128 A

Altense Precoz 1,693 B

Superchiva ACM 1,637 B

Frijol Salcajá 1,587 B

PROMEDIO 1,761 DMS: 135.93

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento granos por vaina que

muestra el Cuadro 20, en donde se observa que el grupo A lo conformo la variedad

Hunapú precoz con el mejor rendimiento granos por vaina con un 20, 23, 25 porciento

más alto que las demás variedades, en el grupo B lo conforma la variedades Altense

precoz, Superchiva ACM y Salcajá.

7.6 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE RENDIMIENTO

DE LOS CUATRO GENOTIPOS DE FRIJOL.

El Cuadro 21, muestra el análisis de correlación realizado al rendimiento de los cuatro

genotipos de frijol en asocio con melocotón con sus respectivas variables de

respuesta; en lo referente a las diferencias entre genotipos, las asociaciones entre la

biomasa, vainas por planta, granos por vaina y peso de 100 granos, para poder

observar cuál de estos componentes tiene una mayor correlación y así poder tenerla en

cuenta, se puede observar que existió una alta correlación entre las variables en

estudio, pero principalmente dentro del rendimiento kg/ha y la biomasa 0.99, seguida

por la correlación del rendimiento kg/ha y vainas por planta 0.97, y granos por vaina

con 0.96, respectivamente, lo cual nos indica que estas variables tiene efecto en el

rendimiento en los genotipos de frijol en asocio con melocotón.

Page 49: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

35

Esta asociación también se puede observar en las Figuras 1, 2 y 3 donde se ve

reflejado en el diagrama de regresión lineal de los diferentes componentes de

rendimiento de los genotipos de frijol en asocio con melocotón.

Con la correlación existente entre el rendimiento y el peso de 100 semillas fue bajo

con 0.66 por lo que nos indica que esta variable no influyó mucho en el rendimiento de

los genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

Cuadro 21. Análisis de correlación de los distintos componentes de rendimiento de

cuatro genotipos de frijol en asocio con melocotón.

No. Variedades RENDIMIENTO BIOMASA Vainas/ plantas

Granos/ Vainas

100 Granos

V1 R1 5.15 17,000 318 1,694 20.79

V1 R2 5.44 18,125 325 1,739 20.90

V1 R3 5.10 17,000 315 1,492 20.36

V1 R4 5.50 15,500 322 1,623 21.02

V2 R1 12.00 33,875 378 2,136 26.22

V2 R2 10.83 33,500 363 2,121 25.41

V2 R3 10.80 34,000 370 2,156 27.04

V2 R4 11.41 33,969 373 2,099 26.50

V3 R1 6.50 21,625 327 1,700 26.49

V3 R2 7.13 23,406 328 1,725 25.75

V3 R3 6.50 21,500 326 1,720 24.50

V3 R3 6.50 20,500 327 1,627 26.18

V4 R1 5.00 16,000 329 1,619 24.48

V4 R2 5.18 18,000 323 1,591 24.22

V4 R3 5.20 18,000 324 1,523 23.59

V4 R4 5.34 19,125 332 1,615 24.09

Análisis de

**0.99 A*B

** 0.97 A*C

** 0.96 A*D

NS 0.66 A*E

Page 50: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

36

Correlación

Análisis de correlación r = 0.99

Figura 1. Diagrama de correlación entre biomasa y rendimiento kilogramos por parcela,

en cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

311.85 329.18 346.50 363.82 381.15

Rendimiento Kg*Parcela

4.25

6.27

8.30

10.32

12.35

Va

ina

s*P

lan

ta

Análisis de correlación r = 0.97

Figura 2. Diagrama de correlación entre vainas por plantas y rendimiento kilogramos

por parcela, en cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

14.57 19.66 24.75 29.84 34.92

Biomasa

4.22

6.25

8.28

10.32

12.35

Ren

dim

ient

o

Page 51: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

37

240.80 742.40 1244.00 1745.60 2247.20

Rendimiento Kg*Parcela

1.38

4.12

6.86

9.61

12.35

Gra

nos*

Vai

na

Análisis de correlación r = 0.96

Figura 3. Diagrama de correlación entre granos por vaina y rendimiento kilogramos por

parcela, en cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

Page 52: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

38

Cuadro 22. Datos registrados del cultivo de melocotón

Recopilación de datos sobre el efecto del asocio de frijol arbustivo con el cultivo de melocotón en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango

