Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

download Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

of 13

Transcript of Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    1/13

    Efectos de la temperatura ambiental sobre la producción de calor, retención deenergía, proteína y el aumento de grasa en lechones destetadostempranamente

    I. Seis experimentos, cada uno que participan dos grupos de seis lechones,fueron diseñados para estudiar la inuencia de la temperatura ambiental sobrela producción de calor, la retención de energía y proteínas y el aumento degrasa en los lechones recin destetados. Inmediatamente despus del destete,a una edad media de !" días, los animales fueron criados en dos c#marasrespiratorias circuito abierto. $ada c#mara estaba equipada con una %aulatotalmente cableada. &os lechones fueron empare%ados'alimentados ymantenidos a temperaturas ambientales de !(, !) o !* +. Se utiliaron cuatrorplicas para cada temperatura. -etaboliable balance de energía, laproducción de calor y nitrógeno se midió durante dos periodos consecutios /0y 12, cada uno de 3 d duración.

    !. &a producción de calor fue superior a los !( 4que a las !) y !* 5durante losperiodos 0 y 1. la retención de energía fue negatia durante tiempo, fuepositia durante el periodo 1 y el aumento de la temperatura.

    6. deposición de proteína fue siempre positio e independiente de latemperatura ambiental. &a e7cacia neta de utiliación de la proteína fue de(,88.

    ). &a grasa corporal fue moiliado durante el tiempo a un ritmo mayor en elparque oológico de !*+. 9urante el periodo 1, el aumento de grasa aumentócon el aumento de la temperatura.

    ". El requerimiento de E- calculado para el mantenimiento ascendió a ):: ;< =;g de peso corporal ( 53 por d a !*o.

    3. &a temperatura crítica de lechones destetados tempranamente planteadasen la iienda módem intensia y alimentados a eso de ir> de la ad lib. ingestaest# cerca de !* 5durante los primeros :! días post'destete.

    Se ha prestado considerable atención durante la ?ltima dcada a la inuenciade la temperatura ambiental sobre el metabolismo energtico en el cerdorecin nacido y el cerdo en crecimiento /@olmes y cerrar, :A882. Bor elcontrario, hay poca información disponible sobre el metabolismo energtico delos lechones inmediatamente despus del destete, a pesar de los efectos

    probables del ambiente trmico sobre el rendimiento /&e 9iidich y 0umaitre,:A8*2. El aislamiento trmico de 6') semanas de edad los lechones est# pocodesarrollada y modernos sistemas intensios de cría, en particular los deldestete preco en %aulas totalmente cableadas, no ofrece protección contra lascondiciones clim#ticas adersas. Cecientemente, cercano y de Stainer /:A8A2estudiaron el efecto de la temperatura ambiental sobre la energía y elmetabolismo del nitrógeno en los lechones recin destetados. Sin embargo, losautores no tienen en cuenta el período inmediatamente despus del destete.

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    2/13

    9esde un punto de ista nutricional, este periodo i asociado con un temporalde conformidad con el pecho /&eibbrandt et al., :A8"a2, de modo que elincremento de calor de la alimentación disponible para el mantenimiento dehomeotermia en el frío es limitado. &a cuestión que se plantea, por tanto, comoen la medida en la que la energía y la ingesta de proteínas contribuyen a losrequerimientos de energía para la termorregulación y el crecimiento enlechones expuestos a las condiciones ambientales de frío inmediatamentedespus de cada destete. El propósito del presente experimento fue inestigarel efecto de la temperatura del medio ambiente en la energía y el metabolismode los lechones D inmediatamente despus de destete temprano, es decir, sinning?n tipo de habituación a los tratamientos experimentales. Bara hacer lascondiciones m#s estrechamente comparables con los del modo normal de críade los animales, los lechones se destetaron entre 6 y ) semanas de edad y secriaron en grupos en %aulas totalmente cableadas.

     abla I. 9iseño de los experimentos que incluyen la edad al destete /d2, latemperatura del medio ambiente F /52 y la media del peso corporal inicial /;g2

    -0ECI0&ES G -H9S

    animales

    Setenta y dos lechones fueron seleccionados de la Jran manada blanca de laestación de inestigación de la cría porcina en

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    3/13

    tuieron libre acceso a una fuente de uencia de :( días de edad. &os machosfueron castrados cuando :!':" días de edad. &a edad media era de !) en eldestete * d /rango !:'!* d2 correspondiente a un peso io promedio de 3,6! ;:'!) ;g.

