EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN...

20
EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA DESIGUALDAD ESPACIAL DE LAS GRANDES CIUDADES: EL CASO DE MADRID 1 Jesus Leal Universidad Complutense de Madrid Texto provisional, no reproducir sin permiso del autor. Introducción Madrid ha experimentado un cambio drástico en los últimos años, pasando de ser una de las ciudades europeas de mayor crecimiento económico y de población a una situación de crisis. Su evolución ha sido algo atemperada en relación con el resto del país, de forma que ha habido dos otras regiones con mayor crecimiento al igual que hay otras con una crisis de mayores dimensiones que la de la capital. En estas páginas se trata de ver como los cambios en las condiciones económicas y muy en especial en el amplio sector inmobiliario, han influido en la transformación del espacio social de la ciudad, con un aumento de las desigualdades globales y una menor segregación residencial hasta el comienzo de la crisis. Esta situación detectada supone una bajada de los índices de segregación en los noventa, medida en términos de categorías socioprofesionales y un retroceso de los índices de segregación de los trabajadores extranjeros en los siete primeros años del nuevo siglo. Estos hechos nos sintetizan la complejidad de los procesos de desigualdad con cambios de signo diferente al que se da en otras grandes ciudades europeas. La cuestión no es que la concentración en algunas de las grandes ciudades de actividades menos vulnerables a la crisis, ha permitido una evolución de las mismas en mejores condiciones que las del resto del territorio. En el caso de Madrid, la existencia de una administración pública estatal y de la sede de grandes empresas de ámbito internacional que relata F. Iglesias (2005) ha podido influir en ese menor impacto. Por otra parte la disposición de una proporción más elevada de mano de obra altamente cualificada, puede también contribuir a ese impacto más reducido, ya que este tipo de trabajadores suelen estar en su conjunto, menos afectados por las consecuencias de la crisis, teniendo más recursos para poder superarla. Eso no implica que a lo largo de unos años especialmente turbulentos, con elevados procesos de crecimiento económico y poblacional y con la sacudida más intensa de una crisis que afecta a la mayor parte de los países desarrollados, se hayan reproducido e incluso ampliado muchas de las desigualdades sociales y territoriales, afirmando una morfología socio espacial en la que la distribución de la población está fuertemente afectada por sus condiciones sociales. El cambio experimentado en el balance social a lo largo de los últimos años, manifiesta algunas diferencias con el resto de las ciudades europeas (Leal 2007). Debido sobre todo al menor impacto de la disposición de los fondos contaminados en los bancos españoles, pero alternativamente a un mayor impacto de la crisis inmobiliaria que junto 1 Esta comunicación ha sido posible a partir de la ayuda del Plan Nacional I+D del Ministerio de Ciencia e innovación con el número CSO2010-22117-C02-01.

Transcript of EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN...

Page 1: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA DESIGUALDAD ESPACIAL DE LAS GRANDES CIUDADES: EL CASO DE MADRID1 Jesus Leal Universidad Complutense de Madrid

Texto provisional, no reproducir sin permiso del autor.

Introducción Madrid ha experimentado un cambio drástico en los últimos años, pasando de ser una de las ciudades europeas de mayor crecimiento económico y de población a una situación de crisis. Su evolución ha sido algo atemperada en relación con el resto del país, de forma que ha habido dos otras regiones con mayor crecimiento al igual que hay otras con una crisis de mayores dimensiones que la de la capital. En estas páginas se trata de ver como los cambios en las condiciones económicas y muy en especial en el amplio sector inmobiliario, han influido en la transformación del espacio social de la ciudad, con un aumento de las desigualdades globales y una menor segregación residencial hasta el comienzo de la crisis. Esta situación detectada supone una bajada de los índices de segregación en los noventa, medida en términos de categorías socioprofesionales y un retroceso de los índices de segregación de los trabajadores extranjeros en los siete primeros años del nuevo siglo. Estos hechos nos sintetizan la complejidad de los procesos de desigualdad con cambios de signo diferente al que se da en otras grandes ciudades europeas.

