Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

186
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Unidad de Bioquímica de Medicina Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la toxina tetánica sobre un modelo in vivo de degeneración dopaminérgica Natalia Moreno Galarza TESIS DOCTORAL Bellaterra 2010

Transcript of Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Page 1: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Unidad de Bioquímica de Medicina

Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la

toxina tetánica sobre un modelo in vivo de

degeneración dopaminérgica

Natalia Moreno Galarza

TESIS DOCTORAL

Bellaterra 2010

Page 2: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 3: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la toxina tetánica sobre

un modelo in vivo de degeneración dopaminérgica

Memoria de tesis doctoral presentada por Natalia Moreno Galarza para optar al

grado de doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad

Autónoma de Barcelona

Trabajo realizado en la unidad de Bioquímica de Medicina en el Departamento

de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona,

bajo la dirección de los Doctores José Aguilera Ávila y Carles Gil Giró.

Proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia SAF2006-15184.

Bellaterra, 22 de Noviembre de 2010

Doctorando Director Director

Natalia Moreno Galarza Dr. José Aguilera Ávila Dr. Carles Gil Giró

Page 4: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 5: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

A mis amores:

los grandes,

los chiquitos y

los peludos.

Los ejes de mi carreta Porque no engraso los ejes

me llaman abandonao´...

Si a mí me gusta que

suenen,

¿Pa´ qué los quiero

engrasaos?

Los ejes de mi carreta

nunca los voy a engrasar.

Atahualpa Yupanqui

Page 6: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 7: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Agradecimientos

Agradecimientos

Agradezco al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (MICINN) la

financiación de la investigación llevada a cabo en esta tesis doctoral, a través del

proyecto “Caracterización de la acción neurotrófica del fragmento C-terminal de la

toxina tetánica. Evaluación de la capacidad terapéutica en el tratamiento de

enfermedades neurodegenerativas”. SAF2006-15184.

Asimismo, quisiera agradecer a los doctores José Aguilera y Carles Gil la oportunidad

que me han dado de participar en esta investigación, permitiéndome obtener al fin la

llave que abrirá la puerta de mi futuro.

Doy gracias a todos los compañeros y jefes del Departamento y del Institut de

Neurociències que han participado de alguna manera en la elaboración de mi tesis,

sea con consejos que con material, haciendo un trabajo al estilo Fuenteovejuna.

También, y de manera especial, me gustaría mencionar a todos los que no me habéis

prestado ayuda, porque como decía mi abuelita Delia, de todo se aprende.

Page 8: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Agradecimientos

Page 9: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Índice

i

Índice

Índice ............................................................................................................................... i

Abreviaturas .................................................................................................................... v

Resumen ......................................................................................................................... vii

I- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1. Toxina tetánica (TeTx) y fragmento C de la toxina tetánica (Hc-TeTx) ………………. 3

1.1. La toxina tetánica …………………………………………………..…………………… 3

1.1.1. Origen y estructura molecular ………………………….…………………….. 3

1.1.2. Proceso de intoxicación ………………………………………………............ 3

1.2. El fragmento C de la toxina tetánica (Hc-TeTx) .………………………………….... 7

1.2.1. Estructura del fragmento Hc-TeTx …………………………………….....….. 7

1.2.2. Efectos del fragmento Hc-TeTx sobre vías de señalización ...…................ 9

1.2.2.1. Neurotrofinas, receptores y cascadas de señalización ....................... 9

1.2.2.2. Efectos del fragmento Hc-TeTx y vías de señalización........................ 11

2. La enfermedad de Parkinson ........................................................................................ 13

2.1. Descubrimiento y epidemiología ............................................................................ 13

2.2. Histopatología de la EP ......................................................................................... 14

2.3. Anatomía y fisiología de los ganglios basales. Fisiopatología de la EP ................. 15

2.3.1. Neurotransmisores de los ganglios basales ............................................... 18

2.3.1.1. Dopamina ........................................................................................... 18

2.4. Sintomatología clínica …………………………………………………………………. 21

2.5. Causas y factores de riesgo putativos relacionados con la EP …………………… 21

2.6. Diagnóstico y terapia en la EP ………………………………………………………... 29

3. Modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson. Parkinsonismo ................ 31

3.1. Modelos celulares.................................................................................................. 31

3.2. Modelos animales.................................................................................................. 33

Page 10: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Índice

ii

3.2.1. Modelos genéticos ..................................................................................... 33

3.2.2. Modelos basados en la utilización de toxinas ……………………………… . 34

3.2.2.1. MPTP(1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina) .................................. 34

3.2.2.2. 6-Hidroxidopamina (6-OHDA) ............................................................. 39

3.2.2.3. Paraquat y Maneb .............................................................................. 40

3.2.2.4. Rotenona ............................................................................................ 42

3.2.2.5. Lipopolisacárido (LPS) ....................................................................... 44

II- OBJETIVOS ................................................................................................................. 45

III- MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 49

1. Obtención del fragmento Hc de la toxina tetánica ....................................................... 51

1.1. Crecimiento bacteriano.......................................................................................... 51

1.2. Purificación del fragmento Hc-TeTx....................................................................... 52

1.3. Comprobación, diálisis y cuantificación de la proteína ........................................... 52

2. Estudio de la captación de sustancias en sinaptosomas provenientes de núcleo

estriado de rata ............................................................................................................... 54

2.1. Animales ............................................................................................................... 54

2.2. Obtención de la fracción sinaptosomal de núcleo estriado de rata ....................... 55

2.3. Determinación radiométrica del transporte de 3H-DA en sinaptosomas de núcleo

estriado de rata .................................................................................................... 56

2.3.1. Determinación de las constantes cinéticas del sistema de transporte

dopaminérgico. Curvas de saturación ................................................................... 56

2.3.1.1. Análisis del efecto producido por el pre-tratamiento con Hc-TeTx

sobre las constantes cinéticas del transporte de dopamina ................ 58

2.3.2. Ensayos de captación de dopamina a una concentración invariable .......... 59

2.3.2.1. Efecto del fragmento Hc-TeTx sobre el transporte de DA .................... 59

2.3.2.2. Efecto del fragmento Hc-TeTx sobre el transporte de DA, previo

tratamiento con MPP+ ......................................................................... 59

2.4. Determinación radiométrica del transporte de 3H-MPP+ en sinaptosomas ............. 59

2.5. Análisis de los datos obtenidos mediante determinación radiométrica .................. 61

Page 11: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Índice

iii

3. Estudios in vivo del efecto producido por el fragmento Hc-TeTx ............................... 61

3.1. Animales y diseño experimental ............................................................................ 61

3.2. Técnicas de administración de sustancias ............................................................ 62

3.3. Sacrificio de animales ........................................................................................... 65

3.4. Procedimientos experimentales ............................................................................ 66

3.4.1. Western blot ............................................................................................. 66

3.4.2. HPLC ........................................................................................................ 69

3.4.3. Histología, histoquímica e inmunohistoquímica ......................................... 71

3.4.3.1. Tinción histoquímica con azul de toluidina .......................................... 72

3.4.3.2. Detección de tirosina hidroxilasa en núcleo estriado .......................... 75

3.4.3.3. Detección del transportador vesicular de glutamato, V-Glut, en núcleo

estriado ............................................................................................. 77

3.4.3.4. Detección de colina acetiltransferasa, ChAT, en núcleo estriado ........ 78

3.4.3.5. Detección de tirosina hidroxilasa en substantia nigra y tinción

histológica con Fluoro-Jade B ............................................................ 79

3.4.4. Hibridación in situ ..................................................................................... 82

4. Estudio del estado de fosforilación del enzima TH ..................................................... 84

5. Análisis estadístico ....................................................................................................... 84

IV- RESULTADOS .................................................................................................... 85

1. Aplicación estereotáxica de la neurotoxina MPP+ en el núcleo estriado.

Caracterización del modelo in vivo .............................................................................. 87

1.1. Efecto a lo largo del tiempo de la inyección intraestriatal de MPP+ en rata adulta,

sobre los niveles de catecolaminas y sus metabolitos, en el núcleo estriado ........ 87

1.2. Efecto de la inyección estereotáxica de MPP+ en el núcleo estriado 5 días post-

lesión, sobre los niveles de TH, ChAT y VGlut ..................................................... 90

2. Estudio del efecto derivado de la aplicación del fragmento Hc-TeTx en el modelo

in vivo previamente caracterizado ................................................................................ 94

2.1. Efecto producido por el cotratamiento con MPP+ y el fragmento Hc-TeTx, ambos

aplicados estereotáxicamente, sobre los niveles estriatales de dopamina y sus

metabolitos ........................................................................................................... 94

Page 12: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Índice

iv

2.2. Efecto sobre los niveles estriatales de catecolaminas producido por el

tratamiento estereotáxico con MPP+, previa administración intraperitoneal del

fragmento Hc-TeTx ............................................................................................... 96

3. Influencia del fragmento Hc-TeTx sobre la captación de 3H-DA y 3H-MPP+ en

preparaciones sinaptosomales de núcleo estriado de rata ........................................ 99

3.1. Caracterización y parámetros cinéticos del transporte de dopamina en

sinaptosomas de núcleo estriado de rata ............................................................. 100

3.2. Acción farmacológica del fragmento Hc-TeTx sobre la captación de dopamina en

sinaptosomas de núcleo estriado de rata ............................................................. 101

3.3. Acción del fragmento Hc-TeTx sobre los parámetros cinéticos del transporte de

3H-MPP+ a través del transportador de dopamina DAT ......................................... 104

4. Análisis del efecto de MPP+ y Hc-TeTx sobre la substantia nigra y el núcleo

estriado, 5 días post-lesión ............................................................................................ 105

4.1. Determinación de la ausencia de degeneración, a causa de MPP+, de los

cuerpos neuronales dopaminérgicos de la SNpc .................................................. 106

4.2. Efecto del pretratamiento con Hc-TeTx IP sobre la disminución de fibras TH

positivas en el núcleo estriado producida por MPP+ ............................................. 109

4.3. Análisis de la expresión de mRNA de TH en la SNpc. Hibridación in situ ............. 112

4.4. Estudio de la integridad del núcleo estriado mediante la determinación de

marcadores dopaminérgicos (TH, DAT, VMAT-2) ................................................. 113

5. Determinación del estado de fosforilación de la TH .................................................... 117

5.1. Estado de fosforilación del enzima TH en sinaptosomas provenientes de núcleo

estriado de rata .................................................................................................... 118

5.2. Estado de fosforilación del enzima TH en núcleo estriado de rata in vivo ............. 119

V- DISCUSIÓN ........................................................................................................ 123

VI- CONCLUSIONES ................................................................................................ 143

VII- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 147

Page 13: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Abreviaturas

v

Abreviaturas

ATP: Trifosfato de adenosina

BDNF: Factor de crecimiento derivado del cerebro

COMT: Catecol-O-metiltransferasa

ChAT: Colina acetiltransferasa

CL: Cuerpos de Lewy

DA: Dopamina

DAB: 3,3-Diaminobenzidina

DAT: Transportador de dopamina

DOPAC: Ácido 3,4-Dihidroxifenilacético

EP: Enfermedad de Parkinson

GPe: Globo pálido externo

GPi: Globo pálido interno

FJB: Fluoro-Jade B

Hc-TeTx: Fragmento carboxi-terminal de la cadena pesada de la toxina tetánica

H2O2: Peróxido de hidrógeno

HVA: Ácido homovanílico

HPLC: Cromatografía líquida de alta precisión

IC: Intracraneal

IP: Intraperitoneal

IR: Inmunoreactividad

KM: Constante de Michaelis

LPS: Lipopolisacárido

MAO-B: Monoaminaoxidasa tipo B

MPP+:1-Metil-4-fenilpiridinio

MPDP+: 1-Metil-4-fenil-2,3-dihidropiridinio

MPTP: 1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina

3-MT: 3-Metoxitiramina

NA: Noradrenalina

NAT: Transportador de noradrenalina

NE: Núcleo estriado

NGF: Factor de crecimiento nervioso

NO: Óxido nítrico

NOS: Óxido nítrico sintasa

Page 14: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Abreviaturas

vi

O2: Oxígeno

O2•-: Radical superóxido

OH•: Radical hidroxilo

OH-: Anión hidroxilo

6-OHDA: 6-Hidroxidopamina

ONOO-: Peroxinitrito

ROS: Especies reactivas de oxígeno

SERT: Transportador de serotonina

SNC: Sistema nervioso central

SNP: Sistema nervioso periférico

SNpc: Substantia nigra pars compacta

SNpr: Substantia nigra pars reticulata

STN: Núcleo subtalámico

SQ•-: Semiquinona

TeTx: Toxina tetánica

TH: Tirosina hidroxilasa

Trk: Kinasa del receptor de tropomiosina

V-Glut 1: Transportador vesicular de glutamato 1

VMAT2: Transportador vesicular de monoaminas

Vmax: Velocidad máxima

WB: Western blot

Page 15: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resumen

vii

Resumen

La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo desorden neurodegenerativo

más frecuente relacionado con el envejecimiento, caracterizada por una

degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas situadas en la

substantia nigra pars compacta (SNpc) con una concomitante pérdida de

dopamina (DA) en el estriado (núcleos caudato y putamen). El déficit de DA es

responsable de los principales síntomas motores de la EP, que incluyen

temblor en reposo, bradiquinesia, inestabilidad postural y rigidez. A pesar de

que los eventos moleculares que originan la enfermedad son hasta ahora poco

conocidos, existen diferentes tratamientos paliativos utilizados para aliviar la

mayor parte de estos síntomas, siendo la administración de L-Dopa (Levodopa)

el tratamiento más efectivo en el inicio de la enfermedad. Desafortunadamente,

todas las terapias actuales son sintomáticas y ninguna de ellas es capaz de

evitar o ralentizar la degeneración de las neuronas dopaminérgicas. Diversos

estudios neuropatológicos han mostrado que en un Parkinsonismo moderado,

el déficit estriatal de DA excede la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la

SNpc, sugiriendo que la degradación de terminales dopaminérgicas precede a

la muerte celular en la SNpc, que ocurre de forma retrógrada. Las

investigaciones actuales se centran en la prevención de la muerte de este tipo

neuronal y con esa meta son utilizados diversos modelos animales de la EP,

como la inducción de la pérdida de neuronas dopaminérgicas con la

neurotoxina 1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP), compuesto capaz

de producir este efecto en humanos, primates no humanos, roedores y

especies de no-mamíferos. En el cerebro el MPTP es metabolizado a 1-metil-4-

fenilpiridinio (MPP+), que penetra en las células dopaminérgicas a través del

transportador de dopamina DAT y actúa en la mitocondria bloqueando la

cadena de transporte de electrones. Esto favorece la producción de especies

ractivas de oxígeno (ROS) a la vez que disminuye la síntesis de ATP en la

Page 16: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resumen

viii

neurona. La crisis energética y el estrés oxidativo propician la degeneración y

muerte celular.

En este estudio se ha optimizado y caracterizado un modelo pre-existente de

EP utilizando una dosis baja de neurotoxina MPP+ para obtener un modelo en

el cual no se produzca muerte neuronal en la SNpc pero sí degeneración de las

terminales nerviosas dopaminérgicas y así, el contenido estriatal de DA. Esta

situación sería similar a la observada en estadios iniciales y asintomáticos de la

enfermedad de Parkinson. Por otro lado, también se analiza el efecto producido

por el tratamiento con el fragmento Hc de la toxina tetánica (Hc-TeTx),

observándose como resultado principal la preservación de los niveles de

marcadores típicos de neuronas dopaminérgicas tales como la dopamina, la

tirosina hidroxilasa o sus transportadores (DAT, VMAT-2). Estos resultados

hacen del fragmento Hc-TeTx un candidato excepcional como fármaco

para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas en

las que se produce degeneración de las terminales sinápticas, como es la

enfermedad de Parkinson.

Page 17: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

I- INTRODUCCIÓN

Page 18: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 19: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

3

I- Introducción

1. Toxina tetánica (TeTx) y fragmento C de la toxina tetánica (Hc-TeTx)

1.1 La toxina tetánica

1.1.1 Origen y estructura molecular

La toxina tetánica (TeTx) pertenece a la familia de las neurotoxinas clostridiales

(CNTs) y es producida por la bacteria de la especie Clostridium tetani. Se trata de un

bacilo Gram-positivo, anaerobio estricto y formador de esporas ampliamente

distribuido en la naturaleza. Esta neurotoxina es una de las sustancias, entre las

conocidas, con mayor toxicidad (LD50 0.1-1 ng/kg en ratón) y es responsable de todos

los síntomas clínicos de la enfermedad del tétanos, siendo los más característicos: la

risa sardónica, el trismo (contracción de los músculos masticatorios que produce la

oclusión forzosa de la boca), el opistótono (rigidez y arqueo severo de la espalda) y la

parálisis espástica (Montecucco y Schiavo, 1995).

Las esporas penetran en una herida y, en caso de hipoxia tisular, germinan,

generando una toxina compuesta de un único polipéptido de peso molecular elevado

(150 KDa) (Stanier, 1986). Esta cadena polipeptídica simple posee una actividad

tóxica reducida y se denomina endotoxina. La endotoxina es hidrolizada por una

endoproteasa (bacteriana o del huésped) antes de ser secretada. La forma liberada o

exotoxina (figura 1), es la forma activa y presenta dos cadenas polipeptídicas unidas

por un puente disulfuro. Estas corresponden a una cadena ligera (L) de 50 KDa con

actividad toxigénica sobre la neurosecreción y a una cadena pesada (H) de 100 KDa

con características de unión específica al tejido diana. Experimentalmente se obtuvo

un fragmento adicional de la toxina tetánica al someterla a la acción de la proteasa

papaína, ya que este enzima producía la ruptura de la cadena pesada H en dos

fragmentos: el fragmento N-terminal (HN) y el fragmento C-terminal (HC) (Craven y

Dawson, 1973; Helting et al., 1977).

1.1.2 Proceso de intoxicación

Montecucco y colaboradores (1994) proponen que la intoxicación debida a TeTx se

lleva a cabo en un proceso que consta de cuatro fases: unión a la membrana celular,

Page 20: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

4

internalización, translocación a través de la membrana vesicular y acción catalítica de

la toxina (alteración de la diana en el citoplasma de la terminal sináptica). Diversos

estudios relacionan cada uno de los tres dominios estructurales de la toxina tetánica

con una función en la intoxicación. Así, el fragmento HC sería el responsable del

reconocimiento específico de unión a la terminal nerviosa y de su entrada por

endocitosis, el fragmento HN controlaría la translocación de la cadena L al interior del

citosol y la cadena ligera L sería la responsable del bloqueo de la exocitosis de los

neurotransmisores (Aguilera et al., 1996; Herreros et al., 1999).

Una vez alcanzada la circulación general, la TeTx activa se distribuye por todo el

cuerpo. Para alcanzar su lugar final de acción, ésta tiene que unirse e internalizarse en

dos tipos diferentes de neuronas: motoneuronas periféricas e interneuronas inhibitorias

de la médula espinal (células de Renshaw). La TeTx se une con alta afinidad a las

zonas no mielinizadas de las membranas plasmáticas neuronales del sistema nervioso

periférico (Habermann y Dimpfel, 1973), mostrando un elevado tropismo por las g-

motoneuronas, uniéndose específicamente a la membrana presináptica de la unión

neuromuscular (NMJ). Aunque han sido muchos los esfuerzos realizados para

identificar los receptores de la toxina tetánica o del fragmento Hc-TeTx, no se ha

llegado a esclarecer concretamente su identidad.

Figura 1. Estructura cristalográfica de los dominios de la toxina tetánica. El dominio

catalítico, la cadena ligera (Light chain), se ha representado en naranja y el dominio de

translocación (HN), en verde. El dominio de unión, Hc, se muestra dividido en sus dos

subdominios: en gris, su extremo amino-terminal (HCN) y en azul, el carboxi-terminal (HCC). La

cadena pesada está constituida por HN y Hc (Lacy et al., 1998).

Page 21: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

5

En el año 1986 Montecucco (Montecucco et al., 1986) propuso un modelo de doble

receptor (figura 2A) según el cual el fragmento Hc interacciona inicialmente con los

gangliósidos (glicoesfingolípidos) presentes en la membrana plasmática, que actúan

como receptores de alta afinidad, sobre todo con los polisialogangliósidos, que poseen

dos o más residuos de ácido siálico unidos a galactosa tales como GD1b y GT1b

(Helting et al., 1973; Van Heyningen, 1963). Por otro lado, se ha demostrado que la

TeTx se une a la célula diana en los denominados Lipid Rafts (Herreros et al., 2001).

Estos microdominios de membrana son zonas de la membrana plasmática ricas en

colesterol y esfingolípidos que juegan papeles cruciales en la iniciación de la

transducción de señales intracelulares mediadas por receptores y en el tráfico de

membrana (Tsui-Pierchala et al., 2002). Posteriormente, la toxina unida al gangliósido

se desplazaría de manera lateral por la membrana hasta encontrar el receptor proteico

(Lazarovici y Yavin, 1986) con el cual establecería una interacción, provocando así un

cambio conformacional en la membrana. La interacción simultánea del gangliósido con

el receptor proteico habría de ser considerada como una unión de muy alta afinidad.

Ésto lleva a la formación de una vesícula endocítica pequeña (SSV) que internaliza la

molécula junto con el complejo receptor (Lalli et al., 2003; Montecucco et al., 2004).

Cabe remarcar que una vez introducida en la vesícula, la TeTx queda inaccesible a

cualquier ataque por proteasas o anticuerpos específicos antitoxina (Montecucco et al.,

1994). La toxina viaja entonces retroaxonalmente (figura 2B) hacia la médula espinal

acumulándose en el hasta ventral de la materia gris. Posteriormente, se produce un

salto transsináptico de la TeTx mediado por vesículas endocíticas sinápticas (Matteoli

et al., 1996) hacia las neuronas intercalares inhibitorias de la médula espinal.

Para poder llevar a cabo su efecto, la toxina tiene que acceder al citosol de las células

(figura 2C). En la membrana lipídica de la vesícula existe una bomba de protones

ATPasa de tipo V que acidifica el medio provocando un descenso del pH, lo cual

produce un cambio conformacional en la molécula favoreciendo la inclusión tanto de

la cadena H como de la cadena L en la bicapa lipídica. Aparentemente, 4 moléculas

actúan en proximidad formándose así un canal selectivo de cationes compuesto por 4

dominios HN tras lo cual, la cadena ligera L podría pasar a través de la membrana

vesicular quedando situada en el exterior. Una vez fuera, el pH neutro devuelve a la

cadena L su conformación tridimensional y por último, se reduce el enlace disulfuro

intercatenario liberando la cadena L en el citosol (Binz y Rummel, 2009; Herreros,

1999).

Page 22: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

6

Es entonces cuando la cadena L puede ejercer su actividad endopeptidasa

dependiente de Zinc sobre la proteína VAMP-2/sinaptobrevina (Vesicle associated

membrane protein), proteína constituyente del complejo SNARE (soluble

Figura 2. Representación del acceso de la toxina tetánica a su lugar de acción. A) La

internalización de la TeTx es mediada por la unión del fragmento Hc a polisialogangliósidos y a

su receptor proteico (R). A continuación, la toxina es captada por la terminal presináptica por

endocitosis. B) La TeTx sufre un transporte retroaxonal que la lleva hacia el soma de la

motoneurona. Allá, a través de un salto transsináptico alcanzará la neurona inhibidora

intercalar. C) Translocación de la cadena L al citosol, pH dependiente.

N-ethylmaleimine sensitive factor attachment protein receptor) y único substrato

conocido de la TeTx (Schiavo et al., 1992). Este complejo es un conjunto de proteínas

involucradas en la exocitosis de neurotransmisores de la terminal nerviosa de la

neurona presináptica, que junto con otras proteínas actúa en las diferentes etapas

previas a la fusión de las vesículas sinápticas a la membrana plasmática (figura 3).

De este modo, la cadena L produce el bloqueo de la liberación de neurotransmisores

inhibidores (p.e. glicina) por parte de la interneurona inhibitoria. Ese bloqueo depriva a

las motoneuronas del input inhibitorio causando hiperactividad en las mismas y

Page 23: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

7

consecuentemente una contracción muscular o parálisis espástica característica de la

enfermedad del tétanos (Schwab et al., 1979).

Figura 3. La base del complejo SNARE lo conforman tres proteínas sinápticas: VAMP-2/

Sinaptobrevina, Sintaxina y SNAP-25. VAMP-2/ Sinaptobrevina (azul) se encuentra anclada a

la membrana vesicular y, Sintaxina (roja) y SNAP-25 (verde) por el contrario, interaccionan con

la membrana plasmática de la terminación nerviosa. Cuando la cadena L de la toxina tetánica

accede al citosol de la neurona, se dirige hacia el complejo SNARE y actúa sobre la proteína

VAMP-2/ Sinaptobrevina impidiendo, en consecuencia, el acercamiento de la vesícula sináptica

a la membrana plasmática y por tanto, la fusión de las membranas, de modo que se inhibe la

neurosecreción.

Desde principios del siglo XX el modo de prevenir la enfermedad tetánica está basado

en la vacunación o inmunización activa, en la que se inyecta toxoide. El toxoide

tetánico se ha considerado seguro y útil desde que Descombey por primera vez

informó de su producción y de su utilización exitosa en 1924 (Descombey et al., 1924).

Este toxoide consta de una toxina inactivada con formaldehido que, después de una

serie de dosis adecuadamente espaciadas en el tiempo, estimula la producción de

anticuerpos específicos contra la toxina del tétanos. Otra posibilidad es la

inmunización pasiva, que consiste en la aplicación de globulinas anti-tetánicas (tetanus

inmune globuline, TIG) de manera posterior a la intoxicación con toxina tetánica (Keller

y Stiehm, 2000).

1.2 El fragmento C de la toxina tetánica (Hc-TeTx)

1.2.1 Estructura del fragmento Hc-TeTx

La estructura cristalográfica por rayos X muestra que el fragmento Hc de la toxina

tetánica está compuesto por dos subdominios de aproximadamente el mismo tamaño

Page 24: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

8

(25 KDa): HCC y HCN. El extremo amino-terminal guarda cierta similitud con la fracción

de unión a carbohidratos presente en lectinas (jelly-roll lectin like fold) y es una región

altamente conservada entre las toxinas clostridiales (Fotinou et al., 2001). Aunque no

se conoce con certeza la función de esta región, se ha demostrado que es incapaz de

unirse a la membrana plasmática neuronal (Figueiredo et al., 1995). Asimismo, se

postula que sea necesaria para dirigir la TeTx hacia una ruta determinada en la última

fase de intoxicación, en la cual la TeTx sufre la transcitosis hacia las interneuronas

inhibitorias (Lalli et al., 2003). El extremo carboxi-terminal, HCC, adopta una

conformación en ß-trefoil que presenta 4 sitios de unión a carbohidratos, dos de ellos

funcionales y dos sin función aparente. El “bolsillo” de reconocimiento más conservado

de unión a oligosacáridos juega un papel primordial en la interacción con receptores

superficiales que contienen ácido siálico como los poligangliósidos y posiblemente con

glicoproteínas neuronales, como así lo demuestra un estudio en el cual, a

consecuencia de su mutación, se pierde la interacción con la membrana neuronal

(Sinha et al., 2000). Por otra parte, este dominio de unión de carbohidratos

interacciona con un derivado soluble del gangliósido GT1b. También se ha

demostrado que para conseguir una unión altamente específica a la membrana

neuronal es necesaria la presencia de un segundo bolsillo de unión a carbohidratos

capaz de anclar ácido siálico. De hecho, la depleción de parte de esta región provoca

la pérdida de unión de la TeTx a las motoneuronas inhibiéndose así su transporte

retrógrado in vivo (Sinha et al., 2000).

Figura 4. Estructura del fragmento Hc-TeTx. La región HCN adopta una conformación

tridimensional en jelly-roll lectin like fold incapaz de unirse a la membrana plasmática. La región

Hcc en cambio, presenta una estructura tridimensional en forma de ß-trefoil que le permite la

interacción con la membrana neuronal (Fotinou et al., 2001).

Page 25: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

9

1.2.2 Efectos del fragmento Hc-TeTx sobre vías de señalización.

Como se ha comentado anteriormente, la unión de la toxina tetánica al tejido neuronal

implica la presencia del dominio C terminal de la toxina, Hc-TeTx, tal como demuestra

la habilidad de dicha región de unirse a membranas cerebrales de rata (Goldberg et

al., 1981; Pierce et al., 1986), a cultivos primarios de neuronas (Halpern et al., 1993;

Lalli et al., 1999) y a las líneas celulares de neuroblastoma (Staub et al., 1986;

Herreros et al., 2000a, 2000b), entre otros.

Ya desde el pasado son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo in vivo

e in vitro con el afán de identificar el receptor proteico de Hc-TeTx, así como de la

TeTx entera. Diversos estudios han encontrado similitudes en el mecanismo de acción

de la toxina tetánica y el de las neurotrofinas, principalmente el NGF (Nerve growth

factor) (Dumas et al., 1979; Schwab y Thoenen, 1977; Stöckel et al., 1975). En este

sentido, incluso se ha propuesto la hipótesis de que el fragmento Hc-TeTx pudiera

actuar siguiendo las mismas rutas que las neurotrofinas, aprovechando tanto sus

receptores como la estrategia de ingreso en la neurona, así como su mecanismo de

transporte retroaxonal (Butowt y von Barthelt, 2003; Lalli y Schiavo, 2002). En apoyo a

esta hipótesis existen resultados del grupo en el que se ha realizado la presente tesis

doctoral que demuestran, la activación de cascadas de señalización propias de los

receptores de neurotrofinas (Gil et al., 2000, 2001, 2003).

1.2.2.1 Neurotrofinas, receptores y cascadas de señalización

Las neurotrofinas constituyen una familia de factores neurotróficos con funciones

esenciales para la supervivencia, diferenciación y plasticidad sináptica de las

neuronas. Dentro de la familia de neurotrofinas, en mamíferos, podemos destacar el

factor de crecimiento nervioso (Nerve growth factor, NGF), el factor neurotrófico

derivado del cerebro (Brain-derived neurotrophic factor, BDNF), la neurotrofina 3, NT-

3, (también conocida como Hippocampus-derived neurotrophic factor, HDNF) y la

neurotrofina 4/5 (NT-4/5). Estos factores tróficos son incorporados por las

terminaciones nerviosas y transportados retroaxonalmente hacia el soma neuronal

donde ejercen su efecto trófico.

Page 26: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

10

Figura 5. Ilustración de las vías de señalización activadas por la unión de la neurotrofina

al receptor p75NTR

y al receptor trk. La unión de las neurotrofinas al receptor trk activa la vía

de las p21Ras/ERK, la vía de PI3K/AKT y la vía PLCけ1/PKC promoviendo diferenciación,

supervivencia y plasticidad sináptica respectivamente. Por otro lado, la activación del receptor

p75NTR lleva a la activación de RhoA, de la vía JNK/c-Jun y de NF-せB promoviendo inhibición

del crecimiento de las neuritas, apoptosis y supervivencia repectivamente (Reichardt, 2006).

La señalización de las neurotrofinas es llevada a cabo mediante dos tipos de

receptores de membrana de naturaleza glucoproteica (Ibáñez et al., 1991). Un primer

tipo de receptor de baja afinidad, p75NTR (receptor de neurotrofina de 75 KDa) que

reconoce con moderada afinidad a las distintas neurotrofinas citadas, y otro tipo de

receptor de alta afinidad ligando-específico,Trk (quinasa del receptor de tropomiosina),

del cual se han identificado tres tipos: TrkA, TrkB y TrkC. La unión de la neurotrofina al

receptor es específica siendo trkA aceptor de NGF, trkB de BDNF, principalmente, y

NT-4/5 y trkC de NT-3. Asimismo, se ha reportado la formación del complejo Trk-

p75NTR-neurotrofina (Bibel et al., 1999; Dumas et al., 1979; Von Bathelt et al., 1996).

El p75NTR es un miembro de la familia de receptores del factor de necrosis tumoral

(TNF) que no posee actividad enzimática intrínseca reconocida y lleva a cabo la

señalización mediante la asociación a otras proteínas citoplasmáticas (Roux y Barker,

2002). Diversas cascadas de señalización son activadas en respuesta a la unión del

Page 27: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

11

dímero de neurotrofinas al receptor (figura 5). Una de las principales vías activadas

por la unión de neurotrofinas a p75NTR es la cascada de señalización del factor nuclear

せB (NF-せB), que promueve la supervivencia neuronal dependiente de NF-せB. Además,

también se ha reportado que la activación de p75NTR impulsa la vía de señalización de

Jun quinasa, lo que lleva al desencadenamiento de un proceso apoptótico debido por

un lado, a la activación de p53 y, por otro, a la expresión del ligando Fas a través de la

activación del receptor Fas en células neuronales (Reichardt, 2006). Asimismo, la

unión de neurotrofinas al receptor controla la actividad de la proteína G monomérica

RhoA a través de una interacción directa, teniendo esto como consecuencia una

inhibición de la elongación de las neuritas debido a la regulación del cono de

crecimiento (Yamashita et al., 1999, 2002).

Los receptores Trk son dimerizados al interaccionar con las neurotrofinas, que actúan

como homodímeros unidos de forma no covalente (McDonald et al., 1995). Este hecho

provoca una auto-transfosforilación de los residuos tirosina, resultando en la activación

de las quinasas presentes en sus dominios citoplasmáticos. La fosforilación de estos

residuos lleva a una conformación más abierta del receptor permitiendo el acceso de

los substratos a la quinasa (Cunningham y Greene, 1998). La fosforilación de otros

residuos promueve la activación de cascadas de señalización ya que actúan como

sitios de acoplamiento para moléculas adaptadoras, que contienen dominios de unión

de fosfotirosina (phosphotyrosine-binding, PTB) o de homología a src-2 (SH2)

(Patapoutian et al., 2001). Esta unión produce la activación de diversas vías,

destacando la vía p21Ras/ERK, que es necesaria para la normal diferenciación

neuronal, así como para promover la supervivencia de muchas subpoblaciones

neuronales. Por otro lado, también se activa la vía de PI3K/AKT, que está implicada en

el tráfico vesicular, así como en la supervivencia neuronal. Por último, la vía de PLC-

け/PKC, donde se genera inositoltrifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG) dependiente de

PLC-け, provoca la movilización de las reservas de calcio intracelular y la activación de

proteínas quinasas reguladas por calcio y DAG. Esta vía parece jugar un importante

papel en la regulación de la secreción y en la plasticidad sináptica (Brunet et al., 2001;

Kaplan y Miller, 2000; Reichardt et al., 2006; Roux y Barker, 2002).

1.2.2.2 Efectos del fragmento Hc-TeTx y vías de señalización

En el año 1990 Aguilera y Yavin (Aguilera y Yavin, 1990) reportaron la translocación

del enzima PKC del compartimento citosólico, donde se encuentra inactiva, a una

forma activa unida a la membrana, y su posterior down-regulation, subsecuente a la

Page 28: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

12

administración intraventricular de la toxina tetánica en ratas adultas. Estudios ulteriores

realizados en cultivos primarios de cerebro de rata (Gil et al., 1998) mostraron el

mismo efecto sobre la PKC. En este caso se relacionó el aumento de actividad con un

incremento en la hidrólisis de fosfoinosítidos. Más tarde (Gil et al., 2000) se demostró

que el tratamiento de la fracción P2 de sinaptosomas de rata con toxina tetánica

inducía la fosforilación del receptor trkA. Al igual que en el caso del factor neurotrófico

NGF, la fosforilación de dicho receptor activa la vía de la PLC-け, lo que se traduce en

un aumento de DAG y IP3. El DAG y el Ca2+ inducido por el IP3 promueven la

translocación a la membrana y activación de PKC, en este caso concreto, de las

isoformas clásicas く y け, y nueva h. Paralelamente, se observó la activación de la

cascada de señalización de la vía p21Ras/ERK.

Un año más tarde en Gil et al., 2001, se repitió el mismo estudio utilizando el

fragmento de la cadena pesada de la toxina tetánica en lugar de la toxina tetánica

entera. El resultado obtenido fue idéntico al anterior, de lo que se deduce que el

fragmento C-terminal de la cadena pesada de la toxina tetánica, Hc-TeTx, es el

responsable de la activación de las citadas vías de señalización. A pesar de encontrar

la fosforilación del receptor trkA después del tratamiento con Hc-TeTx, no ha sido

posible demostrar una interacción real, al resultar infructuosos los experimentos

realizados en nuestro grupo encaminados a detectar la interacción entre Hc-TeTx y

receptores trk.

En un estudio comparativo entre TeTx y Hc-TeTx (Gil et al., 2003), se observó que

ambas formas son capaces de activar las cascadas de señalización p21Ras/ERK y

PI3K/AKT in vitro en un modelo carente de receptor trkA, como son los cultivos

primarios de neuronas corticales de rata. Dichos resultados indican que el receptor

trkA no es necesario, a pesar de resultar fosforilado como resultado del tratamiento

con Hc-TeTx, o que la molécula tiene la capacidad de activar distintos tipos de trk.

En resultados adicionales, se demuestra la capacidad del fragmento Hc-TeTx de

rescatar neuronas granulares de cerebelo (CGN) en cultivo de la apoptosis inducida

por deprivación de potasio. Dicho efecto neuroprotector va acompañado de la

fosforilación del receptor de neurotrofinas trkB y activación de la proteína G soluble

p21Ras, y es dependiente de las vías de señalización PI3K/AKT y p21Ras/ERK. En

este estudio también se demostró la capacidad de Hc-TeTx de inhibir el corte de la

pro-caspasa-3 (Chaib-Oukadour et al., 2004). Dentro de la misma línea experimental,

se demostró que el fragmento Hc-TeTx evita la muerte por apoptosis provocada por la

neurotoxina 1-Metil-4-fenilpiridinio (MPP+) in vitro, en un modelo de CGN (Chaib-

Oukadour et al., 2009). Como ya se había observado previamente, Hc-TeTx es capaz

Page 29: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

13

de activar la cascada se señalización PI3K/AKT, lo cual deriva en la fosforilación de la

proteína pro-apoptótica Bad. A través de la fosforilación de uno o más residuos de

Serina, Bad reside en un complejo inactivo con la proteína chaperona 14-3-3. Cuando

Bad se defosforila, se disocia de 14-3-3 y desplaza a la proteína proapoptótica Bax de

su unión con la proteína antiapoptótica Bcl-XL, sustituyéndola en ese complejo. La

proteína Bax libre es subsecuentemente translocada a la membrana mitocondrial

donde favorece la salida de citocromo c. Por este motivo, la fosforilación de Bad se

traduce en un bloqueo del proceso de la apoptosis, de modo que Hc-TeTx promueve

la supervivencia celular. En el mismo estudio se comprobó que existía un incremento

de la unión del factor NF-せB al DNA, lo cual fomenta un aumento de la expresión de

genes regulados por dicho factor, que propician la supervivencia celular.

Diversas investigaciones han revelado que el fragmento Hc-TeTx aislado conserva la

capacidad de viajar retroaxonalmente in vivo sin causar los síntomas clínicos de la

enfermedad del tétanos (Bizzini et al., 1977; Fishman y Carrigan, 1987). Por ese

motivo, y cada vez con más frecuencia, el fragmento Hc-TeTx, en forma proteica o de

DNA desnudo, está siendo probado como herramienta terapéutica, ya sea utilizado en

solitario (Mendieta et al, 2009; Moreno-Igoa et al., 2010) o a modo de transportador de

proteínas exógenas hacia el SNC (Ciriza et al., 2008; Coen et al., 1997; Figueiredo et

al., 1997; Miana-Mena et al., 2004).

2. La enfermedad de Parkinson

2.1 Descubrimiento y epidemiología

En el año 1817 el médico británico Dr. James Parkinson describió en su ensayo

monográfico “Essay on the Shaking Palsy” la parálisis agitante, que posteriormente

recibió el nombre de Enfermedad de Parkinson en su honor. La enfermedad de

Parkinson (EP) es el segundo desorden neurodegenerativo más frecuente en los

países occidentales por detrás del Alzheimer y, debido al aumento de la esperanza de

vida y por ende, al envejecimiento de la población, se prevé un incremento dramático

en el número de individuos afectados por este mal en los próximos años (Dorsey et al.,

2007).

La prevalencia de la enfermedad de Parkinson en el mundo es 150/ 100.000 individuos

y aumenta la incidencia por encima de los 70 años de edad. Habitualmente los

síntomas se inician a partir de la 6ª década de la vida del individuo, aunque existen

Page 30: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

14

casos de Parkinsonismo juvenil en los que la sintomatología se manifiesta a edades

más tempranas (20-40 años). El riesgo de padecer esta enfermedad varía según la

edad, el sexo, la raza y la localización geográfica. La frecuencia de aparición es mayor

en hombres que en mujeres, siendo en Europa mayor el riesgo que en Norte América.

Un hombre anciano caucásico de una zona industrializada es el que mayor riesgo

tiene de desarrollar la EP (Choonara et al., 2009).

2.2 Histopatología de la EP

En el mesencéfalo existen tres grupos celulares de neuronas dopaminérgicas

denominados A8, A9 y A10. El grupo A8 está localizado en la formación reticular

lateral, el A9 en la substantia nigra pars compacta (SNpc) y el A10 en el tegmento

medial y dorsal (área tegmental ventral, VTA). Las neuronas de A9 envían

proyecciones hacia los núcleos caudato y putamen interviniendo así en las vías de los

ganglios basales (GB). Los GB constituyen un conjunto de núcleos subcorticales que

procesan las señales que fluyen desde el córtex permitiendo una correcta ejecución de

los movimientos voluntarios. En humanos, este circuito está compuesto por el cuerpo

estriado (constituido por caudado y putamen), el globo pálido (interno, GPi, y externo,

GPe), el núcleo subtalámico de Luys (NST) y la substantia nigra (SN). Inicialmente, la

pérdida de neuronas dopaminérgicas se localiza únicamente en la zona

correspondiente a A9 devastando la SNpc. En fases posteriores, la degeneración

incluye también la substantia nigra pars reticulata (SNpr) así como las regiones A8 y

A10 (Orr et al., 2002).

En la EP la neurodegeneración no se da únicamente en el sistema dopaminérgico,

sino que existen otras áreas afectadas como el locus coeruleus, los núcleos del rafe y

el núcleo basal de Meynert, y núcleo motor dorsal del vago, además del córtex

cerebral, el bulbo olfactorio, el hipocampo y el sistema nervioso autónomo. Los

defectos generados en las vías noradrenérgica, serotoninérgia y colinérgica no han

sido tan profundamente caracterizados como los relativos a las lesiones de la vía

dopaminérgica (Dauer y Przedborski, 2003).

Diversas investigaciones han demostrado que la degeneración neuronal, sobre todo

en la SNpcpero también en las otras regiones anteriormente citadas, suele ir

acompañada por la acumulación, agregación y secuestro de un amplio rango de

proteínas en los llamados cuerpos de Lewy (CL) (figura 6), así como en procesos

neuríticos filamentosos que reciben el nombre de neuritas de Lewy (NL). Estas

estructuras (CL) corresponden a inclusiones intraneuronales eosinofílicas de entre 8-

Page 31: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

15

30 µm de diámetro con muy alto contenido en g-sinucleína, neurofilamentos, ubiquitina

y proteínas ubiquitinizadas, entre otras. En el interior del CL, las proteínas acumuladas

son oxidadas, nitradas, ubiquitinizadas y/o fosforiladas.

Figura 6. Cuerpo de Lewy esférico de una neurona dopaminérgica de la SNpc de un paciente

fallecido por PD. La fluorescencia roja muestra la presencia de proteínas ubiquitininazas, la

verde de g-sinucleína y la azul marca el núcleo (N) de la célula. Nótese la elevada

concentración de ubiquitina en el centro del CL (Lewy body, LB) así como de g-sinucleína en la

periferia del mismo. La punta de flecha señala lo que podrían ser pequeños agregados de

proteínas ubiquitinizadas dirigiéndose hacia la formación del cuerpo de Lewy (McNaught et al.,

2006).

La consistente organización de estas estructuras sugiere que no se trata de un

fenómeno originado al azar y se especula que la formación de los cuerpos de Lewy

pueda actuar como un agregosoma. Éstos sirven para secuestrar, segregar y degradar

niveles excesivos de proteínas anormales y potencialmente tóxicas, y agregarlas

cuando no es posible su degradación por otras vías proteolíticas. Por esta razón, estas

inclusiones podrían ser consideradas como citoprotectivas. En realidad, el papel que

juegan los cuerpos de Lewy en la muerte celular observada durante el desarrollo de la

EP es motivo de controversia ya que es posible observar neurodegeneración en la

SNpc en ausencia de CL así como pueden encontrarse CL sin observar

neurodegeneración (McNaught et al., 2006).

