Efectos de las Obligaciones

43
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: El titulo. XII del Libro. IV trata indistintamente los efectos de las obligaciones y contratos; los efectos de los contratos son las obligaciones que engendran para ambas partes o para una (unilateral); mientras tanto, los efectos de las obligaciones son el conjunto de derechos que la ley le otorga al acreedor para obtener el cumplimiento integro y oportuno de la obligación. Principal efecto de las Obligaciones Es la facultad legal que le da al acreedor para obtener el cumplimiento forzado de la obligaciones: la obligación se cumple ordinariamente, a través, del pago que hace el deudor (pago entendido en sentido amplio como la prestación de los que se debe) y también por cualquier otro modo establecido por el legislador. Hay que diferenciar los efectos de las obligaciones en el cumplimiento y en el incumplimiento del deudor I. En el cumplimiento los efectos de las obligaciones podemos circunscribirlo al art. 1.545 II. En el incumplimiento: si el deudor no se allana a cumplir voluntariamente la obligación y oportunamente; el acreedor puede compelerlo a que la cumpla, haciendo uso de los recursos que le franquea la ley: 1° efecto; pero la ejecución forzada no siempre es posible, ej. la naturaleza misma de la obligaciones de hacer lo hace imposible (ej. forzar a pintar un cuadro), por ello si el empleo de procedimientos compulsivos es ineficaz, el acreedor tiene otro camino que procure satisfacción equivalente al objeto de las obligaciones: reparación de los daños que el incumplimiento puede ocasionar: 2° efecto: Indemnización de perjuicios; 3º son los Derechos Auxiliares del acreedor: tanto el cumplimiento forzado como la Indemnización de perjuicios se hacen efectivos en el patrimonio del deudor, por ello al acreedor le interesa que pasa con ese patrimonio (incremento o deterioro), para ello hay un conjunto de derecho que tienden a mantener el patrimonio para hacer frente a los compromisos contraídos , estos se hacen efectivos sobre todos los bienes del deudor presentes o futuros, exceptuándose los inembargables y los derechos

description

En Derecho Civil

Transcript of Efectos de las Obligaciones

Page 1: Efectos de las Obligaciones

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES:

El titulo. XII del Libro. IV trata indistintamente los efectos de las obligaciones y contratos; los efectos de los contratos son las obligaciones que engendran para ambas partes o para una (unilateral); mientras tanto, los efectos de las obligaciones son el conjunto de derechos que la ley le otorga al acreedor para obtener el cumplimiento integro y oportuno de la obligación.

Principal efecto de las ObligacionesEs la facultad legal que le da al acreedor para obtener el cumplimiento forzado de la obligaciones: la obligación se cumple ordinariamente, a través, del pago que hace el deudor (pago entendido en sentido amplio como la prestación de los que se debe) y también por cualquier otro modo establecido por el legislador.Hay que diferenciar los efectos de las obligaciones en el cumplimiento y en el incumplimiento del deudor

I. En el cumplimiento los efectos de las obligaciones podemos cir-cunscribirlo al art. 1.545

II. En el incumplimiento: si el deudor no se allana a cumplir volun-tariamente la obligación y oportunamente; el acreedor puede compelerlo a que la cumpla, haciendo uso de los recursos que le franquea la ley:

1° efecto; pero la ejecución forzada no siempre es posible, ej. la naturaleza misma de la obligaciones de hacer lo hace imposible (ej. forzar a pintar un cuadro), por ello si el empleo de procedimientos compulsivos es ineficaz, el acreedor tiene otro camino que procure satisfacción equivalente al objeto de las obligaciones: reparación de los daños que el incumplimiento puede ocasionar:

2° efecto: Indemnización de perjuicios; 3º son los Derechos Auxiliares del acreedor: tanto el

cumplimiento forzado como la Indemnización de perjuicios se hacen efectivos en el patrimonio del deudor, por ello al acreedor le interesa que pasa con ese patrimonio (incremento o deterioro), para ello hay un conjunto de derecho que tienden a mantener el patrimonio para hacer frente a los compromisos contraídos , estos se hacen efectivos sobre

todos los bienes del deudor presentes o futuros, exceptuándose los inembargables y los derechos extramatrimoniales, así se establece en los arts. 2465 en relación al 2.469, 445 CPC y 1698.

PRIMER EFECTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL INCUMPLIMIENTO

Page 2: Efectos de las Obligaciones

I. Ejecución forzada:Es el derecho que tiene el acreedor para obtener por medios compulsivos el cumplimiento de la obligación.

Tipos de Ejecución Forzada: I.1. , En las obligaciones de dar: La ejecución forzada de las obligaciones de dar se pueden obtener de dos formas:

1. Juicio ejecutivo, art. 434 y ss. CPC2. Procedimiento Incidental, arts. 233 y SS. CPC

Juicio Ejecutivo:Este procedimiento tiene lugar cuando el acreedor dispone de un título ejecutivo, el cual establece la existencia de la obligación en forma indubitable.Son títulos ejecutivos

La sentencia firme o ejecutoriada Escrituras públicas Instrumentos privados reconocidos o mandados a tener por reco-

nocidos,.Requisitos del procedimiento ejecutivo:

1. Obligación debe constar en un titulo ejecutivo, 434 CPC: señala los títulos como la sentencia judicial firme, la escritura pública (1° copia), instrumento privado reconocido o mandado tener por reco-nocido; si no consta la obligaciones en un titulo ejecutivo el acree-dor puede preparar la ejecución por medio del reconocimiento de la firma del documento o la confesión de deuda (435 CPC) o dedu-cir juicio ordinario para que se declare la existencia de la obliga-ciones;

2. la obligación deber ser líquida: la deuda es líquida cuando se en-cuentra concretamente determinada la cantidad, pero puede ser liquidable, es decir, que se pueda determinar por simples opera-ciones aritméticas con los datos que otorga el título ejecutivo. Art. 438 CPC

3. la obligación deber actualmente exigible, es decir, que no debe existir plazo o condición pendiente y además la obligación debe dar acción para exigir el cumplimiento (acción civil),

4. El mérito ejecutivo no debe haber prescrito, plazo prescripción 3 años, el plazo se cuenta desde que la obligación se hace exigible. Art. 2515

Presentada la demanda ejecutiva el juez examina el titulo y si reúne los requisitos de toda demanda Art. 254 CPC y las señaladas anteriormente, y comprobado que no han pasado más de 3 años desde que se hizo exigible se despacha mandamiento de ejecución con la orden de requerir de pago al deudor y de embargarle bienes suficientes, si no lo verificare, el mandamiento además designa depositario; el

Page 3: Efectos de las Obligaciones

demandado una vez notificado puede oponer excepciones., sólo las señaladas en el 464 CPC, después de vistas y rechazadas se dicta sentencia de pago o remate, en caso que no ponerse excepciones se dicta la sentencia de forma inmediata, basta sólo el mandamiento para proceder al pago o realizar bienes, verificado el remate se paga al acreedor: 2469.I.2. Ejecución forzada en las obligaciones de hacer: este tipo de ejecución forzada procede cuando el deudor se a obligado a ejecutar un hecho cualquiera que no importa transferencia de dominio, ni constituir un derecho real.La entrega aunque no es transferir el dominio se rige por las normas de las obligaciones de dar aunque sea una obligación de dar.

Requisitos:1. La obligación debe constar en título ejecutivo2. La obligación debe estar determinada3. La obligación debe ser actualmente exigible.4. El mérito o ejecutivo del título no debe hacer prescrito.

Si el deudor no cumple oportunamente con la obligación de hacer, además de los perjuicios por la mora, existen normas especiales para su ejecución que se encuentran en el Art. 1553: el acreedor puede pedir a su elección: 1.- Se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido, el apremio son 15 días de arresto y multa proporcional (se pueden repetir hasta que se cumpla: 543 CPC)2.- Autorice al acreedor para ejecutarlo por un 3° a expensas del deudor. Para estos efectos el acreedor debe presentar un presupuesto, cuyo valor debe consignar el deudor, y si no lo consigna se le podrán embargar bienes suficientes e incluso proceder a su realización. Si el hecho debido es la suscripción de un documento o la constitución de una obligaciones el juez a su nombre puede suscribir el contrato art. 532 PCP (, ej. contrato de promesa) 3.- Que el deudor lo INDEMNICE DE PERJUICIOS por la infracción del contrato: esta 3° opción no se puede ejercitar ejecutivamente: porque en general la INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS no es liquidaPara que el acreedor pueda hacer uso de una de estas 3 posibilidades que le da la ley, es necesario, que el deudor se encuentre constituido en mora, que es el retardo imputable del deudor en el cumplimiento de una obligación, previa interpelación del acreedor (requerimiento judicial)Constituido en mora el deudor. El acreedor puede siempre demandar la indemnización de perjuicios por el retardo, lo cual se denomina INDEMIZACION MORATORIA, y además puede pedir cualquiera de las 3 cosas señaladas precedentemente en el art. 1553.- I.3. ejecución forzada de las obligaciones de no hacer: 1555: Esta procede en aquellos casos en que el deudor se ha obligado a una

Page 4: Efectos de las Obligaciones

abstención. Este tipo de obligaciones se contraviene ejecutando el hecho. Frente al incumplimiento de las obligaciones de No hacer el C.C. distingue en el Art. 1555, dos situaciones:a) Si el hecho en contravención no puede deshacerse, la obligación se resuelve indemnizando los perjuicios ocasiones al acreedor.b) Si el hecho en contravención puede deshacerse:b.1. Si la destrucción es necesaria para el objeto que se tuvo en vista, el acreedor puede pedir que se obligue al deudor a destruirla o bien que lo autorice a destruirla a el mismo a expensas del deudor ,es decir, la obligación de no hacer se transforma en una obligación de hacer.b.2. si la destrucción es posible pero no necesaria (respecto del objeto que se tuvo en vista) se puede obtener el cumplimiento por otros medios equivalentes.Si no es posible destruir el creedor sólo tiene derecho a demandar. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: 1555 inc 1°; por lo que sólo hay procedimiento ejecutivo si hay que destruir y es necesario.: 544 CPC (convertibilidad).