La cuestión no es que la concentración en algunas de las grandes ciudades de actividades menos vulnerables a la crisis, ha permitido una evolución de las mismas en mejores condiciones que las del resto del territorio. En el caso de Madrid, la existencia de una administración pública estatal y de la sede de grandes empresas de ámbito internacional que relata F. Iglesias (2005) ha podido influir en ese menor impacto. Por otra parte la disposición de una proporción más elevada de mano de obra altamente cualificada, puede también contribuir a ese impacto más reducido, ya que este tipo de trabajadores suelen estar en su conjunto, menos afectados por las consecuencias de la crisis, teniendo más recursos para poder superarla. Eso no implica que a lo largo de unos años especialmente turbulentos, con elevados procesos de crecimiento económico y poblacional y con la sacudida más intensa de una crisis que afecta a la mayor parte de los países desarrollados, se hayan reproducido e incluso ampliado muchas de las desigualdades sociales y territoriales, afirmando una morfología socio espacial en la que la distribución de la población está fuertemente afectada por sus condiciones sociales. El cambio experimentado en el balance social a lo largo de los últimos años, manifiesta algunas diferencias con el resto de las ciudades europeas (Leal 2007). Debido sobre todo al menor impacto de la disposición de los fondos contaminados en los bancos españoles, pero alternativamente a un mayor impacto de la crisis inmobiliaria que junto

1 Esta comunicación ha sido posible a partir de la ayuda del Plan Nacional I+D del Ministerio de Ciencia e innovación con el número CSO2010-22117-C02-01.

Page 2: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

con “credit crunch” internacional se convierte en el principal factor de la caída del empleo,. El descenso de la segregación en la década de los noventa, considerada en términos de categorías socioeconómicas (Dominguez, Leal y Martínez 20012), puede estar influenciado por el gran crecimiento de las categorías sociales más elevadas, que se prolonga en la primera década del siglo XXI en la que, por otra parte, el aumento continuado de trabajadores extranjeros puede influir también en la disminución de sus índices de desigual distribución. Aunque la estrategia residencial de estos trabajadores desplaza las desigualdades hacia una ocupación desigual de las viviendas con un aumento notable del hacinamiento entre algunos grupos. Para entender estos cambios en la distribución residencial de los distintos grupos sociales en el espacio urbano hay que destacar el protagonismo de dos categorías sociales. Por una parte es de destacar la expansión del grupo constituido por técnicos y profesionales tanto asalariados como trabajando por su cuenta, cuyos nuevos comportamientos residenciales influyen en su distribución por el espacio urbano. Por otra parte la elevada y continua afluencia de trabajadores extranjeros a lo largo del periodo, afecta también a los cambios en la morfología social de la ciudad.

Cambios económicos y transformaciones sociales

La Región urbana de Madrid crece de forma considerable a lo largo de los últimos años, como ninguna otra capital europea, con un incremento total del 27,5% entre 1998 y 2012, pasando de un total de población de 5,1 millones de habitantes a 6,5 en ese periodo. Este rápido crecimiento viene dado por un saldo migratorio positivo superior a un millón de personas2, parte de los cuales se han nacionalizado como españoles, a eso hay que añadir un crecimiento vegetativo que va poco a poco disminuyendo. El número de extranjeros se multiplica por 6,3 en ese periodo pasando del 3,2% del total de la población madrileña al 16,5 % . Con una tasa de actividad declarada superior a la media, aunque hay que tener en cuenta que una parte de los extranjeros desarrollan trabajos no declarados, como autónomos o como trabajadores de servicios domésticos u otros servicios personales.

El aumento de población extranjera, unido a un cambio intenso en las formas de convivencia, potenció una elevada demanda de vivienda, a la que se sumaron los cambios en las formas de convivencia con la disminución del tamaño medio del hogar que pasa de 3,2 en 1991 a 2,7 en 2011. La respuesta a esa demanda es un elevado crecimiento del stock de viviendas, que supone más de medio millón de unidades entre 2001 y 2011, lo que representa un aumento del stock del 20,3%. La construcción de estas viviendas a lo largo de la década, pero especialmente en el periodo 2003-2007, supone además el aumento de actividades ligadas a ellas como: actividades industriales, financieras, comercializadoras etc.. Por otra parte ese aumento del parque residencial implicó también una notable inversión en infraestructuras: urbanización, autopistas, vías férreas, estaciones, aeropuertos etc..