2.3 Anatomía y fisiología de los ganglios basales. Fisiopatología de la EP

Los ganglios basales (figura 7) se pueden considerar como un circuito que regula el

flujo de información desde la corteza cerebral hacia las neuronas motoras de la

médula espinal. Este circuito facilita la ejecución de movimientos voluntarios a la par

Page 32: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

16

que obstaculiza los movimientos no deseados. El cuerpo estriado (caudado y

putamen) es la principal estructura de los ganglios basales y su emisión de impulsos

se lleva a cabo a través de dos vías: la vía directa y la vía indirecta. La vía directa o

excitadora tiende a transformar la idea abstracta de un movimiento en la realización

del mismo. La idea de movimiento se origina en la corteza asociativa, que posee

conexiones activadoras (glutamatérgicas) con el cuerpo estriado. El cuerpo estriado

posee conexiones gabaérgicas y por tanto inhibidoras, con el globo pálido interno

(GPi) y la substantia nigra pars reticulata (SNpr), de modo que cuando el cuerpo

estriado se activa, el GPi y la SNpr disminuyen su actividad. El GPi y la SNpr tienen

también conexiones gabaérgicas con el tálamo, siendo asimismo inhibitorias. De este

modo, cuando se activa el cuerpo estriado aumenta la actividad del tálamo

(desinhibición del tálamo) debido a que se inhibe la inhibición del GPi y la SNpr, y dos

vías inhibidoras en serie producen activación. Los núcleos talámicos activan la corteza

motora suplementaria a través de conexiones glutamatérgicas, que remite la orden de

movimiento a la corteza motora primaria que por último envía la orden a las

motoneuronas de la médula espinal para que se ejecute el movimiento. Por esta vía la

idea de un movimiento se transforma en su ejecución.

Figura 7. Esquema de los ganglios basales en un cerebro humano. Los ganglios basales

son un circuito conformado por el cuerpo estriado (constituido por el caudado mostrado en

marrón, y putamen, en celeste), por el globo pálido interno (azul oscuro) y externo (azul más

claro), el núcleo subtalámico de Luys (verde oliva) y la sustancia negra (verde oliva). La

información del movimiento parte del córtex y es modulada por estas estructuras para acabar

en el tálamo, desde donde vuelve a la corteza cerebral generándose o no el movimiento.

Page 33: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

17

La vía indirecta tiende a producir el fenómeno contrario, es decir, a inhibir los

movimientos no deseados. Algunas neuronas del cuerpo estriado establecen

conexiones gabaérgicas (inhibidoras) con el globo pálido externo (GPe). Las

conexiones entre el GPe y el núcleo subtalámico (NST) son también inhibitorias de

modo que cuando el córtex excita el estriado, este inhibe el GPe lo cual resulta en la

desinhibición del NST (glutamatérgico). Esto activa el GPi y la SNpr (gabaérgicos)

causando una inhibición de los núcleos talámicos y consecuentemente la inhibición de

la corteza motora. Esta vía inhibe el movimiento porque tiene tres sinapsis inhibidoras

en serie en lugar de dos, como ocurre en la vía directa.

Figura 8. Diagrama del circuito ganglios basales-tálamo-corticales en individuos

normales. El cuerpo estriado controla el movimiento a través de dos vías: la vía directa y la vía

indirecta. La vía directa facilita el movimiento mediante la desinhibición del tálamo, es decir,

inhibe las proyecciones inhibidoras del GPi y la SNr hacia el tálamo, resultando en una

activación del movimiento. La vía indirecta ejerce en cambio un efecto negativo sobre el

movimiento ya que al inhibirse las proyecciones inhibitorias del GPe, se activan las

proyecciones excitatorias del STN, incrementando la transmisión gabaérgica de GPi y la SNr

hacia el tálamo, disminuyendo así la activación del área motora del córtex. SP: sustancia P,

Enk: encefalina, GPi: Globo Pálido interno, GPe: Globo Pálido externo, SNr: Sustancia Nigra

pars reticulata, SNc: Sustancia Nigra pars compacta, STN: Núcleo Subtalámico, GABA: ácido

gamma aminobutírico, PPN: núcleo pedúnculo pontino (Lewis SJG et al., 2003).

Page 34: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

18

La vía directa tiende a activar los movimientos voluntarios y la vía indirecta, a inhibir la

aparición de componentes involuntarios en el movimiento. Un adecuado equilibrio

entre las dos produce los movimientos normales.

La SNpc brinda inervación dopaminérgica a las neuronas estriatales de ambas vías

regulando su actividad relativa. Las neuronas estriatales de la vía directa expresan el

receptor del subtipo D1 excitador, y las de la vía indirecta expresan el subtipotipo D2

inhibidor. De este modo, la dopamina que se descarga en el cuerpo estriado tiende a

incrementar la actividad de la vía directa y a reducir la de la vía indirecta (Parent y

Hazrati, 1995). En la figura 8 se ha hecho una representación esquemática del

complejo funcionamiento de este circuito.

En la EP, ocurre que la pérdida de la inervación dopaminérgica que conecta el cuerpo

estriado con la SNpc provoca una disminución de la actividad de la vía directa y una

sobreactivación simultánea de la vía indirecta (DeLong y Wichmann, 2009).

2.3.1 Neurotransmisores de los ganglios basales

La actividad individual de los diferentes ganglios basales es regulada a través de

neurotransmisores. En esta regulación juegan un papel primordial el ácido け-amino-

butírico (GABA), que actúa inhibiendo los núcleos consecutivos, el glutamato, que

ejerce una acción excitatoria sobre las proyecciones, y la dopamina. La sustancia P y

la encefalina son neuropéptidos que, aunque juegan un papel secundario, también

ayudan a modular la actividad de las sinapsis gabaérgicas presentes en el NE.

2.3.1.1 Dopamina

La vía nigroestriatal está regulada principalmente por el neurotransmisor dopamina

(DA). Éste, es una catecolamina compuesta por un núcleo catecol (un anillo de

benzeno con dos grupos hidroxilo en posición orto) y una cadena de etilamina. Las

catecolaminas proceden del aminoácido L-fenilalanina, que es transformado en L-

tirosina por acción del enzima fenilalanina hidroxilasa en el hígado. Desde allí, la L-

tirosina viaja por el torrente sanguíneo hasta alcanzar el interior de la terminación

nerviosa.

Las neuronas capaces de sintetizar catecolaminas poseen un enzima, la tirosina

hidroxilasa (TH, E.C. 1.14.16.2), que es el enzima limitante de la vía de síntesis de

dopamina, norepinefrina y epinefrina (Nagatsu et al., 1964). Este enzima es una

Page 35: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

19

monooxigenasa mixta que utiliza oxígeno molecular (O2) y L-tirosina a modo de

sustratos, y tetrahidrobiopterina (BH4) como cofactor (Shiman et al., 1971) para añadir

un grupo hidroxilo a la L-tirosina, formando así la 3,4-dihidroxi-L-fenilalanina (L-DOPA),

que inmediatamente, a través la descarboxilación producida por la acción de la DOPA

descarboxilasa, acabará por dar lugar a la dopamina (figura 9).

Figura 9. Síntesis de dopamina. El aminoácido L-tirosina es transformado en 3,4-dihidroxi-L-

fenilalanina (L-DOPA) mediante la hidroxilación llevada a cabo por el enzima tirosina

hidroxilasa. Posteriormente la DOPA descarboxilasa o Descarboxilasa de Aminoácidos

Aromáticos (DAA) cataliza su descarboxilación obteniéndose así la dopamina.

Cuando un potencial de acción invade la terminación nerviosa, provoca la

despolarización de la membrana neuronal, lo que induce la apertura los canales de

calcio dependientes de voltaje, produciéndose en consecuencia la entrada y aumento

de concentración citosólica de este catión. El aumento de Ca2+ es un requisito

indispensable para que se produzca la exocitosis del neurotransmisor. Este proceso

consiste en la fusión de la membrana de la vesícula sináptica con la membrana

plasmática de la terminación nerviosa presináptica y la posterior evacuación del

neurotransmisor en la hendidura sináptica (Eguiagaray et al., 2004).

La acción de la dopamina viene dada por su efecto sobre los receptores

dopaminérgicos, receptores acoplados a proteína G que, bien estimulan la actividad

adenilato ciclasa (familia de receptores tipo D1, que incluye el subtipo de receptor D1 y

Page 36: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

20

D5) o bien la inhiben (familia de receptores tipo D2, que incluye los subtipos de

receptores D2, D3, D4). La inhibición de este enzima tiene como consecuencia una

disminución en la formación de adenosín 3´-5´-monofosfato cíclico (AMPc), lo que a su

vez reduce la actividad del enzima quinasa dependiente de AMPc (PKA). En cuanto a

su localización, los receptores del subtipo D1 son principalmente postsinápticos y los

del subtipo D2, tanto presinápticos como postsinápticos (Missale et al., 1998).

Una vez producido su efecto, la acción de la dopamina debe ser terminada. Este

proceso es llevado a cabo a través de dos mecanismos. Por un lado, la recaptación

del neurotransmisor mediada por el transportador de dopamina (DAT) localizado en la

membrana neuronal presináptica, que representa el mecanismo principal, y por otro, la

degradación enzimática efectuada por el enzima catecol-O-metiltransferasa (COMT).

El DAT es una proteína integral de membrana que posee 12 dominios transmembrana

y que puede ser regulado por fosforilación (vía PKC o MAPK). Para transportar la

dopamina desde la hendidura sináptica necesita co-transportar 2 iones Na+ y uno Cl-

junto con el neurotransmisor. El gradiente de iones es a su vez mantenido mediante

una bomba Na+/K+ ATPasa situada en la membrana plasmática, que extrae de la

célula 3Na+ por cada 2K+ que entran. DAT se encuentra únicamente en neuronas que

sintetizan dopamina de modo que puede ser considerado como un marcador

específico de células dopaminérgicas en el sistema nervioso central. De manera

relevante, este transportador también es responsable de la captura de toxinas como la

6-hidroxidopamina y el 1-Metil-4-fenilpiridinio (MPP+) (Bahena-Trujillo et al., 2000;

Mayer et al., 1986).

La biodegradación de la dopamina es llevada a cabo principalmente por dos enzimas:

la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O-metiltransferasa (COMT). Mientras la

MAO se encuentra en el interior de la neurona, localizada en la membrana

mitocondrial externa catalizando la degradación de la dopamina intracelular, la COMT

se halla en la hendidura sináptica ligada a la membrana neuronal postsináptica, donde

colabora con la inactivación de la actividad del neurotransmisor degradándolo en el

exterior celular. La acción conjunta de ambos enzimas produce una serie de

metabolitos derivados de la dopamina, de entre los cuales destacan tres: el ácido 4-

hidroxi-3-metoxi-fenilacético (ácido homovanílico, HVA), el ácido 3,4-

dihidroxifenilacético (DOPAC) y la 3-metoxitiramina (3-MT), que se muestran en la

figura 10 (Cumming et al., 1992).

Page 37: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

21

Figura 10. Representación esquemática de la biodegradación de la dopamina. A través de

los enzimas monoaminooxidasa (MAO) y aldehído deshidrogenasa en el interior de la neurona,

y la catecol-O-metiltransferasa (COMT) en el exterior, la dopamina es degradada para formar

los metabolitos ácido homovanílico (HVA), el ácido 3,4-dihidroxifenilacético (DOPAC) y la 3-

metoxitiramina (3-MT).

2.4 Sintomatología clínica

La EP es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible que se caracteriza por la

pérdida preferencial de las neuronas dopaminérgicas que contienen neuromelanina

presentes en la SNpc (Hirsch et al., 1988). Esta situación produce un empobrecimiento

de los niveles del neurotransmisor dopamina en el núcleo estriado provocando en

consecuencia, los síntomas motores característicos de la dolencia. Bradiquinesia,

temblor, rigidez e inestabilidad postural son algunos de los síntomas, los llamados

“signos cardinales”, que presentan los pacientes (Obeso et al., 2002), si bien no los

únicos ya que también se pueden observar síntomas no motores (para revisión

Pandya et al., 2008) como estreñimiento, incontinencia urinaria y disfunción sexual

(Chadwick y Aminoff, 2004), así como insomnio (Wells et al., 2009), depresión (Errea y

Ara, 1999), demencia, síndromes psicóticos y ansiedad (Riedel et al., 2010).

2.5 Causas y factores de riesgo putativos relacionados con la EP

La identificación tanto de causas genéticas (Vila y Przedborski, 2004) como

ambientales (Di Monte et al., 2003) ligadas al desarrollo de la enfermedad de

Page 38: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

22

Parkinson permiten únicamente explicar una pequeña proporción de los casos de esta

enfermedad. Las causas que originan el Parkinson idiopático o esporádico, que es el

que padece la vasta mayoría de enfermos, son todavía desconocidas. A ese respecto,

varios factores han sido propuestos como posibles desencadenantes, tales como el

estrés oxidativo, los defectos mitocondriales, procesos inflamatorios, la

excitotoxicidad, el plegamiento inadecuado y agregación de proteínas, los mecanismos

apoptóticos y la predisposición genética (Dauer y Przedborski, 2003).

El estrés oxidativo es un proceso patológico clave común a todas las enfermedades

neurodegenerativas, que si bien se da en todas las áreas del cerebro, en las neuronas

dopaminérgicas de la SNpc, que contienen neuromelanina, parece tener un efecto

más devastador. Casi el 100% del oxígeno molecular es consumido por la respiración

mitocondrial y potentes oxidantes son generados constantemente como subproductos.

El daño aparece cuando el equilibrio entre las sustancias oxidantes y los mecanismos

detoxificadores de la célula se descompensa. La mitocondria es la mayor fuente de

producción de radicales libres, que son moléculas que presentan un electrón

desapareado en el último orbital, lo cual las torna inestables y altamente reactivas, por

lo que también se denominan especies de oxigeno reactivas (reactive oxygen species,

ROS). Dos ejemplos son el anión superóxido (O2•-) y el radical hidroxilo (OH•). En

realidad el superóxido es químicamente inactivo pero tiene tendencia a reaccionar con

el óxido nítrico (NO•) formando peroxinitrito (ONOO-), que es muy reactivo y produce

oxidación de lípidos, proteínas y DNA. El superóxido puede dar lugar al no radical

peróxido de hidrógeno (H2O2) y a radicales hidroxilo OH•, que a su vez atacarán

macromoléculas como proteínas, lípidos, azúcares y polinucleótidos, que son

sensibles a la oxidación.

En comparación con el resto del cerebro, en la SNpc la cantidad de estrés oxidativo

generada es mucho mayor debido al catabolismo de la DA que ocurre bien de manera

dependiente de MAO (figura 11A), generándose en el proceso peróxido de hidrógeno,

o bien por autooxidación (figura 11B) cuando se encuentra en presencia de oxígeno,

creándose peróxido de hidrógeno además de semiquinonas (SQ•-). Las semiquinonas

polimerizan a través de una cascada metabólica sintetizándose así la neuromelanina,

de la cual el cuerpo no puede deshacerse, de modo que se acumula en el interior de

las células de la substantia nigra, así designada a causa del color negro que le

confiere dicho compuesto (Graham, 1978).

Page 39: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

23

El H2O2 puede transformarse en un agente extremadamente tóxico en presencia de

formas reducidas de los iones de los metales de transición como Fe2+ o Cu+, ya que se

forman radicales hidroxilos a través de la reacción de Fenton (figura 11C). En

cerebros de pacientes fallecidos por la EP se han encontrado muchos marcadores

biológicos de daño oxidativo (Dauer y Przedborski, 2003).

A) DA + O2 + H2O DOPAC + NH3 + H2O2

B) DA + O2 SQ•- + O2•- + 2H+

DA + O2•- SQ•- + O2 + H2O2

C) O2•- + Fe3+ O2 + Fe2+

H2O2 + Fe2+ OH• + OH- + Fe3+ Reacción de Fenton

O2•- + H2O2 O2 + OH• + OH- Ciclo de Haber-Weiss

Figura 11. Oxidación de la dopamina y reacción de Fenton. La degradación de la dopamina

enzimática (A) o no enzimática (B) tiene como resultado la formación de especies reactivas de

oxígeno. C) El peróxido de hidrógeno resultante participa en la reacción de Fenton, segundo

paso en el ciclo de Haber-Weiss, generando radicales OH•, que son la especie más reactiva y

perjudicial de todas las formas existentes de oxígeno activas. En dicho ciclo es necesario un

primer paso a través del cual se reduce el ión Fe3+a Fe2+, que cataliza la reacción de Fenton.

Por otra parte, la elevada presencia de iones Fe2+ en la SN favorece la reacción de Fenton y

por ende la producción de radicales de oxígeno reactivos.

Las disfunciones mitocondriales son otra posible causa de la EP idiopática. Esta

hipótesis se basa en la descripción de la disminución de la actividad del Complejo I de

la cadena respiratoria en las mitocondrias de la SN de pacientes con EP así como en

sus plaquetas. Diversos estudios revelan que estas disfunciones no tienen su origen

en una mutación del DNA mitocondrial sino más bien en genes nucleares que afectan

directa o indirectamente el funcionamiento de las mitocondrias, como son PINK,

Parkin, g-sinucleína, DJ-1 y LRRK2, todos ellos relacionados con las formas de

Parkinson familiar (Schapira, 2007; Vila et al., 2008). Del mismo modo, ha sido

demostrado que la inhibición del Complejo I de la cadena respiratoria aumenta la

producción de ROS (Drechsel y Patel, 2008). La evidencia de que existen toxinas

capaces de inhibir la actividad del Complejo I de la cadena de transporte de electrones

MAO

Page 40: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

24

de la mitocondria provocando una degeneración selectiva de la SN refuerzan la teoría

de que las disfunciones mitocondriales podrían ser una causa de la

neurodegeneración en la EP (Przedborski et al., 2004).

Muchos estudios avalan la hipótesis de la implicación de procesos inflamatorios en

la neurodegeneración observada en la EP. La presencia de glía reactiva en la SNpc de

los pacientes con EP es un fenómeno ampliamente descrito, así como el aumento de

citoquinas (IL-1ß, IL-2, IL-6, TNF-g) y prostaglandinas proinflamatorias (COX-1 y COX-

2) (McGeer et al., 1988; Mogi et al., 1996; Vila et al., 2001b). La microglía activada,

produce además especies reactivas de oxígeno y especies reactivas de nitrógeno

(NO•) a consecuencia de la inducción de la expresión del enzima iNOS (Orr et al.,

2002). Asimismo, el estudio post-mortem de pacientes con parkinsonismo inducido por

MPTP reveló la presencia de gliosis y agrupación de células microgliales en las

neuronas dopaminérgicas, incluso después de muchos años de la intoxicación

(Langston et al., 1999). Estos datos sugieren que tras un daño producido, ya sea por

una toxina, por un factor ambiental o por causas genéticas, la reacción glial puede

perpetuar la degeneración de neuronas dopaminérgicas (Hartmann et al., 2003). En

concordancia, diversos agentes antiinflamatorios han mostrado capacidad

neuroprotectora en modelos animales de EP reforzando la hipótesis (Castano et al.,

2002; Orr et al., 2002).

Otro factor que se ha propuesto como causante de la neurodegeneración que tiene

lugar en la EP es la excitotoxicidad. Uno de los efectos de la formación de especies

reactivas de oxígeno (ROS) en las células es la liberación del neurotransmisor

excitatorio glutamato, causante de la denominada “neurotoxicidad glutamatérgica” que

se produce como consecuencia de la activación excesiva de los receptores

ionotrópicos NMDA (N-Metil-D-aspartato), debido a su unión con el glutamato. Esto

resulta en un incremento de los niveles de calcio citosólico y posteriormente

mitocondrial, lo cual lleva a la activación de enzimas como la oxido nítrico sintasa

(NOS), generándose óxido nítrico (NO) en elevadas concentraciones que al difundir,

incrementa la liberación de glutamato en la neurona presináptica. Esta neurotoxicidad

puede derivar en daño mitocondrial e incluso llevar a la muerte celular dependiente de

calcio (Duchen, 2004). Por otra parte, el glutamato puede actuar inhibiendo la

recaptación de cisteína, molécula precursora del glutatión, lo que tiene por

consecuencia el descenso de las defensas antioxidantes y por ende el aumento de la

presencia de ROS. Se ha postulado que la desinhibición del núcleo subtalámico (STN)

producida por la deficiencia de dopamina en la EP podría generar una neurotoxicidad

Page 41: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

25

glutamatérgica y subsecuente degeneración dopaminérgica en la SNpc, que contiene

receptores de glutamato NMDA (Rodríguez et al., 1998).

La deposición anómala de proteínas en el tejido cerebral es un rasgo característico de

muchas enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento, entre ellas la

EP. Si bien la composición y localización de los agregados proteicos difiere entre las

distintas patologías, esta peculiaridad común a todas sugiere que la deposición

proteica per se, o algún evento relacionado, es tóxico para las neuronas (Dauer y

Przedborski, 2003). Este fenómeno ha sido observado tanto en la forma esporádica

como familiar de la EP. La generación de proteínas anómalas es algo habitual en los

procesos celulares. En la SN, donde la producción de ROS está incrementada, se

potencia su formación debido a que éstos atacan sobre todo a las proteínas. Proteínas

mal plegadas o agregadas pueden interferir con procesos intracelulares llegando a ser

neurotóxicas, de modo que el equilibrio entre producción y eliminación de proteínas

anómalas es crucial para la viabilidad celular. Existen dos vías de degradación

proteica: la autofagia (mediada por lisosomas) y el sistema ubiquitin-proteosoma

(UPS), que degrada enzimáticamente las proteínas marcadas previamente con

moléculas de ubiquitina. Un desequilibrio en el sistema desemboca en el llamado

“estrés proteolítico”, en el que partes de proteínas degradadas, mutadas, plegadas

incorrectamente, desnaturalizadas, oxidadas o dañadas de otro modo se acumulan y

se agregan entre ellas y con otras proteínas normales. En la EP, donde el estrés

proteolítico es un elemento clave, agregados proteicos y cuerpos de Lewy pueden ser

observados en el citoplasma de las neuronas (McNaught et al., 2006).

Si bien la mayoría de casos de EP son idiopáticos, diversas mutaciones en los loci de

los genes denominados “PARK” (PARK1-13) han sido relacionados con la aparición

de casos de EP familiar. La proteína g-sinucleina (PARK1) es ubicua en el SNC y

abundante en el cerebro adulto. Su mutación causa una aparición temprana y

desarrollo rápido de la EP. Bajo determinadas circunstancias se produce una

agregación de la molécula provocando un daño selectivo de las neuronas

dopaminérgicas acompañado por la aparición de cuerpos de Lewy (Polymeropoulos et

al., 1997). Al igual que en esta EP familiar, en la mayoría de casos de EP de tipo

esporádico también se ha observado la presencia de CL que contienen g-sinucleina.

La mutación del gen Parkin (PARK2) está asociada al parkinsonismo juvenil. En este

caso, la pérdida de función del enzima Ubiquitin-E3 ligasa provoca una acumulación

de proteínas que no se pueden eliminar a través del proteosoma. Es un tipo de EP que

no presenta cuerpos de Lewy. Del mismo modo, las mutaciones en UCH-L1 (PARK5)

impiden que las proteínas mal plegadas entren en el proteosoma para degradarse,

Page 42: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

26

acumulándose así en la célula. PINK1 (PARK6) y DJ-1 (PARK7) parecen ejercer una

función antioxidante en la mitocondria y su mutación llevaría a la pérdida de protección

contra el estrés oxidativo y a la muerte celular. Las mutaciones en el gen LRRK2

(PARK8) son una de las causas más frecuentes en el Parkinson familiar y también se

han encontrado en algunos casos de EP esporádica. Aunque no se sabe cómo

funciona, su mutación podría producir neurodegeneración (McNaught et al., 2006;

George et al., 2009).

Si bien se desconoce en muchos casos el funcionamiento exacto de las proteínas y en

definitiva, el efecto real que provocan sus diversas mutaciones, existe la hipótesis de

que el plegamiento incorrecto de las proteínas sumado a una incorrecta degradación

de las mismas son el factor que relaciona las causas genéticas con la

neurodegeneración dopaminérgica observada en casos EP familiar (Vila y

Przedborski, 2004).

Tabla 1. Loci de genes identificados relacionados con la enfermedad de Parkinson. Locus Gene Chromosome Inheritance Probable function

PARK1,4 g-Synuclein 4q21 AD Presynaptic protein, Lewy body

PARK2 Parkin 6q25.2-27 AR Ubiquitin E3 ligase

PARK3 Unknown 2p13 AD Unknown

PARK4 Unknown 4p14 AD Unknown

PARK5 UCH-L1 4p14 AD Ubiquitin C-terminal hydrolase

PARK6 PINK1 1p35-36 AR Mitochondrial kinase

PARK7 DJ-1 1p36 AR Chaperone, Antioxidant

PARK8 LRRK2 12p11.2 AD Mixed lineage kinase

PARK9 ATP13A2 1p36 AR Unknown

PARK10 Unknown 1p32 AD Unknown

PARK11 Unknown 2q36-37 AD Unknown

PARK12 Unknown Xq21-q25 Unknown Unknown

PARK13 HTRA2 2p12 Unknown Mitochondrial serine protease

AD: autosómico dominante, AR: autosómico recesivo

Por último, también se ha propuesto que los factores ambientales podrían

representar un factor de riesgo de la EP, si bien los estudios realizados hasta el

momento no son concluyentes. El extendido uso de pesticidas como el Paraquat o la

Rotenona, y la exposición constante a metales de transición como el hierro o el cobre

podrían contribuir al desarrollo de esta enfermedad (Di Monte et al., 2003).

En resumen, todos estos factores potencialmente patológicos están estrechamente

relacionados, siendo unos causa o consecuencia de los otros. En este sentido, el

estrés oxidativo provoca el plegamiento incorrecto y agregación de las proteínas, la

disfunción mitocondrial genera estrés oxidativo. La acumulación anómala de proteínas

Page 43: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

27

genera estrés oxidativo y disfunciones mitocondriales. Por otra parte, la inflamación así

como los procesos excitotóxicos también generan estrés oxidativo, disfunción

mitocondrial y plegamiento proteico incorrecto. Todas estas evidencias refuerzan la

teoría de una etiología multifactorial de la enfermedad de Parkinson (figura 12).

Figura 12. Esquema de los factores que podrían contribuir al desencadenamiento de la

enfermedad de Parkinson.

Enfermedad de Parkinson y apoptosis

La apoptosis o muerte celular programada es un proceso genéticamente controlado

por el que las células inducen su propia muerte en respuesta a determinados

estímulos. En condiciones normales constituye un mecanismo fundamental para el

mantenimiento de la homeostasis del organismo. No obstante, la desregulación de

esta vía en el cerebro puede estar vinculada a procesos neurodegenerativos (Dauer y

Przedborski, 2003).

Este proceso se caracteriza por cambios morfológicos como por ejemplo la

condensación nuclear y citoplasmática, por la pérdida de potencial de membrana

mitocondrial, por la fragmentación del DNA, por la alteración en la composición de la

membrana plasmática y por la formación de cuerpos apoptóticos, entre otras cosas

(Levy et al., 2009).

Page 44: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

28

La vía apoptótica presenta unos componentes centrales que son los miembros de la

familia de las caspasas (proteasas dependientes de cisteína con especificidad por

aspartato). Las caspasas se dividen en dos grupos principales: las caspasas

iniciadoras, que dan comienzo a la cascada proteolítica, y las caspasas efectoras,

como la caspasa-3, que provocan la muerte de la célula actuando sobre moléculas

intracelulares diana. Se sintetizan como pro-enzimas y son activadas mediante cortes

específicos en residuos de aspartato. Tras la activación, las caspasas cortan otras

moléculas diana intracelulares, incluyendo otras caspasas, resultando en una cascada

de muerte celular amplificada (Cryns y Yuan, 1998).

Existe controversia acerca del tipo de muerte neuronal que se produce en la EP (ver

Vila y Przedborski, 2003) ya que a menudo resulta complicado caracterizar

morfológicamente las neuronas muertas en tejidos procedentes de autopsias debido a

que se encuentran en baja proporción y a su rápida eliminación del organismo. Sí

existen, sin embargo, evidencias de que marcadores biológicos del proceso de

apoptosis (Bax, Bcl-XL, caspasa-3, -8 y -9) aparecen alterados en muestras post-

mortem procedentes de enfermos fallecidos a causa de la EP. Por ejemplo, la proteína

pro-apoptótica Bax aparece sobreexpresada y localizada en la pared mitocondrial en

neuronas dopaminérgicas de la SNpc (Hartmann et al., 2001). Asimismo, los niveles

de la proteína anti-apoptótica Bcl-XL se encuentran elevados coincidiendo con la

activación de los efectores de la apoptosis caspasa-3, caspasa-8 (Hartmann et al.,

2000, 2001b, 2002) y caspasa-9 (Viswanath et al., 2001).

Debido a las limitaciones existentes para realizar un estudio exhaustivo de las

muestras cerebrales de pacientes fallecidos con EP comentadas anteriormente, se ha

recurrido a la investigación con distintos modelos animales de EP a fin de corroborar la

hipótesis de la muerte celular por apoptosis en la enfermedad de Parkinson. Los

resultados obtenidos refuerzan esta teoría, ya que en estos modelos también se

observa la activación de caspasas, además de otros acontecimientos característicos

de esta muerte celular programada como por ejemplo la salida del citocromo c de la

mitocondria, el cambio de morfología y la fragmentación del DNA. En concordancia, la

inhibición de la vía de las caspasas evita la muerte neuronal por apoptosis en varias

de las investigaciones realizadas (Levy et al., 2009).

En resumen, estos estudios demuestran que la maquinaria del proceso apoptótico se

encuentra activada en tejidos cerebrales procedentes de pacientes con EP, lo que no

descarta que existan otros tipos de muerte celular (Dauer y Przedborski, 2003).

Page 45: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

29

2.6 Diagnóstico y terapia en la EP

Dado que hasta nuestros días no ha sido descubierto ningún marcador biológico

específico para la identificación de la enfermedad de Parkinson, el diagnóstico es

realizado a través de la observación y evaluación de las manifestaciones sintomáticas

del paciente por parte del médico especialista. Por este motivo, no son excepcionales

los casos de falsos diagnósticos y por tanto de tratamientos poco adecuados. Sólo el

80% de los casos de EP son confirmados post-mortem (Choonara et al., 2009).

Como las causas de la EP son hasta ahora prácticamente desconocidas, las terapias

existentes están dirigidas hacia el tratamiento sintomático. Si bien en la actualidad se

utilizan tratamientos paliativos, la investigación y el avance de la ciencia permitirán

encontrar un método para detener o ralentizar el proceso neurodegenerativo asociado

a esta enfermedad.

Actualmente la Levodopa (L-DOPA ó 3,4-dihidroxi-L-fenilalanina) es el fármaco más

efectivo en el tratamiento sintomático de la enfermedad de Parkinson. Éste es un

aminoácido neutro y grande que, al contrario que la dopamina, es capaz de atravesar

la barrera hematoencefálica. En las neuronas dopaminérgicas, mediante la acción

enzimática de la DOPA descarboxilasa es transformada en DA, recuperándose los

niveles estriatales de dicho neurotransmisor. A fin de disminuir efectos indeseados, la

administración de L-DOPA suele prescribirse en combinación con Carbidopa o

Benserazida, que son inhibidores de la DOPA-descarboxilasa, con lo que se limita el

paso de L-DOPA a DA en el sistema periférico, aumentándose la entrada del

medicamento en el SNC (Choonara et al., 2009). A pesar de ser efectiva, la L-DOPA

no es la sustancia ideal, ya que no detiene el proceso neurodegenerativo y provoca

diferentes efectos colaterales relacionados sobre todo con la larga duración del

tratamiento (Marsden, 1994): debido a su corta vida media el paciente debe ingerir

más de una dosis diaria y además, como no es específica para el sistema

nigroestriatal, tras su ingesta la L-DOPA difunde por el SNC pudiendo producir efectos

secundarios tales como alucinaciones, psicosis y cambios en el comportamiento del

individuo. Como consecuencia más grave se producen disquinesias y fluctuaciones en

la función motora, como los fenómenos de On-Off y de wearing-off. Las disquinesias

son movimientos involuntarios resultantes de la administración continuada de L-DOPA.

Los periodos On se definen como aquellos intervalos de tiempo en los que L-DOPA es

efectiva contra los síntomas de la EP, en contraposición con los periodos Off, durante

los cuales la EP no responde al tratamiento. El fenómeno de wearing-off se da cuando

los efectos de la Levodopa no se mantienen hasta la siguiente dosis del tratamiento, y

se define como el periodo de beneficio clínico inducido por dosis individuales de L-

Page 46: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

30

DOPA. A partir de los 5 años de terapia, un alto porcentaje de pacientes dejan de

responder al tratamiento (George et al., 2009).

Aunque no son tan eficaces como la L-DOPA, existen otras sustancias que se pueden

administrar en las fases iniciales de la EP a fin de controlar o reducir sus

manifestaciones sintomáticas.

El tratamiento con agonistas dopaminérgicos como la Bromocriptina o el Pergolide

tiene la complicación de que tan solo es efectivo en un 30-50% de los pacientes

cuando se administra como monoterapia. No obstante, en los pacientes en que es

eficaz, se evitan las fluctuaciones motoras gracias a que estos fármacos tienen una

vida media larga. Además, se consigue prorrogar la administración de Levodopa,

retrasando a su vez la aparición de disquinesias y fluctuaciones causadas por el largo

tratamiento con dicho fármaco.

Otros ejemplos son la Apomorfina, el Pramipexole y Ropinirole, si bien estudios

recientes están poniendo en duda la efectividad de estas sustancias y sugieren que el

uso de agonistas dopaminérgicos no tiene un efecto importante en el curso de la EP

(George et al., 2009; Marsden, 1994).

La estrategia de la administración de moléculas inhibidoras de MAO se basa en la

inhibición de la degradación de la Dopamina, con lo cual se mantienen los niveles del

neurotransmisor. Por ejemplo la Selegilina (L-Deprenil, inhibidor irreversible de MAO

B) presenta una actividad neuroprotectora y antiapoptótica adicional a su habilidad de

mejorar los síntomas de la EP. Su administración en las primeras fases retrasa el inicio

del tratamiento con L-DOPA y se recomienda a los pacientes más jóvenes. En

ocasiones se coadministra con la L-DOPA reduciendo la dosis de ésta (George et al.,

2009).

El uso de anticolinérgicos o antagonistas de NMDA (Amantadina) en las fases

previas mejora sólo en un 20% los síntomas de los pacientes, lo cual es suficiente

para mantener cierta independencia y retrasar la toma de Levodopa, pero en pacientes

ancianos, los efectos secundarios que produce son incompatibles con la terapia

(problemas de memoria, alucinaciones, psicosis, etc) (Marsden, 1994; Orr et al., 2002).

Existen intervenciones quirúrgicas ablativas en las que se interrumpen de manera

extremadamente precisa las proyecciones del tálamo, globo pálido interno o núcleo

subtalámico. Estas incisiones están indicadas cuando el temblor, las disquinesias o las

fluctuaciones son incontrolables mediante la toma de alguno de los diversos fármacos

que se utilizan actualmente para paliar la EP (Iacono et al., 1995). Otra técnica es la

Page 47: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

31

implantación estereotáxica de un microelectrodo que produce una estimulación crónica

de alta frecuencia en el tálamo (Benabid et al., 1991). Otros métodos como la

implantación de células dopaminérgicas embrionales directamente en el núcleo

estriado de pacientes con la enfermedad de Parkinson no han aportado por el

momento un resultado satisfactorio (Olanow et al., 2003).

3. Modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson. Parkinsonismo

El principal obstáculo existente en el desarrollo de drogas neuroprotectoras es el

desconocimiento de los eventos moleculares específicos que llevan al

desencadenamiento de la enfermedad de Parkinson. A pesar de los esfuerzos

realizados y de los avances obtenidos, todos los tratamientos vigentes son

sintomáticos y ninguno de ellos es capaz de detener o ralentizar la degeneración de

las neuronas dopaminérgicas de la SNpc. La tendencia actual en las líneas de

investigación es la elucidación de los mecanismos implicados en la evolución de la

dolencia con la finalidad de evitarla o de moderar la velocidad de su progreso. A lo

largo de la historia los modelos celulares y animales han demostrado, por lo general,

ser una herramienta muy válida para la investigación y aunque en este caso concreto

el desarrollo de la EP no sea espontáneo, los modelos que se han conseguido

reproducen con distinto grado de analogía y a diferente escala, el mal de Parkinson.

Estos modelos, tanto celulares como animales, han sido basados bien en

aproximaciones genéticas o bien en la administración de neurotoxinas.

3.1 Modelos celulares

La mayor parte de las nuevas estrategias terapéuticas desarrolladas para la lucha

contra la enfermedad de Parkinson son inicialmente evaluadas en modelos celulares.

Los cultivos celulares presentan diversas ventajas: ofrecen un acceso fácil e ilimitado a

pruebas genéticas y farmacológicas posibilitando así un screening rápido tanto de la

patogénesis como de drogas candidatas para su tratamiento. Asimismo, permiten la

realización de experimentos repetitivos para evaluar mediante diferentes técnicas la

viabilidad, estado metabólico, toxicidad, presencia de agregados proteicos o diversos

parámetros bioquímicos, a la vez que disminuyen el número necesario de

experimentos con animales. Por otra parte, poseen el inconveniente de que su

Page 48: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

32

supervivencia es dependiente de las condiciones de cultivo, además de que las células

no desarrollan su red de contactos naturales.

En la investigación de la EP diversos tipos de modelos son utilizados, siendo los más

comunes los cultivos primarios mesencefálicos y las líneas celulares de origen

dopaminérgico. Los cultivos primarios de neuronas mesencefálicas (obtenidos de

embriones en estadio E14) están compuestos por neuronas gabaérgicas, células

gliales y por neuronas dopaminérgicas. Aunque estas últimas se encuentran en una

proporción muy baja (entre un 5-10% de la población total del cultivo) tienen la ventaja

de que estas están ya diferenciadas (Hsuan et al., 2006). Las líneas celulares

inmortalizadas constituyen un modelo muy práctico y muy utilizado ya que

proporcionan poblaciones celulares homogéneas que expresan la mayoría de

proteínas que caracterizan las neuronas dopaminérgicas. La desventaja radica en que

son células en continua proliferación, lo cual produce un cambio de apariencia y

comportamiento a lo largo de los pases a causa de la acumulación de alteraciones

genéticas y epigenéticas (Falkenburger y Schulz, 2006). No obstante, existen varias

líneas celulares dopaminérgicas bien caracterizadas que son de uso habitual en los

laboratorios de investigación. Generalmente, estas poblaciones adquieren fenotipos

más neuronales y más dopaminérgicos cuando se diferencian, aunque también puede

trabajarse con ellas cuando se encuentran en un estado inmaduro, es decir, sin

diferenciar. Varios ejemplos de estos modelos serían las líneas de células

inmortalizadas mesencefálicas de rata 1RB3AN27 (conocida también como N27)

(Adams et al., 1996) y de ratón SN4741 (Son et al., 1999), la línea de feocromocitoma

de rata PC12 (Greene y Tischler, 1976) o las líneas derivadas de neuroblastomas

murino como MN9D (Oh et al., 1995) o NPB2 (Adams et al., 1996), o humano SH-

SY5Y (Sheehan et al., 1997), SK-N-MC (Sherer et al., 2003). Por último, la utilización

de cultivos organotípicos procedentes de la SNpc de embriones de rata posee la

ventaja de contener neuronas dopaminérgicas diferenciadas que además se

encuentran en su medio de desarrollo habitual de modo que este sistema combina

características de cultivo celular y de animales intactos. Aunque todavía existen

dificultades en cuanto a la determinación de viabilidad y alteraciones bioquímicas, se

espera que con los avances de la técnica este tipo de cultivo pueda llegar a ser un

modelo relevante para la investigación de la enfermedad de Parkinson (Falkenburger y

Schulz, 2006).

Diversas toxinas (descritas en el apartado 3.2.2) han sido aplicadas a los modelos

celulares de neuronas dopaminérgicas previamente detallados a fin de intentar

elucidar los mecanismos relacionados con el desarrollo y progreso de la enfermedad

Page 49: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

33

de Parkinson (por ejemplo Prasad et al., 1998; Kress y Reynolds, 2005; Fonck y

Baundry, 2001).

3.2 Modelos animales

3.2.1 Modelos genéticos

El descubrimiento de la implicación de la mutación de diversos genes específicos en la

EP es especialmente interesante ya que a priori permite teorizar sobre una relación

putativa entre dichas mutaciones y el Parkinson idiopático además de hacer posible la

creación de modelos que permitan comprender los fenómenos bioquímicos y

fisiológicos que acompañan a este desorden neurodegenerativo.

Tres tipos de modelos genéticos de la EP han sido recientemente desarrollados.

Primero, modelos de ratón basados en la depleción de genes importantes para el

desarrollo o mantenimiento de las neuronas dopaminérgicas o su fenotipo. A pesar de

la pérdida de células dopaminérgicas que se observa, los animales presentan una

patología nigroestriatal modesta y carecen de cuerpos de Lewy, por lo que se discute

su relevancia científica (Meredith et al., 2008). Segundo, modelos de rata o ratón

modificados genéticamente para conseguir un déficit (Knockout) o una sobreexpresión

de determinados genes relacionados con formas autosómicas dominantes de la

enfermedad de Parkinson familiar. Aunque existen modelos con mutaciones en genes

como Parkin, PINK1, DJ1 y LRRK2, la mutación más estudiada es la del gen que

codifica para la proteína g-sinucleína (snca), debido a que es el único nexo

demostrado entre una mutación causante de EP familiar y la EP esporádica. Los

modelos de ratones transgénicos knockout para la proteína g-sinucleína generados

hasta el momento, demuestran que la ablación del gen no está asociada a ningún

cambio neuropatológico sugiriendo que la EP asociada a la mutación de esta proteína

es debido a un efecto de ganancia de función (Dauer y Przedborski, 2003). Es sabido

que las mutaciones sin sentido Ala53Thr (Polymeropoulos et al., 1997), Ala30Pro

(Krüger et al., 1998) y E46K (Zarranz et al., 2004) así como duplicaciones o

triplicaciones del gen snca (Hope et al., 2004) son responsables de la EP familiar en

humanos. De este modo, modelos de ratón que sobreexpresan g-sinucleína salvaje o

que presentan alguna de las mutaciones descritas constituirían a priori un modelo

excelente para el estudio de la EP esporádica (Chesselet et al., 2008), sin embargo,

estos ratones transgénicos no logran reproducir la pérdida significativa de neuronas

dopaminérgicas nigrales característica de la EP (Meredith et al., 2008). Por ese motivo

surgió el tercer tipo de modelo genético de la EP basado en la sobreexpresión de

Page 50: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

34

genes en su forma salvaje o con mutaciones causantes de EP familiar, a través de la

inyección estereotáxica de vectores virales en individuos adultos, generalmente en

neuronas DA nigroestriatales. En estos modelos, en los que se expresó g-sinucleína

humana en forma salvaje y mutada, se observa la pérdida selectiva y progresiva de

neuronas dopaminérgicas así como los déficits de comportamiento asociados.

Asimismo, se detecta la aparición de neuritas distróficas similares a las observadas en

la EP y de inclusiones citoplasmáticas de g-sinucleína. Estas investigaciones fueron

llevadas a cabo en primates no humanos (Kirik et al., 2003) y en ratas (Lo Bianco et

al., 2002; Ulusoy et al., 2008). Estudios más recientes realizados utilizando esta

aproximación revelan la fosforilación en el residuo Serina 1β9 de la proteína g-

sinucleína, cuya presencia ha sido también identificada en estudios post-mortem de

pacientes con EP (Fujiwara et al., 2002).

3.2.2 Modelos basados en la utilización de toxinas

3.2.2.1 MPTP (1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina)

El MPTP es un subproducto de la síntesis de la meperidina (narcótico analgésico,

Demerol®) capaz de producir un síndrome parkinsoniano casi indistinguible de la EP,

que responde al tratamiento con L-DOPA (Langston et al., 1983). Desde su

descubrimiento hasta la actualidad, el MPTP ha sido utilizado como herramienta

farmacológica en una amplia variedad de modelos in vivo e in vitro con el único

objetivo de esclarecer los procesos subyacentes a la neuropatología de la enfermedad

de Parkinson así como de otras enfermedades neurodegenerativas (Speciale, 2002) y

si bien los modelos experimentales utilizados difieren en algunos aspectos de la EP

idiopática, el procedimiento basado en la administración de MPTP es considerado

como el mejor modelo de EP existente (Dauer y Przedborski, 2003).