No. Bloques

Registro

de las

Variedades

No. árboles No. Frutos Peso/árboles

Media de Frutos

Kilogramos/ árbol

Kilogramos/ Hectárea

1 T1 3 2,122 267 707 89 24,764

2 T2 3 1,838 232 613 77 21,473

3 T3 3 1,101 139 367 46 12,855

4 T4 3 179 23 60 8 2,102

1 T2 3 2,095 264 698 88 24,450

2 T4 3 1,663 210 554 70 19,404

3 T1 3 649 82 216 27 7,567

4 T3 3 193 24 64 8 2,241

1 T3 3 2,476 312 825 104 28,898

2 T1 3 2,231 281 744 94 26,060

3 T4 3 1,276 161 425 91 25,395

4 T2 3 422 53 141 18 4,940

1 T4 3 2,743 346 914 115 32,014

2 T3 3 2,220 280 740 93 25,921

3 T2 3 676 85 225 28 7,881

4 T1 3 322 41 107 13 3,747

Page 53: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

39

7.7 MELOCOTÓN KILOGRAMOS/HECTÁREAS

Cuadro 23. Rendimiento kg/ha de los bloques de melocotón en asocio con los

genotipos de frijol.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

Bloque 1 24,764 27,532 28,898 28,302 109,497 27,374

Bloque 2 21,473 23,214 24,167 25,921 94,775 23,694

Bloque 3 12,855 13,425 14,889 7,881 49,050 12,262

Bloque 4 3,257 2,241 3,546 3,747 12,792 3,198

En el estudio de varianza del componente de rendimiento kg/ha se observaron

diferencias significativas entre los diferentes bloque de los árboles de melocotón en

asocio con cuatro genotipos de frijol; en lo referente a las diferencias entre los

bloques, el bloque 1 y 2 no obtuvieron diferencias significativas adquiriendo un

rendimiento de 27374.14, 23693.68 kg/ha y el rendimiento intermedio lo obtuvo el

bloque 3 con 12262.41 kg/ha. El bloque 4 obtuvo un rendimiento bajo con 3198 kg/ ha.

Se observa en el coeficiente de variación un 12.49%, esto evidencia que el

experimento fue manejado adecuadamente, demostrando el grado de confiabilidad en

los datos obtenidos en los diferentes bloques de melocotón, teniendo en cuenta que el

margen de error en el coeficiente de variación en campo es del 20%.

En el rendimiento de kg/ha por falta de productividad de los arboles del bloque 4,

haciendo un breve diagnóstico, el dueño de la Labor de Melocotón Don Reginaldo

López, proporcionó los antecedentes que por las heladas tardías las flores del área

fueron quemadas y abortadas por los árboles.

Page 54: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

40

Cuadro 24. ANDEVA, en el rendimiento del cultivo de melocotón en kg/ha de cuatro

genotipos de frijol en asocio.

F Variación Gl SC Cme Fc Significancia 5%

Tratamientos 3 1,459,306,14 486,435,383 113 **

Bloques 3 10,664,600 3,554,867 0.82 **

Error 9 38,839,566 4,315,507

Total 15 1,508,810,314

CV 12.49

Cuadro 25. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento de melocotón kg/ha de cuatro genotipos de frijol en asocio.

Variedades Media Tukey

Bloque 1 27,374 A

Bloque 2 23,694 A

Bloque 3 12,262 B

Bloque 4 3,198 C

PROMEDIO 16,632 DMS: 4585.70

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento de melocotón kg/ha que

muestra el Cuadro 25, en donde se observa que el grupo A lo conformaron los bloques

1, 2 con el mejor rendimiento con el 13 porciento de diferencia entre ellos, y una

diferencia entre los bloques 3, 4 con un 48, 87 porciento. El grupo B lo conforma el

Bloque 3 con un 74 porciento más alto que el grupo C. El bloque C lo conformó el

bloque 4 con el porcentaje más bajo. Dando de referencia los antecedentes expuestos

con anterioridad.

7.8 FRUTOS POR ÁRBOL DE MELOCOTÓN

En el análisis de varianza del componente de rendimiento de frutos por árbol se

observaron diferencias significativas entre los diferentes bloque de los árboles de

melocotón en asocio con cuatro genotipos de frijol; en lo referente a las diferencias

entre los bloques, el bloque 1 y 2 no obtuvieron diferencias significativas adquiriendo un

Page 55: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

41

rendimiento de 782, 677 frutos por árbol y el rendimiento intermedio lo obtuvo el bloque

3 con 277 frutos por árbol. El bloque 4 obtuvo un rendimiento bajo con 91 frutos por

árbol.