2 En 2011 el INE establecia que 5.736.258 extranjeros vivían en España y 740.444 personas consiguieron la nacionalidad española según el Ministerio de Justicia, especialmente en los últimos años.. Al mismo tiempo entre 1999 y 2011 disminuyen los latinos y aumentan los europeos del Este (sobre todo Rumanía y los orientales: sobre todo paquistaníes y chinos) El país 17 de Enero de 2013.

Page 3: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Un crecimiento tan elevado en tan breve tiempo no se logra sin un fuerte endeudamiento tanto público como privado (hogares y empresas) que lastra fuertemente su continuidad posterior. Ese hecho de por sí puede explicar una parte de la transformación de la ciudad, sumida en un proceso espiral en el que el propio crecimiento inmobiliario suponía una atracción de trabajadores que constituían un elemento importante del crecimiento total.

La crisis Este cambio profundo con un fuerte crecimiento seguido de una rápida caída tiene una de sus principales explicaciones en el sector inmobiliario y en las facilidades de endeudamiento que posibilitó la inserción en la Eurozona. La crisis económica en el caso español y más concretamente en el caso madrileño, tiene al sector inmobiliario como uno de sus principales causantes, al que se añade la crisis financiera provocada por el hundimiento del mercado a nivel mundial. El agotamiento del sistema de producción inmobiliaria que tiraba fuertemente de la economía española empieza a manifestarse de forma brusca a mediados de 2007 un año antes de la quiebra de Lehman Brothers. Eso se expresa tanto por un desinflamiento de la demanda como por la estabilización o ligera caída de los precios de las viviendas y oficinas.

El comienzo de la crisis en España tiene una agenda algo distinta a la agenda internacional aunque con características parecidas. A mediados de 2007 el sector de la construcción que había experimentado un crecimiento espectacular a lo largo de la década precedente muestra claros síntomas de agotamiento. Aunque todo el mundo era consciente de la existencia de un recalentamiento del mercado inmobiliario, con una producción demasiado elevada, existía una cierta despreocupación por la posibilidad de lo que se llamaba un aterrizaje suave que permitiera reducir paulatinamente la producción y congelar los precios si no reducirlos ligeramente. Pero este aterrizaje se convierte en un verdadero desplome, los precios de las viviendas bajaron más de lo esperado y el stock acumulado se convierte en excesivo. Al fuerte retraimiento de la demanda, a lo que contribuye también la situación financiera internacional con las dudas sobre los fondos que sostenían las hipotecas “subprime” en Estados Unidos, con la consecuencia de un retraimiento de la concesión de hipotecas en España La caída de todo el sistema financiero internacional vino a agravar seriamente una crisis proveniente de un sistema completamente desequilibrado, en el que se venían produciendo más viviendas de las necesarias. La demanda de vivienda que venía descendiendo desde mediados de 2007, se desploma ante la imposibilidad de conseguir préstamos por parte de las entidades financieras afectadas por la crisis, especialmente por su incapacidad de financiarse en el exterior como antes . A pesar de la brusca caída de la demanda de viviendas hubo que terminar los edificios que se habían empezado a construir durante la expansión, con lo que el desempleo del sector se produce de forma más paulatina a lo largo de dos años. El desequilibrio entre oferta y demanda que venía produciéndose desde dos años antes, dejó en 2011 un stock de vivienda invendida que se podían cifrar en torno a las 70.000 para el caso de Madrid y cerca de un millón para toda España, especialmente concentradas en la costa. Al mismo tiempo el stock de suelo para la construcción tuvo un recorrido similar. En 2010 la deuda total de las empresas promotoras de viviendas españolas con los bancos ascendía a 160.000 millones de Euros de los que aproximadamente la mitad pertenecían

