Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

216
EFECTOS INMEDIATOS DE LA APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR DE FORMA BILATERAL SOBRE EL MÚSCULO TRAPECIO SUPERIOR EN PACIENTES CON CERVICALGIA MECÁNICA CRÓNICA TESIS DOCTORAL SANDRA SÁNCHEZ JORGE SEVILLA 2013

Transcript of Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

Page 1: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

EFECTOS INMEDIATOS DE LA

APLICACIÓN DE VENDAJE

NEUROMUSCULAR DE FORMA BILATERAL

SOBRE EL MÚSCULO TRAPECIO

SUPERIOR EN PACIENTES CON

CERVICALGIA MECÁNICA CRÓNICA

TESIS DOCTORAL

SANDRA SÁNCHEZ JORGE

SEVILLA 2013

Page 2: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...
Page 3: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

EFECTOS INMEDIATOS DE LA APLICACIÓN DE

VENDAJE NEUROMUSCULAR DE FORMA

BILATERAL SOBRE EL MÚSCULO TRAPECIO

SUPERIOR EN PACIENTES CON CERVICALGIA

MECÁNICA CRÓNICA

Trabajo de investigación para optar al Grado de Doctora en Fisioterapia por

la Universidad de Sevilla que presenta:

SANDRA SÁNCHEZ JORGE

Directores:

Prof. Dr. D. Ángel Oliva Pascual-Vaca

Prof. Dr. D. Jesús Oliva Pascual-Vaca

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

Universidad de Sevilla

Sevilla 2013

Page 4: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

Departamento de Fisioterapia

Los abajo firmantes, Drs. D. Ángel Oliva Pascual-Vaca, del Departamento de

Fisioterapia de la Universidad de Sevilla, y D. Jesús Oliva Pascual-Vaca, de la Escuela

Universitaria de Osuna, adscrita a la Universidad de Sevilla

CERTIFICAN:

Que el presente trabajo titulado “EFECTOS INMEDIATOS DE LA

APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR DE FORMA

BILATERAL SOBRE EL MÚSCULO TRAPECIO SUPERIOR EN

PACIENTES CON CERVICALGIA MECÁNICA CRÓNICA” ha sido

realizado bajo su dirección por Dª. Sandra Sánchez Jorge, y consideran que

reúne las condiciones necesarias de calidad y rigor científico para su exposición

pública y defensa con el fin de optar al título de Doctor por la Universidad de

Sevilla, dando asimismo el visto bueno para su presentación.

En Sevilla, a 6 de junio de 2013

Fdo. Ángel Oliva Pascual-Vaca Fdo. Jesús Oliva Pascual-Vaca

Page 5: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...
Page 6: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a los doctores Ángel Oliva y Jesús Oliva, directores del presente

estudio, por la confianza que depositaron en mí al brindarme la oportunidad de

participar directamente en este proyecto y por todo el entusiasmo que siempre

mostraron durante la realización de este trabajo. Gracias a los dos.

Destacar la ayuda recibida de Antonio Palacios, por su apoyo constante,

dedicación y los consejos recibidos a lo largo de este proyecto.

A Elena Sánchez, amiga y profesora de la escuela de Osteopatía de Madrid, por

la colaboración prestada en todo momento en la proyecto.

A todas las personas que me han acompañado en esta aventura, dándome su

apoyo y estando siempre a mi lado en los buenos y en los malos momentos.

Y en definitiva, a todos los que, casi sin darse cuenta, de alguna u otra manera,

han hecho posible que este proyecto se haya llevado a cabo.

A todos ellos, GRACIAS.

Page 7: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

A mi familia y a Joserra,

porque este logro también es suyo.

Page 8: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

- ÍNDICE –

Page 9: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

9

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 10

1.1. Estado actual del problema ................................................................. 11

1.1.1. Vendaje Neuromuscular ........................................................ 11

1.1.2. Cervicalgia mecánica ............................................................. 14

1.2. Marco teórico ........................................................................................ 17

1.2.1. Anatomía del raquis cervical ................................................. 17

1.2.2. Biomecánica del raquis cervical ............................................ 23

1.2.3. Miología……... ..................................................................... 28

1.2.4. Sistema fascial ....................................................................... 35

1.2.5. La postura .............................................................................. 39

1.2.6. El síndrome miofascial. Puntos gatillo .................................. 42

1.2.7. Músculo trapecio superior ..................................................... 46

1.3. Justificación del estudio ....................................................................... 53

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .......................................................................... 57

2.1. Hipótesis nula ........................................................................................ 58

2.2. Hipótesis alternativa ............................................................................. 58

2.3. Objetivos ............................................................................................... 58

3. PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODO ................................................ 60

3.1. Diseño ..................................................................................................... 61

3.2. Consideraciones éticas .......................................................................... 61

3.3. Pacientes ................................................................................................ 63

3.3.1. Criterios de inclusión ............................................................. 64

3.3.2. Criterios de exclusión ............................................................ 64

Page 10: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

10

CONTENIDOS PÁGINAS

3.4. Aleatorización y ocultación del tratamiento ...................................... 65

3.5. Grupos de estudio y tratamientos ....................................................... 65

3.5.1. Grupo de intervención ........................................................... 65

3.5.2. Grupo control ......................................................................... 65

3.6. Variables ................................................................................................ 66

3.6.1. Variables independientes ....................................................... 66

3.6.2. Variables personales .............................................................. 66

3.6.3. Variables dependientes .......................................................... 66

3.7. Cálculo del tamaño muestral ............................................................... 72

3.8. Muestra .................................................................................................. 73

3.8.1. Tipo de muestreo ................................................................... 73

3.8.2. Características de la muestra ................................................. 73

3.8.3. Marco del estudio .................................................................. 73

3.9. Descripción de técnicas diagnósticas y de tratamiento utilizadas .... 74

3.9.1. Descripción de técnicas de tratamiento ................................. 74

3.9.2. Aparatos de medición ............................................................ 75

3.9.2.1.Escala visual analógica .............................................. 75

3.9.2.2.Algómetro .................................................................. 76

3.9.2.3.Goniómetro cervical .................................................. 78

3.9.2.4.Ángulo cráneo-cervical.............................................. 81

3.9.3. Material de vendaje ............................................................... 83

3.10. Evaluadores e interventor ............................................................... 83

3.11. Medición de resultados .................................................................... 83

3.11.1. Umbral de dolor a la presión ................................................. 83

3.11.2. Rango de movilidad de la columna cervical .......................... 85

3.11.3. Ángulo cráneo-cervical.......................................................... 90

3.12. Obtención de datos ........................................................................... 92

3.13. Metodología del análisis estadístico ................................................ 96

Page 11: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

11

CONTENIDOS PÁGINAS

4. RESULTADOS ................................................................................................. 99

4.1. Descripción de la muestra .................................................................... 100

4.2. Resultados de la variable Posición de la cabeza................................. 107

4.3. Resultados de la variable Dolor ........................................................... 115

4.3.1. Resultados de la Algometría ............................................... 115

4.3.2. Resultados de la EVA .......................................................... 122

4.4. Resultados de la variable Rango de movilidad .................................. 129

4.5. Resumen de los resultados ................................................................... 144

5. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 147

6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 157

7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 160

8. APÉNDICES ..................................................................................................... 180

8.1. Apéndice I: hoja de información para el paciente .................................. 181

8.2. Apéndice II: consentimiento informado ................................................. 182

8.3. Apéndice III: hoja de recogida de datos ................................................. 183

8.4. Apéndice IV: hoja de recogida de mediciones pre intervención ............ 185

8.5. Apéndice V: hoja de recogida de mediciones post intervención ............ 196

8.6. Índice de imágenes ................................................................................. 206

8.7. Índice de fotos ........................................................................................ 208

8.8. Índice de tablas ....................................................................................... 209

8.9. Índice de gráficos.................................................................................... 213

Page 12: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

12

1. INTRODUCCIÓN

Page 13: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

13

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ESTADO ACTUAL DEL TEMA

1.1.1 VENDAJE NEUROMUSCULAR / KINESIO-TAPING

El vendaje neuromuscular (VNM) o Kinesio® Taping (KT) es una técnica de

vendaje cuyas bases fueron sentadas en los años setenta en Asia, sobre todo en Corea y

Japón.

Los principios de la quiropraxia y la kinesiología dieron lugar a una técnica

basada en que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener

y recuperar la salud 1. También se puede encontrar en la bibliografía como Taping

Neuro-Muscular (TNM) o Medical Taping Concept.

El vendaje neuromuscular, descrito por el Kase en 1996 2, es una nueva

aplicación del tape adhesivo consistente en una delgada cinta adhesiva que puede ser

extendida el 120-140 % de su longitud original 3 y cuya diferencia fundamental con

respecto al resto de técnicas de vendaje es la no limitación del movimiento de las zonas

a tratar. Este tape se compone de una tela fina de algodón, porosa, con adhesivo acrílico

y sin látex. Es confortable y puede utilizarse de tres a cuatro días consecutivos, incluso

en la ducha, sin comprometer la calidad del adhesivo (en algunos casos se puede

mantener más tiempo). Es aproximadamente del mismo peso y grosor que la piel 1. A

finales de los años 90 el ex-futbolista profesional holandés Alfred Hijhuis introdujo el

método en Europa 4.

Varios estudios han apoyado la utilidad de esta técnica de tratamiento para

controlar la inflamación en lesiones agudas, proponiendo una vuelta más rápida a la

actividad, mejorando el entrenamiento de la propiocepción y la función neurológica

post-lesión, y reduciendo el dolor y el desequilibrio muscular 3. Sin embargo, estas

investigaciones resultan ser escasas, obteniendo algunas de ellas resultados

inconsistentes 3.

Page 14: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

14

Tras un análisis exhaustivo de la literatura médica, los resultados obtenidos en

varios estudios sugieren los siguientes efectos del vendaje neuromuscular: reducción

inmediata del dolor y la discapacidad del hombro 5, mejora en el control y la función de

la extremidad superior en niños con lesión neurológica 6 , mejora en la función del

aparato musculo esquelético 7, incremento de la actividad eléctrica del vasto medial

durante contracciones máximas tras veinticuatro horas de aplicación del vendaje 8 y

disminución del dolor y mejora de los mecanismos de estabilidad patelar 9.

En relación al uso del vendaje neuromuscular en el raquis vertebral, la literatura

también es escasa. Se ha teorizado que este tipo de vendaje puede ser útil en el

tratamiento de las lumbalgias por sus efectos en la disminución del dolor y la

normalización de la función muscular 11, 12

. El trabajo de Kim y cols. 13

confirma estas

suposiciones, ya que en cuarenta y tres pacientes con dolor lumbar encuentra una

diferencia estadísticamente significativa referente al grado de dolor entre el grupo al que

se le aplica vendaje neuromuscular y el grupo al que se le aplica un placebo. Por

desgracia el artículo coreano, no muestra que tipo de vendaje utilizaron. Yoshida y

cols.4, sí que encontraron un aumento significativo de la flexión lumbar, aunque su

estudio presenta deficiencias metodológicas que corrigió Savat 14

en su estudio,

concluyendo que la aplicación del vendaje neuromuscular no incrementa la flexión del

tronco. De la misma manera los estudios sobre el uso de VNM en pacientes con

cervicalgia mecánicas, son escasos, no existen más que los datos aportados por

González J y cols. 15

en donde se centraron en los efectos del VNM en relación al dolor

y rango de movimiento en pacientes con síndrome de latigazo cervical no obteniendo

diferencias significativas.

Por otro lado los diversos estudios basan sus resultados únicamente en sujetos

sanos sin ningún tipo de alteración 3, 4, 11, 16-19

. Si bien es cierto que aspectos como la

propiocepción, la fuerza muscular o la circulación periférica se pueden medir tanto en

sujetos sanos como en aquellos con patología, podrían acercarse más nuestra realidad

diaria en la práctica asistencial los estudios sobre pacientes que presenten alguna

alteración.

Page 15: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

15

Entre los estudios que lo realizan, cabe destacar la escasez de aquellos que

emplean el VNM como única forma de tratamiento de los pacientes, ya que la mayoría

incluyen esta técnica dentro de un programa de Fisioterapia 8, 9, 20, 21

, lo que dificulta

poder objetivar o extraer la influencia que ha tenido el vendaje en la mejoría de dichos

sujetos.

En cuanto a las características del vendaje neuromuscular, destacar que es un

vendaje adhesivo, elástico e hipoalergénico, (100% algodón, sin látex). Tiene

características similares a piel con una elasticidad hasta del 120%-140% de su longitud

de forma longitudinal. Es transpirable con lo que permite la sudoración; resistente al

agua y sensible al calor. Puede mantenerse colocado de tres a cuatro días por aplicación

1, 3.

Existen algunas pautas generales a la hora de aplicar el vendaje que son siempre

validas independientemente de la técnica utilizada: la piel tiene que estar limpia, seca y

libre de grasa; cuando hay demasiado vello, la zona debería ser depilada; siempre se

cortan las puntas del tape para evitar que se levante; la base y el ancla del esparadrapo

son siempre pegadas sin estirar; después de aplicar el esparadrapo, frotar ligeramente

para una mayor adherencia; y por último, el esparadrapo ha de ser quitado con cuidado

y es preferible mojarlo bien previamente, tensar la piel y quitarlo desde arriba hacia

abajo 22

.

Para aplicar el esparadrapo en músculos se utilizan diferentes formas, se deja en

forma de “I”, o se corta en forma de “Y” o también en forma de “X”. La forma del

esparadrapo, la longitud de las tiras cortadas y el punto medio de la “X” depende de la

forma y el tamaño del músculo a tratar 22

. La técnica–I se aplica encima del vientre

muscular, la técnica-Y se aplica alrededor del vientre muscular y la técnica–X se aplica

desde el punto central alrededor del vientre muscular o se utiliza para evitar partes

sensibles de la piel 22

.

Al aplicar el esparadrapo en músculos en principio siempre se tiene que estirar la

piel y aplicar el esparadrapo sin tensión. Se mantiene sin embargo el pre-estiramiento

Page 16: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

16

con el cual el esparadrapo es pegado en el papel 22

. Para los músculos el esparadrapo es

aplicado en tres fases; primero, la base es fijada en la posición neutral, sin estirar, antes

del punto de unión; después, la piel es estirada y el esparadrapo es aplicado sin

estiramiento encima o alrededor del músculo; seguidamente, se vuelve a la posición

inicial y el ancla o las anclas son fijados en el otro punto de unión sin estirar 22

.

Existe una serie de contraindicaciones a la aplicación de la técnica; por ejemplo,

la trombosis, el vendaje mejora la circulación sanguínea, de modo que un vendaje sobre

la trombosis podría provocar la liberación de un trombo; heridas, no se debe colocar

sobre ellas porque la venda no es estéril (cuando la venda es aplicada alrededor de la

herida en la piel, la estimulación de la circulación acelera la curación del tejido);

traumas severos; edema general por causa de problemas cardiacos o renales;

carcinomas; alergia, bien porque existe una auténtica alergia a los materiales utilizados

o cuando el esparadrapo empieza a irritar o produce incomodidad, se debe replantearse

el diagnostico y la técnica utilizada; embarazo; diabéticos, no se debe colocar en zonas

de administración de la insulina y nunca en un pie diabético; y por último, falta de

resultados, si después de uno o dos tratamientos no hay resultados, se debe replantear el

diagnostico y la técnica utilizada 22

.

1.1.2 CERVICALGIA

Etimológicamente, “cervicalgia” significa “algia cervical”, por lo tanto, dolor

cervical. Esto hace que sea un síntoma frecuentemente catalogado como diagnóstico.

La cervicalgia es un síntoma comúnmente tratado en la consulta de fisioterapia;

no existe una definición exacta y precisa de la misma, aunque hay autores que la

describen como un dolor localizado entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal 23, 24

.

Los posibles puntos de origen del dolor son el ligamento longitudinal anterior y

posterior, el ligamento interespinoso, las articulaciones facetarias, el periostio, las

cápsulas, los vasos vertebrales, las paredes venosas, los anillos fibrosos, los discos

Page 17: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

17

intervertebrales, las raíces nerviosas y los músculos. El cuerpo vertebral y el ligamento

amarillo se consideran estructuras insensibles 25

.

Las cervicalgias se pueden clasificar en mecánicas, no mecánicas,

cervicobraquialgias, psicosomáticas, debidas a trastorno discal, tortícolis; y según el

tiempo de evolución, en agudas (de menos de seis semanas de evolución), subagudas

(de entre seis semanas y tres meses de evolución) o crónicas (de evolución superior a

tres meses), las cuales son el objeto de este estudio 26, 27

. El dolor cervical crónico

frecuentemente está relacionado con el deterioro estructural y la cervicoartrosis, aunque

hay otras causas que favorecen y aumentan la sintomatología como son el desequilibrio

estático muscular, los traumatismos y los factores psicoemotivos 26, 27

.

El dolor cervical es un problema habitual, con un rango de incidencia a lo largo

de la vida de entre el 22 y el 70% 23, 28-30

. La prevalencia de esta patología ha sido

documentada en un año de 32% en la población china de Hong Kong 31

. En la mayoría

de los casos no están claros los mecánicos fisiopatológicos de dolor cervical, y estos

problemas “inespecíficos” son costosos en términos de discapacidad y de días de trabajo

32, 33.

Más del 50% de los pacientes con cervicalgia son remitidos para tratamiento de

fisioterapia, constituyendo el 25% del total de los pacientes tratados en los servicios de

fisioterapia 34, 35

, una muestra de ello es, por ejemplo, que la mayoría de los protocolos

realizados en España durante los años 1990 y 1998 fueron dirigidos al paciente con

cervicalgia 36

.

El dolor de espalda es la principal razón por la que las personas menores de 45

años limitan su actividad física, la segunda causa de intervenciones quirúrgicas y la

quinta razón más frecuente de ingresos hospitalarios 34

.

Más de la mitad de la población, entre el 65% y el 70%, ha sufrido este

problema en alguna ocasión, produciéndose en ellos discapacidades en las actividades

laborales, domésticas y de ocio. En 1988 se realizó una encuesta en la que 66% de la

Page 18: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

18

población estudiada declaró haber sufrido dolor de cuello y de espalda durante el último

año. El 25% refería dolor intenso que limitaba su actividad y la prevalencia más alta se

presentó en individuos de mediana edad. Por otro lado, cerca de dos terceras partes de

las personas experimentaron dolor cervical en algún momento de su vida 37

.

Cuesta y Rodríguez Moya 38

constatan tasas de recurrencia altas (la

probabilidad de recurrencia de un episodio en un año es de un 20-44%, y el 80% de los

pacientes sufre una recaída en los 10 años posteriores a su primer episodio); y Queipo y

cols. 39

afirman que más de una tercera parte de los pacientes que acuden a una consulta

por cervicalgia presentan síntomas cuya duración es superior a 6 meses o es de carácter

recidivante.

Barry 40

estima que aproximadamente la mitad de la población general padece

cervicalgia en algún momento de su vida, afectando en torno a un 10% de la población

cada año, que más del 50% de los pacientes relatan mejoría entre 2 y 4 semanas, y que

un 80% son asintomáticos al tercer mes, en su mayoría no precisan estudios

radiológicos o analíticos. Aproximadamente un 20% de pacientes presentan síntomas

que exceden en su duración de los 6 meses o son recidivantes.

El incremento de los accidentes de tráfico con lesión por latigazo cervical; el

aumento del sedentarismo, personas que pasan muchas horas en sedestación o en

posturas mantenidas por el uso intensivo, por ejemplo, del ordenador; y el estrés

asociado al ritmo de vida en los países desarrollados han hecho que cada vez sea mayor

el número de pacientes que acuden a consultas de fisioterapia, aquejados de dolor

cervical que se hace crónico en el tiempo y que tiene un carácter inespecífico. En un

reciente estudio sueco 41

se reportó una incidencia de dolor cervical en algún momento

de la vida del 43% en la población general. Más mujeres (48%) que hombres (38%).

Generalmente atribuido a causas musculoesqueléticas, sin contemplar en su etiología

otros factores desencadenantes del dolor.

Page 19: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

19

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 ANATOMÍA DEL RAQUIS CERVICAL

El raquis cervical 42-45

está formado por siete segmentos vertebrales. En el raquis

cervical en su conjunto, se puede diferenciar dos partes anatómicas y funcionalmente

distintas 46-47

(imagen 1):

El raquis cervical superior, llamado también raquis suboccipital, que contiene la

primera vértebra cervical o atlas y la segunda vértebra cervical o axis. Estas

piezas óseas están unidas entre sí y con el occipital por una compleja cadena

articular con tres ejes y otros tantos grados de libertad 42-47

.

El raquis cervical inferior, que se extiende desde la cara inferior del axis hasta la

cara superior de la primera vértebra dorsal 42-47

.

Imagen 1: Columna cervical. Vista lateral izquierda.

Illustrator: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 20: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

20

En una vértebra cervical tipo se pueden diferenciar varias partes 46

(imagen 2, 3

y 4):

El cuerpo vertebral es de forma paralelepípeda, su meseta superior tiene dos

prominencias planas transversalmente a cada lado, las apófisis unciformes que

concuerdan con dos hendiduras en el cuerpo de la vértebra suprayacente 46

.

En la parte posterior de la cara lateral del cuerpo vertebral están los pedículos

que son cortos, y puntos de origen del arco posterior y la raíz anterior de las

apófisis transversas 46

.

Las láminas son delgadas y las apófisis espinosas bífidas 46

.

Las apófisis transversas están formadas por dos raíces anterior y posterior, que

circunscriben con los pedículos el canal transverso para el paso de la arteria y

vena vertebral, de C6 hacia arriba. Cada transversa está ahuecada en su cara

superior, lugar de paso para el nervio raquídeo correspondiente del plexo

cervical y braquial 42, 48

. El extremo posterointerno de la corredera empieza en el

agujero de conjunción; su extremo anterolateral está flanqueado por dos

tubérculos, el anterior y el posterior, en los que se insertan los músculos

escalenos.

Las apófisis articulares están situadas por detrás y por fuera del cuerpo vertebral

al cual están unidas por los pedículos; soportan las carillas articulares 46

.

Imagen 2: Vértebra cervical típica (C4). Visión anterior.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 21: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

21

Imagen 3: Vértebra cervical típica (C4). Visión superior.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Imagen 4: Vértebra cervical típica (C4). Vista lateral izquierda.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 22: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

22

Entre las vertebras cervicales se forman distintas articulaciones (imagen 5, 6, 7 y

8):

Las articulaciones de los cuerpos vertebrales son anfiartrosis. Las superficies

articulares son las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales. La

concavidad de estas superficies está regularizada por una delgada lámina de

cartílago que reviste su porción central excavada. Los medios de unión son los

discos intervertebrales y ligamentos periféricos. Los discos intervertebrales

ocupan los intervalos comprendidos entre los cuerpos vertebrales. Su forma es la

de una lente biconvexa, que se adapta y se inserta por sus caras en las superficies

articulares de los cuerpos vertebrales. Los ligamentos periféricos son dos cintas

fibrosas que se extienden en toda la altura de la columna vertebral, una por

delante y otra por detrás de los cuerpos vertebrales. Se denominan ligamento

vertebral común anterior y ligamento vertebral común posterior 46

.

Las articulaciones de las apófisis articulares son artrodias. En cada una de estas

articulaciones, la apófisis articular inferior de una vértebra se une a la apófisis

articular superior de la vértebra situada por debajo. Estas apófisis entran en

contacto por medio de carillas articulares, incrustadas de cartílago, planas en las

regiones cervical. Las superficies articulares están cubiertas por cartílago hialino

y la articulación está recubierta por una cápsula articular, formando una

articulación cerrada, contendiendo líquido sinovial que lubrica el cartílago

hialino 49

. Esta cápsula articular es laxa y delgada en la región cervical. Esta

cápsula está reforzada postero-internamente por el ligamento amarillo

correspondiente.

Las láminas vertebrales están unidas entre sí, desde el axis hasta el sacro, por

ligamentos elásticos, gruesos, muy resistentes, llamados a causa de su color

ligamentos amarillos. En cada espacio interlaminar existen dos ligamentos

amarillos, uno derecho y otro izquierdo, unidos entre sí en la línea media.

Histológicamente el ligamento amarillo está formado por un 20% de fibras de

colágeno y un 80% de elastina. Por tanto, en lo que difiere de los demás

ligamentos de la columna es en que es esencialmente un ligamento elástico 50

.

Las apófisis espinosas están unidas entre sí por los ligamentos interespinosos y

por el ligamento supraespinoso. Los ligamentos interespinosos son membranas

Page 23: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

23

fibrosas que ocupan el espacio comprendido entre dos apófisis espinosas

vecinas. Se insertan por su borde superior y por su borde inferior en las apófisis

espinosas adyacentes. Sus caras laterales se relacionan con los músculos

espinales. El ligamento supraespinoso es un cordón fibroso que se extiende en

toda la longitud de la columna vertebral, por detrás de las apófisis espinosas y de

los ligamentos interespinosos. Se adhiere al vértice de las apófisis espinosas y se

une, en el espacio comprendido entre las apófisis, con el borde posterior de los

ligamentos interespinosos. En el cuello el ligamento supraespinoso se denomina

ligamento cervical posterior. Forma por detrás de las vértebras un tabique sagital

intermuscular medio 45

, que se extiende hasta la aponeurosis superficial.

Algunos autores consideran este ligamento como la inserción medial del

músculo trapecio a nivel de las vértebras torácicas altas 51

.

Las apófisis transversas están unidas entre sí por los ligamentos intertransversos.

En el cuello los músculos intertransversos sustituyen a estos ligamentos 46

.

Los cuerpos de las vértebras cervicales del segmento inferior de la columna

cervical, desde C3 a C7, están articulados entre sí no solamente por los discos

intervertebrales sino además por las articulaciones uncovertebrales. Estas

articulaciones son artrodias 42

.

Imagen 5: Ligamentos vertebrales. Observados desde una proyección oblicua, vista

posterior izquierda. Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 24: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

24

Imagen 6: Ligamento longitudinal posterior. Visión anterior (la base del cráneo se ha

retirado). Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Imagen 7: Ligamento longitudinal posterior. Visión posterior.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 25: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

25

Imagen 8: Ligamentos de la columna cervical. Corte sagital y medio, vista lateral

izquierda. Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

1.2.2. BIOMECÁNICA DEL RAQUIS CERVICAL

La columna no es solamente un órgano estático sino también es el órgano de los

movimientos integrados o de conjunto del tronco, la cabeza y el cuello. La dirección y

la amplitud de movimiento de cada vértebra están determinados por la orientación de las

superficies de deslizamiento de las apófisis articulares y de la inclinación cuneiforme

del cuerpo vertebral. La acción y la fuerza de los músculos motores se ejercen sobre las

apófisis transversas y las apófisis espinosas, que actúan como verdaderas palancas

orientadas en los planos transversal y sagital del espacio 46, 52-54

.

Cada vértebra se comporta como una palanca de primer género o palanca de

interapoyo. El apoyo se efectúa sobre la apófisis articular, la potencia se ejerce en el

arco posterior apofisario y la resistencia se localiza a nivel del disco que, al

comprimirse, absorbe los esfuerzos de presión y después se distiende, restableciendo

pasivamente el equilibrio modificado por el movimiento 46, 52-54

.

Page 26: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

26

Considerando el raquis cervical en su conjunto, podemos diferenciar en él dos

partes anatómicas y funcionalmente distintas, el raquis cervical superior, que contiene el

atlas y el axis, y el raquis cervical inferior, que se extiende desde la cara inferior del axis

hasta la cara superior de la primera vértebra dorsal 46

.

Todas las vértebras cervicales son del mismo tipo, salvo el atlas y el axis, que

difieren entre sí y de las demás vértebras cervicales. Las articulaciones del raquis

cervical inferior poseen dos tipos de movimientos: por una parte, movimientos de

flexión-extensión; por otra, movimientos mixtos de inclinación-rotación 46

.

Funcionalmente estos dos segmentos del raquis cervical se completan entre sí

para realizar movimientos puros de rotación, inclinación o de flexiónextensión de la

cabeza 46

.

En reposo o en el curso de movimientos, las vértebras cervicales inferiores

constituyen un trípode para las vértebras suprayacentes, que así dispuestas pueden

desplazarse y asegurar la estabilidad de la cabeza. La parte fundamental del trípode está

formada por la columna anterior de los cuerpos vertebrales, reforzada hacia atrás por las

dos columnas de apófisis articulares. Cabe destacar que los cuerpos vertebrales están

inclinados hacia delante y las interlíneas hacia atrás: el conjunto compone un sistema de

distribución de las presiones verticales y un sistema de engranaje para cualquiera que

sea la posición de la cabeza y del cuello 46, 52-54

.

Las apófisis transversas y los pedículos están orientados hacia fuera y hacia

delante. Las apófisis espinosas, ligeramente oblicuas y relativamente cortas, se imbrican

unas sobre otras 46, 52-54

.

Las carillas articulares de la vértebra cervical subyacente están ligeramente

inclinadas, de tal manera que las superficies inferiores de la vértebra suprayacente con

las cuales se articula se deslizan, cabalgando ésta en un plano inclinado durante los

movimientos de flexión y descendiendo durante la extensión 46, 52-54

(imagen 9).

Page 27: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

27

Imagen 9: Orientación oblicua de las facetas articulares.

(De Kapandji, I.A. Cuadernos de fisiología articular. Tomo 3.

Fig 50. Ed. Panamericana. 1998. Pag.203)

Durante el movimiento de flexión, el cuerpo de la vértebra suprayacente se

inclina y se desliza hacia delante, lo que disminuye el espesor anterior del disco

intervertebral y proyecta el núcleo hacia atrás, tensando las fibras posteriores del anillo

fibroso; este movimiento de inclinación de la vértebra suprayacente es ayudado por la

superficie de la cara superior de la vértebra subyacente, que deja pasar el borde antero-

inferior de la cara inferior de la vértebra suprayacente. El movimiento de flexión no se

ve limitado por los topes óseos, sino únicamente por las tensiones ligamentosas: tensión

del ligamento vertebral común posterior, de la cápsula de la articulación interapofisaria,

de los ligamentos amarillos, de los ligamentos interespinosos y del ligamento

supraespinoso o ligamento cervical posterior. Estos últimos son los que más se van a

tensar, ya que son los que están más alejados del eje de movimiento 55-57

.

Durante el movimiento de extensión, el cuerpo de la vértebra suprayacente se

inclina y se desliza hacia atrás; el espacio entre las caras vertebrales se estrecha más por

atrás que por delante, el núcleo pulposo se desplaza ligeramente hacia delante y las

fibras anteriores del anillo fibroso quedan de este modo más tensas. El movimiento de

Page 28: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

28

extensión se ve limitado por la tensión del ligamento vertebral común anterior y sobre

todo, por los topes óseos: el choque de la apófisis articular superior de la vértebra

inferior con la apófisis articular de la vértebra superior, y sobre todo, el contacto de los

arcos posteriores a través de los ligamentos 55-57

.

Durante los movimientos de flexión-extensión, cuando el cuerpo vertebral

suprayacente se desliza hacia delante o hacia atrás, se produce un desplazamiento

concomitante entre las facetas de las articulaciones uncovertebrales. Las apófisis

unciformes conducen el cuerpo vertebral en ese movimiento 55-57

.

Durante la flexión lateral de la cabeza, las apófisis espinosas se desplazan en

dirección a la convexidad: durante la inclinación izquierda, hacia la derecha y viceversa

55-57.

La rotación alrededor del eje anteroposterior se acompaña de una rotación sobre

el eje vertical y viceversa. En otras palabras: si la columna vertebral se encuentra en una

posición de flexión/extensión en el plano sagital, la lateroflexión hacia un lado se

acompaña de una rotación hacia el mismo lado (imagen 10 y 11) 55-57

.

Imagen 10: Movimientos secundarios de la columna cervical.

(De Dvorák, J. Medicina manual.Fig26. Ed. Scriba, S.A. 1989. Pag.19)

Page 29: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

29

Imagen 11: Movimientos acoplados del raquis cervical.

(De Kapandji, I.A. Cuadernos de fisiología articular. Tomo 3.

Fig 57 y 58. Ed. Panamericana. 1998. Pág. 213)

Los movimientos de inclinación y de rotación en el raquis cervical inferior los

determina la orientación de las facetas articulares, que no permiten movimientos de

rotación o lateroflexión disociados. Se trata entonces de un movimiento combinado de

rotación-inclinación que depende de la oblicuidad del eje de las carillas articulares 58

.

La amplitud total de movimiento de flexo-extensión a nivel del raquis cervical

superior es de 20-30º, y la del raquis cervical inferior de 100 a 110º 55-57

.

Además, en el raquis cervical inferior existe un movimiento combinado de

inclinación-rotación, alrededor de un eje oblicuo 55-57

.

Page 30: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

30

La amplitud total de inclinación es de aproximadamente unos 45º, de los cuales

unos 8º corresponden al raquis cervical superior 55-57

.

La amplitud en rotación es más difícil de apreciar, siendo la rotación total de la

cabeza de 80 a 90º 55-57

.

En resumen, la columna cervical es el segmento más móvil del raquis.

1.2.3. MIOLOGÍA

El raquis cervical tiene un sistema muscular muy complejo debido a los

complejos movimientos segmentarios para la orientación y posición de la cabeza en el

espacio. Siendo el músculo a nivel cervical fuente de importante patología. La

musculatura del cuello se divide en dos grupos, los músculos de la región anterior del

cuello y los músculos de la nuca, según que estén colocados por delante o por detrás de

la columna vertebral 42, 59

.

1.2.3.1. MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO

Los músculos de la región anterior del cuello se dividen en varios grupos, desde

el esqueleto a los planos superficiales 42, 59

:

El grupo profundo medio, formado por los músculos prevertebrales, que son

tres: el largo del cuello, el recto anterior menor y el recto anterior mayor.

El grupo muscular profundo lateral. A este grupo pertenecen los músculos

escalenos, los intertransversos del cuello y el músculo recto lateral del cuello.

El grupo de los músculos infrahioideos.

El grupo de los músculos suprahioideos.

El grupo anterolateral constituido por un solo músculo, el

esternocleidomastoideo.

El grupo superficial o supraaponeurótico. Este grupo comprende a cada lado un

solo músculo, el cutáneo del cuello.

Page 31: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

31

Los músculos prevertebrales son los músculos: largo del cuello, recto anterior

menor y recto anterior mayor (imagen 12).

El músculo largo del cuello está constituido por una multitud de haces carnosos

organizados en tres porciones que se insertan sobre los cuerpos vertebrales de C5 a D3,

sobre los tubérculos anteriores de C4 a C6, en la parte baja; y sobre los cuerpos y las

transversas de C1 a C3 en la parte alta. Su acción es flexión y rotación contralateral del

raquis cervical. Su inervación corresponde a las ramas anteriores de C2-C3-C4 42, 59

.

El músculo recto menor anterior va desde la apófisis transversa del atlas a la

apófisis basilar del occipucio y a la sutura petrobasilar. Su acción es flexión y

lateroflexión homolateral de la cabeza. Inervado por la rama anterior de C1 42, 59

.

El músculo recto mayor anterior: Está constituido por cuatro haces que van

desde los tubérculos anteriores de C3 a C6 hasta la apófisis basilar del occipucio y a la

sutura petrobasilar por dentro del agujero carotídeo. Su acción es flexión y rotación

contralateral de la cabeza. Inervado por C1 42, 59.

El grupo muscular profundo lateral lo constituyen los músculos escalenos, los

intertransversos y el recto lateral 42, 59

.

Los músculos escalenos están constituidos por tres haces. Su acción sobre el

raquis cervical y la cintura escapular es primordial, tiene gran repercusión sobre el plexo

braquial y sobre la vascularización del miembro superior. El haz anterior se extiende

desde las transversas de C3 a C6 hasta la cara superior de la primera costilla. El medio

desde las transversas de C2 a C7 hasta la cara superior de la primera costilla. Y el

posterior desde las transversas de C3 a C6 hasta el borde superior de la segunda costilla

42, 48. Su acción es lateroflexión y rotación opuesta. Es un músculo inspirador, elevador

de las dos primeras costillas. La inervación corresponde a la rama anterior de C5 para el

haz anterior, y ramas anteriores de C6-C7-C8 para los otros dos haces 42, 59

.

Page 32: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

32

Los músculos intertransversos son láminas cuadriláteras sitas entre las apófisis

transversas de las vértebras cervicales. Su acción es lateroflexión y están inervados por

el plexo cervical 42, 59.

El músculo recto lateral va desde la apófisis transversa del atlas hasta la apófisis

yugular del occipucio. Su acción es lateroflexión homolateral de la cabeza. Inervado por

la rama anterior de C1 42, 59 (imagen 12).