Cuadro 26. Rendimiento frutos por árbol del cultivo de melocotón en asocio con los

cuatro genotipos de frijol.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

Bloque 1 707 786 825 808 3,126 782

Bloque 2 613 663 690 740 2,706 677

Bloque 3 367 208 306 225 1,106 277

Bloque 4 93 64 101 107 365 91

Realizando un breve diagnóstico, el dueño de la Labor de melocotón dio los

antecedentes que por las heladas tardías las flores del área del bloque cuatro fueron

quemadas y abortadas por los árboles. Se realizó un estudio a los árboles para

observar si el efecto de la falta de productividad las causas serían, enfermedades

por hongos o plagas, pero los árboles se diagnosticaron sanos. En el coeficiente de

variación se obtuvo un 12.17%, esto demuestra que el experimento fue manejado

adecuadamente, indicando el grado de confiabilidad en los datos obtenidos en los

diferentes bloques de melocotón, teniendo en cuenta que el margen de error en el

coeficiente de variación en campo es del 20%.

Cuadro 27. ANDEVA, descripción del peso de rendimiento de frutos por árbol del

cultivo de melocotón.

F Variación gl

SC Cme Fc

Significancia

5%

Tratamientos 3 1,279,330 426,443 138.21 **

Bloques 3 6,318 2,106 0.68 **

Error 9 27,770 3,086

Total 15 1,313,418

CV 12.17

Page 56: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

42

Cuadro 28. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento del cultivo de melocotón frutos por árbol en asocio con cuatro genotipos

de frijol.

Variedades Media Tukey

Bloque 1 782 A

Bloque 2 677 A

Bloque 3 277 B

Bloque 4 91 C

PROMEDIO 457 DMS: 122.62

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento de melocotón, frutos por

árbol que muestra el Cuadro 28, en donde se observa que el grupo A, lo conformó los

bloques 1, 2 con el mejor rendimiento con el 13 porciento de diferencia entre ellos, y

una diferencia entre los bloques 3, 4 con un 41, 87 porciento. El grupo B lo conforma

el bloque 3 con un 67 porciento más alto que el grupo C. El grupo C lo conformo el

bloque 4 con el porcentaje más bajo. Dando de referencia los antecedentes expuestos

con anterioridad.

7.9 KILOGRAMOS POR ÁRBOL DE MELOCÓN

Cuadro 29. Rendimiento kilogramos por árbol del cultivo de melocotón en asocio con

cuatro genotipos de frijol.

REPETICIONES

TRATAMIENTO I II III IV Σ PROMEDIO

Bloque 1 89.10 99.04 103.95 101.81 393.90 98.48

Bloque 2 77.24 83.51 86.94 93.24 340.93 85.23

Bloque 3 46.24 38.81 41.71 28.24 155.00 38.75

Bloque 4 11.73 8.10 12.77 13.48 46.08 11.52

En el rendimiento de kilogramos por árbol de melocotón en asocio con cuatro genotipos

de frijol se observa que el bloque 1 obtuvo el mayor peso con una media de 98

kilogramos por árbol. El bloque 2 con una media de 85 kilogramos por árbol y el

bloque 3 con 38 kilogramos por árbol. El bloque 4 obtuvo un rendimiento bajo con una

media de 11.52 kilogramos por árbol.

Page 57: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

43

Cuadro 30. ANDEVA, descripción del peso de rendimiento de kilogramos por árbol del

cultivo de melocotón en asocio con cuatro genotipos de frijol.

F Variación Gl SC Cme Fc Significancia 5%

Tratamientos 3 19639 6,546 172 **

Bloques 3 19639 6,546 172 **

Error 9 456 38

Total 15 20,095

CV 10.53

En el análisis de varianza del componente de rendimiento kilogramos por árbol se

observaron diferencias significativas entre los distintos bloques de los árboles de

melocotón en asocio con cuatro genotipos de frijol; en lo referente a las diferencias

entre los bloques. Dando a conocer en el análisis de varianza que la diferencia

significativa fue bastante alta entre cada bloque evaluado. El coeficiente de variación

obtuvo un 10.53%, esto demuestra que el experimento fue manejado adecuadamente,

manifestando el grado de confiabilidad en los datos obtenidos en los diferentes bloques

de melocotón, teniendo en cuenta que el margen de error en el coeficiente de variación

en campo es del 20%.

Cuadro 31. Prueba de medias, a través del método de Tukey a nivel de 5% para el

rendimiento del cultivo de melocotón frutos por árbol en el asocio con cuatro genotipos

de frijol.

Variedades

Media

Tukey

Bloque 1 98 A

Bloque 2 85 B

Bloque 3 39 C

Bloque 4 12 D

PROMEDIO 59 DMS: 12.94

Page 58: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

44

La prueba de Tukey realizada a las medias de rendimiento de melocotón kilogramos

por árbol que muestra el Cuadro 31, en donde se observa que el grupo A lo conformó

el bloque 1, con el mejor rendimiento kilogramos por árbol con un 13, 61, 88 porciento

de diferencia entre los demás bloques, en el grupo B lo conforma el bloque 2 con un

55, 86 porciento más alto que el bloque del grupo C. El grupo C lo conforma el bloque

3 con un 70 porciento más alto que el grupo D. El bloque 4 lo conforma el grupo D con

el porcentaje más bajo. Dando de referencia los antecedentes expuestos con

anterioridad.