Page 4: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

a la adquisición de suelos que no habían sido construidos. Al no poder vender las viviendas construidas y al desvalorizarse en suelo, las empresas promotoras no podían devolver los préstamos hipotecarios contraídos, lo que en un primer momento obligó a los bancos a renovar los créditos para no cargarse de activos desvalorizados en sus cuentas, a la espera de que mejorara la situación de forma rápida. Pero llegado un momento no pudieron sostenerse estas renovaciones porque los propios acreedores de los bancos demandaban el reembolso de sus préstamos. Esto explica el retraso de la crisis financiera española en relación con la del resto de Europa.

Grafico 1

Las entidades financieras españolas, que habían escapado al contagio producido por la difusión de los fondos que sostenían las hipotecas basura americanas, empezaron a experimentar un proceso similar al de otros sistemas crediticios por la acumulación de fallidos, especialmente de las empresas promotoras y por el posible impago de una parte de las hipotecas concedidas a los hogares. El resultado fue una puesta en duda de una buena parte del sistema financiero, especialmente el formado por las cajas de Ahorro que con unos consejos formados en una elevada proporción por políticos, habían dado con frecuencia créditos a proyectos y a personas de poca solvencia.

El sistema crediticio se cerró casi por completo, y poco a poco, a medida que los bancos y cajas iban aflorando su situación financiera, se empezó a ver la dimensión de la crisis, la desconfianza exterior por la capacidad de responder a los préstamos contraídos y la paralización del crédito a familias y empresas.

A pesar de la crisis en 2011 había 350.000 personas ocupadas más que en el año 2001, a pesar del elevado incremento del desempleo. Pero este supone una distribución desigual, ya que mientras se da un aumento de 490.000 empleos en servicios en términos absolutos, todos los otros sectores pierden empleos: 60.000 empleos en la industria y 63.000 en la construcción. De todas formas este cambio oculta una gran variación a lo largo de la década, en la que se producen fuertes variaciones en el empleo, caracterizadas por un desarrollo bastante generalizado en los 7 primeros años,

Page 5: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

seguido de una fuerte caída posterior, lo que explica la dimensión del fuerte descenso en la población ocupada en la construcción con la pérdida de cerca de dos tercios del empleo en el sector entre 2007 y 2011

La transformación de la estructura social (grupos y relaciones En los últimos veinte años se da un proceso de cambio en la distribución de las ocupaciones con características diferenciadas a lo largo de esos años. En ese tiempo la estructura social experimenta un cambio profundo con un crecimiento considerable de las categorías medias, especialmente las medias altas, un alejamiento de las posiciones más privilegiadas del resto de los ciudadanos y una disminución rápida de la clase trabajadora tradicional para dar paso a otros comportamientos y formas de relación, tanto entre los trabajadores de la industria como en la de los servicios. Se va dando una elevación continuada del volumen de las categorías medias y altas formadas por empresarios con asalariados y por profesionales, tanto los que trabajan por cuenta propia como los que trabajan por cuenta ajena. Ese crecimiento tiene unas consecuencias espaciales importantes ya que la correspondiente expansión territorial contribuye a un descenso de la segregación al mezclarse con otras categorías en los barrios en los que se expanden. Esto aparece reflejado en el descenso de la segregación que se dio en el primer periodo, puesto de manifiesto en la comparación entre el censo de 1991 y el de 2001, con la disminución del valor o de los índices de segregación de las categorías altas respecto al total. En este sentido se puede decir que los efectos del crecimiento llevarían a una mayor expansión de estas categorías que terminaría por afectar a su índice de segregación respecto al resto de categorías.