Imagen 12: Músculos prevertebrales. Visión anterior.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

El grupo de los músculos suprahioideos comprende cuatro músculos, que son:

genihioideo, milohioideo, digástrico y estilohioideo 45, 48 (imagen 13).

Page 33: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

33

El grupo de los músculos infrahioideos comprende, igualmente, cuatro

músculos, que son: esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioideo y omohioideo 45, 48

(imagen 13).

Imagen 13: Músculos supra e infrahioideos. Visión lateral izquierda.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

En la parte anterolateral del cuello se encuentra el músculo

esternocleidooccipitomastoideo (ECOM) que está constituido por tres porciones:

(imagen 14) 45, 59, 60

:

La porción esternomastoidea, nace, mediante un tendón de la cara anterior del

manubrio esternal; se dirige arriba, atrás y afuera para terminar en la cara

externa de la apófisis mastoides del temporal.

La porción esternoocipital, tiene el mismo origen pero termina en la parte

externa de la línea curva occipital superior.

La porción cleidooccipitomastoidea, va del tercio interno de la cara superior de

la clavícula a los dos tercios externos de la línea curva occipital superior y a la

apófisis mastoides del temporal 45, 59, 60

.

Page 34: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

34

Su acción es inspirador accesorio cuando toma punto fijo arriba. Si toma punto

fijo abajo, su contracción bilateral provoca flexión de la cabeza, y la contracción

unilateral flexión, lateroflexión homolateral y rotación contralateral de la cabeza. Su

inervación corresponde al XI nervio espinal, y una rama de C3 45, 59, 60.

Imagen 14: Músculos superficiales del cuello. Vista lateral izquierda.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

1.2.3.2. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

Constituido por cuatro planos musculares: el plano profundo (imagen 15)

constituido por los músculos rectos posteriores mayor y menor, el oblicuo menor y los

transversoespinosos.

El músculo recto menor posterior es triangular, va desde el tubérculo posterior

del atlas al tercio interno de la línea curva occipital inferior. Su acción es extensión,

lateroflexión y rotación homolaterales del occipucio. Inervado por la rama posterior de

C1 46, 58, 60

.

Page 35: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

35

El músculo recto mayor posterior, va de la apófisis espinosa del axis al borde

posterior de la transversa de C1. Realiza rotación homolateral. Está inervado por filetes

de la rama posterior de C1 y el nervio occipital mayor de Arnold 46, 58, 60

.

El oblicuo menor, desde la apófisis transversa del atlas al tercio externo de la

línea curva occipital inferior. Su acción es extensión-lateroflexión homolateral, rotación

opuesta del occipucio. Inervado por la rama posterior de C1 46, 58, 60.

Los músculos transversoespinosos van desde la apófisis transversa hasta la

apófisis espinosa de las cuatro vértebras subyacentes; según esta disposición se

extienden desde C2 al sacro. Realizan extensión, lateroflexión y rotación segmentaria.

Inervado por el nervio sinus vertebral de cada nivel segmentario 46, 58, 60

.

Imagen 15: Músculos profundos del cuello. Vista posterior

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 36: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

36

Inmediatamente por fuera de estos músculos, se sitúan los complexos (imagen

16).

El músculo complejo mayor va desde las transversas de C4 a T6 hasta el

occipucio entre las dos líneas curvas occipitales. Su acción es la extensión y

lateroflexión homolateral de la cabeza y del cuello. Posee inervación metamérica a

través de las ramas posteriores de los nervios cervicales y los cuatro primeros nervios

torácicos 46, 58, 61, 62

.

El músculo complejo menor va desde las láminas de T1 a C4 hasta la apófisis

mastoides del temporal. Su acción es la extensión y lateroflexión homolateral de cabeza

y cuello. Inervado por las ramas posteriores de C2, C3, C4 46, 58, 62

.

El músculo transverso del cuello se extiende desde las apófisis tranversas de T5

a T1 hasta las transversas de C7 a C2. Su acción es la extensión-lateroflexión

homolateral del cuello. Inervado por las ramas posteriores de C4 a T3 48, 58, 62

.

La porción cervical del músculo iliocostal es la terminación del iliocostocervical

sobre las transversas de C4 a C7. Su acción es la extensión y lateroflexión homolateral

del cuello 48, 58, 62

.

Más superficial a los complexos, el esplenio y el angular (imagen 16).

El músculo esplenio se extiende desde la mitad inferior del ligamento cervical

posterior y de la apófisis espinosa de C7 a T5, y se divide en dos porciones, el esplenio

collis y el esplenio capitis 42, 61, 63

: el esplenio collis termina sobre las apófisis

transversas de C1, C2 y C3; y el esplenio capitis termina sobre la curva occipital

superior y sobre la apófisis mastoides. Su acción es extensión, lateroflexión y rotación

homolaterales. Inervado por las ramas posteriores de C1 a C5.

El músculo angular del omóplato, va del ángulo superointerno de la escápula a

las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales. Su acción es

elevación del ángulo de la escápula y descenso del muñón del hombro. Así como,

Page 37: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

37

lateroflexión y rotación homolaterales del cuello según donde tome punto fijo 42, 61

. Está

inervado por ramas anteriores del plexo cervicobraquial, nervio del músculo romboides

y del angular, sobre todo ramos procedentes de C3-C4 42, 61

.

Tapando todas estas capas musculares se sitúa el trapecio (imagen 16), detallado

ampliamente en un apartado exclusivo para este músculo (apartado 1.2.7).

Imagen 16: Músculos de la nuca. Visión posterior.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

1.2.4 SISTEMA FASCIAL DEL RAQUIS CERVICAL

Las fascias del raquis cervical están repartidas en un plano anterior para el cuello

y otro posterior para la nuca.

Page 38: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

38

1.2.4.1 REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO

Tiene tres planos musculares subaponeuróticos: Un plano superficial constituido

por la aponeurosis del ECOM, un plano medio constituido por las aponeurosis

infrahioideas y un plano profundo constituido por la aponeurosis de los prevertebrales y

los escalenos 13, 58, 59

.

Los límites del plano superficial (aponeurosis cervical superficial) son, por

arriba, línea curva occipital superior, apófisis mastoides, cartílago del conducto auditivo

externo, aponeurosis de los maseteros y borde mandibular inferior. Por abajo son,

horquilla y manubrio esternal, borde superior de la clavícula y espina del omóplato 13, 58,

59 (imagen 17 y 18).

La aponeurosis cervical media está constituida por dos hojas, una superficial y

otra profunda. La superficial, envuelve al ECOM y al omohioideo, se inserta por arriba

en el hioides y por abajo en la horquilla esternal. La profunda, envuelve al

esternotiroideo y al tirohioideo, se une por fuera a la hoja superficial y forma parte a la

línea blanca cervical 58, 64

.

El plano profundo (aponeurosis cervical profunda) recubre los músculos

prevertebrales y los escalenos: entre estos dos grupos la aponeurosis se une

anteriormente a las apófisis transversas. Presenta lateralmente una lámina fibrosa que

engloba las ramas anteriores de los nervios raquídeos, parte de los cuales constituyen el

plexo braquial 58, 65

(imagen 19 y 20).

La capa de revestimiento de la fascia cervical se continúa por detrás con el

periostio que cubre la apófisis espinosa de C7 y con el ligamento nucal, membrana

triangular que da un tabique fibroso medio entre los músculos de ambas partes del

cuello 45

.

Los tabiques aponeuróticos del cuello determinan dos espacios, el previsceral y

el retrovisceral. El previsceral, está comprendido entre la vaina visceral y la aponeurosis

Page 39: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

39

lingual que se continúa caudalmente con el mediastino anterior. Y el retrovisceral que se

sitúa entre la vaina visceral y la aponeurosis prevertebral que se prolonga hacia abajo

con el mediastino posterior. La vaina visceral es una membrana que envuelve esófago y

tráquea 58, 65

.

1.2.4.2 REGIÓN POSTERIOR DE LA NUCA

Por el tejido subcutáneo discurren ramas terminales de la arteria occipital, el

nervio de Arnold que emerge del trapecio y la rama posterior del tercer nervio cervical

58, 64, 66.

Distinguimos cuatro planos aponeuróticos: la aponeurosis del trapecio, la más

superficial, que se continúa con el ligamento cervical posterior; la aponeurosis de los

esplenios y del angular; la aponeurosis de los complexos y la aponeurosis profunda de

la nuca, que recubre los músculos: recto mayor, transversoespinosos, oblicuo mayor y

oblicuo menor 58

.

Imagen 17: Regiones del cuello. Vista lateral izquierda.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Page 40: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

40

Imagen 18: Regiones del cuello. Vista anterior.

Ilustrador: Karl Wesker

Gilroy et al., THIEME Atlas of Anatomy. THIEME 2008, www.thieme.com

Imagen 19: Fascia cervical profunda. Corte transversal a nivel de la vértebra C5.

Ilustrador: Frank Netter

Netter Atlas de Anatomía Humana 61

.

Page 41: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

41

Imagen 20: Fascia cervical profunda. Corte sagital y medio. Vista lateral izquierda.

Ilustrador: Frank Netter

Netter Atlas de Anatomía Humana 61

.

1.2.5. LA POSTURA 67-69

El equilibrio del cuerpo está basado en un desequilibrio 70

. La postura puede

definirse como la posición adoptada por el individuo en su medio ambiente. En la

posición de pie, la línea de gravedad pasa a través de la apófisis odontoides del axis, por

detrás de los centros de las articulaciones de las caderas y por delante de las rodillas y

los tobillos. Para estabilizar el cuerpo e impedir su colapso no es sorprendente hallar

que en el hombre los músculos antigravitacionales están muy bien desarrollados y

tienen el tono máximo. Por lo tanto, puede decirse que la postura depende del grado y la

distribución del tono muscular, el cual a su vez depende de la integridad normal de

arcos reflejos simples que tienen su centro en la médula espinal 71

. La columna

vertebral, pieza maestra del eje corporal, se ha demostrado muy implicada en los

fenómenos posturales. La columna afecta a la postura, por ello cualquier disfunción

propioceptiva a distintos niveles, cualquier bloqueo, cualquier lesión vertebral, es

susceptible de alterar la postura global del sujeto 72

. De la misma forma, se puede

considerar que la columna se ve tan afectada por el sistema postural que no se debe

explorar a los pacientes sin comprobar si un componente tónico interfiere en el

Page 42: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

42

tratamiento 72

. El músculo trapecio es un músculo clave en el mantenimiento de la

postura.

En el método G.D.S ® de reeducación postural se realiza una división mecánica

de la columna vertebral en dos segmentos proclives y dos segmentos declives

constituyendo las palancas articuladas sobre los pivots L3, T8 y C-4-C5. Estas zonas

pivotes se consideran charnelas de estas palancas 73, 74

.

Una postura inadecuada mantenida durante largo tiempo o repetida numerosas

veces, crea hábitos de comportamiento postural que cambian gradualmente nuestro

patrón de movimiento 75

.

Gran parte las actividades que se llevan a cabo en la vida diaria requieren de la

colocación de las extremidades superiores y de la cabeza por delante del tronco, creando

una posición asimétrica pero funcionalmente cómoda. Esta postura hace que la región

dorsal sea un punto pivote, un punto de estabilidad inestable para los miembros

superiores y para la cabeza y el cuello. Esta es una de las etiologías de cervicalgias

mecánicas. En varios estudios 31, 75-77

se encuentra que si esta posición se mantiene

durante largos periodos de tiempo, el sistema fascial se adapta a estos requerimientos, se

pierden las sinergias fisiológicas y ocurre un desequilibrio de la musculatura de la

región cervical, favorecido por la acción de la fuerza gravitatoria que proyecta la cabeza

hacia delante.

Griegel-Morris y cols. 78

en un estudio sobre posturas comunes anormales,

establecieron la incidencia de la antepulsión cervical en un 66%, con un índice Kappa

intra e interexaminador de 0.61 a 0.83. Según Haughie y cols. 79

en la posición natural

la cabeza es proyectada hacia delante de manera significativa.

Por tanto, con lo que respecta a la posición de la cabeza y a la etiología de las

cervicalgias no hay que olvidar músculos grandes, tales como el trapecio, que saltan

varios segmentos anatómicos; ni tampoco olvidar, estructuras a distancia del raquis

cervical, por ejemplo, varios estudios 80-82

comprobaron que con la edad existen

Page 43: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

43

cambios de la curvatura dorsal y que éstos influyen en la amplitud del movimiento

cervical.

La cabeza está en equilibrio cuando los ojos miran horizontalmente. En esta

posición, el plano masticador es así mismo horizontal, así como el plano aurículonasal,

que pasa por el borde superior del conducto auditivo externo y por la espina nasal 46

(imagen 21).

El conjunto de la cabeza constituye una palanca de interapoyo 46

:

Imagen 21: Equilibrio de la cabeza en el raquis cervical.

Kapandji I.A. Cuadernos de fisiología articular. Volumen 3. 5ª Edición. Barcelona. Editorial

Masson. 1998.

El punto de apoyo O está situado a nivel de los cóndilos occipitales.

La resistencia G constituye el peso de la cabeza aplicado a su centro de gravedad

situado cerca de la silla turca.

Page 44: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

44

La potencia F está constituida por la fuerza de los músculos de la nuca, que en

todo momento deben compensar el peso de la cabeza que tiende a hacerla caer

hacia delante.

Esta situación anterior del centro de gravedad de la cabeza explica la potencia

relativa de los músculos posteriores de la nuca respecto a los músculos flexores del

cuello. La musculatura extensora lucha contra la gravedad, mientras que la musculatura

flexora está ayudada por la gravedad. Esto explica también la existencia de un tono

permanente de los músculos de la nuca que se opone a la caída de la cabeza hacia

delante. La eficacia de la musculatura posterior del cuello depende de la posición de la

cabeza: estos músculos parecen más eficientes en posición neutra que en las posiciones

de flexión o extensión de la columna cervical 83

.

El raquis cervical no es rectilíneo: presenta una curvatura cóncava hacia atrás o

lordosis cervical que se caracteriza 46

:

Por su cuerda (C), recta, que va desde los cóndilos del occipital a las escotaduras

postero-inferiores de la séptima vértebra cervical.

Y por su flecha (f), perpendicular, trazada desde la escotadura posteroinferior de

la cuarta vértebra cervical a la cuerda. Cuanto mayor sea la lordosis cervical,

más acentuada será la flecha; ésta es nula si el raquis cervical es rectilíneo, e

incluso puede ser negativa cuando éste, en flexión, es cóncavo hacia delante. La

cuerda, en cambio, puede ser más corta que la longitud desarrollada del raquis

cervical, y sólo cuando éste es rectilíneo aquélla es igual a su longitud.

1.2.6. SÍNDROME MIOFASCIAL. PUNTOS GATILLOS

Mialgia es dolor muscular o dolor de origen muscular, independientemente de su

causa. Existen dos tipos principales de mialgia no inflamatoria. Una es el síndrome

fibromiálgico (SF) 84-86

, en el cual existe un dolor extendido en el sistema

musculoesquelético y crónico a la presión del músculo, como consecuencia de la

hipersensibilización y ampliación centrales. El otro síndrome de dolor muscular habitual

es el síndrome de dolor miofascial (SDM) 84, 85, 87

; éste se asocia con la presencia de

Page 45: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

45

bandas tensas diferenciadas de músculo endurecido, que contienen zonas de dolor

exquisito a la presión, los puntos gatillo miofasciales (PGM), consecuencia de un estrés

metabólico local del músculo, que se piensa produce una crisis energética. Una

propiedad muy llamativa de estas regiones dolorosas es que generan dolor referido a

otro sitio, habitualmente distal.

Tanto el SF como el SDM cursan con dolor a la presión sobre el músculo, pero

aparte de este fenómeno habitual, difieren y constituyen dos entidades distintas. Se

define un punto gatillo 88

como un foco de hiperirritabilidad en un tejido que cuando se

comprime resulta localmente doloroso y, en caso de ser suficientemente irritable,

despierta dolor e hipersensibilidad a la presión referidos. A veces, fenómenos

autonómicos referidos y alteración de la propiocepción.

Los puntos gatillos miofasciales (PGM) 84, 85, 87, 88

son extraordinariamente

comunes y llegan a representar un capítulo doloroso de la vida de casi todo el mundo en

uno u otro momento. Los PG latentes, que a menudo provocan disfunción motora

(rigidez y restricción de la amplitud de movilidad) sin dolor, son mucho más frecuentes

que los PG activos, los cuales además producen dolor.

Las amplias variaciones en la prevalencia del dolor miofascial causado por PG

en diversos estudios, seguramente se deben en parte a diferencias en las poblaciones de

pacientes examinados y en el grado de cronicidad. Pero probablemente son incluso más

importantes las diferencias en los criterios usados para establecer el diagnóstico de PG

miofascial, y aún más importantes las diferencias en el entrenamiento y en el nivel de

destreza de los examinadores. Además de la descripción poco detallada de las

exploraciones diagnósticas utilizadas 85, 88

.

La musculatura esquelética constituye el órgano más grande del cuerpo humano

y representa casi el 50% del peso corporal. Los músculos en general y los PG en

particular reciben poca atención como una de las principales fuentes de dolor y

disfunción en las modernas facultades de medicina y en los textos médicos. Los tejidos

musculares contráctiles constituyen la principal diana de los desgastes de las actividades

Page 46: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

46

cotidianas. Además la severidad de los síntomas producidos por los PG miofasciales

oscila entre el dolor incapacitante y agónico causado por PG activos y la restricción de

movilidad y la alteración postural indoloras debidas a PG latentes. Así, pacientes que ya

habían experimentado otros tipos de dolor, como los debidos a un ataque al corazón, a

un hueso roto o a un cólico renal, manifestaron que el dolor miofascial de los PG puede

ser igual de severo. A pesar de ser dolorosos, los PG miofasciales no suponen una

amenaza directa para la vida, aunque su dolor puede mermar la calidad de vida 89

.

Existen 5 factores que contribuyen a la problemática en investigación de los

PGM 90

:

Primero, carecen de una etiología mayoritariamente reconocida.

Segundo, no existe un diagnóstico de referencia. Depende de la habilidad del

clínico para efectuar el examen físico. Además, el potencial de los nuevos

avances tecnológicos en el campo de la ecografía y de la resonancia magnética

para obtener imágenes de los PGM, aún no ha sido bien explorado.

Tercero, los PGM son infraestudiados por los investigadores.

Cuarto, los PGM son muy complejos e interactivos. Los síntomas producidos

por los PGM pueden ser confusamente similares a los de la radiculopatía, la

fibromialgia y las disfunciones articulares (somáticas). El hecho de que los PGM

a menudo coexistan con estas otras afecciones añade una mayor confusión.

Quinto, la importancia de los PGM, como diagnóstico diferencial, resulta

infravalorada por muchos clínicos. Si los PGM no se tienen en cuenta en los

diagnósticos diferenciales, es bastante probable que esa causa del dolor del

paciente sea ignorada.

Además el dolor crónico causado por PG como el de cabeza, de hombro o

lumbar, pero no reconocido como tal, supone una de las principales causas de bajas

laborales y de pérdida de horas de trabajo. Una parte importante de estos dolores

crónicos debido a PG miofasciales puede ser prevenida con un diagnóstico precoz y el

tratamiento adecuado 85, 89

.

Page 47: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

47

A continuación se describen los fundamentos anatómicos y fisiológicos de los

puntos gatillo.

La definición clínica describe el PGM 84, 85, 87, 89, 90

como una zona hiperirritable

en un músculo esquelético asociada con un nódulo palpable hipersensible, localizado en

una banda tensa. El área es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido

característico, hipersensibilidad a la presión, disfunción motora y fenómenos

autonómicos. Un punto gatillo miofascial 85

puede ser: activo, asociado, insercional,

central, clave, latente, primario y satélite.

El punto gatillo miofascial latente 85

se define como un PG clínicamente

durmiente con respecto al dolor espontáneo, que sólo duele cuando es palpado. Además,

siempre presenta una banda tensa que aumenta la tensión muscular y limita la amplitud

de movilidad.

La definición etiológica de un PGM 85, 90

lo describe como un grupo de loci

eléctricamente activos (una región diminuta en un músculo que muestra actividad

eléctrica espontánea, a menudo caracterizada como ruido de placa motora terminal, y

que puede, o no, dar muestras de la actividad de espiga característica de los potenciales

de acción de fibra aislada). Cada uno de éstos se encuentra asociado con un nodo de

contracción hipersensible en una banda tensa y con una placa motora terminal

disfuncional en el músculo esquelético, causada por el incremento de tensión de las

fibras musculares afectadas y por la sensibilización de los nociceptores de la zona.

En cuanto a la patogénesis de los puntos gatillos, las últimas investigaciones de

Simons y Hong 91

, avanzan en una probable relación de un mecanismo integrado en la

médula espinal, en respuesta a los nociceptores asociados con una disfunción de la placa

motora terminal.

Desde hace 20 años la teoría sobre la que gravita todo lo referente a la

patofisiología de los PG es la de la crisis energética. Simons y Mense 92, 93

actualizaron

dicha teoría en los últimos años. Ésta se desglosa en la hipótesis integrada de los puntos

Page 48: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

48

gatillo 94

, e implica al tejido miofascial local, el sistema nervioso central (SNC) y los

factores biomecánicos.

Esta hipótesis postula que “la disfunción primaria consiste en un aumento

anormal de la producción y liberación de paquetes de acetilcolina (Ach) en la terminal

nerviosa motora en condiciones de reposo. El incremento del número de potenciales de

placa en miniatura produce ruido de placa, así como una despolarización mantenida de

la membrana postsináptica de la fibra muscular. Esta despolarización mantenida podría

causar una continuada liberación de iones calcio del retículo sarcoplasmático local y una

disminución de su captación, además de producir un acortamiento mantenido

(contractura) de la sarcómera. Estos cambios supondrían un incremento de la demanda

de energía. El acortamiento mantenido de las fibras musculares comprime los vasos

sanguíneos locales, reduciéndose de este modo el aporte de nutrientes y oxígeno que

normalmente atienden las demandas energéticas de esta zona. El aumento de la

demanda de energía, frente a un suministro energético disminuido, producirá una crisis

energética local, que llevará a la liberación de sustancias sensibilizantes, que podrían

interaccionar con nervios autónomos y sensitivos (algunos nociceptivos) que atraviesan

la zona. La liberación subsiguiente de sustancias neuroactivas podría a su vez contribuir

a la liberación excesiva de Ach de la terminal nerviosa, cerrando de esta manera lo que

ha llegado a convertirse en un círculo vicioso”. Si esta hipótesis se demostrara, indicaría

que los PGM podrían ser clasificados como enfermedad neuromuscular 85, 90, 94

.

1.2.7. TRAPECIO SUPERIOR

El trapecio, es un músculo plano, triangular, que se extiende por la parte

posterior del cuello y superior del tórax al hombro. Es el más superficial de los

músculos de la región posterior del cuello y del tronco 42, 95, 96

(imagen 22) y es

bilateral. Cada músculo se inserta en el tercio medial de la línea nucal superior, la

protuberancia occipital externa, ligamento cervical posterior y vértices de las apófisis

espinosas y ligamentos supraespinosos desde C7 hasta D12. La inserción occipital se

hace mediante una lámina fibrosa que se adhiere también a la piel. Desde la sexta

cervical a la tercera vértebra dorsal, la inserción espinal se hace mediante una amplia

Page 49: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

49

aponeurosis triangular; por debajo de ella, la inserción es por cortas fibras tendinosas.

Las fibras superiores, que son las que interesan en este estudio, descienden, para

insertarse en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula 42, 95, 96

.

Imagen 22. Músculos superficiales (extrínsecos) de la espalda. Visión posterior.

Ilustrador: Frank Netter

Netter Atlas de Anatomía Humana 61.

En cuanto a la inervación, el Nervio Espinal (imagen 23), en su parte espinal, es

la inervación motora dominante y contiene ramas sensitivas (propioceptivas) de las

ramas ventrales de C3 y C4 97

. También recibe el trapecio ramas motoras directamente

del plexo cervical (C3 y C4), independientemente del nervio espinal 98, 99

.

El Nervio Espinal (accesorio) se describe convencionalmente como una entidad

única, aunque sus dos componentes, que se unen durante una pequeña parte de su

recorrido, tienen origen completamente separado 100

:

Page 50: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

50

La raíz craneal o bulbar (ramo interno), que se une al vago, se ha considerado

como un nervio eferente branquial o visceral especial.

La raíz espinal (ramo externo) puede considerarse como un nervio eferente

somático, visceral especial o mixto, según el concepto relativo al origen

embriológico de los músculos que inerva (esternocleidomastoideo y trapecio). El

componente espinal es motor, sensitivo y vegetativo.

La Raíz Craneal 95, 101, 102

es la más pequeña. Se origina en los dos tercios

caudales del núcleo ambiguo, los cuatro quintos caudales del núcleo dorsal del vago y

su prolongación caudal, el núcleo retroambiguo. Esta raíz debe considerarse como una

porción aberrante del vago, porque las fibras de ambos, que proceden del núcleo dorsal

del vago, tienen un mismo origen y un mismo territorio. Además, ésta emerge en forma

de cuatro o cinco raicillas finas por la cara dorsolateral del bulbo caudal por debajo de

las raíces vagales. La raíz craneal corre lateralmente al agujero rasgado posterior,

uniéndose en una corta distancia, con la raíz espinal. Atraviesa el agujero, se separa de

la porción espinal e inmediatamente se une al nervio vago.

Estas fibras, distribuidas por los ramos faríngeos del vago y procedentes del

núcleo ambiguo, inervan los músculos palatinos, excepto el periestafalino externo. Otras

fibras accesorias penetran en el nervio laríngeo recurrente para inervar los músculos

aductores de las cuerdas vocales, el tiroaritenoideo y el cricoaritenoideo lateral

(contribuye a la inervación del velo del paladar, de la faringe y de la laringe) 102

. El

destino de las fibras eferentes viscerales generales por el ramo interno, que nace del

núcleo dorsal del vago, es menos seguro. Los estudios realizados en animales sugieren

una considerable contribución a la inervación de las vísceras abdominales, el corazón, la

tráquea y el esófago torácico 103

.

La Raíz Espinal 104

del Nervio Accesorio nace de una columna celular situada

en la porción lateral de la columna gris anterior de la médula espinal y se prolonga

desde la unión de la médula espinal y el bulbo hasta el sexto segmento cervical.

Page 51: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

51

Algunas raicillas emergen directamente y otras se incurvan en dirección craneal

antes de salir. La línea de salida es más irregular que lineal. Las raíces forman un tronco

situado próximo a las raíces dorsales. Tienen una relación variable con la primera raíz y

el primer ganglio cervical (generalmente, el tronco del nervio accesorio pasa a través del

ganglio).

La raíz penetra en el cráneo por el agujero occipital, por detrás de la arteria

vertebral. Luego gira hacia arriba y lateralmente al agujero rasgado posterior,

atravesándolo en una vaina dural única, con el vago, pero separado de él por un pliegue

de la aracnoides 42, 100

.

Cuando la raíz espinal sale por el agujero rasgado posterior, corre

posterolateralmente, pasando bien medial o bien lateral a la vena yugular interna, o rara

vez, a través de ella 105

. Entonces, el nervio cruza la apófisis transversa del atlas y es

cruzado, a su vez, por la arteria occipital.

Después desciende oblicuamente medial a la apófisis estiloides, al estilohioideo

y al vientre posterior del digástrico 100

.

Con la rama esternocleidomastoidea superior de la arteria occipital, llega a la

porción superior del esternocleidomastoideo para penetrar en su cara profunda, a unos 4

cm aproximadamente inferior a la apófisis mastoidea, formando allí una anastomosis

con fibras procedentes exclusivamente de C3, C4 o de ambos. Emerge del músculo algo

por encima del punto medio del borde posterior de aquel, por lo general por encima de

la salida del nervio auricular mayor y con frecuencia, a 2 cm de él y entre 4-6 cm del

vértice de la mastoides. Sin embargo, el punto de salida es muy variable.

Atraviesa el triángulo cervical posterior, apoyado sobre el músculo angular de la

escápula, separado de él por la capa prevertebral de la aponeurosis cervical profunda y

por tejido adiposo. Aquí, el nervio es relativamente superficial y está en relación con los

ganglios linfáticos cervicales superficiales 42, 100

.

Page 52: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

52

El nervio va a llegar al trapecio por su borde anterior, a unos 3-5 cm por encima

de la clavícula, dividiéndose con frecuencia para formar un plexo en su superficie

profunda, que recibe contribuciones motoras de C3 y/o C4 98, 99, 106-108

antes de penetrar

en la cara profunda del músculo. Sólo en un porcentaje muy reducido de individuos, el

nervio no recibe fibras del plexo cervical 109

. Además de su aportación motora, las

raíces cervicales C3 y C4 envían fibras propioceptivas al trapecio.

Imagen 23. Nervio espinal. Willson –Pauwels; Pares Craneanos; 1991; Ed. Med.

Paramericana, S.A.; Buenos Aires; Pág. 143.

Su función está en relación con los comunicantes que presenta con las raíces

posteriores de los nervios cervicales en el conducto vertebral, con el vago mediante su

Page 53: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

53

ramo terminal interno y con ramos del plexo cervical (C3 y C4) en el espesor del

esternocleidomastoideo y del trapecio 42

.

El accesorio conduce la sensibilidad propioceptiva de los músculos que inerva,

por lo tanto desempeña un papel importante en el tono de los músculos del cuello. No

obstante es, sobre todo, un nervio motor 42

.

Es bien conocido que el trapecio colabora con otros músculos para estabilizar la

escápula, controlándola durante los movimientos del brazo y manteniendo el equilibrio

y el nivel del hombro 110-112

. Si el trapecio toma su punto fijo en la cintura escapular, las

fibras superiores inclinan la cabeza hacia su lado y le dan un movimiento de rotación

que hace girar la cara al lado opuesto 42

. Además, el trapecio tiene una función

primordial: es antigravitatorio 113

.

El trapecio es un músculo tripartito. Las fibras de los trapecios superior, medio e

inferior presentan diferentes direcciones y a menudo diferentes disfunciones. En este

músculo existen seis zonas gatillo, dos en cada una de sus tres partes, con sus

correspondientes patrones distintivos de dolor 85

, siendo el PG1 del trapecio superior en

apariencia la localización más frecuentemente identificada del cuerpo, por ello se usa en

el estudio 114

.

Este PG (PG1), se puede encontrar en la parte media del borde anterior del

trapecio superior (imagen 24), afectando a las fibras más verticales que se insertan por

delante en la clavícula. Los PG de esta zona refieren dolor unilateral que asciende a lo

largo de la cara posterolateral del cuello hasta la apófisis mastoides. Cuando la telalgia

es intensa, se extiende por ese lado de la cabeza, centrándose en la sien y detrás de la

órbita, pudiendo incluir además el ángulo de la mandíbula. A veces el dolor se extiende

hasta el occipital, y en raras ocasiones, parte del dolor se puede sentir en los molares

inferiores 88

.

Page 54: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

54

Imagen 24. Patrón del dolor referido y localización del PG1. Travell y Simons; Dolor y

Disfunción Miofascial. El Manual de los Puntos Gatillo. Vol. 1. Mitad Superior del

Cuerpo; 2ª Edición. 2002; Ed. Med. Paramericana, S.A.; Pág. 353.

Travell y Simons, comprobaron que el trapecio es probablemente el músculo

más a menudo acosado por PG miofasciales. Constituye una causa frecuentemente

ignorada de cefalea temporal y cervicogénica 85

.

Cuando el PG1 se encuentra activo, el paciente suele tener un severo dolor

posterolateral de cuello que a menudo es constante y que usualmente se asocia con

cefalea temporal homolateral. Esto fue demostrado también en los varios de los estudios

de Fernández de Las Peñas C y cols. 115-117

, de Montañez- Aguilera FJ y cols. 118

y de La

Touche R y cols.119

.

El trapecio superior tiene función estabilizadora cervical y se suele sobrecargar

por la inclinación del eje de la cintura escapular debido a una dismetría de miembros

inferiores o a asimetrías corporales. El trapecio superior debe trabajar continuamente

para mantener la cabeza u el cuello en posición vertical y los ojos nivelados 85

.

Page 55: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

55

El trapecio superior puede ser forzado por un traumatismo severo agudo

evidente, pero lo más frecuente es que lo sea por lesión crónica debida a sobrecarga o

microtraumatismos que pueden no ser tan obvios 85

.

Por estos motivos, este músculo suele estar implicado en la cervicalgia crónica.

Gerdle B y cols. 120

demuestran que hay alteraciones bioquímicas en el trapecio en

pacientes con síndrome del latigazo crónico; y Johnston V y cols. 121

, encuentran

relación entre los movimientos del cuello y la actividad muscular en mujeres oficinistas.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La cervicalgia mecánica crónica tiene gran importancia en los tratamientos

fisioterápicos por la frecuencia con la que el fisioterapeuta atiende esta dolencia y

porque es la principal causa de invalidez permanente, por ser una pluripatología pues

abarca lo somático, lo funcional, lo psicológico y lo social 122, 123

. Disminuye la calidad

de vida de aquellos que la sufren de una manera considerable y tiene un enorme impacto

económico y social.

En muchas ocasiones está asociada a un historial traumático, aunque no

necesariamente. En los últimos años ha aumentado el número de pacientes con dolor

cervical recurrente, asociado o no a dolor inespecífico miembros superiores debido al

impacto en la sociedad de los accidentes de tráfico. El 40% de la población que ha

sufrido un latigazo cervical continúa padeciendo síntomas hasta 15 años después del

accidente, aunque esto es variable dependiendo de países, la situación es básicamente la

misma para los países industrializados 124-126

.

Todo esto asociado al pobre éxito obtenido en ocasiones con los tratamientos

conservadores, los múltiples abordajes 127-130

, la multicausalidad e inespecificidad de los

síntomas y la cronicidad 40

hacen necesarios estudios concluyentes en cuanto al abordaje

terapéutico de la cervicalgia mecánica crónica.

Page 56: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

56

Se han realizado numerosos estudios sobre tratamiento a nivel cervical, la Guía

de Práctica Clínica Americana identifica la manipulación cervical como una

intervención apropiada para el manejo de pacientes con desórdenes espinales, existiendo

evidencia en diversas revisiones sistemática, las cuáles sugieren que estas técnicas son

efectivas en el tratamiento de pacientes con cervicalgias 131-132

. Sin embargo, numerosos

estudios incluidos en estas revisiones han mostrado poseer escasa calidad metodológica

debido a los posibles sesgos y limitaciones de los mismos 131-132

. Así mismo, otros

autores 133

determinan la existencia de una escasa evidencia en la utilización de la

manipulación cervical en los tratamientos de pacientes con cervicalgia mecánica aguda.

Aunque la técnica de manipulación cervical con thrust ha sido preconizada como

una técnica de intervención apropiada para el tratamiento de los pacientes con

problemas cervicales, hay que tener presente los riesgos potenciales, especialmente los

relacionados con la arteria vertebral 133, 134

. La falta de evidencia de un diagnostico

premanipulativo para identificar qué pacientes pueden ser de riesgos ha llevado a

algunos autores a sugerir que las complicaciones serias, aunque raras, son impredecibles

y que los riesgos inherentes de las técnicas de manipulación con thrust en la columna

cervical tienen mayor importancia que los beneficios potenciales de las mismas 135, 136

.

Diferentes autores sugieren que el tratamiento articular de la región dorsal resulta en

una disminución del dolor y un incremento del rango de movilidad cervical en pacientes

con cervicalgia de origen mecánico 137, 138

.

Recientemente se han realizando muchos y muy diversos estudios para ver la

efectividad de otros tratamientos fisioterápicos a nivel cervical, como por ejemplo, los

realizados por Trinh y cols. 139

y David 140

sobre el uso de la acupuntura en el dolor

cervical; el de Jordan y cols. 141

, que compara la eficacia de las manipulaciones

vertebrales con un plan de ejercicios para la columna cervical y con la fisioterapia

clásica; Madson y cols. 142

en 2010, comparan los resultados de la masoterapia con los

de la movilización articular; Javanshir y cols. 143

en 2010 comparan el uso de

ultrasonidos con la terapia manual; y Escortell-Mayor 144

en 2011, el del TENS con la

terapia manual.

Page 57: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

57

A la hora de comparar los diferentes tratamientos es complicado extraer

conclusiones por dos razones. La primera de ellas es que la Fisioterapia engloba un

campo muy extenso de actuaciones y abarca multitud de técnicas, por lo que existe una

gran heterogeneidad en los ensayos encontrados, esto unido a una gran diversidad de las

poblaciones estudiadas, diferentes peculiaridades de cada intervención y diversos

diseños utilizados para evaluar el efecto obtenido; en segundo lugar, la variación en la

duración y seguimiento de las intervenciones así como la diferencia del tamaño muestral

entre los diferentes ensayos.