Esta neurotoxina tiene la capacidad de originar un síndrome parkinsoniano persistente

en humanos y primates no humanos acompañado por la pérdida de neuronas del

sistema nigroestriatal, que responde al tratamiento con L-DOPA. En contraste, la

administración periférica de la molécula en roedores produce pérdidas en el contenido

de DA cerebral y daña el sistema nigroestriatal únicamente cuando se administra a

dosis relativamente elevadas no observándose déficits motores persistentes (Jenner y

Marsden, 1986).

Por otra parte, el tratamiento con MPTP/MPP+ no parece que induzca la formación de

cuerpos de Lewy (Shimoji et al., 2005), aunque en algunos estudios se ha descrito que

Page 51: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

35

puede dar lugar a inclusiones intraneuronales que recuerdan a este tipo de agregados

proteicos (Forno et al., 1993).

Al igual que en la enfermedad de Parkinson, son muchos los factores que intervienen

en el desencadenamiento y desarrollo de la intoxicación producida por MPTP/MPP+ y

es esa similitud la que hace interesante la utilización de este modelo en la

investigación contra la EP.

Biotransformación

Tras una administración sistémica, el MPTP, que es una molécula altamente lipofílica,

es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica en cuestión de pocos minutos

(figura 13, figura 14). Una vez en el cerebro, sufre una transformación secuencial que

consta de dos pasos: en primer lugar el MPTP es oxidado por la acción del enzima

MAO-B dando lugar al 1-Metil-4-fenil-2,3-dihidropiridinio, MPDP+. Esta transformación

es llevada a cabo en el interior de astrocitos o neuronas serotoninérgicas, que son las

únicas células que contienen MAO-B (Chiba et al., 1984; Markey et al., 1984). En un

segundo paso, el MPDP+ es nuevamente oxidado de modo probablemente

espontáneo, formándose así el 1-Metil-4-fenilpiridinio, MPP+, que es el metabolito

tóxico activo. Éste es excretado posteriormente a través del transportador de cationes

orgánicos, Oct-3, hacia el espacio extracelular (Cui et al., 2009).

El MPP+, a diferencia de su precursor, no es capaz de difundir libremente a través de

las bicapas lipídicas de modo que depende del transporte específico mediante un

transportador de membrana para ingresar en las células. Diversos experimentos han

demostrado su gran afinidad por el transportador de dopamina, DAT, al igual que por

los transportadores de noradrenalina, NAT, y serotonina, SERT (Przedborski et al.,

2001), si bien tras el tratamiento con MPTP, la mayor parte de MPP+ puede ser

localizada en neuronas dopaminérgicas del sistema nigroestriatal (Javitch et al., 1985).

De hecho, la administración de distintos inhibidores de DAT, in vitro e in vivo, previene

de la intoxicación de las neuronas dopaminérgicas causada por el tratamiento con

MPTP (Javitch et al., 1985; Mayer et al., 1986), al igual que la ausencia del

transportador DAT en ratones transgénicos (Bezard et al., 1999).

Page 52: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

36

Figura 13. Biotransformación del MPTP. Dentro de los astrocitos o de neuronas

serotoninérgicas el MPTP es oxidado por acción del enzima MAO-B obteniéndose como

producto el MPDP+. Éste es muy inestable y de inmediato es convertido en MPP+, la molécula

tóxica activa, presumiblemente mediante una oxidación espontánea.

MPTP:1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina, MPDP+:1-Metil-4-fenil-2,3-dihidropiridinio, MPP+:

1-Metil-4-fenilpiridinio, MAO-B: Monoaminooxidasa B

Una vez dentro de la neurona, el MPP+ puede seguir al menos tres rutas: (1) puede

unirse al transportador vesicular de monoaminas-2 (VMAT-2), que lo transloca al

interior de las vesículas sinaptosomales (Staal y Sonsalla, 2000), (2) puede

permanecer en el citosol y reaccionar con diferentes enzimas citosólicos como la

xantina oxidasa o la aldehído deshidrogenasa (Klaidman et al., 1993), y (3) puede

penetrar y acumularse en la mitocondria a través de un mecanismo que depende del

gradiente eléctrico de la membrana mitocondrial (Ramsay y Singer, 1986).

El secuestro del MPP+ en el interior vesicular protege las células de la acción tóxica de

la molécula, y concordantemente, la inhibición del transportador VMAT-2 promueve la

neurotoxicidad celular producida por el MPP+ (Staal y Sonsalla, 2000). El MPP+ que no

es incluido en las vesículas puede acceder al interior de la mitocondria, desde donde

ejerce su función principal.

Mecanismo de toxicidad inducida por el MPP +

La acumulación de MPP+ en la mitocondria lleva a una disminución de la actividad

mitocondrial. Una vez en su interior, el MPP+ se une al Complejo multienzimático I

(NADH/Ubiquinona oxidoreductasa) de la cadena de transporte de electrones

bloqueando así el proceso fosforilación oxidativa (Nicklas et al., 1985), de modo que

se produce un empobrecimiento de los niveles de ATP celulares.

Page 53: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

37

Más concretamente, el MPP+ es capaz de unirse a dos sitios distintos dentro de la

cadena de transporte de electrones, siendo necesaria la unión a ambos lugares

simultáneamente para provocar la inhibición completa de la respiración mitocondrial.

La unión al primer sitio, más hidrofílico, es responsable únicamente de un decremento

del 40% en la oxidación de NADH, sin embargo la unión al segundo sitio, más

hidrofóbico, parece provocar un bloqueo más potente del Complejo I (Przedborski et

al., 2004). Un estudio realizado por Chan y colaboradores demuestra que la aplicación

de MPTP en ratón produce una reducción de tan sólo un 20% y de manera transitoria

los niveles estriatales de ATP (Chan et al., 1991). Este acontecimiento repercute sin

duda en todos los procesos dependientes de energía, pero no explica la degeneración

neuronal observada tras la aplicación de la neurotoxina.

Otra consecuencia de la interrupción del flujo de electrones de la cadena respiratoria

mitocondrial es el aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS),

especialmente de superóxido (O2•-), que puede reaccionar con óxido nítrico (NO•)

producido en células no dopaminérgicas, generando peroxinitrito (ONOO -), sustancia

capaz de producir peroxidación lipídica y lesiones en la membrana así como una

posterior degeneración celular.

Asimismo, la administración de la neurotoxina provoca la fuga de DA almacenada en

las vesículas sinápticas a través del transportador VMAT-2 debido a que la carencia de

ATP impide el mantenimiento del gradiente de concentraciones mediado por la H+-

ATPasa vacuolar (Dauer y Przedborski, 2003). La DA liberada (ver figura 11) puede

ser desaminada a través de la acción del enzima MAO generándose en el proceso

peróxido de hidrógeno, o bien puede autooxidarse cuando se encuentra en presencia

de oxígeno, creándose peróxido de hidrógeno además de radical superóxido y

semiquinonas (SQ•-). El H2O2 resultante de ambos procesos, en presencia de ión

ferroso (Fe2+), abundante en los ganglios basales, contribuye a la formación de más

radicales OH• a través de la reacción de Fenton (Obata, 2002).

Estudios de Przerborski y colaboradores evidencian la importancia de la implicación

de las especies reactivas de oxígeno en la neurodegeneración inducida por MPTP in

vivo, ya que ratones transgénicos que sobreexpresaban la superóxidodismutasa-1

(Cu/ZnSOD1), enzima clave para la detoxificación de ROS celular, resultaron ser

resistentes a la degeneración neuronal (Przerborski et al., 1992).

Por otra parte, la participación de procesos inflamatorios en la toxicidad inducida por

MPTP ha sido demostrada tanto en humanos (Langston et al., 1999) como en modelos

Page 54: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

38

animales, en los cuales se ha visto disminuida dicha toxicidad a consecuencia de la

administración de sustancias antiinflamatorias tales como Meloxicam o dexometasona

(Castano et al., 2002; Orr et al., 2002). La administración sistémica de MPTP produce

una activación de la microglía y la sobreexpresión del enzima iNOS, lo que contribuye

al aumento NO• y de ROS, y lleva a un estado de inflamación mantenida que

desemboca en la muerte de las neuronas dopaminérgicas (Orr et al., 2002).

La administración intraestriatal de MPP+ provoca una acumulación de calcio y un eflujo

masivo de DA del núcleo estriado. La concentración intracelular anormal de Ca2+

causa un aumento de producción de radical superóxido. La DA extracelular puede ser

oxidada generando grandes cantidades de radical hidroxilo, quinonas y semiquinonas,

que resulta en un daño sitio-específico produciéndose, en primer lugar, una

degeneración del botón sináptico de las neuronas dopaminérgicas y posteriormente

una degeneración retrógrada de las neuronas nigroestiatales (Obata et al., 2002).

A resultas del aumento de ROS se produce también la exocitosis de glutamato de las

neuronas. La hiperexcitación de los receptores NDMA por el glutamato acarrea

diversas consecuencias, como por ejemplo la entrada de calcio que, además de la

exocitosis de DA comentada anteriormente, puede originar la activación de enzimas

reguladas por este ión (proteasas, fosfatasas, nucleasas, lo que puede dar lugar a la

destrucción de proteínas, fosfolípidos y ácidos nucleicos) (Coyle y Puttfarcken, 1993).

En definitiva, la desregulación de la homeostasis del calcio provoca un mal

funcionamiento de la mitocondria, lo que genera una caída en la producción de ATP a

la par que un aumento en la concentración de ROS, situación que conduce a la muerte

celular (Schinder et al., 1996). Al mismo tiempo se promueve un decremento en la

síntesis de glutatión, lo cual reduce las posibilidades de detoxificación de la célula, a la

vez que se ve elevada la producción de NO• debido a la activación del enzima iNOS.

En síntesis, la administración de MPP+ sume a la célula en un estado de crisis

energética y estrés oxidativo que desencadena una serie de eventos celulares que

conducen a la postre a la muerte, presuntamente apoptótica, de las neuronas

dopaminérgicas.

MPTP/MPP+ y apoptosis

Como se comentó anteriormente, la dificultad de realizar estudios post-mortem en

cerebros de pacientes fallecidos por EP ha llevado a la utilización de modelos

Page 55: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

39

animales a fin de profundizar los conocimientos en los procesos involucrados en la

generación y desarrollo de esta enfermedad. Tanto la EP como el modelo basado en

la administración de MPTP se han asociado a la pérdida de neuronas dopaminérgicas

de la SNpc y aunque no se tiene la certeza de que este tipo de muerte celular sea el

mayoritario en esta patología, la apoptosis ha sido implicada en el proceso

neurodegenerativo.

En ratones tratados con MPTP se ha reportado la degeneración de células

dopaminérgicas de la SN con presencia de DNA fragmentado y activación de la

caspasa-3 (Tatton y Kish, 1997; Hartmann et al., 2000). Otras investigaciones

demuestran que ratones inyectados de igual manera, presentan una activación y

traslocación a la pared mitocondrial de la proteína pro-apoptótica Bax (Perier et al.,

2005) y en concordancia con este resultado, ratones knock out para Bax o ratones que

sobreexpresaban la proteínas anti-apoptóticas de la familia Bcl2, resultaron ser

resistentes a la neurotoxina (Vila et al., 2001).

Por último, la inhibición de la cascada de las caspasas resulta en una protección

contra la degeneración neuronal dopaminérgica tanto in vivo como in vitro,

observándose en los ratones tratados con MPTP salida del citocromo c, activación de

la caspasa-3, caspasa-8, caspasa-9 y corte de Bid en la SN, todos estos hechos

característicos del proceso apoptótico (Viswanath et al., 2001).

3.2.2.2 6-Hidroxidopamina (6-OHDA)

La 6-OHDA fue el primer agente tóxico utilizado para producir un modelo animal de la

enfermedad de Parkinson. Ungerstedt demostró en 1968 que la aplicación de esta

sustancia llevaba a la muerte de las células dopaminérgicas de la SNpc (Ungerstedt,

1968). Si bien el modelo no mimetiza completamente la EP, es un modelo

extensamente utilizado en la investigación.

La toxicidad producida por la 6-OHDA es relativamente selectiva para neuronas

catecolaminérgicas, resultado de una recaptación preferencial por parte de los

transportadores de dopamina (DAT) y noradrenalina (NAT) (Luthman et al., 1989). En

el interior de las neuronas, la 6-OHDA se acumula en el citosol, generando especies

reactivas de oxígeno (ROS) e inactivando macromoléculas biológicas a través de la

generación de quinonas y peróxido de hidrógeno (Cohen, 1984; Heikkila y Cohen,

1973).

Debido a que la 6-OHDA no es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, su

aplicación debe ser llevada a cabo mediante inyección estereotáxica en la SN, el haz

Page 56: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

40

prosencefálico medial (que comprende el tracto nigroestriatal) o bien en el complejo

caudato-putamen (Deumens et al., 2002), a fin de promover su acceso a la vía

nigroestriatal. Las lesiones perpetradas en la SNpc producen una agresión aguda que

da lugar a una muerte neuronal de morfología no apoptótica (Jeon et al., 1995). Por el

contrario, las lesiones en el núcleo estriado producen una degeneración retrógrada

progresiva de la vía nigroestriatal con características apoptóticas (Jeon et al., 1995),

en modo dosis- dependiente (Przedborski et al., 1995).

Por lo general, el modelo de EP más utilizado en animales es el que resulta de la

inyección estereotáxica intraestriatal unilateral, lo cual permite usar el núcleo

contralateral como control. Esta inyección causa un movimiento rotacional típico, la

magnitud del cual depende del grado de lesión de la vía nigroestriatal (Przedborski et

al., 1995; Ungerstedt y Arbuthnott, 1970). Este comportamiento es potenciado por la

administración de drogas que estimulan los receptores dopaminérgicos como la

apomorfina, que induce una rotación contralateral al hemisferio de la lesión, o la

anfetamina, que induce un movimiento ipsilateral (Ghorayeb et al., 2002). La

posibilidad de cuantificar la rotación ha sido ampliamente utilizada para evaluar los

efectos antiparkinsonianos de distintas sustancias potencialmente neuroprotectoras.

Aunque a priori pueda parecer un modelo válido para el estudio de la EP, todavía no

se ha esclarecido si el mecanismo a través del cual la 6-OHDA mata las neuronas

dopaminérgicas comparte características moleculares con la EP, ya que hasta ahora,

en ninguno de los modelos generados con la toxina se ha detectado la presencia de

inclusiones citoplasmáticas de g-sinucleína o CL (Dauer y Przedborski, 2003).

3.2.2.3 Paraquat y Maneb

El Paraquat o dicloruro de 1,1´-dimetil-4-4´-bipiridinio, es un potente herbicida

peligrosamente venenoso para los mamíferos si es ingerido o inhalado. Al igual que

sucede con otros pesticidas, su uso se ha relacionado con un aumento del riesgo de

padecer EP en humanos, aunque las inconsistencias encontradas en diferentes

investigaciones epidemiológicas no hacen posible establecer una relación directa entre

el uso de la sustancia y la EP (Di Monte, 2003).

El Paraquat atraviesa la barrera hematoencefálica de modo específico utilizando un

transportador de aminoácidos neutros y posteriormente penetra en las neuronas del

núcleo estriado a través de un sistema dependiente de Na+ (Shimizu et al., 2001)

produciendo toxicidad en el sistema nervioso central (figura 14). En modelos animales

Page 57: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

41

se ha demostrado que la administración intranigral de Paraquat provoca la

degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestriatal así como un

comportamiento rotatorio contralateral a la lesión tras la administración de apomorfina

(Liou et al., 1996). Por otra parte, ratones inyectados intraperitonealmente con este

pesticida experimentan una pérdida significativa de neuronas tirosina hidroxilasa

positivas en la SNpc dosis-dependiente. Asimismo, se detectan inclusiones g-

sinucleína positivas compatibles con CL (McCormack et al., 2002).

Se ha sugerido que el Paraquat actúa como un productor de especies reactivas de

oxígeno (ROS), que producen peroxidación de los lípidos de la membrana celular y

subsecuentemente destruye las organelas, llevando así a la célula a la muerte. Por

otro lado, la SN es una región del cerebro caracterizada por una elevada presencia de

microglía, que es activada por efecto de diversos herbicidas, como por ejemplo el

Paraquat. La elevada respuesta inmune sumada a las citoquinas excretadas por la

microglía activada (IL-1ß, IL-6, TNF-g) podrían promover un aumento de la

degeneración neuronal tras la exposición a esta sustancia (Cicchetti et al., 2005).

El Maneb o Etilenbisditiocarbamato manganoso, es un fungicida utilizado en las

mismas regiones geográficas que el Paraquat. Al igual que este, ejerce efectos sobre

el sistema dopaminérgico y sobre el sistema locomotor, aunque a pequeña escala. Su

mecanismo de acción se ha representado en la figura 14. Dado que es conocida la

aplicación simultánea de los dos productos, diversos estudios en roedores han

probado la coadministración de Paraquat y Maneb obteniendo como resultado la

degeneración específica de células dopaminérgicas de la SNpc y de fibras

nigroestriatales, una elevada respuesta inflamatoria y una afectación del sistema

locomotor (parkinsonismo), siendo en definitiva, los efectos de ambas toxinas juntas

superiores a los observados por separado (Cicchetti et al., 2005; Thiruchelvam et al.,

2000). Por otra parte, las investigaciones revelan una interacción entre la edad de los

animales y los efectos de las neurotoxinas siendo más susceptibles a la aplicación

sistémica de Paraquat/Maneb los animales más viejos.

A pesar de que a priori podría ser un buen modelo para investigar la EP, en ningún

caso se han detectado inclusiones similares a CL y algunos de los efectos periféricos

adversos observados como alteraciones pulmonares que llevan al distress respiratorio,

y la pérdida de peso excesiva, limitan su utilización principalmente debido a que estos

síntomas no están relacionados con la EP humana (Cicchetti et al., 2009).

Page 58: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

42

3.2.2.4 Rotenona

La rotenona es un compuesto citotóxico natural que se extrae de plantas tropicales y

que, debido a su potencia, es ampliamente utilizado como pesticida. Su naturaleza

altamente lipofílica le permite atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica y

penetrar las membranas biológicas de las células (figura 14). En su interior, accede a

la mitocondria donde inhibe el Complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial

provocando la depleción de ATP pero sobre todo, un incremento en los niveles de

especies reactivas de oxígeno (ROS), lo cual genera estrés oxidativo, que es lo que

realmente lleva a la muerte celular (Sherer et al., 2003).

A diferencia de otros compuestos, la rotenona no necesita de un transportador para

ingresar en la célula, de modo que es potencialmente capaz de ingresar en cualquier

tipo celular de cualquier órgano del cuerpo. De hecho ha sido encontrado en corazón,

hígado y riñón. El hallazgo de que su administración sistémica produzca una

degeneración del sistema nigroestriatal, sugiere que las neuronas dopaminérgicas de

dicha vía son preferencialmente susceptibles a la inhibición del Complejo I de la

cadena de transporte de electrones mitocondrial (Greenamyre et al., 2001).

En ratas tratadas con esta sustancia de forma crónica, se han observado paralelismos

con la enfermedad de Parkinson. En este modelo, aparte de la degeneración

dopaminérgica de la vía nigroestriatal han sido identificadas inclusiones g-sinucleína y

ubiquitina positivas en estructuras similares a cuerpos de Lewy (Betabert et al., 2000),

además de un aumento de marcadores de estrés oxidativo que concuerda con el

reportado en casos de EP humana. Asimismo, se detectaron cambios en el

comportamiento de los animales, que presentaban cierto grado de parkinsonismo

(Greenamyre et al., 2001).

Estudios más recientes revelan que muchos de los modelos animales basados en la

administración de rotenona propuestos con anterioridad en realidad no son aptos para

la investigación de la EP debido a la alta variabilidad, baja reproducibilidad y a la

escasa selectividad de esta substancia para el SNC, en concreto para la vía

nigroestriatal, lo que genera toxicidad periférica y una gran variedad de efectos

adversos que llevan a la muerte de los individuos analizados (para revisión Cicchetti et

al., 2009).

El hecho de que la rotenona sea utilizada como pesticida al igual que el Paraquat,

contribuye a la hipótesis de que la enfermedad de Parkinson pudiera desarrollarse

como resultado de la exposición a factores ambientales (Di Monte et al., 2003).

Page 59: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

43

Figura 14. Mecanismo de acción de diversas toxinas utilizadas para la producción de

modelos de investigación de la enfermedad de Parkinson. La Rotenona atraviesa la barrera

hematoencefálica (BBB) debido a su naturaleza altamente lipofílica, en cambio el Paraquat lo

hace a través de un transportador de aminoácidos neutros (AA). Se desconoce el mecanismo a

través del cual traspasa el Maneb. Todos los compuestos salvo el Paraquat tienen como diana

complejos mitocondriales, atacando específicamente la Rotenona el Complejo I de la cadena

de transporte de electrones y el Maneb el Complejo III. La disfunción mitocondrial causada por

el Paraquat podría ser efecto del aumento de ROS en el citosol. La afectación del sistema

respiratorio mitocondrial es extremadamente dañina y lleva a la muerte celular. El MPTP es la

toxina más utilizada para generar modelos animales de la EP. Es una sustancia lipofílica capaz

de atravesar la BBB y la membrana celular de los astrocitos, se oxida para formar el 1-Metil-4-

fenilpiridinium (MPP+), la molécula tóxica. Seguidamente, el metabolito es excretado a través

del transportador de cationes orgánicos Oct-3 hacia el medio extracelular. El MPP+ ingresa

entonces en las neuronas dopaminérgicas a través del transportador de dopamina (DAT) y

penetra en la mitocondria, donde al igual que la Rotenona, ataca al Complejo I de la cadena

respiratoria mitocondrial. UPS: ubiquitin proteosome system.

Page 60: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Introducción

44

3.2.2.5 Lipopolisacárido (LPS)

El lipopolisacárido es una endotoxina de origen bacteriano que posee la capacidad de

activar la microglía mediante su unión al receptor situado en la membrana plasmática

celular. Este suceso promueve la localización nuclear del factor de transcripción NF-せB

y la subsecuente activación de genes en las vías proinflamatorias.

La inyección de LPS en la SNpc de rata produce una fuerte respuesta microglial

seguida de la muerte de las neuronas dopaminérgicas. La inyección en otras regiones

del cerebro como córtex o hipotálamo no produce la muerte de ningún otro tipo

neuronal, demostrando la selectividad hacia las células dopaminérgicas. Por otra

parte, la elevada concentración de células microgliales presentes en la SNpc la hacen

extremadamente vulnerable a los efectos producidos por agentes proinflamatorios

como el LPS (Kim et al., 2000). El LPS per se no es directamente tóxico para las

neuronas, sino que es la presencia de las células gliales lo que potencia su actividad

perniciosa. Dicha muerte celular implica la up-regulación del enzima iNOS en la

microglía de la SNpc, ya que su inhibición resultó proteger contra la muerte de células

dopaminérgicas (Iravani et al., 2005), la producción de NO y superóxido, que

reaccionan para formar peroxinitrito (ONOO-) que es altamente neurotóxico, y la

excreción de citoquinas como TNF-g y IL-1ß (Orr et al., 2002). La producción de todos

estos factores derivados de la microglía precede a la muerte de las neuronas

dopaminérgicas. En cuanto al comportamiento motor, después de la administración de

anfetamina se observa un robusto comportamiento rotatorio ipsiversivo en los

animales tratados con LPS, lo que demuestra una lesión dopaminérgica (Iravani et al.,

2008).

Por otra parte, la inyección sistémica de LPS en ratón, es capaz de producir

degeneración específica del sistema nigroestriatal a lo largo del tiempo. Este proceso

es mediado por la producción de TNF-g, sintetizado en el hígado del ratón y distribuido

a través de la circulación sanguínea, que penetra en el cerebro e interacciona con el

receptor TNF-g, induciendo la síntesis de TNF-g adicional y de otras sustancias pro-

inflamatorias, creando una neuroinflamación persistente que induce una progresiva y

retardada pérdida de neuronas dopaminérgicas en la SN de ratones (Qin et al., 2007).

Page 61: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

II- OBJETIVOS

Page 62: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 63: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Objetivos

47

II- Objetivos

La potente capacidad antiapoptótica que presenta el fragmento C-Terminal de la

cadena pesada de la toxina tetánica, Hc-TeTx, reiteradamente observada en

experimentos realizados tanto por nuestro grupo como por otros, así como la

demostrada similitud con diversos factores de crecimiento (NGF o BDNF) en lo que

respecta a las vías de transducción de señal, sumado a la elevada eficiencia que

muestra esta molécula para transportarse retroaxonalmente hacia el sistema nervioso

central, han sido la base de la investigación que justifica esta tesis doctoral.

Así pues, teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos de este trabajo son los

siguientes:

1- Caracterización del estado del sistema dopaminérgico de un modelo animal de

parkinsonismo, basado en la aplicación de una dosis baja de la neurotoxina

MPP+ en el núcleo estriado, con el objetivo de producir degeneración de las

terminaciones dopaminérgicas que inervan dicha región cerebral. De esta

forma se pretende obtener un modelo que reproduzca un parkinsonismo en

fase inicial. Para poder interpretar los efectos de potenciales agentes

neuroprotectores sobre este modelo in vivo de parkinsonismo es de gran

importancia conocer la magnitud de la lesión ocasionada por la aplicación

estereotáxica del MPP+ en el núcleo estriado de rata. Los efectos se analizan a

nivel bioquímico e histológico principalmente sobre el sistema nigroestriatal.

2- Evaluación de los efectos provocados por la administración del fragmento Hc

de la cadena pesada de la Toxina tetánica (Hc-TeTx) en modo aislado o en

combinación con la aplicación de una baja concentración de la droga MPP+,

como se ha descrito en el apartado anterior. La primera aproximación se

realiza a fin de determinar si esta molécula en forma solitaria es responsable

de la variación de alguno de los parámetros estudiados. La segunda, para

comprobar si el tratamiento con Hc-TeTx es capaz de prevenir los efectos

derivados de la administración intraestriatal de MPP+, es decir, para determinar

su potencial efecto neuroprotector en estadios iniciales de la enfermedad de

Parkinson, en base a los resultados obtenidos en el modelo in vivo utilizado en

esta tesis.

Page 64: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Objetivos

48

Page 65: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

III- MATERIALES Y MÉTODOS

Page 66: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 67: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

51

III- Materiales y métodos

1. Obtención del fragmento Hc de la toxina tetánica, Hc-TeTx

1.1 Crecimiento bacteriano

La cepa bacteriana Escherichia coli (E.coli) M15 transformada con el plásmido pQE3-

Hc-TeTx-His6 fue cedida amablemente por el Dr. Juan Blasi (Departament de

patología i terapéutica experimental, Universitat de Barcelona). Dicho plásmido

contiene por una parte el operón Lac, pudiéndose inducir su expresión con IPTG

(Isopropyl-ß-D-galactopyranoside) y por otra, el gen く-lactamasa, que le confiere

resistencia a la ampicilina.

Lanzamiento del cultivo

A fin de obtener un precultivo, se sembró una pequeña cantidad de glicerinado de

E.coli en un tubo estéril de crecimiento con 6 mL de medio de cultivo Luria-Bertani con

ampicilina (50 µg/mL) (LBA). Se dejó en agitación (200 rpm) durante la noche a 37°C.

Al día siguiente, se traspasó el precultivo a 500 mL de LBA. Se dejó crecer en

agitación y a 37°C hasta que la densidad óptica (DO600) llegó a 0,7-1 (4 h

aproximadamente). Entonces, se indujo la expresión génica añadiendo al cultivo IPTG

(0,4 mM) y se dejó crecer en agitación a 37°C durante 4 h.

Centrifugación y sonicación

Seguidamente, se centrifugó el cultivo durante 20 min a 4000 g y a 4°C. Se decantó el

sobrenadante y se resuspendió el pellet restante en 10 mL de Tampón de Sonicación

a 4°C. Se dejó durante la noche a -20°C. Al día siguiente se descongeló la solución y

se sonicó con un sonicador (DYNATECH Sonic Dismembrator Model 300) con una

potencia media del 35%, hasta que el lisado se volvió translúcido (4 pulsos de 20 s,

manteniendo la muestra en hielo). Posteriormente, se centrifugó a 30000 g durante 30

min a 4°C.

Page 68: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

52

1.2 Purificación del fragmento Hc-TeTx

Purificación del fragmento Hc-TeTx en columna de Níquel-Agarosa

El fragmento de Hc-TeTx clonado en el plásmido contiene una cola de 6 histidinas, lo

que facilita su purificación mediante un método de inmovilización por cromatografía de

afinidad a metales.

La resina que se utiliza en la columna, Ni2+-nitrilotriacetate-agarose (Quiagen), retiene

las moléculas de Hc-TeTx debido a la afinidad entre el Ni2+ y la característica

electronegativa de la cola de histidinas. Para liberar el fragmento Hc-TeTx, añadimos

imidazol, que se une al níquel, en concentración creciente, de modo que se liberen en

primer lugar las moléculas que se han unido con menor afinidad y por último, las

moléculas de interés.

Preparación de la columna

Se centrifugó la resina durante 1 minuto a 1000 rpm y se descartó el sobrenadante.

Seguidamente, se lavó 2 veces con Tampón A (ver tabla 1). La resina lavada se

mezcló con el sobrenadante bacteriano resultante de la última centrifugación del

apartado anterior y se dejó en agitación orbital a 4°C durante 1 h.

Elución

En primer lugar, se dejó eluir todo el contenido líquido presente en la columna.

Posteriormente, se lavó la agarosa con 5 mL de tampón A y se descartó nuevamente

el producto eluído. Por último, se fueron añadiendo volúmenes de Tampón A con

Imidazol a 50, 100 y 200 mM, y se fueron recogiendo las fracciones resultantes, hasta

un total de 8.

1.3 Comprobación, diálisis y cuantificación de la proteína

Comprobación de las fracciones por electroforesis

Se preparó un gel de poliacrilamida al 10% y se resolvieron 15 µL de cada fracción

obtenida. Entre las muestras se incluyó un marcador de peso molecular, Dual Color

(Biorad). Posteriormente, se llevó a cabo la electroforesis durante 60 min a un voltaje

constante de 100 V.

Page 69: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

53

Tinción y secado del gel

Se introdujo el gel en una cubeta con solución Coomassie® Brilliant Blue R-250

(Biorad) y se dejó teñir, en agitación y a temperatura ambiente, hasta quedar

completamente azul (aproximadamente 1 h). Después, el colorante se descartó y se

realizaron varios lavados con solución decolorante hasta que el gel quedó

transparente. Entonces, se retiró la solución decolorante y se rehidrató en agua

destilada a 4°C toda la noche.

Figura 1. Gel de comprobación de la purificación del fragmento Hc-TeTx. Se muestran las

fracciones obtenidas de la purificación en columna de Níquel-agarosa a concentración de

Imidazol 50 mM (carriles 1, 2), 100 mM (3, 4) y 200 mM (5, 6, 7, 8). A la izquierda del gel se ve

el marcador de peso molecular (Dual Color). A partir del carril 4, la banda mayoritaria se

encuentra a la altura de 50 KDa y coincide con el peso teórico del fragmento Hc-TeTx. En este

caso se tomaron las fracciones 4, 5 y 6, se juntaron y se dializaron en tampón fosfato.

Por último, se secó el gel del siguiente modo: se depositó el gel sobre papel Whatman

humedecido, se tapó con film transparente y se introdujo en la secadora de geles

durante 1 h a 80°C, haciendo el vacío previamente.

Diálisis de las proteínas purificadas

Con la información que nos ofrecen geles como el que se muestra en la figura 1, se

escogieron las fracciones con mayor pureza, se juntaron, y se dializaron con el

objetivo de eliminar el imidazol. Para ello, se utilizaron casetes de diálisis (Slide-A-

Lyzer Dialysis Cassette Trial Kit, 10K MWCO, Pierce). Se introdujo un máximo de 3 mL

de muestra por casete y se sumergió en tampón de diálisis. Se dejó en agitación toda

la noche a 4°C realizando un cambio de tampón a las 4 h. Una vez terminado el

proceso, se extrajo la muestra del casete y se cuantificó el nivel de proteína. El resto

del volumen se conservó a -20°C.

Page 70: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

54

Cuantificación de proteína

Para cuantificar la proteína purificada se utilizó el kit BCATM Protein Assay Kit (Pierce;

USA). Este preparado es compatible con detergentes y se basa en el ácido

bicinconínico (BCA) para la detección colorimétrica y cuantificación de la proteína total.

El color púrpura resultante es debido a la quelación de 2 moléculas de BCA con un ión

cuproso. Este complejo soluble en agua tiene una alta absorción a 562 nm que es casi

lineal en un rango entre 20-2000 µg/mL. Generalmente, las concentraciones proteicas

se determinan haciendo referencia a estándares de una proteína común. En este caso

se utilizó la albúmina de suero bovino (BSA). Se realizaron una serie de diluciones con

concentración conocida de esta proteína a fin de obtener una curva estándar a partir

de la cual poder extrapolar el valor de concentración de la muestra analizada.

En la tabla 1 se describe la composición de todas las soluciones utilizadas para la

obtención y purificación del fragmento Hc-TeTx.

Tabla 1. Soluciones utilizadas en el proceso de purificación del fragmento Hc-TeTx

Soluciones Composición

Luria-Bertani (LB) 10 g tryptona, 5 g extracto levadura, 10 g NaCl

Tampón de Sonicación 50 mM NaH2PO4, 300 mM NaCl, 0.5% Triton X-100 pH: 8

Tampón A 50 mM NaH2PO4, 300 mM NaCl pH : 8

Solución Coomassie 0,1% Coomassie, 10% ácido acético Glacial, 20% metanol

Solución decolorante 40% metanol, 10% ácido acético, 50% agua destilada

Tampón de diálisis 10 mM NaH2PO4, 40 mM Na2HPO4, 150 mM NaCl, pH: 7,4

2. Estudio de la captación de sustancias en sinaptosomas provenientes de

núcleo estriado de rata

2.1 Animales

Todos los protocolos experimentales que se han utilizado en esta tesis han sido

aprobados por la Comissió d´Ètica en l’experimentació Animal i Humana del

Departament de Medi Ambient i Habitatge, de acuerdo con el artículo 32 del Decreto

Page 71: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

55

214/1997 de 30 de Julio, sobre protección de animales utilizados para la

experimentación y otras finalidades científicas.

Los animales de experimentación utilizados fueron machos de la cepa OFA (Sprague-

Dawley) procedentes del Servei d’Estabulari de la Universitat Autònoma de Barcelona,

de edad comprendida entre las 6 y las 8 semanas, y de un peso aproximado de 250 a

300 gramos.

Dichos animales permanecieron estabulados en el del Servei d’Estabulari de la

Universitat Autònoma de Barcelona bajo condiciones de temperatura (22 ± 2°C) y

humedad relativa (40-60%) constantes, y ciclo de luz/oscuridad de 12/12 horas de 8:00

a 20:00 y de 20:00 a 8:00, respectivamente. La distribución fue de 3 animales por

jaula, con un régimen de ingesta de comida y agua “ad libitum”.

2.2 Obtención de la fracción sinaptosomal de núcleo estriado de rata

Los animales utilizados para este estudio fueron recogidos del estabulario y

directamente sacrificados mediante decapitación con guillotina. El cerebro fue extraído

rápidamente, depositado sobre una superficie fría y mantenido a 0-4°C durante el

tiempo de disección. La extracción de los núcleos estriados del animal se llevó a cabo

según un protocolo de disección publicado por Glowinsky e Iversen en 1966.

Preparación de la fracción P2 de sinaptosomas de núcleo estriado de rata

La preparación de fracción P2 de sinaptosomas fue llevada a cabo según el protocolo

de Gray y Whittaker (Gray y Whittaker, 1962), con algunas modificaciones. El tejido de

interés fue pesado y homogeneizado en 40 volúmenes (p/v) de sacarosa 0,32 M

(Sigma, pH 7,4). La homogeneización se llevó a cabo con 12 golpes a 900 rpm, con un

homogeneizador Potter (PYREX® Potter-Elvehjem) con émbolo de Teflón. El

homogenizado fue centrifugado durante 5 min, a 1000 g y 4°C. El sobrenadante

resultante fue nuevamente centrifugado durante 25 min, a 12000 g a 4°C. El pellet de

sinaptosomas crudos obtenido fue resuspendido en 5 mL de tampón Bicarbonato-

Ringer-Kreb’s (tabla 2) con una concentración final de 11 mM de glucosa y 0,64 mM

de ácido ascórbico. Antes de utilizarlo, el tampón fue gaseado con una mezcla de 95%

de CO2 y 5% de O2 en agitación durante 20 min. Finalmente, se estimó la

concentración de proteína mediante el método BCA. Los experimentos fueron

realizados utilizando una concentración final de proteína de 0,6-0,8 mg/mL.

Page 72: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

56

Antes de efectuarse el tratamiento, los sinaptosomas fueron sometidos a un periodo

de atemperamiento de 30 min a 37°C, en agitación.

Tabla 2. Tampón para la preparación de sinaptosomas

Soluciones Composición

Tampón Bicarbonato-Ringer-

Kreb’s

125 mM NaCl, 3 mM KCl, 1,2 mM MgSO4•7 H2O, 1,2 mM CaCl2•2

H2O, 22 mM NaHCO3. 1 mM NaH2PO4•H2O pH: 7,4

2.3 Determinación radiométrica del transporte de 3H-DA en sinaptosomas de

núcleo estriado de rata

2.3.1 Determinación de las constantes cinéticas del sistema de transporte

dopaminérgico. Curvas de saturación

El método utilizado está basado en el descrito por Valtier y colaboradores (1992) con

algunas modificaciones (Valtier et al., 1992).

Esta determinación se llevó a cabo a fin de calcular el transporte específico e

inespecífico de dopamina. Se trabajó con dos grupos a los que se denominó: Total e

Inespecífico. La reacción se inició añadiendo a la fracción sinaptosomal (50 µL) un

volumen de 3H-DA (50 µL) con una concentración final de dopamina variable (rango de

0-640 nM). A excepción del punto 0 (ausencia de sustrato), en todas las muestras el

preparado radioactivo contenía una concentración constante de 3H-DA

correspondiente a 10 nM y una concentración variable de dopamina fría para llegar a

la concentración final adecuada. En el punto 0 se añadieron 50 µL de vehículo. El

grupo inespecífico fue tratado de la misma manera, pero fue mantenido a 0-4°C

durante el resto del ensayo. Este último grupo sirve para detectar la captación

inespecífica de dopamina tritiada.

Tras 2 min de incubación de los sinaptosomas con la dopamina, las muestras fueron

filtradas mediante un aparato automático de filtración al vacío para múltiples muestras,

Brandel Cell Harvester (Semat Technical, Herts, UK), utilizando filtros de fibra de vidrio

Whatman GF/C (Whatman Internacional Ltd.) empapados durante la noche anterior

con una solución de Polietilenimina (0,3%, Sigma) a 4°C para reducir posibles uniones

inespecíficas. Una vez filtradas, las muestras se lavaron tres veces con 5 mL de

tampón Bicarbonato-Ringer-Kreb’s a 4°C. Se dejaron secar los filtros, se introdujeron

Page 73: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

57

en viales con 3 mL de líquido de centelleo Biodegradable Counting Scintillant

(Amersham Int. Plc) y se dejaron durante la noche a temperatura ambiente. Al día

siguiente, se agitaron enérgicamente y se procedió a la cuantificación de la actividad

radioactiva en un contador de centelleo líquido Wallac 1409/1411 (Pharmacia, Turku,

Finland).

La radioactividad acumulada en las muestras de sinaptosomas incubados a 0-4°C

(grupo Inespecífico) fue sustraída rutinariamente de la actividad Total, y la captación

dependiente de temperatura, es decir, la específica, fue definida como la diferencia

entre la captación a 37°C y a 0-4°C. Cada condición fue analizada por triplicado y cada

ensayo fue repetido un mínimo de tres veces.

Valoración de la actividad específica de la dopamina y del transportador de

dopamina

El valor de la concentración de la de 3H-DA se calculó del siguiente modo, teniendo en

cuenta los datos del Batch 206 de [7,8]-3H-Dopamine (Amersham Biosciences):

にのど継貸滞系件 抜 な 兼兼剣健ねど系件 抜 なにのど継貸滞詣 噺 にの継貸滞警

En este ensayo, como se explicó anteriormente, la dopamina utilizada no corresponde

sólo a la dopamina radioactiva, sino que en cada muestra hay otra fracción mayoritaria

de dopamina no marcada radiactivamente, también denominada “fría”. Así, la

concentración final responde a la suma de los dos tipos de dopamina. En todas las

muestras la concentración de dopamina tritiada es la misma, 10 nM, no así la de

dopamina fría (Dopamine hydrochloride, Sigma), que se añade en función de la

concentración final en 100 µL de volumen total.

La actividad específica del transportador de dopamina DAT, expresada en fmol/min x

mg de proteína, se determinó aplicando la siguiente fórmula:

穴喧兼 抜 な 兼兼剣健隙 系件 抜 な 系件に┻にに継怠態穴喧兼抜 な 血兼剣健な継貸怠態兼兼剣健 抜 な建件結兼喧剣 岫 岻 抜 な兼訣 喧堅剣建 El valor de X es obtenido multiplicando la actividad de la sustancia (40 Ci/mmol), por

la fracción que representa la DA tritiada de la concentración de DA total. En el caso de

40 nM, 10 nM de 3H-DA representa な ね斑 , así que 隙 噺 ねど 抜 な ね斑 噺 など 系件 .

Page 74: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

58

2.3.1.1 Análisis del efecto producido por el pre-tratamiento con Hc-TeTx sobre

las constantes cinéticas del transporte de dopamina

Esta determinación se llevó a cabo utilizando cinco grupos de estudio: Control,

Inespecífico y tratado con 1, 10, 100 nM de fragmento Hc-TeTx. El volumen de

fracción sinaptosomal P2 fue para todas las muestras 50 µL. A este, se le adicionó un

µL que contenía, dependiendo del grupo, vehículo o fragmento Hc-TeTx a diferentes

concentraciones.

Al grupo Control así como al grupo Inespecífico, se le añadió únicamente el volumen

del vehículo, siendo mantenidos a 37°C a 0-4°C, respectivamente, durante el resto del

ensayo. Los grupos tratados con el fragmento Hc-TeTx de la toxina tetánica a

concentración final: 1, 10 y 100 nM, fueron incubados durante 15 min a 37°C en

agitación. Estos tratamientos se llevaron a cabo en tubos de polipropileno.

Captación

Pasado el tiempo de pre-tratamiento, se inició el proceso de captación añadiendo a los

sinaptosomas un volumen de 3H-DA (50 µL) con una concentración final variable de

DA (rango de 0-640 nM). Al igual que en el caso anterior, el preparado radioactivo

contenía una concentración constante de 3H-DA correspondiente a 10 nM y una

concentración variable de DA fría para llegar a la concentración final adecuada. En el

punto 0, se añadieron 50 µL de vehículo.

Después de 2 min de incubación de los sinaptosomas con DA, se paró la reacción

mediante el filtrado de las muestras, se lavaron los filtros tres veces con 5 mL de

tampón Bicarbonato-Ringer-Kreb’s a 4°C, se dejaron secar y, posteriormente, se

introdujeron en viales con 3 mL de líquido de centelleo para, finalmente, cuantificar la

actividad radioactiva acumulada con un contador de centelleo líquido.

La radioactividad acumulada en las muestras de sinaptosomas incubados a 0-4°C

(grupo Inespecífico) fue sustraída rutinariamente de la radioactividad Total, y la

captación dependiente de temperatura fue definida como la diferencia entre la

captación a 37°C y a 0-4°C. Cada condición fue analizada por triplicado y cada ensayo

fue repetido un mínimo de tres veces.

Page 75: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

59

2.3.2 Ensayos de captación de dopamina a una concentración invariable (160

nM)

2.3.2.1 Efecto del fragmento Hc-TeTx sobre el transporte de dopamina

El ensayo se realiza a fin de observar más precisamente los posibles cambios en la

captación de DA a una concentración invariable de sustrato, cercana al valor de la

constante de Michaelis (KM). De este modo se evitan posibles distorsiones generadas

por los puntos adyacentes con los que se traza la curva de saturación.

El procedimiento del pre-tratamiento y la captación, es el mismo que el descrito en los

apartados anteriores, con la diferencia esencial de que la dopamina se añadió a una

concentración final de 160 nM y no en un rango de concentraciones. También se

analizaron 5 grupos: Control, Inespecífico y tratados con Hc-TeTx (1, 10 y 100 nM,

concentración final). Cada tratamiento se realizó por cuadruplicado.

2.3.2.2 Efecto del fragmento Hc-TeTx sobre el transporte de dopamina, previo

tratamiento con MPP+

Se realizó este ensayo para averiguar el posible efecto que genera la aplicación de

MPP+ iodide (50 µM) en los sinaptosomas de núcleo estriado de rata de manera previa

a la captación de dopamina.