    9iseño experimental

    Seis experimentos se llearon a cabo. $ada experimento consistió en docelechones, seis eligindose de cada uno de dos camadas. En cada experimentolechones fueron sometidos a dos temperaturas ambientales sobre la base depeso io inicial, la basura de origen y sexo. El diseño experimental se da en la

     abla I. Este fue un diseño de bloques incompletos equilibrados de tipo no. "/$ochran y $ox, :A332. $ada experimento duró :! d. Se seleccionaron trestemperaturas ambientales, !(, !) y !*, asumiendo de los alores de Loacs y

    Cafai /:A862 que !* 5estaba cerca de la temperatura crítica.

    0limentación

    &os lechones fueron alimentados con pellets de grupoK la composición deingredientes y an#lisis de medios se dan en la abla !. &a comida se ofreció doseces al día a las (A.(( y las :3.6( horas de acuerdo a una escala cada emayor de la alimentación /Mig. I2, que fue similar en todos los tratamientos yrepeticiones. Este fue ligeramente menor que en irtud ad lib. condiciones dealimentación /&e 9iidich et al., :A882 y ayudó a preenir el riesgo de fregar/Balmer y @ulIand, :A3"2. &a ingesta de alimentos real representóaproximadamente el A(> de la ad lib. ingesta encontrado por &eibbrandt et al./:A8"a2 y Lornegay et al. /:A8A2. &os animales tuieron libre acceso al agua delos bebedores de tipo peón.

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    4/13

    Mig. I. &a ingesta diaria de alimentos /*2 en los lechones. &as barras erticalesrepresentan el error est#ndar de la media.

    la rutina experimental

    &os lechones fueron retirados de las cerdas en la mañana del día del destete/día 2, se pesaron indiidualmente e inmediatamente transportados en uncontenedor aislado al &aboratorio de -etabolismo Energtico en heix. laduración del transporte un promedio de * h. 0 la llegada /aproximadamente alas :3.(( horas2, los lechones se uelen a pesar y luego introdu%eron en

    grupos de seis en dos c#maras de respiración donde la temperatura ambientalya se a%ustó a la de tratamiento. &os animales no fueron alimentados hasta lamañana del día I. -ediciones y registros comenaron en la mañana del día yterminó en la mañana del día :6. En consecuencia, el período de habituaciónde los lechones a su nueo entorno en promedio sólo el :3 h.

    0lo%amiento

    Se utiliaron peso /Nermorel et al. :A862 dos c#maras de respiración de circuitoabierto diseñado para estudios de nutrición y bioclimatologia con los animales

    de hasta 6(( ;g de peso io. Bara 7nes experimentales, cada c#mara estabaequipada con una %aula de cubierta plana :!(( x A(( x 3(( mm construida de:" x :" mm de malla de alambre galaniado. On alimentador de tipo ranura,de A(( mm de longitud se colocó en un lado de la %aula. El suelo de la %aula seeleó 8(( mm por encima de la c#mara para permitir que una bande%a depoliinilo inclinada para ser colocado deba%o de las heces y muestras de orina.