Prelación de créditos:Concepto: “es el conjunto de normas que determinan la manera y el orden en que deben pagarse los varios acreedores de un deudor”, el problema de la forma y orden en que deben pagarse cobra importancia cuando el deudor es insolvente, especialmente en caso de quiebra.Principio de igualdad de los acreedores: 2465 y 2469: en la realización todos se pagan igual y a prorrata si no alcanza.La preferencia: es una excepción al derecho común: la igualdad rige cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos: 2469, por ello la preferencia es excepcional, son de derecho estricto y no pueden aplicarse analógicamente; 2488: “la ley no reconoce otras causas de preferencia que las indicadas en los art. anteriores”.Las preferencias son inherentes a los créditos. Su extensión: no están establecidas en consideración a la persona del acreedor, sino del crédito (el privilegio del fisco, mujeres casadas o pupilos están determinado en consideración de esas personas).- Como consecuencia la preferencia pasa con el crédito a la persona que lo tenga por cesión, subrogación, etc.: 2470 inciso 2°. La preferencia se extiende al crédito y sus intereses; el DL 1773 lo extiende más: reajustes, intereses y multas de los créditos.Causas de preferencia y clases de crédito: las únicas están en el 2470: “las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca”; los créditos pueden ser de 5 clases:

gozan de privilegio los de 1°, 2° y 4° clase: 2471; 3° clase: créditos hipotecarios y 5°: créditos comunes valistas “que no gozan de preferencia”:

2489.Clasificación de las preferencias: pueden ser generales o

Page 5: Efectos de las Obligaciones

especiales:Generales: se hacen efectivas sobre todos los bienes del deudorEspeciales: sólo afectan a determinados bienes, por ejemplo los acreedores hipotecarios y prendarios, el saldo es avalista (común, sin preferencia: 2490: se pagan a prorrata 5° clase). Créditos de la 1° clase:1. Costas judiciales: “que se causen en interés general de los acreedores”: 2472 N° 1, comprende tanto costas procesales como personas; debe ser en general utilidad, no para el provecho individual de un acreedor (la ley de quiebra autoriza al síndico a contratar préstamos para subvenir los gastos de la quiebra y gozan de esta misma preferencia.2. Expensas funerales: “necesarias del deudor difunto”: 2472 N° 2: las razones son de humanidad y salubridad; son los necesarios no excesivos que perjudiquen a los acreedores.3. Gastos de enfermedad: “del deudor. Si la enfermedad hubiere durado más de 6 meses, fijará el juez según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia”: 2472 N° 3; antes eran sólo los gastos con muerte. el juez determinará si son excesivos.4. Gastos de la quiebra: 2472 N° 4: gastos para poner a disposición de la masa de los bienes del fallido, gastos de administración, de realización del activo y préstamos contratados por el síndico para los efectos señalados.5. Remuneraciones: “de los trabajadores y asignaciones familiares.: 2472 N° 5; lo complementa el Código del Trabajo art. 61: imposiciones, cotizaciones, etc.; estos privilegios consideran los intereses, reajustes y multas que correspondan al respectivo crédito; se entiende por remuneraciones también las compensaciones en dinero que corresponda hacer a los trabajadores por feriado anual o descansos no otorgados. 6. Cotizaciones de seguridad social: cotizaciones adeudadas a organismos de seguridad social o que se recauden por su intermedio, créditos del fisco en contra de las AFP por los aportes que hubiera efectuado.7. Los créditos del Fisco por los impuestos de retención y recargo: 2472 N° 9, puede ser de retención o recargo (no copulativo); de retención: impuesto a la renta, por naturaleza o Persona Jurídica que paguen rentas mobiliarias deben retener y deducir el monto al tiempo de hacer el pago, la prelación es para el sujeto que recibe la renta y no para el que retiene: éste está cobrando y percibiendo rentas del Fisco. Los impuestos de recargo: Ley de impuestos de Ventas y Servicios: deben cargar a los compradores la suma del gravamen, sería parecida a la anterior pero el sujeto del impuesto es el que efectúa la venta o recibe el servicio y no lo presta: se puede compensar con un crédito contra el fisco de la misma naturaleza8. Créditos por artículos de subsistencia: “art. necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los últimos meses”: 2472

Page 6: Efectos de las Obligaciones

N° 7: comprende: cónyuge, hijos, sirvientes, necesariamente se debe tratar de personas que viven en su casa a su costa y personas a las que el deudor deba alimentos: 815; limitado sólo a 3 meses.9. Indemnizaciones de origen laboral: 2472 N° 8: Indemnizaciones legales y convencionales que le correspondan a los trabajadores y : no excederá el monto de 3 ingresos mínimos mensuales por cada años de servicio y fracción superior a 6 meses: con límite de 10 años, el saldo si lo hubiese se considera crédito valista y si se han hecho pagos parciales: se imputan y los créditos de los trabajadores deben estar devengados a la fecha que se hacen valer.

Características de los créditos de 1° clase: 1. El privilegio es general2. El privilegio es personas3. Se pagan en el orden enumerado4. Los de c/ categoría concurren a prorrata5. Prefieren a los demás créditos

1. El privilegio es general: afecta a la totalidad de los bienes del deudor: 2473; 2487, como el heredero es continuador de la persona del causante: esta preferencia afecta de la misma manera los bienes del heredero, salvo si ha aceptado con beneficio de inventario o que los acreedores gocen del beneficio de separación: sólo afecta a los bienes inventariados o separados; excepcionalmente por responsabilidades pecuniarias por ley de alcoholes: recae sólo sobre los establecimientos y sus mercaderías. El privilegio es personas. no pasa a terceros poseedores, los bienes del deudor están afectos a este privilegio mientras permanezcan en su patrimonio, excepcionalmente el nuevo propietario es solidariamente responsable en la transferencia de establecimiento de bebidas alcohólicas; también en tributario: el que adquiere queda como fiador de las obligaciones tributarias correspondiente a lo que ha adquirido.3. Se pagan en el orden enumerado (dentro de 1° clase): orden que la ley establece y cobra importancia cuando no alcanzan los bienes del deudor; no tiene importancia la fecha de origen de los créditos (2473).4. Los de cada categoría concurren a prorrata: si los bienes no son bastantes para pagarlos todos: 2473.5. Prefieren a los demás créditos: cuando hay de 2 y 3° clase: especiales y compiten con los de primera que son generales. La ley da una solución de equidad: los deudores especiales se pagan 1° sobre esos bienes especiales si el deudor tiene otros bienes; pero si no tiene otros bienes o no son suficientes: se pagan 1° los de 1° clase aún en detrimento de los de 2 y 3° clase.

Créditos de 2° clase:

Page 7: Efectos de las Obligaciones

Crédito del posadero y del acarreador o empresario de transporte: 2474 N° 1: “el posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezca en ella y hasta la concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños”; 2472 N° 2: “el acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o dep., hasta la concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas o daños”; requisitos:1.- Que las expensas o daños sean por el rubro2.- Que el deudor las tenga en su poder (mientras aloja o se transporta (n)) 3.- Que sean de propiedad del deudor, hay presunción simplemente legal de ser suyos. Crédito del acreedor prendario: “acreedor prendario sobre la prenda”: 2474 N° 3; prenda: contrato que se perfecciona por la entrega del bien empeñado al acreedor”, sólo se permite una prenda, no permite concurso; excepcionalmente las leyes especiales han cambiado el carácter de contrato real de la prenda por solemne: prenda sin desplazamiento que permite varias y en algunos casos señala el orden de preferencia: diversas prendas industriales prefieren en el orden de sus inscripciones; pero cuando no lo ha previsto como en la prenda agraria: a prorrata, ya que el principio de preferencia es de derecho estricto.Otros créditos de la 2° clase: a la enumeración del 2474: ej. crédito del acreedor que goza del derecho legal de retención sobre bienes muebles, declarado judicialmente: 546 CPC.Características (comunes) de los créditos de 2° clase: 1.- El privilegio es especial: sobre ciertos bienes muebles del deudor: bienes en la posada, acarreados o prenda, si son insuficientes el saldo se paga valista (5° clase).2.- En general no pasa contra terceros posadero y acarreador; excepcionalmente el privilegio del acreedor prendario. por el carácter real de derecho de prenda.3.- Se pagan con preferencia a los demás créditos con exc. de los de 1° clase, 2476: si son suficientes se excluyen y se pagan 1° que 1° clase, sino no.Créditos de 3° clase: Créditos hipotecarios: (2477): se incluyen hipotecas de naves y pertenencias mineras.Los censos debidamente inscritos: (2480): “para los efectos de la prelación los censos debidamente inscritos serán considerados como hipotecas”.El Derecho legal de retención que recae sobre bienes raíces: judicialmente declarada la retención e inscrito en el registro de hipotecas y gravámenes del CBR correspondiente; 546 CPC: los bienes retenidos por resolución ejecutoriada “serán considerados, según su

Page 8: Efectos de las Obligaciones

naturaleza, como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su realización y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan”.El Derecho del aviador derivado del contrato de avío.Los créditos de 3° clase prefieren en el orden de las fechas de su inscripción: 2477 y 2480 e igual el censo y derecho legal de retención y si tienen la misma fecha se prefieren en el orden material que se ha practicado las inscripciones (las inscripciones se hacen en el orden de presentación de los títulos, lo constata el repertorio: expresa la hora).Concurso especial de acreedores hipotecarios: pueden pagarse con las fincas hipotecadas sin esperar el resultado de la quiebra: 2479, basta que afiancen o consignen lo suficiente en caso de que haya que pagar créditos de 1° clase. Si al hacer efectivas la hipotecas pagan su crédito y queda un saldo: deben restituir el excedente a la masa; si son varios los acreedores. se abre concurso y se paga antes, pero 1° pagadas las costas en él causadas: 2477 inc 2 y 4°.Características de los créditos de 3° clase: 1.- Preferencia es especial: sobre la finca hipotecada, acensuada o sobre la cual se declaró derecho legal de retención: 2477 y 2479, el déficit se paga cómo crédito avalista (5°).2.- se pagan con preferencia a cualquier otro crédito, exc. 1° clase, pero se paga antes si hay bienes suficientes, si no hay bienes suficientes los de 1° clase se pagan en las fincas hipotecas: el déficit se paga en proporción de los valores de éstas (si son varias).Créditos de 4° clase: Créditos del Fisco: “los del Fisco contra los recaudadores y administración de bienes fiscales”: 2481 N° 1, alcanza contra cualquier personas que haya administración bienes fiscales.Créditos de inst. públicas: “establecimientos nacionales de caridad o educación, y los de las Municipalidades, Iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y administración de sus fondos”: 2481 N° 2, ej. Universidad de Chile.Crédito de las mujeres casadas: la ley 19.335 modif. el 2481 N° 3: por los bienes de su propiedad que administración el marido, sobre los bienes de éste o en su caso los que tuvieran por los gananciales, como esos son sus bienes, se refiere al crédito de la mujer casada contra el marido proveniente de los precios, saldos y recompensas que se le deban, por ej. Dinero o muebles aportados al matrimonio o adquirido durante él a titulo gratuito; se extiende el crédito a la mujer contra la administración del marido con culpa o dolo de sus bienes- También habla que recae sobre los bienes de éste: los propios del marido.Matrimonio que confieren a la mujer el privilegio: 2484 si el matrimonio es celebrado en país extranjero: crédito de la mujer sobre los bienes del marido existentes en Chile, pero hay que tener presente que matrimonio celebrado en el extranjero se mira en Chile como separado de bienes si