Al igual que en el caso anterior, realizamos un ensayo de captación a una

concentración invariable de 160 nM de DA. Se analizaron 4 grupos distintos: Control,

Inespecífico, MPP+ y Hc/MPP+. Con este último grupo intentamos ver si existen

diferencias de captación cuando pre-tratamos los sinaptosomas con el fragmento Hc-

TeTx (concentración final, 10 nM) antes de su exposición a la neurotoxina MPP+.

Tras el pre-tratamiento de 15 min a 37 °C con Hc-TeTx, se aplicó el MPP+ (50 µM) en

los grupos correspondientes, incubándolo durante 5 min más. Justo después, se inició

el proceso de captación adicionando 50 µL de DA radioactiva a los 50 µL de fracción

sinaptosomal. A partir de este punto, el procedimiento es idéntico al detallado en

apartados anteriores. Cada tratamiento fue realizado por cuadruplicado.

2.4 Determinación radiométrica del transporte de 3H-MPP+ en sinaptosomas

El experimento se efectuó con tres grupos de estudio: Control, tratado con Hc-TeTx e

Inespecífico.

Page 76: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

60

El ensayo para medir la captación de MPP+ tritiado por sinaptosomas de núcleo

estriado de rata se llevó a cabo del siguiente modo:

La fracción sinaptosomal, P2 (50 µL), fue pre-tratada con el fragmento Hc-TeTx

(concentración final, 100 nM) durante 15 min a 37°C en agitación. A los grupos Control

e Inespecífico, se les adicionó únicamente el volumen del vehículo, siendo mantenidos

a 37°C y 0-4°C, respectivamente, durante el resto del ensayo. Estos tratamientos se

llevaron a cabo en tubos de polipropileno.

Captación

Pasado el tiempo de tratamiento, se inició la captación añadiendo a los sinaptosomas

50 µL de 3H-MPP+ con una concentración final variable de MPP+ (rango de 0-1500

nM). En todos los casos, el preparado radioactivo contenía una concentración

constante de 3H-MPP+ (10 nM) y, en los casos necesarios, se adicionó la

concentración adecuada de MPP+ frío (1-Methyl-4-phenylpyridinium iodide, Sigma)

para llegar a la concentración final deseada. En el punto 0 se añadieron 50 µL de

vehículo.

Después de 2 min de incubación, se repitió el procedimiento de modo idéntico al

descrito en el apartado anterior para la captación de DA [apartado 2.3.1.]

La radioactividad acumulada en las muestras de sinaptosomas incubados a 0-4°C

(grupo Inespecífico) fue sustraída rutinariamente de la radioactividad Total, y la

captación dependiente de temperatura fue definida como la diferencia entre la

captación a 37°C y a 0-4°C. Cada condición fue analizada por triplicado y cada ensayo

fue repetido un mínimo de tres veces.

Valoración de la actividad específica del 3H- MPP+

El valor de la concentración de la de 3H- MPP+ se calculó del siguiente modo, teniendo

en cuenta los datos del fabricante (PerkinElmer):

のど継貸滞系件 抜 な 兼兼剣健ぱな系件 抜 なのど継貸滞詣 噺 な┻にぬ継貸泰警

En este ensayo, al igual que en el estudio realizado con dopamina, se utilizó MPP+

radioactivo (10 nM) y no radioactivo, siendo la suma de las dos fracciones la

concentración final de la muestra (40, 80, 160, 320, 640, 1500 nM) en 100 µL de

volumen total.

Page 77: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

61

La actividad específica del transportador de dopamina DAT, expresada en fmol/min x

mg de proteína, se determinó aplicando la siguiente fórmula:

穴喧兼 抜 な 兼兼剣健隙 系件 抜 な 系件に┻にに継怠態穴喧兼抜 な 血兼剣健な継貸怠態兼兼剣健 抜 な建件結兼喧剣 岫 岻 抜 な兼訣 喧堅剣建 El valor de X se obtuvo multiplicando la actividad de la sustancia (81 Ci/mmol), por la

fracción que representa el MPP+ tritiado de la concentración total de MPP+. En el caso

de 40 nM, 10 nM de 3H- MPP+ representa な ね斑 , así que 隙 噺 ぱな 抜 な ね斑 噺 にど┻にの 系件. La actividad específica es el resultado de la diferencia entre la actividad Total y la

actividad Inespecífica, obtenida en el grupo incubado a 0-4°C.

2.5 Análisis de los datos obtenidos mediante determinación radiométrica

El cálculo de los parámetros cinéticos, KM y Vmax, se realizó mediante regresión no

lineal, utilizando el programa informático GrafPad PRISM 5.0.

3. Estudios in vivo del efecto producido por el fragmento Hc-TeTx

3.1 Animales y diseño experimental

Todos los animales utilizados en la investigación realizada in vivo de esta tesis

doctoral, responden a las características descritas anteriormente [apartado 2.1.]

Diseño experimental

Estudio del efecto del MPP+ a lo largo del tiempo

Para analizar el efecto producido por la inyección intraestriatal de 10 µg de MPP+ en el

núcleo estriado de rata, 3-4 individuos por grupo fueron inyectados estereotáxicamente

a día 0 y sacrificados posteriormente los días 3, 5, 7 y 9 post-lesión.

Estudio del efecto del MPP+. Co-tratamiento con Hc-TeTx intracraneal

En este caso se trabajó con 4 grupos: Control, Hc-TeTx, MPP+ y Hc/MPP+.

A día 0, se aplicó intraestriatalmente en un volumen de 2,5 µL: agua desionizada

estéril (Braun) al grupo Control, una solución 1 µM de Hc-TeTx ( ~ 125 ng) al grupo Hc-

Page 78: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

62

TeTx, 10 µg de MPP+ al grupo MPP+ y simultáneamente, 10 µg de MPP+ en solución 1

µM de Hc-TeTx al grupo Hc/MPP+. A día 5 se procedió al sacrificio de todos los

animales, siendo n= 3-4 animales por grupo.

Estudio del efecto del MPP+. Pre-tratamiento con Hc-TeTx intraperitoneal.

Este ensayo se llevó a cabo con 4 grupos: Control, Hc-TeTx, MPP+ y Hc/ MPP+.

A día 0, a las ratas de los grupos Control y MPP+ se les administró por vía

intrapertitoneal 1 mL/kg de suero fisiológico (Braun), y a las ratas de los grupos Hc-

TeTx y Hc/ MPP+, 1 mL/kg de una solución 10 µM del fragmento Hc-TeTx (125 µg,

diluido en suero fisiológico).

A día 3, se repitió la misma aplicación en los mismos grupos de ratas.

A día 7, se les administró mediante una aplicación intraestriatal estereotáxica 1 µL de

suero fisiológico (grupos Control y Hc-TeTx) ó 1 µL (10 µg/µL) de MPP+ (grupos MPP+

y Hc/ MPP+).

Finalmente, a día 12, todos los animales fueron sacrificados utilizando métodos

diferentes en función del tipo de análisis posterior del tejido (por ejemplo WB, HPLC,

etcétera).

3.2 Técnicas de administración de sustancias

Administración intraperitoneal

La inyección intraperitoneal (IP) es una vía de administración vía parenteral muy

frecuente en roedores utilizada para depositar sustancias líquidas en la cavidad

peritoneal. Esta vía permite inyectar volúmenes relativamente grandes y es muy bien

tolerada por el animal aunque presenta el riesgo de ruptura de algún órgano interno de

la cavidad abdominal. La colocación de la cabeza en un plano inferior al resto del

cuerpo reduce dicho riesgo. El punto de inyección se localiza en el cuadrante inferior

derecho del animal, lateral a la línea media y al menos dos cm caudal a la última

costilla (Álvarez Gómez de Segura y cols, 2001).

De esta manera fueron administradas sustancias como el suero fisiológico (NaCl,

0,9%, 1mL/kg), la solución Hc-TeTx (10 µM) diluido en suero fisiológico (1mL/kg) y la

desipramina (Desipramine hydrochloride, Sigma). La desipramina, un inhibidor de la

captación del transportador de noradrenalina, NAT, fue administrada a fin de evitar la

entrada inespecífica de MPP+ a través de los transportadores noradrenérgicos (Barc et

Page 79: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

63

al., 2002). La inyección se realizó 15 min antes de la administración intracraneal a una

dosis de 25 mg/kg en un volumen de 2 mL/kg debido a la alta densidad del compuesto

en disolución. Este fue disuelto en suero fisiológico y se mantuvo a temperatura

ambiente hasta el momento de su administración.

Administración intracraneal estereotáxica

La administración intracraneal es una técnica muy adecuada para administrar

sustancias en la cavidad craneal, cuando estas no son capaces de llegar por sí

mismas, debido por ejemplo, a que no atraviesan la barrera hematoencefálica.

Anestesia

El anestésico elegido fue el Isofluorano (Rhône-Poulenc) debido a las múltiples

ventajas que poseen los anestésicos por vía inhalatoria. En este caso, el equipo

utilizado fue un vaporizador de isofluorano y oxígeno (Flow- meter, Medical Supplies &

Services, England). El isofluorano produce un efecto anestésico casi instantáneo, se

puede regular con mucha precisión su administración, reduciendo así una muerte por

sobredosis. Además, cuando deja de administrarse, el animal se despierta

rápidamente, disminuyéndose el riesgo de complicaciones provocadas por la

hipotermia inducida por la anestesia.

La anestesia se administró en dos fases: en la primera, fase de inducción, se

suministró una mezcla al 4% y 0,8% de Isofluorano y Oxígeno puro (Air Liquide),

respectivamente, hasta que comprobamos que el animal estaba completamente

dormido. Esta fase se llevó a cabo en el interior de una cámara de anestesia. En la

segunda fase, de mantenimiento, se reguló la anestesia en una mezcla 1,5% de

Isofluorano y 0,6% de Oxígeno. En esta fase se ha de ir comprobando que el animal

sigue dormido. La mezcla se le proporcionó al animal a través de una mascarilla de

inhalación.

Fijación del animal al aparato de estereotaxia

Una vez anestesiado en la cámara, el animal fue fijado al aparato de estereotaxia

(David Kopf instruments, Tujunga, CA) a través de una pieza bucal, que inmoviliza los

dientes incisivos a la vez que mantiene la boca abierta para evitar que se ahogue, y de

dos piezas metálicas alargadas y romas, que se introducen en las orejas (Ear Bars)

sujetando el cráneo firmemente al sistema. Inmediatamente, se introdujo el morro del

Page 80: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

64

animal en la mascarilla de inhalación para evitar que despertara. Cuando la rata

estuvo bien fijada, comprobamos que estaba profundamente dormida y procedimos a

bajar la dosis de anestesia, fase de mantenimiento, y a realizar la aplicaión

estereotáxica de las sustancias.

Selección del área de inyección. Perforación del cráneo

Una vez fijado el animal, se rasuró el pelo del área de la cabeza en la cual se realizó

subsiguientemente una incisión anteroposterior, pinzando a continuación los colgajos

originados, a fin de dejar bien expuesto la zona del cráneo a manipular. Después, se

limpió la superficie para poder localizar el punto de referencia Bregma (figura 2A).

El aparato estereotáxico está compuesto por tres estructuras metálicas milimetradas

correspondientes a los tres planos del espacio, con los que se puede orientar

perfectamente la punta de la aguja con la que vamos a inyectar. Las coordenadas en

las que realizamos la aplicación, coinciden con el núcleo estriado derecho de la rata, y

fueron tomadas respecto a Bregma, según el Atlas de Paxinos y Watson (2005).

Estas fueron las siguientes: +0.7 mm anteroposterior con respecto a Bregma, -2.8 mm

lateral respecto a la línea media, +6.0 mm dorsoventral por debajo de la duramadre

(figura 2B). De este modo, una vez localizado el punto Bregma, nos colocamos con la

aguja por encima y repetimos las coordenadas, anteroposterior y lateral. Llegados a

ese punto, volvimos a limpiar la zona y perforamos el cráneo con mucha delicadeza,

con un microperforador. Limpiamos nuevamente la superficie.

Inyección de las sustancias

Una vez perforado el cráneo, repetimos la coordenada dorsoventral (6 mm de

profundidad), e inyectamos las sustancias mediante un inyector eléctrico (KD Scientific

Inc., Holliston/Massachusetts, USA) programado para uso de nuestra jeringa Hamilton

26 G (Hamilton, Reno, NV, USA) de 5 µL para que inyectara del siguiente modo: 1 µL

de líquido a lo largo de cinco min (ratio 0,2 µL/min). Pasado el tiempo, dejamos la

aguja en el interior de la cavidad durante otros 5 min para permitir que la sustancia se

distribuyera en la zona de inyección. Por último, retiramos la aguja, siempre a través

de los mandos adecuados, a lo largo de un min para evitar arrancar partes de tejido

cerebral o provocar lesiones adicionales. Se suturó la piel con hilo de sutura de grosor

3/0 (Laboratorio Aragó SA), se desinfectó la zona y se dio por finalizada la

intervención.

Mediante esta técnica fueron inyectados suero fisiológico, una solución Hc-TeTx (1

µM) y una solución de MPP+ iodide (10 µg/µL).

Page 81: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

65

Figura 2. Aplicación estereotáxica de sustancias. A) Imagen del cráneo de rata sobre el que

se muestran los puntos de referencia Bregma y Lambda, además de la línea interaural. A esa

altura se fija el animal al aparato estereotáxico mediante varillas insertadas en las orejas. B)

Lámina en la que se han representado las coordenadas de la inyección intraestriatal:

anteroposterior respecto a Bregma +0,7 mm, lateral -2,8 mm respecto a la línea media,

dorsoventral 6,0 mm por debajo de la duramadre. La X marca el punto teórico de la aplicación

de las sustancias inyectadas, en el núcleo estriado del hemisferio derecho del animal.

3.3 Sacrificio de los animales

El día previsto, los animales fueron recogidos del estabulario y sacrificados de manera

inmediata. El tipo de sacrificio fue decidido en función del objetivo del experimento.

Sacrificio por decapitación

Este tipo de sacrificio está indicado para animales de pequeño y mediano tamaño. Se

inmovilizó la rata con una mano, se llevó hacia la guillotina y se presionó la palanca. El

proceso dura unos dos segundos, por lo que se evitó cualquier maniobra de

aturdimiento previa o anestesia, que estresa más al animal por el mero hecho de

manipularlo, que el sacrificio en sí. La cabeza se depositó rápidamente en una

superficie helada, y el cuerpo se congeló a -20° C para poder entregarlo al servicio de

cremación del estabulario.

Page 82: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

66

De este modo fueron sacrificados los animales cuando la finalidad fue la de estudiar

los núcleos estriados mediante las técnicas de Western Blot o HPLC, y también para

obtener la fracción enriquecida de sinaptosomal P2.

Sacrificio por perfusión transcardíaca

Técnicas como la inmunohistoquímica y la hibridación in situ requieren la fijación del

tejido, ya que con ello se facilita la manipulación, se evitan las alteraciones

morfológicas y estructurales, y se preservan las características de las moléculas. Para

ello, se anestesió al animal con isofluorano y se lo introdujo en una cabina de

extracción de flujo laminar. En roedores, se cateteriza la arteria aorta o el ventrículo

izquierdo del corazón después de haber realizado una toracotomía a fin de exponer los

órganos. Se deja fluir el fijador, en este caso la solución para perfusión descrita en la

tabla 3, e inmediatamente se realiza un corte en la aurícula derecha del corazón para

que vayan saliendo la sangre y el líquido de perfusión desalojados. La solución de

perfusión se deja fluir durante 10 min a un flujo aproximado de 20 mL/min. El animal

fallece a lo largo del procedimiento.

Tabla 3. Solución para la perfusión de los animales

Soluciones Composición

Solución de perfusión Paraformaldehído al 4% + Glutaraldehido al 0,2% en tampón

fosfato 0,1 M, pH: 7,4

3.4 Procedimientos experimentales

3.4.1 Western Blot

Homogeneización del tejido y obtención de la muestra

Después de diseccionar los núcleos estriados se homogeneizó el tejido en tampón

RIPA en proporción 1: 9 (p/v).

Se dejaron las muestras en hielo durante 30 min tras lo cual fueron centrifugadas, a

3000 g durante 10 min a 4°C, en una centrífuga Eppendorf. Se recogió el

sobrenadante y se determinó la concentración de proteína mediante la técnica BCA.

Las alícuotas se mantuvieron a -80°C hasta el momento de su utilización.

Page 83: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

67

Electroforesis en gel de SDS-Poliacrilamida

Para analizar las proteínas provenientes del núcleo estriado de rata, se recurrió a la

técnica de electroforesis desnaturalizante en gel de SDS-Poliacrilamida (Poly

Acrylamyde Gel Electrophoresis-Sodium dodecyl Sulfate; PAGE-SDS), utilizando el kit

de Western Blot Mini Protean III (BioRad).

Los homogeneizados se diluyeron en el tampón de muestra, se calentaron 5 min a

99°C en agitación y se separaron por electroforesis en geles con un 10% de

acrilamida. En cada carril se cargaron entre 20-30 µg de proteína. En cada gel se

utilizó el marcador de peso molecular Magic mark XP western protein standard

molecular weight marker (Invitrogen) y/o Dual Color (BioRad). La electroforesis se

realizó a un voltaje fijo de 120 V durante 75 min.

Electrotransferencia de proteínas. Western Blot

Una vez finalizada la electroforesis, se llevó a cabo la transferencia de las proteínas

del gel a una membrana de nitrocelulosa (Schleicher & Schuell). Para ello, se utilizó el

sistema Mini-Trans Blot Electroforesis Transfer Cell (Bio Rad). La transferencia se

efectuó a un voltaje constante de 100 V y a una intensidad variable durante 90 min.

Posteriormente, se rescató la membrana, se lavó tres veces con H2O Milli-Q y después

se tiñó con rojo Ponceau para evidenciar las proteínas transferidas. A continuación, se

lavó el Ponceau con tampón TBS-T y posteriormente, se bloqueó la membrana

durante 1 h a temperatura ambiente en tampón de bloqueo, en agitación constante.

Después, se incubó la membrana, bien durante 1 h a temperatura ambiente, o bien

durante toda la noche a 4°C en agitación, con Anticuerpo primario a la dilución

pertinente, en solución de bloqueo. Posteriormente, se lavaron las membranas 3-4

veces durante 5 min con TBS-T y se incubaron 1 h a temperatura ambiente con

Anticuerpo secundario conjugado con peroxidasa (1:2000), diluido en tampón de

bloqueo, en agitación constante. Transcurrido el tiempo, se lavaron las membranas 3-4

veces durante 5 min con TBS-T en agitación.

Por último, las membranas fueron incubadas durante 5 min con 2 mL de Luminol

(SuperSignal West Pico Chemiluminescent, Pierce Biotechnology) en la oscuridad. La

señal quimioluminiscente de la membrana fue adquirida utilizando el sistema de

imagen GeneGnome HR (Syngene bioimaging), programado para realizar una lectura

acumulativa de hasta 35 min, a través del programa informático “Gene Snap”. El

tratamiento de las imágenes y la cuantificación de las bandas, se efectuó con el

programa “Gene Tools”, perteneciente al mismo del sistema de análisis.

Page 84: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

68

Tabla 4. Soluciones utilizadas para inmunoblot

Tampón Composición

Tampón RIPA

150 mM NaCl, 50 mM Tris-HCl pH = 7,4, 50 mM NaF, 0,5% deoxicolato

sódico, 0,1% SDS, 0,5% Tritón X-100, 2,5 mM EDTA, 10 µg/mL leupeptina

y aprotinina, 1 mM fenilmetilsulfonil fluorido (PMSF), 1 mM Ortovanadato

sódico

Tampón de muestra 4X 280 mM Tris-HCl, SDS 4,4%, Glicerol 44%, H2O milli-Q, Azul de

bromofenol, 2-Mercaptoetanol 1/100

Tampón de electroforesis 25 mM Tris, 192 mM glicina, 0,1% SDS

Tampón de transferencia 25 mM Tris, 192 mM glicina, 10% metanol

TBS-Tween (TBS-T) 12,4 mM Tris, 75 mM NaCl, 1,.5 mM KCl, pH = 7,4, 0,1% Tween 20

Tampón de bloqueo TBS-T + 4% de leche desnatada en polvo

Todas las soluciones utilizadas para la técnica de Western Blot se han descrito en la

tabla 4, y todos los anticuerpos primarios y secundarios, en la tabla 5. Todos los

productos utilizados, a no ser que se indique otra cosa, son de la marca Sigma.

Tabla 5. Descripción de anticuerpos primarios

Anticuerpo primario Dilución Casa comercial

Monoclonal anti-Tyrosine Hydroxilase

Clone TH-16 1:2000 Sigma

Rabbit polyclonal anti-DAT 1:150 Santa Cruz

Rabbit polyclonal anti VMAT-2 1:500 Chemicon

Rabbit polyclonal anti pTHSer19 1:1000 Chemicon

Rabbit polyclonal anti-pTHSer31 1:1000 Chemicon

Rabbit polyclonal anti-pTHSer40 1:1000 Cell Signaling

Monoclonal anti-ß-actina 1:10000 Sigma

Anticuerpo secundario Dilución Casa comercial

Rabbit anti-mouse HRP conjugated 1: 2000 Dako Cytomation

Goat anti-rabbit IgG (H+L) HRP

conjugated 1:2000

Southern Biotechnology

Associates Inc.

Page 85: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

69

3.4.2 HPLC (High Performance Liquid Cromatography)

Extracción de los neurotransmisores del tejido obtenido

Se extrajeron los núcleos estriados, se pesaron y se congelaron a -80°C. A cada

muestra congelada se le adicionó una cantidad de tampón de desproteinización igual

al valor obtenido de la resta de 700 µL menos el peso en mg del núcleo en cuestión.

También se añadieron 40 µL de estándar interno 3,4-Dihidroxibenzilamina

bromhidrato, 3,4-DHBA, (1000 pg/µL).

Paralelamente, se preparó una muestra que contenía una mezcla de estándares (NA,

DA, DOPAC, 3-MT, HVA, 5-HT) con un volumen final igual al el resto de homogenados

y a una concentración de cada estándar de 40 pg/µL, en medio desproteinizante (tabla

6).

A continuación, se sonicaron las muestras a una potencia del 35% durante 20 s dos

veces (4 °C). Se congeló la muestra a -80 °C durante al menos 24 horas.

Determinación de los niveles de aminas biógenas y metabolitos por

cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

La cromatografía es una técnica que consiste en la separación de los componentes de

una mezcla basándose en la diferente distribución de estos componentes en dos

fases, una que fluye o móvil, y una que no, la fase estacionaria.

La HPLC es una técnica cromatográfica en la que la fase móvil, es un líquido forzado a

pasar a elevada presión, ejercida por una bomba, a través de una columna en la que

se encuentra la fase estacionaria (soporte sólido).

En este caso, la cromatografía se realizó en condiciones de fase inversa (la fase

estacionaria es apolar y la fase móvil polar, eluyéndose antes los componentes

polares) y la separación, en condiciones isocráticas (la composición de la fase móvil

no se modifica con el tiempo).

Una vez separados los componentes de la muestra es necesario detectarlos. Para

ello, se utilizó la detección electroquímica. La detección electroquímica está basada en

la medida de la corriente resultante de la reacción de óxido/reducción de los analitos,

que es inducida por electrodos ajustados a un determinado potencial electroquímico.

Dado que el nivel de corriente originado es directamente proporcional a la

concentración del analito, este tipo de detección permite su cuantificación. La

Page 86: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

70

detección electroquímica es la habitual para sustancias de origen biológico

susceptibles de ser oxidadas, tales como las catecolaminas.

El registro resultante de la separación de los distintos componentes de la muestra en

función del tiempo, a la salida de la columna cromatografía y después de su paso por

el sistema de detección, da origen a un cromatograma. El registro de cada

componente de la muestra, en función del tiempo, da lugar a un pico cromatográfico.

La identificación de los componentes de la muestra se puede realizar utilizando

patrones de sustancias puras que permiten determinar el orden de elución de las

sustancias y calcular su tiempo de retención (parámetro cromatográfico característico

de cada sustancia en unas condiciones cromatográficas determinadas). La

cuantificación de dichos componentes se puede realizar comparando las respuestas

de muestras (alturas o áreas de los picos cromatográficos) con patrones de

concentración conocida.

Un equipo cromatográfico para HPLC está formado por un sistema de bombeo para

impulsar la fase móvil, una válvula de inyección para introducir las muestras en el

sistema cromatográfico en flujo continuo y a altas presiones, una columna de

cromatografía que contiene la fase estacionaria, un detector para determinar las

sustancias separadas, y un sistema registrador que permite obtener los

cromatogramas

Procedimiento y condiciones cromatográficas

Se descongelaron las muestras a temperatura ambiente y se centrifugaron a 16000 g

en una centrífuga Eppendorff durante 10 min a 4 °C. Se recogió el sobrenadante, se

filtró y se procedió a analizarlo con la ayuda de un aparato de cromatografía líquida de

alta resolución, HPLC, de la marca LaChrom Elite (Merck).

El cromatógrafo Elite Lachrom está formado por los siguientes elementos: Bomba Elite

LaChrom, Detector electroquímico ESA Coulochem II modelo 5200 con una célula

analítica modelo 5011. El software de análisis es EZChrom Elite 3.1.3.

Las condiciones para la determinación de catecolaminas mediante HPLC con

detección electroquímica (Pastó y Sabrià, 1990) fueron las siguientes:

Fase móvil: (tabla 6). Se añade trietilamina para ajustar el pH hasta 2,3. Se filtra con

filtros Millipore de 0,2 µm y se desgasifica.

Page 87: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

71

Fase estacionaria: Columna Chromolith® Performance RP-18e 100 mm longitud- 4.6

mm diámetro interno.

Temperatura de la columna: 30°C

Volumen de inyección: 20 たL de muestra

Flujo: 1 mL /min, constante durante todo el análisis

Presión: 65 bar

Potencial del electrodo E1: -0,05 V y E2: -0,4 V

Concentración del estándar: 40 pg/µL

Tiempo de retención para los estándares: NA (3,05 min), DHBA (4,38 min), DA (6,52

min), DOPAC (7,56 min), 3-MT (11,35 min), HVA (14,77 min) y 5-HT (17,41 min).

Tabla 6. Composición de tampones para HPLC

Tampón Composición

Tampón desproteinizante 0,25 M ácido perclórico, 250 µM EDTA-Na2, 100 µM metabisulfito

sódico

Fase móvil 0,1 M Ácido cítrico anhídrido, 0,05 mM EDTA Na2 H2O, 1 mM

Octanosulfonato Sódico y 0,3% acetonitrilo. pH: 2,3

3.4.3 Histología, histoquímica e inmunohistoquímica

Obtención del tejido y procesamiento de la muestra

Estos procesos requieren la fijación del tejido. Una vez perfundido el animal, se cortó

la cabeza y muy rápidamente se extrajo el cerebro. Obsérvese que en este caso se

conserva el cerebro entero. Después de haberle extraído las meninges (para facilitar la

difusión del fijador), este se introdujo en un tubo con 50 mL de PFA 4% y se dejó post-

fijar por inmersión durante 48 h a 4°C (en ese tiempo se hicieron 2 cambios de fijador).

Después se lavó con PB y se sumergió el cerebro en una solución crioprotectora de

sacarosa al 30% en PB durante 48 h (hasta que el cerebro se depositó en el fondo del

tubo). La sacarosa sustituye el agua del cerebro evitando así que al congelarse, se

formen cristales que degradarían el tejido. Posteriormente, se congeló con Isopentano

Page 88: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

72

(Panreac) a -40°C, en nieve carbónica. Los cerebros se conservaron a -80°C hasta el

momento de su utilización. Las superficies y materiales sólidos se descontaminaron

con RNaseZAP (Ambion), que proporciona un ambiente libre de RNasas. Los

tampones y sustancias líquidas utilizadas se prepararon con H2O DEPC 0,02%

(Sigma) y fueron esterilizadas.

Tabla 7. Soluciones para el procesamiento del tejido cerebral de rata

Tampón Composición

Solución anticongelante 0,1 M PB al 40%, glicerol al 30%, etilenglicol al 30%

Tampón fosfato 0,1 M (PB) 10,9 g Na2HPO4, 3,2 g NaH2PO4 en 1L H20, pH:7,4

Los cerebros, conservados a -80°C, fueron extraídos de a uno para ser procesados.

Se incluyeron en OCT Compound (Tissue-tek) sobre una base metálica y se cortaron

con un criostato Cryotome (Thermo electron corporation). Este aparato posee una

cámara refrigerada, en este caso programada a -18°C, dentro de la cual se encuentra

un micrótomo de rotación. Mediante una manivela o un pedal se controla el avance de

la muestra hacia la cuchilla. Una vez efectuado el corte, la muestra se recogió con un

pincel o aguja. Los cortes se llevaron a cabo del siguiente modo: para obtener la zona

correspondiente al núcleo estriado, se tomó desde la coordenada +1,70 mm hasta -

1,40 mm respecto a Bregma (Paxinos, Watson, 1996), y se realizaron cortes seriados

de 30 µm. Para recoger la substantia nigra, se tomó entre las coordenadas -4,40 mm y

6.30 mm, y se hicieron cortes seriados de 20 µm. Todos los cortes fueron recogidos en

flotación y guardados en una placa en solución anticongelante estéril (tabla 7). Las

placas se conservaron a -20°C hasta el momento de utilización de los cortes.

3.4.3.1 Tinción histoquímica con Azul de Toluidina

Esta tinción morfológica se realiza para tener la certeza de que la zona de inyección

ha sido correcta. Como el sacrificio se lleva a cabo 5 días después de la lesión, en

algunos casos es un poco complicado ver la herida o cicatriz, sobre todo en las ratas

pertenecientes al grupo Control, pero por lo general proporcionó un buen marcaje

(figura 3).

Page 89: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

73

Procedimiento

Se extrajeron los cortes del congelador (-20°C) y se seleccionó en frío una serie

completa, correspondiente a entre 12 y 15 cortes por animal. Cada serie se compone

de 1 de cada 6 cortes consecutivos realizados a lo largo de la zona de interés.

Figura 3. Azul de toluidina. Sección coronal (30 µm) de un cerebro de rata en la que se ha

realizado una tinción histológica con azul de toluidina. La flecha señala la lesión causada por la

aguja al efectuarse la inyección estereotáxica, localizada en el núcleo estriado derecho del

animal.

Se lavó con TBS tres veces durante 20 min para eliminar de la muestra los posibles

restos de solución anticongelante en la que se conservaron los cortes. Estos pasos se

llevaron a cabo en agitación, 150 rpm, y a temperatura ambiente.

Una vez lavados, los cortes se ordenaron (de rostral a caudal) sobre la superficie de

los portaobjetos previamente gelatinizados* para aumentar la adherencia. Para evitar

rupturas en el tejido, se trabajó suavemente con un pincel y siempre en medio líquido,

en este caso, TB. Se dejaron secar completamente a temperatura ambiente.

Tinción

Se sumergieron los portaobjetos con los cortes adheridos durante 45 segundos en la

solución colorante (solución de trabajo). Después se realizaron 3 lavados en H2O milli-

Q a temperatura ambiente y agitación para limpiar el exceso de colorante. A

continuación, se realizó una deshidratación seriada con alcoholes de concentración

creciente.

Page 90: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

74

Etanol 50%

Etanol 80%

Etanol 96% (x2)

Etanol Absoluto (x3)

Xilol (x2)

Al finalizar, se eliminó el exceso de xilol, se extendió el medio de montaje sobre el

cubreobjetos, concretamente DPX (Fluka), y se cubrió el portaobjetos. Se dejó secar

2-3 días hasta la observación en microscopio.

Tabla 8. Tampones para la tinción con azul de toluidina

Tampón Composición

Azul de toluidina solución colorante stock: 0,1% (Azul de toluidina, Panreac)

H2O milli-Q

Tampón Walpole 0,2 M 3 partes de ácido acético + 2 partes de acetato sódico

Solución trabajo 15 mL de solución stock + 100 mL de tampón Walpole

Tris Buffer (TB) 50 mM Tris Base pH 7,6

Tris Buffer Salino (TBS) 50 mM Tris Base, 0,9% NaCl, pH 7,6

Todas las soluciones utilizadas para llevar a cabo esta tinción, así como su

composición detallada, se han recogido en la tabla 8.

*Gelatinización de portaobjetos:

Se lavaron los portaobjetos con agua destilada, se secaron y a continuación fueron

introducidos en la solución de gelatina tibia durante 2 min. Se limpió el exceso de

gelatina y se dejaron secar en forma vertical durante la noche a 37ºC.

Solución de gelatina: Agua destilada 1 L, Gelatina 10 gr, Sulfato de cromo potasio

CrK (SO4)2 1 gr. Calentar el agua destilada para poder disolver la gelatina (no

5 min

2- 3 min

5 min

Page 91: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

75

superar los 50 ºC). Una vez disuelta, añadir el sulfato de cromo potasio. Filtrar la

solución.

3.4.3.2 Detección de tirosina hidroxilasa en núcleo estriado

El procesamiento de los cortes se llevó a cabo en flotación. Se analizó 1 de cada 6

cortes consecutivos, en un total de 12-15 cortes por animal. A no ser que se indique lo

contrario, todos los lavados e incubaciones se realizaron en agitación (150 rpm) y a

temperatura ambiente. Las soluciones utilizadas así como los anticuerpos se han

recogido en las tablas 9 y 10, respectivamente.

Se lavó con TBS tres veces durante 20 min para eliminar de la muestra la solución

anticongelante en la que se conservaron los cortes. Después, se lavó una vez durante

15 min con TBS-T. Posteriormente, se bloqueó en solución de bloqueo durante 1 h.

La incubación con el anticuerpo primario anti-tirosina hidroxilasa se realizó durante la

noche a 4°C. Por la mañana, se continuó incubando durante dos horas a temperatura

ambiente. Después, se lavó tres veces durante 20 min en TBS-T para eliminar los

restos de anticuerpo.

En este momento, se procedió a inhibir la peroxidasa endógena añadiendo la “solución

de inhibición de la peroxidasa” a los cortes durante 15 min, para así lograr el

agotamiento de la actividad del enzima peroxidasa presente en las muestras. La

finalidad de ello es evitar que en el revelado del experimento, visualizado a través de

la reacción de la peroxidasa de rábano, tengamos una señal artefactual debida a la

presencia de enzima activa preexistente en el tejido. Se lavó tres veces durante 7 min

en TBS-T.

Posteriormente, se incubaron los cortes con el anticuerpo secundario durante 1 h.

Este, se encuentra conjugado con biotina, de modo que a la vez que reconoce el

anticuerpo primario expone la biotina para ser reconocido y así amplificar la señal. Se

lavó 3 tres veces durante 7 min en TBS-T.

La avidina-peroxidasa (Dako Cytomation Denmark) es un complejo compuesto por

estreptavidina, que se une a la biotina del anticuerpo secundario, y por el enzima

peroxidasa del rábano (Horse Raddish Peroxidase, HRP), que reaccionará con el

cromógeno que se utiliza para revelar el experimento. Los cortes se incubaron 1 h con

este compuesto tras lo cual, se lavó dos veces 5 min en TBS-T y dos veces 5 min en

TB.

Page 92: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

76

Como solución de revelado se utilizó la 3,3’-diaminobenzidina (DAB, Sigma), un

cromógeno que actúa como sustrato de la HRP. El cromógeno es un donador de

electrones que cuando se oxida por acción del enzima se transforma en un producto

coloreado. En este caso el color que se obtiene es el marrón y nos permite visualizar

las zonas donde se encuentra nuestra proteína de interés. El proceso se realiza bajo

campana de extracción y con mucha precaución, ya que el compuesto es altamente

tóxico. La incubación con solución de revelado fue de 5-9 min. Sin abandonar la

campana de extracción, lavamos tres veces 10 min con TB para eliminar al máximo los

restos de DAB.

Para finalizar, se montaron los cortes en portaobjetos gelatinizados, se deshidrataron y

se cubrieron con DPX.

Tabla 9. Soluciones utilizadas para IHC. Detección de TH en núcleo estriado

Tabla 10. Anticuerpos utilizados para la detección de TH

Anticuerpos Dilución Casa comercial

1°- Monoclonal anti-Tyrosine

Hydroxilase Clone TH-16

1:1250

TBS-T 0,2%, BSA 2,5% Sigma

2°- RPN1004V1 Rat anti-Mouse 1:200

TBS-T 0,2%, BSA 5% Amersham Bioscience, UK

Tampón Composición

Tris Buffer (TB) 50 mM Tris Base pH 7,6

Tris Buffer Salino (TBS) 50 mM Tris Base, 0,9% NaCl, pH: 7,6

TBS Triton 0,2% (TBS-T) 500 mL TBS, 1 mL Triton

Solución de bloqueo TBS, Triton 0,2%, Albúmina de suero bovino (BSA) 5%

Solución inhibición Peroxidasa endógena 20% metanol, 2% H2O2 en TBS-T 0,2%

Complejo Avidina-Peroxidasa: Avidin/ HRP 1:400. TBS-T 0,2%, BSA 2,5%

DAB/ H2O2 1 mL DAB 50 mg/mL DAB, 33 µL H2O2, 100 mL TB

Page 93: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

77

Cuantificación de la inmunoreactividad de TH en el núcleo estriado

El grado de inervación dopaminérgica del núcleo estriado fue cuantificado midiendo la

densidad óptica (DO) de la inmunoreactividad de la tirosina hidroxilasa (IR-TH) en una

de cada 6 secciones (12-15 secciones por animal). Las imágenes fueron captadas con

una cámara digital Nikon DXM 1200F conectada a un microscopio Nikon eclipse 90i,

conectado a su vez a un ordenador (Software ACT-1), a un aumento 2x.

El análisis de las imágenes fue llevado a cabo con el software gratuito Image J. El

núcleo estriado fue delineado como sigue: el borde exterior del estriado se definió

medialmente por el tercer ventrículo, dorsal y lateralmente por el cuerpo calloso, y por

una línea trazada entre la comisura anterior y el extremo del cuerpo calloso. La DO se

midió como la densidad integrada de los valores medios de gris por área analizada. La

TH-IR fue valorada bilateralmente y fueron asignadas unidades arbitrarias. Los

resultados fueron obtenidos a partir de 5 experimentos (n = 3 por grupo), y se

expresaron en forma de porcentaje respecto al grupo Control.

3.4.3.3 Detección del transportador vesicular de glutamato, V-Glut, en núcleo

estriado

El procedimiento utilizado fue muy similar al descrito en el apartado anterior, teniendo

en cuenta que en este caso el anticuerpo secundario está conjugado a la fosfatasa

alcalina, de modo que no es necesario ni inhibir la peroxidasa endógena ni incubar con

Avidina-Peroxidasa para amplificar la señal. En lugar de ello, se inhibió la fosfatasa

alcalina endógena con una solución de Tetramisole hydrochloride (Fluka, Germany),

que es un inhibidor de dicho enzima. El tratamiento no se realizó en un paso sino que

se incorporó la sustancia a todos los tampones de lavado e incubación en una

concentración 48 g/L de líquido, justo después de la incubación con el anticuerpo

primario. La composición de algunas de las soluciones utilizadas se describe en la

tabla 9 (TB, TBS, TBS-T, solución de bloqueo).

Después de la incubación con el anticuerpo secundario y de los lavados, se procedió

al revelado. Para ello, se utilizó la solución Western Blue Stabilized Substrate for

Alkaline Phosphatase (Promega, Madison, USA), también apta para uso

inmunohistoquímico, durante 1 min.

Para eliminar el exceso de reactivo de revelado, se efectuaron diversos lavados ya sin

Tetramisole hydrochloride, de 3 veces 5 min con TBS-T (0,5%), 2 veces 5 min con

TBS, y 2 veces 5 min con TB.

Page 94: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

78

Por último, se montaron las secciones en un portaobjetos, se dejaron secar bien al aire

y se cubrieron utilizando Mowiol. Estas preparaciones se mantiuvieron a 4°C.

El modo de cuantificación y procesamiento de imágenes fue el mismo que el descrito

en el apartado anterior.

Tabla 11. Anticuerpos utilizados en la detección del transportador vesicular de glutamato

Anticuerpos Dilución Casa comercial

1° Mouse Monoclonal anti VGLUT1 1:800 en

TBS-T 0,2%, BSA 2,5% Synaptic Systems

2° Anti-mouse Alkaline Phosphatase

conjugated

1:200 en

TBS-T 0,2%, BSA 5% Promega

3.4.3.4. Detección de la colina acetiltransferasa, ChAT, en núcleo estriado

El procedimiento utilizado para esta detección es prácticamente igual que el descrito

anteriormente [apartado 3.4.3.2] para la detección de TH en núcleo estriado, salvando

los pasos relacionados con la peroxidasa de rábano (HRP). En este caso, el

anticuerpo secundario está conjugado con el fluorocromo Alexa 488, de modo que a

partir de la incubación con este, se siguió el protocolo en oscuridad.

Los tampones utilizados para lavar y bloquear las secciones se describen en la tabla 9

y los anticuerpos primario y secundario con los que se incubaron los cortes, en la tabla

11.

Una vez finalizado el último lavado, se montaron los cortes en portaobjetos gelatinados

y se dejaron secar perfectamente al aire. Después, se cubrieron los portaobjetos

utilizando como medio de montaje el Mowiol.

Se dejó secar nuevamente y se procedió al análisis microscópico de las muestras. En

este caso se utilizó el filtro de fluorescencia FITC (Ex 465-495 nm; DM: 505; BA: 515-

555 nm) obteniéndose imágenes en color verde.

Page 95: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

79

Tabla 12. Anticuerpos utilizados en la detección de la colina acetiltransferasa

Anticuerpos Dilución Casa comercial

1° Goat anti Choline

AcetilTransferase

1:800 en

TBS-T 0,2%, BSA 2,5% Chemicon

2° Donkey anti-goat Alexa Fluor 488 1:200 en

TBS-T 0,2%, BSA 5% Invitrogen

3.4.3.5 Detección de tirosina hidroxilasa en substantia nigra y tinción

histológica con Fluoro-Jade B

En este ensayo se realizó una doble detección: por una parte se marcaron

específicamente las neuronas TH positivas de la substantia nigra pars compacta

mediante una técnica inmunohistoquímica, y por otra, se realizó una tinción histológica

que detecta neuronas en degeneración. Ambos protocolos se efectuaron sobre las

mismas secciones, de modo que al superponer las fotografías realizadas se podría, en

principio, detectar neuronas dopaminérgicas en estado de degeneración.

Debido a que nuestro protocolo de utilización de animales no nos permitía usar otro

fármaco distinto del MPP+, y este no produce degeneración a la dosis utilizada,

pedimos un control positivo al Dr. Antonio Valente, que nos proporcionó unas

secciones de cerebro de ratón previamente tratado con radiación ionizante. Sobre

estos cortes y en paralelo, se realizaron las mismas detecciones que en nuestro

experimento, como se podrá comprobar en el apartado Resultados. En este caso se

capturaron las neuronas dopaminérgicas correspondientes al área tegmental ventral

del ratón (VTA), encontrándose una degeneración masiva debido al tratamiento con

radiación.

Detección de tirosina hidroxilasa en substantia nigra

El protocolo es muy similar al descrito en el apartado anterior con algunas diferencias.

En este caso el anticuerpo secundario no estaba conjugado a biotina sino con el

cromóforo Alexa, con lo cual no fue necesario el proceso de la inhibición de la

peroxidasa endógena ni la amplificación de la señal mediante incubación con complejo

Avidina-Peroxidasa. Al trabajar con fluorescencia, a partir de la incubación con el

anticuerpo secundario, se trabajó en absoluta oscuridad hasta el final del protocolo.

Page 96: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

80

Por lo que respecta a la composición de las soluciones utilizadas para este

experimento, se ha descrito en la tabla 13. Los anticuerpos primario y secundario

utilizados, se detallan en la tabla 14.

Tinción histológica con Fluoro-Jade

El Fluoro-Jade es un derivado aniónico de la fluoresceína que se une de forma

sensible a neuronas en degeneración y a sus procesos celulares (Schmued and

Hopkins, 2000). Ha sido utilizado para examinar la degeneración inducida por

metamfetamina en neuronas corticales (Eisch et al. 1998), e hipocampales (Schmued

y Bowyer, 1997), así como degeneración inducida por la 1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-

tetrahidropiridina (MPTP) en neuronas de la substantia nigra y tálamo (Freyaldenhoven

et al., 1997).

Procedimiento:

Los cortes, ya montados sobre los portaobjetos gelatinizados y completamente secos

fueron sometidos a una batería de deshidratación en alcoholes de gradación creciente.

Etanol 30%

Etanol 50%

Etanol 70%

Etanol 96%

Etanol Absoluto

Inmediatamente los cortes fueron rehidratados en alcoholes de gradación decreciente.

Etanol 96%

Etanol 70%

Tras la rehidratación se lavaron los cortes dos veces en agua destilada durante 5 min.