7.10 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MELOCOTÓN.

El Cuadro 32, muestra el análisis de correlación realizado al rendimiento de los cuatro

genotipos de frijol en asocio con melocotón con sus respectivas variables de respuesta;

en lo referente a las diferencias entre los bloques de melocotón, la asociación entre

kilogramos por árbol, para poder observar que el tiene una mayor correlación y así

poder tenerla en cuenta, se puede observar que existió una alta correlación entre la

variable en estudio, los datos en la correlación del rendimiento kg/ha con kilogramos

por árbol obtuvo una correlación de 0.99, respectivamente, lo cual nos indica que esta

variable tiene efecto en el rendimiento en el cultivo de melocotón.

Esta asociación también se puede observar en las Figuras 4 donde se ve reflejado en

el diagrama de regresión lineal de los componentes de rendimiento del cultivo de

melocotón.

Page 59: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

45

Cuadro 32. Análisis de correlación del componente de rendimiento de melocotón en

asocio con cuatro genotipos de frijol.

No. Bloques kg/ha kilogramos /árbol

1 24,764.24 89.08

2 21,472.72 77.24

3 12,854.72 46.24

4 2,101.68 7.56

1 24,450.10 87.95

2 19,404.40 69.8

3 7,567.16 27.22

4 2,240.68 8.06

1 28,898.10 103.95

2 26,059.72 93.74

3 25,395.30 91.35

4 4,940.06 17.77

1 32,014.48 115.16

2 25,920.72 93.24

3 7,881.30 28.35

4 3,747.44 13.48

Análisis de correlación ** 0.99

A*B

Page 60: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

46

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

25.95 235.22 444.50 653.77 863.05

Frutos*arbol-1

908.15

8238.82

15569.50

22900.17

30230.85

Kilo

s*h

a-1

Análisis de correlación r = 0.99

Figura 4. Diagrama de correlación entre frutos por árbol y el rendimiento kg/ha, en el

rendimiento de melocotón en asocio con cuatro genotipos de frijol.

7.11 ANÁLISIS ECONÓMICO

El estudio económico financiero conforma otra etapa de la investigación, en el que

figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario, en la

evaluación de la rentabilidad económica en el efecto del asocio de frijol arbustivo con el

cultivo de melocotón bajo las condiciones del municipio de Salcajá, Quetzaltenango.

Este estudio en especial, comprende el monto de los recursos económicos necesarios

que implicó la realización de la investigación, así mismo como la determinación del

costo total requerido en el periodo de operación.

El estudio económico se realizó, a las diferentes variedad de frijol en asocio con el

cultivo de melocotón, para obtener cual de los genotipos de frijol es el más rentable en

el asocio con el cultivo de melocotón, calculándose los costos y gastos globales que se

realizaron en la ejecución de la investigación, los cuales se dividieron entre cuatro para

sacar los costos y gastos de los genotipos de frijol. En el anexo 1 podemos observar

los costos y gastos que se realizaron en la investigación.

Page 61: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

47

El precio del frijol en el mercado consta de trece quetzales con veinte centavos

(Q13.20) por kilogramo. El precio fue multiplicado por los kilogramos por parcela que

se obtuvieron en la investigación para obtener el precio.

Factor de actualización que se utilizara en el análisis económico sobre los genotipos de

frijol en asocio con melocotón es del 16 porciento, para realizar los cálculos de

beneficio costo.

1

1 0.8621

(1 + r)n

(1 + 0.16)1

7.11.1 Súperchiva ACM, Kilogramos por parcela

a) Estudio Financiero

Cuadro 33. Estudio financiero de la variedad Superchiva ACM en asocio con el cultivar

de melocotón.

INVERSIÓN INICIAL Q176.25

COSTOS VARIABLES Q76.25

GASTO FIJO Q100.00

INGRESOS Q280.00

b) Punto de Equilibrio

100 = PE Q 137

1-(76.25/280)

La producción de la variedad Superchiva ACM en asocio con el cultivo de melocotón

tiene que producir un ingreso de ciento treinta y siete quetzales (Q 137.00) para

cubrir costos fijos y el 48% de los costos variables.

Page 62: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

48

c) Beneficio Costo

Cuadro 34. Beneficio costo de la variedad Súperchiva ACM en asocio con el cultivo de

melocotón.