Por tanto, después de revisar los estudios realizados anteriormente, se puede

afirmar que hay muchos tratamientos disponibles para los pacientes con dolor cervical

crónico pero hay pocas pruebas científicas que respalden su uso aceptado.

Por otra parte, el vendaje neuromuscular está incluido dentro del arsenal de

técnicas que utiliza el fisioterapeuta dentro de su práctica diaria ya sea como tratamiento

único o dentro de un protocolo. Poco a poco va ganando más terreno al uso del

esparadrapo deportivo, pues su objetivo es limitar los ángulos de movimiento, y su

aplicación aumenta considerablemente la presión, lo cual mejora la circulación

sanguínea y linfática. Por el contrario, el VNM ayuda al movimiento fisiológico,

activando así el proceso de recuperación del propio organismo 4, hecho que justifica su

cada vez más extendido uso en la práctica asistencia incluyendo tanto los procesos

agudos como crónicos 3. Así, el VNM puede ser aplicado teóricamente a cualquier

músculo o articulación del cuerpo 5 y se puede mejorar la función muscular regulando el

tono muscular. La dirección en la cual el tape es aplicado determina si hay un efecto

tonificante o relajante 22

. Por otra parte, las pocas contraindicaciones 22

que presenta su

uso hace que un gran número de patologías se beneficien de sus efectos, como son la

analgesia, la mejora de la función muscular, la ayuda a la función articular, el aumento

de la circulación sanguínea y linfática..., aunque la evidencia en relación a ésto aún es

escasa como se concluye en la revisión sistemática realizada por Lázaro-Villar y cols.

145.

Page 58: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

INTRODUCCIÓN

58

En la cervicalgia mecánica crónica se encuentra una alteración del tono de la

musculatura del raquis cervical, incluyendo al músculo trapecio superior, lo que

mantiene el dolor y la limitación de movilidad del paciente 26, 27

. La acción del VNM

sobre el tono muscular ayuda a la recuperación de la fisiología correcta de la

musculatura, puesto que el vendaje constituye un importante estímulo sensorial que se

integra en el sistema, normalizando la alineación biomecánica de la articulación, y

proporcionando una mejor relación longitud/tensión de los músculos que rodean dicha

articulación, lo cual se traduce en una mejoría en su activación 146

. Por lo tanto, la

acción del VNM ayudaría a modificar la mala alineación cervical, malposición que se

asocia frecuentemente a los desórdenes cráneo-cervicales 13

.

El estímulo generado a nivel de la epidermis y fascias superficiales

(exterocepción) por cualquier tipo de apoyo o asistencia externa va a generar

información aferente que modifica la condición en la cual se realiza el movimiento de la

zona, aumentando o disminuyendo tanto la fuerza, como la velocidad de contracción, el

tiempo de activación o secuencias de activación muscular 147, 148

, debido a la activación

de la musculatura a través de receptores cutáneos y al aumento de la agudeza

propioceptiva a través de la tensión de la cinta sobre la piel 149

.

Esta función exteroceptiva, es una característica propia de los vendajes, cuyas

tiras traccionan el plano cutáneo 150

, siendo los exteroceptores quienes proveen

información acerca del medio externo, a través de los termoceptores, mecanorreceptores

y nociceptores, entregando información de las variadas formas de deformación

mecánica, como el estiramiento, las vibraciones, la presión y el tacto 151

.

De esta manera, no es difícil de aceptar que un estímulo a nivel de la piel como

un vendaje elástico pueda realmente influir en cómo se realiza un movimiento

determinado, y aumentar o disminuir el tono muscular dependiendo del sentido en el

cual se tracciones la piel 22

, hecho que se demuestra en los estudios presentados por

Jaraczewska y Long 21

en pacientes con hemiplejia o en los presentados por Yasukawa y

cols. 6 en niños con alteraciones neurológicas y ortopédicas.

Page 59: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

59

2. HIPÓTESIS

Page 60: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

HIPÓTESIS

60

2. HIPÓTESIS

2.1 HIPÓTESIS NULA

La aplicación bilateral de vendaje neuromuscular sobre el músculo trapecio

superior en pacientes con cervicalgia mecánica crónica no produce disminución del

dolor (medido con algometría a nivel del punto gatillo 1 (PG1) y en la escala visual

analógica del dolor (EVA) en reposo y durante los diferentes movimientos de raquis

cervical); ni un aumento de la amplitud global articular de dichos movimientos activos a

nivel cervical; tampoco modificación en la alineación de la columna cervical (plano

sagital) tanto en bipedestación como en sedestación.

2.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA

La aplicación bilateral de vendaje neuromuscular sobre el músculo trapecio

superior en pacientes con cervicalgia mecánica crónica produce una disminución del

umbral de dolor a nivel del punto gatillo 1 (PG1), una disminución en la escala visual

analógica del dolor (EVA) en reposo y durante los diferentes movimientos de raquis

cervical (flexión, extensión, latero flexión derecha, latero flexión izquierda, rotación

derecha y rotación izquierda), un aumento de la amplitud global articular de dichos

movimientos activos a nivel cervical, además de modificación en la alineación de la

columna cervical (plano sagital) tanto en bipedestación como en sedestación.

2.3 OBJETIVOS

1. Comprobar que la aplicación bilateral de vendaje neuromuscular en el músculo

trapecio superior disminuye el dolor en el punto gatillo 1 (PG1) en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica en comparación con el grupo control.

Page 61: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

HIPÓTESIS

61

2. Comprobar que la aplicación bilateral de vendaje neuromuscular en el músculo

trapecio superior disminuye el dolor cervical en reposo y durante los

movimientos de la columna cervical (flexión, extensión, lateroflexiones y

rotaciones) registrado por la escala visual analógica (EVA) en pacientes con

cervicalgia mecánica en comparación con el grupo control.

3. Comprobar que la aplicación bilateral de vendaje neuromuscular en el músculo

trapecio superior aumenta las amplitudes de los arcos de movilidad a nivel

cervical en pacientes con cervicalgia mecánica crónica en comparación con el

grupo control.

4. Comprobar que la aplicación bilateral de vendaje neuromuscular en el músculo

trapecio superior modifica el ángulo cráneo-cervical en pacientes con cervicalgia

mecánica crónica tanto en bipedestación como en sedestacion en comparación

con el grupo control.

Page 62: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

62

3. PACIENTES, MATERIAL Y

MÉTODO

Page 63: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

63

3. PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODO

3.1 DISEÑO

Ensayo clínico aleatorio, es decir, estudio experimental con una intervención y

asignación aleatoria (randomizado), prospectivo y longitudinal.

Los pacientes reciben explicaciones sobre la hipótesis en estudio y firman un

consentimiento donde se les informa de la inocuidad de la técnica. Lo que desconocen

es la adscripción a grupo control o grupo de intervención.

El evaluador que realiza la recogida de datos, las mediciones algométricas del

punto gatillo, las mediciones con el inclinómetro y las tomas fotográficas es diferente

del interventor que realiza la técnica. El evaluador desconoce si los individuos forman

parte del grupo control o intervención. No existe relación entre evaluador e interventor.

Se puede decir entonces que es un estudio realizado a doble ciego de sujeto y

evaluadores.

3.2 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Cualquier actividad asistencial que se esté desarrollando está sometida a las

mismas exigencias legales que cualquier especialidad médica. Esta investigación obtuvo

el visto bueno del comité de Ética y Experimentación de la Universidad de Sevilla y

siguió la Declaración de Helsinki en su última actualización.

La Legislación Española obliga al Consentimiento Informado, es decir, el sujeto

debe expresar voluntariamente su intención de participar en el ensayo clínico, después

de haber comprendido los objetivos del estudio, beneficios, incomodidades y riesgos

previstos, alternativas posibles, derechos y responsabilidades 152-154

.

Page 64: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

64

La ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de Abril, en su artículo 10, habla del

derecho a la información clara a los pacientes, sobre los procesos de tratamiento 154

:

“A que se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados,

información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo

diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento”.

En el ámbito de la Comunidad Europea, el Convenio Relativo a los Derechos

Humanos y la Biomedicina (Abril 1997), en el Capítulo II, Artículo 5, obliga a la

información clara sobre los procesos de tratamiento 155

:

“Una intervención en el ámbito de la sanidad sólo podrá efectuarse después de que

la persona afectada haya dado su libre e inequívoco consentimiento”

“Dicha persona deberá recibir previamente una información adecuada de la

finalidad y la naturaleza de la intervención, así como de sus riesgos y consecuencias”

Se debe mencionar también la Declaración de Helsinki 156

(Adoptada por la 18

Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea

Médica Mundial, Tokio, octubre de 1975, la Asamblea Médica Mundial, Venecia en

octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong Kong en 1989) que describe

una serie de recomendaciones como guía para todo médico que realice investigaciones

biomédicas en personas, entre otras muchas cosas, contiene la importancia del

consentimiento voluntario, así en el apartado I-9) señala:

“En toda investigación en personas, cada participante debe ser informado

suficientemente de los objetivos, método, beneficios y posibles riesgos previstos y las

molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas de que son

libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su consentimiento a

la participación. Seguidamente, el médico debe obtener el consentimiento informado

otorgado libremente por las personas, preferiblemente por escrito”

Page 65: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

65

También hace referencia a evitar daño psíquico y físico innecesario (apartado I-

1), a tener un adecuado beneficio-riesgo (I-5) y a defender la privacidad del paciente (I-

6).

Por ello, los sujetos incluidos en este estudio recibirán antes de participar en el

mismo una hoja informativa y firmarán un consentimiento escrito (apéndice I y II).

A los pacientes se les explicará que no serán informados sobre los resultados de

las distintas mediciones a lo largo del procedimiento y que al final del mismo podrán

solicitar la información si así lo deseaban.

Y por último, destacar el artículo 17 de la Declaración de Helsinki 156

, que señala:

“Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en

seres humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido

adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria.

Deben suspender el experimento en marcha si observan que los riesgos que implican

son más importantes que los beneficios esperados o si existen pruebas concluyentes de

resultados positivos o beneficiosos”

3.3 SUJETOS

La muestra seleccionada son pacientes de las consultas privadas de los

investigadores en Móstoles y de la clínica de la escuela de Osteopatía (Madrid), con

edades comprendidas entre los 18 y 45 años, que tiene pautadas unas series de normas

de higiene postural.

Todos los sujetos firman un consentimiento informado, donde se informa de los

requisitos que tienen que cumplir para entrar a formar parte del estudio.

Page 66: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

66

3.3.1 CRITERIOS INCLUSIÓN

Hombre y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 45 años.

Sujetos diagnosticados de cervicalgia mecánica crónica, considerándola como

dolor generalizado de cuello y/o hombros con características mecánicas, cuyo

dolor aumenta con las posiciones mantenidas, con el movimiento y/o a la

palpación de la musculatura espinal, de más de tres meses de evolución 23, 24

.

Dolor localizado entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal 23, 24

.

Dolor de evolución superior a 3 meses 26, 27

.

Consentimiento informado firmado (apéndice II).

No reunir ningún criterio de exclusión 157-159

.

3.3.2 CRITERIOS EXCLUSIÓN

Ser menor de 18 años y mayor de 45 años.

Pacientes con antecedentes de accidentes de tráfico.

Pacientes con diagnóstico de artrosis cervical.

Pacientes que están llevando a cabo otro tratamiento paralelo para la patología a

tratar.

Pacientes que estén tomando medicación analgésica y/o antiinflamatoria.

Paciente con irradiación del dolor por debajo de la cintura escapular y/o pacientes

con irradiación bilateral a ambos miembros superiores.

Signos positivos de compresión nerviosa: hipo-reflexia, alteración de la

sensibilidad en los dermatomas del miembro superior.

Cirugía cervical y/o dorsal previa.

Rechazo a participar en el estudio.

Presencia de cualquier contraindicación a la aplicación del VNM 22

. Es necesario

tener en cuenta para el empleo del VNM las contraindicaciones a la aplicación del

mismo, las cuales pueden ser relativas y absolutas (apartado 1.1.1).

Page 67: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

67

3.4 ALEATORIZACIÓN

A los participantes que cumplen con los criterios de inclusión, se les divide en 2

grupos por medio de un muestreo aleatorio a sobre cerrado. Se preparan 60 sobres, de

los cuales la mitad tienen el número 1 y la otra mitad el número 2. Se mezclan, y los

participantes los retiran al azar, siendo el sobre elegido eliminado del resto de sobres.

Quedan así formados dos grupos: un grupo de intervención y un grupo control.

Se obtienen en definitiva dos grupos: pacientes con cervicalgia mecánica crónica

que se someten a la aplicación del vendaje neuromuscular (Grupo 1) y pacientes con

cervicalgia mecánica crónica los que se le realiza una maniobra placebo (Grupo 2).

Los participantes no conocen el tipo de tratamiento al cual se les somete (ciego de

paciente) y los evaluadores desconocen si el sujeto al que miden las variables recibe la

maniobra placebo o la maniobra de estudio (ciego de evaluador).

3.5 GRUPOS DE ESTUDIO Y TRATAMIENTOS

3.5.1 GRUPO EXPERIMENTAL: GRUPO 1

Los sujetos con cervicalgia mecánica crónica que saquen el sobre con el número 1

forman el grupo de intervención, al que se le realiza la técnica de vendaje

neuromuscular sobre el músculo trapecio superior de manera bilateral según Kenso

Kase 2 (apartado 3.9.1).

3.5.2 GRUPO CONTROL: GRUPO 2

Los sujetos con cervicalgia mecánica crónica que saquen el sobre con el número 2

forman el grupo control, al que se le realiza la técnica de vendaje neuromuscular sobre

el músculo trapecio superior de manera bilateral diferente a la descrita por Kenso Kase

2; en posición neutra del raquis cervical, es decir, sin estiramiento de la piel, y sin pre

estiramiento de la tira de vendaje (apartado 3.9.1).

Page 68: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

68

3.6 VARIABLES DE ESTUDIO

3.6.1 INDEPENDIENTES

Grupo: Grupo al que pertenece el sujeto que se asigna de forma aleatoria

Abreviatura: Grupo

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Codificación: 1= Grupo intervención

2= Grupo control

3.6.2 PERSONALES

Género: Sexo de cada sujeto

Abreviatura: Sexo

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Codificación: 1=Masculino

2= Femenino

Edad: Corresponde a la edad del sujeto en el momento del estudio

Abreviatura: Edad

Tipo de variable: Cualitativa discreta, numérica y de intervalo

Intervalo: 18-45

Unidad de medida: Años

Altura: Corresponde a la altura del sujeto en el momento del estudio

Abreviatura: Talla

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Unidad de medida: metros (m)

Peso: Corresponde al peso del sujeto en el momento del estudio

Abreviatura: Peso

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Unidad de medida: Kilogramos (Kg)

Page 69: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

69

3.6.3 DEPENDIENTES

Las variables dependientes que se evalúan son el dolor, el rango de movilidad

cervical y la posición de la cabeza; para ello se utilizan los siguientes instrumentos:

Para la posición de la cabeza:

Ángulo cráneo cervical en sedestación pre intervención

Abreviatura: ACCSpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Ángulo cráneo cervical en bipedestación pre intervención

Abreviatura: ACCBpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Ángulo cráneo cervical post intervención en sedestación.

Abreviatura: ACCSpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Ángulo cráneo cervical post intervención en bipedestación.

Abreviatura: ACCBpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Para el dolor:

Umbral de dolor a la presión pre intervención en el punto gatillo 1 (PG1)

del músculo trapecio superior derecho con algómetro

Abreviatura: UDPDpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Page 70: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

70

Intervalo: 1-15

Unidad de medida: Kilogramo/ centímetro cuadrado (Kg/cm2)

Umbral de dolor a la presión pre intervención en el punto gatillo 1 (PG1)

del músculo trapecio superior izquierdo con algómetro

Abreviatura: UDPIpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 1-15

Unidad de medida: Kilogramo/ centímetro cuadrado (Kg/cm2)

Umbral de dolor a la presión post intervención en el punto gatillo 1

(PG1) del músculo trapecio superior derecho con algómetro.

Abreviatura: UDPDpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 1-15

Unidad de medida: Kilogramo/ centímetro cuadrado (Kg/cm2)

Umbral de dolor a la presión post intervención en el punto gatillo 1

(PG1) del músculo trapecio superior izquierdo con algómetro.

Abreviatura: UDPIpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 1-15

Unidad de medida: Kilogramo/ centímetro cuadrado (Kg/cm2)

Escala analógica visual del dolor en reposo pre intervención

Abreviatura: EVApre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en flexión cervical pre intervención

Abreviatura: EVAFpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en extensión cervical pre intervención

Abreviatura: EVAEpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Page 71: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

71

Escala analógica visual del dolor en lateroflexión derecha cervical pre

intervención

Abreviatura: EVALDpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en lateroflexión izquierda cervical pre

intervención

Abreviatura: EVALIpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en rotación derecha cervical pre

intervención

Abreviatura: EVARDpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en rotación izquierda cervical pre

intervención

Abreviatura: EVARIpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor post intervención en reposo

Abreviatura: EVApost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en flexión cervical post intervención

Abreviatura: EVAFpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en extensión cervical post intervención

Abreviatura: EVAEpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Page 72: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

72

Escala analógica visual del dolor en lateroflexión derecha cervical post

intervención

Abreviatura: EVALDpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en lateroflexión izquierda cervical post

intervención

Abreviatura: EVALIpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Escala analógica visual del dolor en rotación izquierda cervical post

intervención

Abreviatura: EVARIpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-10

Para la movilidad cervical:

Rango de movilidad de la columna cervical en flexión pre intervención

Abreviatura: RMFpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-180º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en extensión pre

intervención

Abreviatura: RMEpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-180º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en lateroflexión derecha pre

intervención

Abreviatura: RMLDpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Page 73: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

73

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en lateroflexión izquierda

pre intervención

Abreviatura: RMLIpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en rotación derecha pre

intervención

Abreviatura: RMRDpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en rotación izquierda pre

intervención

Abreviatura: RMRIpre

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en flexión post intervención

Abreviatura: RMFpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-180º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en extensión post

intervención

Abreviatura: RMEpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-180º

Unidad de medida: grados

Page 74: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

74

Rango de movilidad de la columna cervical en lateroflexión derecha

post intervención

Abreviatura: RMLDpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en lateroflexión izquierda

post intervención

Abreviatura: RMLIpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en rotación derecha post

intervención

Abreviatura: RMRDpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

Rango de movilidad de la columna cervical en rotación izquierda post-

intervención

Abreviatura: RMRIpost

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Intervalo: 0-90º

Unidad de medida: grados

3.7 CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

El cálculo del tamaño muestral se realizó con el programa EPIDAT 4.0 tomando

como base un aumento en las diferencias entre proporciones (p1=p2) de las variables de

un 40% aproximadamente, alpha de 0,05 y beta del 80%. El resultado es de un tamaño

muestral de 30 sujetos por grupo.

Page 75: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

75

Además, se usaron como referencias el estudio de Cleland y cols. 160

y el de

González 161

que tienen características similares a este en cuanto a la metodología y a la

muestra.

3.8 MUESTRA

3.8.1 TIPO DE MUESTREO

El muestreo que se sigue se basa en las condiciones del estudio y en el diseño del

mismo, centrado en una población accesible, constituida por sujetos adultos y de ambos

sexos, que acuden a las consulta de los investigadores. Por tanto, al desconocer la

probabilidad de cada sujeto de ser incluido en la muestra, llevaremos a cabo un

muestreo no probabilístico y por conveniencia.

3.8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

Las personas que forman parte de la muestra del estudio son hombres y mujeres en

edades comprendidas entre 18 y 45 años, diagnosticados de cervicalgia mecánica

crónica y que acuden a las clínicas privadas de fisioterapia de los investigadores

fisioterapia situadas en Madrid. El periodo de captación ha sido del septiembre del 2011

a febrero del 2012.

3.8.3 MARCO DEL ESTUDIO

Este estudio se realizará en una clínica privada de fisioterapia situada en la

Madrid.

Page 76: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

76

3.9 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

UTILIZADOS Y TÉCNICAS DE TRATAMIENTO.

3.9.1 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE

TRATAMIENTO.

Al grupo de intervención (grupo 1) se le aplica la técnica de vendaje

neuromuscular en el músculo trapecio superior descrita por Kenso Kase 2; para ello, se

usa tape cortado en forma de “Y” con un ancho de 2,5 cm y el paciente se coloca en

sedestación. Para obtener la longitud de la tira, se toma la medida en posición de

elongación muscular ligera; la posición articular para la aplicación de la base de la “Y”

es con la columna cervical en posición neutra, pegando la base en el acromion; la

posición articular para fijar la venda activa es con ligera flexión heterolateral de la

cabeza, detracción y ligera protección del hombro, así, se aplica la tira craneal al borde

occipital y la tira caudal a la apófisis espinosa C4-C5. El papel se retirará según se va

pegando en la piel, lo que mantiene el pre estiramiento de la venda (10%) (foto 1).

Page 77: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

77

Foto1, 2 y 3: Colocación del vendaje sobre el músculo trapecio superior.

Al grupo control (grupo 2) se le aplica una técnica placebo: el paciente está en la

misma posición, y la forma, material y color del vendaje es el mismo que para el grupo

intervención. A la hora de hacer la medición de la tira, se hace en posición neutra del

raquis cervical (en el grupo 1 se realiza en elongación muscular ligera). La posición

articular para la base es neutra de la columna cervical, pegando en el acromion, y la

posición articular para fijar la venda activa es también en posición neutra de la cabeza

(al contrario que en el grupo intervención), aplicando la tira craneal al borde occipital y

la tira caudal a la apófisis espinosa C4-C5. Previamente a la realización del vendaje, se

despega el total del papel para tener la venda sin pre estiramiento (diferente que en el

grupo intervención).

3.9.2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN

3.9.2.1 ESCALA ANALÓGICA VISUAL.

Para evaluar el umbral del dolor en la columna vertebral se utiliza la Escala

Analógica Visual (VAS, Visual Analogue Scale) 162

. Para ello se presenta a los

Page 78: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

78

pacientes una línea horizontal de cien milímetros de longitud, situando el 0 en un

extremo y el 10 en el extremo contrario, indicándosele al paciente que 0 significa

ausencia de dolor y 10 significa dolor insoportable. En esa línea los pacientes deben

marcar una línea donde sitúan el dolor que tienen en el instante de la medición (imagen

27).

No cabe duda que esta evaluación presenta la subjetividad inevitable de que es el

propio paciente el que cuantifica su dolor. La fiabilidad y validez de la VAS como

medición del dolor ha sido documentada en anteriores estudios 163, 164

. Así mismo en

numerosos estudios en pacientes con cervicalgia y diferentes algias de origen cervical

165-167 se ha utilizado esta escala para evaluar los resultados obtenidos en los ensayos

clínicos realizados.

Imagen 25: Escala analógica visual.

3.9.2.2 ALGÓMETRO.

La algometría consiste en la inducción de un nivel de dolor específico en

respuesta a una fuerza conocida, aplicada perpendicularmente a la piel. La medida que

se toma es la tensión (kg/cm2) a la piel. El algómetro es un aparato de medición

analógico calibrado con una base de goma circular de 1 cm2, de tal manera que las

mediciones se expresan en Kg/cm2 o en Newton (Nw). Se valora el umbral de dolor a la

presión (UDP) del punto trigger elegido en el estudio (foto 4).

Fisher 168

en un estudio comparativo de los valores normales con los obtenidos

en puntos gatillo (PG) mostró que existe una diferencia entre el lado afectado y el sano

que superaban los 2 kg /cm2. Además se consideró anormal cualquier umbral a la

Page 79: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

79

presión inferior a 3 kg /cm2. Aunque proporcione una medición objetiva, el medidor por

sí solo no identifica la causa de la hipersensibilidad a la presión que se está midiendo.

Delaney y Mckee 169

diseñaron un estudio para establecer la fiabilidad intra e

interexaminador del uso de la algometría como método para medición de la sensibilidad

en los PG. Los resultados mostraron que la medición algométrica tiene una alta

confiabilidad usada por experimentados, y puede ser usada en el diagnóstico y control

de los tratamientos en el síndrome de dolor miofascial.

Reeves JL y cols. 170

llegaron a la conclusión de que la habilidad para

cuantificar y medir de forma fidedigna la sensibilidad de los PG con la algometría, abre

la puerta a la clínica e investigación del dolor miofascial y los problemas músculo-

esqueléticos.

Por su parte, Nussbaum y Downes 171

diseñaron un estudio para controlar la

sensibilidad de los PG durante varios días consecutivos. Después de 3 días, los valores

algométricos no variaban significativamente. Pero si observaron que la fiabilidad

mejoraba cuando todas las mediciones eran realizadas por el mismo examinador.

Fisher 172

, en su estudio sobre la algometría en músculos sanos, obtuvo idénticos

resultados sobre músculos a ambos lados del cuerpo. Esto probaría la excelente

reproductibilidad y validez de las mediciones algométricas.

Chung y cols. 173

usando un algómetro electrónico en la medición de distintos

músculos del cuello y la cabeza, comprobaron la alta significación estadística en los

coeficientes obtenidos de los valores intra e interexaminador.

Por todo lo anteriormente expuesto, se incluye este elemento como diagnóstico,

además de por su capacidad para cuantificar el resultado.

Page 80: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

80

Foto 4: Algómetro manual.

3.9.2.3 GONIÓMETRO DE RANGO MOVIMIENTO CERVICAL

(CROM)

Patentado por Performance Attaintment Associates (St Paul, Minnessota), este

tipo de goniómetro ha sido utilizado en numerosos estudios 174, 175

.

Está compuesto de dos piezas: los inclinómetros y las barras de imanes.

Los tres inclinómetros pendulares gravitacionales localizados en una pieza de

plástico que se ajusta mediante cintas de velcro alrededor de la cabeza del paciente: un

inclinómetro frontal (foto 5), para realizar la medición de los parámetros de movimiento

de lateroflexión derecha y lateroflexión izquierda a nivel cervical; un inclinómetro

lateral (foto 6), para realizar la medición de los parámetros de movimiento de flexión y

extensión a nivel cervical; y, un inclinómetro superior, para realizar la medición de los

parámetros de movimiento de rotación derecha y rotación izquierda a nivel cervical

(foto 7).

Page 81: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

81

Foto 5: Inclinómetros pendulares gravitacionales del Goniómetro del Rango Movimiento

Cervical

(CROM®) SP-5060. Vista frontal.

Foto 6: Inclinómetros pendulares gravitacionales del Goniómetro del Rango Movimiento

Cervical

(CROM®) SP-5060. Vista lateral.

Page 82: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

82

Foto 7: Inclinómetros pendulares gravitacionales del Goniómetro del Rango Movimiento

Cervical

(CROM®) SP-5060. Vista superior.

Las dos barras de imanes paralelas (foto 8), que se colocan alrededor del cuello

del paciente mediante unión con velcro, a nivel de la charnela cérvico-torácica, para

ayudar a precisar la medición de los inclinómetros imantados.

Foto 8: Barras de imanes del Goniómetro del Rango Movimiento Cervical (CROM®) SP-5060.

Page 83: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

83

El goniómetro cervical ha sido probado como un método fiable de medida 174,

175.

Estudios realizados por Capuano-Pucci y cols. 176

y por Peolsson y cols. 177

han

establecido un rango de fiabilidad intraexaminador, según coeficiente de correlación de

Pearson (r), desde 0.63 a 0.9 para la primera medición y desde 0.62 a 0.91 para la

segunda medición; y un rango de fiabilidad interexaminador, desde 0.8 a 0.87 en la

primera medida y r desde 0.74 a 0.85 en la segunda medida.

El CROM® ha sido comparado a otros instrumentos de medición con buenos

resultados: en comparación con un inclinómetro simple, Hole y cols. 178

han observado

un Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) intraexaminador de 0.92 a 0.96 e

interexaminador de 0.82 a 0.92; en comparación al goniómetro universal y a la

estimación visual, Youdas y cols. 179

mostraron un CCI mayor de 0.80; y en

comparación con un goniómetro electrónico modelo Cybex 320 EDI, Love y cols. 180

presentan un CCI intraexamiandor de 0.96 a 0.99 e interexaminador de 0.96 a 0.97.

Las mediciones goniométricas de los movimientos activos cervicales han sido

comparadas con mediciones radiográficas y con un sistema optoelectrónico por

Tousignant y cols. 181

, observándose en flexión y extensión r=0.97, p<0.001 en sujetos

sanos en lateroflexión r=0.83, 95% intervalo de confianza, 0.62-0.93 en sujetos con

dolor cervical 182

; en rotación r=0.92, 95% intervalo de confianza, 0.90-0.97 en adultos

sanos 182

.

3.9.2.4 ÁNGULO CRÁNEO- CERVICAL

Las anomalías músculo-esqueléticas cervicales tradicionalmente se han

vinculado a diferentes dolores de cabeza 183, 184

, al igual que con frecuencia se señala

una postura anormal de la columna cervical: una excesiva posición de cabeza hacia

adelante o la postura de cabeza hacia adelante (forward head position, FHP) 185

. En la

literatura hay evidencia de la FHP en presencia de dolor de cabeza de origen

Page 84: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

84

cervicogénico 186

y recientemente se ha encontrado FHP asociado con dolor de cabeza

de tipo tensión crónica (CTTH) 187

.

De la misma manera en la población, existe una tendencia a una postura

anormal del raquis cervical, una excesiva posición de cabeza hacia adelante (FHP) 188,

189. La FHP ha sido identificada como un factor de riesgo en el desarrollo

190,

incremento de la frecuencia y severidad del dolor de cuello 191

. Una posición prolongada

de flexión de la cabeza y de cuello ha sido vinculada a la producción de disconfort 191

cervical, radiculopatía 192

y con disminución de la extensión cervical 191

.

La hiperextensión del cuello o mayor lordosis cervical es una consecuencia

común de FHP. Ésta se asocia al acortamiento de los músculos posteriores extensores

cervicales (suboccipital, semiespinales, esplenios y fibras del trapecio superior), así

como a un acortamiento de esternocleidomastoideo 85

.

El ángulo cráneo-cervical (ACC), se determina entre la línea horizontal pasando

por C7 y una línea que se extiende desde el trago del oído a C7 (imagen 28). La

disminución del ACC indica una mayor posición adelantada de la cabeza. Raine y

Twomey 193

valoraron una fiabilidad de este procedimiento alta (ICC = 0,88).

Imagen 26: Medición del ángulo cráneo-cervical de perfil.

Page 85: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

85

3.9.3 MATERIAL DE LAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

Las vendas que se usan para todos los vendajes, tanto los del grupo intervención

como el grupo control serán de la marca Cure Tape y el color será beige. Según Kase, es

el que se asemeja más a la piel porque no es tratado con tintes tan potentes como los

otro colores.

3.10 EVALUADOR E INTERVENTOR

El evaluador es fisioterapeuta, con una amplia experiencia; éste realiza la recogida

de datos y entrega el consentimiento informado para ser firmado. Además, todas las

variables son medidas tres veces por el evaluador (fiabilidad intraobsevador).

El interventor es fisioterapeuta, con más de 13 años de experiencia, además es

experto en la aplicación de la técnica de vendaje neuromuscular (KT1.KT2 Y KT3),

miembro y docente de la AEVNM (Asociación española de vendaje neuromuscular). Él

es el que aplica el vendaje en el músculo trapecio superior.

3.11 MEDICIÓN DE RESULTADOS

3.11.1 MEDICIÓN DEL UMBRAL DE DOLOR EN PG1

DEL TRAPECIO SUPERIOR

Se utiliza un algómetro para medir la intensidad de dolor en el punto gatillo 1 del

trapecio superior.

Las mediciones se realizan según el procedimiento descrito por Fischer que

consiste en el que al paciente se le indica que se va a proceder a la aplicación de presión

de forma progresiva sobre un punto, en el momento que comience a sentir molestia,

debe indicarlo al terapeuta, bien con una palabra o una señal. La orden específica será:

Page 86: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

86

“Voy a realizar una presión progresiva sobre este punto, cuando usted empiece a sentir

dolor, me dice “Ya””.

El paciente se coloca en sedestación con hombros relajados y el evaluador coloca

el algómetro perpendicular al punto a evaluar (foto 9); una vez colocado, se aumenta la

presión hasta el momento en el que el paciente comienza a sentir molestia, en ese

momento se detiene la presión y se anota en el registro.

Se realizan 3 mediciones separadas por un tiempo de 60 segundos cada una. Se

realizan sobre estas mediciones una comparación estadística (media y desviación

estándar). El paciente permanece sin moverse durante las mediciones.

El punto donde se realizan las mediciones será el PG1 del trapecio superior, se

marca con un lápiz dérmico al inicio de las mediciones, y una tirita redonda en ese

punto para poder localizarlo una vez puesto el vendaje sobre el músculo.

Foto 9: Medición del umbral de dolor en PG.

Page 87: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

87

3.11.2 RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL

Para realizar la medición de los arcos de movimiento de la columna cervical se

estableció un protocolo de medición con un evaluador externo previamente entrenado

en el manejo del goniómetro (CROM®). Así se realizarán mediciones pre y post

intervención de cada uno de los seis parámetros del movimiento activo cervical,

siguiendo siempre el siguiente orden en la toma de los datos: flexión, extensión,

lateroflexión derecha, lateroflexión izquierda, rotación derecha y rotación izquierda

(foto 10 a 18).

Para llevar a cabo la toma de los datos los pacientes se sentarán en una silla con

el tronco recto y apoyado en el respaldo de la misma, con los miembros inferiores

juntos y los pies apoyados en el suelo y los miembros superiores relajados y apoyados

en la cara anterior del muslo homolateral del paciente. El instrumento de medida se

colocará siguiendo las instrucciones del fabricante del equipo. Tras esta colocación del

paciente se procederá a la toma de datos según el orden descrito previamente y la

anotación del valor indicado por el inclinómetro pendular correspondiente. Este

protocolo de toma de datos se ha utilizado en estudios similares 194, 195

.

Page 88: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

88

Foto 10, 11 y 12: Medición de la amplitud articular cervical en lateroflexión.

Page 89: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

89

Page 90: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

90

Foto 13, 14 y 15: Medición de la amplitud articular cervical en flexión/extensión.

Page 91: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

91

Foto 16, 17 y 18 : Medición de la amplitud articular cervical en rotación.

Page 92: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

92

3.11.3 MEDICIÓN DEL ÁNGULO CRÁNEO-CERVICAL

Para evaluar la posición de la cabeza en el plano sagital se toman fotografías del

perfil derecho de los sujetos en posición sentada y en bipedestación. La cámara que se

utiliza es una cámara digital NIKON D5100 con un objetivo zoom de 18-55 mm, que se

monta en un trípode (Manfrotto MK393-H), estableciendo la base de la cámara a la

altura de los hombros del sujeto y el sujeto en el centro del visor. Se pinta con un

bolígrafo dérmico de color rojo el trago de la oreja y la apófisis de la séptima vértebra

cervical (C7) (foto 17). Una vez que se obtenga la fotografía, ésta se usa para medir el

ángulo de cráneo-vertebral 196, 197

.

En cada examen, la posición de la cabeza se evalúa en dos diferentes posiciones:

en sedestación ligera y en bipedestación tras levantarse según un protocolo estándar.

Para la posición de sedestación ligera, se sitúa al sujeto sentado confortablemente en

una silla con respaldo alto con ambos pies en el suelo, las caderas y rodillas flexionadas

90º y el dorso apoyado contra el respaldo de la silla. Se le dice que deje sus manos

apoyadas en su regazo y que mantenga sus hombros contra el respaldo de la silla. Para

la foto en bipedestación, el individuo se mantiene en una confortable posición erecta,

dándole instrucciones de que descargue el peso de su cuerpo sobre ambos pies, que

mantega las rodillas rectas y las manos a ambos lados. Mientras se realiza la fotografía

se instruye al paciente para que mire a un punto fijo señalado, para disminuir la

tendencia a la flexión o extensión del raquis cervical. 198

. Así se obtendrá una foto de la

visión lateral de cada sujeto en cada posición.

La medición de ángulo cráneo-cervical se hace usando el programa AutoCad®

2007 (foto 19-24). Se repitirá tres veces cada una de las mediciones.

Page 93: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

93

Page 94: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

94

Foto 19, 20, 21, 22, 23 y 24: Medición del angulo craneo-cervical con AutoCad.

Page 95: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

95

3.12 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE

DATOS

Las mediciones se realizan en una sala dotada de una camilla de exploración, con

temperatura estable entre 18 y 21ºC, sin ruidos molestos y con iluminación difusa.

Los sujetos que forman parte del estudio previamente han sido diagnosticados de

cervicalgia mecánica crónica e informados del estudio (apéndice I) por el evaluador.