A partir de aquí, todos los pasos del protocolo se realizaron a temperatura ambiente y

en agitación constante de 150 rpm.

Posteriormente se efectuó una oxidación con permanganato de potasio a fin de reducir

el ruido de fondo y aumentar el contraste entre las células marcadas y las que no lo

están. Los portaobjetos fueron introducidos en una cubeta con solución de

permanganato de potasio. Se mantuvo durante 15 min en oscuridad. Después se lavó

en agua destilada dos veces durante 5 min.

2 min

5 min

10 min

Page 97: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

81

Inmediatamente se sumergieron los portaobjetos en una cubeta con una solución de

Fluoro-Jade de trabajo (Fluoro-Jade B, Chemicon International, Temecula, California)

al 0,001% y se dejaron durante 20 min, tras lo cual se aclaró con agua destilada tres

veces durante 5 min.

Tabla 13. Soluciones utilizadas en el marcaje doble TH y Fluoro-Jade B

Soluciones Composición

Tris Buffer (TB) 50 mM Tris Base pH 7,6

Tris Buffer Salino (TBS) 50 mM Tris Base, 0,9% NaCl, pH: 7,6

TBS Triton 0.2% (TBS-T) 500 mL TBS, 1 mL Triton

Permanganato de potasio MnO4K 0,06% en agua destilada

Solución de Fluoro-Jade stock 0,01% en agua destilada (4°C)

Solución Fluoro-Jade de trabajo

1:10 de la solución stock + ácido acético glacial al 0,1%

Después de los lavados, se dejaron secar los portaobjetos con los cortes durante la

noche. Por la mañana, se sumergieron en xilol durante 2 min y posteriormente se

cubrieron con medio de montaje DPX y un cubreobjetos. El secado tiene que ser

completo, por lo menos 48 horas, antes de la observación con el microscopio.

Tabla 14. Anticuerpos utilizados en el doble marcaje de TH y Fluoro-Jade B

Anticuerpos Dilución Casa comercial

1°- Monoclonal anti-Tyrosine

Hydroxilase Clone TH-16

1:1250

TBS-T 0,2%, BSA 2,5% Sigma

2°- Goat anti mouse Alexa Fluor 555 1:800

TBS-T 0,2%, BSA 5% Invitrogen Oregon, USA

El análisis de la doble detección se llevó a cabo utilizando los filtros de fluorescencia

G2-A (Ex 510-560 nm; DM: 575 nm; BA 590 nm) para observar la tinción específica de

las neuronas dopaminérgicas (rojo) y el filtro FITC (Ex 465-495 nm; DM: 505; BA: 515-

Solución de bloqueo TBS, Triton 0,2%, Albúmina de suero bovino (BSA) 5%

Page 98: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

82

555 nm) para observar el marcaje del Fluoro-Jade (verde). Se fotografiaron las

estructuras a un aumento de 20x y 40x.

3.4.4 Hibridación in situ

Obtención del tejido y procesamiento de la muestra

El método histológico utilizado para obtener el tejido a analizar mediante esta técnica

fue exactamente el descrito anteriormente [apartado 3.4.3], con la única diferencia de

que en este caso no se trabajó en flotación, sino que las secciones fueron montadas

en portaobjetos gelatinados y se dejaron secar completamente.

Las superficies y materiales sólidos se descontaminaron con RNaseZAP (Ambion),

que proporciona un ambiente libre de RNasas. Los tampones y sustancias líquidas

utilizadas se prepararon con H2O DEPC 0,02% (Sigma) y fueron esterilizadas.

Para llevar a cabo la pre-hibridación, los portaobjetos ordenados en cestillas plásticas

fueron pasados a través de una batería de soluciones (tabla 15). En primer, lugar se

post-fijaron en Paraformaldehido al 4% durante 20 min, se lavaron 2 veces en KPBS 5

min, luego se digirieron con Proteinasa K a 37°C 15 min tras lo cual, se lavaron los

cortes con H2O DEPC y TEA 0,1 M, y se acetilaron en solución de acetilación.

Finalmente, se lavaron durante 5 min con SSC2X, se deshidrataron en una batería de

etanol de concentración creciente (50, 70, 95, 2 X 100%, cada uno 3 min) y se dejaron

secar al aire en una campana de extracción.

La sonda utilizada para el proceso de hibridación, ya marcada radioactivamente con 35S-UTP, fue cedida amablemente por el Dr. A. Armario (Departamento de Fisiología

animal, Universidad Autónoma de Barcelona). Esta, corresponde al cDNA

complementario al mRNA del gen que codifica para el enzima tirosina hidroxilasa

(GeneID: 25085). La hibridación de la sonda se llevó a cabo añadiendo por encima de

cada portaobjetos 100 µL de tampón de hibridación, que contenía la sonda marcada

con 35S-UTP (1 x 106 dpm/ 100 µL), previamente calentado a 60-65°C. A continuación,

se selló con un cubreobjetos. Las secciones fueron incubadas en una cámara húmeda

entre 8-24 h, dentro de una estufa a 60°C.

Después de la hibridación con la sonda radioactiva, los portaobjetos fueron sometidos

a otra batería se soluciones, en una primera fase a 37°C en agitación y

posteriormente, a temperatura ambiente y sin agitación. Los portaobjetos cubiertos se

lavaron en SSC4X durante 30 min. Después, se retiró cuidadosamente el cubreobjetos

Page 99: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

83

y se siguieron lavando 4 veces 5 min en SSC4X con 1mM DTT. Posteriormente, se

lavó en tampón RNasa durante 5 min y seguidamente se incubó con RNasa A

(Amersham Pharmacia Biotech, UK) (tabla 15) durante 30 min para eliminar el exceso

de sonda y la uniones inespecíficas de RNA. Inmediatamente, y ya a temperatura

ambiente, los portaobjetos se lavaron en una serie de SSC de concentración

decreciente con 1 mM de DTT: 2 X 5 min en SSC2X, 10 min en SSC1X, 10 min en

SSC0,5X, 30 min SSC0,1X a 65°C, 5 min en SSC0,1X a TA. Justo después se

deshidrataron mediante una serie de etanol de concentración creciente con 1 mM de

DTT (50, 70, 95, 2 X 100%, cada uno 3 min) y se dejaron secar completamente.

Los portaobjetos fueron expuestos a un film Kodak Biomax MR autoradiography film

(Kodak, España) durante 8-24 h. Las imágenes fueron digitalizadas y cuantificadas

densitométricamente con el Software Scion Image. Dado que las unidades obtenidas

son arbitrarias, se expresaron los resultados en forma de porcentaje respecto al grupo

Control.

Tabla 15. Soluciones utilizadas para la técnica de hibridación in situ

Soluciones Composición

Paraformaldehido 4% 4 g/ 100 mL en PBS pH: 7,4

KPBS 3,81 g K2HPO4, 0,45 g, KH2PO4, 8,1 g NaCl en 1 L H2O DEPC

Solución Proteïnasa K 0,01 mg/ mL de proteinasa K (Roche) en Tris- HCl 100 mM + 50 mM

EDTA, pH: 8,0

TEA 0,1 M Trietilamina 0,1 M pH: 8,0

Solución acetilación 0,25% acético anhídrico en 0,01 M TEA

SSC 20X 175,3 g NaCl, 88,2 g Na3C6H5O7 en 1 L H2O DEPC pH: 6,2

Tampón de hibridación

50% formamida, 0,3 M NaCl, Tris-HCl 10 mM, EDTA 1 mM pH: 8,0,

Denhardts 1X, Sulfato de dextrano 10%, tRNA levadura 500 µg/ mL, 10

mM DTT

Tampón RNasa 0,5 M NaCl, 10 mM Tris-HCl, 1 mM EDTA, pH:8,0

Tampón RNasa + RNAsa 0,02 mg/ mL de RNAsa en tampón RNAsa

Page 100: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Materiales y métodos

84

4. Estudio del estado de fosforilación del enzima TH

Este estudio se llevó a cabo en un sistema de sinaptosomas e in vivo.

La preparación de la fracción P2 enriquecida de sinaptosomas de núcleo estriado de

rata se realizó siguiendo el protocolo descrito anteriormente [apartado 2.2.]

Los tratamientos se llevaron a cabo durante 15 min a 37 °C en agitación. Al grupo

Control se le añadió únicamente el vehículo, al grupo Hc-TeTx 10 nM (concentración

final) de fragmento Hc-TeTx, y al grupo PPI se le añadió una dilución 1:100 del cocktail

de inhibidores de fosfatasas (Sigma P-2850). Tras el tratamiento, los sinaptosomas

fueron centrifugados en una centrífuga Eppendorf durante 5 min a 13000 rpm. El pellet

se resuspendió en tampón de lisis (tabla 16) y se sonicó durante 10 segundos.

Posteriormente, se cuantificó mediante la técnica de BCA [apartado 1.3] la

concentración de proteína. Después, se añadió el tampón de muestra y se calentó a

99 °C durante 5 min. Tras reposar en hielo, se resolvieron las muestras mediante la

técnica de western blot [apartado 3.4.1.]

Tabla 16. Composición de los tampones utilizados para el inmunoblot de sinaptosomas

Tampón Composición

Tampón de lisis 4X 280 mM Tris, SDS 4,4%, Glicerol 44%, H2O milli-Q

Tampón de muestra 4X 280 mM Tris, SDS 4,4%, Glicerol 44%, H2O milli-Q, 2-Mercaptoetanol

1/100, Azul de bromofenol

Para realizar el análisis in vivo, los animales fueron administrados según el protocolo

anteriormente descrito [apartado 3.1.]. Cinco días más tarde, se sacrificaron estos

fueron sacrificados, se extrajeron los núcleos estriados de ambos hemisferios y se

procesaron a fin de analizarlos mediante la técnica de Western Blot [apartado 3.4.1].

5. Análisis estadístico

El análisis estadístico efectuó utilizando el programa informático PRISM GraphPad 5.0.

Para la comparación de dos valores se realizó un análisis Student´s t-test. En caso de

tener que comparar tres o más valores, se utilizó el análisis de la varianza ANOVA de

una vía seguido de un post test de comparación múltiple de Bonferroni. Se aceptó un

valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Page 101: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

IV- RESULTADOS

Page 102: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 103: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

87

IV- Resultados

1. Aplicación estereotáxica de la neurotoxina MPP+ en el núcleo estriado.

Caracterización del modelo in vivo

1.1 Efecto a lo largo del tiempo de la inyección intraestriatal de MPP+ en rata

adulta, sobre los niveles de catecolaminas y sus metabolitos, en núcleo estriado

Para determinar el efecto producido por el tratamiento agudo con una dosis baja del

fármaco MPP+ a lo largo del tiempo, machos Sprague-Dawley de 6 a 8 semanas de

edad, fueron inyectados estereotáxicamente de manera unilateral en el núcleo estriado

derecho (coordenadas: A: +0,7 mm, L: -2,8 mm, DV: 6,0 mm) aplicando, bien solución

salina estéril en los animales del grupo Control, o bien 10 µg de MPP+ en los animales

problema. En los días establecidos, se sacrificaron los animales y se extrajeron los

núcleos estriados (ipsilateral y contralateral) y el hipotálamo para, posteriormente,

determinar mediante HPLC los niveles de dopamina, sus metabolitos y noradrenalina,

en una ventana de tiempo de 0 a 9 días.

En la figura 1, se han representado gráficamente los valores de la concentración de

dopamina (A) obtenidos en el análisis del núcleo estriado inyectado en función del

tiempo. Se observa un descenso paulatino en la concentración de dopamina (DA)

alcanzando el valor mínimo (50%, aproximadamente) a los 5 días de la lesión. A partir

del 7º día, los valores de DA se restablecen, de modo que no existen diferencias

significativas entre las ratas tratadas con MPP+ y las ratas del grupo Control (p > 0,05).

Los valores hallados para las concentraciones de DA se analizaron estadísticamente

con el test one way ANOVA seguido del post test de comparación múltiple de

Bonferroni, siendo significativamente diferentes el día 3 y el día 5 para el núcleo

ipsilateral (**p < 0,01, ***p < 0,001, respectivamente).

Los enzimas responsables del catabolismo de las catecolaminas, monoaminooxidasa

(MAO) y aldehído deshidrogenasa, de localización fundamentalmente intraneuronal, y

catecol-O-metiltransferasa (COMT), que actúa sobre catecolaminas extracelulares,

generan diversos metabolitos de dopamina de entre los que destacan tres: DOPAC

(Ácido 3,4-dihidroxifenilacético), HVA (Ácido Homovanílico) y 3-MT (3-metoxitiramina)

(figura 9 apartado Introducción).

Page 104: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

88

Figura 1. Estudio a lo largo del tiempo del efecto producido por la aplicación de MPP

+

sobre los niveles estriatales de dopamina y sus metabolitos, y noradrenalina. Siguiendo

la aplicación de MPP+ estriatal (10 µg), los niveles de DA (A) y metabolitos DOPAC (B), HVA

(C), 3-MT (D), así como los de NA (E), fueron analizados después de 0, 3, 5, 7 y 9 días

mediante HPLC acoplada a detección electroquímica. Las gráficas muestran un decremento

significativo de DA a día 3 y día 5, y una recuperación espontánea a día 7. Las concentraciones

estriatales de DOPAC, HVA y 3-MT siguen el mismo patrón. Por el contrario, los niveles de NA

no se ven modificados significativamente a lo largo del tiempo. Los resultados representan la

media ± SD, **p < 0,01, ***p < 0,001. (DA, dopamina; DOPAC, Ácido 3,4-dihidroxifenilacético;

HVA, Ácido Homovanílico y 3-MT, 3-metoxitiramina; NA, noradrenalina).

Por este motivo, además de los niveles de DA, se analizó el contenido estriatal de sus

metabolitos DOPAC (B), HVA (C) y 3-MT (D). En los tres casos, la concentración

observada disminuye significativamente entre los días 3 y 5 (**p < 0,01) coincidiendo

con el descenso de DA, y experimenta una recuperación hasta los niveles presentados

por los animales del grupo Control, entre los días 7 y 9.

Page 105: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

89

En ningún caso se observaron diferencias significativas a lo largo del tiempo en los

niveles estriatales de DA o sus metabolitos de los hemisferios contralaterales.

Del mismo modo, el contenido estriatal de NA no sufre variaciones debidas al

tratamiento con MPP+ a lo largo del tiempo, manteniéndose constantes sus niveles en

ambos núcleos estriados (p > 0,05) (figura 1E).

Para descartar la difusión de MPP+ al hipotálamo, realizamos el mismo tipo de

estudios en esta estructura. El hipotálamo es una región cerebral situada por debajo

del tálamo que juega un papel primordial en la conexión entre el sistema nervioso y el

sistema endocrino, y que tiene la capacidad de detectar cambios tanto en la

composición de la sangre como en la del líquido cerebroespinal.

Figura 2. Estudio a lo largo del tiempo del efecto producido por la aplicación de MPP+

sobre los niveles hipotalámicos de DA, DOPAC y NA. A los 0, 3, 5, 7 y 9 días de la

inyección intraestriatal unilateral de 10 µg de MPP+ los niveles de DA (A), DOPAC (B) y NA (C)

fueron analizados mediante HPLC, no encontrándose diferencias significativas entre los valores

obtenidos para las ratas tratadas con MPP+ en comparación con las ratas pertenecientes al

grupo Control (p > 0,05). Los valores se han expresado como la media ± S.D. (DA, dopamina;

DOPAC, Ácido 3,4-dihidroxifenilacético; NA, noradrenalina).

Curiosamente, el hipotálamo carece de la protección proporcionada por la barrera

hematoencefálica, de modo que si el MPP+ difundiera desde el núcleo estriado a

Page 106: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

90

través de algún fluido, podría acceder libremente a él haciendo variar las

concentraciones de diferentes neurotransmisores. Por esta razón, de forma paralela a

las mediciones realizadas en el núcleo estriado, se analizó el contenido de DA,

DOPAC y noradrenalina (NA) en tejido hipotalámico, no encontrándose diferencias

remarcables entre los valores obtenidos para las ratas tratadas con MPP+ en

comparación con las del grupo Control (figura 2).

En resumen, la aplicación intraestriatal aguda de 10 µg del compuesto MPP+ en rata

adulta provoca una variación de los niveles endógenos de dopamina y metabolitos del

núcleo estriado inyectado, ocasionando una disminución transitoria de sus niveles, que

toca su punto máximo al 5° día y se recupera completamente al 9° día. En todo

momento el contenido estriatal de estas sustancias permanece invariable en el núcleo

estriado contralateral. Asimismo, los niveles de noradrenalina tampoco se ven

modificados por el tratamiento con MPP+.

El análisis del tejido hipotalámico no muestra cambios en las concentraciones de DA,

DOPAC o NA, sugiriendo que no hay difusión de la sustancia inyectada, o bien que

esta carece de una actividad importante en dicha región cerebral.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio a lo largo del tiempo, se

decidió sacrificar metódicamente los animales al quinto día del tratamiento agudo con

MPP+, ya que ese es el momento en que el contenido estriatal de DA experimenta el

mayor descenso en el sistema descrito, proporcionando así un escenario adecuado

para trabajar en un modelo in vivo de Parkinsonismo o de degeneración

dopaminérgica, en una etapa muy inicial.

1.2 Efecto de la inyección estereotáxica de MPP+ en el núcleo estriado 5 días

post-lesión, sobre los niveles de TH, ChAT y VGlut

Dado que el contenido estriatal de dopamina había experimentado un descenso

significativo a los 5 días de la aplicación intraestriatal de la neurotoxina MPP+, y que el

enzima tirosina hidroxilasa es el enzima limitante en la síntesis del neurotransmisor

(Nagatsu et al., 1964), se quiso comprobar si la reducción de dopamina estaba

relacionada con una disminución del enzima total presente en el núcleo estriado.

Por otra parte, en esta sección se creyó oportuno examinar un posible efecto

inespecífico causado por de MPP+ sobre otros tipos neuronales presentes en el núcleo

estriado, tales como las interneuronas colinérgicas o las aferencias glutamatérgicas,

ya que algunos estudios publicados demuestran que el daño producido por la

Page 107: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

91

aplicación de MPP+ en el núcleo estriado podría tener efectos no sólo en las neuronas

dopaminérgicas.

Con este fin se inyectaron los animales estereotáxicamente, bien con suero salino

estéril, o bien con 10 µg de MPP+, y se sacrificaron a los 5 días mediante perfusión

intracardíaca con PFA (4%) y glutaraldehído (0,2%). Posteriormente, se extrajeron los

cerebros y el tejido fue procesado a fin de poder realizar análisis inmunohistoquímicos

para visualizar la tirosina hidroxilasa, TH, la colina acetiltransferasa, ChAT, y el

transportador vesicular de glutamato, VGlut1, que se revelaron con DAB, anticuerpo

secundario conjugado con Alexa 488, y anticuerpo secundario conjugado con

fosfatasa alcalina, respectivamente.

En la figura 3 se muestran secciones representativas del núcleo estriado ipsilateral de

los grupos de animales Control y tratados con MPP+, (A) para la tirosina hidroxilasa y

(B) para el transportador vesicular de glutamato, VGlut.

En ambos experimentos se evaluó el efecto producido por la neurotoxina MPP+ en el

núcleo estriado mediante el análisis de la densidad óptica (DO), que fue valorada a lo

largo de todo el núcleo estriado, con ayuda del software Image J. En el caso de la

tirosina hidroxilasa, se observa un descenso significativo de la inmunoreactividad en el

núcleo inyectado con MPP+ (40% aproximadamente), en comparación con la obtenida

para el grupo Control. Contrariamente, la inmunoreactividad del transportador vesicular

de glutamato no sufre modificaciones aparentes a causa del tratamiento con la

neurotoxina MPP+. El estudio de los hemisferios contralaterales no revela diferencias

significativas de inmunoreactividad ni para la TH ni para el VGlut (resultados no

mostrados).

Page 108: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

92

Figura 3. Inmunoreactividad de TH y VGlut en núcleo estriado de rata 5 días post-lesión.

Fotomicrografías representativas de secciones coronales (30 µM) del hemisferio inyectado con

vehículo o con MPP+ (10 µg). La IR de la TH (A) disminuye significativamente (*p < 0,05) en el

núcleo inyectado con MPP+ mientras que la del transportador vesicular de glutamato, (B), no

presenta diferencias remarcables (p > 0,05) respecto al grupo Control. Los valores obtenidos se

recogen en las gráficas adyacentes, que muestran el porcentaje de IR respecto al grupo

Control para cada anticuerpo. Barra = 500 µm. TH, tirosina hidroxilasa; VGlut, transportador

vesicular de glutamato; IR, inmunoreactividad.

A diferencia de lo que ocurre con las neuronas dopaminérgicas y glutamatérgicas, el

cuerpo celular de las interneuronas colinérgicas reside en el núcleo estriado,

característica que permitió efectuar un recuento celular completo de las neuronas

ChAT positivas a fin de analizar el efecto de la aplicación de MPP+ sobre este tipo

celular. En la figura 4 se muestran imágenes representativas de las secciones

analizadas por inmunohistoquímica tomadas con objetivos de 2x (A), 10x (B) y 40x (C)

aumentos. Dada la dificultad de contar las neuronas a 2x, el recuento se realizó a 10x

y en caso de duda se resolvió a 20x ó 40x aumentos. El porcentaje de neuronas ChAT

positivas presentes en el núcleo estriado inyectado con MPP+ no sufre variaciones

significativas respecto al del grupo Control (p > 0,05). Asimismo, el número de

neuronas ChAT positivas del hemisferio contralateral tampoco experimenta

modificaciones a causa del tratamiento con MPP+ (no mostrado).

Page 109: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

93

Figura 4. Recuento de neuronas ChAT positivas en núcleo estriado de rata 5 días post-

lesión. Fotomicrografías representativas de núcleo estriado sobre las que se realizó el

recuento celular. Imágenes tomadas con objetivos de 2x (A), 10x (B) y 40x (C) aumentos con

microscopio de fluorescencia. En la gráfica (D) se ha representado el porcentaje de neuronas

ChAT positivas encontradas para el grupo Control y para el grupo tratado con MPP+. Las barras

de A, B y C corresponden a 200, 100 y 20 µm, respectivamente.

En resumen, se puede decir que la aplicación intraestriatal de 10 µg de MPP+ produce

una disminución de la inmunoreactividad del enzima tirosina hidroxilasa en el

hemisferio ipsilateral a la lesión, de aproximadamente un 40% con respecto al grupo

Control, no observándose diferencias en el núcleo estriado contralateral. Esta cantidad

de MPP+ no afecta a la inmunoreactividad de transportador de glutamato VGlut

presente en el núcleo estriado inyectado, sugiriendo que la neurotoxina MPP+ no altera

el funcionamiento de las terminaciones glutamatérgicas, ni del hemisferio lesionado ni

del contralateral. Por último, la inyección de 10 µg de MPP+ no es capaz de dañar las

interneuronas colinérgicas residentes en el núcleo estriado, ni en el hemisferio

lesionado ni en el intacto

Page 110: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

94

2. Estudio del efecto derivado de la aplicación del fragmento Hc-TeTx en el

modelo in vivo previamente caracterizado

2.1 Efecto producido por el cotratamiento con MPP+ y el fragmento Hc-TeTx,

ambos aplicados esterotáxicamente, sobre los niveles estriatales de dopamina y

sus metabolitos

Los resultados obtenidos en el estudio a lo largo del tiempo sobre el efecto producido

por la neurotoxina MPP+, mostraron que a los cinco días de la lesión, el contenido

estriatal de dopamina correspondía aproximadamente a un 40-60% de los niveles de

una rata sana. Con esta información se quiso averiguar cuál era el efecto producido

por el cotratamiento con MPP+ y el fragmento Hc-TeTx sobre los niveles de DA y sus

metabolitos en el núcleo estriado.

Así, se efectuó un estudio en el que se analizaron cuatro condiciones denominadas

como: Control, Hc-TeTx, MPP+ y Hc/MPP+. En todas ellas el procedimiento

desarrollado fue idéntico, variando sólo los productos inyectados estereotáxicamente

(vehículo, MPP+, Hc-TeTx o Hc-TeTx y MPP+).

Después de la intervención intraestriatal, se dejó recuperar a los animales durante 5

días y posteriormente, se procedió al sacrificio. Se extrajeron los núcleos estriados y

siguiendo el protocolo detallado en el apartado “Materiales y Métodos”, se analizaron

las concentraciones de dopamina y sus metabolitos mediante la técnica de HPLC.

En la figura 5 se presentan los resultados obtenidos, evidenciándose varios

resultados. En primer lugar, la aplicación de vehículo parece no tener efecto alguno

per se. Del mismo modo, la administración intracraneal del fragmento Hc-TeTx no

modifica las concentraciones de DA (A) ni de sus metabolitos DOPAC (B), HVA (C) y

3-MT (D). En el grupo tratado con MPP+ los niveles de DA (**p < 0,01) así como los de

DOPAC, HVA (*p < 0,05) y 3-MT (**p < 0,01), al igual que en el estudio a lo largo del

tiempo (figura 1), se ven reducidos significativamente en el hemisferio lesionado. Por

último, en los animales cotratatados con Hc-TeTx y MPP+, se mantienen los niveles de

las sustancias estudiadas en el núcleo ipsilateral.

Por otra parte, la administración en el hemisferio ipsilateral de cualquiera de los

tratamientos descritos, no causa un efecto notable sobre los niveles de DA (E) o sus

metabolitos (F, G, H) en el hemisferio contralateral al lado de la lesión (p > 0,05).

Page 111: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

95

Figura 5. Nivel estriatal de DA y metabolitos. Aplicación intraestriatal de Hc-TeTx, MPP

+ o

Hc/MPP+. De manera unilateral fue inyectado estereotáxicamente un volumen de 2,5 µL de:

vehículo (Control), Hc-TeTx (1µM) (Hc-TeTx), MPP+ (10µg) (MPP+) o simultáneamente MPP+

en solución Hc-TeTx (1µM) (Hc/MPP+). A los 5 días de la lesión se analizó mediante HPLC el

contenido estriatal de DA (A), DOPAC (B), HVA (C) y 3-MT (D) de ambos núcleos estriados. La

aplicación de vehículo así como de Hc-TeTx intracraneal no produce cambios remarcables en

los niveles de DA o de sus metabolitos en el núcleo ipsilateral. Sin embargo, el tratamiento con

MPP+ provoca una reducción significativa de estos valores. La coaplicación de Hc-TeTx y MPP+

mantiene los niveles de concentración tanto de DA como de sus metabolitos, siendo éstos

similares a los de los animales Control (p > 0,05). Los datos obtenidos para estas sustancias en

el hemisferio contralateral no presentan diferencias significativas entre ellos (E, F, G, H). Se

han representado las medias ± S.E.M de los valores obtenidos en 5 experimentos

independientes (n = 3-4 animales). (ANOVA, test post hoc Bonferroni, *p < 0,05, **p < 0,01).

Page 112: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

96

Como resumen de los resultados presentados en este apartado se puede decir que la

aplicación de la neurotoxina MPP+ produce un descenso estadísticamente significativo

de los niveles, tanto de dopamina como de sus metabolitos en el núcleo estriado del

hemisferio lesionado, en tanto que la coaplicación del fragmento Hc-TeTx de la toxina

tetánica previene totalmente la disminución de dichos valores.

Es muy importante destacar que la inyección estereotáxica en el núcleo estriado de

rata del fragmento Hc-TeTx en solitario, no produce variaciones estadísticamente

significativas en los niveles de dopamina o de sus metabolitos, ni en el hemisferio

lesionado ni en el hemisferio contralateral.

2.2 Efecto sobre los niveles estriatales de catecolaminas producido por el

tratamiento estereotáxico con MPP+, previa administración intraperitoneal del

fragmento Hc-TeTx

Siendo el resultado encontrado anteriormente tan positivo pero la vía de aplicación del

fragmento Hc-TeTx de la toxina tetánica tan poco práctica en caso de una posible

utilización como fármaco, se optó por estudiar otra vía de administración de la

molécula Hc-TeTx. Así, se probó la inyección intraperitoneal (IP), en lugar de la

aplicación intracraneal.

La coaplicación de Hc-TeTx en el momento de producir la lesión estereotáxica con

MPP+, asegura la presencia de Hc-TeTx en el núcleo estriado en el momento

oportuno. Sin embargo, la aplicación intraperitoneal de la molécula retarda su llegada

al lugar de acción teórico, debido al necesario transporte del SNP al SNC. Por este

motivo aplicamos el Hc-TeTx en forma de pretratamiento 7 y 4 días antes de la

intervención estereotáxica con la neurotoxina MPP+.

La figura 6 muestra el esquema de trabajo utilizado a partir de este momento en los

experimentos llevados a cabo in vivo, en el que se detalla el tratamiento aplicado a

cada grupo de animales en un día concreto, y la vía de administración de las

sustancias.

Después de la administración intracraneal (Día 7) se dejó recuperar a los animales

durante 5 días y posteriormente, se procedió al sacrificio (Día 12).

Page 113: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

97

Figura 6. Esquema cronológico de trabajo de un experimento in vivo . A Día 0 y Día 3 se

realizó una inyección IP (1mL/Kg) a los animales, bien con vehículo, o bien con Hc-TeTx (10

µM). A Día 7 se les aplicó estereotáxicamente 1 µL de vehículo ó 1 µL de la neurotoxina MPP+

(10 µg/ µL) en el hemisferio derecho del cerebro. Tras 5 días de recuperación, se sacrificaron

los animales y se procedió al procesamiento del tejido en función del experimento a realizar. IP:

intraperitoneal; IC: intracraneal; WB: Western Blot; IHC: inmunohistoquímica; HPLC:

cromatografía de alta precisión; ISH: Hibridación in situ.

En este caso en concreto, la extracción y procesamiento de los núcleos estriados se

realizó de modo idéntico al experimento comentado anteriormente [apartado 1.1]. Los

homogenizados se analizaron mediante HPLC y los resultados obtenidos se han

representado en la figura 7.

El análisis de los valores obtenidos para el grupo Hc-TeTx, muestra que los niveles de

DA (A) no sufren alteraciones en el costado de la lesión estereotáxica (p > 0,05) a

causa del tratamiento. Asimismo, los resultados hallados para los metabolitos de DA,

DOPAC (B), HVA (C) y 3-MT (D), demuestran que el pretratamiento con Hc-TeTx no

modifica el metabolismo de la DA, ya que los niveles de dichos metabolitos son

equiparables a los obtenidos para los animales del grupo Control (p > 0,05).

Los niveles de DA (A) del lado ipsilateral a la lesión correspondientes al grupo MPP+,

se ven reducidos entre un 40-60% después del tratamiento con la neurotoxina (*p <

0,05). Al igual que en el experimento anterior, los niveles de metabolitos de la DA (B,

C, D) del hemisferio lesionado caen considerablemente, siendo estos descensos

estadísticamente significativos para el HVA (**p < 0,01) y para la 3-MT (**p < 0,01), no

así para el DOPAC (p > 0,05,) aunque la tendencia al descenso es muy notable.

Tiempo Control Hc-TeTx MPP+ Hc/MPP+ Vía

Día 0 Vehículo Hc-TeTx Vehículo Hc-TeTx IP

Día 3 Vehículo Hc-TeTx Vehículo Hc-TeTx IP

Día 7 Vehículo Vehículo MPP+ MPP+ IC

Día 12 Sacrificio Sacrificio Sacrificio Sacrificio --

WB, IHC, HPLC, ISH

Page 114: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

98

Figura 7. Nivel estriatal de DA y metabolitos. Pretratamiento con Hc-TeTx. La aplicación

intraestriatal de 10 µg de MPP+ produce un descenso en la concentración de DA (A) así como

en la de sus metabolitos (B, C, D) en el lado ipsilateral después de 5 días de la lesión. Estos

niveles se ven altamente restaurados en animales pretratados con Hc-TeTx (0,5 mg/Kg, IP). El

grupo de animales inyectados únicamente con Hc-TeTx (IP) no experimenta variaciones en los

niveles de DA o sus metabolitos. De igual manera, estos valores no presentan cambios

estadísticamente significativos en los núcleos estriados del hemisferio contralateral a la lesión

(E, F, G, H). Los datos han sido expresado en forma de media ± S.E.M de los resultados

obtenidos en 5 experimentos independientes (n = 3-4 animales). (ANOVA, test post hoc

Bonferroni *p < 0,05, **p < 0,01).

Page 115: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

99

Los animales del grupo Hc/ MPP+, pretratados con Hc-TeTx (IP) e inyectados con

MPP+ (IC), no presentan variaciones en los niveles de DA (A) del núcleo estriado del

hemisferio lesionado así como tampoco lo hacen en las concentraciones de DOPAC,

HVA y 3-MT (B, C, D).

Los análisis realizados con los núcleos estriados contralaterales a la lesión

demuestran que el contenido estriatal tanto de DA como de sus metabolitos no sufre

cambios estadísticamente significativos en ninguna de las condiciones estudiadas

(figura 7E, F, G y H).

En síntesis, el pretratamiento con el fragmento Hc-TeTx (0,5 mg/Kg), aplicado por vía

intraperitoneal 7 y 4 días previos a la inyección intraestriatal de MPP+, restituye los

niveles de dopamina y de sus metabolitos DOPAC, HVA y 3-MT en el núcleo estriado

ipsilateral a la lesión en la misma medida que la coaplicación intracraneal de Hc-TeTx

con la neurotoxina MPP+.

Este dato indica que la vía de administración intraperitoneal no constituye una

limitación para que el fragmento Hc-TeTx ejerza su efecto neuroprotector dentro del

SNC, ya que en este ensayo se observa un efecto comparable al obtenido al coaplicar

intracranealmente la molécula con el tóxico MPP+.

3. Influencia del fragmento Hc-TeTx sobre la captación de [3H]-DA y

[3H]-MPP+ en preparaciones sinaptosomales de núcleo estriado de rata

La internalización de la neurotoxina MPP+ en las neuronas dopaminérgicas depende

del transportador de dopamina DAT (Bezard et al., 1999), situado en la membrana

plasmática. Dado que estudios previos de nuestro grupo habían dejado patente la

capacidad del fragmento Hc-TeTx de alterar la captación de 5-HT a través de su

transportador SERT (Najib et al., 1999), que es estructural y funcionalmente similar al

transportador de dopamina DAT, se resolvió comprobar si el fragmento Hc-TeTx

ejercía algún efecto sobre los parámetros cinéticos (KM y Vmax) del transportador de

dopamina.

Este transportador se encuentra presente mayoritariamente en los axones y terminales

sinápticas de las neuronas dopaminérgicas del núcleo estriado (Hersch et al., 1997).

Por este motivo, se optó por realizar el estudio utilizando un modelo in vitro de la

terminal sináptica: los sinaptosomas (ver Gray y Whittaker, 1962).

Page 116: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

100

3.1 Caracterización y parámetros cinéticos del transporte de dopamina en

sinaptosomas de núcleo estriado de rata

A fin de determinar el valor de estos parámetros específicos para el transporte de

dopamina, se extrajo el tejido estriatal de una rata adulta de la cepa Sprague-Dawley a

partir del cual se prepararon fracciones ricas en sinaptosomas (P2).

Se utilizó dopamina tritiada ([7,8-3H]-dopamina, [3H]-DA) a concertaciones crecientes

en un rango de 0-640 nM. El estudio del transporte total se realizó incubando los

sinaptosomas a 37ºC durante 2 min, y el del transporte inespecífico con incubaciones

a 0-4ºC, en las mismas condiciones [mirar apartado Materiales y Métodos]. El

transporte específico (actividad específica del transportador) responde a la ecuación:

A específica = A total - A inespecífica

Los resultados obtenidos con [3H]-DA se presentan en la figura 8, según un ajuste a

una hipérbola cuadrangular (representación de Michaelis-Menten).

Los valores aparentes obtenidos para los parámetros cinéticos fueron Vmax= 4967 ±

222 fmol/mg prot ·min y KM= 0,179 ± 0,02 µM, determinados utilizando un análisis de

regresión no lineal con el programa GraphPad Prism 5.0.

Figura 8. Determinación de los parámetros cinéticos del transporte de dopamina en

sinaptosomas de núcleo estriado de rata. Se incubaron sinaptosomas de núcleo estriado de

rata con concentraciones crecientes de [3H]-DA a 37° y 0-4°C. Se ha representado el transporte

total (37° C), el transporte inespecífico (0-4°C) y el transporte específico, que es el resultado de

la resta de las dos curvas anteriores. Obsérvese que el transporte inespecífico responde a una

recta y en cambio transporte específico genera una curva que tiende a la saturación. Se han

representado las medias ± S.E.M. obtenidas en tres experimentos realizados de forma

independiente. El análisis no lineal de los valores hallados nos permite determinar tanto la Vmax

como la KM.

Page 117: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

101

3.2 Acción farmacológica del fragmento Hc-TeTx sobre la captación de

dopamina en sinaptosomas de núcleo estriado de rata

Una vez calculados los parámetros cinéticos Vmax y KM del transporte de dopamina en

condiciones fisiológicas, se quiso averiguar si el fragmento recombinante Hc-TeTx

generaba un cambio cinético con constantes aparentes distintas a las calculadas en

condiciones fisiológicas.

En este caso, las alícuotas de sinaptosomas se pretrataron durante 15 minutos con

concentraciones diferentes de Hc-TeTx (1, 10, 100 nM, concentraciones finales) y

subsecuentemente con [3H]-DA, durante 2 minutos. Al igual que en el apartado

anterior, la captación Total se efectuó a 37ºC y la Inespecífica a 0-4ºC. Del mismo

modo, la actividad específica se calculó restando la actividad Inespecífica a la

actividad Total.

Figura 9. Efectos del pretratamiento con Hc-TeTx sobre la captación de [

3H]-DA en

sinaptosomas de núcleo estriado de rata. Los sinaptosomas (P2) fueron pretratados con

diferentes concentraciones de fragmento Hc-TeTx (1, 10 y 100 nM, concentración final) durante

15 minutos a 37°C y subsecuentemente con [3H]-DA durante 2 minutos (A) en un rango de

concentración entre 0-640 nM y (B) a una concentración invariable de 160 nM de [3H]-DA,

cercana al valor de la KM. A) Las curvas de saturación obtenidas para los sinaptosomas

pretratados con 1, 10 y 100 nM de fragmento Hc-TeTx no difieren significativamente de la del

grupo Control (ANOVA, p > 0,05). B) En la gráfica se ha representado la actividad específica

obtenida para la captación de DA a una concentración invariable (160 nM) para cada

tratamiento, como porcentaje respecto al grupo Control. La presencia de Hc-TeTx no es capaz

de alterar la captación de dopamina a través del transportador DAT (ANOVA, p > 0,05).

En la figura 9A se muestran las curvas de saturación obtenidas mediante el análisis

de los datos por regresión no lineal para un sitio de unión, realizado con el software

Page 118: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

102

GraphPad Prism 5.0. El análisis estadístico ANOVA reveló que no existían diferencias

estadísticamente significativas entre las curvas de saturación obtenidas para los

sinaptosomas tratados con el fragmento Hc-TeTx y los del grupo Control (p > 0,05).

Con este mismo programa informático calculamos los valores experimentales de las

constantes cinéticas Vmax y KM para los diferentes tratamientos, obteniéndose los

valores que se encuentran reflejados en la tabla 1. El análisis estadístico ANOVA

desvela que no hay diferencias remarcables entre los valores de los parámetros

cinéticos del grupo Control y los del los sinaptosomas tratados con diferentes

concentraciones de Hc-TeTx (p < 0,05).

Estos resultados sugieren que el pretratamiento de los sinaptosomas de núcleo

estriado de rata con concentraciones 1, 10 y 100 nM del fragmento Hc-TeTx durante

15 minutos no es capaz de modificar los parámetros cinéticos Vmax y KM

experimentales relativos a la captación de dopamina a través del transportador de

dopamina DAT en sinaptosomas de núcleo estriado de rata.

Tabla 1. Parámetros cinéticos del transporte de [

3H]-DA en sinaptosomas de núcleo

estriado de rata

Los valores aparentes de Vmax y KM fueron determinados mediante análisis de regresión no

lineal a partir de las curvas de saturación obtenidas en 5 experimentos realizados por triplicado.

Los valores de Vmax están expresados en fmol/mg proteína·min y la KM, en µM, y representan la

media ± S.E.M. de los resultados. Los parámetros cinéticos de los grupos pretratados con

diferentes concentraciones de fragmento Hc-TeTx no difieren significativamente de los

parámetros cinéticos hallados para el grupo Control ANOVA (p > 0,05). n.s = no significativo

Adicionalmente se realizó una pequeña serie de experimentos a una concentración

invariable de dopamina, 160 nM, para valorar con más precisión los posibles cambios

ejercidos por el pretratamiento con el fragmento Hc-TeTx a 1, 10 y 100 nM, a una

concentración de dopamina cercana a la KM. En este caso al igual que en el anterior,

Vmax

(fmol/mg prot * min)

KM

(µM)

Control 4967 227 0.179 0.02

Hc-TeTx 1 nM 4741 494 0.159 0.04 n.s

Hc-TeTx 10 nM 4628 86 0.201 0.009 n.s

Hc-TeTx 100 nM 5156 258 0.133 0.019 n.s

Page 119: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

103

los sinaptosomas de núcleo estriado de rata se preincubaron durante 15 minutos con

1, 10 ó 100 nM de Hc-TeTx a 37 ºC y subsecuentemente con [3H]-DA, durante 2

minutos. La captación Total se efectuó a 37ºC y la Inespecífica a 0-4ºC. Los resultados

representados son la media ± S.E.M. de los valores obtenidos en tres experimentos

independientes realizados por cuadruplicado.

Como se puede observar en la figura 9B, el pretratamiento con el fragmento

recombinante Hc-TeTx de la toxina tetánica a concentraciones 1, 10 y 100 nM no

modifica la captación de dopamina cuando utilizamos una concentración invariable de

dopamina, 160 nM, que se encuentra cercana al valor de la KM.

Por último, a fin de intentar reproducir el escenario en el que se lleva a cabo la

inyección estereotáxica de MPP+ en el núcleo estriado de rata, se diseñó una pequeña

aproximación en la que se trataron los sinaptosomas con Hc-TeTx (10 nM), con MPP+

(50 µM ≈ 7,5 µg), con ambos o sólo con vehículo y posteriormente, se analizó la

captación de [3H]-DA. Como se observa en la figura 10, el tratamiento de los

sinaptosomas con MPP+ durante 5 minutos reduce al 50% la captación de [3H]-DA, y el

pretratamiento con Hc-TeTx (10 nM) durante 15 minutos no es capaz de revertir este

descenso de la captación (*p < 0,05).

Figura 10. Efecto del pretratamiento con Hc-TeTx y MPP

+ sobre la captación de [

3H]-DA.

Los sinaptosomas fueron preincubados durante 15 min con Hc-TeTx (10 nM), 5 min con MPP+

(50 µM), con ambas sustancias consecutivamente o sólo con vehículo, y posteriormente 2

minutos con [3H]-DA (160 nM). El tratamiento con MPP+ reduce al 50% la captación de [3H]-DA

a través del transportador DAT y el pretratamiento con Hc-TeTx (10 nM) no es capaz de

restituir la actividad del transportador en los sinaptosomas de núcleo estriado de rata. Se han

representado las medias ± S.E.M de los resultados obtenidos en 2 experimentos

independientes realizados por cuadruplicado. (ANOVA, test post hoc Bonferroni, *p < 0,05).

Page 120: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

104

3.3 Acción del fragmento Hc-TeTx sobre los parámetros cinéticos del

transporte de [3H]-MPP+ a través del transportador de dopamina DAT

Como ya se indicó en párrafos anteriores, el transporte del 1-metil-4-fenilpiridinio

(MPP+) hacia el interior de las neuronas dopaminérgicas depende de la actividad del

transportador de dopamina (DAT). El objetivo de este experimento fue el de determinar

los parámetros cinéticos Vmax y KM del transporte de MPP+ a través del transportador

DAT así como averiguar si el pretratamiento con el fragmento Hc-TeTx modificaba

dichos parámetros.

Figura 11. Curvas de saturación específica de la captación de [

3H]-MPP

+ en

sinaptosomas de núcleo estriado de rata. Efecto del Hc-TeTx. Los sinaptosomas fueron

pretratados con vehículo o bien con el fragmento recombinante Hc-TeTx (concentración final

100 nM) durante 15 minutos a 37°C y subsecuentemente incubados con concentraciones

crecientes de [3H]-MPP+ (0-1500 nM) durante 2 minutos. Para determinar la actividad

Inespecífica se incubaron grupos idénticos a los anteriores a una temperatura de 0-4°C. Se ha

representado la actividad específica obtenida para cada condición, siendo esta la media ±

S.E.M. de los valores de tres experimentos realizados por triplicado. Las curvas de saturación

del grupo Control y del grupo Hc-TeTx 100 nM no muestran diferencias estadísticamente

significativas (t-test, p > 0,05).