Page 9: Efectos de las Obligaciones

no inscriben su matrimonio en el registro de la primera sección de la comuna de Santiago y en ese acto pactan Sociedad Conyugal o participación en los gananciales; por ello si son separados de bienes el marido no los administración y no hay crédito.Créditos de los hijos de familia: por sus bienes propios administración por el padre o madre: 2481 N° 4; la patria potestad da esta facultad y este crédito es sobre los bienes que tiene el padre o la madre.Crédito del pupilo contra su guardador: “de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores”: 2481 N° 5; el guardador administración los bienes del pupilo (391) y debe conservarlos, repararlos y cultivarlos y al expirar la guarda: rendir cuenta . de su gestión, pagar los saldos que resulten en su contra (415) y restituir los bienes (417).Crédito del pupilo contra el marido de su madre o abuela: 2481 N° 6: contra el que se casa con la madre o abuela tutora o curadora (511), art. modif.., hoy: la mujer que ejerce la guarda continuará ejerciéndola aunque contraiga matrimonio, a menos que, como consecuencia de éste, el pupilo deba quedar sometido a patria potestad: por lo que hoy es inoperante este norma: porque no hay crédito del pupilo.Créditos del adoptando contra el adoptante: L. 7613 confiere al adoptado contra el adoptante crédito privilegiado de 4° clase en los términos del hijo de familia4.18.7. Otros créditos de 4° clase: leyes especiales han agregado:1.- Los dep. de ahorro, hechos en el Banco del Estado, gozan de preferencia sobre los demás créditos que puedan existir contra este bco., salvo los de 1, 2 y 3 clase del C.C.2.- El crédito correlativo de las obligaciones del propietario de un piso o departamento por expensas comunes, goza de privilegio de 4° clase.4.19. Derechos que garantizan los privilegios de los N° 3, 4 y 5 del 2481: a favor de la mujer casada, del hijo de familia y del pupilo garantizan todos los derechos en contra del marido, padre o guardador, derivados de la gestión de sus bienes; en el caso de SC alcanza los bienes que administración el marido, los de él y los a titulo de gananciales (modif.. legal) y lo mismo se aplicaría para el hijo y pupilo.4.20. Prueba del privilegio: hay normas especiales para los N° 3, 4 y 5 del 2481: 1°: se excluye la confesión del deudor (la ley no lo permite porque puede haber confabulación entre acreedor y deudor contra 3° acreedores); 2485: no hace prueba por sí sola contra los acreedores, la mujer, el hijo o pupilo deben acreditar el dominio de los bienes que administración el marido, padre o guardador: “por inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sent. de adjudicación, escrituras públicas de capitulaciones matrimoniales, de donación, venta, permuta, u otros de igual autenticidad”: 2483 inc 1°: en suma debe acreditarse por medio de instrumentos públicos; esta limitación no rige para los créditos que provienen de administración dolosa o culpable de los respectivos bienes, puede justificarse el privilegio probándose los cargos

Page 10: Efectos de las Obligaciones

de cualquier modo fehaciente.4.21. Características generales de los créditos de 4° clase: 1.- Corresponden a ciertas personas contra la administración de sus bienes2.- El privilegio es general3.- El privilegio es personas4.- Se pagan después de pagadas las 3 primeras clases.5.- Prefieren unos a otros según sus fechas de causas.1.- Corresponden a ciertas personas contra los administración de sus bienes: es en general una garantía para el reintegro de sus bienes y el pago de los créditos que de ella ha dado origen, contra el 3° que les administración, además son en general incapaces.2.- El privilegio es general: igual que los de 1°: sobre todos los bienes del deudor: 2486, al igual que 1° afectan también los bienes del heredero (continuador) y conservan sus antiguas fechas, salvo beneficio de inventario o separación de los acreedores.3.- El privilegio es personas: no pasa a terceros, los bienes que el deudor enajena, quedan fuera del acreedor que tiene este privilegio: 2486.4.- Se pagan después. de pagadas las 3 primeras clases: 2486: se pagan luego independiente de las fechas de éstos, hay que recordar eso sí que 2° y 3° clase son especiales: y ellos se pagan en su bien y que el saldo se paga luego de la 4° clase: son créditos valistas.5.- Prefieren unos a otros según sus fecha de causas: mientras los créditos de la 1° clase prefieren unos a otros en el orden de su enumeración (cualquiera sea su fecha) los de 4° “prefieren indistintamente unos a otros según las fechas de sus causas”: 2482, por ello la fecha de la causa tiene decisiva imp., el leg. se ha preocupado de fijar cuál es la que corresponde a los diversos créditos de 4° clase: - Fisco y establecimientos: nombramiento del administración o recaudador- Mujer casada: fecha del matrimonio- Hijo: fecha de nacimiento- Pupilo: la del discernimiento de guarda- Adoptado: fecha de la inscripción de la adopción.4.22. Créditos de 5° clase: créditos comunes o valistas: 2489: no tienen preferencia, está clase de créditos de paga íntegramente si los bienes del deudor son suficientes o sino a prorrata; 2489 inc 2°: se pagan a prorrata sin considerar las fechas.

SEGUNDO EFECTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL INCUMPLIMIENTO

Indemnización de perjuicios: El incumplimiento de la obligaciones o su cumplimiento parcial o tardío frustra los propósitos que el acreedor tuvo en vista al contraerla y suele ocasionarle un daño, bien una disminución o menoscabo de su

Page 11: Efectos de las Obligaciones

patrimonio, bien la privación de una legitima ganancia.Por otra parte puede resultar imposible que el acreedor obtenga la satisfacción buscada, ej. Pereció la especie o cuerpo cierto debido, el deudor se niega a hacer el hecho y no es sustituible o contravino obligaciones de no hacer y no es posible deshacer.- En estos casos el acreedor tiene un derecho que le permite obtener una satisfacción equivalente: derecho a demandar. Indemnización de perjuicios: “cantidad de dinero que el deudor debe pagar al acreedor y que representa el beneficio que éste habría obtenido del cumplimiento íntegro y oportuno de la obligaciones”.

Indemnización compensatoria e indemnización moratoria: El deudor puede violar el cumplimiento por no cumplirla, parcialmente o tardíamente en cualquiera de los tres casos se infringe la obligaciones y debe reparar los perjuicios que cause: “la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligaciones, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento”: 1556; para los 2 primeros casos: reemplaza total o parcialmente el objeto debido y es compensatoria, en el último caso la indemnización de perjuicios sólo tiene por objeto reparar los daños causados por la tardanza, es moratoria.Interés de la distinción: la compensatoria como sustituye el cumplimiento no puede pedirse además el cumplimiento de la obligaciones: sería doble: 1537 (el elige), por excepción cuando en la cláusula penal se estipula expresamente “que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligaciones principal .”, igual transacción 2463: “si se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar la transacción, habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efectos la transacción en todas sus partes”. En cambio en la moratoria se puede acumular al cumplimiento o indemnización de perjuicios compensatoria (1537 y 1672).

. ¿Puede demandarse “indistintamente” la obligación principal y la indemnización de perjuicios?: La mayoría de los autores piensan que no es así y atribuyen al acreedor la elección de demandar una u otra cosa y esta situación de tener que intentar previamente la ejecución forzada sólo se daría en un caso y esto es en las obligaciones de dar que emanan de un contrato unilateral, en este caso el acreedor debe demandar en primer lugar la ejecución forzada y si esta no se obtiene, se demandará la indemnización de perjuicios compensatoria, pero aún así , si los perjuicios han sido determinados anticipadamente por las partes mediante una cláusula penal, el acreedor podrá pedir a su arbitrio la ejecución forzada de la obligación o la indemnización de perjuicios correspondientes. Art. 1535

Page 12: Efectos de las Obligaciones

¿Puede pedir el acreedor conjuntamente la ejecución forzada de la obligación y la indemnización de perjuicios compensatorios?El acreedor NO puede pedir conjuntamente la ejecución forzada de la obligación y la indemnización de perjuicios compensatoria, a menos que se hubiese estipulado o si la ley lo permite,La ley permite en el caso de la transacción Art. 2463, en este casos se puede pedir conjuntamente la ejecución forzada y la indemnización de perjuicios.El acreedor podrá demandar conjuntamente la ejecución forzada de la obligación y la indemnización moratoria, también, puede pedirse la indemnización de perjuicios compensatoria y la moratoria por estar destinados a cosas distintas. Art. 1489 y 1553-

Requisitos de la indemnización de perjuicios: Condiciones que hacen procedente la indemnización de perjuicios: sea compensatoria o moratoria:1.- Debe existir un incumplimiento de la obligación2. El incumplimiento debe ser imputable al deudor, es decir, se deba a un hecho voluntario, culposo o doloso del deudor

a. Incumplimiento imputado al deudor por un hecho voluntario suyo:

Por ejemplo, Pedro instituye a Juan heredero universal de sus bienes, entre los cuales se encuentra el caballo cencerro, pero Pedro antes de morirse tiene un problema económico y vendió a cencerro, luego Pedro murió y no alcanzó a entregar el caballo, Juan como único heredero no tenia conocimiento de estos hechos y ocupa el caballo para tirar el arado y con ello lo destruye, aquí hay un hecho que no es doloso ni culposo, pero si es un hecho voluntario, el comprador del caballo demanda a Juan por que el caballo se destruyo por un hecho que no es culpable ni doloso, luego Juan tendrá que pagar el precio del caballo. Art. 1678.

b) Incumplimiento del deudor es debido a culpa o dolo.El deudor en este caso, deberá indemnizar los perjuicios que haya

sufrido el acreedor y no solo el precio como en el caso anterior.3. Incumplimiento debe producir perjuicios al acreedor (a menos que

exista clausula penal)4. Debe existir una relación de causalidad entre incumplimiento y los

perjuicios, es decir. Los perjuicios deben ser producto del incumpli-miento.

5. Deudor debe encontrarse en mora

Culpa:Es la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un hecho cualquiera. El incumplimiento es imputable al deudor.

Page 13: Efectos de las Obligaciones

Clasificación Culpa contractual y extracontractual:Culpa Contractual. Falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación.Culpa Extracontractual: Falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho.a) Culpa contractual: Siguiendo a Pothier y apartado del francés el C.C. se clasifica . en grave, leve y levísima; el 44 dispone: a.1. CULPA GRAVE O LATA: “es la falta de diligencia o cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios”: se opone al cuidado mínimo, el menor cuidado que ni aun las personas más negligentes o imprudentes dejan de tener este cuidado mínimo en sus negocios, por eso el que incurre en esta clase de culpa revela un descuido grosero tan grosero que la ley la equipara al dolo, el que corresponde de culpa grave esta obligado a emplear el cuidado o diligencia mínima.a.2. CULPA LEVE “es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios”: este concepto se relaciona con el cuidado ordinario que normalmente tiene una persona que administra un negocio como un buen padre de familiaA.3. CULPA LEVISIMA “es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importante”: 44, hay un cuidado esmerado.

¿De qué culpa responde el deudor?1. De la culpa que las partes hayan estipulado, pero existe una limi-

tante, cual es, que no se pueden eximir que el deudor responda de culpa lata o grave, por que esta se equipara al dolo y el dolo no se puede condonar anticipadamente, ya que la condonación implica objeto ilícito según lo establecido en el art. 1465.

2. A falta de estipulación, el deudor responde de la culpa que la ley determine para el contrato específico de que se trate.

3. Si ni las partes ni la ley lo han estipulado, se aplican las normas contenidas en el art. 1547, artículo que distingue entre contrato oneroso y gratuito.

Contrato Oneroso: ambas partes se gravan recíprocamente, uno en beneficio del otro.

Contrato Gratuito: Beneficio solo al deudor o sólo al acree-dor.

El artículo 1547 establece que en los contratos onerosos como compra venta y arrendamiento, el deudor responde de culpa leve. En los contratos gratuitos que se den en sólo beneficio del deudor ( comodato Art. 2.178) este responde de culpa levísima, en tanto que en los contratos gratuitos que se den en el sólo beneficio del acreedor (deposito art. 2.222) el deudor responde de culpa lata o grave.

