Efectos de la Reunion Normativa Laboral.docx

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR. UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DERECHO COLECTIVO LABORAL Realizado por: MARTINEZ CAMPOS, JOSHUA C.I 20343947

Transcript of Efectos de la Reunion Normativa Laboral.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR.UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

DERECHO COLECTIVO LABORAL

Realizado por:MARTINEZ CAMPOS, JOSHUA C.I 20343947

Barcelona, 31 de Enero de 2015.INTRODUCCION

Los pactos colectivos en el derecho del trabajo tienen, segn la tesis jurdica predominante, la naturaleza de convenciones - leyes; convenciones, por cuanto resulta indispensable un acuerdo de voluntades, surgido de un rgimen de igualdad jurdica y de autonoma volitiva; leyes, por su eficacia normativa que les permite establecer por anticipado las condiciones a las que han de someterse los contratos individuales, porque no pueden ser incumplidas por las partes una vez sancionadas por la autoridad, y adems, por regir para los ajenos a la elaboracin, vale decir, crean obligaciones aplicables a terceros y hasta para los posteriores desacordes.

As, el derecho pactado producto del pacto entre el sindicato y el patrono es por su naturaleza un derecho especial que priva sobre el estatal, de carcter general, siempre y cuando la convencin colectiva haya respetado las condiciones mnimas previstas para el trabajador en las normas estatales, pues si tal no ha sido el caso, la norma estatal se aplica preferentemente.

De esta manera, la convencin colectiva tiene por destino regular las relaciones de trabajo, presentes y futuras en una o varias empresas, en una o varias zonas econmicas, regiones geogrficas o ramas de la industria y del comercio.

Debemos primeramente indicar una serie de definiciones para un mejor sentido, inicialmente la Reunin Normativa Laboral como una de la formas de celebrar una convencin colectiva. Se convoca entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios sindicatos de patronos, con la finalidad de mejorar las condiciones de prestacin del servicio en una misma rama de actividad, con alcance local, regional o nacional, del sector pblico o delsector privadoy siempre con intervencin de la autoridad administrativa, en forma tripartita trabajadores, autoridad administrativa y patronos.

El Pliego de Peticiones, un procedimiento conflictivo comenzara con la presentacin de un pliego de peticiones en el cual el sindicato expondr sus planteamientos para que el patrono tome o deje de tomar ciertas medidas relativas a las condiciones de trabajo; para que se celebre una convencin colectiva o s de cumplimiento a la que se tiene pactada

El Procedimiento de Conciliacin, dentro de 24 horas despus de recibido el pliego de peticiones, el Inspector del Trabajo lo transcribir por si o por medio de un empleado de su oficina al patrono o patronos de que se trate, as como a cualquier sindicato o cmara de produccin a la cual pertenezca la mayora de los patronos que estuvieren representados.

El Inspector exigir al Sindicato y a los Patronos o a su sindicato que le comuniquen dentro de las 48 horas el nombramiento de dos (2) representantes y de un (1) suplente por cada delegacin.

Los representantes as nombrados constituirn dentro de las 24 horas siguientes de la comunicacin hecha al Inspector del Trabajo, junto con ste o su representante, a junta de conciliacin. En caso de ausencia o incapacidad lo sustituir su respectivo suplente.

Los Efectos de la Reunin Normativa Laboral

a) Cesacin de todos los Pliegos de PeticionesA partir de la publicacin se suspender la tramitacin de los proyectos de convenciones colectivas o pliegos de peticiones en curso, sean de carcter conciliatorio o conflictivo, en los cuales sea parte alguno de los patronos o asociaciones de patronos, o bien sindicatos, federaciones o confederaciones de sindicatos de trabajadores comprendidos en la Reunin Normativa Laboral. Dicha suspensin se extingue al concluir la reunin, sin suscribirse la convencin colectiva o sin haberse ejercido el derecho a huelga.

b) Inamovilidad de los trabajadores

Desde el da y hora de la solicitud de la Reunin, ningn patrono podr despedir, trasladar ni desmejorar a ningn trabajador sin causa justificada debidamente calificada por la autoridad competente mediante el procedimiento establecido en la L.O.T.T, ni podr hacerlo mientras la Reunin no hubiere concluido.

c) Obligacin de Asistencia.

Luego de suscrita la convencin colectiva, quedan legalmente obligados los patronos o trabajadores que hayan sido convocados, pero que no hayan concurrido a dicha reunin.

d) Si el convocado deja de asistir a ms de cincuenta por ciento de asistencia quedar automticamente obligado.