Se trabajó con dos grupos experimentales: Control y Hc-TeTx. Este último grupo se

preincubó durante 15 minutos con fragmento Hc-TeTx a una concentración final de

100 nM y subsecuentemente con [3H]-MPP+ en un rango de concentración entre 0-

1500 nM durante 2 minutos. Para cada grupo experimental se analizaron dos

condiciones: a 37°C y a 0-4°C, a fin de obtener como en los casos anteriores, la

actividad Total y la actividad Inespecífica, respectivamente.

Page 121: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

105

Mediante el programa informático GraphPad Prism 5.0 se obtuvieron las curvas de

saturación, representadas en la figura 11, así como los valores experimentales

aparentes de los parámetros cinéticos Vmax y KM, recogidos en la Tabla 2. El análisis

estadístico t-test demuestra que no hay diferencias estadísticamente significativas

entre los parámetros cinéticos hallados para el grupo Hc-TeTx 100 nM comparándolos

con los del grupo Control.

Estos resultados indican que el pretratamiento de la fracción sinaptosomal P2 de

núcleo estriado de rata con el fragmento Hc-TeTx de la toxina tetánica, no modifica la

actividad del transportador de dopamina DAT, de modo que la neurotoxina MPP+ es

captada por el transportador de dopamina de la misma manera, en ausencia y en

presencia de Hc-TeTx.

Tabla 2. Parámetros cinéticos del transporte específico de [3H]-MPP

+ en sinaptosomas de

núcleo estriado de rata

Los valores aparentes de Vmax y KM se determinaron mediante análisis de regresión no lineal a

partir de las curvas de saturación mostradas en la figura 8. Se han representado las medias ±

S.E.M. de los resultados. Los parámetros cinéticos obtenidos para el grupo tratado con el

fragmento Hc-TeTx 100 nM no difieren significativamente de los parámetros cinéticos del grupo

control (t-test p > 0,05).

4. Análisis del efecto de MPP+ y Hc-TeTx sobre la substantia nigra y el

núcleo estriado, 5 días post-lesión

La bibliografía publicada describe, por lo general, que de manera posterior a la

inyección intraestriatal de MPP+, se produce un daño retrógrado irreversible en los

cuerpos neuronales dopaminérgicos de la SNpc. Las mismas fuentes muestran un

descenso en la inmunoreactividad de la TH en el núcleo estriado lesionado, no así en

el intacto.

Vmax

(fmol/mg prot * min)

KM

(µM)

Control 38097 4840 0.95 0.27

Hc-TeTx 100 nM 33874 3821 1.11 0.26 n.s

Page 122: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

106

4.1 Determinación de la ausencia de degeneración, a causa del MPP+, de los

cuerpos neuronales dopaminérgicos de la SNpc

En el primer análisis realizado se quiso verificar si la inyección intraestriatal de 10 µg

de MPP+ causaba una degeneración retrógrada de las neuronas dopaminérgicas de la

SNpc. También se analizaron los animales inyectados con vehículo, Hc-TeTx y

Hc/MPP+ [para esquema de tratamientos, ver figura 6].

Para ello, se utilizó una técnica histoquímica basada en el marcaje fluorescente de

procesos y cuerpos neuronales en degeneración con el fluorocromo Fluoro-Jade B.

Debido a que en la SNpc coexisten neuronas dopaminérgicas, la mayor parte, con

neuronas gabaérgicas, las restantes, se realizó una doble tinción con Fluoro-Jade B y

tirosina hidroxilasa.

Cortes coronales de 20 µm de la zona del encéfalo que incluye la SNpc (coordenadas:

entre -4.40 mm y -6.30 mm respecto al punto de referencia Bregma) fueron incubados

en flotación con el anticuerpo antitirosina hidroxilasa. Después de haber montado las

secciones en un portaobjetos y haberlas dejado secar, se llevó a cabo el protocolo de

tinción con Fluoro-Jade B [mirar apartado Materiales y Métodos].

Una vez finalizado el proceso de marcaje, el tejido fue examinado utilizando un

microscopio de fluorescencia con filtro G2-A, para ver las neuronas TH positivas (rojo)

y filtro FITC, para ver las neuronas Fluoro-Jade B positivas (verde).

En la figura 12A se muestran microfotografías representativas de los resultados

obtenidos en este experimento. Ninguno de los grupos sobre los que se realizó el

análisis (Control, Hc-TeTx, MPP+, Hc/MPP+) resultó presentar neuronas

dopaminérgicas positivas para la neurodegeneración revelada mediante el marcador

aniónico Fluoro-Jade B.

Se realizaron diversos controles positivos de los reactivos, de entre los cuales se ha

seleccionado el que se muestra en la figura 12B, que corresponde a una sección

transversal de cerebro de ratón tratado con radiación ionizante. Esta sección contiene

una zona altamente dopaminérgica, el área tegmental ventral (VTA), a fin de

demostrar que tanto los productos como las técnicas fueron adecuadas en el proceso

de detección histoquímica, lográndose revelar tanto neuronas TH positivas (rojo) como

neuronas en proceso de degeneración (verde).

Page 123: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

107

Figura 12. Doble marcaje de la substantia nigra con TH y Fluoro-Jade B. En secciones de

20 µm de grosor correspondientes a la zona de la SNpc se realizó un doble marcaje con el

marcador específico de neuronas en proceso de degeneración, Fluoro-Jade B (FJB-verde), y el

enzima limitante en la síntesis de dopamina, tirosina hidroxilasa (TH-rojo) para detectar las

neuronas dopaminérgicas. A) En las imágenes correspondientes a la superposición de los dos

marcajes (MERGE-amarillo) no vemos neurona alguna. En ninguno de los grupos analizados

se observa, bajo estas condiciones de estudio, marcaje positivo para la degeneración celular.

Se muestra únicamente el hemisferio ipsilateral a la lesión. Fotomicrografías sacadas con un

objetivo de 10x aumentos. Barra = 50 µm. B) Control positivo en el que se muestran neuronas

dopaminérgicas en proceso de degeneración, positivas para TH y para FJB. Nótese el color

amarillo resultante de la superposición de los marcajes (merge). Microfotografías realizadas a

con un objetivo de 40x aumentos. Barra = 25 µm.

Page 124: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

108

Posteriormente, se quiso ratificar el resultado obtenido realizando un recuento de los

cuerpos celulares de neuronas TH positivas presentes en una serie completa de

secciones de SNpc (10-12 cortes), con ayuda de un microscopio óptico. En este caso

la inmunoreactividad se visualizó después de la incubación (5-9 minutos) con DAB

(3,3-diaminobenzidina tetraclorhidrato/H2O2) en lugar de con fluorescencia.

El resultado obtenido se recoge en la figura 13, en la que se muestran

microfotografías representativas de los distintos grupos y tratamientos realizadas con

un objetivo de 2x (A) y 40x (B) aumentos. A bajo aumento puede apreciarse que la

densidad relativa de la sección de SNpc del hemisferio inyectado no varía

notablemente (apreciación visual) respecto a la del grupo Control. A mayor aumento,

ya realizando un recuento celular exhaustivo, se confirma que ninguno de los tres

tratamientos (Hc-TeTx, MPP+, Hc/MPP+) produce una disminución del número de

neuronas TH positivas en la SNpc como consecuencia de su aplicación, con respecto

al grupo Control, en el que tampoco se observa un descenso de marcaje si lo

comparamos con el hemisferio contralateral. En la gráfica (C) se ha representado la

media ± S.E.M del número de neuronas TH positivas totales contadas en ambos

hemisferios para cada tratamiento. El análisis estadístico aplicado, one way ANOVA,

no revela diferencias estadísticamente significativas en el número de células TH

positivas presentes en la SNpc de ninguno de los tratamientos respecto al grupo

Control.

Así pues, el doble marcaje con Fluoro-Jade B y tirosina hidroxilasa no desvela proceso

degenerativo alguno en ninguno de los animales pertenecientes a los grupos de

tratamiento analizados (Control, Hc-TeTx, MPP+, Hc/MPP+), ya que la tinción con FJB

así como las colocalizaciones de ambos marcajes resultan en todos los casos

negativas (figura 12).

Por otra parte, el recuento de neuronas TH positivas llevado a cabo en la SNpc

refuerza el resultado anterior, dado que no se detectan diferencias significativas en lo

referente al número total de neuronas dopaminérgicas, ni en el hemisferio lesionado ni

en el intacto (ANOVA, p > 0,05) (figura 13).

Page 125: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

109

Figura 13. Evaluación del contenido de neuronas dopaminérgicas en la SNpc. El número

de neuronas TH inmunoreactivas se determinó contando 1 de cada 6 secciones a lo largo de la

SNpc en toda su extensión. Las células TH positivas tanto del hemisferio ipsi como del

contralateral se contaron usando un objetivo de 40x. A) Microfotografías representativas del

área que incluye la SNpc y la VTA de animales inyectados (2x). Barra = 200 µm. B) Detalle de

los cuerpos TH positivos en la SNpc a una 40x aumentos. Barra = 20 µm. C) La cuantificación

del número de neuronas TH positivas en la SNpc de animales tratados y animales Control no

muestra diferencias significativas entre ninguno de los grupos analizados (ANOVA, p > 0,05).

Los resultados están expresados como la media ± S.E.M obtenida en 3 experimentos

independientes (cada grupo n = 5).

4.2 Efecto del pretratamiento con Hc-TeTx (IP) sobre la disminución de fibras

TH positivas en el núcleo estriado producida por MPP+

Como ya se expuso anteriormente, la aplicación de 10 µg de MPP+ en el núcleo

estriado de rata provoca una pérdida de inmunoreactividad del enzima tirosina

hidroxilasa de aproximadamente un 40%. En este experimento se quiso estudiar el

efecto producido por la inyección intraperitoneal del fragmento Hc-TeTx (0,5 mg/Kg) 7

y 4 días previos a la intervención estereotáxica.

Entre 10-12 secciones de 30 µm de grosor se procesaron en flotación, se incubaron

con el anticuerpo anti-tirosina hidroxilasa y se revelaron con DAB [mirar apartado

Material y métodos]. La cuantificación de la inmunoreactividad se llevó a cabo con el

Page 126: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

110

software Image J siguiendo el método descrito anteriormente por Zhu y colaboradores

(Zhu et al., 2004). El núcleo estriado fue delimitado como sigue: el borde exterior del

estriado fue definido por el ventrículo lateral medialmente, por el cuerpo calloso dorsal

y lateralmente y por una línea trazada entre la comisura anterior y el cuerpo calloso

ventralmente. La densidad óptica ha sido expresada en unidades de porcentaje

respecto al grupo Control.

En la figura 14A se muestran imágenes representativas de los resultados obtenidos

en 5 experimentos independientes (cada grupo n = 3). En la figura 14B, se han

representado los valores obtenidos en el análisis de densidad óptica llevado a cabo

para los dos hemisferios, lesionado e intacto. El análisis estadístico indica que existen

diferencias significativas entre la inmunoreactividad de TH en el grupo MPP+ del lado

ipsilateral a la lesión comparado con la del grupo Control (*p < 0,05). En el mismo

análisis no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la

inmunoreactividad presentada por ninguno de los otros grupos analizados y el grupo

Control, ni en el hemisferio lesionado ni en el intacto.

En resumen, la aplicación intraestriatal de 10 µg de MPP+ provoca un descenso de

aproximadamente un 40% en la inmunoreactividad de la TH en el núcleo estriado

ipsilateral a la lesión. La aplicación intraperitoneal de Hc-TeTx, 7 y 4 días previos a la

aplicación intraestriatal de 10 µg de MPP+, es capaz de prevenir la reducción de

inmunoreactividad del enzima tirosina hidroxilasa en el núcleo estriado del hemisferio

ipsilateral a la lesión. Por otra parte, la aplicación de Hc-TeTx intraperitoneal per se no

parece ejercer ningún efecto sobre la cantidad de TH presente en esta región.

Page 127: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

111

Figura 14. Cuantificación de la inervación dopaminérgica en el núcleo estriado 5 días

post-lesión. Efecto del fragmento Hc-TeTx. Secciones coronales de cerebro de 30 µm de

grosor fueron marcadas con TH. A) Imágenes representativas del Control, Hc-TeTx (0,5

mg/Kg), MPP+ (10 µg) y Hc/MPP+. El lado ipsilateral fue ligeramente seccionado en el extremo

inferior del corte a fin de facilitar su identificación (línea discontinua en la imagen del Control).

Un ejemplo de área cuya densidad óptica fue analizada, se muestra como un punteado en el

lado contralateral de la imagen del grupo Control. B) La inyección de MPP+ causa un

significativo y remarcable descenso de TH en el lado ipsilateral del cerebro. El pretratamiento

con Hc-TeTx restaura en gran medida los niveles de TH en el núcleo estriado. Los resultados

han sido expresados como la media ± S.E.M obtenidos en 5 experimentos independientes (n =

3). Los datos fueron analizados usando el test estadístico one way ANOVA y test post hoc

Bonferroni multiple comparison (*p < 0,05).

Page 128: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

112

4.3 Análisis de la expresión de mRNA de TH en la SNpc. Hibridación in situ

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se quiso averiguar si tanto el descenso

de la inmunoreactividad de la TH observado en el núcleo estriado de los animales

inyectados con MPP+ (IC), como su restitución en los animales del grupo Hc/MPP+,

pretratados con Hc-TeTx (IP), eran resultado de una regulación en la transcripción del

gen de la tirosina hidroxilasa.

Para ello, realizamos un estudio de hibridación in situ. Una de cada seis secciones

coronales de cerebro de 20 µm de grosor correspondientes a la zona en la cual se

extiende la SNpc fue sometida a la hibridación con sonda radioactiva para detectar el

mRNA del enzima TH. Las secciones fueron expuestas en la oscuridad a temperatura

ambiente en un film de autoradiografía durante 8-24 hs. El análisis de las imágenes

obtenidas se llevó a cabo con el software Image J.

Figura 15. Hibridación in situ de TH en la SNpc 5 días post-lesión. A) Imágenes obtenidas

mediante la técnica de hibridación in situ del mRNA del enzima TH en la SNpc a los 5 días de

la lesión intraestriatal. Secciones de 20 µm de grosor correspondientes a la zona de la SNpc

fueron hibridadas con la sonda radioactiva 35S-TH y detectadas por autoradiografía. B) En la

gráfica se han representado los valores de la media ± S.E.M obtenidos en 3 experimentos

realizados de manera independiente (n = 3) expresados en porcentaje respecto al grupo

Control. No se observan diferencias estadísticamente significativas en la expresión de mRNA

de TH de la SNpc en ninguno de los animales de ninguno de los tratamientos realizados, ni en

el hemisferio lesionado ni en el intacto (ANOVA, p > 0,05).

Page 129: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

113

En la figura 15A se muestran imágenes representativas de secciones coronales de la

SNpc de cada grupo realizadas 5 días después de la intervención estereotáxica,

obtenidas mediante esta técnica. Con una sonda radioactiva de 35S-cDNA de TH se

llevó a cabo la hibridación in situ del mRNA de TH presente en la SNpc de todos los

animales tratados (Control, Hc-TeTx, MPP+, Hc/MPP+). La gráfica (figura 15B)

muestra el porcentaje de mRNA de TH de la SNpc de los animales tratados con

respecto a los del grupo Control. El análisis estadístico realizado demuestra que no

existen diferencias significativas en la expresión del gen th en la SNpc de los animales

tratados respecto al grupo Control en ninguno de los dos hemisferios a los 5 días de la

lesión.

En síntesis, la aplicación intracraneal de una baja dosis de MPP+ en el núcleo estriado

no provoca una modificación de la expresión del gen que codifica para la tirosina

hidroxilasa detectable en la SNpc a los 5 días de la intervención, ni en el núcleo

correspondiente al hemisferio lesionado ni en el contralateral. Asimismo, la inyección

intraperitoneal del fragmento Hc-TeTx tampoco parece ejercer ningún efecto sobre la

regulación de la transcripción de este gen en la SNpc de ninguno de los dos

hemisferios.

4.4 Estudio de la integridad del núcleo estriado mediante la determinación de

marcadores dopaminérgicos (TH, DAT, VMAT-2)

La aparente ausencia de relación entre la disminución de proteína TH presente en el

núcleo estriado lesionado con MPP+ y los niveles de mRNA del enzima detectados en

la SNpc correspondiente al hemisferio inyectado, nos indujo a pensar que se estaba

produciendo un daño específico localizado sobre la terminal sináptica dopaminérgica

situada en el núcleo estriado.

Con la intención de comprobar el estado de la integridad del núcleo estriado se llevó a

cabo el estudio de diferentes marcadores típicos de neuronas dopaminérgicas como

son el DAT, la TH y el VMAT-2.

En este caso, el análisis fue realizado mediante la técnica de Western Blot. Para ello,

se trataron los animales según el esquema de la figura 6 y a los 5 días de la

intervención estereotáxica, ambos núcleos estriados fueron extraídos y

homogeneizados por separado. La misma cantidad de proteína fue cargada en un gel

SDS-PAGE y transferida a una membrana de nitrocelulosa, que fue posteriormente

Page 130: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

114

incubada con anticuerpos anti-DAT, anti-TH y anti- VAMT-2. Se utilizó anti-ß-actina

como control de carga de las muestras.

El la figura 16 se muestran membranas representativas de los resultados obtenidos

mediante esta técnica.

El transportador de dopamina DAT (A), que se detecta como una sola banda de unos

80 KDa, experimenta un descenso de aproximadamente un 40-50% (*p < 0,05) en el

caso de los animales inyectados intracranealmente con 10 µg de la neurotoxina MPP+.

En los animales pretratados intraperitonealmente con Hc-TeTx, este descenso se ve

parcialmente recuperado, un 85-90%, con respecto a los animales Control.

La TH (B) se detecta como una única banda específica correspondiente a un peso

molecular de 60 KDa. Al igual que en los resultados obtenidos mediante

inmunohistoquímica, sufre un descenso de alrededor de un 50% (***p < 0,001) en el

núcleo estriado del hemisferio lesionado. El pretratamiento con Hc-TeTx, aunque no

logra recuperar completamente los niveles de TH estriatales, eleva hasta el 75% la

concentración de la proteína respecto al Control.

Por último, el transportador vesicular de monoaminas-2 VMAT-2 (C), se detecta con el

anticuerpo primario específico (AB1598P; Chemicon), en forma de tres bandas de 75,

55 y 45 KDa, aproximadamente. Las bandas de 75 y 55 KDa corresponderían a

formas alta y medianamente glicosiladas de VMAT-2, situándose la proteína sin

modificaciones a una altura de 45 KDa (Cruz-Muros et al., 2007). En este caso, se

analizaron las tres bandas en conjunto obteniéndose una reducción de alrededor de un

40-50% después de la aplicación intraestriatal de MPP+. El pretratamiento con Hc-

TeTx, como en los casos anteriores, recupera parcialmente los niveles originales de

transportador, situándolos en un 80-90% con respecto al grupo Control.

En síntesis, el análisis mediante WB revela, por una parte, que la aplicación

intraestriatal de 10 µg de MPP+ produce una reducción significativa (40-50%) en los

niveles de DAT, TH y VMAT-2 en el núcleo estriado del lado ipsilateral a la lesión y por

otra, que cuando se ha pretratado los animales con Hc-TeTx (IP) dichos niveles

experimentan un menor descenso. Además, la administración de Hc-TeTx per se no

produce cambios en la expresión de estos marcadores dopaminérgicos. Por último, en

ninguno de los casos analizados se observaron cambios remarcables en los niveles de

las proteínas del núcleo estriado correspondiente al hemisferio intacto (p > 0,05) (D, E,

F).

Page 131: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

115

Figura 16. Análisis por Western Blot de marcadores de la terminal dopaminérgica

(transportador de dopamina, DAT; Tirosina hidroxilasa, TH; transportador vesicular de

monoaminas 2, VMAT-2) en ambos núcleos estriados ipsi y contralateral 5 días después de la

inyección intraestriatal. Extractos totales de proteína de ambos hemisferios cerebrales fueron

analizados. No se detectaron diferencias significativas en el lado contralateral (D, E, F),

mientras que en el hemisferio ipsilateral la inyección de MPP+ (10 µg) provoca un descenso

general de la presencia de marcadores de la terminal dopaminérgica DAT (A), TH (B), VMAT-2

(C) como muestra la figura, de aproximadamente un 50%. El pretratamiento con Hc-TeTx

preserva notablemente el contenido de marcadores dopaminérgicos. Se muestra un blot

representativo de cada caso en la parte superior y una cuantificación de la DO de la señal en la

parte inferior. Los resultados se han expresado como los valores de la media ± S.E.M de 4

experimentos independientes (n = 3). Se utilizó el análisis estadístico ANOVA y test post hoc

Bonferroni (vs Control *p <0,05, **p <0,01, ***p <0,0001; MPP+ vs Hc/MPP+: #p <0,05, ##p <

0,01).

Page 132: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

116

Así pues, como resumen de los resultados expuestos en este apartado podemos decir

que:

a. La aplicación intraestriatal unilateral de 10 µg de la neurotoxina MPP+, según el

doble marcaje realizado con Fluoro-Jade B y anticuerpo anti-tirosina

hidroxilasa, no produce ni degeneración ni muerte de neuronas dopaminérgicas

de la SNpc detectable a los 5 días de la lesión estereotáxica, ni en el

hemisferio tratado ni en el intacto. El recuento exhaustivo de neuronas

dopaminérgicas llevado a cabo en la SNpc, muestra que no hay diferencias

entre el número de células TH positivas presentes en la SNpc de los animales

tratados con MPP+ con respecto a los animales del grupo Control, así como

tampoco hay variaciones con respecto al lado contralateral a la lesión.

b. El análisis inmunohistoquímico del núcleo estriado realizado 5 días post-lesión

revela que la administración intraestriatal de MPP+ causa una reducción de la

inmunoreactividad del enzima tirosina hidroxilasa de aproximadamente un

40%, y que el pretratamiento con el fragmento recombinante Hc-TeTx, 7 y 4

días previos a la intervención estereotáxica, revierte parcialmente esa

reducción de TH en el núcleo estriado del hemisferio ipsilateral a la lesión.

c. La reducción de inmunoreactividad de TH en el núcleo estriado ipsilateral a la

lesión observada a los 5 días de la lesión, no es debida a la regulación

negativa en la expresión de mRNA del enzima TH en la SNpc, ya que la

técnica de hibridación in situ con sonda radioactiva para el mRNA de TH, no

revela diferencias significativas entre los niveles de mRNA de TH de los

animales tratados con MPP+ con respecto a los animales del grupo Control.

d. Por último, el análisis por WB de la integridad del núcleo estriado indica que

existe una reducción significativa de los niveles de TH así como de otros

marcadores de terminales dopaminérgicas como el DAT o el VMAT-2 a los 5

días de la lesión intraestriatal con MPP+. Del mismo modo, la administración

previa de Hc-TeTx (IP), reduce el efecto tóxico de la neurotoxina

produciéndose un menor descenso de dichos marcadores.

En síntesis, la inyección estereotáxica de MPP+ en el núcleo estriado provoca una

merma en la presencia de enzima TH y de transportadores, DAT y VMAT-2, en las

terminales dopaminérgicas localizadas en esta región, pero no conduce a un daño

retrógrado sobre los cuerpos celulares dopaminérgicos situados en la SNpc. Por otra

parte, el decremento de inmunoreactividad de TH en el núcleo estriado no guarda

relación con una disminución en los niveles de mRNA del enzima, ya que no se

observa una down-regulación de la expresión de este gen en la SNpc.

Page 133: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

117

5. Determinación del estado de fosforilación de la TH

El enzima tirosina hidroxilasa regula el paso limitante en la síntesis de catecolaminas

(dopamina, noradrenalina y adrenalina) y cataliza la hidroxilación de la L-tirosina a L-

DOPA. La molécula de TH consta de una región N-Terminal reguladora, un dominio

catalítico y un dominio C-Terminal de asociación, a través del cual se tetrameriza. La

activación de la TH por fosforilación es el primer mecanismo responsable del

mantenimiento de los niveles de catecolaminas en el tejido después de la secreción de

las mismas. En este sentido, se ha descrito que diversas proteínas quinasas y

fosfatasas regulan la actividad de la TH mediante la fosforilación o defosforilación de

residuos Serina presentes en el dominio regulatorio de la proteína en rata: Ser8,

Ser19, Ser31, Ser40 (Haycock, 1990), si bien sólo los tres últimos son regulados in

vivo (Haycock y Haycock, 1991). Aunque son muchas las quinasas implicadas en el

proceso de fosforilación de estos residuos in vitro, la lista se reduce en el análisis in

vivo, siendo los protagonistas la proteina quinasa A (PKA) para fosforilar el residuo

Ser40, ERK 1/2 para el residuo Ser31 y la CAMPKII (Calcium and calmodulin-

stimulated protein kinase) para el residuo Ser19 (Bevilaqua et al., 2001). Asimismo, las

fosfatasas PP2A y PP1C regulan la defosforilación de los mismos in vivo, a excepción

del residuo Ser31, en el que no se ha podido demostrar. De hecho, la fosforilación del

residuo Ser31 tampoco se incrementó en respuesta al tratamiento con ácido okadaico

(inhibidor de fosfatasas de proteínas) llevado a cabo en sinaptosomas estriatales de

rata (Lindgren et al., 2001).

Experimentos in vivo demuestran la relación directa entre la fosforilación del residuo

Ser40 y el incremento de actividad del enzima tirosina hidroxilasa (Lew et al., 1999).

En cuanto a la fosforilación del residuo Ser31, hasta el momento no existen suficientes

evidencias ni a favor ni en contra para determinar una correspondencia entre

fosforilación y aumento de la actividad del enzima TH. En los casos de los residuos

Ser19 y Ser8, no se ha podido demostrar este fenómeno. Aunque se conoce la

existencia de una fosforilación jerárquica entre la Ser19 y la Ser40, en la que la

fosforilación del primer residuo provoca un cambio conformacional en la molécula que

permite la fosforilación del segundo, la fosforilación del residuo Ser19 per se, no

produce un aumento de actividad del enzima (Bevilaqua et al., 2001).

En este apartado quisimos estudiar el estado de fosforilación de los residuos Serina

del enzima TH (Ser19, Ser31, Ser40) después del tratamiento con el fragmento Hc-

TeTx, a fin de intentar establecer una relación entre el tratamiento con la molécula, el

fenómeno de fosforilación y el aumento de la actividad del enzima, para así poder

elaborar una hipótesis que explique con sentido una recuperación del 100% del

Page 134: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

118

contenido estriatal de DA contando el núcleo estriado únicamente con un 75% del

enzima responsable de su síntesis.

5.1 Estado de fosforilación del enzima TH en sinaptosomas provenientes de

núcleo estriado de rata

En primer lugar, realizamos una aproximación con un modelo de sinaptosomas de

núcleo estriado de rata para averiguar cuál era el estado de fosforilación del enzima

TH en condiciones normales, y tras el tratamiento de dichos sinaptosomas con una

concentración de Hc-TeTx (10 nM) durante 15 minutos a 37°C. Un coctel de

inhibidores de fosfatasas (PPI), que contiene inhibidores de fosfatasa alcalina y de las

fosfatasas PP1 y PP2A, se adicionó a un grupo de sinaptosomas para observar la

fosforilación acumulada a lo largo del tiempo (control positivo). Como se dijo

anteriormente, en el caso de la Ser31 no se ha podido demostrar que la regulación de

la defosforilación se lleve a cabo mediante las serin/treonin fosfatasas PP2A y PP1C,

de manera que el tratamiento con estos inhibidores de fosfatasas no logra aumentar la

marca de fosforilación.

En la figura 17A se muestran blots representativos de los resultados obtenidos. En

esta se puede observar que el tratamiento con 10 nM de Hc-TeTx es capaz de

aumentar en un 60% (**p < 0,01) la fosforilación del residuo Ser40 de la TH, mientras

que los niveles de fosforilación de las Ser19 y 31 no sufren modificaciones

estadísticamente significativas (p > 0,05). También se presentan blots en los que se ve

el enzima TH total así como la proteína total ß-Actina de cada grupo experimental. En

la gráfica (figura 17B) se han representado los valores obtenidos mediante

densitometría de las bandas expresados en forma de porcentaje respecto al grupo

Control correspondientes a los residuos Serina 19, 31 y 40.

En resumen, estos resultados indicaban que el tratamiento con Hc-TeTx de los

sinaptosomas de núcleo estriado de rata era capaz de incrementar la fosforilación del

residuo Serina 40 del enzima tirosina hidroxilasa en un 60% con respecto al grupo

Control. Con este antecedente se quiso indagar en el estado de la fosforilación del

enzima en un sistema in vivo, de modo que se analizaron mediante WB los núcleos

estriados de las ratas Control, Hc-TeTx, MPP+ y Hc/MPP+.

Page 135: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

119

Figura 17. Estado de fosforilación de la TH en sinaptosomas de núcleo estriado de rata.

A) La fosforilación del residuo Ser40 del enzima TH aumenta significativamente tras 15 minutos

de incubación con el fragmento Hc-TeTx (10 nM). La fosforilación de los residuos Ser19 y 31 no

se ve modificada significativamente por el tratamiento con Hc-TeTx. Los inhibidores de

fosfatasas (PPI) evitan la defosforilación de los residuos Ser19 y 40 fosforilados

proporcionando un control positivo. En la parte inferior se muestran la TH total y ß-Actina

correspondientes a cada condición estudiada. B) Representación gráfica de los resultados

obtenidos por western blot en los que se muestran los niveles de fosforilación de los residuos

Serina 19, 31 y 40 de la TH expresados en porcentaje con respecto al grupo Control. PPI:

inhibidores de fosfatasas. (**p < 0,01).

5.2 Estado de fosforilación del enzima TH en núcleo estriado de rata in vivo

Con el fin de estudiar el estado de fosforilación del enzima TH in vivo se examinaron

mediante western blot (figura 18A) los homogenados obtenidos a partir de los núcleos

estriados de las ratas previamente tratadas siguiendo el protocolo anteriormente

detallado [mirar apartado Materiales y Métodos (figura 6)].

Dado que se estaba trabajando en un sistema en el que se produce un decremento de

enzima TH total en algunos grupos debido a los tratamientos aplicados, se creyó

oportuno llevar a cabo un análisis de los residuos fosforilados con respecto a la

cantidad total de enzima tirosina hidroxilasa presente en los núcleos estriados, con el

objetivo de comparar la proporción de la fosforilación del enzima.

Page 136: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

120

Figura 18. Estado de fosforilación de la TH in vivo. A) Se muestran blots representativos de

los resultados obtenidos en 4 experimentos independientes, tras los diferentes tratamientos in

vivo, a los 5 días de la lesión estereotáxica. La fosforilación de los residuos Serina 19, 31 y 40

analizada con respecto a la cantidad de TH total en el núcleo estriado ipsilateral (B) no

presenta diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo Control en ninguno

de los casos estudiados, al igual que ocurre en el hemisferio contralateral a la lesión (C).

En el lado ipsilateral a la lesión (figura 18B) no encontramos diferencias

estadísticamente significativas (p < 0,05) en el estado de fosforilación, en ninguna de

las condiciones estudiadas para la fosforilación de los residuos Ser19, Ser31 o Ser40.

En los núcleos contralaterales tampoco se observan modificaciones destacables en la

fosforilación de ninguno de los residuos susceptibles de ser fosforilados, en ninguno

de los casos estudiados (p < 0,05) (figura 18C).

Page 137: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

121

Podemos concluir que la inyección intraperitoneal del fragmento Hc-TeTx realizada los

días 7 y 4 previos a la lesión estereotáxica no es capaz de modificar el patrón de

fosforilación de los residuos Serina 19, 31 y 40 del enzima tirosina hidroxilasa de modo

significativo cuando se lleva a cabo el análisis a los 5 días de la lesión estereotáxica.

Page 138: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Resultados

122

Page 139: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

V- DISCUSIÓN

Page 140: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 141: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

125

V- Discusión

Después de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson (EP) es el

segundo desorden neurodegenerativo más frecuente, y el aumento de la esperanza de

vida de la población augura en los próximos años un incremento dramático en el

número de individuos afectados. Esta enfermedad se caracteriza por una pérdida

selectiva y pronunciada de neuronas dopaminérgicas residentes en la substantia nigra

pars compacta (SNpc) y una subsecuente merma de dopamina (DA) estriatal.

Lamentablemente, ninguno de los tratamientos vigentes son capaces de detener o

ralentizar la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la SNpc, ya que éstos

son puramente sintomáticos.

El principal obstáculo en el desarrollo de fármacos neuroprotectores es el

desconocimiento de los eventos moleculares específicos que llevan al

desencadenamiento de la EP. Por ese motivo, la tendencia actual en las líneas de

investigación se centra en la elucidación de los mecanismos implicados en la

evolución de la enfermedad, con la finalidad de crear nuevas estrategias terapéuticas

dirigidas hacia la ralentización tanto del inicio como del progreso de la patología, como

la prevención de la muerte neuronal dopaminérgica.

A lo largo de la historia, los modelos celulares y animales de enfermedades humanas

han demostrado ser muy útiles para la investigación y, a pesar de no existir la EP en

las especies mas comúnmente usadas en investigación, los modelos por intoxicación

química que se han conseguido, reproducen con mayor o menor grado de analogía el

mal de Parkinson (Ghorayeb et al., 2002). A este respecto, el descubrimiento de la

neurotoxina dopaminérgica MPTP (1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina) posibilitó la

creación de un buen modelo experimental de EP, que hasta la fecha, continúa siendo

considerado uno de los mejores (Przedborski et al., 2004). El MPTP mimetiza en gran

medida las alteraciones bioquímicas y patológicas observadas en pacientes con la EP,

convertiéndose en una herramienta muy apropiada para el estudio de la enfermedad

(Fallon et al., 1997). Además, gracias a su mecanismo de acción, permite el análisis

exhaustivo de algunos de los posibles procesos moleculares implicados en el

desencadenamiento de la enfermedad, como son el estrés oxidativo, la disfunción

mitocondrial, la excitotoxicidad y los procesos inflamatorios (Przedborski et al., 2004).

Page 142: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

126

En el afán de descubrir fármacos neuroprotectores que eviten la muerte de las

neuronas dopaminérgicas, los modelos in vivo de la enfermedad de Parkinson, como

el obtenido mediante la administración de MPP+/MPTP, son generados con la

intención de provocar apoptosis o necrosis celular en los animales. Con este propósito,

se han aplicado cantidades muy elevadas de MPP+ (100-200 nmol), de manera aguda

o crónica, siendo muy acusados los efectos encontrados en las vías nigroestriatales

(Banerjee et al., 2007; Chen et al., 2002; Chuang et al., 2002; Fallon et al., 1997; Frim

et al., 1994; Ghorayeb et al., 2002; Herkenham et al., 1991). Este abordaje

experimental proporciona un escenario adecuado para la exploración de un estadio

avanzado y terminal de la EP.

Sin embargo, en la EP, el grado de pérdida de terminales dopaminérgicas del núcleo

estriado parece ser más pronunciado que la magnitud de muerte neuronal en la SNpc,

sugiriendo que las terminales dopaminérgicas del núcleo estriado son el punto de

partida del proceso degenerativo y que la muerte neuronal se produce a través de un

fenómeno conocido como “muerte retrógrada” (Dauer y Przedborski, 2003). En este

sentido, estudios neuropatológicos llevados a cabo con la neurotoxina MPTP in vivo,

evidencian que esta sustancia provoca un déficit de DA sin que se observe,

inicialmente, una pérdida de neuronas dopaminérgicas en la SNpc (Herkenham et al.,

1991), dando soporte al concepto de muerte retrógrada comentado. Por otra parte, la

aplicación de una dosis baja de MPP+ ejerce un efecto específico sobre las células

dopaminérgicas, especificidad dopaminérgica que se va perdiendo a medida que se

aumenta la dosis del tratamiento (Obata et al., 2002; Yazdani et al., 2006). Así, esta

aproximación, podría estar mimetizando un estadio inicial asintomático de la EP, lo

que permitiría indagar en los factores que influyen en el desencadenamiento y la

instauración de la enfermedad (Ricaurte et al., 1986), que arrojaría un poco de luz

sobre el oscuro panorama de la etiopatología de la enfermedad de Parkinson.

Puesto que, unos de los objetivos de esta tesis fue el generar un daño dopaminérgico

leve, que reprodujera mejor los estadios iniciales de la patología, el modelo in vivo de

la EP diseñado se basó en la administración de una dosis baja única de la neurotoxina

MPP+ (10 µg ~ 29 nmol/animal), con el objetivo de estimar la magnitud de la toxicidad

derivada de la aplicación de dicha sustancia.

Una vez administrado el MPP+ en el núcleo estriado, es internalizado específicamente

en la neurona dopaminérgica a través del transportador de dopamina, DAT, y

posteriormente, en la mitocondria inhibiendo la fosforilación oxidativa mediante la

interrupción del flujo de electrones del Complejo I de la cadena respiratoria. Este

Page 143: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

127

bloqueo lleva a un rápido descenso del contenido de la carga energética

(ATP+½ADP/ATP+ADP+AMP), lo que repercute en todos los procesos dependientes

de energía química, como el almacenamiento de DA en las vesículas. El enzima MAO

puede metabolizar la DA generando H2O2, que es también capaz de bloquear la

respiración mitocondrial. Paralelamente, se produce una acumulación de ión Ca2+ en la

neurona que provoca un eflujo masivo de DA. Ésta, puede ser oxidada dando lugar a

la formación de O2- , que al reaccionar con el NO forma peroxinitrito; quinonas, que

generan la neuromelanina; y H2O2, que a través de la reacción de Fenton produce

radicales OH.. Todos estos fenómenos conducen a la degeneración, en un principio de

las terminaciones sinápticas y posteriormente, de las neuronas dopaminérgicas de la

SNpc, todo ello en función de la dosis de tóxico administrada [ver Introducción].

En primer lugar, quisimos averiguar cuál es el efecto producido a lo largo del tiempo

por la administración unilateral de 10 µg de MPP+ sobre los niveles de dopamina y de

sus metabolitos, DOPAC, 3-MT y HVA. En estos ensayos, la aplicación del neurotóxico

se realizó en el núcleo estriado derecho del animal. El MPP+ es captado por la

neurona dopaminérgica a través del transportador de dopamina, DAT. Este

transportador se halla presente en la membrana plasmática de las dendritas de la

substantia nigra, así como en los axones y terminales del núcleo estriado (Hersch et

al., 1997), por lo que, tanto la inyección intranigral como intraestriatal de MPP+ en rata,

es capaz de generar toxicidad en las neuronas dopaminérgicas (Banerjee et al., 2006).

No obstante, diversos experimentos también han demostrado su alta afinidad por los

transportadores de noradrenalina, NAT, y serotonina, SERT (Przedborski et al., 2001),

aunque en menor medida (Javitch et al., 1985). Con el objeto de evitar una

intoxicación inespecífica debido a la incorporación de MPP+ a través del transportador

NAT, 15 min antes de la intervención estereotáxica (en la que se aplicó MPP+ o

solución vehículo), se administró una dosis de desipramina (25 mg/kg, IP), que es un

inhibidor específico de la captación del transportador de noradrenalina (Barc et al.,

2002).

Después de la aplicación de desipramina, las ratas macho de la cepa de Sprague-

Dawley, de 6-8 semanas y de peso aproximado entre 250-300 g, fueron sometidas a la

inyección intraestriatal de la neurotoxina y posteriormente, sacrificadas al cabo de 0, 3,

5, 7 y 9 días. En los análisis realizados mediante HPLC se observa un descenso

paulatino en la concentración de dopamina (DA), alcanzando el valor mínimo

(aproximadamente un 50%) a los 5 días de la lesión. A partir del 7º día, los valores de

Page 144: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

128

DA se restablecen de modo que no existen diferencias remarcables entre las ratas

tratadas con MPP+ y las ratas Control. Aunque se desconoce el motivo, esta reducción

transitoria del contenido estriatal tanto de DA como de sus metabolitos y su posterior

“recuperación espontánea”, ha sido ya reseñada por otros investigadores y se postula

que pueda ser debido a un mecanismo compensatorio llevado a cabo por las neuronas

dopaminérgicas que permanecen funcionales (Espino et al., 1995; Pierucci et al.,

2009; Ricaurte et al., 1986). A este respecto, está descrito que en la EP las neuronas

dopaminérgicas supervivientes se encuentran hiperactivadas a modo compensatorio, y

esta compensación retrasa las anormalidades motoras hasta que la pérdida de

neuronas dopaminérgicas representa alrededor de un 80% del total (Cohen, 2000). De

este modo, podríamos estar contemplando, no una recuperación del sistema debido al

fenómeno de sprouting o a la detoxificación de las neuronas del MPP+, motivos por los

que podría argüirse que no es un modelo válido, sino un proceso fisiológico de

compensación de los niveles de DA, tal como se observa en el caso de la EP. Quizás

sería adecuado realizar un estudio del efecto de la neurotoxina a más largo plazo para

así poder comprobar si se mantienen los niveles elevados de DA o si por el contrario,

disminuyen, produciéndose esta reducción acompañada por la degeneración de las

neuronas dopaminérgicas situadas en la SNpc.

Asimismo, los metabolitos de la dopamina, derivados de la acción de los enzimas

MAO y COMT en el interior y exterior celular, respectivamente, DOPAC, 3-MT y HVA,

siguen un patrón de expresión similar al de su precursor. El contenido estriatal de NA

no sufre variaciones a lo largo de los días debido al tratamiento con MPP+, ni en el

núcleo ipsilateral ni en el núcleo contralateral (ver figura 2) que pudiera indicar, como

era de esperar, que la administración de desipramina limita la entrada de MPP+ a

través del transportador noradrenérgico (Przedborski et al., 2001). Existen estudios en

concordancia con estos resultados, que revelan que la aplicación de una dosis baja de

MPP+ tampoco modifican las concentraciones de serotonina, GABA o glutamato

encontrada en el núcleo estriado (Yazdani et al., 2006). En cuanto al núcleo estriado

contralateral, en ningún caso se observaron diferencias significativas a lo largo del

tiempo en los contenidos de DA o sus metabolitos. Este hecho es una constante

encontrada en toda la bibliografía consultada para la realización de este trabajo

doctoral, en la que se reportan aplicaciones de MPP+ intranigral o intraestriatal, de

modo agudo o crónico, e incluso intraventricular crónico en rata, no sólo con respecto

a los niveles de catecolaminas sino a todos los aspectos estudiados, ya sea mediante

histoquímica o bioquímica, e incluso detectable a nivel de comportamiento. La

unilateralidad del efecto provocado por el tratamiento de la rata con MPP+ se

Page 145: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

129

encuentra, pues, bien establecida, tanto en la bibliografía como en nuestros

resultados.

Así, los resultados obtenidos en este apartado nos llevaron a tomar la decisión de

sacrificar metódicamente los animales al 5° día de la intervención estereotáxica.

Dado que la concentración estriatal de dopamina había experimentado una reducción

significativa a los 5 días de la aplicación de la neurotoxina MPP+ (IC) y que el enzima

tirosina hidroxilasa es el enzima limitante en la síntesis del neurotransmisor (Nagatsu

et al., 1964), quisimos comprobar si su descenso estaba relacionado con una

disminución del enzima total presente en el núcleo estriado. Por otra parte, quisimos

descartar la existencia de un posible efecto inespecífico causado por la inyección de

MPP+ sobre otros tipos neuronales presentes en el núcleo estriado, como las

interneuronas colinérgicas o las aferencias glutamatérgicas, provenientes

principalmente del córtex cerebral y el hipotálamo (David et al., 2005). El motivo de

ello, radica en que diversos estudios demuestran que el daño producido por la

aplicación de MPP+ en el núcleo estriado no se limita únicamente a células

dopaminérgicas (Banerjee et al., 2006; Ghorayeb et al., 2002).

Los resultados obtenidos a través de un estudio inmunohistoquímico de los tejidos,

muestran un descenso en la inmunoreactividad del enzima tirosina hidroxilasa, TH, de

aproximadamente un 40% con respecto al grupo Control, concordando este dato con

la disminución observada en la producción de DA. Por el contrario, la

inmunoreactividad del transportador vesicular de glutamato, VGlut1, así como el

número de células positivas para la colina-acetiltransferasa, ChAT, no sufren

variaciones notables, de modo que se podría pensar que el tratamiento con MPP+ a

dosis bajas es selectivo para las células dopaminérgicas, hecho que ya se había

reportado (Yazdani et al., 2006). Nuevamente, en los núcleos contralaterales no

encontramos variaciones remarcables.