Page 14: Efectos de las Obligaciones

Prueba de la culpa: el deudor debe emplear el cuidado correspondiente, el incumplimiento supone que no lo hizo (según el grado y tipo de contrato): 1547 inc 3°: la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo”: la culpa se presume; el acreedor sólo debe acreditar el incumplimiento de la obligaciones; 1671: “siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o culpa suya”.

DOLOConcepto: 44 inciso final : “la intención positiva de inferir injuria o daño en la personas o propiedad de otro”; Es la maquinación, intencionalmente ejecutada, para engañar o dañar, el dolo puede se estudia en tres grandes ámbitos (Teoría unitaria del dolo):1.- Como vicio del consentimiento: es toda maquinación fraudulenta encaminada a obtener la voluntad de una persona para la celebración de un Acto Jurídico.2.- Como elemento o fuente del delito civil: lo que caracteriza el delito civil es el dolo. 3.- Como agravante de responsabilidad del deudo: si el incumplimiento es deliberado agrava su responsabilidad, la ley lo sanciona haciéndolo responsable en mayor medida de los perjuicios resultantes del incumplimiento: debe responder de todos los perjuicios que sean consecuencia inmediata y directa del incumplimiento, aunque no los haya podido prever al tiempo de contratar (1558).

Prueba del dolo: no se presume: 1459: debe probarse, salvo casos en que la ley expresamente lo presume; debe probarse por quien lo alega de acuerdo con las reglas generales y todos los medios probatorios adecuados; excepcionalmente es indigno de suceder el que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento del difunto: 968 N° 5 (se presume).

Imputabilidad: al deudor, por su culpa (descuido o negligencia), dolo (deliberado) o simple hecho suyo incumple total o parcialmente o tarde (900, 906, 1671, 1826, 1925, 1926: hablan de hecho o culpa y las equiparan); no es imputable cuando es por hecho completamente extraño al deudor: caso fortuito o fuerza mayor:Caso fortuito: Caso fortuito y sus características: 45: defectos caso fortuito o fuerza mayor como “el imprevisto a que no es posible resistir”: ej. naufragio, terremoto, acto de autoridad, para que haya caso fortuito es necesario:1.- Que el hecho sea ajeno a la voluntad del deudor, que no haya

Page 15: Efectos de las Obligaciones

intervenido de manera alguna, por ello el caso fortuito por culpa o durante la mora del deudor no lo eximen de responsabilidad.2.- Que el hecho sea imprevisto: no sea ordinariamente posible calcular su ocurrencia, no es necesario que sea totalmente imprevisto: sólo ordinario o regularmente no se puede prever; ej. Interrupción del paso entre Chile y Argentina en invierno por la nieve lo que es previsible, pero no una interrupción muy prolongada: imprevisible.3.- Que el hecho sea insuperable, irresistible, es decir que exista imposibilidad absoluta de evitarlo o superarlo (“imposible de resistir”: 45), si es más difícil o gravoso no hay caso fortuito.4. Debe imposibilitar en forma permanente el cumplimiento de la obligación.Efectos del caso fortuito: en principio exime de responsabilidad al deudor: 1547 inc 2°; si el hecho se torna permanente y el cumplimiento es imposible: se extingue la obligaciones: ej. pérdida fortuita de la especie o cuerpo cierto que se debe; pero si sólo es temporal: 1558 inc 2°: “la mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios”.Casos en que el deudor responde del caso fortuito: por leyes especiales o la estipulación de las partes: 1547 inc 4°:1.- Si se estipula expresamente por las partes: 1673: “Si el deudor se ha constituido como responsable de todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observará lo pactado”.2.- Cuando se produce por culpa del deudor (1547 inc 2°) en verdad acá no hay caso fortuito.3.- Durante la mora del deudor: tampoco: el deudor no es ajeno al hecho; si la cosa pudo no haber perecido por caso fortuito en manos de acreedor: el deudor debe el precio de la cosa y indemnización de perjuicios por la mora, y si igual hubiera perecido: sólo indemnización de perjuicios por el perjuicio de la mora (1547 inc 2° y 1672 inc 2°).4.- Cuando la ley pone a cargo del deudor el caso fortuito o fuerza mayor: ej. él que ha hurtado o robado especie o cuerpo cierto no puede alegar, para no restituir que la cosa ha perecido por caso fortuito: 1676.Prueba del caso fortuito: exime de responsabilidad luego, debe probarse por quien alega la exención (1547 y 1674): 1698: incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o éstas; la prueba también es para atenuar la responsabilidad., ej. caso fortuito durante la mora del deudor y perece la cosa: debe probar caso fortuito; el acreedor a la vez debe probar a la vez la existencia de la obligaciones cuyo incumplimiento se presume culpable.

Cláusula modificatorias de la responsabilidad: Regla general: 1547 señala el grado de culpa que responde el deudor según la naturaleza del contrato que celebra y señala que el caso fortuito lo exime de responsabilidad, todo ello “sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas

Page 16: Efectos de las Obligaciones

de las partes”; 1558 “…las estipulaciones de los contratantes pueden modifificar estas reglas”: sobre perjuicio que responde; por ello la responsabilidad normal del deudor se puede modificar por ley o acuerdo de las partes: puede ser mayor o menor de la normal.a) Cláusulas que agravan la responsabilidad : nada obsta para que se le imponga mayor responsabilidad:1.- 1673. es lícito estipular que responda del caso fortuito: “si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observará lo pactado”.2.- Puede responder de un grado de culpa mayor: ej. en los contratos bilaterales culpa levísima o culpa leve cuando beneficia sólo al acreedor como en el dep.: 2222 (también el propio legislador agrava la responsabilidad del depositario y le hace responsabilidad de culpa leve: si se ha ofrecido voluntariamente o tiene algún interés en el deposito : ej. remunerado o se le permite usar).3.- Tampoco está vedado que se convenga que el deudor sea responsable de los perjuicios de diversa manera de la señalada en el art. 1558 y que por ej. responda de los perjuicios imprevistos (pero siempre deben ser directos).b) Cláusulas que atenúan la responsabilidad: por las mismas razones no hay inconveniente que se estipule que el deudor tenga menor responsabilidad: 1547 inc 4° y 1558 inc 3°, incluso se puede estipular que queda exento de toda responsabilidad: limitación obvia: la inejecución dolosa; 1465: la condonación del dolo futuro no vale: objeto ilícito (1466) y 1682; por ello tampoco puede eximirse de la culpa lata en civil ya que esta se equipara al dolo, en suma la irresponsabilidad sólo puede ser de culpa leve y levísima.

2° requisito de la Indemnización de Perjuicios: LA MORA Necesidad de la constituir en mora del deudor: 1557: “se debe indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligaciones es de no hacer, desde el momento de la contravención”: la constitución en mora del deudor es necesaria aún cuando se haya pactado anticipada y convencionalmente el monto de los perjuicios por medio de una cláusula penal: 1538.Regla aplicable a las obligaciones de no hacer: no es necesario la constitución en mora, hay indemnización de perjuicios por el sólo hecho de la contravención.Exigibilidad de las obligaciones y simple retardo: la obligaciones deben cumplirse en la época determinada, si es pura y simple: inmediatamente de contraída; si es a plazo o bajo condición suspensiva cumplida la condición o expirado el plazo; 1826: el vendedor es obligado a entregar la cosa inmediatamente después del contrato o en la época prefijada en él; 1872: el deudor debe pagar el precio en el lugar y tiempo estipulados o en el lugar y tiempo de la entrega a falta de estipulación. Desde que la obligación se hace exigible el acreedor puede

Page 17: Efectos de las Obligaciones

demandar el cumplimiento, si el deudor no cumple, hay retardo en el cumplimiento; si el acreedor no demanda el cumplimiento se supone tácitamente que autoriza al deudor para darse un tiempo y que su retardo no le produce perjuicio, por ello el simple retardo no da lugar a indemnización de perjuicios.

Concepto de la mora: sugiere la idea de retardo o tardanza del deudor en el cumplimiento de las obligaciones, pero para que proceda indemnización de perjuicios es necesario algo más, esto es, que el acreedor pida su cumplimiento porque su retardo le ocasiona perjuicio, al retardo le ha seguido una interpelación del acreedor para que el deudor ejecute la prestación exigible, mientras no haya interpelación ley supone que no hay perjuicio al acreedor; pero puede que aunque sea interpelado el deudor no esté en mora: cuando el retardo es por causas totalmente ajenas a él como lo sería la fuerza mayor o caso fortuito (1558 inc 2°), por ello la mora es: “el retardo en el cumplimiento de la obligaciones, imputable al deudor, una vez que ha sido requerido o interpelado por el acreedor.MORA DEL DEUDOR, lo más normal es la mora del deudor y no del acreedor,Requisito de la mora: 1.- Que haya retardo en el cumplimiento2.- Que sea imputable al deudor, es decir, que se deba a hecho o culpa o dolo del deudor, el caso fortuito exonera de responsabilidad al deudor no sólo de indemnización de perjuicios sino de toda consecuencia de la mora.3.- Que el acreedor interpele al deudor, en caso contrario, hay simple retardo. La interpelación o requerimiento es el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa perjuicios.4. Si el contrato es bilateral para que el deudor se constituye en mora, el acreedor debe cumplir o estar llano a cumplir, por que de ser así el deudor puede oponer la excepción de contrato no cumplido.(Aforismo: La Mora purga la mora, esto significa que no se puede construir en mora al deudor, si el acreedor se encuentra también mota, es decir, el acreedor debe cumplir o estar llano a cumplir, Art 1.552.Estar llano a cumplir no sólo implica tener intención sino que también la ejecución de hechos positivos.

Clases de Interpelación o Requerimiento del acreedor: como se señalo previamente es el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa perjui8cios.

1. Requerimiento Judicial2. Requerimiento Extrajudicial que puede ser expreso o tácito.

1. Requerimiento Judicial: Es la regla general en materia de requerimientos y consiste en la

Page 18: Efectos de las Obligaciones

demanda del acreedor pidiendo el cumplimiento de la obligación. Art. 1.551 Nº 3. El deudor queda constituido en mora desde que se le notifica judicialmente la demanda. La jurisprudencia a establecido lo siguiente:

que si el acreedor demanda la resolución del contrato igual-mente constituye en mora al deudor,

que si el la obligación es de hacer se constituye en mora al deudor demandando el cumplimiento del contrato, su resolu-ción o la indemnización de perjuicios.

No se constituye en mora al deudor la preparación de la vía ejecutiva, ni la presentación de la demanda ante tribunal in-competente.