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    5/13

    &as mediciones

    $ada experimento se diidió en dos grandes períodos de duración 3dK el primerperíodo /02 comenó en la mañana del día y terminó en la mañana del día 8,mientras que el segundo período /12 comenó en la mañana del día 8 y terminóen la mañana del día :6. 0dem#s cada período principal era diidida en dos

    sub'períodos de duración 6 d /a, y a y b, y b! respectiamente2. &os lechonesse pesaron indiidualmente en el día o como se ha descrito anteriormente y,posteriormente, en las mañanas de los días 8 y :6. Su estado de salud seestimó a partir del porcenta%e de animales con diarrea. Se determinó alimentosque se consumen todos los días de la oferta y las negatias /f ! g2. Onamuestra de alimento /"( g2 se toma diariamente y se agruparon para cadaperíodo para su posterior an#lisis. &as heces y la orina se recogieron %untosba%o de #cido sulf?rico (,(" -'K $ada mañana, el suelo de la %aula y la bande%ade recogida se laaron con aproximadamente Poom: -'@ Q (,(" S ,. &osexcrementos y los laados se pesaron posteriormente y se meclaron %untos yuna muestra representatia fue tomada y se almacenaron a una temperatura

    de ' :* 5para su posterior an#lisis,

    El contenido de materia seca de los alimentos y los rechaos se determinómediante secado en un horno entilado a *( 5hasta que se obtuo un pesoconstante. -uestras representatias diarias de excretas se agruparon paracada período principal, meclado y se analiaron para D /seis a ochodeterminaciones = período2 por el mtodo de macro'L%eldahl. el resto se lio7liópara la determinación de contenido de energía bruta determinada por mediode un calorímetro de bomba adiab#tica.

    &os gases de combustión tambin se analiaron para carbono de acuerdo conel mtodo de Di%;amp /:A3:2. &as prdidas de amoníaco en el aire de heces y

    la orina se midieron para corregir los balances de nitrógeno. la ingesta deenergía metaboliable /-E2 se calculó restando la energía de los excrementos/heces y orina2 de la energía bruta de los alimentos consumidos. &a producciónde metano fue descuidada, ya que se ha encontrado que representan menosdel I> de la ingesta de energía bruta en cerdos en crecimiento /Nerstegen,:A8:2. el intercambio de gases se registraron a interalos de ! min sobre !!'"'!6 h. &a grabación se detiene cada mañana entre el I y :'" h con el 7n derecoger los excrementos y rechaos de alimentos, para calibrar losanaliadores de gases y analiar las muestras representatias de aire que salede las c#maras. &a producción de calor /@B2 de lechones se calculó durantecada período a partir de mediciones de la producción de dióxido de carbono,

    consumo de oxígeno y urinarios prdidas de D utiliando la fórmula propuestapor 1rouRer /:A3"2. Se estimaron las prdidas de D urinario asumiendocoe7cientes de digestibilidad de D de (,8! y (,8* durante los periodos 0 y 1,respectiamente /1. S9NE, comunicación personal2. 1alance de energía /E12 secalculó por tanto el mtodo el cociente respiratorio /C2 /E1 T -E'@B2 y elmtodo del nitrógeno de carbono /$D2. equilibrio $D superó equilibrio C porun promedio de !> de la ingesta de energía, de acuerdo con los resultados de@. 1ohme /comunicación personal2. E1 obtenido por el mtodo C parecía m#s

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    6/13

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    7/13

    la metaboliación de la energía bruta de la comida, aunque este estabainersamente relacionada con el porcenta%e de lechones para fregar. &osalores m#ximos oscilaron entre (,*! a la (,*" lechones sanos /sin diarrea2,mientras que se obtuo un alor mínimo de (,8" en un grupo de lechonescriados en el !) 4/Exp )2 donde el "(> era para fregar. 9urante el período deuna ganancia media diaria de peso fue ba%a en los lechones criados en !) y!*, es decir, 68 y 3A g, respectiamente, y pr#cticamente nula en lasplanteadas en el parque oológico. 9urante el periodo 1 ganancia diaria depeso promedio de !(! glpiglet. 9urante el período de :! d, no hubo un efectosigni7catio de la temperatura ambiental en el aumento de peso, pero no habíauna diferencia signi7catia entre 0 y 1. El calor producción y retención deenergía &os resultados presentados en