Ciclo Ingresos Costos y

Gastos

Factor

Actualización

16 %

Ingresos Costos

1 280 176.25 0.862 241 152

RB/C 1.59

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostro que el genotipo

Superchiva ACM cuantifica un beneficio económico, debido a que obtuvo 1.59 mas que

la unidad, por lo que se considera que el asocio de la variedad Superchiva ACM en

asocio con melocotón se acepta como factible, ya que los ingresos que generan sus

operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos.

7.11.2 Hunapú precoz, Kilogramos por parcela

a) Estudio Financiero

Cuadro 35. Estudio financiero de la variedad Hunapú precoz en asocio con el cultivar

de melocotón.

INVERSIÓN INICIAL Q176.25

COSTOS VARIABLES Q76.25

COSTOS FIJO Q100.00

INGRESO BRUTO Q595.00

b) Punto de Equilibrio

100 = PE Q 115

1-(76.25/595)

Page 63: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

49

La producción de la variedad Hunapú precoz en asocio con el cultivo de melocotón

tiene que producir un ingreso de ciento quince quetzales (Q115) para cubrir los costos

fijos y el 19% de los costos variables.

c) Beneficio Costo

Cuadro 36. Beneficio costo de la variedad Hunapú precoz en asocio con el cultivo de

melocotón.

CICLO

Ingresos

Costos y

Gastos

Factor

Actualización

16 %

Ingresos Costos

1 595 176.25 0.862 513 152

RB/C 3.38

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostró que el genotipo

Hunapú precoz cuantifica un beneficio económico, debido a que obtuvo 3.38 más que

la unidad, por lo que se considera que el asocio de la variedad Hunapú precoz en

asocio con el cultivo de melocotón se acepta como factible, ya que los ingresos que

generan sus operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos.

7.11.3 Alténse precoz, kilogramos por parcela

a) Estudio Financiero

Cuadro 37. Estudio financiero de la variedad Altense precoz en asocio con el cultivo de

melocotón.

INVERSIÓN INICIAL Q176.25

COSTOS VARIABLES Q76.25

COSTO FIJO Q100.00

INGRESO BRUTO Q352.00

Page 64: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

50

b) Punto de Equilibrio

100 = PE Q 128

1-(76.25/352)

La producción de la variedad Altense precoz en asocio con el cultivo de melocotón

tiene que producir un ingreso de ciento veintiocho quetzales (Q128) para cubrir los

costos fijos y el 37% de los costos variables.

c) Beneficio Costo

Cuadro 38. Beneficio costo de la variedad Altense precoz en asocio con el cultivo de

melocotón.

CICLO Ingresos Costos y

Gastos

Factor

Actualización 16 % Ingresos Costos

1 352 176.25 0.862 303 152

RB/C 1.99

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostró que el genotipo

Altense precoz cuantifica un beneficio económico, debido a que obtuvo 1.99 mas que

la unidad, por lo que se considera que el asocio de la variedad Altense precoz en

asocio con el cultivo de melocotón se acepta como factible, ya que los ingresos que

generan sus operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos.

7.11.4 Salcajá, kilogramos por parcela

a) Estudio Financiero

Cuadro 39. Estudio financiero de la variedad Salcajá en asocio con el cultivo de

melocotón.

INVERSIÓN INICIAL Q176.25

COSTOS VARIABLES Q76.25

COSTO FIJO Q100.00

INGRESO BRUTO Q274.00

Page 65: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

51

b) Punto de Equilibrio

100 = PE Q 139

1-(76.25 /274)

La producción de la variedad Salcajá en asocio con el cultivo de melocotón tiene que

producir un ingreso de ciento treinta y nueve quetzales (Q139) para cubrir los costos

fijos y el 51% de los costos variables.

c) Beneficio Costo

Cuadro 40. Beneficio costo de la variedad Salcajá en asocio con el cultivo de

melocotón.

CICLO Ingresos Costos y

Gastos

Factor

Actualización 16 % Ingresos Costos

1 274 176.25 0.862 236 152

RB/C 1.55

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostró que el genotipo

Salcajá cuantifica un beneficio económico, debido a que obtuvo 1.59 más que la

unidad, por lo que se considera que el asocio de la variedad Salcajá en asocio con el

cultivo de melocotón se acepta como factible, ya que los ingresos que generan sus

operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos.

Cuadro 41. Análisis económico de los cuatro genotipos en asocio con el cultivo de

melocotón.

Variedad Ingresos

Brutos

Ingresos

Netos P. E. B/C

Superchiva 280 180 137 1.59

Hunapú precoz 595 495 115 3.38

Altense precoz 352 252 128 1.99

Page 66: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

52

Salcajá 274 174 139 1.55

-10 20 50 80 110 140

Superchiva

Hunapú precoz

Altense precoz

Salcajá

Punto de Equilibrio

Figura 5. Análisis económico, conforme al cálculo de punto de equilibrio de los cuatro

genotipos de frijol en asocio con el cultivo de melocotón.