Una vez estén dispuestos a participar, el terapeuta verifica que reúnen todos los criterios

de inclusión y ninguno de exclusión.

El orden cronológico del estudio para cada sujeto derivado es el siguiente:

1) El sujeto pasa a la sala donde se lleva a cabo el estudio y se sienta

2) El evaluador pasa a la sala, el sujeto recibe la hoja de información del estudio

(apéndice I), realiza las preguntas que considere oportunas y una vez conforme,

firma el consentimiento informado (apéndice II); después, se pasa a realizar la

recogida de datos (apéndice III), donde se verifican de nuevo los criterios de

inclusión y exclusión, el sujeto no recibe información sobre la hipótesis. Realiza

la escala analógica visual, según se ha detallado anteriormente (apartado

3.9.2.1).

3) El evaluador explica al sujeto en que va a consistir la toma de fotografía. El

evaluador realiza las fotografías en sedestación y bipedestación según se ha

descrito (apartado 3.11.2) y medirá el ACC tres veces, anotando los resultados en

la hoja de recogida de datos (apéndice IV).

4) El evaluador, previamente instruido en cómo realizar las mediciones algométricas,

explica al paciente como se realizan dichas mediciones. Solicita al paciente que se

Page 96: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

96

siente con los hombros relajados, habiéndose quitado la ropa como para cualquier

tratamiento fisioterápico, será imprescindible que no lleve nada que le oprima. El

evaluador pasa a realizar las mediciones algométricas según se ha detallado

anteriormente (apartado 3.11.1). Anota en la hoja las tres mediciones realizadas en

hoja de recogida de datos pre intervención (apéndice IV).

5) El evaluador explica al sujeto en que va a consistir la medición del arco articular

(apartado 3.11.2). El evaluador anota las tres mediciones realizadas de cada

variable en la hoja de recogida de datos pre intervención (apéndice IV). Después

de cada movimiento cervical (flexión, extensión, lateroflexión derecha,

lateroflexión izquierda, rotación derecha y rotación izquierda) realiza la EVA y

también se anota en dicha hoja.

6) Se solicita al sujeto que tome un sobre de forma aleatoria. El sobre lo abrirá el

interventor, que anota la asignación de grupo 1 para el grupo intervención y 2,

grupo control. El interventor es el único que conoce el grupo al que pertenece el

sujeto, tanto el evaluador como el propio sujeto desconocen la asignación al

grupo.

7) El evaluador sale de la sala y entra el interventor.

8) El interventor explica al sujeto la técnica a realizar, según sea su grupo de

asignación. Para el grupo 1 se realiza un vendaje neuromuscular de manera

bilateral sobre el músculo trapecio superior y para el grupo 2 la técnica placebo,

ya descrita anteriormente. El interventor pasa a ejecutar la técnica, el sujeto

desconoce la eficacia de una u otra técnica. Una vez finalizada la técnica, se le

pide al paciente que no se mueva.

9) Sale el interventor y entra el evaluador de nuevo.

Page 97: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

97

10) El evaluador realiza las mediciones post intervención y las anota en la hoja de

recogida de datos post intervención (apéndice V). Lo hace en el mismo orden que

sus correspondientes pre intervención.

Todas las mediciones son anotadas en una hoja de recogida de datos homogénea

para todos los pacientes, diseñada con el propósito de reducir la probabilidad de errores

o heterogeneidad en la recogida de datos.

Page 98: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

98

OBTENCIÓN DE DATOS: CRONOLOGÍA

Hoja de información sobre el estudio

Consentimiento informado

Recogida de datos. Criterios de inclusión-exclusión

Escala visual analógica del dolor

Fotografía de perfil en sedestación y en bipedestación

Algometría sobre punto gatillo

Medición del arco articular columna cervical

Aleatorización

Intervención: técnica experimental/ placebo

Mediciones post-intervención:

EVA

Fotografía

Algometría

Arco articular

Page 99: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

99

3.13 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

ESTADÍSTICO

Una vez completadas las mediciones del ángulo cráneocervical sobre las

fotografías tomadas, las algometrías sobre los puntos gatillo del trapecio, recogidas las

EVA y realizadas las mediciones del rango de movimiento de la columna cervical de los

60 pacientes, se han analizado usando el programa SPSS 17.0.

El número de sujetos que forma parte del estudio es de 60, que se dividen por

aleatorización a sobre cerrado en dos grupos; un grupo intervención formado por 30

individuos y un grupo control formado por otros 30.

Se comienza el tratamiento estadístico de los datos obtenidos con la descripción

de las características personales de la muestra, después se desglosa en las características

personales del grupo intervención y las del grupo control.

A continuación se hace un estudio de cada una de las variables: Posición de la

cabeza, Dolor y Rango de movilidad cervical:

La variable Posición de la cabeza se valora midiendo el ángulo cráneo-cervical

en posición sentado y el ángulo cráneo-cervical en bipedestación.

La variable Dolor se valora realizando una algometría en el punto gatillo 1 del

músculo trapecio superior derecho e izquierdo y con la escala visual analógica

recogida en reposo y en la realización de cada movimiento de la columna

cervical.

La variable Rango de movilidad cervical se valora con la inclinometría cervical.

Para el análisis estadístico de los datos, se asigna a cada medida el promedio de

sus correspondientes mediciones de ángulo cráneo-cervical, de la algometría y del rango

de movilidad de cada movimiento; pues cada una de ellas se realizó tres veces. La

medición de la EVA solamente se realizó una vez.

Page 100: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

100

Dada la gran cantidad de mediciones que se han realizado y para que pueda

resultar más claro, el tratamiento estadístico se ordena por variables, y en cada variable

se realiza el estudio descriptivo primero e inferencial después.

En cuanto a la estadística descriptiva, las variables se describen a partir de

medidas de centralización y medidas de dispersión. La media o promedio representa la

tendencia central de la muestra mientras que la desviación estándar o típica y la varianza

indican el grado de agrupación o disgregación de los datos.

En lo referente a la estadística inferencial, la aplicación de los test paramétricos

necesita que las variables se distribuyan de forma normal. En casi todos los análisis

estadísticos con estadísticos paramétricos, la asunción de normalidad es un común

denominador. Se puede realizar la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov o

acogerse al Teorema del límite central, como hemos hecho en esta investigación, en el

que a partir de muestras de más de 20-30 datos, independientemente de que procedan de

poblaciones que se ajusten o no a una distribución normal, se pueden beneficiar de las

propiedades de las distribuciones gaussianas y en variables cuantitativas usar tests

paramétricos directamente sin tener que efectuar verificaciones de normalidad. Además,

el uso de las pruebas estadísticas paramétricas evitan la tendencia de las no paramétricas

a cometer un error de tipo II. En concreto, se emplea el Test de la t de Student (T-test)

para muestras independientes y el Test de la t de Student para muestras dependientes.

El Test de la t de Student (T-test) para muestras independientes, permite

contrastar hipótesis sobre las diferencias entre las medias de los dos grupos establecidos

en función del tratamiento recibido. Los test paramétricos se basan en la comparación

de medias de las muestras, tratando de averiguar si las medias de las poblaciones de

donde proceden las muestras coinciden, y por tanto, se refieren a la misma población, o

son diferentes, representando a distintas poblaciones. El Test de la t de Student parte de

la hipótesis nula (H0), que en este caso sería, por ejemplo: “no existen diferencias en el

ángulo cráneo-cervical de los pacientes con cervicalgia mecánica crónica entre a los

que se le aplica un vendaje neuromuscular en el músculo trapecio de forma bilateral y a

Page 101: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

101

los que se les aplica un placebo”. Si como resultado de este test se obtiene una p ≤ 0.05,

se puede rechazar con un nivel de confianza del 95% la hipótesis nula.

Para saber si existen cambios para cada uno de los grupos (grupo intervención y

grupo control), es decir, hacer un examen intragrupal, se usa el Test de la t de Student

para muestras dependientes. Ésta es una extensión de la anteriormente utilizada para

muestras independientes, ahora se estudia la misma variable en dos momentos, antes y

después de la intervención. En el primer periodo, las observaciones sirven de línea base,

para conocer los cambios que se susciten después de aplicar la intervención o el

placebo.

Page 102: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

102

4. RESULTADOS

Page 103: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

103

4. RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Una vez explicado el armazón de cómo expondremos los resultados y como

dijimos anteriormente, comenzamos el tratamiento de los datos obtenidos con la

descripción de las características de la muestra.

El 41% de los sujetos que se incluyeron en el estudio son hombres y el 59% son

mujeres, obteniéndose la siguiente gráfica en cuanto a la distribución por sexo (gráfico

1).

Gráfico 1: Distribución por sexo.

Hombre: 1

Mujer: 2

Page 104: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

104

La edad media de la muestra es de de 30 años, siendo la mínima, 21 años y las

máxima, 45 (tabla 1).

N MEDIA MÍN MÁX DE

EDAD

60 21,00 45,00 30,0667 5,13831

Tabla 1: Estadísticos descriptivos de la edad. Valor en años

[N: número de datos; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo; DE: desviación estándar]

Conjugando la edad y el sexo de la muestra, se obtiene una gráfica que

representa la pirámide poblacional (gráfico 2):

Gráfico 2: Pirámide poblacional. Distribución por sexo en la horizontal (Hombre: 1, Mujer: 2) y

por edad en la vertical

Page 105: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

105

La estatura media de todos los sujetos es 1,69 metros, siendo la máxima 1,88

metros y la mínima, 1,50 (tabla 2):

N MEDIA MÍN MÁX DE

TALLA

60 1,6828 1,50 1,6828 ,8761

Tabla 2: Estadísticos descriptivos de la estatura. Valor en metros

[N: número de datos; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo; DE: desviación estándar]

El peso medio de todos los sujetos es 64,68 kilogramos, siendo el máximo 100

kilos y el mínimo, 43 (tabla 3):

N MEDIA MÍN MÁX DE

PESO

60 64,6833 43 100 12,4737

Tabla 3: Estadísticos descriptivos del peso. Valor en kilogramos

[N: número de datos; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo; DE: desviación estándar]

Si dividimos la muestra en grupo intervención y control, las características de las

muestras son las siguientes (tabla 4 y 5):

Nº MEDIA DE RANGO MíN MÁX

EDAD 30 29.6 3.82 16 21 37

TALLA 30 1,69 0,89 0,38 1,5 1,88

PESO 30 63,96 12,55 52 43 95

Tabla 4: Estadísticos descriptivos de edad, talla y peso del grupo intervención. Valor en años,

metros y kilogramos

[N: número de datos; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo; DE: desviación estándar]

Nº MEDIA DE RANGO MíN MÁX

EDAD 30 30,53 6,21 23 22 45

TALLA 30 1,57 0,86 0,38 1,5 1,88

PESO 30 65,40 12,56 55 45 100

Tabla 5: Estadísticos descriptivos de edad, talla y peso del grupo control. Valor en años, m y Kg

[N: número de datos; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo; DE: desviación estándar]

Page 106: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

106

A partir de los resultados del análisis de las características iniciales de los dos

grupos de estudio se observa que no existieron diferencias significativas en las

características demográficas de ambos grupos antes de la intervención. La media de

edad fue similar en los dos grupos (29,4 años en el grupo intervención y 30,53 años en

el grupo control), la media de la talla fue semejante también (1,69 metros en el grupo

intervención y 1,67 metros en el grupo control) y lo mismo ocurre con el peso (63,96

kilogramos en el grupo intervención y 65,4 kilogramos en el grupo placebo). Por tanto,

podemos concluir que ambos grupos son homogéneos y se pueden realizar las

comparaciones pertinentes entre ellos.

A continuación, se muestra el valor de los estadísticos descriptivos de las

variables Posición de la cabeza, Dolor y Rango de movilidad pre intervención del total

de la muestra, representadas por:

EVA en reposo (EVApre).

Ángulo cráneo-cervical en sedestación y en bipedestación (ACCSpre, ACCBpre)

Umbral de dolor por presión en el PG1 del trapecio derecho e izquierdo

(UDPDpre, UDPIpre).

Rango movilidad cervical en flexión (RMFpre), en extensión (RMEpre), en

lateroflexión derecha e izquierda (RMLDpre, RMLIpre), en rotación derecha e

izquierda (RMRDpre, RMRIpre).

EVA en cada uno de estos movimientos (EVAFpre, EVAEpre, EVALDpre,

EVALIpre, EVARDpre, EVARIpre) (tabla 6).

Page 107: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

107

Nº MEDIA DE RANGO MíNIMO MÁXIMO VARIANZA

EVApre

60 3,63 2,56 8,00 0,00 8,00 6,57

ACCSpre

60 49,11 6,23 26,67 34,00 60,67 38,89

ACCBpre

60 50,26 5,48 25,33 35,67 61,00 30,03

UDPDpre

60 6,91 2,10 10,90 2,13 13,03 4,41

UDPIpre

60 7,48 2,43 9,43 4,07 13,50 5,94

RMFpre

60 58,59 10,80 49,34 31,33 80,67 116,77

EVAFpre

60 0,31 0,91 4,00 0,00 4,00 0,83

RMEpre

60 69,37 11,40 48,67 42,00 90,67 130,05

EVAEpre

60 0,60 1,63 8,00 0,00 8,00 2,68

RMLDpre

60 43,32 8,80 48,00 22,00 70,00 77,48

EVALDpre

60 0,88 1,76 7,00 0,00 7,00 3,12

RMLIpre

60 47,61 9,09 41,33 30,00 71,33 82,74

EVALIpre

60 0,83 1,67 7,00 0,00 7,00 2,81

RMRDpre

60 74,15 19,33 69,33 30,67 100,00 373,92

EVARDpre

60 0,06 0,36 2,00 0,00 2,00 0,13

RMRIpre

60 63,79 21,79 91,33 18,67 110,00 474,80

EVARIpre

60

0,21

0,66

3,00

0,00

3,00

0,44

Tabla 6: Estadísticos descriptivos de las variables dependientes pre intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar]

Page 108: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

108

De igual forma, se muestra el valor de los estadísticos descriptivos de las

variables post intervención (Posición de la cabeza, Dolor y Rango de movilidad) del

total de la muestra representadas por:

EVA en reposo (EVApost).

El ángulo cráneo-cervical en sedestación y en bipedestación (ACCSpost,

ACCBpost).

El umbral de dolor por presión en el PG1 del trapecio derecho e izquierdo

(UDPDpost, UDPIpost).

El rango movilidad cervical en flexión (RMFpost), en extensión (RMEpost), en

lateroflexión derecha e izquierda (RMLDpost, RMLIpost), en rotación derecha e

izquierda (RMRDpost, RMRIpost).

EVA en cada uno de estos movimientos (EVAFpost, EVAEpost, EVALDpost,

EVALIpost, EVARDpost, EVARIpost) (tabla 7).

Y continuaremos el análisis de las variables con un estudio en función del grupo

de cada una de ellas: Posición de la cabeza, Dolor y Rango de movilidad cervical.

La variable Posición de la cabeza se valora midiendo el ángulo cráneo-cervical

en posición sentado (ACCS) y el ángulo cráneo-cervical en bipedestación

(ACCB).

La variable Dolor se valora realizando una algometría en el punto gatillo 1 del

músculo trapecio superior derecho e izquierdo (UDPD, UDPI) y con la escala

visual analógica recogida en reposo (EVA) y en la realización de cada

movimiento de la columna cervical (EVAF, EVAE, EVALD, EVALI, EVARD,

EVARI).

La variable Rango de movilidad cervical se valora con la inclinometría cervical,

obteniendo el rango movilidad cervical en flexión (RMF), en extensión (RME),

en lateroflexión derecha e izquierda (RMLD, RMLI) y en rotación derecha e

izquierda (RMRD, RMRI).

Page 109: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

109

Nº MEDIA DE RANGO MíNIMO MÁXIMO VARIANZA

EVApost

60 ,05 ,28 2,00 ,00 2,00 ,08

ACCSpost

60 49,79 6,41 30,33 35,00 65,33 41,17

ACCBpost

60 50,47 5,10 23,33 39,00 62,33 26,06

UDPDpost

60 7,50 2,93 14,44 3,23 17,67 8,63

UDPIpost

60 7,72 2,55 13,40 2,60 16,00 6,52

RMFpost

60 59,44 10,48 42,00 39,33 81,33 109,94

EVAFpost

60 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00

RMEpost

60 71,37 10,78 44,66 48,67 93,33 116,22

EVAEpost

60 ,20 ,93 7,00 ,00 7,00 ,87

RMLDpost

60 44,74 7,56 37,33 30,00 67,33 57,15

EVALDpost

60 ,41 1,16 5,00 ,00 5,00 1,36

RMLIpost

60 47,54 8,69 46,67 30,00 76,67 75,63

EVALIpost

60 ,50 1,28 5,00 ,00 5,00 1,64

RMRDpost

60 73,48 19,81 78,00 32,00 110,00 392,82

EVARDpost

60 ,01 ,12 1,00 ,00 1,00 ,01

RMRIpost

60 63,97 23,51 101,00 12,00 113,00 552,73

EVARIpost 60 ,03 ,18 1,00 ,00 1,00 ,03

Tabla 7: Estadísticos descriptivos de las variables dependientes post intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar]

Page 110: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

110

4.2 RESULTADOS DE LA VARIABLE POSICIÓN

DE LA CABEZA

La variable Posición de la cabeza se ha medido usando el ángulo cráneo cervical

en sedestación (ACCS) y en bipedestación (ACCB).

En cuanto al ACCS, los estadísticos descriptivos del grupo intervención y

control se representan en las siguientes tablas (tabla 8 y 9) y con el siguiente diagrama

de cajas (gráfico 3):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

ACCSpre

30 49,89 6,07 24,67 36 60,67 36,88

ACCSpost

30 50,10 6,89 29,33 36,00 65,33 47,60

Tabla 8: Estadísticos descriptivos del ACCS del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

ACCSpre

30 48,33 6,40 25,00 34,00 59,00 40,97

ACCSpost

30 49,48 5,99 24,33 35,00 59,33 35,97

Tabla 9: Estadísticos descriptivos del ACCS del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 111: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

111

Gráfico 3: Gráfico boxplot para el ACCS pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 8 y 9 y el gráfico 3 aparecen los resultados de la medición del

ACCS en el grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos: la

mediana y la media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención

(la media es 49,89 en el grupo intervención y 48,33 en el grupo control); el rango

intercuartil es ligeramente mayor en el grupo control que en el grupo intervención; el

rango es muy similar en los dos grupos (24,67 en el grupo intervención y 25 en el grupo

control). Al comparar el momento post intervención, la mediana y la media son muy

similares en los dos grupos; el rango intercuartil es ligeramente mayor en el grupo

control que en el grupo intervención; y, el rango es ligeramente mayor en el grupo

intervención. En el grupo intervención aparecen outliers, que nos indican que hay

mayor dispersión en los datos en este grupo tanto en el momento previo a la

intervención como el momento posterior a la misma. Destacamos el sujeto número 34

que tiene un ACCS inferior a la media, y sigue así tras aplicar el vendaje, curiosamente

Page 112: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

112

le pasa igual al medir el ángulo cráneocervical en posición de bipedestación. El sujeto

número 12 y el 48 han experimentado un gran aumento su ángulo cráneocervical con la

aplicación del vendaje neuromuscular.

La aplicación del T-test para muestras independientes, muestra que no existen

diferencias estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) en el ángulo cráneo-cervical

medido con el paciente en sedestación entre los sujetos a los que se les aplicó un

vendaje neuromuscular y a los que se les aplicó un placebo (tabla 10).

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. T Df

Sig. (2-

tailed)

Mean

Difference

Std. Error

Difference

ACCSpre

Equal

variances

assumed

,574 ,452 ,972 58 ,335 1,565 1,61103

Equal

variances not

assumed

,972 57,84 ,335 1,565 1,61103

ACCSpost

Equal

variances

assumed

,025 ,874 ,367 58 ,715 ,612 1,66911

Equal

variances not

assumed

,367 56,89 ,715 ,612 1,66911

Tabla 10: T-test: comparación de medias para muestras independientes del ACCS

(comparación intergrupo)

En cuanto a las comparaciones intragrupos: se observa que en ambos grupos la

mediana y la media es prácticamente la misma en los dos momentos; y, lo mismo ocurre

con el rango y la desviación estándar.

Esto se ratifica con la aplicación del T-test para muestras dependientes, que

confirma que no existen diferencias estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) en el

ángulo cráneo-cervical medido con el paciente en sedestación entre el momento pre

intervención y el post intervención en el grupo intervención. Lo mismo ocurre en el

grupo control (tabla 11 y 12).

Page 113: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

113

T Df Sig. (2-tailed)

ACCSpre – ACCSpost -,210 29 ,835

Tabla 11: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCS

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

T Df Sig. (2-tailed)

ACCSpre – ACCSpost -1,640 29 ,112

Tabla 12: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCS

(comparación intragrupo). Grupo control.

Page 114: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

114

Los estadísticos descriptivos del ACCB del grupo intervención y control se

recogen en las siguientes tablas (tabla 13 y 14) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico

4):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

ACCBpre

30 51,25 5,24 30,00 39,00 59,00 27,52

ACCBpost

30 50,63 5,27 20,67 39,00 59,67 27,80

Tabla 13: Estadísticos descriptivos del ACCB del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

ACCBpre

30 49,26 5,61 25,00 34,00 59,00 31,52

ACCBpost

30 49,48 5,99 24,33 35,00 59,33 35,97

Tabla 14: Estadísticos descriptivos del ACCB del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 115: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

115

Gráfico 4: Gráfico boxplot para el ACCB pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 13 y 14 y el gráfico 4 aparecen los resultados de la medición del

ACCB en el grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la

mediana y la media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención

(la media es 51,25 en el grupo intervención y 49,26 en el grupo control); el rango

intercuartil también es semejante en ambos; pero, el rango es mayor en el grupo

intervención que en el control en el momento pre intervención (30 para el grupo

intervención y 25 en el grupo control). Al comparar el momento post intervención, la

mediana y la media son muy similares en los dos grupos; el rango intercuartil es mayor

en el grupo control que en el grupo intervención; y, el rango es ligeramente mayor en el

grupo control. Al igual que en el ACCS, también aparecen outliers en los dos grupos.

En el grupo intervención, el sujeto número 34 (que ya aparecía en la medición del

ACCS) en la fase pre intervención tiene un ACCB muy pequeño y no varía con la

intervención; sin embargo, el otro sujeto, el número 18, su ACCB aumenta al aplicar el

Page 116: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

116

vendaje y se acerca a la media o mediana. En el grupo control, los outliers solo aparecen

en el momento previo a la actuación, luego desaparecen, es decir, lo datos tienden a

agruparse.

La aplicación del T-test para muestras independientes, muestra que no existen

diferencias estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) en el ángulo cráneo-cervical

medido con el paciente en bipedestación entre los sujetos a los que se les aplicó un

vendaje neuromuscular y a los que se les aplicó un placebo (tabla 15).

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. T Df

Sig. (2-

tailed)

Mean

Difference

Std. Error

Difference

ACCBpre

Equal

variances

assumed

,047 ,829 1,417 58 ,162 1,988 1,40306

Equal

variances not

assumed

1,417 57,73 ,162 1,988 1,40306

ACCBpost

Equal

variances

assumed

,026 ,873 ,234 58 ,816 ,3113 1,32887

Equal

variances not

assumed

,234 57,85 ,816 ,3113 1,32887

Tabla 15: T-test: comparación de medias para muestras independientes del ACCB

(comparación intergrupo).

En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa que en ambos grupos la

mediana y la media es prácticamente la misma en los dos momentos; lo mismo ocurre

con la desviación estándar; el rango del grupo intervención es menor en el momento

post intervención.

El T-test para muestras dependientes muestra que no existen diferencias

estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) en el ángulo cráneo-cervical medido con el

paciente en bipedestación entre el momento pre intervención y el post intervención en el

grupo intervención (tabla 16). Lo mismo ocurre en el grupo control (tabla 17).

Page 117: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

117

T Df Sig. (2-tailed)

ACCBpre – ACCBpost 1,274 29 ,213

Tabla 16: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCB

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

T Df Sig. (2-tailed)

ACCBpre – ACCBpost -1,576 29 ,126

Tabla 17: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCB

(comparación intragrupo). Grupo control.

Page 118: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

118

4.3 RESULTADOS DE LA VARIABLE DOLOR

La variable Dolor se ha medido usando por un lado la algometría en el punto

gatillo 1 del músculo trapecio superior derecho (UDPd) e izquierdo (UDPi), y por otro,

la escala visual analógica valorada en reposo y durante la realización de todos los

movimientos cervicales (EVA, EVAF, EVAE, EVALd, EVALi, EVARd, EVARi).

4.3.1 RESULTADOS DE LA ALGOMETRÍA

A continuación se muestran las tablas con los estadísticos descriptivos

correspondientes al UDPd en el grupo intervención y control (tabla 18 y 19) y el

diagrama de cajas representativo (gráfico 5):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

UDPdpre

30 6,97 2,10 9,76 3,27 13,03 4,42

UDPdpost

30 7,00 2,25 10,14 3,23 13,37 5,07

Tabla 18: Estadísticos descriptivos del UDPd del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

UDPdpre

30 6,85 2,13 9,87 2,13 12,00 4,54

UDPdpost

30 8,01 3,46 14,07 3,60 17,67 11,97

Tabla 19: Estadísticos descriptivos del UDPd del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 119: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

119

Gráfico 5: Gráfico boxplot para el UDPd pre intervención (color azul) y post intervención (color

verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 18 y 19 y el gráfico 5 aparecen los resultados del UDPd en el grupo

intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana y la media

son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención (la media es 6,97 en

el grupo intervención y 6,85 en el grupo control); el rango intercuartil es menor en el

grupo control, pero hay que tener en cuenta que en el grupo control hay gran cantidad

de outliers, es decir, la variabilidad se incrementa; el rango es similar en ambos grupos.

Al comparar el momento post intervención, la mediana, la media y el rango intercuartil

son muy similares en los dos grupos; y, el rango es ligeramente mayor en el grupo

control. Aparecen tres outliers en el momento post intervención en el grupo control que

representan a sujetos cuyo umbral de dolor a la presión ha aumentado mucho más que la

media tras aplicar el vendaje, por ejemplo, el sujeto 9, ha experimentado un gran

Page 120: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

120

aumento de dicho umbral, al igual que el 53 y el 57, que si bien se alejaban de la media

en el momento pre intervención, en el post es mucho más marcado.

En referencia a la estadística inferencial, tras comparar los valores obtenidos por

la algometría en el PG1 del trapecio derecho en los pacientes a los que se les realiza en

vendaje neuromuscular en dicho músculo con los correspondientes a los que se les

realiza un vendaje placebo mediante un T-test para muestras independientes, se

concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) (tabla 20).

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. T Df

Sig.

(2-

tailed)

Mean

Difference

Std.

Error

Differenc

UDPdpre

Equal

variances

assumed

,205 ,653 ,216 58 ,829 ,118 ,54676

Equal

variances not

assumed

,216 57,98 ,829 ,1183 ,54676

UDPdpost

Equal

variances

assumed

1,788 ,186 -1,332 58 ,188 -1,004 ,75395

Equal

variances not

assumed

-1,332 49,83 ,189 -1,004 ,75395

Tabla 20: T-test: comparación de medias para muestras independientes del UDPd

(comparación intergrupo).

En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa que en ambos grupos la

mediana y la media es prácticamente la misma en los dos momentos; lo mismo ocurre

con la desviación estándar; y, el rango del grupo control es mayor en el momento post

intervención que en el pre intervención en ambos grupos.

El Test de la t de Student para muestras pareadas no muestra diferencias

significativas (p ˃ 0.05) entre el UDPd de los individuos del grupo intervención en el

momento incicial y el UDPd de estos mismos sujetos inmediatamente después de

realizar el vendaje (tabla 21). Sin embargo, el test de la t de Student para muestra

pareadas muestra diferencias significativas entre el UDPd de los individuos del grupo

Page 121: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

121

control en el momento incicial y el UDPd de estos mismos sujetos inmediatamente

después de realizar el vendaje porque la t es -2,185, df es 29 y p = 0,037 (tabla 22).

T Df Sig. (2-tailed)

UDPdpre – UDPdpost -,104 29 ,918

Tabla 21: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPd

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

T Df Sig. (2-tailed)

UDPdpre – UDPdpost -2,185 29 ,037

Tabla 22: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPd

(comparación intragrupo). Grupo control.

Page 122: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

122

Respecto al UDPi, se obtiene las siguientes tablas de los estadísticos

descriptivos en el grupo intervención y control (tabla 23 y 24) y el siguiente diagrama

de cajas (gráfico 6):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

UDPipre

30 7,51 2,18 8,83 4,67 13,50 4,76

UDPipost

30 7,43 2,40 11,67 2,60 14,27 5,76

Tabla 23: Estadísticos descriptivos del UDPi del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

UDPipre

30 7,45 2,70 9,43 4,07 13,50 7,32

UDPipost

30 8,00 2,70 12,17 3,83 16,00 7,33

Tabla 24: Estadísticos descriptivos del UDPi del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 123: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

123

Gráfico 6: Gráfico boxplot para la UDPi pre intervención (color azul) y post intervención (color

verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 23 y 24 y el gráfico 6 aparecen los resultados de las mediciones del

UDPi en el grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la

mediana y la media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención

(la media es 7,51 en el grupo intervención y 7,45 en el grupo control); y, la dispersión

media y el rango también es similar. Al comparar el momento post intervención, la

mediana, la media, el rango intercuartil y el rango son muy similares en los dos grupos,

teniendo en cuenta que aparece en los ambos grupos dos outliers, que representan a

sujetos que experimentan un incremento mayor que el de la media en el umbral de

presión.

El T-test para muestras independientes muestra que no existen diferencias

estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) al comparar los valores obtenidos en la

Page 124: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

124

algometría en el PG1 del trapecio izquierdo en los pacientes a los que se les aplica un

vendaje neuromuscular con los que se aplica uno placebo (tabla 25).

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. T Df

Sig. (2-

tailed)

Mean

Difference

Std. Error

Difference

UDPipre

Equal

variances

assumed

1,302 ,258 ,093 58 ,926 ,0590 ,63471

Equal

variances not

assumed

,093 55,517 ,926 ,0590 ,63471

UDPipost

Equal

variances

assumed

,259 ,613 -,867 58 ,389 -,573 ,66092

Equal

variances not

assumed

-,867 57,177 ,389 -,573 ,66092

Tabla 25: T-test: comparación de medias para muestras independientes del UDPi (comparación

intergrupo).

En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa que en ambos grupos la

mediana y la media es prácticamente la misma en los dos momentos; lo mismo ocurre

con la desviación estándar; por último, el rango es ligeramente mayor en el momento

post intervención que en el pre intervención en ambos grupos.

El Test de la t de Student para muestras pareadas no muestra diferencias

significativas (p ˃ 0.05) entre el UPDi de los individuos del grupo intervención en el

momento incicial y el UPDi de estos mismos sujetos inmediatamente después de

realizar el vendaje. Lo mismo ocurre para el UDPi del grupo control (tabla 26 y 27).

T Df Sig. (2-tailed)

UDPipre – UDPipost ,261 29 ,796

Tabla 26: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UPDi

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

Page 125: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

125

T Df Sig. (2-tailed)

UDPipre – UDPipost -1,683 29 ,103

Tabla 27: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPi

(comparación intragrupo). Grupo control.

4.3.2 RESULTADOS DE LA ESCALA VISUAL

ANALÓGICA

Para el estudio descriptivo e inferencial de la EVA hicimos un tratamiento

diferente que para el ángulo cráneo-cervical, la algometría y la inclinometría; debido a

que cuando estudiamos los diferentes resultados de las mediciones representados en el

boxplot o diagrama de cajas, observamos que cualquier valor diferente a “0” se

conviertía en outliers. Para que esto no falseara uno de los objetivos que quiere

esclarecer esta investigación, que es la influencia del vendaje en el dolor medido por la

escala visual analógica, sumamos todos los valores de EVA tanto en reposo como en

cada movimiento antes de la intervención (EVApre, EVAFpre, EVAEpre, EVALdpre,

EVALipre, EVARdpre, EVARipre) obteniendo una nueva variable que hemos llamado

Dolor General Pre (TEVApre, es decir, el sumatorio de todas las puntaciones de EVA

antes de la intervención) y los valores de EVA tanto en reposo como en cada

movimiento después de la intervención (EVApost, EVAFpost, EVAEpost, EVALdpost,

EVALipost, EVARdpost, EVARipost) obteniendo otra nueva variable que hemos

llamado Dolor general Post (TEVApost, es decir, sumatorio de todas las puntaciones de

EVA después de la intervención). Y trabajamos con estos sumatorios. Otro valor que

manejamos fue el de la diferencia entre el sumatorio de todas las puntuaciones de EVA

pre-intervención y el sumatorio de todas las puntuaciones de EVA post-intervención

(TEVApre – TEVApost), que denominamos Grado de Disminución del Dolor

(difEVA).

Respecto al Dolor General (TEVA), se obtiene las siguientes tablas de los

estadísticos descriptivos en el grupo intervención y control (tabla 28 y 29):

Page 126: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

126

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

TEVApre

30 6,8667 5,49441 19,00 ,00 19,00 30,189

TEVApost

30 1,0333 2,10882 7,00 ,00 7,00 4,447

Tabla 28: Estadísticos descriptivos del TEVA del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

TEVApre

30 6,2333 5,39274 24,00 ,00 24,00 29,082

TEVApost

30 1,4000 2,98964 10,00 ,00 10,00 8,938

Tabla 29: Estadísticos descriptivos del TEVA del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Y este el diagrama de cajas que representa el Dolor General para el grupo

intervención y control en el momento inicial y post intervención (gráfico 7).

Page 127: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

127

Gráfico 7: Gráfico boxplot para TEVA o Dolor General pre intervención (color azul) y TEVA o

Dolor General post intervención (color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 28 y 29 y el gráfico 7 aparecen los resultados de las mediciones del

TEVA en el grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la

mediana y la media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención

(la media es 6,8 en el grupo intervención y 6,2 en el grupo control); la dispersión media

es ligeramente mayor en el grupo intervención; mientras que el rango es ligeramente

mayor en el grupo control. Al comparar el momento post intervención, la mediana, la

media, el rango intercuartil y el rango son muy similares en los dos grupos, teniendo en

cuenta que aparecen en los ambos grupos varios outliers. La existencia de estos outliers

en el grupo control en la fase preinterveción puede explicar que rango sea mayor y el

índice intercuartil más pequeño que en el grupo intervención, representa a sujetos que

tienen más dolor; al estudiar los outliers en la fase post intervención, se deduce que

representan dolor, es decir, cuando la puntuación en la EVA es mayor que cero en el

grupo intervención y que 1 en el grupo control. Llama la atención el sujeto 19 del grupo

Page 128: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

128

control que tiene una puntuación muy por encima de la media en el estado pre

intervención y que disminuye en el estado post intervención, pero continúa con una

puntuación mayor que la media; lo mismo ocurre con el sujero 58.

Si se aplica el Test de la t de Student usando el Dolor General pre (TEVApre) y

Dolor General post (TEVApost) en los dos grupos, los resultandos no son

estadísticamente significativos (p ˃ 0,05) (tabla 30).

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. T Df

Sig. (2-

tailed)

Mean

Difference

Std. Error

Difference

TEVApre

Equal

variances

assumed ,826 ,367 ,451 58 ,654 ,6333 1,40559

Equal

variances not

assumed

,451 57,980 ,654 ,6333 1,40559

TEVApos

Equal

variances

assumed ,664 ,418 -,549 58 ,585 -,3666 ,66796

Equal

variances not

assumed

-,549 52,132 ,585 -,3666 ,66796

Tabla 30: T-test: comparación de medias para muestras independientes del TEVA o Dolor

General (comparación intergrupo).

En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa que en ambos grupos se

produce una clarísima disminución de la mediana y la media, el rango intercuartil, el

rango y la desviación estándar comparando el momento incial con el momento post-

intervención.

El Test de la t de Student para muestra pareadas muestra diferencias

significativas entre el TEVA de los individuos del grupo intervención en el momento

incial y el TEVA de estos mismos sujetos inmediatamente después de realizar el

vendaje, porque t es 6,160, df 29 y p = 0,000 (tabla 31). Lo mismo ocurre para el TEVA

del grupo control porque la t es 6,575, df 29 y p= 0,000 (tabla 32).

Page 129: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

129

T Df Sig. (2-tailed)

TEVApre – TEVApost 6,160 29 ,000

Tabla 31: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del TEVA (comparación

intragrupo). Grupo intervención.

T Df Sig. (2-tailed)

TEVApre – TEVApost 6,575 29 ,000

Tabla 32: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del TEVA (comparación

intragrupo). Grupo control.