Por otra parte, las categorías medio altas, como la compuesta por profesionales y técnicos por cuenta ajena experimenta también un gran crecimiento, que se prolongará a lo largo de todo el periodo analizado, pero ese aumento de volumen que llega a superar en 2012 el 30% del total de los ocupados, arrastra consigo una transformación interna profunda. Por una parte se da una desvalorización del conjunto de esta categoría como manifiesta la evolución de los salarios de sus componentes que se incrementan muy por debajo de la media. En segundo lugar se da un fraccionamiento que se manifiesta en relación con las profesiones que se integran en ella, pero muy especialmente por los grupos de edad, de forma que se puede afirmar que se da un grupo de profesionales jóvenes que están muy distanciados de los mayores en muchos aspectos pero en concreto en su capacidad real de consumo. A partir de 2001 se va dando un proceso de desarrollo de las categorías superiores formadas por Directores, Gerentes y profesionales, pero con ritmos y formas diferentes, de manera que se puede decir que se amplía la brecha entre profesionales por un lado y profesionales y gerentes por otro, al que se le pueden unir una parte de los profesionales por cuenta propia.

Tabla 1 Evolución reciente de las categorías socioprofesionales en España y Madrid

Page 6: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Fuente: EPA para cada año (2º trimestre)

Esta brecha social se basa especialmente en la desvalorización de los profesionales y técnicos, expresado en un escaso crecimiento de su salario medio, por debajo de la media, siendo incluso la categoría que menos crece en este aspecto, fuertemente distanciada de las categorías de empresarios con asalariados y de directores y gerentes que estarían entre las que tienen un mayor crecimiento salarial. El peso de haber cursado una carrera en la universidad pierde importancia frente a otras cualidades como la experiencia laboral o el conocimiento de idiomas. Las carreras profesionales van dejando de ser un sistema lineal de ascensos en una sola empresa para diversificarse más, con una mayor movilidad laboral y con una especialización mayor, y el reforzamiento de la diferencia entre puestos de gestión y puestos técnicos. Esos

Madrid España 2008-2012 2005 2008 2012 2008 2012 Madrid España Trabajadores de explotaciones agrarias 0,6 0,6 0,4 3,7 3,9 -43,0 -9,8 Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta propia con o sin asalariados 2,9 3,8 3,5 3,0 2,7 -17,2 -23,2 Empresarios no agrarios con asalariados 2,7 3,1 3,8 5,0 4,5 9,7 -22,2 Empresarios no agrarios sin asalariados 5,4 4,3 5,7 6,9 7,8 19,5 -3,0 Miembros de cooperativas no agrarias 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 -58,0 Directores y gerentes de agrarios, personal directivo de la administración 2,2 3,7 4,4 2,1 2,5 6,6 4,3 Profesionales, técnicos y por cuenta ajena. 23,2 24,8 31,1 17,2 20,1 13,4 -0,4 Profesionales de la Administración Pública 0,6 0,5 0,8 0,4 0,5 47,1 11,4 Resto de profesional administrativo y comercial 21,3 19,8 18,0 17,1 17,8 -18,0 -11,2 Resto de personal de los servicios 20,3 20,1 20,4 18,3 20,4 -8,5 -4,8 Contramaestres y capataces de establecimientos no agrarios 1,0 0,8 0,5 1,1 0,6 -40,3 -55,3 Operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios 14,4 14,7 9,0 19,9 15,2 -44,9 -34,7 Operarios sin especializar de establecimientos no agrarios. 4,2 2,7 1,7 4,2 2,8 -43,6 -42,7 Profesionales de las Fuerzas Armadas 0,5 0,5 0,6 0,5 0,6 -2,5 1,5 No clasificables por condición socioeconómica. 0,6 0,5 0,3 0,5 0,4 -47,6 -35,3 Total 99,4 99,4 100 100 100,0 -9,6 -14,7

Page 7: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

cambios llevan también a la consideración de una brecha generacional interna en los componentes de esa categoría, de forma que se abre una gran distancia entre los viejos y los jóvenes profesionales, en términos de capacidad económica y en comportamientos residenciales, la nueva clase media profesional acorta la distancia que existe en muchos aspectos con las categorías medio bajas e incluso con los trabajadores cualificados, no solo en términos salariales sino también en comportamientos residenciales. Esto se manifiesta especialmente entre los profesionales hijos de trabajadores manuales, que se asientan en áreas no lejanas de las que habitan sus padres, aunque en urbanizaciones diferentes.