2. Interpelación o requerimiento extrajudicial o contractual:a. ExpresoInterpelación Extrajudicial Expresa: art. 1551 Nº 1, cuando el deudor no cumple su obligación dentro del termino estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora, por ejemplo art. 1949: en caso de constitución en mora al arrendatario acreedor debe requerirlo y si luego no restituye, procede la indemnización de perjuicios.Se produce cuando las partes han convenido un plazo, luego, no es aplicable a otras fuentes de obligaciones, como por ejemplo por si el testador impone un plazo y el deudor no cumple con ese plazo por ese sólo hecho no se constituye en mora, dado que el plazo le fue impuesto por el testador y no convenido, ni estipulado.

b. Tácito: Art. 1551 Nº 2, “Cuando la cosa no ha podido ser dado o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla”,

Efectos de la mora en el deudor: 1.- Da derecho al acreedor para demandar indemnización de perjuicios, y el deudor debe la indemnización de perjuicios moratoria o compensatoria, desde que se constituye en mora, a menos que la obligación sea de no hacer, por que en este caso debe la indemnización desde el momento de la contravención. Lo que significa que no es necesario constituirlo en mora, por que el hacer lo que no debía queda constituido en mora.: 1557 y 15372.- Hace responsable al deudor del caso fortuito que sobreviene durante la mora: 1547 y 1672, a menos que pruebe que la cosa hubiere perecido igualmente en poder del acreedor.3.- Se altera la regla general en materia de riesgo, dado que pone a

Page 19: Efectos de las Obligaciones

cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se deba: 1550.

Mora del acreedor: A diferencia de la mora del deudor y quizás por su escasa ocurrencia el C.-C. no trata sistemáticamente la mora del acreedor, sólo se refiere a ella en disposiciones aisladas como los arts. 1548. 1680 y 1827.Se define la mora del acreedor como la negativa injustificada del acreedor a recibir la cosa después que ésta le haya sido ofrecida.Para que el acreedor se constituya en mora de recibir basta el ofrecimiento y la negativa, no se precisa de requerimiento judicial. que fuese como el 1600 para el pago por consignación.Efectos de la mora del acreedor: produce efectos análogos a la mora del deudor:1.- Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y sólo es responsabilidad por culpa grave o dolo: 1680 y 1827; la mora del acreedor atenúa su responsabilidad pero no la extingue (culpa grave y dolo).2.- El acreedor debe indemnizar de los perjuicios que su mora le causa, ej. gastos de almacenaje (1827).3.- Pero la mora del acreedor no justifica, sino en la medida indicada el incumplimiento del deudor ni lo exonera a la ejecución de lo convenido, el deudor en tal caso debe pagar por consignación.

3° requisito de la indemnización de perjuicios, PERJUCIOS: Para que el acreedor tenga derecho a demandar perjuicios es indispensable que los haya sufrido: el daño es elemento esencial de la indemnización de perjuicio. Perjuicio es “toda disminución efectiva que sufre el patrimonio del acreedor, así como la pérdida de la legítima utilidad provocada por el incumplimiento de la obligación o por su cumplimiento imperfecto o inoportuno.Clasificación de los perjuicios:

1. Daño emergente y lucro cesante2. Directos e indirectos3. Previstos e imprevistos4. Patrimoniales y extramatrimoniales

1. Daño Emergente: disminución efectiva del patrimonio del acreedor a causa del incumplimiento de la obligación o a su cumplimiento imperfecto o inoportuno. V.gr: Pedro contrata a Michael Buble para tocar en Santiago, lo cual significa local apropiado y promoción, luego Michael Buble no viene, tiene derecho a indemnización del daño emergente.Lucro Cesante: pérdida de una legitima ganancia a causa del incumplimiento de una obligación o su cumplimiento imperfecto o inoportuno. Art. 1556.

Page 20: Efectos de las Obligaciones

La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente o lucro cesante, salvo en los casos en que la ley limite la indemnización sólo al daño emergente. 1556 y 1930.2. Perjuicios Directos: Son aquellos que surgen como consecuencia inmediata del incumplimiento imperfecto o inoportuno.V.gr.:Pedro compra una vaca para venderla en su carnicería, la vaca estaba enferma de escorbuto y Pedro debe quemarla, son perjuicios directos la quema de la vaca. Perjuicios Indirectos: Son aquello que no surgen como consecuencia inmediata del cumplimiento imperfecto o inoportuno,No hay relación directa e inmediata.

3. Perjuicios Previstos: Aquellos que se previeron o pudieron prever-se al tiempo del contrato.Perjuicios Imprevistos: Aquellos que no pidieron preverse al tiempo del contrato. V.Gr. se vende vaca enferma (Pothier) contagia a la demás, el comprador falto de animales no cultiva la tierra, carente de recursos pierde la propiedad; el vendedor de ese animal sólo responde de la vaca y las que contagió pero no del resto; no se indemniza los indirectos ni aún por deudor doloso sino se podría ser culpable de homicidio por ejemplo si ese campesino se suicida.

4. Perjuicios Patrimoniales : son aquello que afectan el patrimonio del acreedor y se conforman por el daño emergente y el lucro cesante.Perjuicios Extramatrimoniales: son aquellos que se le llaman morales, no afectan el patrimonio de la persona, pero producen en quien lo sufre un dolor o una aflicción.¿De qué perjuicios responde el deudor?En materia extracontractual, es tos en los delitos y cuasidelitos, el deudor responde tanto de los perjuicios patrimoniales, como extramatrimoniales. Art. 2.329.En materia contractual, la jurisprudencia interpretando el Art. 1556. ha establecido que el daño moral NO se indemniza. Se ha sostenido que en materia contractual sólo se indemniza el daño patrimonial.

¿De qué daño patrimonial responde el deudor?1. Si el incumplimiento se debe a un hecho voluntario del deudor que

no es culpable ni doloso, entonces sólo se debe el precio de la cosa, ART. 1678.

2. Si el incumplimiento se debe a culpa del deudor; este responde de los perjuicios directos previstos, y

3. Si el incumplimiento se debe a dolo del deudor, este responderá de los perjuicios directos previstos e imprevistos,

4. Los perjuicios indirectos no se deben nunca, en nuestro derecho, a menos que haya estipulado expresamente lo contrario, art. 1558.

Page 21: Efectos de las Obligaciones

Avaluación de los perjuicios:Formas de la avaluación de los perjuicios: si procede indemnización de perjuicios es necesario avaluarlos o justipreciarlos: esto lo puede hacer la ley, justicia o las partes contratantes (legal, judicial o convencional); la ley sólo avalúa perjuicios en las obligaciones que tienen por objeto el pago de una cantidad de dinero; la avaluación convencional o cláusula penal prevalece sobre la legal o judicial, el juez regula a falta de estipulación o en defecto de las reglas legales; pero la regla general es la judicial porque las partes normalmente no avalúan y la ley tiene casos muy limitados:Avaluación legal:Obligaciones en que la ley avalúa los perjuicios: solamente las que tienen por objeto el pago de una cantidad de dinero, 1559, la indemnización de perjuicios se traduce en el pago de intereses sobre la suma debida; acá la ley supone perjuicio al capital si no se pagan intereses; pero en otros casos hay más factores variados, por lo que el legislador no puede determinar los perjuicios.Características de la avaluación legal: triple punto de vista:1.- En cuanto a la naturaleza de la indemnización2.- En cuanto a su monto3.- En cuanto a la prueba de los daños1.- Naturaleza de la Indemnización: las que tienen por objeto el pago de una suma de dinero, son necesariamente una indemnización de perjuicios moratoria: 1559, no es compensatoria porque no se cambia dinero por objeto de la obligaciones, sino por el cumplimiento tardío hay indemnización de perjuicios moratoria.2.- Monto de la indemnización de perjuicios: distinción: se encuentra determinada de antemano por la ley y es una proporción del capital adeudado, la ley regula los perjuicios en forma anticipada e independiente del daño realmente sufrido por el acreedor y se traduce en el pago de intereses, La ley 18.010 regula las operaciones de crédito de dinero: “aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención”; constituyen también operaciones los documentos representativos de dinero, las normas de esta ley son de aplicación general. art. 19: se aplica el interés corriente en todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o al máximo bancario, el interés legal a sido sustituido por el “interés corriente”.- Los intereses en la ley 18.010: interés: “toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier titulo, por sobre el capital”, en las operaciones de crédito de dinero reajustable, es sobre el capital reajustado; en ningún caso constituyen intereses las costas personas ni las procesales. Jurídicamente los intereses son frutos civiles de la cosa prestada: 647: “los intereses de capitales exigibles”.- Límite de los intereses: en nuestro país el cobro de intereses está

Page 22: Efectos de las Obligaciones

sujeto a la voluntad de las partes pero con límites, la ley 18.010, señala que el “interés corriente” es el promedio cobrado por los bancos y las entidades financieras establecidos en el país, la superintendencia determina el interés corriente, distinguiendo en moneda nacional reajustable o no y según el plazo, hoy hay 3 tipos de interés atendiendo la operación bancaria autorizada:1.- Intereses para operaciones no reajustables en moneda nacional a menos de 90 días2.- Intereses para operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 días o más3.- Intereses para operaciones reajustables en moneda nacional- La superintendencia también fija el interés promedio para operaciones en una o más monedas extranjeras en esa moneda.- Se determina cada mes y se publica en el diario oficial durante la 1° quincena del mes siguiente para tener vigencia hasta el día anterior a la próxima publicación.- La superintendencia para determinar el interés puede excluir ciertas operaciones como subsidios o refinanciamientos que puedan distorsionar las tasas del mercado.- Ley 18.010 art. 11: los intereses sólo se pueden estipular en dinero.Intereses que debe el deudor moroso: 1559: aplicable a las obligaciones de pagar un cantidad de dinero, establece en el Nº 1 que se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario: La ley 18.010 modificó el 1559 N° 1, estableciendo que se deben intereses corrientes hasta el retardo y luego de éste interés corriente salvo se haya pactado legalmente un interés superior.Obligaciones no regidas por la ley 18.010: se aplica también a los saldos de precio de las compra ventas de muebles o inmuebles en:1.- En todo lo que se refiera a determinación de los intereses2.- Se tiene por no escrito todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, reduciéndose en tal caso al corriente.3.- Da derecho al deudor de pagar antes del vencimiento- Por ello las normas de Ley 18.010 no se aplican a saldos de precio de compraventa en cambio las normas sobre intereses de la ley 18.010. son de aplicación general- Límite de los intereses en las obligaciones no regidas por la ley 18.010: 2206: el interés convencional no puede exceder en más de una mitad al interés corriente al tiempo del contrato, en caso que se vulnere se reduce al interés corriente, aunque esta regla se dictó para el mutuo siempre se entendió generalLas normas de 18.010 en materia de intereses son de aplicación general. art. 6: no puede estipularse un interés que exceda en más del 50% al interés corriente que rija al momento de la convención (ej. corriente 2% y convencional 3%: 2 + 50%= 3%), ya sea se pacte tasa fija o variable: interés máximo convencional, se tiene por no escrito si