En lo referente al Grado de Disminución del Dolor (difEVA, es decir, diferencia

entre el sumatorio de todas las puntuaciones de EVA pre-intervención y el sumatorio de

todas las puntuaciones de EVA post-intervención (TEVApre – TEVApost), se obtienen

las siguientes tablas de los estadísticos descriptivos en el grupo intervención y control

(tabla 33 y 34) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 8):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

difEVA

30 5,8333 5,18674 22,00 -3,00 19,00 26,902

Tabla 33: Estadísticos descriptivos del difEVA del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

difEVA

30 4,8333 4,02649 16,00 -1,00 15,00 16,213

Tabla 34: Estadísticos descriptivos del difEVA del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 130: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

130

Gráfico 8: Gráfico boxplot para la diferencia entre la puntuaciones de EVA pre intervención y

post intervención, siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 33 y 34 y el gráfico 8 aparecen los resultados de las mediciones de

la difEVA en el grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos;

la mediana y la media son muy similares en los dos grupos (la media es 5,8 en el grupo

intervención y 4,8 en el grupo control); la dispersión media es ligeramente mayor en el

grupo intervención; al igual que el rango, aunque hay que tener en cuenta que existen

tres outliers en grupo control, que son sujetos en los que la disminución del dolor tras la

aplicación del placebo es mayor que la media, que es de 4,8 puntos en la EVA.

Al aplicar el T-test para muestras independientes sobre el Grado de Disminución

del Dolor, se deduce que no existen diferencias estadísticamente significativas (p ˃

0.05) entre los sujetos a los que se les aplicó un vendaje neuromuscular y a los que se

les aplicó un placebo, destacando que en ambos grupos desciende el valor de EVA

(tabla 35).

Page 131: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

131

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. T Df

Sig. (2-

tailed)

Mean

Difference

Std. Error

Difference

difEVA

Equal

variances

assumed

4,166 ,046 ,834 58 ,408 1,00000 1,19882

Equal

variances not

assumed

,834 54,641 ,408 1,00000 1,19882

Tabla 35: T-test: comparación de medias para muestras independientes de la difEVA

(comparación intergrupo).

A continuación, para saber si existe mayor disminución del dolor a mayor EVA,

se determina el coeficiente de Pearson, que determina la relación entre distintas

variables. Obteniendo que existe una fuerte relación entre la disminución de dolor y la

EVA tanto en el grupo intervención (Coeficiente de Pearson 0,924 y p ˂ 0,05) como el

control (Coeficiente de Pearson 0,837 y p ˂ 0,01) (tabla 36 y 37).

DifEVA TEVApre

difEVA

Pearson Correlation 1 ,924**

Sig. (2-tailed) 0

N 30 30

TEVApre

Pearson Correlation ,924** 1

Sig. (2-tailed) 0

N 30 30

Tabla 36: Correlación de Pearson entre el dolor medido en la EVA y la disminución del mismo

para grupo intervención.

DifEVA TEVApre

difEVA

Pearson Correlation 1 ,924**

Sig. (2-tailed) 0

N 30 30

TEVApre

Pearson Correlation ,924** 1

Sig. (2-tailed) 0

N 30 30

Tabla 37: Correlación de Pearson entre el dolor medido en la EVA y la disminución del mismo

para grupo control.

Page 132: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

132

4.4 RESULTADOS DE LA VARIABLE RANGO DE

MOVILIDAD

La variable Rango de Movilidad se mide mediante inclinometría en los

diferentes movimientos del raquis cervical: flexión, extensión, lateroflexión derecha e

izquierda y rotación derecha e izquierda. Los resultados de dicha inclinometría en cada

movimiento los iremos desglosando a continuación. Primero haremos el estudio

descriptivo de la inclinometría y más adelante el inferencial.

Con respecto al RMF, se obtiene las siguientes tablas en el grupo intervención y

control (tabla 38 y 39) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 9):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMFpre

30 60,64 12,45 49,34 31,33 90,67 155,02

RMFpost

30 61,26 10,82 40,00 40,67 80,67 117,24

Tabla 38: Estadísticos descriptivos del RMF del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMFpre

30 56,54 8,59 34,00 40,00 74,00 73,86

RMFpost

30 57,62 9,97 42,00 39,33 81,33 99,57

Tabla 39: Estadísticos descriptivos del RMF del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 133: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

133

Gráfico 9: Gráfico boxplot para la RMF pre intervención (color azul) y post intervención (color

verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 38 y 39 y el gráfico 9 aparecen los resultados del RMF en el grupo

intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana y la media

son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención; y, la dispersión

media y el rango también es mayor en el grupo intervención. Al comparar el momento

post intervención, la mediana, la media, el rango intercuartil y el rango son ligeramente

mayor en el grupo intervención. En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa

que en ambos grupos la mediana y la media es prácticamente la misma en los dos

momentos; lo mismo ocurre con la desviación estándar y el rango intercuartil que es

semejante en ambos grupos cuando comparamos el momento pre y post intervención.

Page 134: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

134

El RME viene definida por las siguientes tablas en el grupo intervención y

control (tabla 40 y 41) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 10):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMEpre

30 70,61 10,19 40,67 50,00 90,67 103,85

RMEpost

30 72,36 9,85 41,33 48,67 90,00 97,10

Tabla 40: Estadísticos descriptivos del RME del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMEpre

30 68,13 12,55 47,67 42,00 89,67 157,57

RMEpost

30 70,37 11,71 43,33 50,00 93,33 137,30

Tabla 41: Estadísticos descriptivos del RME del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 135: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

135

Gráfico 10: Gráfico boxplot para el RME pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 40 y 41 y el gráfico 10 aparecen los resultados del RME en el

grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana y la

media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención; y, el rango

intercuartil y el rango también son ligeramente mayores en el grupo control. Al

comparar el momento post intervención, la mediana, la media, el rango intercuartil y el

rango son prácticamente iguales en ambos grupos. En cuanto a las comparaciones

intragrupos, se observa que en ambos grupos la mediana y la media es prácticamente la

misma en los dos momentos (en el grupo intervención: en la fase pre intervención tiene

un valor de70, 61 y en la post intervención de 72,36, en el grupo control: en la fase pre

68,13 y en la post 70,37); lo mismo ocurre con la desviación estándar y el rango

intercuartil que es semejante en ambos grupos cuando se compara el momento pre y

post intervención.

Page 136: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

136

En cuanto al RMLd, se obtiene las siguientes tablas en el grupo intervención y

control (tabla 42 y 43) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 11):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMLdpre

30 42,97 10,01 48,00 22,00 70,00 100,24

RMLdpost

30 45,23 8,18 32,00 30,00 62,00 66,99

Tabla 42: Estadísticos descriptivos del RMF del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMLdpre

30 43,66 7,56 40,00 26,67 66,67 57,15

RMLdpost

30 44,26 6,98 32,00 35,33 67,33 48,81

Tabla 43: Estadísticos descriptivos del RMLd del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 137: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

137

Gráfico 11: Gráfico boxplot para el RMLd pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 42 y 43 y el gráfico 11 aparecen los resultados del RMLd en el

grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana y la

media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención; y, la

dispersión media y el rango es mayor en el grupo intervención. Al comparar el

momento post intervención, la mediana, la media, el rango intercuartil y el rango son

muy similares en ambos grupos. En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa

que en ambos grupos la mediana y la media es ligerísimamente mayor momento post

intervención; mientras que el rango es mayor en los momentos post intervención,

debido a la existencia de outliers, porque no ocurre así si se compara el rango

intercuartil.

Page 138: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

138

Con respecto al RMLi, se obtiene las siguientes tablas en el grupo intervención

y control (tabla 44 y 45) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 12):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMLipre

30 48,36 10,83 41,33 30,00 71,33 117,33

RMLipost

30 48,56 8,90 42,00 30,00 72,00 79,32

Tabla 44: Estadísticos descriptivos del RMLi del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMLipre

30 46,86 7,06 30,67 40,00 70,67 49,85

RMLipost

30 46,53 8,50 42,67 34,00 76,67 72,41

Tabla 45: Estadísticos descriptivos del RMLi del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 139: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

139

Gráfico 12: Gráfico boxplot para el RMLi pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 44 y 45 y el gráfico 12 aparecen los resultados del RMLi en el

grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana y la

media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención; y, la

dispersión media y el rango es mayor en el grupo intervención. Al comparar el

momento post intervención, la mediana y la media es mayor en el grupo intervención;

mientras que, el rango intercuartil y el rango son similares en ambos grupos. En cuanto

a las comparaciones intragrupos, se observa que en ambos grupos la media es

prácticamente la misma en los dos momentos; el rango intercuartil es semejante en

ambos grupos cuando comparamos el momento pre y post intervención; y mientras que,

el rango apenas varía en el grupo intervención, si lo hace en el grupo control, siendo

mayor en la fase post intervención.

Page 140: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

140

El RMRd viene definida por las siguientes tablas en el grupo intervención y

control (tabla 46 y 47) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 13):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMRdpre

30 72,53 20,53 69,33 30,67 100,00 421,76

RMRdpost

30 77,78 20,27 70,00 40,00 110,00 411,18

Tabla 46: Estadísticos descriptivos del RMRd del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMRdpre

30 75,77 18,26 60,00 40,00 100,00 333,53

RMRdpost

30 69,17 18,69 68,00 32,00 100,00 349,65

Tabla 47: Estadísticos descriptivos del RMRd del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 141: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

141

Gráfico 13: Gráfico boxplot para el RMRd pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 46 y 47 y el gráfico 13 aparecen los resultados del RMRd en el

grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana y la

media son muy similares en los dos grupos en el estado pre intervención; y, el rango y

el rango intercuartil ligeramente mayor en el grupo intervención. Al comparar el

momento post intervención, la mediana y la media son mayores en el grupo

intervención; mientras que, el rango intercuartil y el rango son prácticamente iguales.

En cuanto a las comparaciones intragrupos, se observa que en el grupo intervención la

mediana permanece igual en los dos tiempos, la media es mayor en el tiempo post

tratamiento, mientras que, el rango intercuartil y el rango son prácticamente iguales. En

el grupo control, la mediana y la media es mayor en el momento pre intervención que en

el post intervención, mientras que el rango y el rango intercuartil es ligeramente mayor

en el momento post intervención.

Page 142: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

142

En cuanto al RMRi, se obtiene las siguientes tablas en el grupo intervención y

control (tabla 48 y 49) y el siguiente diagrama de cajas (gráfico 14):

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMRipre

30 62,73 21,26 91,33 18,67 110,00 452,27

RMRipost

30 62,97 23,64 93,00 20,00 113,00 559,26

Tabla 48: Estadísticos descriptivos del RMRi del grupo intervención

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Nº MEDIA DE RANGO MÍN MÁX VARIANZA

RMRipre

30 64,86 22,61 84,00 26,00 110,00 511,40

RMRipost

30 64,97 23,73 98,00 12,00 110,00 563,20

Tabla 49: Estadísticos descriptivos del RMRi del grupo control

[N: número de datos; DE: desviación estándar; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo]

Page 143: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

143

Gráfico 14: Gráfico boxplot para la RMRi pre intervención (color azul) y post intervención

(color verde), siendo 1: grupo intervención y 2: grupo control.

En las tablas 48 y 49 y el gráfico 14 aparecen los resultados del RMRi en el

grupo intervención y control. En cuanto a la comparación intergrupos; la mediana, la

media, la dispersión media y el rango son muy similares en los dos grupos tanto en el

estado pre intervención como post intervención. En cuanto a las comparaciones

intragrupos, se ve que estos descriptivos son semejantes en los tiempos pre y post

intervención en ambos grupos, salvo el rango del grupo control que es mayor en la fase

post intervención.

En la estadística inferencial, tras la aplicación del T-test para muestras

independientes, se deduce que no existen diferencias estadísticamente significativas (p ˃

0.05) entre el rango de movilidad cervical (movimiento de flexión, de extensión, de

lateroflexión derecha e izquierda y de rotación derecha e izquierda) de los sujetos que

Page 144: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

144

formaban parte del grupo intervención y los que formaban parte del grupo placebo

(tabla 50).

Levene's Test for

Equality of

Variances

t-test for Equality of Means

F Sig. t Df

Sig. (2-

tailed)

Mean

Difference

Std. Error

Difference

RMFpre

Equal

variances

assumed

2,893 0,094 1,485 58 0,143 4,101 2,76215

Equal

variances not

assumed

1,485 51,52 0,144 4,101 2,76215

RMFpost

Equal

variances

assumed

0,632 0,43 1,356 58 0,18 3,644 2,68834

Equal

variances not

assumed

1,356 57,61 0,181 3,644 2,68834

RMEpre

Equal

variances

assumed

1,684 0,2 0,839 58 0,405 2,477 2,95199

Equal

variances not

assumed

0,839 55,65 0,405 2,477 2,95199

RMEpost

Equal

variances

assumed

0,437 0,511 0,711 58 0,48 1,988 2,79526

Equal

variances not

assumed

0,711 56,34 0,48 1,988 2,79526

RMLdpre

Equal

variances

assumed

1,064 0,307 -0,301 58 0,765 -0,689 2,29057

Equal

variances not

assumed

-0,301 53,95 0,765 -0,689 2,29057

RMLdpos

Equal

variances

assumed

1,026 0,315 0,492 58 0,625 0,966 1,96471

Equal

variances not

assumed

0,492 56,60 0,625 0,966 1,96471

RMLipre

Equal

variances

assumed

3,99 0,05 0,635 58 0,528 1,499 2,3607

Equal

variances not

assumed

0,635 49,87 0,528 1,499 2,3607

RMLipos

Equal

variances

assumed

0,055 0,815 0,904 58 0,37 2,033 2,24897

Page 145: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

145

Equal

variances not

assumed

0,904 57,88 0,37 2,033 2,24897

RMRdpr

Equal

variances

assumed

1,771 0,189 -0,647 58 0,52 -3,244 5,01762

Equal

variances not

assumed

-0,647 57,21 0,52 -3,244 5,01762

RMRdpo

Equal

variances

assumed

0,221 0,64 1,71 58 0,093 8,611 5,03598

Equal

variances not

assumed

1,71 57,62 0,093 8,611 5,03598

RMRipre

Equal

variances

assumed

0,173 0,679 -0,376 58 0,708 -2,133 5,66767

Equal

variances not

assumed

-0,376 57,78 0,708 -2,133 5,66767

RMRipos

Equal

variances

assumed

0,027 0,871 -0,327 58 0,745 -2 6,11683

Equal

variances not

assumed

-0,327 57,99 0,745 -2 6,11683

Tabla 50: T-test: comparación de medias para muestras independientes del RMF, RME, RMLd,

RMLi, RMRd y RMRi (comparación intergrupo).

La aplicación del T-test para muestras dependientes muestra que no existen

diferencias estadísticamente significativas (p ˃ 0.05) en el rango de movilidad cervical

en ninguno de los movimientos entre el momento pre intervención y el post

intervención en el grupo intervención; excepto en el movimiento de lateroflexión

derecha, en el que existen diferencias estadísticamente significativas entre el momento

inicial e inmediatamente después de poner el vendaje porque t es -2,258, df 29 y p 0,32

(tabla 51). El Test de la t de Student para muestra pareadas no muestra diferencias

significativas (p ˃ 0.05) en el rango de movilidad cervical en ninguno de los

movimientos entre el momento inicial del estudio e inmediatamente después del placebo

en el grupo control (tabla 52).

Page 146: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

146

t Df Sig. (2-tailed)

RMFpre - RMFpost -,456 29 ,652

RMEpre - RMEpost -1,601 29 ,120

RMLdpre - RMLdpost -2,258 29 ,032

RMLipre - RMLipost -,199 29 ,844

RMRdpre - RMRdpost -1,796 29 ,083

RMRipre - RMRipost -,090 29 ,929

Tabla 51: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del RMF, RME, RMLd,

RMLi, RMRd y RMRi (comparación intragrupo). Grupo intervención.

T Df Sig. (2-tailed)

RMFpre - RMFpost -,785 29 ,439

RMEpre - RMEpost -1,928 29 ,064

RMLdpre - RMLdpost -,655 29 ,517

RMLipre - RMLipost ,332 29 ,742

RMRdpre - RMRdpost 1,905 29 ,067

RMRipre - RMRipost -,033 29 ,974

Tabla 52: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del RMF, RME,

RMLd, RMLi, RMRd y RMRi (comparación intragrupo). Grupo control.

Page 147: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

147

4.5 RESUMEN DE LOS RESULTADOS

Recapitulando y condensando todo este bloque, en los resultados del análisis de

las características iniciales de los dos grupos de estudio observamos que no existieron

diferencias significativas en la comparación de las características clínicas de ambos

grupos antes de la intervención. Se parte de un estado inicial muy similar en ambos

grupos: para la variable posición de la cabeza, se valora el ángulo cráneo-cervical en

sedestación y en bipedestación, observando en ambos grupos que la media apenas varía

un grado (ACCS en el grupo intervención 49,89º, para el control 48,33º y ACCB en el

grupo intervención 51,25º y 49,26º en el control); para la variable dolor, se mide por un

lado, el umbral de dolor por presión en el PG1 del trapecio derecho e izquierdo,

resultando la media prácticamente igual (6,97 en grupo intervención y 6,85 en el grupo

control para el trapecio derecho y 7,51 y 7,45 para el trapecio izquierdo) y por otro lado,

se usa la EVA en reposo y en los diferentes movimientos de la columna cervical, al

hacer el sumatorio de las puntuaciones obtenidas en dicha escala se obtiene una media

casi igual en el grupo intervención y en el control (6,86 en el intervención y 6,23 en el

control); por último, al comparar la movilidad cervical de ambos grupos al inicio del

estudio, se obtiene una media muy similar para cada uno de los movimientos (flexión:

60,64º y 56,54º, extensión: 70,61º y 68,13º, lateroflexión derecha:42,97 y 43,66,

lateroflexión izquierda 48,36º y 46,86º, rotación derecha: 20,53º y 18,26º y rotación

izquierda 62,73º y 64,86º). Por tanto, se concluye que ambos grupos son homogéneos y

se pueden realizar las comparaciones pertinentes entre ellos.

Los datos antropométricos de los pacientes evaluados no se han utilizado en este

estudio, como tampoco lo hicieron los estudios de González-Iglesias y cols.15

, de

Martínez-Segura y cols.199

, y el de Saavedra-Hernández y cols. 200

, que estudian

variables similares a las de este estudio sobre pacientes con cervicalgia.

En el análisis descriptivo, cada variable se describe a partir de medidas de

centralización y medidas de dispersión. La media o promedio representa la tendencia

central de la muestra mientras que la desviación estándar o típica y la varianza indican

el grado de agrupación o disgregación de los datos.

Page 148: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

148

En el análisis estadístico inferencial de cada variable, se realizaron

comparaciones intragrupales para el factor tiempo (pre- y post-intervención), y también

comparaciones intergrupales para el factor grupo, a través del Test de la t de Student

para muestras pareadas y no pareadas.

En el análisis intergrupal no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas para ninguna de las variables: posición de la cabeza medida con el ángulo

cráneo-cervical tanto en sedestación como en bipedestación; dolor medido con el

umbral de dolor a la presión y medido con la escala visual analógica (se compara la

media de la diferencias entre el sumatorio de todas las puntuaciones obtenidas pre-

intervención con las post-intervención del grupo intervención con la media de las

obtenidas con el grupo control); y por último, la movilidad cervical (flexión cervical,

extensión cervical, lateroflexión cervical derecha, lateroflexión cervical izquierda,

rotación cervical izquierda, rotación cervical derecha), de tal forma que los valores del

grupo intervención fueron semejantes a los valores del grupo control (p ˃ 0.05).

En el análisis intragrupal del grupo intervención no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas para ninguna de las siguientes variables: posición de la

cabeza medida con el ángulo cráneo-cervical tanto en sedestación como en

bipedestación; dolor medido con el umbral de dolor a la presión en el punto gatillo 1 del

músculo trapecio superior; y por último, la movilidad cervical (flexión cervical,

extensión cervical, lateroflexión cervical izquierda, rotación cervical izquierda, rotación

cervical derecha), de tal forma que los valores post-intervención fueron semejantes a los

valores pre-intervención (p ˃ 0.05). Sólo en el dolor medido con la escala visual

analógica (se compara la media del sumatorio de todas las puntuaciones obtenidas pre-

intervención con las post-intervención) y en el movimiento de lateroflexión derecha

encuentran diferencias estadísticamente significativas (p ˂ 0,05).

En el análisis intragrupal del grupo control no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas para ninguna de las variables siguientes: posición de la

cabeza medida con el ángulo cráneo-cervical en sedestación como en bipedestación;

dolor medido con el umbral de dolor a la presión en el PG1 del trapecio izquierdo; y por

último, la movilidad cervical (flexión cervical, extensión cervical, lateroflexión cervical

Page 149: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

RESULTADOS

149

derecha, lateroflexión cervical izquierda, rotación cervical derecha y rotación cervical

izquierda), de tal forma que los valores post-intervención fueron semejantes a los

valores pre-intervención (p ˃ 0.05). Sólo en la variable dolor medida con el umbral de

dolor por presión en el PG1 del trapecio derecho y medida con la escala visual

analógica (se compara la media del sumatorio de todas las puntuaciones obtenidas pre-

intervención con las post-intervención) se encuentran diferencias estadísticamente

significativas (p ˂ 0,05).

Finalmente se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson para calcular la

asociación entre la cantidad de dolor que presenta el paciente medido usando la EVA y

la disminución del mismo tras la intervención; de tal manera que, a mayor dolor medido

en la EVA, mayor disminución de mismo con la aplicación del vendaje neuromuscular

de forma bilateral en el músculo trapecio superior en pacientes con cervicalgia mecánica

crónica (Coeficiente de Pearson 0,924 y p ˂ 0,05); lo mismo ocurre en el grupo control

(Coeficiente de Pearson 0,837 y p ˂ 0,05). Se observa que la correlación es positiva, es

decir, que a mayor dolor, mayor disminución del mismo.

Page 150: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

150

5. DISCUSIÓN

Page 151: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

151

5. DISCUSIÓN

El dolor cervical es un problema habitual, con un rango de incidencia a lo largo

de la vida de entre el 22 y el 70% 23, 28-30

, como mencionamos en el apartado de la

introducción. En 1988 se realizó una encuesta en la que el 66% de la población

estudiada declaró haber sufrido dolor de cuello y de espalda durante el último año. El

25% refería dolor intenso que limitaba su actividad y la prevalencia más alta se presentó

en individuos de mediana edad 37

; este último dato de prevalencia coincide con el

recogido en nuestro estudio, en el que la edad media de los sujetos con cervicalgia

mecánica crónica es de 30 años. Otro estudio más reciente realizado por Goode y cols.

201, obtiene el mismo resultado; aunque contrasta con el de Hartvigsen y cols.

202, que se

inclina más por la población de edad avanzada.

Si nos referimos a la prevalencia según el sexo, en nuestro estudio hallamos

mayor cantidad de mujeres que de hombres, concretamente un 59% de mujeres frente a

un 41% de hombres. Estos porcentajes están acordes con los obtenidos en un estudio

sueco 41

que reportó una incidencia de dolor cervical en algún momento de la vida del

43% en la población general siendo más frecuente en mujeres (48%) que en hombres

(38%). Otras investigaciones avalan esta porporción, como por ejemplo la de Fernández

de las Peñas y cols.203

que también se realizó con población española, la de Goode y

cols. 201

, la de Hartvigsen y cols.202

, la de Abiodun-Solanke y cols. 204

, la revisión

sistemática realizada por Fejer y cols. 205

, y la de Jiménez y cols. 206

, que incluso llega a

concluir que el dolor de cabeza, el dolor crónico de cuello y el dolor crónico lumbar es

un problema muy importante de salud pública en mujeres. Por último, mencionar

también el estudio de Paller y cols. 207

, en el que intentan explicar esta diferencia en la

prevalencia atendiendo al sexo, aportando la idea de que son debidas principalmente a

las hormonas sexuales y a los distintos niveles de las mismas durante el ciclo menstrual,

las cuales condicionan la percepción del dolor y la respuesta analgésica.

Siguiendo con la prevalencia del dolor cervical, no encontramos relación

aparente del mismo con el peso y la altura de los sujetos; y tampoco encontramos

relación alguna cuando se consulta en la literatura existente. Los datos antropométricos

Page 152: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

152

de los pacientes evaluados no se han utilizado en este estudio, como tampoco lo

hicieron los estudios de González-Iglesias y cols. 15

, de Martínez-Segura y cols. 199

, y el

de Saavedra-Hernández y cols 200

, que estudian variables similares a las de este estudio

sobre pacientes con cervicalgia.

Resumiendo y sintetizando el capítulo anterior, los resultados de nuestro estudio

muestran que: el vendaje neuromuscular no produce modificación en la posición de la

cabeza del paciente basándose en que no existe variación del ángulo cráneo-cervical con

el paciente sentado ni en bipedestación inmediatamente después de la aplicación; en

cuanto al dolor, el VNM no modifica la algometría en el PG1 del trapecio superior

derecho e izquierdo, pero si produce una inmediata disminución del dolor cuando es

medido a través de la escala visual analógica, aunque esta disminución también existe

cuando se utiliza un vendaje placebo; y, por último, el VNM no modifica el rango de

movilidad cervical.

Resulta complicado contrastar los resultados de los distintos estudios que tienen

como objeto el valorar cómo evolucionan los pacientes que presentan cervicalgias con

las diferentes terapias existentes debido, principalmente, a las diferencias metodológicas

detectadas en los mismo, a la diversidad de poblaciones estudiadas, a las diferentes

peculiaridades de cada intervención y a los diversos diseños utilizados para evaluar el

efecto obtenido. Esta dificultad se amplifica si se le añade el hecho de que la literatura

actual sobre el vendaje neuromuscular resulta aún escasa.

Lázaro-Villar y cols. 145

realizan una revisión sistemática sobre el uso de vendaje

neuromuscular como forma de tratamiento fisioterápico sobre veinte y seis artículos, de

los cuales concluyen que, la técnica puede dar resultados positivos en aspectos como el

edema, dolor, propiocepción, fuerza muscular, circulación sanguínea y linfática,

amplitud de movimiento, disfunción articular y patologías neurológicas; no obstante,

enfatizan en que deben realizarse estudios científicos relevantes para contrastar la

efectividad de esta técnica y que hagan de su aplicación algo menos empírico.

Page 153: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

153

A continuación, se comparará los resultados de cada una de las variables que

consideramos en nuestro estudio con los de otras investigaciones de similares

características.

En cuanto a la variable Posición de la cabeza, entre las publicaciones que existen

en la literatura acerca de la misma, no existe actualmente ningún estudio que investigue

si el VNM produce modificaciones en la ella, lo que es de extrañar pues hay estudios,

como el de Fernández de las Peñas y cols. 208

, el de Weon y cols. 209

y el de Armstrong

y cols. 210

, que demuestran, que ésta es importante en el dolor cervical y de hombros y

en dolores de cabeza. Destacamos la investigación de Yip 211

, que afirma que existe

relación entre la posición adelantada de la cabeza y la severidad y discapacidad que

produce el dolor cervical, y la de Cheung y cols. 212

, que relaciona el ángulo cráneo-

cervical con la cervicalgias. Además, la medición del ángulo cráneo-cervical es

valorada en otros estudios que abordan el uso de otras terapias físicas en cervicalgias,

por ejemplo, el de Lau y cols. 213

y el de Horton y cols 214

; esto nos indica que la

medición del ángulo cráneo-cervical para valorar la posición de la cabeza podría ser de

gran ayuda para verificar la eficacia de una intervención terapéutica en pacientes que

presentan cervicalgias.

En nuestro estudio obtenemos que el VNM no produce modificaciones

estadísticamente significativas en el ángulo cráneo-cervical en posición sentada ni en

bipedestación (p ˃ 0,05); no variando, por tanto, la postura de los sujetos. Diversas

publicaciones analizan la influencia del vendaje neuromuscular aplicado en distintas

zonas del cuerpo sobre la postura. Muestra de ello es el estudio de Pérez Soriano y cols.

215, que muestra cómo la aplicación del VNM sobre los músculos peroneos y el músculo

tríceps sural no modifican la presión plantar de forma significativa; del mismo modo,

Halseth y cols 11

. concluyen que el kinesiotaping no tiene efectos que mejoren la

propiocepción en el tobillo de individuos sanos, y por tanto no produce modificaciones

en la postura.

Page 154: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

154

Simsek y cols. 216

sugieren que el kinesiotapìng parece mejora la posición

sentada de los niños con parálisis cerebral, modificando la alineación de la cabeza,

cuello, posición de los pies y de las manos.

Sin embargo, como se dijo anteriormente, no se encuentran trabajos similares al

nuestro que analicen la influencia del vendaje neuromuscular aplicado de forma

bilateral en el músculo trapecio superior sobre la posición de la cabeza.

Al igual que en el caso de la variable Posición de la cabeza, las publicaciones

acerca de la variable Dolor usando para valorarlo la algometría en el punto gatillo 1 del

trapecio superior del lado derecho e izquierdo, no existen actualmente.

En nuestro estudio no obtenemos resultados estadísticamente significativos (p ˃

0,05) al comparar los valores del grupo intervención con el control; por lo tanto no hay

modificación alguna en la algometría en el PG1 del trapecio derecho ni del izquierdo.

Ruiz-Sáez y cols. 217

estudian si la manipulación de la tercera vértebra cervical

produce una mejoría en el umbral de presión del punto triggers 1 en estado latente del

músculo trapecio superior homolateral, obteniendo cambios en el umbral de presión en

dicho punto cuando se mide a los cinco y diez minutos después de la intervención.

Similar a éste y con resultados semenjantes es la investigación de Schneider 218

. Esto

nos puede hacer pensar que las modificaciones del umbral de presión necesitan un

tiempo para producirse y si las mediciones hubieran sido tomadas tras unos minutos u

horas, los resultados podrían haber sido diferentes.

La variable Dolor medida con la EVA es una de las variables que más se ha

investigado en los estudios científicos que tratan de dar luz al uso del vendaje

neuromuscular en cervicalgias u otras patologías.

En nuestro estudio obtenemos resultados estadísticamente significativos (p ˂

0.05) cuando se comparan la puntuación de EVA pre-intervención con la EVA post-

intervención, esto ocurre tanto en el grupo intervención como en el grupo control; por lo

Page 155: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

155

que podemos suponer que el simple hecho de aplicar un vendaje sobre la piel, ya sea el

vendaje neuromuscular o el placebo, supone un estímulo aferente que consigue

disminuir la percepción de dolor a través de los mecanismo inhibitorios del dolor (teoría

del Gate Control). La teoría del “gate control” o “teoría de las compuertas”de Melzack

y Wall (1.965) 219, 220

describe la modulación de los impulsos nerviosos sensoriales y

los mecanismos de inhibición a nivel del sistema nervioso central. Además propone que

los mecanismos neuronales en las raíces dorsales de la médula espinal actúan como una

compuerta, que puede incrementar o disminuir el fluido de los impulsos nerviosos desde

las fibras periféricas a las células de la médula espinal, que se proyectan al cerebro.

Posteriormente, la nueva teoría de la “neuromatrix” 221, 222

, engloba también los

procesos neuronales centrales a nivel del cerebro - en la neuromatrix de la conciencia

corporal -, agrupando dimensiones senso-discriminativas, afectivo-emocionales y

evaluo-cognitivas de la experiencia del dolor. Sin embargo, esta teoría no rechaza la

teoría previa del “gate control” 219, 220

, cuya contribución más importante ha sido que

desde 1965 nadie puede tratar de explicar el dolor en términos exclusivamente de

factores periféricos; a aceptar el cerebro como un sistema activo que filtra, selecciona y

modula el dolor y, por supuesto, “las astas dorsales dejaron de ser estaciones de

transmisión meramente pasivas para convertirse en lugares donde ocurrían actividades

dinámicas: inhibición, excitación y modulación”.

Por lo tanto, según Nathan y Rudge 223

, la teoría de control del dolor describe la

modulación de los impulsos nerviosos sensoriales por mecanismos inhibitorios en el

sistema nervioso central. Un ejemplo de ello pueden ser los métodos más antiguos para

el alivio del dolor, tales como la hiperestimulación analgesia producida por la

estimulación de puntos gatillo miofasciales por punción seca, la acupuntura, el frío

intenso, el calor intenso, o irritación química de la piel. Un breve estímulo doloroso

puede aliviar el dolor crónico durante mucho tiempo, a veces de forma permanente. El

dolor puede ser aliviado debido a que se ha "cerrado la puerta" a través de un

mecanismo central posiblemente ubicado en la formación reticular del tronco cerebral.

Este alivio prolongado requiere la interrupción de circuitos aberrantes neuronales

responsables de la "memoria" del dolor. La terminación del dolor por cualquiera

hiperestimulación, normaliza la función, lo que ayuda a prevenir la recurrencia de la

Page 156: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

156

actividad neuronal anormal. Por lo tanto, la modulación de las entradas sensoriales

mediante el uso de muchas técnicas puede reducir el dolor más que haciéndolo

quirúrgicamente interrumpiendo la entrada sensorial. En este sentido, el vendaje (tanto

el que se aplica en el grupo intervención como el que se aplica en el grupo control) sería

una de estas técnicas que podrían ayudar a la modulación de entradas sensoriales,

provocando un estímulo propioceptivo constante mientras que el paciente lo lleva

puesto, esta incesante llegada de información propioceptiva provocaría que se corte la

sensación nociceptiva, que se “cierre la puerta”.

Volviendo a los resultados de nuestro estudio, observamos que concuerdan con

los existentes hasta ahora en la literatura, como veremos a continuación.

El trabajo de González y cols. 15

evalúa los efectos a corto plazo sobre el dolor y

el rango de movilidad cervical de la aplicación de kinesiotaping en pacientes que han

sufrido latigazo cervical. Ellos también comparan el uso del vendaje neuromuscular

aplicado según lo describe Kenzo Kase con un placebo, que consiste en el vendaje

puesto sin previa elongación del músculo y aplicado sin tensión de papel quitado, igual

que en nuestro estudio. Registran las variables inmediatamente después de la aplicación

del vendaje y a las 24 horas y obtienen mejoras en el dolor y la movilidad cervical en

comparación con el placebo pero son pequeñas y clínicamente no significativas.

El estudio de Saavedra y cols. 200

investiga los efectos a corto plazo sobre el

dolor, la discapacidad y el rango de movilidad cervical tras la aplicación de kinesio

taping en pacientes que tienen cervicalgia mecánica comparándolos con los que produce

una manipulación cervical con thrust. Ambos tratamientos consiguen similares cambios

en la discapacidad que produce el dolor cervical, la intensidad de dolor y el rango de

movilidad cervical activa; el problema de este trabajo es que no existe un grupo control

al que no se le someta a tratamiento y que nos sirva de guía.

Llopis y Campos 224

realizan un estudio piloto en dos grupos de pacientes con

cervicalgia mecánicas; a un grupo les someten a un protocolo fisioterápico para

cervicalgias y al otro, a ese mismo protocolo más un vendaje neuromuscular en los

trapecios de forma bilateral. Sus resultados, en lo referente al dolor, no son

Page 157: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

157

estadísticamente significativos; estos resultados no son de extrañar pues solo cuenta con

cinco pacientes en cada grupo.

Es importante destacar, que nuestro estudio determina que existe una relación

entre el dolor que presenta el paciente medido en la EVA y la disminución que se

produce con el vendaje, de tal manera, que a mayor dolor, mayor disminución del

mismo. Esto es interesante pues así los pacientes más afectados son los que más se van

a beneficiar de la técnica y por lo tanto, cuanto más aguda sea la patología más eficacia

tendrá la técnica. También hay que subrayar que este estudio se hizo sobre cervicalgias

mecánicas crónicas, y que muchos de los pacientes en el momento de las mediciones no

presentaban dolor o solo lo presentaban al realizar alguno de los movimientos; si éstos

hubieran estado una fase más álgida de la patología o si el objeto del estudio hubiera

sido en pacientes con cervicalgias agudas, los resultados hubieran sido más llamativo.

De todas formas, hay que recordar que la disminución del dolor ocurre tanto en los

pacientes que tienen el vendaje neuromuscular como a los que se les aplica un placebo,

así que la razón de esta disminución no es debida a la aplicación del vendaje

neuromuscular.

En lo que concierne a la variable Movilidad cervical, se obtiene que los

pacientes a los que se les aplica el vendaje neuromuscular no modifican

significativamente (p ˃ 0,05) su rango de movilidad articular en comparación con el

placebo.

Si se revisa la literatura existente acerca de la influencia del vendaje

neuromuscular en la movilidad cervical, aparecen de nuevo el estudio de González y

cols. 15

, el de Saavedra y cols. 200

y el estudio piloto de Llopis y Campos 224

.