Así, estos resultados demuestran que la entrada de MPP+ en las terminaciones

dopaminérgicas se lleva a cabo de manera específica, produciéndose una

degeneración significativa de las fibras estriatales, circunstancia apropiada tratándose

de un modelo de la enfermedad de Parkinson. En contraposición, las terminales

glutamatérgicas, así como el número de interneuronas colinérgicas, no experimentan

cambios, lo cual es esperable dado que en principio el MPP+ sólo es incorporado de

Page 146: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

130

manera específica a través del transportador de dopamina DAT, del cual carecen

estos tipos celulares.

En el caso de la investigación efectuada por nuestro Grupo, hubiera resultado

interesante llevar a cabo un estudio detallado de la inmunoreactividad de las neuronas

gabaérgicas, ya que representan un 90% de las neuronas residentes en el núcleo

estriado y sus proyecciones regulan las vías directa e indirecta de los ganglios

basales, modulando en gran parte el proceso de movimiento.

Habiendo estudiado el efecto neuroquímico (DA y metabolitos) producido por el

tratamiento con MPP+ a lo largo del tiempo y habiendo llegado a la conclusión

(mediante técnicas inmunohistoquímicas) de que este se limitaba, aparentemente, a

una acción específica sobre las neuronas dopaminérgicas, decidimos abordar el

segundo objetivo de esta tesis, que fue el de explorar la repercusión de la aplicación

del fragmento recombinante, no tóxico, carboxilo-terminal de la cadena pesada de la

toxina tetánica, Hc-TeTx, sobre el modelo animal descrito. El fragmento Hc-TeTx, in

vitro, actúa como un potente neuroprotector previniendo la muerte de las neuronas

granulares mediante apoptosis provocada por la deprivación de potasio (Chaïb-

Oukadour et al., 2004) así como por la neurotoxina mitocondrial MPP+ (Chaïb-

Oukadour et al., 2009). Del mismo modo, es capaz de activar los receptores de las

neurotrofinas y a través de ellos, las cascadas de señalización en las que las PKC

(protein Kinase C), las ERK1/2 (extracellular signal-regulated kinase 1/2) y la AKT

(protein kinase B), están relacionadas con la supervivencia de las neuronas corticales

(Gil et al., 1999, 2001, 2003).

Diversas investigaciones han revelado que el fragmento Hc-TeTx aislado conserva la

capacidad de viajar retroaxonalmente in vivo a la vez que es atóxico, de modo que no

ocasiona los síntomas clínicos de la enfermedad del tétanos (Bizzini et al., 1977;

Fishman y Carrigan, 1987). Estas cualidades sumadas a las habilidades descritas

anteriormente, son las razones de que cada vez con más frecuencia, el fragmento Hc-

TeTx, en su forma proteica o de DNA desnudo (o plásmido portador del gen

bacteriano), estén siendo utilizados como herramienta terapéutica, ya sea utilizado en

solitario (Mendieta et al, 2009; Moreno-Igoa et al., 2010) o a modo de transportador de

proteínas exógenas hacia el SNC (Coen et al., 1997; Figueiredo et al., 1997; Miana-

Mena et al., 2004; Ciriza et al., 2008; Toivonen et al., 2010).

Page 147: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

131

En primer lugar, se aplicó el fragmento Hc-TeTx (125 ng) como cotratamiento,

administrándolo de manera intraestriatal conjuntamente con la neurotoxina MPP+

(10 µg). De acuerdo con el protocolo que nosotros mismos habíamos establecido en el

apartado anterior, sacrificamos los animales al 5° día de la intervención estereotáxica.

El resultado fue: en las ratas inyectadas sólo con MPP+, una disminución tanto de la

dopamina como de sus metabolitos en el núcleo estriado ipsilateral a la lesión, y en las

ratas cotratadas con Hc-TeTx, una restauración completa de dichos valores. La

inyección de Hc-TeTx en solitario no produjo variaciones en el contenido estriatal de

DA ni de sus metabolitos, lo cual está en consonancia con el resultado obtenido por

Aguilera y colaboradores al inyectar estereotáxicamente la toxina tetánica completa

(Aguilera et al., 1991). En los núcleos contralaterales estudiados no se observaron

cambios significativos en ningún caso.

Estos resultados se recogieron como parte de una investigación mayor, en la que se

realizó, además, un estudio del comportamiento de los animales después de los

diversos tratamientos, observándose adicionalmente una mejoría del sistema motor de

las ratas (Mendieta et al., 2009).

Partiendo de estos datos tan positivos sobre neuroprotección, pero siendo conscientes

de que la vía de administración (intraestriatal) es poco práctica en caso de querer

recurrir al uso del Hc-TeTx como agente terapéutico, nos dispusimos a comprobar si

una administración intraperitoneal de la molécula lograba ejercer el mismo efecto

neuroprotector en SNC.

En este sentido, existen evidencias de que la toxina tetánica nativa alcanza el SNC,

puesto que entre los síntomas comunes del tétanos clásico, se encuentra una

alteración típica del sueño debido a un incremento significativo de los niveles de

serotonina en el SNC. Este aumento de serotonina es debido a la inhibición

generalizada de la secreción neuronal producido por la actividad proteásica del

fragmento L de la TeTx (Zacks et al., 1965; Aguilera y Gonzalez-Sastre, 1988).

Aunque, como se ha comentado, el Hc-TeTx viaja con la misma eficacia que la TeTx

nativa, quisimos demostrarlo en nuestro sistema. Lamentablemente, nuestros

esfuerzos utilizando la proteína de fusión Hc-TeTx-GFP con la intención de comprobar

la presencia de este fragmento en el núcleo estriado o en algún área cerebral cercana,

o cuanto menos relacionada con el sistema dopaminérgico, resultaron infructuosos. La

falta de visualización podría deberse, bien a que la proteína de fusión utilizada Hc-

Page 148: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

132

TeTx-GFP sufre alguna modificación estructural tal como la escisión de algún dominio

proteico, en el interior del cuerpo del animal o durante el procesamiento del tejido, que

le impida emitir fluorescencia o ser reconocido por un anticuerpo secundario anti-GFP,

o bien a que la cantidad que accede a la zona explorada es tan pequeña que no

resulta evidenciable a pesar de la utilización de anticuerpos específicos.

Al inyectar el Hc-TeTx intracranealmente, teníamos la certeza de que dicha molécula

estaba presente en el núcleo estriado en el momento en que aplicamos el agente

tóxico MPP+, ya que de hecho, la estamos co-administrando. Sin embargo, al inyectar

el fragmento Hc-TeTx intraperitonealmente se produce indefectiblemente un retraso de

la llegada de la molécula al lugar de acción, que puede variar entre horas y días

dependiendo de cuál sea el punto de ingreso en el sistema nervioso y la distancia

axonal que tenga que recorrer (Perreault et al., 2006). Por este motivo, decidimos

administrar el fragmento Hc-TeTx (0,5 mg/kg, ~ 125 µg) 7 y 4 días antes de aplicar

intraestriatalmente el MPP+.

El análisis del contenido estriatal de DA y sus metabolitos al quinto día de la

intervención estereotáxica, dio como resultado un descenso de los niveles de DA así

como de DOPAC, 3-MT y HVA en las ratas tratadas con MPP+, y una recuperación

total de los mismos en las ratas pretratadas con Hc-TeTx periféricamente. De nuevo,

el tratamiento en solitario con Hc-TeTx no originó variaciones significativas, siendo los

valores obtenidos equivalentes a los del grupo Control, al igual que los hallados para

los núcleos estriados del hemisferio intacto.

La constatación de que el efecto neuroquímico producido por la administración

intraperitoneal del fragmento Hc-TeTx es exactamente el mismo que el observado tras

la aplicación intraestriatal, nos llevó a seguir la investigación objeto de esta tesis,

utilizando la vía periférica de administración, debido a los motivos que se expusieron

anteriormente.

Llegados a este punto, y habiendo visto que la aplicación del fragmento Hc-TeTx, ya

sea de modo intraestriatal o intraperitoneal, es capaz de restaurar los niveles de

dopamina y sus metabolitos en ratas lesionadas con MPP+, y conociendo que el

fragmento Hc-TeTx inhibe la captación de serotonina a través del transportador SERT,

debido a su fosforilación mediante el enzima PKC (Najib et al., 1999), y siendo además

patente la similitud tanto estructural como funcional de este transportador y el de

dopamina DAT, decidimos asegurarnos del correcto funcionamiento del transportador

Page 149: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

133

de dopamina bajo la influencia del Hc-TeTx, transportador responsable de la entrada

de la neurotoxina MPP+.

Estos experimentos fueron llevados a cabo sobre un sistema “ex vivo”: la fracción P2;

fracción enriquecida en sinaptosomas provenientes de núcleo estriado de rata. En

primer lugar, se determinaron los parámetros cinéticos para el transporte de dopamina,

siendo estos concordantes con los valores publicados en la literatura para DAT (Barc

et al., 2001). Posteriormente, se realizaron tratamientos a distintas concentraciones de

Hc-TeTx, obteniendo como resultados constantes cinéticas no significativamente

diferentes de las halladas para el grupo Control.

Teniendo en cuenta que el fragmento Hc-TeTx podría tener un uso terapéutico, es

primordial que no ejerza efectos sobre el transporte de DA ya que si, por ejemplo,

aumentara el valor de la KM, podría producirse una acumulación de DA en el espacio

sináptico, que es potencialmente neurotóxica para el sistema dopaminérgico

(Giménez-Xavier et al., 2006; Obata, 2002) y si lo disminuyera, la DA sería

rápidamente recaptada por la neurona, lo que propiciaría su oxidación en el citosol

generando ROS (Przedborski et al., 2001). Además, permaneciendo la DA poco

tiempo en la hendidura sináptica, se agravaría la situación de un enfermo de

Parkinson. En este sentido, consideramos muy importante el resultado obtenido.

De modo similar, realizamos experimentos de recaptación de la neurotoxina MPP+ a

través del transportador DAT que, como se dijo anteriormente, es el encargado de

transportar la neurotoxina hacia el interior de la neurona dopaminérgica, en este caso

utilizando el fragmento Hc-TeTx a una concentración final de 100 nM. El análisis

estadístico realizado indicó que no existen diferencias significativas entre los

parámetros cinéticos hallados para el grupo tratado con Hc-TeTx y los del grupo

Control. Este resultado es de vital importancia para nuestro modelo experimental, ya

que si la presencia de Hc-TeTx alterara los parámetros cinéticos de DAT, por ejemplo

aumentando el valor de KM, la captación de MPP+ por los terminales sinápticos se

vería reducida o bloqueada, de modo que el efecto neuroprotector atribuido al

fragmento Hc-TeTx no sería tal, sino que simplemente se estaría impidiendo la entrada

de la sustancia en las neuronas dopaminérgicas del núcleo estriado.

Asimismo, se diseñó un experimento en el que pretratamos los sinaptosomas con Hc-

TeTx (10 nM), MPP+ (50 µM) o con ambos, con el objeto de evocar la situación que se

crea durante la inyección estereotáxica de MPP+ en el núcleo estriado de rata in vivo y

posteriormente, analizamos la captación de [3H]-DA. En este caso, el tratamiento de

los sinaptosomas con MPP+ durante 5 min redujo un 50% la captación de [3H]-DA, lo

Page 150: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

134

cual concuerda con los datos publicados por Barc (Barc et al., 2001), y el

pretratamiento con Hc-TeTx (10 nM) no fue capaz de prevenir esta reducción. Este

resultado sugiere que inmediatamente después de la aplicación del MPP+ en el núcleo

estriado, se produce en la terminal sináptica dopaminérgica un déficit de ATP que

impide la ejecución de cualquier actividad dependiente de energía, como es

indirectamente la captación de DA ya que, a pesar de que el transporte a través de

DAT no precise de ATP, la bomba Na+/K+ ATPasa que mantiene el gradiente de iones

sí lo necesita para ser funcional. Esto ocurre independientemente de si el animal ha

sido pretratado o no con Hc-TeTx. In vivo, esta inhibición de la captación tras la

aplicación de MPP+ podría tener consecuencias neurotóxicas generadas por la

acumulación extracelular de la DA. En realidad, esta es una parte del modo de acción

del MPP+ ya que de hecho, la perfusión en el estriado de MPP+, aumenta el eflujo de

dopamina y esto induce la formación de especies reactivas de oxigeno (ROS) como el

radical hidroxilo, debido a la oxidación enzimática o no enzimática de la dopamina.

Estas ROS parecen provocar la peroxidación lipídica específica de las membranas

estriatales (Obata, 2002).

En suma, el fragmento Hc-TeTx no modifica la actividad del transportador de

dopamina, de modo que la captación de DA así como la del neurotóxico MPP+ se

producen de manera adecuada según este modelo. Así pues, podemos descartar que

los resultados obtenidos por el tratamiento con Hc-TeTx en los grupos de estudio en

que se combinan ambas sustancias, Hc/MPP+, sean fruto de la ausencia o disminución

de intoxicación por MPP+ de las neuronas dopaminérgicas a causa de un efecto

inhibitorio total o parcial del transportador DAT mediado por Hc-TeTx, resultados que

anularían la validez del modelo propuesto.

Teniendo la certeza de que el transportador de dopamina funcionaba adecuadamente

en presencia de Hc-TeTx y, por tanto, se había producido la intoxicación del núcleo

estriado con MPP+ correctamente, asumimos que el fragmento Hc-TeTx sí ejercía un

efecto protector manteniendo los niveles de aminas en los núcleos estriados

lesionados. Sólo entonces, nos dispusimos a examinar histológicamente el efecto que

tenía la administración de Hc-TeTx, de MPP+ o de ambas conjuntamente, en el núcleo

estriado así como en la substantia nigra de la rata.

En la bibliografía consultada se describe que, de manera posterior a la inyección

intraestriatal de MPP+, se produce un daño retrógrado irreversible en los cuerpos

neuronales dopaminérgicos de la SNpc y de hecho, a cantidades de ~100 nmol se

Page 151: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

135

observa una disminución en el número de neuronas TH positivas, además de signos

típicos de muerte apoptótica, y marcajes TUNEL o Nissl positivos (Banerjee et al.,

2006; Chen et al. 2002, Ghorayeb et al., 2002; Lo et al., 2008; Obata, 2002; Yazdani et

al., 2006, entre otros). Por esa razón, en el primer análisis histológico realizado,

quisimos comprobar si la inyección intraestriatal de 10 µg de MPP+ causaba una

degeneración retrógrada de las neuronas dopaminérgicas de la SNpc, así como

observar el estado de la misma en los otros grupos de tratamiento.

Para ello, utilizamos un método histoquímico basado en el marcaje fluorescente de

procesos y cuerpos neuronales en degeneración con el compuesto Fluoro-Jade B, que

reacciona selectivamente con neuronas en degeneración después de haber sufrido un

daño tóxico (Schmued y Hopkins, 2000) y, dado que en la SNpc existen dos tipos

distintos de neuronas, dopaminérgicas y gabaérgicas (Nair-Roberts et al., 2008),

quisimos asegurarnos de la especificidad de nuestro estudio llevando a cabo una

doble tinción con Fluoro-Jade B y tirosina hidroxilasa, que se encuentra, en esta

región, únicamente en las neuronas dopaminérgicas. Los resultados obtenidos

muestran que en la SNpc de las ratas tratadas con MPP+ y sacrificadas a los 5 días de

la intervención estereotáxica, no se produce una degeneración de las neuronas

dopaminérgicas, ya que en ningún caso se encontraron neuronas Fluoro-Jade B

positivas (figura 12, apartado Resultados).

El análisis de los otros grupos tratados, Control, Hc-TeTx y Hc/MPP+ llevó a la misma

conclusión, al no encontrarse neuronas Fluoro-Jade B positivas en ningún caso en las

SN ipsilaterales a la lesión y tampoco en sus respectivas contralaterales.

Como la detección de neuronas que están sufriendo apoptosis resulta muy complicada

debido a que se encuentran en números bajos y a que parecen ser eliminadas muy

rápidamente del medio (Dauer y Przedborski, 2003), quisimos corroborar el resultado

obtenido realizando un recuento de neuronas TH positivas presentes en la SNpc de

todos los grupos de tratamiento, tanto del hemisferio ipsilateral como del contralateral.

Dicho recuento no reveló diferencias significativas en lo referente al número total de

neuronas dopaminérgicas, ni en el hemisferio lesionado ni en el intacto en ninguno de

los grupos de tratamiento analizados (Control, Hc-TeTx, MPP+, Hc/MPP+) (ver figura

13, apartado Resultados).

En resumen, a los 5 días de la inyección intracraneal de 10 µg de MPP+ en el núcleo

estriado, no se encuentran evidencias ni de muerte ni de degeneración de neuronas

dopaminérgicas en la SNpc correspondiente al hemisferio inyectado. Dicho de otra

manera, la aplicación de 10 µg de MPP+ no ejerce un efecto degenerativo retrógrado

Page 152: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

136

sobre las neuronas dopaminérgicas del lado correspondiente al núcleo estriado

lesionado detectable a los 5 días de la lesión. Este resultado contrasta aparentemente

con el mencionado en la bibliografía, si bien es cierto que las dosis empleadas casi sin

excepción triplican la que se ha utilizado para llevar a cabo el estudio que

presentamos en esta tesis.

Las mismas fuentes que señalan una muerte retrógrada de neuronas dopaminérgicas

en la SNpc, citadas anteriormente, documentan una reducción de la inmunoreactividad

(IR) de la TH en el núcleo estriado lesionado tras el tratamiento con MPP+. Este dato

coincide con el resultado obtenido en nuestro modelo, en el que la inyección

intraestriatal de 10 µg de MPP+ conlleva un descenso de aproximadamente un 40% de

la IR para la TH, lo que concuerda con la disminución de DA y sus metabolitos en el

núcleo estriado discutido anteriormente. En este caso, quisimos analizar si el

pretratamiento con Hc-TeTx tenía alguna repercusión sobre los niveles de dicho

enzima de modo que llevamos a cabo una cuantificación de la inervación

dopaminérgica en el núcleo estriado 5 días post-lesión mediante una técnica

inmunohistoquímica, en la que se detectaron específicamente y compararon, los

niveles de inmunoreactividad del enzima TH de los grupos tratados: Control, Hc-TeTx,

MPP+, Hc/MPP+. Los resultados, resumidos en la figura 14 del apartado Resultados,

muestran que el pretratamiento intraperitoneal con el fragmento Hc-TeTx restaura en

un alto porcentaje los niveles de TH del núcleo estriado ipsilateral a la lesión. Los

animales administrados únicamente con Hc-TeTx no experimentaron variaciones

significativas en los valores de TH total.

Así, la aplicación intraperitoneal de Hc-TeTx (0,5 mg/Kg) 7 y 4 días previos a la

administración intraestriatal de 10 µg de MPP+, es capaz de prevenir la reducción de

inmunoreactividad del enzima tirosina hidroxilasa en el núcleo estriado del hemisferio

ipsilateral a la lesión. Por otra parte, la aplicación de Hc-TeTx intraperitoneal per se no

parece ejercer ningún efecto sobre la cantidad de TH presente en esta región.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, quisimos esclarecer si tanto el descenso

de la IR de la TH obsevado en los animales tratados con MPP+, como su restitución en

animales pretratados con Hc-TeTx, era consecuencia de una regulación en la

transcripción del gen de la tirosina hidroxilasa.

Con ese fin, realizamos un estudio de hibridación in situ sobre la SNpc (figura 15)

para detectar mediante la hibridación con una sonda radioactiva el mRNA del enzima

Page 153: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

137

TH. El estudio comparativo realizado sobre todos los grupos de tratamiento, Control,

Hc-TeTx, MPP+, Hc/MPP+, no desveló diferencias significativas en los niveles de

mRNA de la tirosina hidroxilasa. Para nuestra sorpresa, los animales del grupo MPP+,

que ven reducida en un 40% la inmunoreactividad de la proteína TH, tampoco

experimentaron un descenso detectable en los niveles de mRNA del enzima. La

cantidad total de proteína TH presente en el núcleo estriado no depende únicamente

de la regulación de la transcripción del gen TH, sino que también está sujeta a la

regulación por parte de otros mecanismos como la traducción, que en este caso, se da

en la terminal sináptica. De hecho, estudios previos mostraron que la TH existe en dos

formas, citosólica libre y asociada a membrana. La forma citosólica es más habitual en

compartimentos somatodendríticos de la neurona de la SN o la VTA, mientras que la

forma asociada a membrana es más común en áreas cerebrales ricas en

terminaciones axonales, como el núcleo estriado o el accumbens (Cartier et al., 2010).

En este sentido, la integridad del núcleo estriado es esencial para que se lleve a cabo

este proceso. Algunos estudios apuntan a que la aplicación de MPP+ resulta en una

lesión lugar-específica de los botones sinápticos de las terminales dopaminérgicas en

el sistema nigroestriatal debido a la presencia de DA en el espacio sináptico causada

por la aplicación de MPP+. Esta DA es susceptible de ser oxidada de manera

espontánea o mediante la actividad enzimática de MAO generando radicales OH·

reactivos y otras especies reactivas de oxígeno (ROS) que son capaces de iniciar la

peroxidación de lípidos de membrana (Barc et al., 2002; Obata, 2002).

La constatación de que la inmunoreactividad de TH en el núcleo estriado ipsilateral a

la lesión observada a los 5 días de la lesión no era debida a la regulación negativa en

la expresión de mRNA del enzima en la SNpc, nos hizo pensar que se estaba

produciendo efectivamente un daño específico localizado sobre la terminal sináptica

dopaminérgica, situada en el núcleo estriado. Con el propósito de comprobar el estado

de la integridad del núcleo estriado, llevamos a cabo el estudio de diferentes

marcadores típicos de neuronas dopaminérgicas como son el DAT, la TH y el VMAT-2,

ya que estos son ampliamente utilizados para hacer esta valoración (Joyce et al.,

2004; Zhu et al., 2004 entre otros).

El análisis efectuado mediante la técnica de WB sobre homogenados provenientes de

los núcleos estriados de ratas tratadas, desveló que la aplicación intraestriatal de

10 µg de MPP+, además de producir un descenso de la cantidad total de enzima TH,

reduce de manera significativa los niveles de los otros marcadores de terminales

Page 154: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

138

dopaminérgicas analizados, DAT y VMAT-2, a los 5 días de la lesión, siendo el

descenso en todos los casos de entre un 40-50% respecto al grupo Control. Por otra

parte, la administración de Hc-TeTx (IP) previa a la lesión estereotáxica, atenúa el

efecto tóxico del MPP+, ocasionándose un menor descenso en la presencia de dichos

marcadores. A este respecto, nos parece notable que la restauración de los niveles de

TH represente tan solo un 75% del Control, habiendo visto previamente, mediante la

técnica de inmunohistoquímica, una recuperación casi del 100%. Aunque a nuestro

parecer ninguna de las dos técnicas es estrictamente cuantitativa, creemos que el WB

podría ser considerado un poco más preciso, y de este modo, asumimos que la

recuperación de los niveles de TH en el grupo Hc/MPP+ es únicamente parcial.

En síntesis, la inyección estereotáxica de MPP+ en el núcleo estriado origina un

descenso de enzima TH y de transportadores DAT y VMAT-2 en las terminales

dopaminérgicas localizadas en esta región, pero no provoca un daño retrógrado sobre

los cuerpos celulares dopaminérgicos situados en la SNpc. Por otra parte, el descenso

de inmunoreactividad de TH en el núcleo estriado no guarda relación con un descenso

en los niveles de mRNA del enzima, ya que no se produce una disminución de la

expresión de este gen en la SNpc.

Con la intención de encontrar una explicación al hecho de que los niveles de enzima

TH fueran de un 75% con respecto al Control en el grupo Hc/MPP+, siendo el

contenido de dopamina en este mismo grupo equivalente al del grupo Control, se

realizó una serie de estudios para determinar el nivel de fosforilación del enzima TH,

como un indicador de su estado de activación.

El enzima TH posee un dominio de regulación con 3 residuos Serina principales

susceptibles de ser fosforilados (Ser19, Ser31, Ser40) y cuya fosforilación podría

participar directamente en la aceleración de la actividad enzimática (Dunkley et al.,

2004). Así, en este ensayo quisimos estudiar mediante la técnica de WB el estado de

fosforilación de los residuos Serina del enzima TH (Ser19, Ser31, Ser40) después del

tratamiento con el fragmento Hc-TeTx in vitro y posteriormente, in vivo.

La primera aproximación, la realizamos sobre un sistema de sinaptosomas (fracción

P2) provenientes de núcleo estriado de rata. Los resultados obtenidos indicaron que el

tratamiento con Hc-TeTx durante 15 min era capaz de incrementar la fosforilación del

residuo Serina 40 del enzima TH en un 60% con respecto al grupo Control, no así los

otros residuos, cuya fosforilación permaneció invariable tras el tratamiento. A este

Page 155: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

139

respecto, está muy bien documentada la fosforilación del residuo Ser40 mediada por la

proteína kinasa A (PKA) y, si bien es la forma de fosforilación más habitual, no es la

única, ya que se han descrito otras kinasas capaces de realizar la misma función in

vitro. Sin ir más lejos, la proteína kinasa C (PKC) también tiene la capacidad de

fosforilar el residuo Ser40 de la TH in vitro manteniéndose la fosforilación durante 20-

30 min, y produciéndose hasta los 15 min un aumento de actividad del enzima (Albert

et al., 1984). En este sentido, investigaciones de nuestro grupo demostraron, también

en sinaptosomas, que el fragmento Hc-TeTx produce una activación y translocación de

la PKC del citoplasma a la membrana dependiente de la activación del receptor TrkA y

de la activación de la PLC-け (Gil et al., 2001). Por otra parte, la fosforilación del residuo

Ser31 en sinaptosomas estriatales de rata es llevada a cabo a través de la vía de

señalización MAPK/ERK1/2 y habiéndose descrito la fosforilación de ERK1 a

consecuencia del tratamiento con el fragmento Hc-TeTx en sinaptosomas de rata (Gil

et al., 2001) sería esperable encontrar también un aumento en la fosforilación del

residuo Ser31 de la TH. El hecho de que esta no se observe coincide con lo publicado

por Lindgren, que describe que el tratamiento con Forskolina aumenta la fosforilación

de ERK pero eso no lleva a la fosforilación de la Ser31 de la TH, a pesar de que se

conoce la regulación de ERK mediada por cAMP (Lindgren et al., 2000, 2001).

Asimismo, se describe que el tratamiento de sinaptosomas estriatales de rata tratados

con KCl produce un incremento notable en la fosforilación de los residuos Ser19,

Ser31 y Ser40 de la TH, lo cual hubiera resultado ser un buen control positivo para

nuestro experimento (Lindgren et al., 2001). Con este antecedente in vitro quisimos

indagar en el estado de la fosforilación del enzima en un sistema in vivo, de modo que

analizamos los núcleos estriados de las ratas Control, Hc-TeTx, MPP+ y Hc/MPP+.

Del análisis de los homogenados obtenidos a partir de los núcleos estriados de ratas

tratadas y sacrificadas a los 5 días de la lesión estereotáxica se desprenden varios

resultados. En primer lugar, la inyección de Hc-TeTx (IP) no modifica el patrón de

fosforilación de los residuos Serina (19, 31, 40) de la TH, siendo los niveles obtenidos

equiparables a los del grupo Control. Este hecho puede ser debido a diversos factores.

Por un lado, existe la posibilidad de que el fragmento Hc-TeTx no participe en esta vía

de regulación in vivo. Por otra parte, el tiempo puede ser el responsable principal de

este resultado ya que in vitro (sinaptosomas), la fosforilación de Ser40 fue encontrada

a los 15 min del tratamiento con Hc-TeTx y la fosforilación es un método de regulación

del enzima a corto plazo.

Por lo general este tipo de estudios in vivo suelen desarrollarse entre 20-40 min

después de la administración de una sustancia o de la realización de un tratamiento

Page 156: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

140

(Lew et al., 1998; Salvatore et al., 2000; Haycock y Haycock, 1991 entre otros). Aún

sabiendo esto, la razón por la que quisimos realizar el análisis es que desconocemos

si la molécula Hc-TeTx sigue estando presente en el núcleo estriado al cabo de esos

días ejerciendo algún tipo de efecto, ya que la administración IP de Hc-TeTx está

pensada para que la molécula esté en el núcleo estriado en el momento de la

intervención intraestriatal, pero ignoramos el momento exacto en el que se produce su

ingreso y cuánto tiempo permanece allí. Se sabe que la TH presenta varios sistemas

de regulación negativa, como son la regulación alostérica, la inhibición por feedback

(por interacción con grupos catecol) y la desfosforilación (Dunkley et al., 2004). Así

pues, no descartamos su fosforilación en etapas previas a las estudiadas en este

trabajo in vivo, lo cual a su vez estaría respaldado por los resultados obtenidos en el

estudio realizado sobre sinaptosomas (figura 17).

En el grupo MPP+ se observa, aunque no de manera estadísticamente significativa,

una tendencia al aumento de la fosforilación de la Ser40 de la TH. Este hecho podría

ser debido simplemente a mecanismos de compensación promovidos por la ausencia

de dopamina.

Paralelamente, esperábamos que en el grupo Hc/MPP+ se produjera un aumento muy

destacable de la fosforilación del residuo Ser40 debido al efecto de Hc-TeTx, que

hubiera sido por otro lado lógico, ya que observamos unos niveles de dopamina

estriatal equiparables a los del grupo Control teniendo unos valores de TH de tan sólo

un 75%. Tal vez si hubiéramos analizado la fosforilación días antes hubiéramos

encontrado un aumento en la Ser40, pero ahora que los niveles de DA son adecuados,

en realidad una hiperfosforilación de TH tampoco sería necesaria. Siendo los niveles

de DA normales, probablemente una parte de la TH se encuentre inhibida debido al

feedback. Aparentemente existe un pool de TH que permanece inactivo en la neurona

(Joh et al., 1978; Kumer y Vrana, 1996), de modo que con sólo un 75% de TH total, la

neurona sería capaz de sintetizar toda la dopamina necesaria para un buen

funcionamiento del sistema dopaminérgico. Por otra parte, también es cierto que una

parte de la TH inactiva también está fosforilada en este residuo (Dunkley et al., 2004).

En cualquier caso podemos afirmar que, a los 5 días de la lesión, los patrones de

fosforilación de los residuos Ser19, Ser31 y Ser40 del enzima tirosina hidroxilasa no se

encuentran modificados significativamente como causa de la inyección intraperitoneal

del fragmento Hc-TeTx, realizada los días 7 y 4 previos a la lesión

Page 157: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

141

En resumen:

El fragmento recombinante Hc-TeTx, coaplicado intraestriatalmente o administrado

intraperitonealmente a modo de pretratamiento, logra mantener las concentraciones de

dopamina y sus metabolitos, en los grupos intoxicados con MPP+, a niveles de

normalidad.

Puesto que el fragmento Hc-TeTx no modifica los parámetros cinéticos del

transportador de dopamina, ni para el transporte de DA ni para el de MPP+, se asume

que la entrada de la neurotoxina en las terminales sinápticas dopaminérgicas se

produce con la misma eficacia tanto en los animales tratados como en los no tratados

con Hc-TeTx, por lo que los efectos protectores encontrados, no serían debidos a la

ineficacia del modelo de parkinsonismo utilizado.

Los estudios histoquímicos abordados muestran la idoneidad del modelo de

parkinsonismo basado en dosis bajas de MPP+, en cuanto que dichas dosis no

modifican los marcadores celulares de las neuronas colinérgicas y glutamatérgicas

presentes en el núcleo estriado, si bien reducen, en aproximadamente un 40%, los

niveles de inmunoreactividad de la TH. Además, la aplicación de 10 µg de MPP+ no

ocasiona una degeneración retrógrada ni produce muerte de las neuronas

dopaminérgicas de la SNpc, así como tampoco modifica el patrón de expresión de

mRNA del enzima TH.

Por otra parte, este tratamiento con MPP+ compromete la integridad del núcleo

estriado, ya que los niveles de los marcadores de las terminaciones dopaminérgicas

VMAT-2 y DAT se observan disminuidos en un 50%. La administración previa del

fragmento Hc-TeTx, mantiene en gran medida dicha la integridad, y conserva

notablemente los niveles de TH, VMAT-2 y DAT. Dado que, aparentemente el Hc-TeTx

no participa en la transcripción del mRNA de la TH, ni en la regulación de su actividad

por fosforilación a largo plazo, pero sin embargo, mantiene el contenido estriatal de DA

y sus metabolitos, sugerimos que su efecto neuroprotector sea debido a la

preservación de la integridad de las terminaciones sinápticas dopaminérgicas.

Puesto que, todo apunta a una degeneración localizada del botón sináptico mediada

por la crisis energética mitocondrial y por el estrés oxidativo que se origina como

consecuencia de la aplicación de MPP+, proponemos que el fragmento Hc-TeTx tiene

la capacidad de mantener el equilibrio entre los agentes oxidantes y los mecanismos

detoxificantes de la célula, como podría ser la regulación de los enzimas antioxidantes

superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, etcétera. O bien, la regulación

Page 158: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Discusión

142

de sustancias con la misma función como el glutatión o las vitaminas A, C o E. Estos

mecanismos tienen relación directa con el efecto neuroprotector demostrado del

fragmento Hc-TeTx, observado por nuestro grupo e indirectamente por otros grupos

(Toivonen et al., 2010).

Independientemente de los mecanismos que pudieran estar implicados, los resultados

de neuroprotección obtenidos mediante la aplicación periférica del fragmento Hc-TeTx

alientan enormemente su estudio como terapia alternativa en patologías debidas a

degeneración neuronal.

Page 159: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

VI- CONCLUSIONES

Page 160: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 161: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Conclusiones

145

VI- Conclusiones

I. La administración intraestriatal de una dosis baja de MPP+ en rata:

1.- Causa el empobrecimiento específico, paulatino y transitorio de los niveles de

dopamina y sus metabolitos, DOPAC, HVA y 3-MT, en el núcleo lesionado.

2.- Provoca la disminución de los niveles de catecolaminas va acompañada de un

descenso, entre el 40% y 50%, de los niveles proteicos de tirosina hidroxilasa y de

otros marcadores de terminales sinápticas dopaminérgicas, indicando degeneración

de estas terminales.

3.- No ocasiona una degeneración dopaminérgica retrógrada en la SNpc a los 5 días

de la intervención estereotáxica. Este hecho no excluye que este evento se dé con

posterioridad.

4.- Proporciona una plataforma sólida para seguir indagando en los mecanismos que

participan en procesos de degeneración neuronal, tales como el estrés oxidativo y la

inflamación, entre otros. Debido a la especificidad mostrada y la levedad de los

síntomas generados, este modelo posee la cualidad de ser un escenario adecuado

para el estudio de la enfermedad de Parkinson en fase inicial.

II. El tratamiento con el fragmento Hc-TeTx en el modelo degenerativo in vivo

descrito:

1.- Evita la disminución del contenido estriatal de dopamina y sus metabolitos,

DOPAC, HVA y 3-MT, en el núcleo lesionado, tanto con la administración intracraneal,

como con la administración intraperitoneal del fragmento Hc-TeTx.

2.- Modera la disminución de los marcadores dopaminérgicos, TH, DAT y VMAT-2, en

el núcleo estriado.

3.- No modifica la expresión del mRNA del enzima tirosina hidroxilasa en la SNpc

correspondiente al hemisferio lesionado, descartándose cambios en los niveles de

expresión de la proteína TH por Hc-TeTx.

Page 162: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Conclusiones

146

4.- No produce por sí sólo, administrado intracraneal o intraperitonealmente,

variaciones significativas en ninguno de los parámetros analizados en las condiciones

utilizadas.

III. El tratamiento de la fracción sinaptosomal P2 con el fragmento Hc-TeTx

demuestra que:

1.- El fragmento Hc-TeTx no modifica los parámetros cinéticos del transportador DAT,

KM y VMax, para los sustratos DA y MPP+, por lo que podemos afirmar que el efecto

neuroprotector ejercido no es debido a una restricción de la entrada de neurotoxina

MPP+, ni a una modificación de la captación de DA por las terminales dopaminérgicas.

2.- El Hc-TeTx produce un aumento significativo de la fosforilación del residuo Ser40

del enzima tirosina hidroxilasa sin modificar los estados de fosforilación de los residuos

Ser19 y Ser31. Esto indicaría una activación a corto plazo del enzima por modificación

reversible de la misma.

En resumen:

La coaplicación intracraneal así como la aplicación intraperitoneal del fragmento Hc-

TeTx previa a la administración estereotáxica de la neurotoxina MPP+, ejerce un efecto

neuroprotector frente a las alteraciones provocados por dicha toxina, y aunque

desconocemos los mecanismos implicados en este proceso, sugerimos que actúa

promoviendo la preservación de la integridad física del lugar que contiene la

maquinaria y en el que se llevan a cabo los eventos que posibilitan el funcionamiento

adecuado de las neuronas dopaminérgicas en el núcleo estriado, es decir, sus

terminales sinápticas.

Las propiedades del fragmento Hc-TeTx de transportarse retroaxonalmente, su falta

de toxicidad, su larga vida media y estabilidad, su tropismo por las células nerviosas,

sumadas a la cualidad que presenta el fragmento Hc-TeTx de no alterar los

mecanismos relacionados con el transporte y con la regulación de fenómenos

“dopaminérgicos”, hacen del fragmento Hc-TeTx un candidato excepcional como

fármaco para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas en

las que se produce degeneración de las terminales sinápticas, como es la enfermedad

de Parkinson.

Page 163: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

VII- BIBLIOGRAFIA

Page 164: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...
Page 165: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

149

VII- Bibliografía

Adams FS, La Rosa FG, Kumar S, Edwards-Prasad J, Kentroti S, Vernadakis A, Freed

CR, Prasad KN (1996) Characterization and transplantation of two neuronal cell lines

with dopaminergic properties. Neurochem. Res. 21(5):619-27

Aguilera J, González-Sastre F (1988) Regional serotonin effect caused by tetanus

intoxication in rat central nervous system. Biogenic Amines 5:405-408

Aguilera J, López LA, González-Sastre F (1991) Stereotaxic injection of tetanus toxin in

rat central nervous system causes alteration in normal levels of monoamines. J.

Neurochem. 56(3):733-8

Aguilera J, Niemann H, Blasi J (1996) Patologia molecular. Neurotoxines clostridials:

mecanismos d’acció. Capitulo 20: 654-689

Aguilera J, Yavin E (1990) In vivo translocation and down-regulation of protein kinase

C following intraventricular administration of tetanus toxin. J. Neurochem. 54:339-342

Albert KA, Helmer-Matyjek E, Nairn AC, Müller TH, Haycock JW, Greene LA, Goldstein

M, Greengard P (1984) Calcium/phospholipid-dependent protein kinase (protein kinase

C) phosphorylates and activates tyrosine hydroxylase. Proc. Natl. Acad. Sci. USA

81(24): 7713-7

Álvarez Gómez de Segura I, Tendillo Cortijo FJ (2001) Ciencia y tecnología en

protección y experimentación animal. Capítulo 13,14:361-418. McGrau Hill

interamericana. Madrid.

Bahena-Trujillo R, Flores G, Arias-Montano JA (2000) Dopamina: síntesis, liberación y

receptores en el Sistema Nervioso Central. Rev. Biomed. 11:39-60

Banerjee R, Sreetama S, Saravanan KS, Chandra G, Nath De S, Mohanakumar KP

(2006) Intrastriatal infusion of the Parkinsonian neurotoxin, MPP+, induces damage of

striatal cell nuclei in Sprague-Dawley rats. J. Chem. Neuroanat. 32(2-4):90-100

Banerjee R, Sreetama S, Saravanan KS, Dey SN, Mohanakumar KP (2007) Apoptotic

mode of cell death in substantia nigra following intranigral infusion of the parkinsonian

neurotoxin, MPP+ in Sprague-Dawley rats: cellular, molecular and ultrastructural

evidences. Neurochem. Res. 32(7):1238-47

Page 166: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

150

Barc S, Page G, Barrier L, Garreau L, Guilloteau D, Fauconneau B, Chalon S (2002)

Relevance of different striatal markers in assessment of the MPP+-induced

dopaminergic nigrostriatal injury in rat. J. Neurochem. 80(3):365-74

Barc S, Page G, Fauconneau B, Barrier L, Huguet F (2001) A new in vitro approach for

investigating the MPTP effect on DA uptake. Neurochem. Int. 38(3):243-8

Lewis SJG, Caldwell MA, Barker RA (2003) Basal ganglia circuitry in normal

conditions. Expert reviews in molecular medicine Cambridge University press Vol. 5

Benabid AL, Pollak P, Gervason C, Hoffmann D, Gao DM, Hommel M, Perret JE, de

Rougemont J (1991) Long-term suppression of tremor by chronic stimulation of the

ventral intermediate thalamic nucleus. Lancet 337(8738):403-6

Betarbet R, Sherer TB, MacKenzie G, Garcia-Osuna M, Panov AV, Greenamyre JT

(2000) Chronic systemic pesticide exposure reproduces features of Parkinson's

disease. Nat. Neurosci. 3(12):1301-6

Bevilaqua LR, Graham ME, Dunkley PR, von Nagy-Felsobuki EI, Dickson PW (2001)

Phosphorylation of Ser (19) alters the conformation of tyrosine hydroxylase to increase

the rate of phosphorylation of Ser(40). J. Biol. Chem. 276(44):40411-6

Bezard E, Gross CE, Fournier MC, Dovero S, Bloch B, Jaber M (1999) Absence of

MPTP-induced neuronal death in mice lacking the dopamine transporter. Exp. Neurol.

155(2):268-73

Bibel M, Hoppe E, Barde YA (1999) Biochemical and functional interactions between

the neurotrophin receptors trk and p75NTR. EMBO J. 18:616–622

Binz T, Rummel A (2009) Cell entry strategy of clostridial neurotoxins. J. Neurochem.

109(6):1584-95

Bizzini B, Stoeckel K, Schwab M (1977) An antigenic polypeptide fragment isolated

from tetanus toxin: chemical characterization, binding to gangliosides and retrograde

axonal transport in various neuron systems. J. Neurochem. 28:529-542

Brunet A, Datta SR, Greenberg ME (2001) Transcription-dependent and -independent

control of neuronal survival by the PI3K-Akt signaling pathway. Curr. Opin. Neurobiol.

11:297–305

Page 167: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

151

Butowt R, von Barthelt S (2003) Connecting the dots: trafficking of neurotrophins,

lectins and diverse pathogens by binding to the neurotrophin receptor p75NTR.

European Journal of Neuroscience 17:673-680

Cartier EA, Parra LA, Baust TB, Quiroz M, Salazar G, Faundez V, Egaña L, Torres GE

(2010) A biochemical and functional protein complex involving dopamine synthesis and

transport into synaptic vesicles. J. Biol. Chem. 285(3):1957-66

Castaño A, Herrera AJ, Cano J, Machado A (2002) The degenerative effect of a single

intranigral injection of LPS on the dopaminergic system is prevented by

dexamethasone, and not mimicked by rh-TNF-alpha, IL-1beta and IFN-gamma. J

Neurochem. 81(1):150-7

Chadwick WC, Aminoff M (2004) Clinical differentiation of parkinsonian syndromes:

prognostic and therapeutic relevance. Am. J. Med. 117:412-419

Chaib-Oukadour I, Gil C, Aguilera J (2004) The C-terminal domain of the heavy chain

of tetanus toxin rescues cerebellar granule neurones from apoptotic death: involvement

of phosphatidylinositol 3-kinase and mitogen-activated protein kinase pathways. J.

Neurochem. 90:1227-36

Chaïb-Oukadour I, Gil C, Rodríguez-Alvarez J, Ortega A, Aguilera J (2009) Tetanus

toxin H(C) fragment reduces neuronal MPP+ toxicity. Mol. Cell. Neurosci. 41(3):297-

303

Chan P, DeLanney LE, Irwin I, Langston JW, Di Monte DA (1991) Rapid ATP loss

caused by 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine in mouse brain. J. Neurochem.

57: 348-51

Chen ST, Chuang JI, Hong MH, Li EI (2002) Melatonin attenuates MPP+-induced

neurodegeneration and glutathione impairment in the nigrostriatal dopaminergic

pathway. J. Pineal. Res. 32(4):262-9

Chesselet MF, Fleming S, Mortazavi F, Meurers B (2008) Strengths and limitations of

genetic mouse models of Parkinson's disease. Parkinsonism Relat. Disord. 14(2):84-7

Chiba K, Trevor AJ, Castagnoli NJr (1984) Metabolism of the neurotoxic tertiary amine,

MPTP, by brain monoamine oxidase. Biochem. Biophys. Res. Commun. 120:574-8

Page 168: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

152

Choonara YE, Pillay V, du Toit LC, Modi G, Naidoo D, Ndesendo V, Sibambo SR

(2009) Trends in the Molecular Pathogenesis and Clinical Therapeutics of Common

Neurodegenerative Disorders. Int. J. Mol. Sci. 10: 2510-2557

Chuang JI, Chen ST (2002) Differential expression of Bcl-2 and APP immunoreactivity

after intrastriatal injection of MPP+ in the rat. Neurochem. Int. 40(2):169-79

Cicchetti F, Drouin-Ouellet J, Gross RE (2009) Environmental toxins and Parkinson's

disease: what have we learned from pesticide-induced animal models? Trends

Pharmacol. Sci. 30(9):475-83

Cicchetti F, Lapointe N, Roberge-Tremblay A, Saint-Pierre M, Jimenez L, Ficke BW,

Gross RE (2005) Systemic exposure to paraquat and maneb models early Parkinson's

disease in young adult rats. Neurobiol. Dis. 20(2):360-71

Ciriza J, Moreno-Igoa M, Calvo AC, Yague G, Palacio J, Miana-Mena FJ, Muñoz MJ,

Zaragoza P, Brûlet P, Osta R (2008) A genetic fusion GDNF-C fragment of tetanus

toxin prolongs survival in a symptomatic mouse ALS model. Restor Neurol. Neurosci.