     abla ) muestran que @B aumentó linealmente /B V(,("2 por :!'" y :'( ;< = ;gpor d, es decir, el !! y el :8> como la temperatura ambiental se redu%o del !*al oológico durante los periodos 0 y 1, respectiamente, 0dem#s , @igo. !muestra los cambios en diferenciales de @B tras el destete de acuerdo a la

    temperatura ambiental. 0sí, durante unos subperíodos, y un ,, @B se mantuopr#cticamente constante en los lechones criados a !( + o ligeramente

     abla ). Efecto de la temperatura ambiental sobre el balance de energía /;< = ;gde peso corporal por (,8" d2 en los lechones

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    8/13

    @igo. !. Broducción de calor /;< = ;g U(.8" por d2 de los lechones en relacióncon la temperatura del medio ambiente /52 /!( 0h.5K /02, !) 4K /2, !*4.

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    9/13

    disminuido en aproximadamente un !> en las planteadas a las !) y !* 4. omando una, como periodo de referencia /desde el día ), los lechones eransilenciosas, consumen m#s alimentos y su E1 fue positio o nulo2, se constatóque el aumento porcentual de @B /;< = ;g U(8" por d2 entre ayb , fue similarpara los lechones criados en !) y !* 4, y un promedio de !6>K era lo que me>de los pollos a los !( 4. 9urante el período de 0, @B superó -E ingesta y, enconsecuencia E1 fue negatia. &a energía corporal calculado moilió aumentólinealmente /B V(,("2 con la disminución de la temperatura ambiental de la !*a la !( 4y ascendió a !), *3 y :)A ;< = ;g por d a los !*, !) y !(4,respectiamente. 0dem#s, la Mig. 6 muestra que el E1 se conierte en positiodesde el día 6, ) y " en los lechones criados en !*, !) y !( 4, respectiamenteW0 partir de entonces, E1 aumentó linealmente /B V(,("2 con el tiempo y latemperatura ambiental. Sin embargo, dado que la ingesta diaria -E fueligeramente inferior a los !) 4que a los !(4 /*)6 ;< = ;g U(.8" . **8 ;< = ;gU(.8", abla )2 durante el periodo 1, retención de energía a los !) 5fueligeramente inferior .. !( 4a partir de los alores de sub'periodos, a ,, b, y b!,retención de energía se relaciona con la ingesta de -E a cada temperatura lasecuaciones son pertinentesK

    !( + G T F AI /f (,(82 x'"!( /X )A4I2 /I 4(,A82, /:2

    !) 4G T (,83 /(,(82 Y'68* /Z )",32 /r ('A32, /!2

    !* 4G T ( F 8A /(,(A2 x 6!" /f "!4"2 /r (,A)2. /62

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    10/13

    9onde y es la energía retenida /;< = ;g Ue8" por d2, Y es la ingesta -E /;< = ;gU(.8" por d2.

     abla ". Efecto de la temperatura ambiental en la retención de nitrógeno /gl;g

    peso corporal 55 per d2 y la partición de la retención de la energía entre lagrasa y proteína /;< = ;g de peso corporal por d2

    1alance de nitrógeno y el tabique de retención de energía entre la proteína y elaumento de grasa

    &a abla " muestra que entre el !( y !*, retención de D no fue inuenciadapor la temperatura ambiental. retención de D fue de (,)" y :,!3 g = ;g U(83por d en promedio, durante los periodos 0 y 1 respectiamente, la diferencia

    entre los períodos siendo signi7catia /I 4V(,(:2. En consecuencia, la energíaretenida como proteína fue similar entre !( y !* 5, pero aumentó linealmente/B V(,("2 con la ingesta de alimentos de acuerdo con la siguiente ecuaciónK