Page 23: Efectos de las Obligaciones

excede ello y se reduce al corriente: caso típico de “conversión del acto nulo”, sin perjuicio de la responsabilidad penal por delito de usura.- Estas reglas son sin perjuicio de las normas especiales que facultad a cobrar intereses corrientes: ej.: tutor o curador debe intereses corrientes sobre el saldo en su contra que arroje la cuenta (424) comunero sobre dineros que haya empleado en negocios particulares (2308) letra de cambio desde la fecha de su vencimiento (18092 art. 80).Prueba de los perjuicios: La regla general estable que el acreedor debe probarlos, si la obligación de de pagar una cantidad dinero, señala el art. 1559 N° 2; el acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses, basta el hecho del retardo, los perjuicios se presumen, ni el acreedor debe probar ni el deudor se puede excusar, la disposiciones habla del retardo (impropio: debe ser la mora).¿Puede el acreedor cobrar otros perjuicios?: la regla legal de los perjuicios puede no reparar al acreedor totalmente, pero según lo dispuesto por el art. 1559 N° 2, el acreedor puede demandar otros perjuicios pero en ese caso debe justificarlos, lo mismo se señala en la cláusula penal (1543) la cláusula no impide cobrar perjuicios en la forma ordinaria.Regla para los intereses atrasados: Según el art. 1.559 N° 3: “los intereses atrasados no producen interés”, solamente el capital devenga interés, pero tratándose de operaciones de crédito de dinero ( art. 9 Ley 18.010) se puede estipular interés sobre interés: los intereses correspondientes a una operación vencida que no hubiesen sido pagados se incorporarán a ella, a menos que se establezca expresamente lo contrario: esto sólo es aplicable a operaciones de crédito de dinero, en las otras no se puede salvo que se haya estipulado lo contrario.Rentas aplicable a las rentas, cánones y pensiones periódicas: 1559: estas rentas, cánones o pensiones atrasadas no producen intereses; el arrendador no puede cobrar intereses al arrendatario sobre rentas de arrendamiento que se encuentren en mora de pagar; son frutos civiles y la ley los somete al mismo tratamiento.El anatocismo : pacto de intereses sobre intereses: los intereses se capitalizan o agregan al capital para producir nuevos intereses, El art. 2210 hoy derogado por la ley 18.010 los prohibía. Esta situación hoy común en operaciones de crédito de dinero; limitaciones:1.- la capitalización en ningún caso puede hacerse por períodos inferiores a 30 días2.- Es un elemento de la naturaleza, se puede estipular que no los haya.3.- Es propia de las operaciones de crédito de dinero, no es aplicable a obligaciones de dinero en general, a menos que se pacte, ej. si hay mora en el pago de una multa estipulada en cláusula penal: no hay anatocismo, salvo que se estipule ello.

Avaluación judicial:

Page 24: Efectos de las Obligaciones

Es la que hace el juez y constituye la más frecuente en la práctica. El acreedor demanda la indemnización de perjuicios, en juicio ordinario, y el juez debe determinar, en primer lugar la procedencia o no de la indemnización y establecer el monto de los perjuicios y su naturaleza.Juicio de indemnización de perjuicios: la avaluación judicial supone que se entable un juicio encaminado a cobrar los perjuicios, en procedimiento ordinario, es un juicio difícil por la dificultad de la prueba del demandante, por ello el 173 CPC hace posible dividir la discusión en 2 etapas: la procedencia de la obligaciones de indemnización de perjuicios y luego su naturaleza y cuantía.¿Qué comprende la indemnización de perjuicios?: El art. 1556 dispone que en general comprende daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligaciones o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento. La indemnización de perjuicios tiene como objeto resarcir los daños o empobrecimiento al acreedor por el incumplimiento total, imperfecto o tardío; el daño emergente: es el daño en su patrimonio y el lucro cesante lo que deja de percibir, la privación de la legítima ganancia que le hubiere significado el cumplimiento; ej. Concierto, no va el cantante el daño emergente esta representado por la publicidad, el arriendo, etc., lucro cesante: lo que habría obtenido con el espectáculo, ej. venta de entradas.Casos de excepción: el daño emergente siempre se indemniza, el lucro cesante suele no indemnizarse; establece el art. 1556 inc 2°: “exceptuase los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente”: tiene que haber disposiciones expresa para no comprender lucro cesante; ej. En el contrato de arriendo si se turba al arrendatario en el goce de la cosa por terceros y la causa no la conoce el arrendador no será obligado a abonar el lucro cesante inc. final, art. 1930.Limitaciones a la regla del art. 1556: en principio la indemnización de perjuicios debe ser completa y abarcar todo lo que ha sufrido el acreedor, pero tiene límites establecidos en el art. 1558, dicha norma establece que para determinare los perjuicios hay que ver si el incumplimiento del deudor viene de su culpa o dolo:a) si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsables de los perjuicios previstos o que pudieron preverse al tiempo del contrato; (directos previstos)b) si el incumplimiento es doloso, el deudor es responsable de todos los perjuicios inmediatos y directos del incumplimiento o su demora, se previeran o no, (directos previstos e imprevistos)c) Las partes contratantes pueden agravar o atenuar la responsabilidad del deudor; d) Sólo se deben perjuicios indirectos cuando las partes lo han estipulado.. Avaluación convencional:Avaluación convencional o cláusula penal: la avaluación legal sólo

Page 25: Efectos de las Obligaciones

procede en obligaciones de dinero, la judicial tiene problemas para el acreedor en cuanto a la prueba y no satisface en general íntegramente el incumplimiento; por ello las partes suelen hacer evaluación de los perjuicios, estipulando una cláusula penal, art. 1535: “es aquella en que una personas, para asegurar el cumplimiento de una obligaciones, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligaciones principal”.Objeto cláusula penal: 1.- Permiten a las partes determinar ellas de manera precisa y no arbitraria (judicial) la más exacta correspondencia entre el daño y la indemnización de perjuicios.2.- Libera al acreedor del problema de la prueba y el deudor no es oído incluso si pretende señalar que el incumplimiento no ha causado perjuicios, no puede excusarse de la pena estipulada.3.- Impulsa al deudor al cumplir oportuna y exactamente sus obligaciones, es una caución, así lo establece el art. 1.535 “…para asegurar el cumplimiento de la obligación principal Características de la cláusula penal: 1.- Obligación accesoria2.- Obligación condicional3.- Avaluación convencional y anticipada de los perjuicios que causa al acreedor la inejecución de la obligación o el retardo en su cumplimiento, es convencional por que las partes lo señalan y es anticipada por que no requiere de pronunciamiento del juez para señalar los perjuicios, no se requiere acreditar los perjuicios.

1º Característica: Obligación accesoria: supone una obligaciones principal a la cual accede, cuyo cumplimiento se garantiza por medio de esta, Consecuencias art. 1536. 1. La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal, pero la nulidad de esta no la de la obligación principal 2. La cláusula penal en la promesa de hecho ajeno, art. 1536 inc 2°, constituye una excepción a la accesoriedad de la cláusula “cuando uno promete por otra personas, imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligaciones principal no tenga efectos por falta de consentimiento de dicha personas”, pero en verdad no hay tal excepción, ya que si no acepta o ratifica, el tercero viola su compromiso y debe indemnización de perjuicios y estos pueden ser evaluados por cláusula penal, por lo que la cláusula accede no a la obligación del prometido, sino a la del promitente que es perfectamente válida.3. La cláusula penal en la estipulación a favor de otro, según el art. 1449: “cualquiera puede estipular a favor de una tercera personas, aunque no tenga derecho a representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado, y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola

Page 26: Efectos de las Obligaciones

voluntad de las partes que concurrieron en él”, puede demandar el cumplimiento sólo el beneficiario y puede estipularse una pena en caso que el promitente no cumpla la estipulación y pese a que el estipulante no puede demandar el cumplimiento (sólo el beneficiario) sí la pena, luego, no hay nulidad de la obligaciones principal.La cláusula penal como avaluación convencional de los perjuicios: es una avaluación anticipada de los perjuicios que hacen las partes en caso de incumplimiento, la pena es una indemnización de perjuicios con características particulares, pero sometidas al régimen general en esta materia, es decir, para que se cumpla la pena el deudor no debe cumplir la obligación, o debe cumplirla forma imperfecta o tardía, que sea imputable al deudor el incumplimiento y se encuentre en mora, lo distintivo es que el acreedor no debe probar perjuicios.2º Característica: es condicional: Para que tenga lugar la cláusula penal debe darse la circunstancia(hecho futuro e incierto) de no ejecución o retardo de la obligación principal por parte del deudor.3º Característica: Avaluación convencional y anticipada de los perjuicios que causa al acreedor la inejecución de la obligación o el retardo en su cumplimiento, es convencional por que las partes lo señalan y es anticipada por que no requiere de pronunciamiento del juez para señalar los perjuicios, no se requiere acreditar los perjuicios.

CLAUSULA PENAL O AVALUACION CONVENCIONAL

AVALUACION JUDICIAL DE PERJUICIOS:

Avaluación anticipada de perjuicios

Opera cuando los perjuicios se han producido.

No es necesario probar los perjuicios

Es imprescindible probar los perjuicios

La pena está determinada y si es una cantidad de dinero, es fija,

La indemnización es esencialmente variable y depende del criterio del Juez.

La pena es dar, hacer o no hacer Sólo puede ser de dar una cantidad de dinero, por que la indemnización de perjuicios es la cantidad de dinero que reemplaza al cumplimiento de la obligación.

Clases de Cláusula Penal.a) Cláusula Penal Compensatoria:

Es aquella avaluación anticipada y convencional de los perjuicios para el caso de que el deudor no ejecute la obligación principal.b) Cláusula Penal Moratoria:

Page 27: Efectos de las Obligaciones

Aquella avaluación convencional y anticipada de los perjuicios para el caso del deudor retarde en el cumplimiento de la obligación principal.

Mora del deudor: como toda indemnización de perjuicios requiere que este en mora el deudor, salvo la prestación sea de no hacer y en este caso si hay pena procede su cobro ante la ejecución del hecho de que el deudor se ha obligado de abstenerse (art. 1538 inc. final) y señala el art. 1537: “antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligaciones principal”: aplicación del art. 1557. ¿Cuando se encuentra el deudor en mora?: de acuerdo con las reglas generales: 1551.Puede pedirse indistintamente la obligaciones principales . o la pena: Según el art. 1537; antes constitución en mora el acreedor : sólo puede demandar la obligación principal, pero constituido el mora el acreedor tiene el acreedor alternativo de pedir : el cumplimiento de la pena o de la obligación principal, lo cual es excepcional porque en las obligaciones de dar sólo se puede pedir la indemnización de perjuicios cuando no puede cumplirse la obligaciones.¿Pueden demandarse conjuntamente le cumplimiento de la obligación principal y la pena?: En principio no, según lo dispone el art. 1537, por excepción si podría hacerse, en los siguiente casos:1.- Cuando la ley lo permite, por ejemplo si se estipula la pena, para el caso de no cumplirse una transacción: se lleva a efectos la pena y la transacción en todas sus partes, art. 2463.2.- Cuando aparezca que se ha estipulado la pena por el simple retardo. Art. 1537, se puede acumular cuando es simplemente moratoria, ej. Constructor paga 5000 por cada día de retraso en la construcción de una casa, no es necesario estipulación expresa, bastan que las circunstancias pongan de manifiesto el carácter moratorio de la pena.3.- Puede acumularse la pena y obligación principal siempre que “se haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligaciones principal.” (1537): La pena es compensatoria y requiere estipulación expresa para demandar conjuntamente con la obligación principal ya que implica un pago doble del deudor.¿Cuándo el acreedor puede pedir conjuntamente la indemnización de perjuicios y la pena?