Finalmente entre el 2007 y el 2012 los componentes de los grupos más elevados: empresarios con trabajadores, directivos y profesionales pasan de representar un tercio del total de categorías (33,1%) antes de la crisis a suponer el 43,6 % cuatro años más tarde, un crecimiento proporcional que expresa en realidad una resistencia a la crisis mucho mayor que las otras categorías, ya que su disminución en números absolutos es escasa en comparación con la que da en los trabajadores manuales que son los más afectados por la crisis, al menos en los años transcurridos hasta el momento de análisis. Frente a este descenso nos encontramos con dos excepciones: la de los autónomos (empresarios sin asalariados) y la del resto de personal de servicios. El crecimiento de los trabajadores autónomos es una consecuencia de la crisis y del aumento del desempleo. Un cierto volumen de trabajadores con un cierto grado de especialización, despedidos de las empresas se montan por su cuenta y tratan de sobrevivir a partir de ofrecer costes muy competitivos. Algunos se han llevado consigo, al abandonar la empresa, una cartera de clientes a los que acuden en competencia con las empresas de origen. Otros encuentran en esta opción una forma de supervivencia. Este tipo de trabajadores se concentra frecuente en los sectores ligados a la construcción o a las reparaciones, su volumen real es difícil de medir porque en muchas ocasiones se trata de una economía sumergida que evita la declaración para ahorrar el coste de los impuestos. Pero entre ellos están también los trabajadores que son contratados por las empresas como autónomos, los que les evita los gastos sociales y permite prescindir de ellos sin coste alguno. La categoría formada por resto de personal de servicios, es la otra que se mantiene, en este caso se trata de trabajadores de los servicios personales: empleados domésticos, cuidadores, peluqueros etc.., una buena parte de los cuales son trabajadores extranjeros que con frecuencia tratan de suplir la escasez de servicios públicos de apoyo, tal como sucede con el caso de los cuidadores de personas mayores. En estos casos también abunda el empleo sumergido, aunque este se contabiliza en la Encuesta de Población Activa, al no tener consecuencias fiscales. Se trata con frecuencia de un empleo de resistencia que puede estar alimentado por trabajadores de otros sectores, al no requerirse una gran especialización en la práctica.

El resultado es que en el periodo de crisis, desde el segundo trimestre de 2008 hasta el de 2012 se da un descenso en términos absolutos de la clase trabajadora tradicional formada por trabajadores manuales y de los servicios cualificados y no cualificados, del 25,6% mientras que la clase media baja descendería en un 16,4 sus efectivos ocupados y las categorías más elevadas supondrían un aumento del 9,1% durante este periodo. La distancia entre los grupos extremos en relación al desempleo es más que notable. Habría que tener en cuenta la estrategia de cada empresa en este respecto, pero en general puede decirse que primero se empieza por prescindir de los trabajadores de menor cualificación, asignando incluso las tareas que estos tenían a los que antes eran directivos, para finalmente incluir también a estos últimos entre los despedidos. Hay

Page 8: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

que tener en cuenta que siempre que se mantenga un horizonte de recuperación del sector o de la empresa, resultaría más difícil volver a encontrar a un directivo en condiciones que pudiera responder a las exigencias del sector, que a un trabajador con escasos requerimientos. A ello hay que añadir el comportamiento de las ocupaciones ligadas a los servicios públicos en las que la pauta ha sido la de disminuir las retribuciones, aumentar el horario y con frecuencia cambiar el contrato de los trabajadores existentes, pero manteniendo en lo posible a los que ya venían trabajando, sin cambios notables en el tamaño de la plantilla limitadas a la congelación de las renovaciones y a unas pocas ocasionales pérdidas de los trabajadores con contratos más precarios cuyo despido era menos costoso y menos problemático porque se trataba solamente de no renovar sus contratos temporales. La conclusión es que durante estos años de crisis económica, la disminución de trabajadores en estos sectores en los que existe una proporción muy elevada de profesionales y técnicos y bastante menor de operarios cualificados y de administrativos, ha sido bastante más restringida que en los sectores privados. Es importante considerar también que la demanda de servicios de enseñanza o sanidad no supone una merma en tiempos de crisis, por lo que no se justifica la disminución de los empleados en estos sectores como sucede en aquellos en la que la producción de bienes y servicios está afectada por elevado un encogimiento de la demanda.