En el primero, como se mencionó anteriormente, se obtienen mejoras en la

movilidad cervical activa en comparación con el placebo inmediatamente después de la

aplicación del vendaje y 24 horas después, pero éstas son pequeñas y no clínicamente

significativas. Hecho que concuerda con los hallazgos de este estudio.

Page 158: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

158

El segundo de los estudios mencionados, coincide con nuestros resultados, es la

investigación de Saavedra y cols. 200

que, como se dijo anteriormente, no utiliza ningún

grupo control, y divide a los pacientes en un grupo al que se le aplica el vendaje y otro

al que se le realiza una manipulación cervical con thrust, determinando que los cambios

en la movilidad son pequeños y no clínicamente significativos.

No ocurre lo mismo en el estudio piloto de Llopis y Campos 224

, en el que

encuentra mejoría estadísticamente significativa en la movilidad cervical en los sujetos

a los que les aplican un vendaje neuromuscular y un tratamiento fisioterápico frente a

los que solo reciben un tratamiento fisioterápico sin vendaje; concretamente obtiene

diferencias estadísticamente significativas en la flexión cervical (p ˂0,05), la extensión

cervical (p ˂0,02) y la lateroflexión cervical izquierda (p ˂0,05). No obstante, el estudio

de Llopis y Campos solo cuenta con cinco pacientes en cada grupo y tampoco aclaran el

tipo de cervicalgia que tienen los pacientes, si es crónica o aguda.

Otros estudios aplicados en diferentes zonas del raquis, por ejemplo el de Salvat

y cols.14

ratifican lo anteriormente expuesto, demostrando que el kinesiotaping no

mejora la flexión lumbar, en este caso.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y LINEAS

FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

En todo estudio científico, a la misma vez que se resuelve una incógnita se

presentan nuevas cuestiones para continuar trabajando. A continuación, se comentarán

algunas de las limitaciones que hemos encontrado en el análisis de los resultados, de

cara a la colaboración en estudios posteriores que se lleven a cabo en esta misma

materia.

En primer lugar, todos los pacientes presentaban cervicalgias crónicas, lo que

quiere decir, que no todos tenía gran dolor en el momento de las mediciones o

solamente presentaban dolor en alguno de los movimientos cervicales. Esto es

Page 159: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

DISCUSIÓN

159

importante porque una de las conclusiones del estudio, es que a más dolor, más

disminución del mismo con el vendaje. Sería interesante realizar el estudio en

cervicalgias mecánicas agudas y ver los resultados sobre el dolor.

En segundo lugar, se realizan todas las mediciones inmediatamente después de

aplicar el vendaje, sería interesante ver qué ocurre con el tiempo.

Por último, se podrían realizar estudios que incluyan más de una técnica, ya que

sabemos que la aplicación de una sola intervención terapéutica no es un

tratamiento representativo de la práctica clínica habitual, porque normalmente a

los pacientes se les aplican un conjunto de técnicas durante todo el tratamiento.

Sería ideal realizar un protocolo específico de tratamiento para pacientes con

cervicalgia mecánica crónica, pero para ello primero se debe hacer cada

intervención de forma aislada para saber el efecto de la misma y a posteriori, con

los resultados obtenidos con las diferentes técnicas, combinar las que tengan una

misma tendencia en los resultados.

En conclusión, al igual que en otras investigaciones parecidas, no existen

pruebas de calidad para apoyar el uso de vendaje neuromuscular en el tratamiento de la

cervicalgia mecánica crónica. El vendaje neuromuscular parece tener un pequeño papel

beneficioso en la mejoría del dolor pero es necesario más estudios que confirmen estos

hallazgos.

Page 160: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

160

6. CONCLUSIONES

Page 161: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

CONCLUSIONES

161

6. CONCLUSIONES

A la vista de los resultados obtenidos, podemos enunciar las siguientes

conclusiones:

1. En relación a la variable Posición de la cabeza valorada con el ángulo cráneo-

cervical medido en sedestación, el vendaje neuromuscular aplicado de forma

bilateral en el músculo trapecio superior no produce modificaciones

estadísticamente significativas en pacientes con cervicalgia mecánica crónica en

comparación con el grupo control.

2. En relación a la variable Posición de la cabeza valorada con el ángulo cráneo-

cervical medido en bipedestación, el vendaje neuromuscular aplicado de forma

bilateral en el músculo trapecio superior no produce modificaciones

estadísticamente significativas en pacientes con cervicalgia mecánica crónica en

comparación con el grupo control.

3. En relación a la variable Dolor, cuando es medido usando el Umbral de dolor

por presión en el punto gatillo 1 del músculo trapecio superior, el vendaje

neuromuscular aplicado de forma bilateral en dicho músculo no produce

modificaciones estadísticamente significativas en pacientes con cervicalgia

mecánica crónica en comparación con el grupo control.

4. En relación a las variable Dolor, cuando es medido usando la escala visual

analógica en reposo y en los distintos movimientos de la columna cervical, el

vendaje neuromuscular aplicado de forma bilateral en el músculo trapecio

superior disminuye el dolor cervical en reposo y durante los movimientos de la

columna cervical (flexión, extensión, lateroflexiones y rotaciones) de forma

estadísticamente significativa en pacientes con cervicalgia mecánica crónica, al

igual que ocurre en el grupo control.

Page 162: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

CONCLUSIONES

162

5. En relación a la variable Dolor, cuando es medido usando la escala visual

analógica en reposo y en los distintos movimientos de la columna cervical, el

vendaje neuromuscular aplicado de forma bilateral en el músculo trapecio

superior no produce modificaciones estadísticamente significativas en pacientes

con cervicalgia mecánica crónica en comparación con el grupo control.

6. En relación a la variable Rango de movilidad cervical, el vendaje neuromuscular

aplicado de forma bilateral en el músculo trapecio superior no modifica la

amplitud de ninguno de los movimientos cervicales de forma estadísticamente

significativa en pacientes con cervicalgia mecánica crónica en comparación con

el grupo control.

7. Existe relación entre la cantidad de dolor que presenta el paciente medido

usando la escala visual analógica y la disminución del mismo tras la

intervención; de tal manera que, a mayor dolor medido en la escala visual

analógica, mayor disminución de mismo con la aplicación del vendaje

neuromuscular de forma bilateral en el músculo trapecio superior en pacientes

con cervicalgia mecánica crónica; lo mismo ocurre en el grupo control.

Page 163: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

163

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 164: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

164

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Ebbers J, Pijnappel H. La influencia del vendaje neuromuscular en la prueba “Sit

and Reach”. Noticias de Vendaje Neuromuscular. 2007; 1: 2-7. Disponible en:

http://www.atenasl.com/pdf/Noticias%20de%20Vendaje%20Neuromuscular%2

0Sept07.pdf.

2. Kase K, Tatsuyuki H, Tomoki O. Development of KinesioTM Tape. KinesioTM

Taping Perfect Manual. Tokyo: KenIkai Information; 1996.

3. Fu TC, et al. Effects of Kinesio Taping on muscle strength in athletes- a pilot

study. J Sci Med Sport. 2008 Apr; 11(2): 198-201.

4. Yoshida A, Kahavnov L. The effect of kinesio taping on lower trunk range of

motions. Research in Sport Medicine. 2007; 15(2): 103-112.

5. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of kinesio tape for

shoulder pain: a randomized, double-blinded, clinical trial. J Orthop Sports Phys

Ther. 2008 Jul; 38(7): 389-9.

6. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: Investigating the effects of Kinesio

Taping in a acute pediatric rehabilitation setting. American Journal of

Occupational Therapy. 2006; 60: 104-10.

7. Everman W. Effects of elastic taping on selected functional impairments of the

musculoligament apparatus. Komplement Integr Med. 2008; 49: 32-6.

8. Slupink A. Effect of Kinesio Taping on bioelectrical activity of vastus medialis

muscle. Preliminary report. Ortop Traumatol Rehabil. 2007; 9: 644-51.

9. Osterhues DJ. The use of kinesio taping in the management of traumatic patellar

dislocation -a case study. J Orthop Sports Phys Ther. 2003; 33: 38.

10. Kase K, Hashimoto T, Okane T. Kinesio Taping perfect manual: A mazing

taping therapy to eliminate pain and muscle disorders. Tokyo: Kenì-Kai

information;1996.

11. Halseth T, McChesney J, DeBeliso M, Vaughn R, LienJ. The effects of Kinesio

Taping on proprioception at the ankle. Journal of Sports Science and Medicine.

2004; 3: 1-7.

12. Hsu, Y. The effects of taping on scapular kinematics and muscle performance in

baseball players with shoulder impingement syndrome. J Electromyogr Kinesiol.

2009; 19: 1092-9.

Page 165: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

165

13. Kim, DH. The effects of taping on the forward head Posture during computer

work. J Korean Acad Fam Med. 2002; 23: 197-204.

14. Salvat, I, Alonso A. Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar.

Fisioterapia. 2010; 32: 57-65.

15. González Iglesias J, Fernández De Las Peñas C, Cleland JA, Huijbregts P, Del

Rosario Gutiérrez Vega M. Short-Term Effects of Cervical Kinesio Taping on

Pain and Cervical Range of Motion in Patients With Acute Whiplash Injury: A

Randomized Clinical Trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2009 Jul; 39(7): 515-21.

16. Murray H. Effect of kinesio taping on propioception in the ankle and in the knee.

J Orthop Sports Phys Ther. 2001; 31: 1.

17. Murray H. Effects of kinesio taping on muscle stregth after ACL-repair. J

Orthop Sports Phys Ther. 2000; 30(1): 14.

18. Nosaka K. The effect of kinesio taping on muscular microdamage following

eccentric exercises. En: 15th Annual Kinesio Taping International Symposium

Review. Tokyo: KinesioTaping Association; 1999. p. 70-73. Disponible en:

http://kinesiotaping.com/muscular-pain-kt.php.

19. Kataoka Y. Effects of Kinesio® Taping & low-strength exercises on blood

pressure and peripheral circulation. Advance Healing. 2007; Spring: 9-10.

Disponible en: http://kinesiotaping.com/uploads/images/AH_Spring07full.pdf

20. Frazier S, Whitman JM, Smith MB. Utilization of kinesiotex ® tape in patients

with shoulder pain or dysfunction: a case series. Advance Healing. 2006 Jul-

Aug: 16-17. Disponible en:

http://www.kinesiotapingitalia.it/PDF/Summer_2006/Technical_Merit_Web.pdf

21. Jaraczewska E, Long C. Kinesio taping in stroke: improving functional use of

the upper extremity in hemiplegia.Top Stroke Rehabil. 2006; 13(3): 31-42.

22. Sijmonsma, J. (Ed.) (2007). Manual de taping neuro muscular. Portugal: Aneid

press.

23. Cote P, Cassidy JD, Carroll L. The Saskatchewan Health and Back Pain Survey.

Spine. (Phila Pa 1976). 1998 Sep 1; 23(17):1860-6; discussion 1867.

24. Cote P, Cassidy JD, Carroll L.The prevalence of neck pain and related disability

in Saskatchewan adults. Spine. 1998 Aug 1; 23(15): 1689-1698.

Page 166: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

166

25. Barbero N, Rodríguez A. Dolor en la columna lumbar y cervical. En: Aliaga L,

Baños JE, Barutell C, Molet J, Rodríguez A. Dolor y utilización clínica de los

analgésicos. Barcelona: Editorial MCR; 1996. P. 151-178.

26. Queipo de Llano giménez A, Ramos Ojalvo J, López Domínguez R.

Rehabilitación de las cervicalgias.1ª ed. Alicante: Asac Pharma; 2009.

27. Alcázar Alonso C, Rodrigues Gomes RM. Aplicación de ultrasonidos en el dolor

cervical de origen inespecífico. Fisioterapia. 2007; 29(4): 176-182.

28. Kelsey JL. Epidemiology of musculoeskeletal disorders. New York: Oxford

University Press; 1982. p. 146.

29. Cote P, Cassidy JD, Carroll L. The factors associated with neck pain and its

related disability in the Saskatchewan population. Spine. 2000; 25: 1109-1117.

30. Palmer KT, Walker-Bone K, Griffin MJ, et al. Prevalence and occupational

associations of neck pain in the Bristish population. Scand J Work Environ

Health. 2001; 27: 49-56.

31. Lau EMC, Sham A, Wong KC. The prevalence and risk factors for Neck Pain in

Hong Kong Chinese. Spine. 1998; 23: 1689-1698.

32. Aker PD, Gross AR, Goldsmith H, Peloso P. Conservative management of

mechanical neck pain: systematic overview and meta-analysis. Br Med J. 1996;

313: 1291-1296.

33. Borghouts JAJ, Koes BW, Bouter LM. Cost-of-illness in neck pain in the

Netherlands in 1996. Pain. 1999; 80: 629-636.

34. Jette AM, Smith K, Haley SM, Davis KD. Physical therapy episodes of care for

patients with low back pain. Phys Ther. 1994; 74: 101-110.

35. Borghouts J, Jannsen H, Koes B, et al. The management of chronic neck pain in

general practice: a retrospective study. Scand J Prim Health Care. 1999; 17: 215-

220.

36. Meseguer Henarejos AB, Medina i Mirapeix F, Escolar Reina P, Montilla

Herrador J, Hernández Casacales N, Hidalgo García MC. Calidad percibida en la

fisioterapia de atención priamaria: situación y oportunidades de mejora en la

atención a la cervicalgia. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2008; 11(2): 68-80.

37. Medina i Mirapeix F, Montilla Herrador J, Meseguer Henarejos AB, Escolar

Reina P, Valera Garrido JF, Jimeno Serrano K. ¿Puede mejorarse la validez de

Page 167: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

167

los protocolos para el tratamiento fisioterápico en la cervicalgia? Fisioterapia.

2007; 29(4): 183-189.

38. Cuesta Vargas AI, Rodríguez Moya A. Frecuencia de uso de escalas de dolor,

incapacidad física y calidad de vida en el estudio de lumbalgia con

intervenciones fisioterápicas. Fisioterapia. 2008; 30(4): 204-208.

39. Queipo de Llano giménez A, Ramos Ojalvo J, López Domínguez R.

Rehabilitación de las cervicalgias.1ª ed. Alicante: Asac Pharma; 2009.

40. Barry M, Jenner JR. Pain in neck, shoulder and arm. British Medical Journal.

1995; 310: 183-186.

41. Guez M, Hildingson C, Nilsson M, Toolanen G. The prevalence of neck pain. A

population based study from northern Sweden. Acta Orthopaedic Scand. 2002;

73(4): 455-459.

42. Rouvière H., Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y

funcional. Tomo 1. Cabeza y cuello. 9ª Edición. Barcelona: Editorial Masson;

1991. p. 130-131.

43. Todd R, Olson A.D.A.M. Atlas de anatomía humana. 1ª edición. Barcelona:

Masson; 2004.

44. García Porrero JA, Hurle JM. Anatomía humana. Madrid: Editorial McGraw-

Hill Interamericana; 2005.

45. Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª Edición. Madrid: Editorial

Médica Panamericana; 1993.

46. Kapandji I.A. Cuadernos de fisiología articular. Volumen 3. 5ª Edición.

Barcelona: Editorial Masson; 1998.

47. Coux P, Curtil P. Tratado de osteopatía estructural. Barcelona: Editorial

Paidotribo; 2002. p. 192, 196-7.

48. Puth R, Pabst R. Sobotta. Atlas de anatomía humana. 20ed. Vol. 1 y 2. Madrid:

Panamericana; 1994.

49. Di Giovanna EL, Schiowitz S, Dowling DJ. An osteopathic approach to

diagnosis and treatment. 3ª Edición. Philadelphia: Editorial Lippincott Williams

& Wilkins; 2005. p. 29.

50. Bogduk N, Twomey LT. Clinical anatomy of the lumbar spine. Melbourne:

Churchill Livingstone; 1991.

Page 168: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

168

51. Johnson G, Bogduk N, Nowitzke A, House D. Anatomy and actions of the

trapezius muscle. Clin Biomech. 1994; 9: 44-50.

52. Dunsker SB, Coley DP, Mayfield FH. Kinematics of the cervical spine. Clin

Neurosurg. 1978; 25: 174-183.

53. Bogduk N, Mercer S. Biomechanics of the cervical spine. I: Normal kinematics.

Clin Biomech. 2000 Nov; 15(9): 633-64.

54. Yoganandan N, Kumaresan S, Pintar F. Biomechanics of the cervical spine. Part

2. Cervical spine soft tissue responses and biomechanical modelling. Clinical

Biomechanics. 2001; 16: 1-27.

55. McGill SM. Estimation of force and extensor movement contributions of the

disc and ligaments at L4-L5. Spine. 1988; 13: 1395-1402.

56. Miralles R. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Editorial

Masson; 1998.

57. Escuela de Osteopatía de Madrid. Cuaderno de Estudio 1. Primer nivel. Tomo I.

Madrid.

58. Ricard F. Tratamiento osteopático de las algias de origen craneocervical. 1ed.

Madrid: Panamericana; 2008.

59. Testut, L. Compendio de anatomía descriptiva. 1ed. Barcelona: Masson; 1983.

60. Puth R, Pabst R. Sobotta. Atlas de anatomía humana. 20ed. Vol. 1 y 2. Madrid:

Panamericana; 1994.

61. Netter, F. Atlas de anatomia humana. 4ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.

62. Torres, R. La columna cervical; evaluación clínica y aproximaciones

terapeúticas. 1ed. Vol. 1. Madrid: Panamericana; 2008.

63. Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3ed. Vol. 1 y 2.Madrid: Panamericana;

1999.

64. Paoletti. Las fascias, el papel de los tejidos en la mecánica humana. 1ed.

Barcelona: Paidotribo; 2004.

65. Barral JP, Croibier A. Manipulaciones de los nervios periféricos. 1ed.

Barcelona: Elssevier-Masson; 2009.

66. Pilat A. Inducción miofascial. 1ed. Madrid: McGraw-Hil; 2003.

67. Denys-Struyf G. El manual del Mezierista. Tomo I. Barcelona: Editorial

Paidotribo; 1998.

Page 169: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

169

68. Denys-Struyf G. El manual del Mezierista. Tomo II. Barcelona: Editorial

Paidotribo; 1998.

69. Souchard P. RPG. Principios de la Reeducación Postural Global. Barcelona:

Editorial Paidotribo; 2005.

70. Busquet L. Las cadenas musculares. Tronco y columna cervical. Tomo I. 2ª

Edición. Barcelona: editorial Paidotribo; 1997.

71. Snell. Neuroanatomía clínica. 5ª Edición. Madrid. Editorial Médica

Panamericana; 2003. p.108.

72. Gagey P.M, Weber B. Posturología. Regulación y alteraciones de la

bipedestación. Barcelona: Ed. Masson; 2001.

73. Campignion P. Respir-Acciones. Alicante: Lencina-Verdú Editores

independientes; 1996. p. 20-22.

74. Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Nociones de

Base. Alicante: Lencina-Verdú Editores independientes; 2001. p. 77-80.

75. Massion J. Movement, posture and equilibrium: interaction and coordination.

Prog Neurobiol. 1992; 38: 35-36.

76. Bouisset S, Zattara M. A sequence of postural movements precedes voluntary

movement. Neurosc Lett. 1981; 22: 263-270.

77. Harrison DE, Harrison DD, Janik TF, William Jones E, Caillet R, Normand M.

Comparison of axial and flexural stresses in lordosis and three buckled

configurations of the cervical spine. Clin Biomech. 2001; 16: 276-284.

78. Griegel-Morris P, Larson K, Mueller-Klaus K, Oartris CA. Incidence of

common postural abnormalities in the cervical, shoulder and thoracic regions

and their association with pain in two age groups of healthy subjects. Phys Ther.

1992; 72(6): 425- 431.

79. Haughie LJ, Fiebert IM, Roach KE. Relationship of foward head posture and

cervical backguard bending to neck pain. J Manual Manipul Ther. 1995; 3(3):

91-97.

80. Loebel WY. Measurement of spinal posture and range of motion. An Phys Med.

1967; 9: 103-110.

81. Stangara P, De Mauroy JC, Dran G, et al. Reciprocal angulation of vertebral

bodies in a sagital plane: approach to references for the evaluation of kyphosis

and lordosis. Spine. 1982; 7: 335-342.

Page 170: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

170

82. O´Gorman H, Jull G. Thoracic kyphosis and mobility: the effect of age.

Physiother Prac. 1987; 3: 154-162.

83. Mayoux-Benhamou MA, Revel M. Influence of head position on dorsal

neckmuscle efficiency. Electromyogr Clin Neurophysiol. 1993; 33(3): 161-166.

84. Gerwin RD. Factores que promueven la persistencia de mialgia en el síndrome

de dolor miofascial y en la fibromialgia. Fisioterapia. 2005 Mar-abril; 27(2):76-

86.

85. Travell JG, Simons DG. Dolor y Disfunción Miofascial. El Manual de los

Puntos Gatillo. Volumen 1. Mitad Superior del Cuerpo.2ª Edición. Madrid:

Editorial Médica Panamericana S.A; 2001.

86. Staud R. Biology and therapy of fibromyalgia: pain in fibromyalgia síndrome.

Arthritis Res Ther. 2006 Apr 24; 8(3): 208.

87. Gerwin RD. Classification, epidemiology, and natural history of myofascial pain

syndrome. Curr Pain Headache Rep. 2001 Oct; 5(5): 412-20.

88. Travell JG, Simons DG. Dolor y Disfunción Miofascial. El Manual de los

Puntos Gatillo. Volumen 2. Extremidades inferiores.1ª Edición. Madrid:

Editorial Médica Panamericana S.A; 2004.

89. Vázquez Gallego J, Solana Galdámez R. Síndrome de Dolor Miofascial y Puntos

Gatillos. Liberación Miofascial. Madrid: Mandala Ediciones S.A; 1998.

90. Simons DG. Revisión de los enigmáticos puntos gatillo miofasciales como causa

habitual de dolor y disfunción musculoesqueléticos enigmáticos. Fisioterapia.

2005 Mar-Abril; 27(2): 103-20.

91. Hong CZ, Simons DG. Pathophysiologic and electrophysiologic mechanisms of

myofascial trigger points. Arch Phys Med Rehabil. 1998 Jul; 79(7): 863-72.

92. Mense S. The pathogenesis of muscle pain. Curr Pain Headache

Rep.[ABSTRACT]. 2003 Dec; 7(6): 419-25.

93. Mense S, Simons DG, Hoheisel U, Quenzer B. Lesions of rat skeletel muscle

after local block of acetylcholinesterase and neuromuscular estimulation. J Appl

Physiol. 2003 Jun; 94(6): 2494-501.

94. McPartland JM. Travell Trigger Points- Molecular and Osteopathic

Perspectives. Journal of the American Osteopathic Association. 2004 Jun;

104(6): 244-9.

Page 171: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

171

95. Willian PL. Anatomía de Gray. Bases Anatómicas de la Medicina y la Cirugía.

Tomo I. 38ª Edición. Madrid: Harcourt; 1999. p. 835-6.

96. Platzer W. Atlas de Anatomía. Aparato Locomotor. Tomo I. 7ª Edición.

Barcelona: Ediciones Omega S.A; 2000. p. 146-9.

97. Fitzgerald MJ and cols. Sources of innervation of the neuromuscular spindles in

sternomastoid and trapezius. J Anat. 1982 May; 134(Pt3): 471-90.

98. Stacey RJ y cols. The innervation of the trapezius muscle: a cervical motor

supply. J Craniomaxillofac Surg. 1995 Aug; 23(4): 250-1.

99. Kierner AC y cols. How do the cervical plexus and the spinal accessory nerve

contribute to the innervation of the trapezius muscle? As seen from within using

Sihler´s stain. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2001 Oct; 127(10): 1230-2.

100. Willian PL. Anatomía de Gray. Bases anatómicas de la Medicina y la Cirugía.

Tomo II. 38ª Edición. Madrid: Harcourt; 1999. p. 1253-55.

101. Kahle W. Atlas de Anatomía. Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Tomo

III. 7ª Edición. Barcelona: Ediciones Omega, S.A; 2000.p. 104-5.

102. Kitamura S y cols. Fibers supplying the laryngeal musculatures in the cranial

root of the rabbit accessory nerve: nucleus of origin, peripheral course, and

innervated muscles. Exp Neurol. 1987 Sep; 97(3): 592-606.

103. Kitamura S y cols. Neurons of origin of the internal ramus of the rabbit

accessory nerve: localization in the dorsal nucleus of the vagus nerve and the

nucleus retroambigualis. Anat Rec. 1989 Aug; 224(4): 541-9.

104. Ullah M, Salman SS. Localisation of the espinal nucleus of the accessory nerve

in the rabbit. J Anat. 1986 Apr; 145: 97-107.

105. Caliot P y cols. A contribution to the study of the accessory nerve surgical

implications. Surg Radiol Anat. 1989; 11(1): 11-5.

106. Soo KC y cols. Anatomy of the accesory nerve and its cervical contributions in

the neck. Head Neck Surg. 1986 Nov-Dec; 9(2): 111-5.

107. Karuman PM, Soo KC. Motor innervation of the trapezius muscle: a

histoclemical study. Head Neck. 1996 May-Jun; 18(3): 254-8.

108. Soo KC y cols. Innervation of the trapezius muscle: a study in patients

undergoing neck dissections. Head Neck. 1990 Nov-Dec; 12(6): 488-95.

Page 172: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

172

109. Krause HR y cols. The innervation of the trapezius muscle in connection with

radical neck-dissection. An anatomical study. J Craniomaxillofac Surg. 1991

Feb; 19(2): 87-9.

110. Forsman M y cols. Motor unit recruitment in the trapezius muscle with special

reference to coarse arm movements. J Electromyogr Kinesiol. [Abstract] 2001

Jun; 11(3): 207-16.

111. Jensen BR y cols. Motor unit recruitment and rate coding in response to

fatiguing shoulder abductions and subseuent recovery. Eur J Appl Physiol.

[Abstract] 2000 Oct; 83(2-3): 190-9.

112. Guazzelli Filho J y cols. Electromyographic study of the trapezius muscle in free

movements of the shoulder. Electromyogr Clin Neurophysiol. [Abstract] 1994

Jul-Aug; 34(5): 279-83.

113. Najenson T, Solís P. Antigravitatory function of the trapezius muscle.

Electromyography. 1969 May-Jul; 9(2): 215-8.

114. Gerwin RD, Shannon S, Hong CZ, Hubbard D, Gevirtz R. Interrater reliability in

myofascial trigger point examination. Pain. 1997 Jan; 69(1-2): 65-73.

115. Fernández de Las Peñas C, Alonso-Blanco C y Miangolarra JC. Myofascial

trigger points in subjects presenting with mechanical neck pain: A blinded,

controlled study. Man Ther. 2006 Jun 10.

116. Fernández-de-Las-Peñas C, Ge HY, Alonso-Blanco C, González-Iglesias J,

Arendt-Nielsen L. Referred pain areas of active myofascial trigger points in

head, neck, and shoulder muscles, in chronic tension type headache. J Body Mov

Ther. 2010 Oct; 14(4): 391-6. Epub 2009 Aug 3

117. Fernández-de-Las-Peñas C, Simons D, Cuadrado ML, Pareja J .The role of

myofascial trigger points in musculoskeletal pain syndromes of the head and

neck. Curr Pain Headache Rep. 2007 Oct; 11(5): 365-72.

118. Montañez-Aguilera FJ, Valtueña-Gimeno N, Pecos-Martín D, Arnau-Masanet R,

Barrios-Pitarque C, Bosch-Morell F Changes in a patient with neck pain after

application of ischemic compression as a trigger point therapy. J back

Musculoskelet Rehabil. 2010; 23(2): 101-4.

119. La Touche R, Fernández-de-Las-Peñas C, Fernández-Carnero J, Díaz-Parreño S,

Paris-Alemany A, Arendt-Nielsen L. Bilateral mechanical-pain sensitivity over

Page 173: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

173

the trigeminal region in patients with chronic mechanical neck pain. J Pain. 2010

Mar; 11(3): 256-63. Epub 2009 Nov 27.

120. Gerdle B, Lemming D, Kristiansen J, Larsson B, Peolsson M, Rosendal

L.Biochemical alterations in the trapezius muscle of patients with chronic

whiplash associated disorders (WAD)--a microdialysis study. Eur J Pain. 2008

Jan; 12(1): 82-93. Epub 2007 Apr 24.

121. Johnston V, Jull G, Souvlis T, Jimmieson NL. Neck movement and muscle

activity characteristics in female office workers with neck pain. Spine. (Phila Pa

1976) 2008 Mar 1; 33(5): 555-63.

122. Pinto-Meza A, Serrano-Blanco A, Codony M, Reneses B, von Korff M, Haro

JM, Alonso J. Prevalence and physical-mental comorbidity of chronic back and

neck pain in Spain: results from the ESEMeD Study. Med Clin. (Barc) 2006;

127(9): 325-30.

123. Duyur Cakit B, Genç H, Altuntas V, Erdem HR. Disability and related factors in

patients with chronic cervical myofascial pain. Clin Rheumatol. 2009; 28(6):

647-54.

124. Steenstra IA, Verbeek JH, Prinsze FJ, Knol DL. Changes in the incidence

ofoccupational disability as a result of back and neck pain in the Netherlands.

BMC Public Health. 2006; 6: 190.

125. Vos CJ, Verhagen AP, Passchier J, Koes BW. Impact of motor vehicle accidents

on neck pain and disability in general practice. Br J Gen Pract.2008; 58(554):

624-9.

126. Jensen I, Harms-Ringdahl K. Strategies for prevention and management of

musculoskeletal conditions. Neck pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007;

21(1): 93-108.

127. Koes BW, Bouter LM, van Mameren H, Essers AH, Verstegen GM, Hofhuizen

DM, Houben JP, Knipschild PG. Randomised clinical trial of manipulative

therapy and physiotherapy for persistent back and neck complaints: results of

one year follow up. British Medical Journal. 1992; 304 (6827): 601-5.

128. Tsao JC. Effectiveness of Massage Therapy for Chronic, Non-malignant Pain: A

Review. Evid Based Complement Alternat Med. 2007; 4(2): 165-79.

Page 174: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

174

129. Ylinen J, Kautiainen H, Wirén K, Häkkinen A. Stretching exercises vs manual

therapy in treatment of chronic neck pain: a randomized, controlled cross-over

trial. J Rehabil Med. 2007; 39(2): 126-32.

130. Vonk F, Verhagen AP, Geilen M, Vos CJ, Koes BW. Effectiveness of

behavioural graded activity compared with physiotherapy treatment in chronic

neck pain: design of a randomised clinical trial. BMC Musculoskelet Disord.

2004; (1):34.

131. Hoving JL, Gross AR, Gasner D, Kay T, Kennedy C, Hondras MA, Haines

T,Bouter LM. A critical appraisal of review articles on the effectiveness of

conservative treatment for neck pain. Spine. 2001; 26: 196 205.

132. Gross A, Kay T, Hondras M, Goldsmith C, Haines T, Peloso P, Kennedy C,

Hoving J. Manual therapy for mechanical neck disorders: a systematic review.

Man Ther. 2002; 7: 131-149.

133. Haneline MT. Chiropractic manipulation and acute neck pain: a review of the

evidence. J of Manipul and Physiolog Ther. 2005; 28 (7): 520-525.

134. Haldeman S, Kohlbeck FJ, McGregor M. Unpredictability of cerebrovascular

ischemia associated with cervical spine manipulation therapy: a review of sixty-

four cases after cervical spine manipulation. Spine. 2002; 27: 49-55.

135. Di Fabio RP. Manipulation of the cervical spine: risks and benefits. Phys Ther.

1999; 79: 50-65.

136. Haldeman S, Kohlbeck FJ, McGregor M. Stroke, cerebral artery dissection, and

cervical spine manipulation therapy. J Neurol. 2002; 249: 1098-1104.

137. Greenman PE. Principios y práctica de la medicina manual. 2ª Edición. Madrid:

Editorial Médica Panamericana; 2000.

138. Maitland G, Hengeveld E, Banks K, English K. Maitland´s vertebral

manipulation. 6th Edition. London, England: Butterworth; 2000.

139. Trinh KV, Graham N, Gross AR, Goldsmith CH, Wang E, Cameron ID, Kay T;

Cervical Overview Group. Acupuncture for neck disorders. Cochrane Database

Syst Rev. 2006 Jul 19;3: CD004870.

140. David J, Modi S, Aluko AA, Robertshaw C, Farebrother J. Chronic neck pain: a

comparison of acupuncture treatment and physiotherapy. Br J Rheumatol. 1998

Oct; 37(10): 1118-22.

Page 175: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

175

141. Jordan A, Bendix T, Nielsen H, Hansen FR, Høst D, Winkel A. Intensive

training, physiotherapy, or manipulation for patients with chronic neck pain. A

prospective, single-blinded, randomized clinical trial. Spine. (Phila Pa 1976).

1998 Feb 1; 23(3): 311-8; discussion 319.

142. Madson TJ, Cieslak KR, Gay RE. Joint mobilization vs massage for chronic

mechanical neck pain: a pilot study to assess recruitment strategies and estimate

outcome measure variability. J Manipulative Physiol Ther. 2010 Nov-Dec;

33(9): 644-51. Epub 2010 Oct 18.

143. Javanshir K, Amiri M, Mohseni-Bandpei MA, Rezasoltani A, Fernández-de-las-

Peñas C. Ultrasonography of the cervical muscles: a critical review of the

literature. J Manipulative Physiol Ther. 2010 Oct; 33(8): 630-7. Epub 2010 Oct

8.

144. Escortell-Mayor E, Riesgo-Fuertes R, Garrido-Elustondo S, Asúnsolo-Del Barco

A, Díaz-Pulido B, Blanco-Díaz M, Bejerano-Álvarez E; TEMA-TENS Group.

Primary care randomized clinical trial: manual therapy effectiveness in

comparison with TENS in patients with neck pain. Man Ther. 2011 Feb; 16(1):

66-73. Epub 2010 Aug 5.

145. Lázaro-Villar P, González-Cabello, M, Martínez de Santos-Pérez-de-

Mendiguren X, Cardenal-Marne P.S. Revisión del Kinesio Taping o vendaje

neuromuscular como forma de tratamiento fisioterápico. Cuest fisioter. 2010;

40(1): 65-76

146. Kilbreath SL, Perkins S, Crosbie J, McConnell J. Gluteal taping improves hip

extension during stance phase of walking following stroke. Aust J Physiother.

2006; 52(1): 53-6.

147. Simoneau GG, Degner RM, Kramper CA, Kittleson KH. Changes in ankle joint

proprioception resulting from strips of athletic tape applied over the skin.

Journal of Athletic Training. 1997; 32: 141-147.

148. Zajt-Kwiatkoska J, Rajkowska-Labon E, Skrobot W, Bakula S, Szamotulska J.

Application of Kinesio taping for treatment of sport injuries. Research

Yearbook. 2007; 13: 130-134.

149. Robbins S, Waked E, Rappel R. Ankle taping improves proprioception before

and after exercise in young men. Br J Sports Med. 1995 Dec; 29(4): 242-7.

Page 176: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

176

150. Murray HM. Kinesio taping muscle strength, and ROM after ACL repair.

Journal of Orthopedic and Sports Physical Therapy. 2000; 30:1.

151. Guyton A and John E. Hall J.E. Tratado de Fisiología Medica de Guyton .10ª

Edición. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill / Interamericana; 2001.

152. Caja de Frías J. La responsabilidad civil en el ejercicio de la medicina.

Barcelona: CEIG 2000. P. 105-8.

153. González Navarro G et al. Deontología, función social y responsabilidad de las

profesiones sanitarias. Madrid: Consejo Social de la Universidad Complutense

de Madrid y Fundación Banco Santander Central Hispano 1999. p. 65-72.

154. Ley 14/ 1986, General de Sanidad, de 25 de Abril de 1986.

155. Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser

humano con respecto a la Biología y la Medicina. Capítulo II, Artículo 5.

Oviedo, 4 de Abril de 1997. Instrumento de ratificación publicado en el B.O.E.

el 20 de Octubre de 1999.

156. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, Adoptada por la 18

Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Junio de 1964 y enmendada por la 29

Asamblea Médica Mundial, Tokio, octubre de 1975, la Asamblea Médica

Mundial, Venecia en ocutubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong

Kong en 1989.

157. Dvorak J. Epidemiology, physical examination and neurodiagnostics.

Spine.1998; 23: 2663-2672.

158. Konin JG, Wiksten DL, Isear JA, Brader Jr H. Test especiales para el examen

ortopedia. Barcelona: Ed. Paidotribo; 2004: 53-61.

159. Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ed.

Barcelona: Masson; 2007.