1. Cuando así se estipula2. Cuando la pena es moratoria, por que en este caso además de la

pena se puede pedir indemnización de perjuicos compensatoria.3. Cuando la pena es compensatoria se puede pedir además la in-

demnización de perjuicios moratoria.(Lo que no se puede hacer es pedir dos veces la misma cosa)

Derecho del acreedor para cobrar perjuicios en forma ordinaria:

Page 28: Efectos de las Obligaciones

Si bien, la pena libera al acreedor de la carga de la prueba de los perjuicios, pero pueden ser que estos sean mayores de los previstos en la cláusula, en dicho caso, el acreedor no puede pedir el suplemento de lo que no alcanzó por la pena (a menos que haya estipulación expresa) pero puede elegir a su arbitrio demandar la cláusula penal o la indemnización de perjuicios, art. 1543.Cumplimiento parcial y rebaja proporcional: es injusto que el acreedor puede demandar el total de la pena si el deudor cumple parcialmente, ello porque el acreedor no está obligado al pago parcial, por ello si lo acepta está aceptando también tácitamente reducción proporcional del monto de la cláusula para el caso de incumplimiento: 1539.No es necesario probar los perjuicios: según lo señalado en el art. 1.542 se presumen de derecho, el deudor no podrá alegar que el incumplimiento no ha inferido perjuicio o le ha sido beneficioso, ya que además la pena es una caución para inducir al cumplimiento al deudor.

Cláusula Penal Enorme:La libertad de las partes para avaluar anticipadamente los perjuicios no es ilimitada ni absoluta, dado que puede llegarse a un enriquecimiento injusto y además por que la indemnización de perjuicios tiene como objetivo la equidad patrimonial y con una avaluación desproporcionada o excesiva se estaría frustrando los objetivos mismos de la cláusula penal, por que su naturaleza es avaluación de perjuicios convencional que ha de ser racional y justa.Luego, la pena convenida puede resultar excesiva en relación con el monto de la obligación principal, ello ocurre a menudo cuando se estipula que el acreedor tiene derecho a exigir al mismo tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la pena, en este caso hay inusitado enriquecimiento, la pena deja de ser indemnizatoria y pasa a ser de lucro, nuestro código acepta la reducción de la pena excesiva y lo planteado en el art. 1.544 es uno de los casos que la ley admite la lesión como factor capaz de alterar las estipulaciones de un acto jurídico; se distingue entre 3 tipos de contratos:1.- Conmutativos: en que una de las obligaciones de una parte y la pena consisten en una cantidad determinada 2.- El mutuo3.- Contratos que generan obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.- Para cada uno de estos casos la ley tiene criterio diverso para reputarla enorme y en los términos en que debe procederse a la reducción:1.- La pena enorme en los contratos conmutativos: art. 1544, cuando se debe pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que la otra parte debe prestar y además tiene una pena que consiste en el pago de una cantidad determinada, se puede pedir que se rebaje de la pena lo que exceda al duplo de la cantidad que se debe, incluyéndose ésta en

Page 29: Efectos de las Obligaciones

él, es decir:1.- Debe ser contrato oneroso conmutativo (art. 1441)2.- Que la obligación de una de las partes consista en dar una cantidad determinada.3.- Que la pena también sea una cantidad determinada de la misma cosa.- Es excesiva si excede el doble de la obligación principal, incluyéndose esta obligaciones en dicho duplo y se rebaja la pena en todo lo que exceda, es decir: la pena + la obligación principal (en conjunto) no pueden exceder el doble de la obligaciones principal (ej. pena 50 + obligaciones 50 = 100: es justo el doble, pero si la pena es 60: da 110: 10 más del doble de la obligaciones, Pedro de obliga a pagar 300 corderos (obligación Principal). Se impone una cláusula penal de 350, el duplo en este caso son 600 corderos y 300 corderos de la oblig, principal + 350 de la cláusula penal= 650, hay un exceso de 50 corderos.).2.- La pena enorme en el mutuo: al mutuo de dinero se aplican las normas de la Ley 18.010: contiene regla especial: el que retarda el cumplimiento de su obligaciones de dinero debe intereses corrientes desde la época del retardo, salvo estipulación en contrario o se pacte legalmente interés superior (max. convencional: corriente + 50%), si pasa el máximo nos encontramos frente a cláusula penal enorme y se debe rebajar la pena al interés corriente. Art- 7 ley 18.10)3.- La cláusula penal en las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.: Por ejemplo Pedro se compromete a pasear todos los días a Juan que es invalido (es inapreciable).Difícil es aplicar una norma objetiva, el juez determinara según la situación de hecho si la cláusula penal es o no excesiva, el juez usara la equidad art. 24) ej. abogado y cliente. la mitad de la cuota hereditaria si le revoca el poder conferido al abogado. excesiva.

TERCER EFECTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL INCUMPLIMIENTO

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR.

Las obligaciones se ejecutan en el patrimonio del deudor. Los acreedores tienen un interés vital en que no se menoscabe el patrimonio del deudor. Si no hubiere medios adecuados para velar por la integridad del patrimonio del deudor, de nada la servirían sus derechos de pedir la ejecución forzada o la indemnización de perjuicios.

Objetivos de los derechos auxiliares.

Page 30: Efectos de las Obligaciones

1. Impedir que el patrimonio del deudor disminuya de modo que se torne insuficiente para responder de las obligaciones contraídas.

2. Que el patrimonio del deudor se incremente, para asegurar el pago de sus créditos; ya sea por ingreso de nuevos bienes, ya por el reíntegro de los que el deudor hizo salir en fraude y con perjuicios de sus acreedores.

1.- Medidas Conservativas: Tienden a mantener intacta la integridad del patrimonio del deudor, impidiendo que los bienes que lo integran se pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar el ejercicio futuro de los derechos principales del acreedor. No hay una sistematización de ella en el código civil, pero se refiere a las medidas conservativas en varias disposiciones. (fideicomiso art. 761, 1078, 1492, 156, 765 CPC y también están tratadas en el Código de Comercio y en CPC.

Enumeración:

3. 1222. Guarda y aposición de sellos, desde el momento de abrir la sucesión. Esto se hace por orden judicial. 872 a 876 CPC.

4. Declaración de herencia yacente. 1240 Al acreedor le interesa para que se resguarden los bienes hereditarios, además de poder cobrar sus créditos al curador.

5. 1255. Todo acreedor hereditario que presente título de su crédito, tiene derecho a asistir a la facción de inventario de los bienes del deudor difunto y de reclamos en cuanto le pareciera inexacto.

6. Providencias conservativas del fideicomisario, asignatario y acreedor condicional.

7. Embargo y derecho legal de retención (914, 1826, 1937, 1942, 2162, 2401).

8. Desasimiento. Privación impuesta al fallido de administrar sus bienes, que pasa al síndico.

9. Medidas precautorias que reglamenta el CPC. 290 CPC. Así, secuestro de la cosa, nombramiento de uno o más interventores, retención de bienes determinados, prohibición de celebrar actos o contratos sobre determinados bienes.

2.- Acción Oblicua o subrogatoria o indirecta. Nuestro Código Civil, a diferencia del francés, no se refiere específicamente a la acción oblicua o subrogatoria, Pareciera ser que nuestro legislador reglamento alguno derecho parecido o similar a la acción oblicua, que configura el C.C. Francés, diciendo “no obstante los acreedores pueden ejercitar todos los derechos y acciones de su deudor con excepción de los que están unidos exclusivamente a su persona”. En nuestro país el estudio de estas acciones es doctrinaria.

Dentro de los bienes del deudor están las acciones y derechos que le

Page 31: Efectos de las Obligaciones

pertenecen. Estos no se realizan, sino los bienes que, mediante el ejercicio de tales acciones y derechos, ingresan al patrimonio del deudor para incorporarse. La acción oblicua o subrogatoria consiste en el ejercicio por los acreedores de acciones y derechos que compelen al deudor para incorporar al patrimonio de éste bienes en que hacer efectivo sus créditos, cuando el primero es negligente para hacerlo.

En otras palabras podemos decir que la acción oblicua es aquella que tienen los acreedores para sustituirse al deudor y de este modo hacer ingresar al patrimonio bienes suficientes para hacer efectivo el pago de la obligación.

La regla general es que el acreedor no requiere autorización previa para intentar esta acción, pero eso si el acreedor podrá sustituir al deudor en aquellos derechos en que la ley expresamente le autoriza.

Casos en que según la doctrina chilena procede el ejercicio de la acción oblicua o subrogatoria:

No hay norma general que autorice a acreedores ejercitar las acciones o derechos que competen al deudor. Sólo es posible a los acreedores ejercerlas en los casos en que la ley señala:

10. 2466. Los acreedores pueden subrogarse en los derechos reales de usufructo, prenda e hipoteca, pertenecientes al deudor.

11. 2466. Autoriza a los acreedores para subrogarse al deudor en el ejercicio del derecho de retención que le conceden las leyes.

12. 2466. para subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario según lo dispuesto por el 1965 y 1968

13. 1677. En caso de extinción de la obligación por pérdida de la cosa debida, podrán exigir que se les cedan los derechos y acciones que el deudor tenga en contra de terceros por cuyo hecho o culpa hayan perecido la cosa.

14. 1238. Los acreedores del que repudia una asignación en perjuicio de sus derechos, podrán hacerse autorizar por el juez, para aceptar por el deudor.

15. 1394 En los casos en que se repudia la donación , se requiere de autorización del juez, solo produce efecto la obligación hasta le monto del crédito del acreedor al igual que el caso de la asignación.

Condiciones requeridas para el ejercicio de la acción oblicua. La ley no los ha señalado, pero surge de la naturaleza de la acción.

Page 32: Efectos de las Obligaciones

1. Que los acreedores tenga interés, cuando el deudor es insolvente y además negligente con estos dos requisitos tendrá interés los acreedores.

2. Que el crédito sea puro y simple, el acreedor puede ejer4cer la acción subrogatoria por que es notoria la insolvencia del deudor. Produce la caducidad del plazo, luego la obligación se hace exigible art. 1.496. En cambio el acreedor condicional no puede ejercer la acción oblicua por que no tiene aún ningún derecho.

3. Los derechos y acciones que en virtud de la acción oblicua van a ejercer los acreedores deben ser patrimoniales y embargables.

4. Que exista un texto legal expreso que autorice la sustitución del deudor por sus acreedores.

5. Por regla general, el acreedor no requiere de autorización judicial previa, salvo en el caso de repudio de una herencia, legado o donación.

6. Que el deudor rehúse o descuide ejercitar los derechos que le pertenezcan.

7. Que la negativa o desidia perjudique a los acreedores. No hay perjuicio si el deudor posee bienes suficientes para satisfacer íntegramente sus obligaciones.

Efecto de la acción subrogatoria. Estos efectos se derivan del hecho que los acreedores no ejerzan una acción propia, sino de sus deudores, o sea, ejercen una acción ajena, por lo tanto los efectos son los siguientes:

1. El deudor demandado por los acreedores puede oponer las excepciones oponibles a su acreedor, que es el deudor negligente.

2. Es discutible que las acciones intentadas contra el demandado produzca cosa juzgada, respecto del deudor negligente, a quien representan los acreedores, por lo que es conveniente emplazarlo también a él.