Estos cambios en la estructura social tienen un gran impacto espacial. En primer lugar esto explicaría la existencia de tasas de desempleo más reducidas en las grandes ciudades porque estas tendrían una mayor proporción de empleos ligados a los servicios y a empresas internacionales que por sus condiciones serían menos vulnerables al desempleo, este es especialmente el caso de Madrid,. De hecho si contamos el comportamiento del empleo en el conjunto de España, nos encontramos que para los 4 años de crisis analizados las categorías más elevadas tendrían una disminución del empleo del 6.5%, las medias del 10.7% y las bajas del 23.4%, con la conclusión de que sigue habiendo diferencias entre los efectos del desempleo en las diversas categorías, pero estas son menores que en el caso de Madrid.

La conclusión es que la geografía del desempleo es muy diferenciada espacialmente, de forma que los barrios con mayor proporción de trabajadores manuales van a estar mucho más afectados que los que tienen una mayor proporción de categorías altas y medio altas. Claro que esto daría lugar a otro tipo de desigualdades en las que los extranjeros estarían mucho más afectados y los procesos segregativos serían más complejos.

La crisis económica de los últimos años tiene efectos muy diferentes en relación con las categorías económicas y con la localización de los trabajadores. En los cuatro años que van entre el segundo trimestre de 2008 y el de 2012, en España se pierden 3.008 miles de empleos lo que supone un descenso del 15% de los trabajadores ocupados en todo el país, en el mismo tiempo en la Región Urbana de Madrid, la pérdida de empleos es de 286 mil, un 9,5% del total de trabajadores respecto al año 2008 que marca el punto más alto de empleo de toda la década. La primera consecuencia es que las grandes ciudades resisten mejor la crisis que el conjunto del país, aunque la capacidad de subsistencia de los desempleados pueda ser menor que la que se da en zonas agrarias en la que pude recurrirse al autoabastecimiento por una parte de los desempleados. La explicación de este diferencial se puede hacer a partir de dos perspectivas, una sería la del hecho de que una ciudad como Madrid tiene un buen número de empleos que no dependen únicamente de las condiciones de producción del país, sino que de alguna

Page 9: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

manera tienen un mayor ámbito de dependencia por estar referidos a actividades internacionales. La segunda es que en el caso de la crisis, la Administración Pública ha optado por reducir los salarios de los trabajadores antes que reducir el número de empleos públicos, tal como se ha expresado anteriormente, lo que supone que en las ciudades con gran peso de la administración pública y los servicios públicos (sanidad, enseñanza ..) se verán menos afectadas por el desempleo que la media del país.

Segregación, categorías sociales y espacio social

En las dos últimas décadas el cambio en los asentamientos urbanos de las categorías sociales ha cambiado, pero no siempre en la dirección descrita por la literatura más conocida (Préteceille 2006, 2009, Musterd and Ostendorf 1998, Häussermann 2005, Andersen 2004, Kempen and Ozuekren 1998, Wacquant 1993) . La creciente distancia en términos de ingresos entre los diferentes grupos sociales no tiene un paralelo en la segregación cuyos valores decrecieron en el periodo entre 1991 y 2001 (Leal 2012)