160. Cleland J, Childs JD, McRae M, Palmer J, Stowell T. Immediate effects of

thoracic manipulation in patients with neck pain. Man Ther. 2005; 10: 127-135.

161. González J. Efectividad de la técnica lift-off dorsal en pacientes con cervicalgia

mecánica aguda. Tesis para la obtención del Diploma en Osteopatía. Madrid,

2007

162. Viel, E. Diagnóstico fisioterápico. Concepción, realización y aplicación en la

práctica libre y hospitalaria. Editorial Masson 1999: 92-93.

Page 177: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

177

163. Jensen MP, Turbner JA, Romano JM, Fisher LD. Comparative reliability and

validity of chronic pain intensity mesures. Pain. 1999; 83: 157-162.

164. Wlodyka-Demaille S, Poiraudeau S, Catanzariti JF, Rannou F, Fermanian J,

Revel M. The ability to change of three questionnaires for neck pain. Joint Bone

Spine. 2004 Jul; 71(4): 317-326.

165. Allison GT, Nagy BM, Hall T.A randomized clinical trial of manual therapy for

cervico-brachial pain syndrome- a pilot study. Man Ther. 2002 May; 7(2): 95-

102.

166. Heikkila H, Johansson M, Wenngren BI. Effects of acupuncture, cervical

manipulation and NSAID therapy on dizziness and impaired head repositioning

of suspected cervical origin: a pilot study. Man Ther. 2000 Aug; 5(3): 151-157.

167. Puustjarvi K, Airaksinen O, Pontinen PJ. The effects of massage in patients with

chronic tension headache. Acupunct Electrother Res. 1990; 15(2): 159-162.

168. Fisher AA. Documentation of myofascial trigger points. Arch Phys Med

Rehabil. 1988 Apr; 69(4): 286-91.

169. Delaney GA, Mckee AC. Inter- and intra-rater reliability of the pressure

threshold meter in measurement of myofascial trigger point sensitivity. Am K

Phys Med Rehabil. 1993 Jun; 72(3): 136-9.

170. Reeves JL, Jaeger B, Graff-Radford SB. Reliability of the pressure algometer as

a measure of myofascial trigger point sensitivity. Pain. 1986 Mar; 24(3): 313-21.

171. Nussbaum EL, Downes L. Reliability of clinical pressure-pain algometric

measurements obtained on consecutive days. Phys Ther. 1998 Feb; 78(2): 160-9.

172. Fisher AA. Pressure algometry over normal muscles. Standard values, validity

and reproducibility of pressure threshold. Pain. 1987 Jul; 30(1): 115-26.

173. Chung SC, Um BY, Kim HS. Evaluation of pressure pain threshold in head and

neck muscles by electronic algometer: intrarater and interrater reliability. Cranio.

[Abstract] 1992 Jan; 10(1):28-34.

174. Zachman ZJ, Triana AD, Keating JS, Bolles ST, Braun-Porter L. Inter-examiner

reliability and concurrent validity of two instruments for the measurement of

cervical ranges of motion. J Manipulative Physiol Ther. 1989; 12: 205-210.

175. Jordan K. Assessment of published reliability studies for cervical spine range of

motion measurement tools. J Manipulative Physiol Ther. 2000; 23: 180-195.

Page 178: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

178

176. Capuano-Pucci D, Rheault W, Aukai J, Brake M, Day R, Pastrick M. Intratester

and intertester reliability of the cervical range of motion device. Arch Phys Med

Rehabil. 1991; 72: 338-340.

177. Peolsson A, Hedlund R, Ertzaard S, Oberg B. Intra- and inter-tester reliability

and range of motion of the neck. Phys Canada 2000; 52: 233-242.

178. Hole DE, Cook JM, Bolton JE. Reliability and concurrent validity of two

instruments for measuring cervical range of motions: effects of age and gender.

Manual Ther. 1995; 1(1): 36-42.

179. Youdas JW, Carey JR, Garret TR. Reliability of measurement of cervical spine

range of motion: comparison of three metods. Phys Ther. 1991; 7: 98-114.

180. Love S, Gringmuth RH, Kazemi M, Cornacchia P, Scholke M. Interexaminer

and intraexaminer reliability of cervical passive range of motion using the CRM

and Cybex 320 EDI. J Can Chiropractic Assoc. 1998; 42 (4): 222-228.

181. Tousignant M, Bellefeuille L, O`Donoughue S, Grahovac S. Criterion validity of

the cervical range of motion (CROM) goniometer for cervical flexion and

extension. Spine. 2000; 25: 324-330.

182. Tousignant M, Duclos E, Lafleche S, Mayer A, Tousignant-Laflamme Y,

Brosseau L, O´Sullivan JP. Validity study for the cervical range of motion

device used for lateral flexion in patients with neck pain. Spine. 2002; 15 (8):

812-817.

183. Jull G, Barrett C, Magee R, Ho P. Further clinical clarification of the muscle

dysfunction in cervical headache. Cephalalgia. 1999; 19:179-85.

184. Kidd RF, Nelson R. Musculoskeletal dysfunction of the neck in migraine and

tension headache. Headache. 1993; 33:566-9.

185. Griegel-Morris P, Larson K, Mueller-Klaus K, Oatis CA. Incidence of common

postural abnormalities in the cervical, shoulder, and thoracic regions and their

associations with pain in two age groups of healthy subjects. Phys Ther. 1992;

72: 425-30.

186. Watson DH, Trott PH. Cervical headache: an investigation of natural head

posture and upper cervical flexor muscle performance. Cephalalgia. 1993; 13:

272-84.

Page 179: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

179

187. Fernández-de-las-Peñas C, Alonso Blanco C, Cuadrado ML, Pareja JA. Forward

head posture and neck mobility in chronic tension type headache: a blinded,

controlled study. Cephalalgia 2006; 26: 314-9.

188. Greenfield B, Catlin PA, Coats PW, Green E, McDonald JJ, North C.Posture in

patients with shoulder overuse injuries and healthy individuals. J Orthop Sports

Phys Ther. 1995; 21: 287-295.

189. Griegel-Morris P, Larson K, Mueller-Klaus K, Oatis CA. Incidence of common

postural abnormalities in the cervical, shoulder, and thoracic regions and their

associations with pain in two age groups of healthy subjects. Phys Ther. 1992;

72: 425-430.

190. Harms-Ringdahl K. On assessment of shoulder exercise and load-elicited pain in

the cervical spine. Biomechanical analysis of load—EMG—methodological

studies of pain provoked by extreme position. Scand J Rehabil Med Suppl. 1986;

14: 1-40.

191. Haughie LJ, Fiebert IM, Roach KE. Relationship of forward head posture and

cervical backward bending to neck pain. J Manual Manipulative Ther. 1995; 3:

91-7.

192. Abdulwahab SS, Sabbahi M. Neck retractions, cervical root decompression, and

radicular pain. J Orthop Sports Phys Ther 2000; 30: 4-9.

193. Raine S, Twomey LT. Head and shoulder posture variations in 160

asymptomatic women and men. Arch Phys Med Rehabil. 1997; 78: 1215-23

194. Martínez Segura R, Fernández de las Peñas C, Ruiz-Sáez M, López Jiménez C,

Rodríguez Blanco C. Immediate effects on neck pain and active range of

motionfollowing a single cervical HVLA manipulation in subjects presenting

withmechanical neck pain: a randomized controlled trial. J Manipulative Physiol

Ther. 2006; 29: 511-517.

195. Fernández de las Peñas C, Palomeque del Cerro L, Rodríguez Blanco C, Gómez

Conesa A, Miangolarra Page JC. Changes in neck pain and active range of

motion after a single thoracic spine manipulation in subjects presenting

withmechanical neck pain: a case series. J Manipulative Physiol Ther. 2007; 30

(4): 312-320.

196. Braun BL, Amundson LR. Quantitative assessment of head and shoulder

posture. Arch Phys Med Rehabil. 1989; 70: 322-9.

Page 180: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

180

197. Refshauge K, Goodsell M, Lee M. Consistency of cervical and cervico-thoracic

posture in standing. Aust J Physiother. 1994; 40: 235-40.

198. Fernández de las Peñas C, Alonso Blanco C, Cuadrado ML, Pareja JA. Forward

head posture and neck mobility in chronic tension type headache: a blinded,

controlled study. Cephalalgia. 2006; 26: 314-9.

199. Martínez-Segura R, De-La-Llave-Rincón Al, Ortega-Santiago R, Cleand JA,

Fernández-de-Las-Peñas C. Inmediate changes in widespread pressure pain

sensitivity, neck pain, and cervical range of motion after cervical or thoracic

thrust manipulation in patients with bilateral chronic mechanical neck pain: a

randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2012; 42 (9): 806-14.

200. Saavedra-Hernández M, Castro-Sánchez AM, Arroyo-Morales M, Cleland JA,

Lara-Palomo IC, Fernández-de-Las-Peñas C. Short-term effects of kinesio

taping versus cervical thrust manipulation in patients with mechanical neck pain:

a randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2012; 42 (8): 724-30.

201. Goode AP, Freburger J, Carey T. Prevalence, practice patterns, and evidence for

chronic neck pain. Arthritis Care Res (Hoboken). 2010; 62 (11): 1594-601.

202. Hartvigsen J, Frederiksen H, Christensen K. Back and neck pain in seniors-

prevalence and impact. Eur Spine J. 2006; 15 (6): 802-6.

203. Fernández-de-las-peñas C, Hernández-Barrera V, Alonso-Blanco C, Palacios-

Ceña D, Carrasco-Garrido P, Jiménez-Sánchez S, Jiménez-García R. Prevalence

of neck and low back pain in community-dwelling adults in Spain: a population-

based national study. Spine (Phila Pa 1976). 2011; 36 (3): E213-9.

204. Abiodun-Solanke IM, Agbaje JO, Ajayi DM, Arotiba JT. Prevalence of neck and

back pain among dentist and dental auxiliaries in South-western Nigeria. Afr J

Med Med Sci. 2010; 39 (2): 137-42.

205. Fejer R, Kyvik KO, Hartvigsen J. The prevalence of neck pain in the world

population: a systematic critical review of the literature. Eur Spine J. 2006; 15

(6): 883-48.

206. Jiménez-Sánchez S, Fernández-de-las-peñas C, Carrasco-Garrido P, Hernández-

Barrera V, Alonso-Blanco C, Palacios-Ceña D, Jiménez-García R. Prevalence of

chronic head, neck and low back pain and associated factors in women residing

in the Autonomus Region of Madrid (Spain). Gac Sanit. 2012; 26 (6): 534-40.

Page 181: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

181

207. Paller CJ, Campbell CM, Edwards RR, Dobs AS. Sex-based differences in pain

perception and treatment. Pain Med. 2009; 10 (2): 289-99.

208. Fernandez-de-las-Peñas C, Pérez-de-Heredia M, Molero-Sánchez A,

Miangolarra-Page JC. Performance of the craniocervical flexion test, forward

head posture, and headache clinical parameters in patients with chronic tension-

type headache: a pilot study. J Orthop Sports Phys Ther. 2007; 37 (2): 33-9.

209. Weon JH, Oh JS, Cynn HS, Kim YW, Kwon OY, Yi CH. Influence of forward

head posture on scapular upward rotators during isometric shoulder flexion. J

Body Mov Ther. 2010; 14 (4): 367-74.

210. Armstrong B, McNair P, Taylor D. Head and neck position sense. Sports Med.

2008; 38 (2):101-17.

211. Yip CH, Chiu TT, Poon AT. The relationship between head posture and severity

and disability of patients with neck pain. Man Ther. 2008 May; 13 (2): 148-54.

212. Cheung CH, Shum ST, Tang SF, Yau PC, Chiu TT. The correlation between

craniovertebral angle, backpack weights, and disability due to neck pain in

adolescents. J Back Musculoskelet Rehabil. 2009; 22 (4):197-203.

213. Lau HM, Wing Chiu TT, Lam TH. The effectiveness of thoracic manipulation

on patients with chronic mechanical neck pain - a randomized controlled trial.

Man Ther. 2011; 16 (2): 141-7.

214. Horton SJ, Johnson GM, Skinner MA. Changes in head and neck posture using

an office chair with and without lumbar roll support. Spine (Phila Pa 1976).

2010; 35 (12): 542-8.

215. Pérez Soriano P, Gascó López J, Merino Josa M.A, Sandá Meijide A, Moll

Puigcerver R, Castillo Antúnez V. Influencia del vendaje neuromuscular sobre la

presión plantar durante la marcha. Fisioterapia. 2010; 32 (3): 111-115.

216. Şimşek TT, Türkücüoğlu B, Çokal N, Üstünbaş G, Şimşek İE. The effects of

Kinesio® taping on sitting posture, functional independence and gross motor

function in children with cerebral palsy. Disabil Rehabil. 2011; 33 (21-22):2058-

63.

217. Ruiz-Sáez M, Fernández-de-las-Peñas C, Blanco CR, Martínez-Segura R,

García-León R. Changes in pressure pain sensitivity in latent myofascial trigger

points in the upper trapezius muscle after a cervical spine manipulation in pain-

free subjects. J Manipulative Physiol Ther. 2007; 30 (8): 578-83.

Page 182: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

BIBLIOGRAFÍA

182

218. Schneider M. Changes in pressure pain sensitivity in latent myofascial trigger

points in the upper trapezius muscle after a cervical spine manipulation in pain-

free subjects. J Manipulative Physiol Ther. 2008; 31 (3): 251.

219. Melzack R. Myofascial Trigger Points: Relation to acupunture and Mechanisms

of Pain. Arch Phys Med Rehabil. 1981; 62(3):114-7.

220. Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science. 1965;

150(699):971-9.

221. Melzack R. Del umbral a la neuromatriz. Rev Soc Esp Dolor. 2000; 7(3):149-56.

222. Melzack R. Pain and the Neuromatrix in the Brain. Journal of Dental Education.

2001; 65(12): 1378-82.

223. Nathan PW, Rudge P. Testing the gate-control theory of pain in man. J Neurol

Neurosurg Psycriatry. 1974; 37 (12): 1366-72.

224. García Llopis L, Campos Aranda M. Intervención fisioterápica con vendaje

neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica. Un estudio piloto.

Fisioterapia. 2012. doi:10.1016/j.ft.2012.03.003.

Page 183: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

183

8. APÉNDICE

Page 184: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODO

184

8. APÉNDICES

8.1 APÉNDICE I: HOJA DE INFORMACIÓN AL

PACIENTE

HOJA DE INFORMACIÓN GENERAL

Título del estudio: “Efectos de la aplicación del vendaje neuromuscular sobre el

músculo trapecio superior de manera bilateral en pacientes con cervicalgia

mecánica crónica”

INFORMACIÓN ACERCA DEL ESTUDIO

Centraremos nuestro estudio en la aplicación del kinesio-taping, vendaje

elástico, sobre el músculo trapecio superior para valorar de forma comparativa los

cambios obtenidos sobre varios aspectos en relación a la cervicalgia mecánica

crónica (dolor, amplitud articular de la columna cervical, posición de la cabeza).

Para ello, aplicaremos un vendaje sobre el músculo trapecio superior de

manera bilateral y un placebo sobre la población de estudio, que debe reunir una

serie de requisitos (criterios de inclusión y exclusión), una sola vez.

Dicha participación tendrá un carácter voluntario y la retirada del estudio

podrá darse en cualquier momento.

Se cumplirá lo establecido en la ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre,

de protección de Datos de carácter Personal, sólo se accederá a la parte de la historia

clínica cuyos datos sean relevantes para el estudio, y en cualquier caso, el

investigador y colaboradores se comprometen a guardar la más estricta

confidencialidad.

Los valores obtenidos serán objeto de estudio, análisis estadístico y

valoración con el fin de evaluar el tratamiento manual y conocer las bases que

podrían aplicarse a pacientes con cervicalgia mecánica crónica.

Finalmente, los resultados serán expuestos ante un tribunal facultado a tal

efecto y podrán ser divulgados a través de medios de comunicación científica.

Page 185: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

185

8.2 APÉNDICE II: HOJA DE CONSENTIMIENTO

INFORMADO POR ESCRITO

HOJA DE CONSENTIMIENTO POR ESCRITO

Título del ensayo: “Efectos de la aplicación del vendaje neuromuscular sobre el

músculo trapecio superior de manera bilateral en pacientes con cervicalgia

mecánica crónica”

Yo,

____________________________________________________________________

(Nombre y Apellidos)

He leído la hoja de información que se me ha entregado.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He hablado con

(Nombre del investigador)

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

Cuando quiera

Sin tener que dar explicaciones

Sin que esto repercuta en los cuidados sobre mi salud

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio.

Madrid, _______de _____________________de 2012.

Firma del paciente Firma del investigador

Page 186: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

186

8.3 APÉNDICE III: HOJA DE RECOGIDA DE

DATOS. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y

EXCLUSIÓN.

Apellidos

Nombre

Fecha nacimiento _____ / _____ / _____

Teléfono

Sexo

Altura

Peso

Hombre Mujer

Trabajo

CRITERIOS DE INCLUSIÓN SI NO

Edad entre 18 y 45 años

Diagnostico cervicalgia

Consentimiento informado

No reunir ningún criterio de exclusión

Dolor localizado entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal

Dolor de evolución superior a 3 meses

Page 187: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

187

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN SI NO

Ser menor de 18 años y mayor de 45 años

Pacientes con antecedentes de accidentes de trafico

Pacientes con diagnóstico de artrosis cervical

Pacientes que están llevando a cabo otro

tratamiento paralelo (incluido antiinflamatorios y

analgésicos)

Paciente con irradiación del dolor por debajo de la

cintura escapular y/o pacientes con irradiación

bilateral a ambos miembros superiores

Signos positivos de compresión nerviosa: hipo-

reflexia, alteración de la sensibilidad en los

dermatomas del miembro superior

Cirugía cervical y/o dorsal previa

Rechazo a participar en el estudio

Presencia de cualquier contraindicación a la

aplicación del VNM.

Page 188: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

188

8.4 APÉNDICE IV: TABLA DE RECOGIDA DE

DATOS PRE-INTERVENCIÓN

VARIABLES INDEPENDIENTES

Nº GRUPO SEXO EDAD TALLA PESO …….