3. El ejercicio de las acciones no beneficia sólo al acreedor que lo intenta sino que beneficia a todos los acreedores, por lo tanto, se incrementa el patrimonio del deudor.

3.- Acción Pauliana o revocatoria. Los bienes que el deudor ha hecho salir de su patrimonio escapan a las personas de los acreedores. Para evitar este daño está la pauliana, en tanto busca obtener que se dejen sin efecto las enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren a su patrimonio los bienes enajenados. Busca reincorporar bienes al patrimonio del deudor.Es la acción que tienen los acreedores, para obtener, que los actos del deudor realizados con fraude y en perjuicios de ellos se dejen sin efecto.

Condiciones generales para el ejercicio de la acción.

Page 33: Efectos de las Obligaciones

Hay un principio rector: Los acreedores no deben soportar las consecuencias de los actos fraudulentos del deudor. Considerando ello, las condiciones son las siguientes:

a) En relación con el acto : el acto debe perjudicar a los acreedores, provocando o acrecentando la insolvencia del deudor.

b) En relación al deudor : éste debe actuar con fraude, o sea, debe actuar de mala fe. Esto es lo que se conoce como fraude pauliano y consiste en el conocimiento que tiene el deudor del mal estado de sus negocios.El fraude o mala fe está definido por el 2468: Conocimiento de mal estado de los negocios del deudor.

El fraude no se presume sino que debe probarlo el acreedor, salvo en caso de quiebra.

c) En relación al adquirente: Es necesario siempre que el deudor esté de mala fe. Pero, ¿será necesario igualmente que el tercero participe del fraude? El 2468 hace una distinción entre actos a título gratuito y a título oneroso:

En los actos a título gratuito, basta la mala fe del deudor. Al

tercero se le priva de una ganancia, pero sin generársele pérdida, y ello es el fundamento del artículo. Luego, se requiere de perjuicios a los acreedores y mala fe del deudor.

Para la revocación de actos a título oneroso no basta la mala fe del deudor, y es necesario que el tercero con quien contrata esté de mala fe. Luego, se requiere perjuicios a los acreedores, fraude del deudor y fraude o mala fe del tercer adquirente.

Situación de los terceros subadquirentes. Esto es los que adquieren de terceros. Están en dos situaciones:

a.- Si la acción pauliana no procede contra el adquirente tampoco procede contra el sub adquirente aunque este hubiese estado de mala fe, como sería el caso que el deudor vende sus bienes a un tercero que ignora el mal estado estado de sus negocios y este tercero lo vende a otra persona que si tenía conocimiento del mal estado de los negocios del deudor.

b.- Al tercero que contrató con el deudor le afecta la revocatoria. La regla romana era en los mismos términos que contra los terceros en primer grado. Le afecta si el acto es a título gratuito; si es a título oneroso, estando de mala fe; obviamente cumpliéndose para ambos casos el perjuicio de acreedores y la mala fe del deudor.

Page 34: Efectos de las Obligaciones

Para intentar la acción no es menester que el deudor esté en quiebra o haya hecho cesión de bienes. 2467. Fraude y perjuicio son los fundamentos de la acción, y no requiere que haya cesión de bienes o que se haya declarado la quiebra.

c) Requisitos en relación al acreedor : El acreedor debe tener esta calidad con anterioridad a la celebración del acto que se pretende dejar sin efecto y el crédito del acreedor debe ser puro y simple, salvo el caso del art. 1.496 (caducidad del plazo) ya que el acreedor puede oponer la acción.

Para intentar la acción pauliana no se requiere la declaración de quiebra del deudor o la cesión de bienes posterior, aunque del art. 2468 Nº 1, pareciere desprenderse4 lo contrario, pero esta norma debe entenderse acorde con el art. 2467, que dispone que son nulos los actos posteriores de la quiebra y cesión de bienes.

Efectos de la acción pauliana.Revocación del acto y el bien de que el deudor se había desprendido se reintegra a su patrimonio. Tiene efectos relativos en todo caso:

o El acto de enajenación queda sin efecto sólo hasta la concurrencia de lo necesario para satisfacer el crédito del acreedor que intenta la acción pauliana.

o La revocación no aprovecha a los acreedores indistintamente, sino a los que han intento la acción. En los demás vale el acto de enajenación del deudor aprovechando al adquirente y subadquirente si lo hubiere. (efectos entre partes de la sentencia). Pero, en la quiebra la solución es diferente, porque la acción se ejerce por el síndico o acreedores en interés de la masa.

Prueba del fraude. Corresponde al acreedor que intenta la acción revocatoria o pauliana. Todo medio de prueba es admisible. Presunción de derecho de conocimiento del mal estados de los negocios en quiebra.

¿A quién incumbe la acción? A los acreedores. La pauliana concursal, al síndico, o individualmente a los acreedores en interés de la mala. El crédito que se invoca ha de ser anterior a la ejecución del acto que se intenta revocar (el derecho de prenda general comprende bienes presentes y futuros, no pasados).

Prescripción de la acción pauliana. La acción prescribe en un año contado desde la fecha del acto o contrato. Art. 2468 Nº 3. Prescripción de corto tiempo que corre contra toda clase de personas. (art. 2524) . Sin embargo, esta acción para revocar actos ejecutados por el deudor

Page 35: Efectos de las Obligaciones

antes de la declaración de quiebra, prescribe en 2 años.

Naturaleza Jurídica de la acción pauliana:Hay autores que señalan que se trataría de una acción de nulidad, para esto se remite al Nº 1 del Art. 2.468, que establece que los acreedores tienen derecho para se rescindan los contratos y el Nº 2 dispone que será rescindibles pero la acción Pauliana nada tiene que ver con la nulidad relativa, este acto no está viciado, es perfectamente valido, lo que se prueba en el efecto de la acción pauliana, pues, no puede anularse parcialmente un acto y la acción pauliana si lo permiteHay otros autores que postulan que la acción pauliana es una sanción a un delito civil. El acto de enajenación como es fraudulento configuraría un delito civil, por que, el delito civil es un acto voluntario doloso y perjudicial.Una tercera corriente para la cual la esta acción es un caso de inoponibilidad, dado que si bien es cierto el acto fraudulento es valido, no es menos cierto que le es oponible a los acreedores.

Beneficio de SeparaciónCuando fallece una persona su patrimonio pasa a sus herederos. Se identifican causante y heredero, sus patrimonios se confunden. Sobre este patrimonio único pueden hacer efectivo su crédito tanto los acreedores del causante como los del heredero. Sería terrible para los acreedores del causante cuando hay demasiadas deudas en el patrimonio del deudor.

El beneficio de separación impide la ficción de patrimonios del causante y heredero y permite a los acreedores hereditarios y testamentarios pagarse con los bienes del difunto, con prioridad a los acreedores del heredero. 1378.

¿A quiénes incumbe?

Acreedores hereditarios (los que el causante tenía en vida) y acreedores testamentarios (cuyo crédito emana del testamento mismo, 1097

El acreedor cuyo crédito no es actualmente exigible, ya a plazo, ya bajo condición suspensiva. 1379.

No a los acreedores del heredero. 1381.

Efectos del beneficio de separación.

Impide que el patrimonio del difunto y heredero se confundan.

Page 36: Efectos de las Obligaciones

Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho para satisfacerse íntegramente de sus créditos con los bienes dejados por el causante.

Satisfechos estos acreedores, el sobrante se agrega a los bienes del heredero, para satisfacer a sus propios acreedores. 1382

Agotados los bienes del difunto, y quedando saldos de los créditos testamentarios y hereditarios, podrán perseguir los saldos, pero los acreedores del heredero podrán oponerse hasta que se les satisfaga a ellos íntegramente sus créditos con los bienes de este. 1383.

Transmisibilidad de las obligaciones.

Las obligaciones, activa y pasivamente, pueden transmitirse, esto es traspasarse a otra persona, bien sea el derecho a reclamar la prestación que constituye su objeto, bien sea la necesidad de llevar a cabo dicha prestación.

El traspaso que se verifica por causa de muerte se denomina propiamente transmisión, mientras que el traspaso que tiene lugar por actos entre vivos, se denomina transferencia.

Transmisión por causa de muerte: Las obligaciones se transmiten activa y pasivamente. Puede la transmisión verificarse a título universal o singular.

a.- Título universal. 951 Cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos. La asignación a título universal se llama herencia y el que sucede a este título, heredero. 954 y 1097. En este caso sus patrimonios se confunden. El heredero adquiere el total o una cuota de sus obligaciones pasivas y activas.

Respecto de las deudas hereditarias y testamentarias (1097), el heredero está obligado a satisfacerlas ambas. Su responsabilidad es ilimitada, es decir, deberá cubrir con sus propios bienes si no bastasen los hereditarios, a menos goce de beneficio de inventario.

Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata se sus cuotas. 1354. Si por testamento, acuerdo de los herederos, o acto de partición, se dividen de otra manera, los acreedores tienen el derecho de opción de demandar a los herederos lo que proporcionalmente les corresponda o lo que el testamento, partición o convenio señalen, Las cargas testamentarias se dividen entre herederos análogamente, aunque con algunas diferencias.

Page 37: Efectos de las Obligaciones

b.- Transmisión por causa de muerte a título singular. 951. La asignación a título singular se llama legado, y el asignatario recibe el nombre de legatario. 954. No son continuadores de la persona del causante. Sus patrimonios no se confunden. No representan al testador, no tienen más derechos ni cargos que los que expresamente se les confieran o impongan. 1104

Por excepción los legatarios responden de deudas que no han sido expresamente impuestas por el testador. Son los casos des responsabilidad subsidiaria del legatario del 1104 y 1362. Por regla general concurren los legatarios a prorrata de sus legados, pero la ley establece un orden de prelación en el 1141 y el 1363.

Derechos y obligaciones transmisibles.

a.- Los derechos y obligaciones que deriven del mandato. Por excepción el mandato no se extingue por la muerte del mandante, cuando el mandado está destinado a ejecutarse después de la muerte de él. 2183 nº 5 y 2169.

b.- Derecho de alimentos. 334. Pero ello no rige para las pensiones alimenticias atrasadas. 336. No es transmisible activamente, pero si lo es pasivamente, ya se deban por ley, ya voluntariamente.

c.- El derecho del asignatario condicional; sujeto a condición suspensiva. 1078 y 1492. Pero sí la obligación condicional que proviene de un testamento o de una donación.

Transferencia de obligaciones por acto entre vivos.

Por acto entre vivos se traspasa el crédito (1901 y ss.). Pero en Chile no es posible traspasar las deudas. El cambio de deudor sólo puede tener lugar en virtud de una novación que extinga la obligación y la reemplace por otra jurídicamente diversa. Lo cierto es que la personalidad del deudor es fundamental y el valor del crédito depende de quien debe, de la corrección, solvencia y honorabilidad del obligado. Así, el código civil acepta la cesión por deuda en dos casos:

16. 1962. Obligación de respetar contratos de arrendamiento cuanto constan en escritura pública.

17. 1968. Los acreedores del arrendatario insolvente pueden subsistir a éste, rindiendo fianza a satisfacción del arrendador. Los acreedores asumen las obligaciones del arrendatario. Así ocurre en la continuación del giro en materia de quiebra.