26(6):459-65

Coen L, Osta R, Maury M, Brulet P (1997) Construction of hybrid proteins that migrate

retrogradely and transynaptically into the central nervous system. Proc. Natl. Acad. Sci.

USA 94:9400-9405

Cohen G (1984) Oxy-radical toxicity in catecholamine neurons. Neurotoxicology

5(1):77-82

Cohen G (2000) Oxidative stress, mitochondrial respiration and PD. Ann N Y Acad Sci.

899:112-20.

Coyle JT, Puttfarcken P (1993) Oxidative stress, glutamate, and neurodegenerative

disorders. Science. 1993 262(5134):689-95

Craven CJ, Dawson DJ (1973) The chain composition of tetanus toxin. Biochem.

Biophys. Acta, 317 (2):277-85

Cruz-Muros I, Afonso-Oramas D, Abreu P, Rodríguez M, González MC, González-

Hernández T (2008) Deglycosylation and subcellular redistribution of VMAT2 in the

mesostriatal system during normal aging. Neurobiol. Aging. 29(11):1702-11

Cryns V, Yuan J (1998) Proteases to die for. Genes Dev 12:1551-1570

Page 169: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

153

Cui M, Aras R, Christian WV, Rappold PM, Hatwar M, Panza J, Jackson-Lewis V,

Javitch JA, Ballatori N, Przedborski S, Tieu K (2009) The organic cation transporter-3 is

a pivotal modulator of neurodegeneration in the nigrostriatal dopaminergic pathway.

Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 106(19):8043-8

Cumming P, Brown E, Damsma G, Fibiger H (1992) Formation and clearance of

interstitial metabolites of dopamine and serotonin in the rat striatum: an in vivo

microdialysis study. J. Neurochem. 59(5):1905-14

Cunningham ME, Greene LA (1998) A function-structure model for NGF-activated

TRK. Embo. J. 17:7282-7293

Dauer W, Przedborski S (2003) Parkinson's disease: mechanisms and models.

Neuron. 39(6):889-909

David HN, Ansseau M, Abraini JH (2005) Dopamine-glutamate reciprocal modulation

or release and motor responses in the rat caudate-putamen and nucleus accumbens of

“intact” animals. Brain research reviews 50:336-360

DeLong M, Wichmann T (2009) Update on models of basal ganglia function and

dysfunction. Parkinsonism and Related Disorders 15(3):237-240

Descombey P (1924) L'anatoxine tetanique. Comptes rendus des séances de la

Société de biologie et de ses filiales 91:239-41

Deumens R, Blokland A, Prickaerts J (2002) Modeling Parkinson's disease in rats: an

evaluation of 6-OHDA lesions of the nigrostriatal pathway. Exp. Neurol. 175(2):303-17

Di Monte D (2003) The environment and parkinson´s disease: is the nigrostriatal

system preferentially targeted by neurotoxins? Lancet Neurol. 2:532-38

Dorsey ER, Constantinescu R, Thompson JP, Biglam KM, Holloway RG, Kieburtz K,

Marshall FJ, Ravina BM, Schifitto G, Siderowf A, Tanner CM (2007) Projected number

of people with Parkinson disease in the most populous nations, 2005 through 2030.

Neurology 68:384-386

Drechsel DA, Patel M (2008) Role of Reactive Oxygen Species in the Neurotoxicity of

Environmental Agents Implicated in Parkinson’s disease. Free Radic. Biol. Med.

44(11): 1873-1886

Duchen MR (2004) Roles of mitochondria in health and disease. Diabetes 53(1):96-102

Page 170: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

154

Dumas M, Schwab ME, Thoenen, H (1979) Retrograde axonal transport of specific

macromolecules as a tool for characterizing nerve terminal membranes. J. Neurobiol.

10:179–197

Dunkley PR, Bobrovskaya L, Graham ME, von Nagy-Felsobuki EI, Dickson PW (2004)

Tyrosine hydroxylase phosphorylation: regulation and consequences. J. Neurochem.

91(5):1025-43

Eguiagaray JG, Egea J, Bravo-Cordero JJ, García AG (2004) Neurotransmitters,

calcium signalling and neuronal communication. Neurocirugia (Astur). 15(2):109-18

Eisch AJ, Marshall JF (1998) Methamphetamine neurotoxicity: dissociation of striatal

dopamine terminal damage from parietal cortical cell body injury. Synapse 30(4): 433-

45

Errea JM, Ara JR (1999) Depression and Parkinson’s disease. Rev. Neurol. 28:694-8

Espino A, Cutillas B, Tortosa A, Ferrer I, Bartrons R, Ambrosio S (1995) Chronic

effects of single intrastriatal injections of 6-hydroxydopamine or 1-methyl-4-

phenylpyridinium studied by microdialysis in freely moving rats. Brain Res.

695(2):151-7

Falkenburger BH, Schulz JB (2006) Limitations of cellular models in Parkinson´s

disease research. J. Neural Transm. 70:261-268

Fallon J, Matthews RT, Hyman BT, Beal MF (1997) MPP+ produces progressive

neuronal degeneration which is mediated by oxidative stress. Exp. Neurol. 144(1):193-

8

Figueiredo DM, Hallewell RA, Chen LL, Fairweather NF, Dougan G, Savitt JM,Parks

DA, Fishman PS (1997) Delivery of recombinant tetanus-superoxide dismutase

proteins to central nervous system neurons by retrograde axonal transport. Exp.

Neurol. 145:546-554

Figueiredo D, Turcotte C, Frankel G, Li Y, Dolly O, Wilkin G, Marriott D, Fairweather N,

Dougan G (1995) Characterization of recombinant tetanus toxin derivatives suitable for

vaccine development. Infect. Immun. 63(8):3218-21

Fishman PS, Carrigan DR (1987) Retrograde transneuronal transfer of the C-fragment

of tetanus toxin. Brain Res. 406:275-279

Page 171: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

155

Francis JW, Bastia E, Matthews CC, Parks DA, Schwarzschild MA, Brown RH Jr,

Fishman PS (2004) Tetanus toxin fragment C as a vector to enhance delivery of

proteins to the CNS. Brain Res. 1011(1):7-13

Frim DM, Uhler TA, Galpern WR, Beal MF, Breakefield XO, Isacson O (1994)

Implanted fibroblasts genetically engineered to produce brain-derived neurotrophic

factor prevent 1-methyl-4-phenylpyridinium toxicity to dopaminergic neurons in the rat.

Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 91(11):5104-8

Fonck C, Baudry M (2001) Toxic effects of MPP+ and MPTP in PC12 cells independent

of reactive oxygen species formation. Brain Res. 905(1-2):199-206

Forno LS, DeLanney LE, Irwin I, Langston JW (1993) Similarities and differences

between MPTP-induced parkinsonsim and Parkinson's disease. Neuropathologic

considerations. Adv. Neurol. 60:600-8

Fotinou C, Emsley P, Black I, Ando H, Ishida H, Kiso M, Sinha KA, Fairweather NF,

Isaacs NW (2001) The crystal structure of tetanus toxin Hc fragment complexed with a

synthetic GT1b analogue suggests cross-linking between ganglioside receptors and

the toxin. J. Biol. Chem. 2001 276(34):32274-81

Freyaldenhoven TE, Ali SF, Schmued LC (1997) Systemic administration of MPTP

induces thalamic neuronal degeneration in mice. Brain Research, 759(1):9-17

Fujiwara H, Hasegawa M, Dohmae N, Kawashima A, Masliah E, Goldberg MS, Shen J,

Takio, K, Iwatsubo T (2002) Alpha-Synuclein is phosphorylated in synucleinopathy

lesions. Nat. Cell Biol. 4, 160-164

George JL, Mok S, Moses D, Wilkins S, Bush AI, Cherny RA, Finkelstein DI (2009)

Targeting the Progression of Parkinson’s Disease. Current Neuropharmacology 7:9-36

Ghorayeb I, Fernagut PO, Hervier L, Labattu B, Bioulac B, Tison F (2002) A ”single

toxin-double lesion” rat model of striatonigral degeneration by intrastriatal 1-methyl-4-

phenylpyridinium ion injection: a motor behavioral analysis. Neuroscience 115 (2):

533–546

Gil C, Ruiz-Meana M, Alava M, Yavin E, Aguilera J (1998) Tetanus Toxin Enhances

Protein Kinase C Activity Translocation and Increases Polyphosphoinositide Hydrolysis

in Rat Cerebral Cortex Preparations J. Neurochem. 70:1636-1643

Page 172: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

156

Gil C, Chaib-Oukadour I, Pelliccioni P, Aguilera J (2000) Activation of signal

transduction pathways involving trkA, PLCQ-1, PKC isoforms and ERK-1/2 by tetanus

toxin. FEBS Letters 481:177-182

Gil C, Chaib I, Blasi J, Aguilera J (2001) Hc fragment (C-terminal portion of the heavy

chain) of tetanus toxin activates protein kinase C isoforms and phosphoproteins

involved insignal transduction. Biochem. J. 356:97-103

Gil C, Chaib-Oukadour I, Aguilera J (2003) C-terminal fragment of tetanus toxin heavy

chain activates Akt and MEK/ERK signalling pathways in a Trk receptordependent

manner in cultured cortical neurons. Biochem J 373:613-20

Gil C, Najib A, Aguilera J (2002) Serotonin transport is modulated differently by tetanus

toxin and growth factors. Neurochem. Int. 42(7):535-42

Giménez-Xavier P, Gómez-Santos C, Castaño E, Francisco R, Boada J, Unzeta M,

Sanz E, Ambrosio S (2006) The decrease of NAD(P)H has a prominent role in

dopamine toxicity. Biochim. Biophys. Acta. 1762(5):564-74

Glowinsky J, Iversen Ll (1966) Regional studies of catecholamines in the rat brain I.

The disposition of 3H-norepinephrine, 3H-dopamine and 3H-dopa in various regions of

the brain. J. Neurochem. 13(8):655-69

Goldberg RL, Costa T, Habig WH, Kohn LD, Hardegree MC (1981) Characterization of

fragment C and tetanus toxin binding to rat brain membranes. Mol. Pharmacol. 20:565-

570

Graham DG (1978) Oxidative pathways for catecholamines in the genesis of

neuromelanin and cytotoxic quinones. Mol. Pharmacol. 14: 633-43

Gray EG, Whittaker VP (1962) The isolation of nerve endings from brain: an electron-

microscopic study of cell fragments derived by homogenization and centrifugation. J.

Anat. 96:79-88

Greenamyre JT, Sherer TB, Betarbet R, Panov AV (2001) Complex I and Parkinson's

disease. IUBMB Life 52(3-5):135-41

Greene LA, Tischler AS (1976) Establishment of a noradrenergic clonal line of rat

adrenal pheochromocytoma cells which respond to nerve growth factor. Proc. Natl.

Acad. Sci. USA. 73(7):2424-8

Page 173: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

157

Habermann E and Dimpfel W (1973) Distribution of 125I-tetanus toxin and 125I-toxoid

in rats with generalized tetanus, as influenced by antitoxin. Naunyn-Schmideberg´s

Arch. Pharmacol. 176:327-340

Halpern JL, Loftus A (1993) Characterization of the receptor-binding domain of tetanus

toxin. J. Biol. Chem. 268:11188-11192

Hartmann A, Hunot S, Michel PP, Muriel MP, Vyas S, Faucheux BA, Mouatt-Prigent A,

Turmel H, Srinivasan A, Ruberg M, Evan GI, Agid Y, Hirsch EC (2000) Caspase-3: A

vulnerability factor and final effector in apoptotic death of dopaminergic neurons in

Parkinson's disease. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 97(6):2875-80

Hartmann A, Michel PP, Troadec JD, Mouatt-Prigent A, Faucheux BA, Ruberg M, Agid

Y, Hirsch EC (2001) Is Bax a mitochondrial mediator in apoptotic death of

dopaminergic neurons in Parkinson's disease? J. Neurochem. 76(6):1785-93

Hartmann A, Troadec JD, Hunot S, Kikly K, Faucheux BA, Mouatt-Prigent A, Ruberg

M, Agid Y, Hirsch EC (2001b) Caspase-8 is an effector in apoptotic death of

dopaminergic neurons in Parkinson's disease, but pathway inhibition results in

neuronal necrosis. J. Neurosci. 21(7):2247-55

Hartmann A, Hunot S, Hirsch E (2003) Inflammation and dopaminergic neuronal loss in

Parkinson´s disease: a complex matter. Experimental neurology 184:561-564

Hartmann A, Mouatt-Prigent A, Vila M, Abbas N, Perier C, Faucheux BA, Vyas S,

Hirsch EC (2002) Increased expression and redistribution of the antiapoptotic molecule

Bcl-xL in Parkinson's disease. Neurobiol. Dis. 10(1):28-32

Haycock JW (1990) Phosphorylation of tyrosine hydroxylase in situ at serine 8, 19, 31,

and 40. J. Biol. Chem. 265(20):11682-91

Haycock JW, Haycock DA (1991) Tyrosine Hydroxylase in Rat Brain Dopaminergic

Nerve Terminals. J. Biol. Chem. 266: 5650–5657

Heikkila RE, Cohen G (1973) 6-Hydroxydopamine: evidence for superoxide radical as

an oxidative intermediate. Science 181(98):456-7

Helting TB, Zwisler O, Wiegandt H (1977) Structure of tetanus toxin. II. Toxin binding to

ganglioside. J. Biol. Chem. 252 (1):194-198

Herkenham M, Little MD, Bankiewicz K, Yang SC, Markey SP, Johannessen JN (1991)

Selective retention of MPP+ within the monoaminergic systems of the primate brain

Page 174: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

158

following MPTP administration: an in vivo autoradiographic study. Neuroscience 40:

133–158

Herreros J, Lalli G, Montecucco C, Schiavo G (1999) The comprehensive sourcebook

of bacterial protein toxins. Chapter 10: 202-228. Academic Press

Herreros J, Lalli G, Montecucco C, Schiavo G (2000a) Tetanus toxin fragment C binds

to a protein present in neuronal cell lines and motoneurons. J. Neurochem. 74:1941-

1950

Herreros J, Lalli G, Schiavo G (2000b) C-terminal half of tetanus toxin fragment C is

sufficient for neuronal binding and interaction with a putative protein receptor. Biochem.

J. 347 (1):199-204

Herreros J, Ng T, Schiavo G (2001) Lipid Rafts Act as Specialized Domains for

Tetanus Toxin Binding and Internalization into Neurons. Molecular Biology of the Cell

12:2947–2960

Hersch SM, Yi H, Heilman CJ, Edwards RH, Levey AI (1997) Subcellular localization

and molecular topology of the dopamine transporter in the striatum and substantia

nigra. J. Comp. Neurol. 388(2):211-27

Hirsch EC, Graybiel AM, Agid YA (1988) Melanized dopaminergic neurons are

differentially susceptible to degeneration in Parkinson’s disease. Nature 334:345-8

Hope AD, Myhre R, Kachergus J, Lincoln S, Bisceglio G, Hulihan M, Farrer MJ (2004)

Alpha-synuclein missense and multiplication mutations in autosomal dominant

Parkinson's disease. Neurosci. Lett. 367(1):97-100

Hsuan SL, Klintworth HM, Xia Z (2006) Basic fibroblast growth factor protects against

rotenone-induced dopaminergic cell death through activation of extracellular signal-

regulated kinases 1/2 and phosphatidylinositol-3 kinase pathways. J. Neurosci.

26(17):4481-91

Iacono RP, Shima F, Lonser RR, Kuniyoshi S, Maeda G, Yamada S (1995) The

results, indications, and physiology of posteroventral pallidotomy for patients with

Parkinson’s disease. Neurosurgery 36:1118-25

Ibáñez CF, Ebendal T, Persson H (1991) Chimeric molecules with multiple

neurotrophic activities reveal structural elements determining the specificities of NGF

and BDNF. Embo. J. 10:2105-2110

Page 175: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

159

Iravani MM, Leung CC, Sadeghian M, Haddon CO, Rose S, Jenner P (2005) The acute

and the long-term effects of nigral lipopolysaccharide administration on dopaminergic

dysfunction and glial cell activation. Eur. J. Neurosci. 22(2):317-30

Iravani MM, Sadeghian M, Leung CC, Tel BC, Rose S, Schapira AH, Jenner P (2008)

Continuous subcutaneous infusion of pramipexole protects against lipopolysaccharide-

induced dopaminergic cell death without affecting the inflammatory response. Exp.

Neurol. 212(2):522-31

Javitch JA, Damat, RJ, Strittmatter SM, Snyder SH (1985) Parkinsonism-inducing

neurotoxin, N-methyl-4- phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine: Uptake of the metabolite N-

methyl-4-phenylpyridine by dopamine neurons explains selective toxicity. Proc. Natl.

Acad. Sci. USA 82:2173-7

Jenner P, Marsden CD (1986) The actions of 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-

tetrahydropyridine in animals as a model of Parkinson's disease. J. Neural. Transm.

Suppl. 20:11-39.

Jeon BS, Jackson-Lewis V, Burke RE (1995) 6-Hydroxydopamine lesion of the rat

substantia nigra: time course and morphology of cell death. Neurodegeneration

4(2):131-7

Joh TH, Park DH, Reis DJ (1978) Direct phosphorylation of brain tyrosine hydroxylase

by cyclic AMP-dependent protein kinase: mechanism of enzyme activation. Proc. Natl.

Acad. Sci. USA. 75(10):4744-8

Joyce JN, Woolsey C, Ryoo H, Borwege S, Hagner D (2004) Low dose pramipexole is

neuroprotective in the MPTP mouse model of Parkinson's disease, and downregulates

the dopamine transporter via the D3 receptor. BMC Biol. 2:22

Kaplan D, Miller F (2000) Neurotrophin signal transduction in the nervous system.

Current Opinion in Neurobiology 10:381–391

Keller M, Stiehm ER (2000) Passive Immunity in Prevention and Treatment of

Infectious Diseases. Clinical Microbiology Reviews 4(13): 602-614

Kim WG, Mohney RP, Wilson B, Jeohn GH, Liu B, Hong JS (2000) Regional difference

in susceptibility to lipopolysaccharide-induced neurotoxicity in the rat brain: role of

microglia. J. Neurosci. 20(16):6309-16

Page 176: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

160

Kirik D, Annett LE, Burger C, Muzyczka N, Mandel RJ, Björklund A (2003) Nigrostriatal

alpha-synucleinopathy induced by viral vector-mediated overexpression of human

alpha-synuclein: a new primate model of Parkinson's disease. Proc. Natl. Acad. Sci.

USA. 100(5):2884-9

Klaidman LK, Adams JD Jr, Leung AC, Kim SS, Cadenas E (1993) Redox cycling of

MPP+: evidence for a new mechanism involving hydride transfer with xanthine oxidase,

aldehyde dehydrogenase, and lipoamide dehydrogenase. Free Radic. Biol. Med.

15(2):169-79

Kress GJ, Reynolds IJ (2005) Dopaminergic neurotoxins require excitotoxic stimulation

in organotypic cultures. Neurobiol. Dis. 20(3):639-45

Krüger R, Kuhn W, Müller T, Woitalla D, Graeber M, Kösel S, Przuntek H, Epplen JT,

Schöls L, Riess O (1998) Ala30Pro mutation in the gene encoding alpha-synuclein in

Parkinson's disease. Nat. Genet. 18(2):106-8

Kumer SC, Vrana KE (1996) Intricate regulation of tyrosine hydroxylase activity and

gene expression. J. Neurochem. 67(2):443-62

Lacy DB, Tepp W, Cohen AC, DasGupta BR, Stevens RC (1998) Crystal structure of

botulinum neurotoxin type A and implications for toxicity. Nature Structural Biology

5:898- 902

Lalli G, Bohnert S, Deinhardt K, Verastegui C, Schiavo G (2003) The journey of tetanus

and botulinum neurotoxins in neurons. Trends Microbiol. 11(9):431-7

Lalli G, Herreros J, Osborne SL, Montecucco C, Rossetto O, Schiavo G (1999)

Functional characterisation of tetanus and botulinum neurotoxins binding domains. J.

Cell Sci.112 (16):2715-2724

Lalli G, Schiavo G (2002) Analysis of retrograde transport in motor neurons reveals

common endocytic carriers for tetanus toxin and neurotrophin receptor p75NTR. J. Cell

Biol. 156: 233-239

Langston JW, Ballard PA, Tetrud JW, Irwin I (1983) Chronic parkinsonism in humans

due to a product of meperidine-analog synthesis. Science 219:979-80

Langston JW, Forno LS, Tetrud J, Reeves AG, Kaplan JA, Karluk D (1999) Evidence of

active nerve cell degeneration in the substantia nigra of humans years after 1-methyl-4-

phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine exposure. Ann. Neurol. 46(4):598-605

Page 177: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

161

Lazarovici P, Yavin E (1986) Affinity-purified tetanus neurotoxin interaction with

synaptic membranes: properties of a protease-sensitive receptor component.

Biochemistry 25:7047-7054

Levy OA, Malagelada C, Greene LA (2009) Cell death pathways in Parkinson's

disease: proximal triggers, distal effectors, and final steps. Apoptosis. 14(4):478-500

Lew JY, Garcia-Espana A, Lee KY, Carr KD, Goldstein M, Haycock JW, Meller E (

1998) Increased Site-Specific Phosphorylation of Tyrosine Hydroxylase Accompanies

Stimulation of Enzymatic Activity Induced by Cessation of Dopamine Neuronal Activity.

Mol. Pharmacol. 55(2):202-9

Lewis S JG, Caldwell MA, Barker RA (2003) Basal ganglia circuitry in normal

conditions. Expert reviews in molecular medicine 5: 1

Lindgren N, Xu ZQ, Herrera-Marschitz M, Haycock J, Hökfelt T, Fisone G (2001)

Dopamine D(2) receptors regulate tyrosine hydroxylase activity and phosphorylation at

Ser40 in rat striatum. Eur. J. Neurosci. 13(4):773-80

Lindgren N, Xu ZQ, Lindskog M, Herrera-Marschitz M, Goiny M, Haycock J, Goldstein

M, Hökfelt T, Fisone G (2000) Regulation of tyrosine hydroxylase activity and

phosphorylation at Ser(19) and Ser(40) via activation of glutamate NMDA receptors in

rat striatum. J. Neurochem. 74(6):2470-7

Liou HH, Chen RC, Tsai YF, Chen WP, Chang YC, Tsai MC (1996) Effects of paraquat

on the substantia nigra of the wistar rats: neurochemical, histological, and behavioral

studies. Toxicol. Appl. Pharmacol. 137(1):34-41

Lo CP, Hsu LJ, Li MY, Hsu SY, Chuang JI, Tsai MS, Lin SR, Chang NS, Chen ST

(2008) MPP+-induced neuronal death in rats involves tyrosine 33 phosphorylation of

WW domain-containing oxidoreductase WOX. Eur. J. Neurosci. 27(7):1634-46

Lo Bianco C, Ridet JL, Schneider BL, Deglon N, Aebischer P (2002) alpha -

Synucleinopathy and selective dopaminergic neuron loss in a rat lentiviral-based model

of Parkinson's disease. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99(16):10813-8

Luthman J, Fredriksson A, Sundström E, Jonsson G, Archer T (1989) Selective lesion

of central dopamine or noradrenaline neuron systems in the neonatal rat: motor

behavior and monoamine alterations at adult stage. Behav. Brain Res. 33(3):267-77

Page 178: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

162

Markey SP, Johannessen JN, Chiueh CC, Burns RS, Herkenham MA (1984)

Intraneuronal generation of a pyridinium metabolite may cause drug-induced

parkinsonism. Nature 31:464-7

Marsden CD (1994) Parkinson's disease. Journal of Neurology, Neurosurgery, and

Psychiatry 57:672-681

Matteoli M, Verderio C, Rossetto O, Iezzi N , Coco S, Schiavo G, Montecucco C (1996)

Synaptic vesicle endocytosis mediates the entry of tetanus neurotoxin into

hippocampal neurons. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 93:13310–13315

Mayer RA, Kindt MV, Heikkila RE (1986) Prevention of the nigrostriatal toxicity of 1-

methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine by inhibitors of 3,4-

dihydroxyphenylethylamine transport. J. Neurochem. 47(4):1073-9

McCormack AL, Thiruchelvam M, Manning-Bog AB, Thiffault C, Langston JW, Cory-

Slechta DA, Di Monte DA (2002) Environmental risk factors and Parkinson's disease:

selective degeneration of nigral dopaminergic neurons caused by the herbicide

paraquat. Neurobiol. Dis.10 (2):119-27

McDonald N, Chao M (1995) Structural Determinants of Neurotrophin Action. The

Journal of Biological Chemistry 270:19669-19672

McGeer PL, Itagaki S, Akiyama H, McGeer EG (1988) Rate of cell death in

parkinsonism indicates active neuropathological process. Ann. Neurol. 24(4):574-6

McNaught K, Olanow CW (2006) Protein aggregation in the pathogenesis of familial

and sporadic Parkinson´s disease. Neurobiology of Aging 27:530-54

Mendieta L, Venegas B, Moreno N, Patricio A, Martínez I, Aguilera J, Limón ID (2009)

The carboxyl-terminal domain of the heavy chain of tetanus toxin prevents

dopaminergic degeneration and improves motor behavior in rats with striatal MPP+-

lesions. Neurosci. Res. 65(1):98-106

Meredith GE, Sonsalla PK, Chesselet MF (2008) Animal models of Parkinson's disease

progression. Acta Neuropathol. 115(4):385-98

Miana-Mena FJ, Munoz MJ, Roux S, Ciriza J, Zaragoza P,Brulet P, Osta R (2004) A

non-viral vector for targeting gene therapy to motoneurons in the CNS.

Neurodegenerative diseases 1:101-108

Page 179: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

163

Missale C, Nash SR, Robinson SW, Jaber M, Caron MG (1998) Dopamine receptors:

from structure to function. Physiol. Rev. 78(1):189-225

Mogi M, Harada M, Narabayashi H, Inagaki H, Minami M, Nagatsu T (1996) Interleukin

(IL)-1 beta, IL-2, IL-4, IL-6 and transforming growth factor-alpha levels are elevated in

ventricular cerebrospinal fluid in juvenile parkinsonism and Parkinson's disease.

Neurosci. Lett. 211(1):13-6

Montecucco C (1986) How do tetanus and Botulinum toxins bind to neuronal

membranes? Trends Biochem. Sci. 11: 314-317

Montecucco C, Papini E, Schiavo G (1994) Bacterial protein toxins penetrate cells via a

four-step mechanism. FEBS Lett 346:92-98

Montecucco C, Rossetto O, Schiavo G (2004) Presynaptic receptor arrays for

clostridial neurotoxins. Trends Microbiol.12(10):442-6

Montecucco C, Schiavo G (1995) Structure and function of tetanus and botulinum

neurotoxins. Q. Rev. Biophys. 28(4):423-72

Moreno-Igoa M, Calvo AC, Penas C, Manzano R, Oliván S, Muñoz MJ, Mancuso R,

Zaragoza P, Aguilera J, Navarro X, Osta Pinzolas R (2010) Fragment C of tetanus

toxin, more than a carrier. Novel perspectives in non-viral ALS gene therapy. Journal of

Molecular Medicine 88 (3):297-308

Nagatsu T, Levitt M, Udenfriend S (1964) Tyrosine hydroxylase. The initial step in

norepinephrine biosynthesis. J. Biol. Chem. 239:2910-7

Nair-Roberts RG, Chatelain-Badie SD, Benson E, White-Cooper H, Bolam JP, Ungless

MA (2008) Stereological estimates of dopaminergic, GABAergic and glutamatergic

neurons in the ventral tegmental area, substantia nigra and retrorubral field in the rat.

Neuroscience. 152(4):1024-31

Najib A, Pelliccioni P, Gil C, Aguilera J (1999) Clostridium Neurotoxins Influence

Serotonin Uptake and Release Differently in Rat Brain Synaptosomes. J. Neurochem.

72 (5):1991-1998

Nicklas WJ, Vyas I, Heikkila RE (1985) Inhibition of NADH linked oxidation in brain

mitochondria by 1-methyl-4- phenylpyridine, a metabolite of the neurotoxin 1-methyl-4-

phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine. Life Sci. 36: 2503-8

Page 180: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

164

Obata T (2002) Dopamine efflux by MPTP and hydroxyl radical generation. J. Neural

Transm. 109(9):1159-80

Obeso JA, Rodríguez-Oroz MC, Rodríguez M, Arbizu J, Giménez-Amaya JM (2002)

The basal ganglia and disorders of movement: pathophysiological mechanisms. News

Physiol. Sci. 17:51-5

Oh YJ, Wong SC, Moffat M, O'Malley KL (1995) Overexpression of Bcl-2 attenuates

MPP+, but not 6-OHDA, induced cell death in a dopaminergic neuronal cell line.

Neurobiol. Dis. 2(3):157-67

Olanow CW, Goetz CG, Kordower JH, Stoessl AJ, Sossi V, Brin MF, Shannon KM,

Nauert GM, Perl DP, Godbold J, Freeman TB (2003) A double-blind controlled trial of

bilateral fetal nigral transplantation in Parkinson's disease. Ann. Neurol. 54(3):403-14

Orr CF, Rowe DB, Halliday GM (2002) An inflammatory review of Parkinson´s disease.

Progress in Neurobiology 68:325-340

Pandya M, Kubu CS, Giroux ML (2008) Parkinson disease: not just a movement

disorder. Cleve Clin. J. Med. 75(12):856-64

Parent A, Hazrati LN (1995) Functional anatomy of the basal ganglia. II. The place of

subthalamic nucleus and external pallidum in basal ganglia circuitry. Brain Research

Reviews 20:128-154

Pastó M, Sabrià J (1990) Separation and quantification of histamine and N tau-

methylhistamine in brain extracts. Biomed. Chromatogr. 4(6):245-48

Patapoutian A, Reichardt LF (2001) Trk receptors: mediators of neurotrophin action.

Curr. Opin. Neurobiol. 11(3):272-80

Paxinos G, Watson C (2005) The rat in stereotaxic coordinates, 5 th edition. Academic

Press, London, UK

Perier C, Tieu K, Guégan C, Caspersen C, Jackson-Lewis V, Carelli V, Martinuzzi A,

Hirano M, Przedborski S, Vila M (2005) Complex I deficiency primes Bax-dependent

neuronal apoptosis through mitochondrial oxidative damage. Proc. Natl. Acad. Sci.

USA. 102(52):19126-31

Perreault MC , Berniera AP, Renauda JS, Roux S, Glover JC (2006) C fragment of

tetanus toxin hybrid proteins evaluated for muscle-specific transsynaptic mapping of

spinal motor circuitry in the newborn mouse. Developmental neuroscience 141:803-16

Page 181: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

165

Pierce EJ, Davison MD, Parton RG, Habig WH, Critchley DR (1986) Characterization

of tetanus toxin binding to rat brain membranes. Evidence for a high-affinity proteinase-

sensitive receptor. Biochem. J. 236(3):845-52

Pierucci M, Di Matteo V, Benigno A, Crescimanno G, Esposito E, Di Giovanni G (2009)

The unilateral nigral lesion induces dramatic bilateral modification on rat brain

monoamine neurochemistry. Ann. Y Acad. Sci. 1155:316-23

Polymeropoulos MH, Lavedan C, Leroy E, Ide SE, Dehejia A, Dutra A, Pike B, Root H,

Rubenstein J, Boyer R, Stenroos ES, Chandrasekharappa S, Athanassiadou A,

Papapetropoulos T, Johnson WG, Lazzarini AM, Duvoisin RC, Di Iorio G, Golbe LI,

Nussbaum RL (1997) Mutation in the alpha-synuclein gene identified in families with

Parkinson's disease. Science 276(5321):2045-7

Prasad K, Clarkson ED, La Rosa FG, Edwards-Prasad J, Freed CR (1998) Efficacy of

grafted immortalized dopamine neurons in an animal model of parkinsonism: a review.

Molecular geneics and metabolism 65:1-9

Przedborski S, Kostic V, Jackson-Lewis V, Naini S, Simonetti S, Fahn S, Carlson E,

Epstein CJ, Cadet JL (1992) Transgenic mice with increased Cu/Zn-superoxide

dismutase activity are resistant to N-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridineinduced

neurotoxicity. J. Neurosci. 12: 1658-67

Przedborski S, Levivier M, Jiang H, Ferreira M, Jackson-Lewis V, Donaldson D,

Togasaki DM (1995) Dose-dependent lesions of the dopaminergic nigrostriatal pathway

induced by intrastriatal injection of 6-hydroxydopamine. Neuroscience 67(3):631-47

Przedborski S, Tieu K, Perier C, Vila M (2004) MPTP as a mitochondrial neurotoxic

model of Parkinson's disease. J. Bioenerg. Biomembr. 36(4):375-9

Przedborski S y Vila M (2001) MPTP: A review of its mechanisms of neurotoxicity.

Clinical Neuroscience Research 1:407-418

Qin L, Wu X, Block ML, Liu Y, Breese GR, Hong JS, Knapp DJ, Crews FT (2007)

Systemic LPS causes chronic neuroinflammation and progressive neurodegeneration.

Glia 55:453-462

Ramsay RR, Singer TP (1986) Energy-dependent uptake of N-methyl-4-

phenylpyridinium, the neurotoxic metabolite of 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-

tetrahydropyridine, by mitochondria. J. Biol. Chem. 261(17):7585-7

Page 182: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

166

Reichardt LF (2006) Neurotrophin-regulated signalling pathways Phil. Trans. R. Soc. B

361:1545–1564

Riedel O, Klotsche J, Spottke A, Deuschl G, Förstl H, Henn F, Heuser I, Oertel W,

Reichmann H, Riederer P, Trenkwalder C, Dodel R, Wittchen HU (2010) Frequency of

dementia, depression, and other neuropsychiatric symptoms in 1,449 outpatients with

Parkinson’s disease. J. Neurol. Publicated online

Rodriguez MC, Obeso JA, Olanow CW (1998) Subthalamic nucleus mediated in

excitotoxicity Parkinson's disease: a target for neuroprotection. Ann. Neurol. 44(1):175-

88

Roux P, Barker P (2002) Neurotrophin signaling through the p75 neurotrophin receptor.

Progress in Neurobiology 67:203–233

Salvatore MF, Garcia-Espana A, Goldstein M, Deutch AY, Haycock JW (2000)

Stoichiometry of tyrosine hydroxylase phosphorylation in the nigrostriatal and

mesolimbic systems in vivo: effects of acute haloperidol and related compounds. J.

Neurochem. 75(1):225-32

Schapira AH (2007) Mitochondrial dysfunction in Parkinson’s disease. Cell Death and

Differentiation 14:1261-1266

Schiavo G, Benfenati F, Poulain B, Rossetto O, Polverino de Laureto P, Das Gupta

BR, Montecucco C (1992) Tetanus and botulinum-B neurotoxins block neurotransmitter

release by proteolytic cleavage of synaptobrevin. Nature 359(6398):832-5

Schinder AF, Olson EC, Spitzer NC, Montal M (1996) Mitochondrial dysfunction is a

primary event in glutamate neurotoxicity. J. Neurosci. 16(19):6125-33

Schmued LC, Bowyer JF (1997) Methamphetamine exposure can produce neuronal

degeneration in mouse hippocampal remnants. Brain Research, 759(1):135-140

Schmued LC, Hopkins KJ (2000) Fluoro-Jade B: a high affinity fluorescent marker for

the localization of neuronal degeneration. Brain Research, Volume 874(2):123-130

Schwab M, Thoenen H (1977) Selective trans-synaptic migration of tetanus toxin after

retrograde axonal transport in peripheral sympathetic nerves: a comparison with nerve

growth factor. Brain Res. 122:459-474

Page 183: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

167

Schwab ME, Suda K, Thoenen H (1979) Selective retrograde transsynaptic transfer of

a protein, tetanus toxin, subsequent to its retrograde axonal transport. J. Cell Biol 82:

798-810

Sheehan JP, Palmer PE, Helm GA, Tuttle JB (1997) MPP+ induced apoptotic cell death

in SH-SY5Y neuroblastoma cells: an electron microscope study. J. Neurosci. Res.

48(3):226-37

Sherer TB, Betarbet R, Testa CM, Seo BB, Richardson JR, Kim JH, Miller GW, Yagi T,

Matsuno-Yagi A, Greenamyre JT (2003) Mechanism of toxicity in rotenone models of

Parkinson's disease. J. Neuroscience 23(34):10756-64

Shiman R, Akino M, Kaufman S (1971) Solubilization and partial purification of tyrosine

hydroxylase from bovine adrenal medulla, J. Biol. Chem. 246:1330-1340

Sinha K, Box M, Lalli G, Schiavo G, Schneider H, Groves M, Siligardi G, Fairweather N

(2000) Analysis of mutants of tetanus toxin Hc fragment: ganglioside binding, cell

binding and retrograde axonal transport properties. Mol. Microbiol. 37:1041-1051

Shimizu K, Ohtaki K, Matsubara K, Aoyama K, Uezono T, Saito O, Suno M, Ogawa K,

Hayase N, Kimura K, Shiono H (2001) Carrier-mediated processes in blood-brain

barrier penetration and neural uptake of paraquat. Brain Res. 906(1-2):135-42

Shimoji M, Zhang L, Mandir AS, Dawson VL, Dawson TM (2005) Absence of inclusion

body formation in the MPTP mouse model of Parkinson's disease. Brain Res. Mol.

Brain Res. 134(1):103-8

Son JH, Chun HS, Joh TH, Cho S, Conti B, Lee JW (1999) Neuroprotection and

neuronal differentiation studies using substantia nigra dopaminergic cells derived from

transgenic mouse embryos. J. Neurosci. 19(1):10-20

Speciale SG (2002) MPTP: insights into parkinsonian neurodegeneration. Neurotoxicol

Teratol 24(5):607-20

Staal RG, Sonsalla PK (2000) Inhibition of brain vesicular monoamine transporter

(VMAT2) enhances 1-methyl-4-phenylpyridinium neurotoxicity in vivo in rat striata. J

Pharmacol. Exp. Ther. 293(2):336-42

Stanier RY, Ingraham JL, Wheelis ML, Painter PR (1986) The microbial world. 4nd ed.

Prentice Hall. Englewood Cliffs, New Jersey

Page 184: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

168

Staub GC, Walton KM, Schnaar RL, Nichols T, Baichwal R, Sandberg K, Rogers TB

(1986) Characterization of the binding and internalization of tetanus toxin in a

neuroblastoma hybrid cell line. J. Neurosci. 6:1443-1451

Stöckel K, Schwab M, Thoenen H (1975) Comparison between the retrograde axonal

transport of nerve growth factor and tetanus toxin in motor, sensory and adrenergic

neurons. Brain Research 99:1-16

Tatton NA, Kish SJ (1997) In situ detection of apoptotic nuclei in the substantia nigra

compacta of 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine-treated mice using terminal

deoxynucleotidyl transferase labeling and acridine orange staining. Neurosci. 77: 1037-

1048

Thiruchelvam M, Richfield EK, Baggs RB, Tank AW, Cory-Slechta DA (2000) The

nigrostriatal dopaminergic system as a preferential target of repeated exposures to

combined paraquat and maneb: implications for Parkinson's disease. J. Neurosci.

20(24):9207-14

Toivonen JM, Oliván S, Osta R (2010) Tetanus Toxin C-Fragment: The Courier and the

Cure? In press

Tsui-Pierchala BA, Encinas M, Milbrandt J, Johnson EM Jr (2002) Lipid rafts in

neuronal signaling and function. Trends Neurosci. 2002 25(8):412-7

Ulusoy A, Bjorklund T, Hermening S, Kirik D (2008) In vivo gene delivery for

development of mammalian models for Parkinson's disease. Exp. Neurol. 209(1):89-

100

Ungerstedt U (1968) 6-hydroxy-dopamine induced degeneration of central monoamine

neurons. Eur. J. Pharmacol. 5(1):107-10

Ungerstedt U, Arbuthnott GW (1970) Quantitative recording of rotational behavior in

rats after 6-hydroxy-dopamine lesions of the nigrostriatal dopamine system. Brain Res.

24(3):485-93

Valtier D, Dement WC, Mignot E (1992) Monoaminergic uptake in synaptosomes

prepared from frozen brain tissue samples of normal narcoleptic canines. Brain Res.

588(1): 115-9

Van Heyningen WE (1963) The fixation of tetanus toxin, strychnine, serotonin and

other substances by ganglioside. Journal of general microbiology 31:375-387

Page 185: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

169

Vila M, Jackson-Lewis V, Guegan C, Chu Wu D, Teismann P, Choi DK, Kim T,

Przedborski S (2001b) The role of glial cells in Parkinson's disease. Current Opinion in

Neurology 14(4):483-489

Vila M, Jackson-Lewis V, Vukosavic S, Djaldetti R, Liberatore G, Offen D, Korsmeyer

SJ, Przedborski S (2001) Bax ablation prevents dopaminergic neurodegeneration in

the 1-methyl- 4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine mouse model of Parkinson's disease.

Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 98(5):2837-42

Vila M, Przedborski S (2003) Targeting programmed cell death in neurodegenerative

diseases. Nat. Rev. Neurosci. 4(5):365-75

Vila M, Przedborski S (2004) Genetic clues to the pathogenesis of Parkinson's disease.

Nat. Med. 10:58-62

Viswanath V, Wu Y, Boonplueang R, Chen S, Stevenson FF, Yantiri F, Yang L, Beal

MF, Andersen JK (2001) Caspase-9 activation results in downstream caspase-8

activation and bid cleavage in 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine-induced

Parkinson's disease. J. Neurosci. 21(24):9519-28

Von Bartheld C, Williams R, Lefcort R, Clary D, Reichardt LF, Bothwell M (1996)

Retrograde Transport of Neurotrophins from the Eye to the Brain in Chick Embryos:

Roles of the p75NTR and trkB Receptors. J. Neurosci. 16(9):2995–3008

Wells T, Sawatzky JA, McMillan DE (2009) Sleep disturbance in Parkinson's disease: a

human response to illness. Can. J. Neurosci. Nurs.31 (4):24-32

Wu DC, Teismann P, Tieu K, Vila M, Jackson-Lewis V, Ischiropoulos H, Przedborski S

(2003) NADPH oxidase mediates oxidative stress in the 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-

tetrahydropyridine model of Parkinson’s disease. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 100:

6145–6150

Yamashita T, Tucker KL, Barde YA (1999) Neurotrophin binding to the p75 receptor

modulates Rho activity and axonal outgrowth. Neuron 24:585-593

Yamashita T, Higuchi H, Tohyama M (2002) The p75 receptor transduces the signal

from myelin-associated glycoprotein to Rho. The Journal of Cell Biology, 157 (4):565-

570

Page 186: Efectos de la aplicación del fragmento Hc-TeTx de la ...

Bibliografía

170

Yazdani U, German DC, Liang CL, Manzino L, Sonsalla PK, Zeevalk GD (2006) Rat

model of Parkinson's disease: chronic central delivery of 1-methyl-4-phenylpyridinium

(MPP+). Exp. Neurol. 200(1):172-83

Zacks SI, Scheff MF (1965) Studies on tetanus toxin. III. Intercellular localization of

fluorescent-labelled tetanus toxin and antitoxin in mice. Acta neuropathologica

4(3):267-77

Zarranz JJ, Alegre J, Gómez-Esteban JC, Lezcano E, Ros R, Ampuero I, Vidal L,

Hoenicka J, Rodriguez O, Atarés B, Llorens V, Gomez Tortosa E, del Ser T, Muñoz

DG, de Yebenes JG (2004) The new mutation, E46K, of alpha-synuclein causes

Parkinson and Lewy body dementia. Ann. Neurol. 55(2):164-73

Zhu C, Vourc'h P, Fernagut PO, Fleming SM, Lacan S, Dicarlo CD, Seaman RL,

Chesselet MF (2004) Variable effects of chronic subcutaneous administration of

rotenone on striatal histology. J. Comp. Neurol. 478(4):418-26