Nº GRUPO SEXO EDAD TALLA PESO

1 1 2 30 1,58 43

31 2 1 26 1,66 63

2 1 2 24 1,70 52

32 1 2 32 1,75 60

3 2 1 26 1,80 84

33 2 2 29 1,67 58

4 1 1 26 1,82 75

34 1 2 28 1,50 65

5 1 2 21 1,58 47

35 2 2 32 1,60 53

6 2 2 24 1,74 80

36 2 1 27 1,74 77

7 1 1 30 1,75 78

37 2 2 27 1,56 57

8 2 1 35 1,82 77

38 1 1 29 1,74 75

9 2 2 34 1,64 54

39 1 1 30 1,79 77

10 2 2 28 1,66 56

40 1 1 37 1,77 78

11 1 2 35 1,55 50

41 1 1 29 1,75 73

12 1 1 33 1,70 69

42 2 2 37 1,65 60

13 2 2 26 1,60 45

43 1 2 25 1,72 60

14 1 2 29 1,64 63

44 2 2 25 1,62 67

15 1 2 31 1,63 57

45 1 2 32 1,65 48

16 2 2 28 1,60 63

46 2 2 31 1,68 58

17 1 2 32 1,64 60

47 1 2 34 1,65 51

18 1 1 30 1,66 69

48 1 2 29 1,70 54

19 2 1 24 1,66 69

49 2 2 31 1,62 55

20 2 1 35 1,79 84

50 1 2 36 1,62 55

21 1 2 32 1,60 58

51 1 2 24 1,82 77

22 2 1 23 1,80 100

52 2 2 40 1,50 53

23 1 1 27 1,80 95

53 2 1 29 1,78 79

24 1 2 28 1,64 60

54 2 1 22 1,70 70

25 1 1 25 1,88 82

55 2 2 26 1,63 65

26 2 1 38 1,88 78

56 2 2 29 1,57 53

27 2 2 25 1,69 64

57 2 2 31 1,60 49

28 1 1 25 1,75 78

58 2 1 45 1,68 66

29 1 2 33 1,72 55

59 2 2 45 1,66 55

30 1 1 32 1,60 55

60 2 1 38 1,66 70

Page 189: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

189

MEDICIONES DE EVA EN REPOSO Y ÁNGULO CRÁNEO

CERVICAL EN SEDESTACIÓN Y EN BIPEDESTACIÓN

Nº EVA pre ACCS1pre ACCS2pre ACCS3pre MEDIA ACCB1pre ACCB2pre ACCB3pre MEDIA

1 0 47 51 51 49,67 47 47 47 47,00

2 0 43 42 42 42,33 49 49 49 49,00

3 0 39 40 40 39,67 50 50 50 50,00

4 5 54 56 56 55,33 59 59 59 59,00

5 0 48 48 48 48,00 51 51 51 51,00

6 0 43 44 44 43,67 46 46 49 47,00

7 2 42 41 41 41,33 52 51 51 51,33

8 1 39 40 40 39,67 52 51 51 51,33

9 3 50 50 50 50,00 49 49 49 49,00

10 3 54 54 54 54,00 51 53 53 52,33

11 4 54 52 52 52,67 56 56 56 56,00

12 3 57 58 58 57,67 57 57 57 57,00

13 8 55 53 53 53,67 55 56 56 55,67

14 6 49 48 48 48,33 48 48 48 48,00

15 6 49 50 49 49,33 53 53 53 53,00

16 4 53 53 53 53,00 48 47 47 47,33

17 8 51 50 50 50,33 53 53 53 53,00

18 2 50 51 51 50,67 41 39 39 39,67

19 8 46 44 44 44,67 38 31 38 35,67

20 4 34 34 34 34,00 52 50 50 50,67

21 4 51 50 50 50,33 50 52 52 51,33

22 5 40 45 45 43,33 43 43 43 43,00

23 0 58 58 58 58,00 57 58 58 57,67

24 6 40 41 41 40,67 48 48 47 47,67

25 2 45 46 45 45,33 50 50 51 50,33

26 4 57 59 59 58,33 61 61 61 61,00

27 5 50 50 50 50,00 48 48 47 47,67

28 7 36 36 36 36,00 41 41 41 41,00

29 5 51 51 51 51,00 54 54 54 54,00

30 8 48 48 48 48,00 44 43 43 43,33

Page 190: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

190

Nº EVA pre ACCS1pre ACCS2pre ACCS3pre MEDIA ACCB1pre ACCB2pre ACCB3pre MEDIA

31 6 51 51 50 50,67 48 49 49 48,67

32 6 50 50 50 50,00 51 50 50 50,33

33 6 55 55 55 55,00 56 56 56 56,00

34 8 37 37 37 37,00 39 39 39 39,00

35 0 50 52 52 51,33 49 49 49 49,00

36 3 54 54 54 54,00 51 51 51 51,00

37 5 48 48 48 48,00 48 48 48 48,00

38 0 59 60 63 60,67 55 57 57 56,33

39 1 47 49 49 48,33 51 51 51 51,00

40 0 53 53 53 53,00 51 51 51 51,00

41 1 53 52 52 52,33 52 50 50 50,67

42 5 59 59 59 59,00 55 57 57 56,33

43 0 54 54 54 54,00 57 57 57 57,00

44 6 49 48 48 48,33 56 56 56 56,00

45 3 57 57 57 57,00 57 57 57 57,00

46 5 51 51 51 51,00 48 48 49 48,33

47 6 48 48 48 48,00 53 54 54 53,67

48 5 58 58 58 58,00 55 55 55 55,00

49 0 51 51 50 50,67 55 53 55 54,33

50 5 50 48 48 48,67 55 55 55 55,00

51 4 55 55 55 55,00 51 53 53 52,33

52 4 45 45 45 45,00 43 44 44 43,67

53 2 53 54 54 53,67 55 55 55 55,00

54 0 38 39 39 38,67 46 46 46 46,00

55 6 41 41 42 41,33 36 36 36 36,00

56 3 57 57 57 57,00 50 50 50 50,00

57 0 48 48 48 48,00 51 52 52 51,67

58 4 38 38 40 38,67 43 43 42 42,67

59 5 45 45 45 45,00 46 46 46 46,00

60 6 51 51 50 50,67 48 49 49 48,67

Page 191: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

191

MEDICIONES REGISTRADAS CON EL AGÓMETRO

DERECHO IZQUIERDO

Nº UDP1pre UDP2pre UDP3pre MEDIA UDP1pre UDP3pre UDP3pre MEDIA

1 4,20 4,60 4,90 4,57 5,00 5,00 4,40 4,80

2 4,80 3,20 3,40 3,80 5,60 6,00 6,00 5,87

3 10,00 13,00 13,00 12,00 12,00 14,00 14,00 13,33

4 7,20 9,20 9,50 8,63 9,50 9,00 9,00 9,17

5 5,00 3,90 3,70 4,20 4,70 5,00 5,30 5,00

6 2,40 2,00 2,00 2,13 3,70 4,70 4,50 4,30

7 6,50 7,00 8,70 7,40 7,60 7,80 8,00 7,80

8 6,90 6,70 10,00 7,87 10,00 10,50 9,40 9,97

9 4,80 5,00 4,70 4,83 4,60 4,70 4,40 4,57

10 5,50 7,20 6,50 6,40 6,00 7,00 7,30 6,77

11 7,00 7,20 7,00 7,07 7,90 7,60 7,90 7,80

12 4,20 5,60 5,60 5,13 5,30 5,60 5,20 5,37

13 7,60 6,50 5,20 6,43 7,00 7,60 6,50 7,03

14 7,80 7,20 7,80 7,60 8,00 7,00 7,00 7,33

15 5,50 5,90 5,50 5,63 6,00 6,00 6,90 6,30

16 5,00 4,50 6,00 5,17 6,50 7,40 7,00 6,97

17 2,80 4,20 2,80 3,27 6,00 6,50 6,00 6,17

18 9,00 8,20 8,00 8,40 9,00 10,00 10,00 9,67

19 5,20 5,90 5,60 5,57 7,60 6,90 7,00 7,17

20 6,50 7,40 6,50 6,80 8,90 9,80 8,60 9,10

21 5,50 6,60 5,90 6,00 6,20 5,50 5,90 5,87

22 7,90 8,00 7,00 7,63 5,50 4,90 6,50 5,63

23 8,50 9,20 8,70 8,80 10,00 9,00 9,50 9,50

24 6,00 7,00 7,00 6,67 5,50 6,00 6,00 5,83

25 3,20 7,00 8,50 6,23 11,00 13,00 13,00 12,33

26 6,20 6,90 7,40 6,83 7,40 8,60 9,00 8,33

27 6,00 6,20 7,60 6,60 3,80 4,80 4,80 4,47

28 7,60 8,90 9,20 8,57 8,20 8,60 9,00 8,60

29 8,50 7,50 8,20 8,07 6,70 7,40 6,40 6,83

30 6,00 6,00 8,20 6,73 7,00 7,90 7,90 7,60

Page 192: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

192

DERECHO IZQUIERDO

Nº UDP1pre UDP2pre UDP3pre MEDIA UDP1pre UDP2pre UDP3pre MEDIA

31 6,00 6,90 7,20 6,70 7,00 7,20 7,00 7,07

32 7,90 6,20 7,00 7,03 6,70 7,40 7,40 7,17

33 4,90 5,50 5,60 5,33 5,50 6,00 6,70 6,07

34 3,80 5,40 5,40 4,87 5,20 4,80 4,50 4,83

35 5,30 7,00 7,00 6,43 5,00 6,00 5,90 5,63

36 6,00 7,00 6,60 6,53 10,50 8,80 9,50 9,60

37 4,60 6,60 7,00 6,07 6,60 6,50 6,60 6,57

38 6,50 6,80 6,80 6,70 6,90 6,90 8,00 7,27

39 13,10 14,00 12,00 13,03 10,30 12,00 10,00 10,77

40 8,40 8,60 8,40 8,47 10,00 9,60 9,50 9,70

41 9,40 9,50 12,00 10,30 14,00 14,00 12,50 13,50

42 10,50 11,50 11,80 11,27 11,20 11,40 9,00 10,53

43 7,90 7,20 6,00 7,03 7,00 7,00 6,60 6,87

44 5,20 6,20 6,40 5,93 6,00 7,00 6,80 6,60

45 8,60 7,40 7,00 7,67 7,60 7,20 7,00 7,27

46 4,80 6,40 5,60 5,60 3,60 4,00 4,60 4,07

47 8,00 10,00 11,00 9,67 8,20 8,60 10,00 8,93

48 7,60 7,80 8,00 7,80 7,00 5,50 7,00 6,50

49 6,60 9,40 9,40 8,47 8,80 11,40 8,60 9,60

50 5,40 4,80 4,80 5,00 5,00 5,00 4,00 4,67

51 4,90 4,90 4,50 4,77 7,00 5,50 6,00 6,17

52 6,00 6,00 5,60 5,87 3,80 4,20 4,60 4,20

53 5,60 12,00 13,00 10,20 14,00 13,50 13,00 13,50

54 5,20 5,00 7,80 6,00 7,60 6,20 7,40 7,07

55 3,80 5,60 4,80 4,73 5,20 6,60 7,00 6,27

56 6,00 5,60 6,60 6,07 5,60 5,60 4,80 5,33

57 10,00 13,00 13,00 12,00 12,00 14,00 14,00 13,33

58 6,50 7,40 6,50 6,80 8,90 9,80 8,60 9,10

59 6,00 6,20 7,60 6,60 3,80 4,80 4,80 4,47

60 6,00 6,90 7,20 6,70 7,00 7,20 7,00 7,07

Page 193: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

193

MEDICIONES DEL RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL EN

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN Y EVA EN ESOS MOVIMIENTOS

Nº RMF 1

pre RMF 2

pre RMF 3

pre MEDIA

EVA F

pre RME 1

pre RME 2

pre RME 3

pre MEDIA

EVA E

pre

1 55 56 57 56,00 0 87 90 90 89,00 0

2 67 70 70 69,00 0 70 70 70 70,00 0

3 60 60 60 60,00 0 60 62 62 61,33 0

4 50 52 54 52,00 0 80 80 80 80,00 0

5 69 69 69 69,00 4 80 75 75 76,67 0

6 50 50 48 49,33 0 52 50 50 50,67 0

7 70 70 72 70,67 0 60 66 68 64,67 2

8 30 80 80 63,33 0 60 70 89 73,00 0

9 60 60 60 60,00 2 82 80 80 80,67 4

10 66 60 62 62,67 1 80 80 80 80,00 1

11 60 60 60 60,00 0 74 70 74 72,67 4

12 80 78 78 78,67 0 60 60 58 59,33 0

13 52 52 52 52,00 1 90 89 90 89,67 0

14 70 72 72 71,33 0 90 92 90 90,67 0

15 32 38 38 36,00 0 50 52 52 51,33 6

16 56 58 58 57,33 0 80 80 80 80,00 0

17 42 52 50 48,00 0 80 82 82 81,33 0

18 52 60 60 57,33 0 60 70 72 67,33 0

19 60 60 60 60,00 0 70 70 70 70,00 8

20 62 60 60 60,67 0 42 42 42 42,00 0

21 70 70 70 70,00 0 80 80 80 80,00 0

22 40 40 40 40,00 0 52 52 52 52,00 0

23 70 62 66 66,00 0 70 68 68 68,67 0

24 60 60 60 60,00 0 70 68 68 68,67 0

25 80 80 80 80,00 0 70 80 80 76,67 0

26 52 54 52 52,67 0 80 90 90 86,67 0

27 50 52 52 51,33 0 90 74 74 79,33 0

28 52 54 54 53,33 0 72 54 54 60,00 0

29 48 42 42 44,00 0 52 84 84 73,33 0

30 30 32 32 31,33 0 82 52 60 64,67 0

Page 194: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

194

Nº RMF 1

pre RMF 2

pre RMF 3

pre MEDIA

EVA F

Pre RME 1

pre RME 2

pre RME 3

pre MEDIA

EVA E

pre

31 40 40 40 40,00 0 80 80 80 80,00 0

32 52 50 50 50,67 0 80 80 80 80,00 5

33 67 68 68 67,67 0 80 78 78 78,67 0

34 52 56 56 54,67 4 50 50 50 50,00 0

35 74 74 74 74,00 2 62 68 68 66,00 0

36 62 62 62 62,00 0 70 68 68 68,67 0

37 62 64 64 63,33 0 80 78 78 78,67 0

38 62 66 66 64,67 0 68 70 70 69,33 0

39 78 78 78 78,00 0 70 72 72 71,33 0

40 68 62 62 64,00 0 70 72 72 71,33 0

41 62 62 62 62,00 0 64 64 64 64,00 0

42 48 46 46 46,67 0 62 62 62 62,00 0

43 82 80 80 80,67 0 72 64 64 66,67 0

44 48 48 48 48,00 0 70 70 70 70,00 0

45 72 70 70 70,67 0 92 88 88 89,33 0

46 62 62 62 62,00 0 62 62 62 62,00 0

47 60 60 60 60,00 0 60 60 60 60,00 3

48 42 46 46 44,67 0 62 64 64 63,33 3

49 70 70 70 70,00 0 70 72 72 71,33 0

50 62 62 62 62,00 2 62 62 62 62,00 0

51 52 56 56 54,67 0 72 78 78 76,00 0

52 52 52 52 52,00 0 60 58 58 58,67 0

53 48 50 50 49,33 0 50 50 50 50,00 0

54 58 60 60 59,33 0 62 68 68 66,00 0

55 52 60 60 57,33 3 60 58 58 58,67 0

56 62 64 64 63,33 0 70 72 72 71,33 0

57 60 60 60 60,00 0 60 62 62 61,33 0

58 62 60 60 60,67 0 42 42 42 42,00 0

59 50 52 52 51,33 0 72 74 74 73,33 0

60 40 40 40 40,00 0 80 80 80 80,00 0

Page 195: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

195

MEDICIONES DEL RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL EN

LATEROFLEXIÓN DERECHA E IZQUIERDA Y EVA EN

ESOS MOVIMIENTOS

Nº RMLD1

pre RMLD2

pre RMLD3

pre MEDIA

EVALD

pre RMLI1

pre RMLI2

pre RMLI3

pre MEDIA

EVALI

pre

1 37 40 40 39,00 2 60 57 59 58,67 0

2 57 60 60 59,00 0 50 45 50 48,33 0

3 40 38 38 38,67 0 50 50 50 50,00 0

4 40 40 40 40,00 3 40 40 40 40,00 4

5 40 40 38 39,33 5 48 40 42 43,33 5

6 40 40 40 40,00 2 40 40 40 40,00 0

7 40 50 56 48,67 0 50 50 52 50,67 1

8 60 70 70 66,67 0 70 70 72 70,67 0

9 50 48 50 49,33 0 50 50 52 50,67 2

10 50 50 48 49,33 0 40 40 40 40,00 1

11 50 44 44 46,00 5 52 52 52 52,00 0

12 30 32 34 32,00 1 42 42 46 43,33 0

13 58 58 58 58,00 1 50 50 50 50,00 2

14 70 70 70 70,00 5 70 72 72 71,33 0

15 22 22 22 22,00 0 30 30 30 30,00 7

16 42 40 42 41,33 0 52 52 52 52,00 3

17 50 50 50 50,00 0 62 58 58 59,33 0

18 40 44 40 41,33 0 50 52 52 51,33 0

19 40 42 40 40,67 3 50 48 48 48,67 5

20 42 42 42 42,00 5 42 42 42 42,00 5

21 62 62 62 62,00 0 70 70 70 70,00 0

22 30 30 30 30,00 0 40 40 40 40,00 0

23 40 40 40 40,00 0 48 44 44 45,33 0

24 38 40 40 39,33 0 50 48 48 48,67 0

25 42 44 44 43,33 0 52 54 54 53,33 0

26 38 40 40 39,33 0 48 50 50 49,33 0

27 42 44 44 43,33 0 52 54 54 53,33 0

28 40 40 40 40,00 3 38 38 38 38,00 3

29 44 44 44 44,00 0 42 42 42 42,00 0

30 30 32 30 30,67 0 40 38 38 38,67 0

Page 196: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

196

Nº RMLD1

pre RMLD2

pre RMLD3

pre MEDIA

EVALD

Pre RMLI1

pre RMLI2

pre RMLI3

pre MEDIA

EVALI

pre

31 42 42 42 42,00 0 40 40 40 40,00 0

32 34 34 34 34,00 0 40 42 40 40,67 0

33 44 48 48 46,67 0 60 58 58 58,67 0

34 42 44 44 43,33 7 44 44 44 44,00 0

35 46 46 46 46,00 0 52 50 50 50,67 0

36 40 42 42 41,33 0 48 38 38 41,33 2

37 42 42 42 42,00 2 40 40 40 40,00 0

38 42 44 44 43,33 0 50 48 48 48,67 0

39 48 48 48 48,00 4 44 44 44 44,00 3

40 52 52 52 52,00 0 60 62 62 61,33 0

41 38 40 40 39,33 0 40 40 40 40,00 0

42 48 44 44 45,33 0 40 42 42 41,33 0

43 42 42 42 42,00 0 42 46 46 44,67 0

44 20 30 30 26,67 0 42 42 42 42,00 0

45 48 50 50 49,33 0 70 72 72 71,33 0

46 40 42 42 41,33 0 44 44 44 44,00 0

47 42 44 44 43,33 0 40 40 40 40,00 0

48 22 22 22 22,00 0 32 32 32 32,00 0

49 40 42 42 41,33 0 52 52 52 52,00 1

50 42 44 44 43,33 0 40 40 40 40,00 1

51 44 42 42 42,67 0 60 60 60 60,00 0

52 42 42 42 42,00 0 40 42 42 41,33 0

53 58 58 58 58,00 0 50 50 50 50,00 0

54 46 50 50 48,67 0 50 50 50 50,00 0

55 42 42 42 42,00 0 42 40 40 40,67 0

56 42 42 42 42,00 0 42 42 42 42,00 0

57 40 38 38 38,67 0 50 50 50 50,00 0

58 42 42 42 42,00 5 42 42 42 42,00 5

59 42 44 44 43,33 0 52 54 54 53,33 0

60 42 42 42 42,00 0 40 40 40 40,00 0

Page 197: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

197

MEDICIONES DEL RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL EN

ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA Y EVA EN ESOS

MOVIMIENTOS

Nº RMRD1

pre RMRD2

pre RMRD3

pre MEDIA

EVARD

pre RMRI1

pre RMRI2

pre RMRI3

pre MEDIA

EVARI

pre

1 85 81 81 82,33 0 60 67 67 64,67 0

2 90 90 90 90,00 0 50 50 50 50,00 0

3 90 90 90 90,00 0 45 45 45 45,00 0

4 90 95 100 95,00 0 50 50 50 50,00 0

5 52 52 54 52,67 0 80 80 80 80,00 0

6 90 90 90 90,00 0 50 50 50 50,00 0

7 60 50 50 53,33 0 90 90 90 90,00 0

8 62 60 70 64,00 0 110 110 110 110,00 0

9 60 60 60 60,00 2 80 85 85 83,33 3

10 60 62 60 60,67 0 90 80 80 83,33 1

11 30 32 30 30,67 0 110 110 110 110,00 0

12 42 44 40 42,00 0 90 90 90 90,00 1

13 50 50 50 50,00 0 110 110 110 110,00 2

14 50 50 50 50,00 0 90 88 88 88,67 0

15 60 60 60 60,00 0 62 62 62 62,00 0

16 72 72 72 72,00 0 80 80 80 80,00 0

17 80 80 80 80,00 0 70 72 72 71,33 0

18 60 60 60 60,00 0 70 70 70 70,00 0

19 80 82 80 80,67 0 60 60 60 60,00 0

20 100 100 100 100,00 0 70 70 70 70,00 0

21 48 42 46 45,33 0 60 60 60 60,00 0

22 80 80 80 80,00 0 70 70 70 70,00 0

23 50 52 50 50,67 0 40 42 42 41,33 0

24 100 100 100 100,00 0 30 40 40 36,67 0

25 95 96 95 95,33 0 44 44 44 44,00 0

26 92 94 92 92,67 0 30 24 24 26,00 0

27 95 96 95 95,33 0 44 44 44 44,00 0

28 80 82 82 81,33 0 32 32 32 32,00 0

29 100 98 98 98,67 0 58 66 66 63,33 0

30 100 100 100 100,00 0 20 18 18 18,67 0

Page 198: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

198

Nº RMRD1

pre RMRD2

pre RMRD3

pre MEDIA

EVARD

pre RMRI1

pre RMRI2

pre RMRI3

pre MEDIA

EVARI

pre

31 88 90 90 89,33 0 40 40 40 40,00 0

32 82 84 84 83,33 0 50 50 50 50,00 0

33 70 70 70 70,00 0 60 72 72 68,00 0

34 40 50 50 46,67 0 72 68 68 69,33 0

35 72 72 72 72,00 0 60 60 60 60,00 2

36 80 82 82 81,33 0 44 42 42 42,67 0

37 90 92 92 91,33 0 60 62 62 61,33 0

38 88 86 86 86,67 0 52 52 52 52,00 0

39 90 80 80 83,33 0 52 52 52 52,00 0

40 74 74 74 74,00 0 50 52 52 51,33 0

41 88 88 88 88,00 0 50 48 48 48,67 0

42 40 40 40 40,00 0 88 88 88 88,00 0

43 58 58 58 58,00 0 90 88 88 88,67 0

44 82 84 84 83,33 0 70 72 72 71,33 0

45 88 90 90 89,33 0 60 60 60 60,00 0

46 80 80 80 80,00 0 60 60 60 60,00 0

47 92 90 90 90,67 0 38 40 40 39,33 0

48 90 92 92 91,33 0 70 70 70 70,00 0

49 80 80 80 80,00 0 60 60 60 60,00 0

50 52 52 52 52,00 0 98 98 98 98,00 1

51 68 64 64 65,33 2 80 80 80 80,00 3

52 40 40 40 40,00 0 90 90 90 90,00 0

53 40 40 40 40,00 0 80 80 80 80,00 0

54 52 50 50 50,67 0 110 110 110 110,00 0

55 90 90 90 90,00 0 45 45 45 45,00 0

56 60 60 60 60,00 0 70 70 70 70,00 0

57 95 96 96 95,67 0 44 44 44 44,00 0

58 88 90 90 89,33 0 40 40 40 40,00 0

59 95 96 96 95,67 0 44 44 44 44,00 0

60 88 90 90 89,33 0 40 40 40 40,00 0

Page 199: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

199

8.5 APÉNDICE V: TABLA DE RECOGIDA DE

DATOS POST-INTERVENCIÓN

MEDICIONES DE EVA EN REPOSO Y ÁNGULO CRÁNEO

CERVICAL EN SEDESTACIÓN Y EN BIPEDESTACIÓN

Nº EVA pre ACCS1pre ACCS2pre ACCS3pre MEDIA ACCB1pre ACCB2pre ACCB3pre MEDIA

1 0 47 47 47 47,00 49 49 49 49,00

2 0 50 47 47 48,00 50 51 49 50,00

3 0 44 43 43 43,33 44 45 46 45,00

4 0 55 56 56 55,67 56 57 57 56,67

5 0 48 50 50 49,33 50 53 53 52,00

6 0 44 45 45 44,67 44 46 46 45,33

7 0 36 36 36 36,00 52 53 53 52,67

8 0 54 55 55 54,67 53 54 54 53,67

9 0 45 48 48 47,00 49 48 48 48,33

10 0 53 53 53 53,00 56 55 55 55,33

11 0 47 48 48 47,67 53 55 55 54,33

12 0 66 65 65 65,33 59 60 60 59,67

13 0 59 59 59 59,00 58 55 55 56,00

14 0 51 52 52 51,67 48 48 48 48,00

15 0 56 55 55 55,33 56 53 53 54,00

16 0 54 56 56 55,33 47 46 46 46,33

17 0 58 56 56 56,67 56 55 55 55,33

18 0 51 51 51 51,00 44 43 43 43,33

19 0 44 46 44 44,67 44 43 41 42,67

20 0 40 41 41 40,67 47 47 47 47,00

21 0 51 51 51 51,00 51 49 49 49,67

22 0 45 46 46 45,67 47 47 47 47,00

23 0 53 53 53 53,00 53 57 57 55,67

24 0 42 42 41 41,67 43 43 44 43,33

25 0 54 53 52 53,00 49 50 50 49,67

26 0 59 58 58 58,33 60 60 59 59,67

27 0 45 45 44 44,67 48 47 47 47,33

28 0 40 40 40 40,00 39 40 40 39,67

29 0 49 50 50 49,67 52 52 52 52,00

30 0 38 39 39 38,67 37 40 40 39,00

Page 200: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

200

Nº EVA pre ACCS1pre ACCS2pre ACCS3pre MEDIA ACCB1pre ACCB2pre ACCB3pre MEDIA

31 0 55 54 54 54,33 55 54 54 54,33

32 0 54 54 53 53,67 51 51 51 51,00

33 0 56 56 56 56,00 58 58 58 58,00

34 0 36 36 38 36,67 40 40 40 40,00

35 1 51 51 51 51,00 51 51 51 51,00

36 0 53 53 54 53,33 53 53 53 53,00

37 0 49 49 49 49,00 48 46 46 46,67

38 0 48 45 45 46,00 49 49 49 49,00

39 0 47 48 49 48,00 50 51 51 50,67

40 0 59 57 57 57,67 54 54 54 54,00

41 0 47 48 48 47,67 48 48 48 48,00

42 0 58 59 61 59,33 61 63 63 62,33

43 0 55 55 55 55,00 58 58 58 58,00

44 0 48 48 48 48,00 51 51 51 51,00

45 0 52 52 52 52,00 51 53 53 52,33

46 0 50 50 50 50,00 52 52 52 52,00

47 0 53 53 53 53,00 53 53 53 53,00

48 0 64 64 63 63,67 56 56 56 56,00

49 0 51 51 51 51,00 55 55 55 55,00

50 2 48 48 48 48,00 48 50 51 49,67

51 0 51 51 51 51,00 52 54 54 53,33

52 0 44 45 45 44,67 48 48 48 48,00

53 0 48 48 48 48,00 49 49 49 49,00

54 0 35 35 35 35,00 43 44 44 43,67

55 0 45 45 45 45,00 43 43 43 43,00

56 0 57 58 57 57,33 49 50 50 49,67

57 0 50 50 50 50,00 50 50 52 50,67

58 0 43 42 43 42,67 49 49 48 48,67

59 0 44 45 45 44,67 45 46 46 45,67

60 0 55 54 54 54,33 55 54 54 54,33

Page 201: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

201

MEDICIONES REGISTRADAS CON EL AGÓMETRO

DERECHO IZQUIERDO

Nº UDP1pre UDP2pre UDP3pre MEDIA UDP1pre UDP3pre UDP3pre MEDIA

1 6,00 5,70 6,00 5,90 7,50 7,50 7,00 7,33

2 5,50 5,50 4,90 5,30 5,50 5,50 6,00 5,67

3 7,60 7,60 8,20 7,80 7,60 7,60 7,60 7,60

4 7,20 7,20 7,60 7,33 7,60 7,20 7,60 7,47

5 3,20 3,20 3,30 3,23 2,60 2,50 2,70 2,60

6 3,50 3,50 3,80 3,60 3,80 4,10 3,60 3,83

7 9,00 8,50 8,50 8,67 11,00 11,50 11,50 11,33

8 7,80 8,00 8,20 8,00 8,50 9,40 9,40 9,10

9 4,80 4,20 4,00 4,33 4,80 4,80 3,50 4,37

10 7,60 6,50 6,50 6,87 7,60 7,80 7,60 7,67

11 4,50 4,90 4,40 4,60 4,40 6,20 6,60 5,73

12 6,50 6,00 6,00 6,17 5,90 6,50 7,40 6,60

13 5,00 6,50 6,00 5,83 6,60 7,60 7,20 7,13

14 6,20 6,20 5,00 5,80 5,00 5,50 4,90 5,13

15 10,20 9,00 9,00 9,40 7,70 8,60 7,60 7,97

16 6,50 6,50 7,20 6,73 6,20 7,00 7,30 6,83

17 5,00 5,60 5,00 5,20 5,40 7,60 5,90 6,30

18 9,00 8,00 8,50 8,50 8,00 8,50 9,50 8,67

19 5,50 5,70 5,40 5,53 7,80 8,00 5,50 7,10

20 5,90 6,20 6,20 6,10 7,60 7,60 7,70 7,63

21 4,90 4,50 4,60 4,67 5,20 6,20 6,70 6,03

22 7,00 6,50 7,00 6,83 9,50 8,00 9,00 8,83

23 5,20 6,00 7,20 6,13 8,60 8,00 8,70 8,43

24 4,60 5,20 5,70 5,17 4,90 4,80 4,60 4,77

25 8,70 8,70 8,60 8,67 9,20 9,50 8,60 9,10

26 9,40 9,40 9,60 9,47 11,00 10,40 9,40 10,27

27 4,50 4,00 4,00 4,17 6,50 6,70 6,70 6,63

28 7,00 7,60 7,40 7,33 8,90 8,00 9,40 8,77

29 4,20 4,40 4,80 4,47 6,00 7,20 6.60 6,60

30 6,00 6,50 7,50 6,67 7,00 8,50 8,00 7,83

Page 202: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

202

DERECHO IZQUIERDO

Nº UDP1pre UDP2pre UDP3pre MEDIA UDP1pre UDP2pre UDP3pre MEDIA

31 7,00 7,40 7,00 7,13 8,00 8,20 8.8 8,10

32 3,80 4,80 4,40 4,33 6,00 6,00 6,00 6,00

33 2,80 5,00 4,60 4,13 4,00 4,00 4,00 4,00

34 6,50 6,70 7,00 6,73 6,60 5,90 6,40 6,30

35 5,70 6,40 6,40 6,17 7,40 7,60 7,20 7,40

36 7,40 8,30 8,00 7,90 12,80 11,90 12,40 12,37

37 6,20 6,70 7,00 6,63 7,00 7,40 7,10 7,17

38 7,90 8,60 8,60 8,37 8,30 8,40 10,00 8,90

39 13,60 14,00 12,50 13,37 15,00 12,50 13,00 13,50

40 7,00 7,60 9,00 7,87 6,60 5,90 5,90 6,13

41 9,40 10,20 9,60 9,73 14,00 14,20 14,60 14,27

42 11,00 12,00 14,00 12,33 8,50 8,40 11,00 9,30

43 4,60 7,40 8,60 6,87 7,40 7,60 8,40 7,80

44 6,20 7,40 7,00 6,87 6,80 6,80 6,00 6,53

45 4,00 5,50 6,00 5,17 5,60 6,60 6,00 6,07

46 5,60 6,00 6,20 5,93 5,20 6,00 6,40 5,87

47 11,50 11,50 10,50 11,17 8,50 8,50 8,00 8,33

48 9,50 9,80 10,00 9,77 7,00 7,60 7,60 7,40

49 11,00 10,50 10,00 10,50 10,80 10,40 9,00 10,07

50 6,20 6,00 5,60 5,93 6,00 5,60 5,00 5,53

51 7,00 7,60 8,40 7,67 6,60 6,40 6,40 6,47

52 5,40 5,60 6,00 5,67 6,20 6,20 6,00 6,13

53 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00

54 7,00 7,00 7,40 7,13 7,00 7,60 7,60 7,40

55 4,80 6,20 6,80 5,93 6,00 5,60 6,60 6,07

56 8,00 9,00 9,20 8,73 9,60 7,60 7,60 8,27

57 15,00 17,00 16,50 16,17 15,50 14,00 13,50 14,33

58 6,40 7,00 7,00 6,80 8,90 9,50 10,50 9,63

59 8,90 6,70 7,40 7,67 4,60 6,00 6,20 5,60

60 9,90 10,00 10,20 10,03 8,90 8,90 9,20 9,00

Page 203: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

203

MEDICIONES DEL RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL EN

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN Y EVA EN ESOS MOVIMIENTOS

Nº RMF 1

pre RMF 2

pre RMF 3

pre MEDIA

EVA F

pre RME 1

pre RME 2

pre RME 3

pre MEDIA

EVA E

pre

1 50 55 57 54,00 0 90 90 90 90,00 0

2 79 80 80 79,67 0 80 79 80 79,67 0

3 56 60 60 58,67 0 60 70 70 66,67 0

4 50 52 50 50,67 0 70 70 72 70,67 0

5 65 65 69 66,33 0 80 80 80 80,00 0

6 50 50 50 50,00 0 60 62 62 61,33 0

7 60 60 70 63,33 0 70 70 70 70,00 0

8 82 82 80 81,33 0 90 90 90 90,00 0

9 60 60 60 60,00 0 80 80 80 80,00 1

10 60 70 70 66,67 0 90 80 82 84,00 1

11 60 62 64 62,00 0 82 84 84 83,33 1

12 62 66 62 63,33 0 70 70 70 70,00 0

13 50 52 52 51,33 0 92 90 92 91,33 0

14 70 70 70 70,00 0 80 82 82 81,33 0

15 40 42 40 40,67 0 60 62 62 61,33 0

16 52 54 52 52,67 0 70 72 70 70,67 0

17 62 64 64 63,33 0 82 80 80 80,67 0

18 50 50 50 50,00 0 80 80 80 80,00 0

19 50 50 50 50,00 0 60 60 60 60,00 7

20 62 60 60 60,67 0 50 50 50 50,00 0

21 70 70 70 70,00 0 80 72 74 75,33 0

22 40 38 40 39,33 0 52 50 50 50,67 0

23 70 70 70 70,00 0 70 70 70 70,00 0

24 50 50 50 50,00 0 70 70 70 70,00 0

25 82 80 80 80,67 0 80 80 80 80,00 0

26 60 60 60 60,00 0 92 94 94 93,33 0

27 50 48 48 48,67 0 72 70 70 70,67 0

28 50 48 48 48,67 0 60 60 60 60,00 0

29 52 52 52 52,00 0 80 82 80 80,67 0

30 50 52 52 51,33 0 70 72 72 71,33 0

Page 204: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

204

Nº RMF 1

pre RMF 2

pre RMF 3

pre MEDIA

EVA F

pre RME 1

pre RME 2

pre RME 3

pre MEDIA

EVA E

pre

31 48 48 48 48,00 0 82 82 82 82,00 0

32 48 48 48 48,00 0 80 82 82 81,33 0

33 64 68 68 66,67 0 82 82 82 82,00 0

34 50 48 50 49,33 0 48 48 50 48,67 0

35 60 62 62 61,33 0 62 62 62 62,00 0

36 60 62 62 61,33 0 72 72 72 72,00 0

37 68 66 68 67,33 0 80 80 80 80,00 0

38 68 70 70 69,33 0 60 60 62 60,67 0

39 64 70 70 68,00 0 72 80 80 77,33 0

40 70 68 68 68,67 0 64 68 68 66,67 0

41 62 60 60 60,67 0 60 62 62 61,33 0

42 42 42 42 42,00 0 70 70 70 70,00 0

43 80 80 80 80,00 0 70 68 68 68,67 0

44 42 50 50 47,33 0 60 62 62 61,33 0

45 70 70 70 70,00 0 90 90 90 90,00 0

46 60 62 62 61,33 0 62 68 68 66,00 0

47 68 68 68 68,00 0 60 58 60 59,33 0

48 48 48 48 48,00 0 70 70 70 70,00 1

49 70 68 68 68,67 0 78 70 70 72,67 0

50 68 68 68 68,00 0 60 58 60 59,33 1

51 54 54 54 54,00 0 72 74 74 73,33 0

52 52 50 50 50,67 0 60 60 60 60,00 0

53 70 70 70 70,00 0 62 64 64 63,33 0

54 72 80 80 77,33 0 70 70 70 70,00 0

55 50 50 50 50,00 0 62 62 60 61,33 0

56 62 60 62 61,33 0 72 70 70 70,67 0

57 56 60 60 58,67 0 60 70 70 66,67 0

58 62 60 60 60,67 0 50 50 50 50,00 0

59 50 48 48 48,67 0 72 70 70 70,67 0

60 48 48 48 48,00 0 82 82 82 82,00 0

Page 205: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

205

MEDICIONES DEL RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL EN

LATEROFLEXIÓN DERECHA E IZQUIERDA Y EVA EN

ESOS MOVIMIENTOS

Nº RMLD1

pre RMLD2

pre RMLD3

pre MEDIA

EVALD

pre RMLI1

pre RMLI2

pre RMLI3

pre MEDIA

EVALI

pre

1 40 55 50 48,33 0 50 50 50 48,33 0

2 60 60 62 60,67 0 50 52 60 60,67 0

3 40 40 40 40,00 0 40 46 50 40,00 0

4 40 40 38 39,33 0 40 40 50 39,33 0

5 40 38 40 39,33 3 44 46 48 39,33 3

6 30 40 40 36,67 0 50 50 50 36,67 0

7 50 50 50 50,00 0 40 50 50 50,00 0

8 62 70 70 67,33 0 70 80 80 67,33 0

9 30 50 50 43,33 0 50 50 50 43,33 0

10 48 44 48 46,67 0 32 34 36 46,67 1

11 50 50 50 50,00 0 52 50 48 50,00 0

12 40 42 40 40,67 0 50 50 50 40,67 0

13 50 50 50 50,00 1 52 52 52 50,00 0

14 60 62 60 60,67 0 62 62 62 60,67 0

15 30 30 30 30,00 0 30 30 30 30,00 5

16 42 42 42 42,00 0 58 54 54 42,00 0

17 42 50 50 47,33 0 62 62 62 47,33 0

18 40 40 40 40,00 0 48 50 50 40,00 0

19 40 40 40 40,00 0 42 40 40 40,00 2

20 40 40 40 40,00 5 40 40 40 40,00 5

21 62 62 62 62,00 0 70 62 62 62,00 0

22 38 38 40 38,67 0 40 40 40 38,67 0

23 42 44 44 43,33 0 42 42 42 43,33 0

24 40 40 40 40,00 0 50 50 50 40,00 0

25 40 42 42 41,33 0 40 40 40 41,33 0

26 44 46 44 44,67 0 58 60 60 44,67 0

27 32 40 40 37,33 0 42 42 42 37,33 0

28 42 40 40 40,67 0 40 38 38 40,67 0

29 50 50 50 50,00 0 50 50 52 50,00 0

30 42 44 48 44,67 0 48 48 48 44,67 0

Page 206: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

206

Nº RMLD1

pre RMLD2

pre RMLD3

pre MEDIA

EVALD

pre RMLI1

pre RMLI2

pre RMLI3

pre MEDIA

EVALI

pre

31 48 50 50 49,33 0 40 42 42 49,33 0

32 32 32 32 32,00 0 40 42 42 32,00 0

33 50 50 50 50,00 0 62 62 62 50,00 0

34 40 40 40 40,00 0 40 40 40 40,00 0

35 50 50 50 50,00 2 48 44 44 50,00 0

36 42 44 44 43,33 0 42 42 42 43,33 2

37 42 42 42 42,00 1 52 50 50 42,00 0

38 40 42 42 41,33 0 50 55 52 41,33 0

39 48 50 50 49,33 4 48 50 50 49,33 3

40 44 50 50 48,00 3 56 58 58 48,00 0

41 40 42 42 41,33 0 40 42 42 41,33 0

42 44 44 44 44,00 0 42 42 42 44,00 0

43 48 48 48 48,00 0 50 50 50 48,00 0

44 30 38 38 35,33 0 38 40 42 35,33 0

45 60 60 60 60,00 0 72 72 72 60,00 0

46 38 38 38 38,00 0 40 40 40 38,00 0

47 40 42 42 41,33 0 40 40 40 41,33 0

48 34 34 34 34,00 0 40 40 40 34,00 3

49 50 50 50 50,00 0 50 50 50 50,00 1

50 40 42 42 41,33 1 42 42 42 41,33 0

51 52 52 52 52,00 0 54 54 54 52,00 0

52 40 40 40 40,00 0 50 42 42 40,00 0

53 52 52 52 52,00 0 52 50 52 52,00 0

54 58 58 58 58,00 0 50 50 50 58,00 0

55 40 44 44 42,67 0 44 40 44 42,67 0

56 40 40 40 40,00 0 42 42 42 40,00 0

57 40 40 40 40,00 0 40 40 50 40,00 0

58 40 40 40 40,00 5 40 40 40 40,00 5

59 32 40 40 37,33 0 42 42 42 37,33 0

60 48 50 50 49,33 0 40 42 42 49,33 0

Page 207: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

207

MEDICIONES DEL RANGO DE MOVILIDAD CERVICAL EN

ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA Y EVA EN ESOS

MOVIMIENTOS

Nº RMRD1

pre RMRD2

pre RMRD3

pre MEDIA

EVARD

pre RMRI1

pre RMRI2

pre RMRI3

pre MEDIA

EVARI

pre

1 70 70 75 71,67 0 90 110 110 103,33 0

2 90 90 92 90,67 0 60 64 62 62,00 0

3 90 90 90 90,00 0 40 40 42 40,67 0

4 90 92 98 93,33 0 52 50 48 50,00 0

5 95 95 100 96,67 0 60 60 60 60,00 0

6 90 90 90 90,00 0 60 60 60 60,00 0

7 56 60 60 58,67 0 92 92 90 91,33 0

8 66 60 60 62,00 0 110 110 110 110,00 0

9 50 50 60 53,33 0 90 90 88 89,33 0

10 60 60 60 60,00 0 82 80 82 81,33 0

11 42 40 40 40,67 0 115 110 114 113,00 0

12 50 50 50 50,00 0 92 92 92 92,00 0

13 40 40 40 40,00 0 110 110 110 110,00 0

14 40 40 40 40,00 0 90 88 88 88,67 0

15 60 62 62 61,33 0 70 72 70 70,67 0

16 70 72 72 71,33 0 80 82 82 81,33 0

17 72 72 72 72,00 0 80 80 80 80,00 0

18 68 70 70 69,33 0 60 62 62 61,33 0

19 50 48 70 56,00 0 70 70 70 70,00 0

20 70 70 70 70,00 0 60 60 60 60,00 0

21 92 92 92 92,00 0 60 64 64 62,67 0

22 70 68 68 68,67 0 52 54 54 53,33 0

23 80 88 88 85,33 0 70 62 64 65,33 0

24 90 90 90 90,00 0 30 45 40 38,33 0

25 110 110 110 110,00 0 32 30 30 30,67 0

26 100 100 100 100,00 0 50 48 48 48,67 0

27 68 64 64 65,33 0 42 50 50 47,33 0

28 82 82 82 82,00 0 20 20 20 20,00 0

29 110 110 110 110,00 0 50 54 52 52,00 0

30 102 100 100 100,67 0 20 20 20 20,00 0

Page 208: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

208

Nº RMRD1

pre RMRD2

pre RMRD3

pre MEDIA

EVARD

pre RMRI1

pre RMRI2

pre RMRI3

pre MEDIA

EVARI

pre

31 100 92 92 94,67 0 30 40 40 36,67 0

32 98 110 110 106,00 0 42 44 44 43,33 0

33 70 72 72 71,33 0 52 60 60 57,33 0

34 42 44 44 43,33 0 52 52 52 52,00 0

35 74 78 78 76,67 1 60 60 60 60,00 1

36 72 74 74 73,33 0 42 40 40 40,67 0

37 90 90 90 90,00 0 58 60 60 59,33 0

38 80 82 82 81,33 0 50 52 52 51,33 0

39 80 82 82 81,33 0 60 52 52 54,67 0

40 80 80 80 80,00 0 50 50 48 49,33 0

41 82 82 82 82,00 0 50 50 52 50,67 0

42 80 80 80 80,00 0 12 12 12 12,00 0

43 50 50 50 50,00 0 98 100 100 99,33 0

44 40 48 44 44,00 0 80 88 88 85,33 0

45 92 92 92 92,00 0 72 80 80 77,33 0

46 80 82 82 81,33 0 54 60 60 58,00 0

47 82 84 84 83,33 0 50 50 50 50,00 0

48 90 82 82 84,67 0 50 50 50 50,00 0

49 90 90 90 90,00 0 62 62 62 62,00 0

50 82 84 84 83,33 0 54 60 60 58,00 1

51 52 52 52 52,00 0 92 92 92 92,00 0

52 62 62 62 62,00 0 80 82 82 81,33 0

53 50 48 48 48,67 0 92 96 96 94,67 0

54 40 42 42 41,33 0 94 94 94 94,00 0

55 32 32 32 32,00 0 70 72 72 71,33 0

56 42 44 44 43,33 0 100 100 100 100,00 0

57 90 90 90 90,00 0 40 40 42 40,67 0

58 70 70 70 70,00 0 60 60 60 60,00 0

59 68 64 64 65,33 0 42 50 50 47,33 0

60 100 92 92 94,67 0 30 40 40 36,67 0

Page 209: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

209

8.6 ÍNDICE DE IMÁGENES:

Imagen 1: Columna cervical. Vista lateral izquierda.

Imagen 2: Vértebra cervical típica (C4). Visión anterior.

Imagen 3: Vértebra cervical típica (C4). Visión superior.

Imagen 4: Vértebra cervical típica (C4). Vista lateral izquierda.

Imagen 5: Ligamentos vertebrales. Observados desde una proyección oblicua, vista

posterior izquierda.

Imagen 6: Ligamento longitudinal posterior. Visión anterior (la base del cráneo se ha

retirado).

Imagen 7: Ligamento longitudinal posterior. Visión posterior.

Imagen 8: Ligamentos de la columna cervical. Corte sagital y medio, vista lateral

izquierda.

Imagen 9: Orientación oblicua de las facetas articulares.

Imagen 10: Movimientos secundarios de la columna cervical.

Imagen 11: Movimientos acoplados del raquis cervical.

Imagen 12: Músculos prevertebrales. Visión anterior.

Imagen 13: Músculos supra e infrahioideos. Visión lateral izquierda.

Imagen 14: Músculos superficiales del cuello. Vista lateral izquierda.

Page 210: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

210

Imagen 15: Músculos profundos del cuello. Vista posterior.

Imagen 16: Músculos de la nuca. Visión posterior.

Imagen 17: Regiones del cuello. Vista lateral izquierda.

Imagen 18: Regiones del cuello. Vista anterior.

Imagen 19: Fascia cervical profunda. Corte transversal a nivel de la vértebra C5.

Imagen 20: Fascia cervical profunda. Corte sagital y medio. Vista lateral izquierda.

Imagen 21: Equilibrio de la cabeza en el raquis cervical.

Imagen 22: Músculos superficiales del cuello. Visión lateral izquierda.

Imagen 23: Nervio espinal.

Imagen 24: Patrón del dolor referido y localización de los puntos triggers del músculo

trapecio superior.

Imagen 25: Escala analógica visual.

Imagen 26: Medición del ángulo cráneo-cervical de perfil.

Page 211: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

211

8.7 ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1, 2 y 3: Colocación del vendaje sobre el músculo trapecio superior.

Foto 4: Algómetro manual.

Foto 5: Inclinómetros pendulares gravitacionales del Goniómetro del Rango

Movimiento Cervical. (CROM®) SP-5060. Vista frontal.

Foto 6: Inclinómetros pendulares gravitacionales del Goniómetro del Rango

Movimiento Cervical (CROM®) SP-5060. Vista lateral.

Foto 7: Inclinómetros pendulares gravitacionales del Goniómetro del Rango

Movimiento Cervical (CROM®) SP-5060. Vista superior.

Foto 8: Barras de imanes del Goniómetro del Rango Movimiento Cervical (CROM®)

SP-5060. Vista superior.

Foto 9: Medición del umbral de dolor en PG.

Foto 10, 11 y 12: Medición de la amplitud articular cervical en lateroflexión.

Foto 13, 14 y 15 : Medición de la amplitud articular cervical en flexión/extensión.

Foto 16, 17 y 18 : Medición de la amplitud articular cervical en rotación.

Foto 19, 20, 21, 22, 23 y 24 : Medición del ángulo cráneo-cervical.

Page 212: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

212

8.8 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estadísticos descriptivos de la edad. Valor en años.

Tabla 2: Estadísticos descriptivos de la estatura. Valor en metros.

Tabla 3: Estadísticos descriptivos del peso Valor en kilogramos.

Tabla 4: Estadísticos descriptivos de edad, talla y peso del grupo intervención. Valor en

años, metros y kilogramos.

Tabla 5: Estadísticos descriptivos de edad, talla y peso del grupo control. Valor en años,

metros y kilogramos.

Tabla 6: Estadísticos descriptivos de las variables dependientes pre intervención.

Tabla 7: Estadísticos descriptivos de las variables dependientes post intervención.

Tabla 8: Estadísticos descriptivos del ACCS del grupo intervención.

Tabla 9: Estadísticos descriptivos del ACCS del grupo control.

Tabla 10: T-test: comparación de medias para muestras independientes del ACCS

(comparación intergrupo).

Tabla 11: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCS

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

Tabla 12: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCS

(comparación intragrupo). Grupo control.

Tabla 13: Estadísticos descriptivos del ACCB del grupo intervención.

Page 213: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

213

Tabla 14: Estadísticos descriptivos del ACCB del grupo control.

Tabla 15: T-test: comparación de medias para muestras independientes del ACCB

(comparación intergrupo).

Tabla 16: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCB

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

Tabla 17: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del ACCB

(comparación intragrupo). Grupo control.

Tabla 18: Estadísticos descriptivos del UDPd del grupo intervención.

Tabla 19: Estadísticos descriptivos del UDPd del grupo control.

Tabla 20: T-test: comparación de medias para muestras independientes del UDPd

(comparación intergrupo).

Tabla 21: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPd

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

Tabla 22: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPd

(comparación intragrupo). Grupo control.

Tabla 23: Estadísticos descriptivos del UDPi del grupo intervención.

Tabla 24: Estadísticos descriptivos del UDPi del grupo control.

Tabla 25: T-test: comparación de medias para muestras independientes del UDPd

(comparación intergrupo).

Page 214: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

214

Tabla 26: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPd

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

Tabla 27: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del UDPd

(comparación intragrupo). Grupo control.

Tabla 28: Estadísticos descriptivos del TEVA del grupo intervención.

Tabla 29: Estadísticos descriptivos del TEVA del grupo control.

Tabla 30: T-test: comparación de medias para muestras independientes de la TEVA

(comparación intergrupo).

Tabla 31: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del TEVA

(comparación intragrupo). Grupo intervención.

Tabla 32: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del TEVA

(comparación intragrupo). Grupo control.

Tabla 33: Estadísticos descriptivos de la difEVA del grupo intervención.

Tabla 34: Estadísticos descriptivos de la difEVA del grupo control.

Tabla 35: T-test: comparación de medias para muestras independientes de la difEVA

(comparación intergrupo).

Tabla 36: Correlación de Pearson entre el dolor medido en la EVA y la disminución del

mismo para el grupo intervención.

Tabla 37: Correlación de Pearson entre el dolor medido en la EVA y la disminución del

mismo para el grupo control.

Tabla 38: Estadísticos descriptivos de las variables RMF del grupo intervención.

Page 215: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

215

Tabla 39: Estadísticos descriptivos de las variables RMF del grupo control.

Tabla 40: Estadísticos descriptivos de las variables RME del grupo intervención.

Tabla 41: Estadísticos descriptivos de las variables RME del grupo control.

Tabla 42: Estadísticos descriptivos del RMLd del grupo intervención.

Tabla 43: Estadísticos descriptivos del RMLd del grupo control.

Tabla 44: Estadísticos descriptivos del RMLi del grupo intervención.

Tabla 45: Estadísticos descriptivos del RMLi del grupo control.

Tabla 46: Estadísticos descriptivos del RMRd del grupo intervención.

Tabla 47: Estadísticos descriptivos del RMRd del grupo control.

Tabla 48: Estadísticos descriptivos del RMRi del grupo intervención.

Tabla 49: Estadísticos descriptivos del RMRi del grupo control.

Tabla 50: T-test: comparación de medias para muestras independientes del RMF, RME,

RMLd, RMLi, RMRd y RMRi (comparación intergrupo).

Tabla 51: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del RMF, RME,

RMLd, RMLi, RMRd y RMRi (comparación intragrupo). Grupo intervención.

Tabla 52: T-test: comparación de medias para muestras dependientes del RMF, RME,

RMLd, RMLi, RMRd y RMRi (comparación intragrupo). Grupo control.

Page 216: Efectos de la aplicación del kinesio-taping sobre el ...

APÉNDICE

216

8.9 ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución por sexo.

Gráfico 2: Pirámide problacional.

Gráfico 3: Gráfico boxplot para la ACCS pre intervención y post intervención.

Gráfico 4: Gráfico boxplot para la ACCB pre intervención y post intervención.

Gráfico 5: Gráfico boxplot para la UDPd pre intervención y post intervención.

Gráfico 6: Gráfico boxplot para la UDPi pre intervención y post intervención.

Gráfico 7: Gráfico boxplot para la TEVA en reposo pre intervención y post intervención

Gráfico 8: Gráfico boxplot para la difEVA.

Gráfico 9: Gráfico boxplot para la RMF pre intervención y post intervención.

Gráfico 10: Gráfico boxplot para la RME pre intervención y post intervención.

Gráfico 11: Gráfico boxplot para la RMLd pre intervención y post intervención.

Gráfico 12 Gráfico boxplot para la RMLi pre intervención y post intervención.

Gráfico 13: Gráfico boxplot para la RMRd pre intervención y post intervención.

Gráfico 14: Gráfico boxplot para la RMRi pre intervención y post intervención.