     G T (.!8 /f (,(!2 Y'))'6 /n !)K r (,A)2. /)2

    9onde y es la ganancia de proteína /;< = ;g se obtuo la siguiente regresiónKpor d2, Y es la ingesta -E /;< = ;g U(83 por d2. $uando la retención deproteínas /G, g = ;g Uo88 estaba relacionada con la ingesta de proteínas /Y, g =

    ;g UA

     G T ( a 88 /(,:"2 Y'!.)! /n !)K r (,A:2. /"2

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    11/13

    Esto demuestra que el incremento en la proteína retenida es del 88> delincremento en la ingesta de proteínas. &a extrapolación a la retención deproteínas igual a cero proporciona una estimación del requerimiento deproteína para el mantenimiento de 6 a :) g = ;g U(8s por d. $omo la comidacontenía :)'6 ;< -E y (,!)" g de proteína por g de materia seca el costeenergtico de mantenimiento cantidades de proteínas a :*6 ;< E- = ;g U(83por d. 9urante el período de 0 lechones ganaron proteína aunque su E1 fuenegatia /abla )2. En consecuencia, el requisito de energía para elmantenimiento, la termorregulación y la producción implicaba una moiliaciónparcial de las reseras de lípidos. &a energía calculada deriado de lamoiliación de lípidos aumentó linealmente /B T (,("2 cuando la temperaturadel medio ambiente se redu%o desde !* hasta !( 4y ascendió a A!, :"" y !:! ;<= ;gUo83per d en !*,!)and !( + respectiamente. 9urante el periodo 1lechones ganaron tanto la grasa y la proteínaK el aumento de grasa aumentócon la temperatura del aire, mientras que el aumento de la proteína fue similarentre los tratamientos.

    9IS$OSI[D

    El efecto de la temperatura del medio ambiente en el metabolismo de laenergía, en particular, se ha encontrado para ser estrechamente relacionadocon el niel de alimentación /@olmes y cerrar, :A882. En los lechones recindestetados alimentados ad lib. Se encontró la ingesta de alimentos paradisminuir a alta temperatura /6('66 52 /Muller, :A3"K Sugahara et al :A8(K.. &e9iidich et al :A882, pero un aumento absoluto en el frío /V!(52 eracuestionable /Muller , :A3"K 1roRn et al :A832, en particular durante el períodopost'destete inmediata cuando los lechones est#n aprendiendo a consumir

    alimentos sólidos /Bapp, :A832.. $omo resultado, se decidió para mantener eleel de la ingesta de comida similar a las tres temperaturas ambientales. Borconsiguiente, las diferencias entre las temperaturas utiliadas se aplicansolamente en nuestras condiciones experimentales reales, es decir, un niel dealimentación con un promedio de A(> de la ad lib. niel, y la iienda en %aulasde cable.

    el crecimiento y la metaboliación de la energía

    Do se encontró un efecto signi7catio de la temperatura ambiental sobre la

    ganancia diaria de peso, a pesar de las grandes diferencias en la E1. Sinembargo, es en buena concordancia con el hecho de que el balance de D nofue inuenciado por la temperatura del medio ambiente y el hecho de que elaumento de peso se compone principalmente de te%ido magro. Enconsecuencia, la medición de la tasa de crecimiento no sería un criteriosensible para la determinación del efecto de los tratamientos de temperaturamoderada en lechones en experimentos de corta duración. omando el alor de(,A" como el coe7ciente de conersión de la energía digestible en -E /9iggs et

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    12/13

  • 8/17/2019 Efectos de La Temperatura Ambiental Sobre La Producción de Calor

    13/13

    exclusión de la una, los resultados sub'periodo /periodo de habituación2, laestimación termoneutral de requisito de energía de mantenimiento /-E< secalcula que es ): I ;< = ;g U \ 8" por d. Este alor est# de acuerdo con la de)!" ;< = ;g por U(.8" d encontrado por