Beneficio/Costo

0

1

2

3

4

Superchiva Hunapú

precoz

Alténse

precoz

Salcajá

Figura 6. Análisis económico, conforme al cálculo beneficio/costo de los cuatro

genotipos en asocio con el cultivo de melocotón.

El análisis económico efectuado a los ingresos netos de los genotipos en asocio con

melocotón se le realizaron las pruebas de punto de equilibrio y beneficio/costo que

muestra el Cuadro 41 y la Figura 5, 6 en donde se observa que la variedad Hunapú

precoz conforma el mejor rendimiento en el beneficio/costo debido a que obtuvo una

tasa marginal de retorno de 3.38 más, lo que significa que por cada quetzal invertido

Page 67: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

53

tenemos una ganancia de dos quetzales con treinta y ocho centavos (Q.2.38). Lo que

se considera que el asocio con la variedad Hunapú precoz en asocio con el cultivo de

melocotón se acepta como factible. La variedad Alténse precoz obtuvo un TMR de

1.99 mas, obteniendo un beneficio económico de noventa y nueve centavos (Q 0.99)

por un quetzal invertido en el asocio. La variedad Superchiva ACM obtuvo un TMR de

1.59 y la variedad Salcajá obtuvo una tasa marginal de 1.55, por lo que se considera

que el asocio de la variedad de frijol en asocio con el cultivo de melocotón se acepta

como factible, ya que los ingresos que generan sus operaciones alcanzan a cubrir los

costos y gastos.

Cuadro 42. Análisis económico en kg/ha de los cuatro genotipos de frijol en asocio con

el cultivo de melocotón.

CONCEPTO SuperchivaACM Húnapu

precoz

Altense

precoz Salcajá

Rendimiento kg/ ha 4,407 9,367 5,538 4,311

Ajuste del 5% kg/ha 4,187 8,899 5,262 4,096

Precio del mercado

Q.13.20

Ingreso Bruto Q. 55,268.40 Q. 117,466.80 Q.69,458.40 Q. 54067.20

Costos Variables

Semilla Q.925

Mano de obra Q.14,960.40

Semilla Q.925

Mano de obra Q.14,960.40

Semilla Q.925

Mano de Obra Q.14,960.40

Semilla Q.925

Mano de Obra Q.14,960.40

Costos Fijos Q. 20,833.30 Q. 20,833.30 Q. 20,833.30 Q. 20,833.30

Total costos Q. 36,718.70 Q. 36,718.70 Q. 36,718.70 Q. 36,718.70

Page 68: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

54

Beneficio neto Q. 18,549.70 Q. 80,748.10 Q. 32,739.70 Q. 17,348.50

Cuadro 43. Beneficio costo de los cuatro genotipos de frijol en asocio con el cultivo de

melocotón.

Variedad Ingresos Costos y

Gastos

Factor

Actualización

16 %

Ingresos Costos B/C

SuperchivaACM 55,268.40 36,718.70 0.862 47,641.40 31,651.50 1.5

Hunapú

precoz 117,466.80 36718.70 0.862 101,256.40 31,651.50 3.2

Altense

Precoz 69,458.40 36718.70 0.862 59,873.15 31,651.50 1.9

Salcajá 54067.20 36718.70 0.862 46,605.90 31,651.50 1.5

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostró que los cuatro

genotipos de frijol cuantifica un beneficio económico, debido a que obtuvo mas que la

unidad, por lo que se considera que el asocio de los genotipos de frijol en asocio con el

cultivo de melocotón se acepta como factible, ya que los ingresos que generan sus

operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos.

Beneficio/costo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Superchiva Hunaú precoz Altense precoz Salcaja

Figura 7. Análisis económico, conforme al cálculo beneficio/costo en kg/ha de los

cuatro genotipos en asocio con el cultivo de melocotón.

Page 69: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

55

Cuadro 44. Cálculo de punto de equilibrio del costo de producción de kg/ha en el

asocio de los cuatro genotipos de frijol en asocio con melocotón.

GENOTIPOS Ingresos

Brutos

Ingresos

Netos P. E.

Superchiva ACM Q. 55,268.40 Q. 34,435.10 Q.29,342.70

Hunapú precoz Q. 117,466.80 Q.96,633.50 Q.24,224.80

Altense precoz Q.69,458.40 Q. 48625.10 Q.27,056.20

Salcajá Q. 54,067.20 Q.33233.90 Q.29,342.70

El análisis económico efectuado a los ingresos netos de los genotipos en asocio con

melocotón se le realizó la prueba de punto de equilibrio en donde se observa que los

genotipos de frijol conforma un excelente rendimiento. Lo que se considera que el

asocio de frijol con el cultivo de melocotón se acepta como factible.