Tambin quedan obligados los convocados que dejaren de asistir a ms del 50% de las sesiones.Podemos considerar como excepcin cuando alguno o algunos de los asistentes que hayan concurrido a ms del 50% de las sesiones no estuviesen de acuerdo con el convenio a que hayan llegado los dems, lo har constar en acta, pudiendo abstenerse de firmar la convencin colectiva y tendr el derecho a oponerse a la extensin de la convencin. Dicha acta deber contener la especificacin de las clusulas con las que no est de acuerdo y las razones que tuviere para su oposicin.

e) Los no convocados se pueden adherir.

Uno o varios sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, o uno o varios patronos, que no hubieren sido convocados a una Reunin Normativa Laboral podrn adherirse a ella siempre que as lo manifiesten mediante un escrito dirigido al funcionario que presida la Reunin. A tales fines estos debern cumplir con los siguientes requisitos:Cuando el adherente fuere una o varias organizaciones sindicales de trabajadores, debern acompaar la nmina de los trabajadores sindicalizados que presten servicio al patrono o patronos requeridos a negociar colectivamente; yCuando el adherente fuere uno o varios patronos o sindicatos de patronos, deber anexar la nmina de los trabajadores correspondientes.Luego de recibido el escrito, el funcionario, previo examen del cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley, decidir dentro de los 3 das hbiles siguientes la adhesin solicitada.Si dicho escrito es admitido, Los adherentes quedan sujetos a las mismas obligaciones y derechos que corresponden a los que hayan sido legalmente convocados.

f) Los pliegos de los no convocados y no adheridos tendrn carcter conciliatorio.

Cuando uno o varios patronos, sindicatos o federacin de sindicatos de trabajadores, no hayan sido convocados ni se hayan adherido a la reunin de la rama de actividad a que pertenezcan, los pliegos de peticiones que hayan sido introducidos o se introduzcan respecto a ellos se tramitarn exclusivamente con carcter conciliatorio, y el acuerdo a que se llegare quedar condicionado al resultado de dicha reunin, solo hasta 15 das continuos de haberse suscrito la convencin colectiva o dictado el laudo arbitral, sin que se hubiere solicitado su extensin obligatoria.Efectos de la negociacin de los pliegos para los que no hayan sido parte en la Reunin Normativa Laboral.El acuerdo logrado mediante la negociacin de pliegos conciliatorios entre quienes no hayan sido parte en una Reunin Normativa Laboral, surtir todos sus efectos entre los contratantes, pero si se extendiere la convencin colectiva o el laudo derivado de la Reunin Normativa Laboral de la cual estuvieron excluidos los contratantes, las disposiciones extendidas privarn sobre las del acuerdo.

g) Efectos mientras se mantenga este en Vigencia la convencin celebrada en la Reunin Normativa Laboral.Durante la vigencia de una convencin colectiva suscrita en una Reunin Normativa Laboral, no podrn presentarse a los patronos obligados por dicho convenio ni se le dar curso a pliegos de peticiones que pretendan modificar las estipulaciones pactadas en la misma.La convencin colectiva por rama de actividad, o en su defecto el laudo arbitral, se aplicar a todos los trabajadores que presten servicios a los patronos comprendidos en uno u otro, cualesquiera que sean sus profesiones u oficios, sin perjuicio de que se establezcan condiciones de trabajos especficas para cada oficio o profesin o para determinadas empresas.

CONCLUSIN

EL Derecho del Trabajo tiene una absoluta autonoma en el marco del orden jurdico. Es una rama con sus propias peculiaridades, que impiden la remisin en bloque de este tema a la teora general de las fuentes del derecho, stas peculiaridades son bsicamente:

La existencia de un Sistema de Fuentes (normas) propias que slo se dan en el Derecho del Trabajo (Ej. Convenios Colectivos).

La existencia de los criterios de los Principios de Aplicacin de las fuentes del derecho (ej. los principios de norma ms favorable y de condicin ms beneficiosa).

El ncleo central, el eje que constituye su verdadero objeto es el contrato individual de trabajo dependiente y por cuenta ajena.

El conjunto de relaciones normadas por el Derecho Laboral no solo son las relaciones laborales individuales, son tambin todas las relaciones intercurrentes con el trabajo por cuenta ajena. (Ej. Derecho Colectivo, Derecho Procesal).

Nuestra disciplina del Derecho del trabajo, nace como respuesta a un conjunto de impulsos a lo largo de una determinada poca, de ah la importancia de la perspectiva histrica y la importancia de su funcin equilibradora.

BIBLIOGRAFIA

a) Blogspot.comb) Ley Orgnica del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores.c) Derecho colectivo del trabajo. Autor: Marco Aurelio Alegra.