7.11.5 Melocotón variedad Salcajá

Cuadro 45. Estudio financiero del cultivo de melocotón variedad Salcajá en asocio con

los genotipos de frijol.

INVERSIÓN INICIAL Q1,025.00

PRECIO DEL MERCADO (kg) Q. 15.00

COSTOS VARIABLES Q475.00

COSTO FIJO Q550

INGRESO BRUTO Q3,510.00

Page 70: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

56

b) Punto de Equilibrio

550 = PE Q 632

1-(475/3,310)

La producción de melocotón en asocio con los genotipos de frijol tiene que producir un

ingreso de seiscientos treinta y dos quetzales (Q.632) para cubrir los costos fijos y el

17% de los costos variables.

c) Beneficio Costo

Cuadro 46. Beneficio costo del cultivo de melocotón en asocio con los genotipos de

frijol.

CICLO Ingresos Costos y

Gastos

Factor

Actualización 16 % Ingresos Costos

1 3,510 1,025 0.862 3,026 884

RB/C 3.42

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostró que el cultivo de

melocotón en asocio los genotipos de frijol cuantifica un beneficio económico, debido a

que obtuvo 3.42 más, por lo que se considera que el asocio del cultivo de melocotón

con los genotipos de frijol se acepta como factible, ya que los ingresos que generan

sus operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos.

Page 71: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

57

Cuadro 47. Análisis económico en kg/ha en el cultivo de melocotón en asocio con los

genotipos de frijol.

CONCEPTO Melocotón Salcajá

Rendimiento kg/ ha 27,374

Ajuste del 5% kg/ha 26,005

Precio del mercado Q.15

Ingreso Bruto Q. 390,079.5

Costos Variables Q. 98,058.30

Costos Fijos Q.114,583.30

Total costos Q.212,641.60

Beneficio neto Q.177,437.9

Cuadro 48. Beneficio costo en kg/ha del cultivo de melocotón en asocio con los

genotipos de frijol.

CICLO Ingresos Costos y

Gastos

Factor Actualización

16 % Ingresos Costos

1 390,079.5 212,641.6 0.862 336,248.5 183,297.1

RB/C 1.83

El análisis de los resultados del cálculo de beneficio costo, mostró que el cultivo de

melocotón en asocio con los genotipos de frijol cuantifica un beneficio económico,

debido a que obtuvo 1.83 más, por lo que se considera que el asocio del cultivo de

melocotón con los genotipos de frijol se acepta como factible, ya que los ingresos que

generan sus operaciones alcanzan a cubrir los costos y gastos

Page 72: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

58

8. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

De los cuatro genotipos de frijol en el asocio con el cultivo de melocotón, se determino

que la variedad ICTA Hunapú precoz presento el mejor rendimiento en comparación

con las otras variedades, superándolas significativamente en un 41, 53, 54 porciento

respectivamente a las variedades ICTA Altense precoz, ICTA Superchiva ACM y Salcajá

de este cultivo. En lo referente al cultivo de melocotón se obtuvo el mismo rendimiento

tanto en asocio como en monocultivo.

De los efectos agronómicos de ambos cultivos en asocio, el efecto que se puede tomar

como una influencia negativa al cultivo de frijol por parte del melocotón, fue la falta de

raleo, que provoco que el exceso de peso del fruto en algunas ramas provocaron que

estas se quebraran, así mismo la colocación de tutores dentro de las parcelas de frijol.

Por parte del frijol no se identifico ningún efecto negativo al cultivo de melocotón.

Se determino en el análisis económico, en cuanto a la relación beneficio/costo, que el

genotipo ICTA Hunapú precoz mostro un mejor excedente económico debido a que

obtuvo un TMR de 3.38. Por lo que se considera que por cada quetzal invertido

utilizando esta variedad, se obtuvo una ganancia de dos quetzales con treinta y ocho

centavos (Q.2.38). El rendimiento del cultivo de melocotón en monocultivo como en

asocio con frijol fue exactamente el mismo.

Page 73: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

59

9. RECOMENDACIONES

Con base a los resultados obtenidos y las observaciones de campo en las condiciones

que se realizo la investigación, se recomienda sembrar la variedad de frijol ICTA

Hunapú precoz en asocio con el cultivo de melocotón, por ser la variedad que obtuvo

el mejor rendimiento sobre las demás variedades y líneas, presentando un mejor

rendimiento vegetativo y reproductivo.

Evaluar nuevas densidades de siembra y fertilizaciones en asocio con melocotón, con

el propósito de aumentar a un mas el rendimiento de frijol y mejorar la ganancia

económica del sistema.

A lo referente al melocotón, se recomienda en el asocio con frijol la practica de raleo

del fruto para evitar el sobre peso de las ramas, también se recomienda el uso de

tutores para evitar que estas se quiebren y le ocasionen daño a esta leguminosa.

En relación al estudio económico de esta investigación, se recomienda a los

productores que siembran melocotón, asociarlo con el cultivo de frijol, ya que en los

cálculos obtenidos en beneficio/costo se obtuvo un TMR de 6.8 del asocio, obteniendo

el cien porciento mas de beneficio económico que en el monocultivo.

Page 74: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

60

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, F. (2005). Manual agropecuario para el departamento de Quetzaltenango.

Programa de Fríjol, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, ICTA.

Guzmán Figueroa (2005) Evaluación agroeconómica de seis líneas promisorias de

Frijol negro (phaseolus vulgaris l. papilonaceae) y un testigo local en el Municipio

de Guanagazapa, Escuintla. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL.

Aldana, F. (2010). Manual Técnico Agrícola, Producción comercial y de semilla de frijol

(Phaseolus vulgaris L.) Guatemala. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola.

García, J (1994). Colecta y caracterización de 36 cultivares de fríjol Negro (Phaseolus

vulgaris L.) en el oriente de Guatemala. Facultad de Agronomía, Universidad

de San Carlos de Guatemala.

Gálvez, V (1998). Efecto del cycocel (Cloruro de 2 cloroetiltrimetilamonio), Sobre la

resistencia a sequía edáfica en plántulas de fríjol mejorado (Phaseolus vulgaris

L) bajo condiciones de invernadero).

Reyes C. (1992). Diseños de experimentos aplicados. Editorial Trillas México segunda

Edición.

Rubén, G. (2001). Fisiología Vegetal, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes - Mérida – Venezuela

Ramírez, Raúl (1987). El cultivo del durazno en Venezuela. Caracas: Editorial América.

Urquidi, O. ( 2007). Durazno, Manual de cultivo. Cochabamba: Fundación para el

Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles - FDTA Valles; Fundación

para el Desarrollo Frutícola.

Salguero, A. (2006). Efecto de tres dosis de fertilización orgánica tipo bocashi y tres

Densidades de siembra sobre el rendimiento de tres genotipos de fríjol rojo

(phaseolus vulgaris l.) en la zona chorti de Chiquimula.

Vásquez, J. (2011) Manual agropecuario del cultivo de Melocotón para el departamento

Page 75: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

61

de Quetzaltenango, Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola, ICTA.

8. ANEXOS

ANEXO 1. COSTOS Y GASTOS TOTALES DE LOS CUATRO GENOTIPOS DE

FRIJOL EN ASOCIO CON EL MELOCOTÓN

Rubro Unidad Cantidad Valor Unitario Total

A.COSTOS VARIABLES

Insumos Materia Prima

Semilla Kg 2 9 18

Fertilizante Químico kg 34 4.95 169

Insecticida (si es necesario) Litro 1 38 38

Sacos Unidad 20 1 20

Herbicida Litro 0.300 0.2 60

Total Cosos Variables

52.15 305

B. COSTOS FIJOS

Valor del terreno ha 1 100 100

Mano de Obra

Preparación del terreno, siembra Jornal 2 75 150

Control de plagas y malezas Jornal 1 50 50

Cosecha Jornal 1 50 50

Aporreo Jornal 1 50 50

Page 76: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

62

TOTAL COSTOS FIJOS

325 400

TOTAL COSTOS

377.15 705

Page 77: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

63

ANEXO 2. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

Preparación del terreno X

Siembra del cultivo de frijol X

Control manual de malezas X

Fertiliza con química Triple 15 X

Cosecha y pesado de melocotón X X X X X X

Control manual de malezas X

Cosecha de frijol X X X X

Desgranado de frijol X X X

Pesado de frijol X X X

Nota:

El riego no esta en el cronograma ya que no se utilizo ningún sistema de riego, se sembró en el tiempo de invierno

aprovechando las lluvias para la irrigación.

El cultivo de melocotón llevo todas sus prácticas agronómicas que se realizan en la labor de melocotón del señor

Reginaldo López.

Page 78: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

64

ANEXO 3. FOTOGRAFIAS

Limpieza del área a sembrar Preparación del terreno

Medición del área a sembrar Siembra

Page 79: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

65

Plantación

Page 80: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

66

Señor Reginaldo López y Dr. Fernando Aldana

Page 81: EFECTO DEL ASOCIO DE CUATRO VARIEDADES DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Vasquez-Sonia.pdfCroquis de campoCUADRO 3. 18 23CUADRO 4. Tabla de análisis de varianza CUADRO 5.

67

Plantación de Melocotón