Page 10: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

El punto de partida es la existencia de un cambio en los índices de segregación que llevan a una disminución generalizada de los mismos, considerados por categorías socioeconómicas, de forma que las categorías más segregadas como son en todo momento las más altas y las más bajas, son en general las que tienen unos índices de segregación más decrecientes. Como puede observarse en la tabla siguiente son los Directores and los profesionales por cuanta propia con los grados de segregación más elevados los que más disminuyen en sus valores, entre os que hay que considerar también a los trabajadores no cualificados. Este cambio puede ser atribuido a que el gran crecimiento de las categorías superiores referido anteriormente, lleva a ocupar espacios mezclados a los que hay que añadir el hecho de que este crecimiento se produce en gran parte por una movilidad intergeneracional ascendente por parte de los trabajadores españoles, que tienden a localizarse en la medida de los posible en lugares próximos a los que residen sus familias de origen. En este sentido es de notar la construcción de barrios con tipologías residenciales propias de una clase media en el entorno de municipios que se caracterizaban por la condición de trabajadores manuales y de servicios de una buena parte de sus residentes. Este hecho viene a cortar el proceso que se había dado con anterioridad en el que los jóvenes profesionales provenientes de familias trabajadoras emigraban hacia las periferias de clase media localizadas a una gran distancia de sus lugares de origen. En el momento de escribir este capítulo no existe una información detallada que nos permita ver la continuidad de este fenómeno a lo largo de la primera década del siglo XXI pero todo hace pensar que la gran expansión de la clase media alta y en sobre todo de la categoría de profesionales y técnicos asalariados, llevaría a un continuidad de este proceso.

Lo que caracteriza al proceso segregativo madrileño es en primer lugar su forma de distribución. En todas las grandes ciudades existen amplias zonas diferenciadas por sus características sociales, pero el caso de Madrid es bastante extremo en este sentido. La existencia de una línea que va de Este a Oeste deja al norte y al sur dos mundos diferenciados desde el punto de vista de la residencia de las categorías sociales. Es una segregación que podemos calificar de concentrada en la que las excepciones no son bastante escasas, es tan difícil encontrar a un trabajador manual residiendo en la zona norte-noroeste del Area Metropolitana (que encontrar un profesional por cuenta propia en el sur. Esto puede observarse no solamente a partir de la localización diferencial que muestra el censo de 2001 sino en muchas otras manifestaciones que van desde el asentamiento de las actividades de los profesionales por cuenta propia (médicos, abogados etc..) hasta las características del comercio de estos barrios.

La desigual distribución de precios y tipologías residenciales es una buena expresión de esta diferencia, las viviendas en el sur de Madrid siguen siendo más pequeñas, con mayor proporción de viviendas colectivas y con precios unitarios y genéricos más bajos que las viviendas en el norte del Area Metropolitana.

Page 11: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Esta diferenciación arrastra también la calificación de las zonas urbanas y el valor de las mismas que ha llevado a un desarrollo desigual de la localización más reciente de los edificios de oficinas. La casi totalidad de las nuevas sedes de las grandes empresas y de las concentraciones de edificios de oficinas se ha ido localizando en el Norte y Noroeste del Area Metropolitana, procediendo a una cierta descentralización de estas actividades, tal como también se ha producido en otras grandes ciudades. Los grandes bancos, las empresas de comunicaciones y las empresas de nuevas tecnologías de la información se asientan en esas periferias cercanas a la localización de las clases medias altas y altas. Con ello se contribuye a reforzar una diferenciación en la que los procesos de segregación residencial tienen consecuencias importantes en el acceso a los mejores empleos, cercanos espacialmente a los asentamientos de las clases medias y altas y bastante alejados de las clases trabajadoras. En la medida en que la estructura espacial de Madrid tiene una forma de elipse o de almendra, el desplazamiento prioritario de los trabadores lleva a flujos muy intensos entre el Norte y el Sur del Area Metropolitana, saturando las infraestructuras disponibles en el sentido Sur –Norte por las mañanas y en el sentido contrario por las tardes. Esto ha llevado ya a la saturación de las líneas urbanas de ferrocarril que han exigido la construcción de tres túneles paralelos que atraviesan todo el centro de la ciudad a lo largo de ese eje Norte-Sur, con una longitud que supera los 8 kilómetros, entre las estaciones centrales del Norte (estación de Chamartín) y del Sur (estación de Atocha).

Tabla 2 Índices de Segregación de cada categoría socioeconómica en el Area Metropolitana de Madrid en 1991 y 2001 ordenados de mayor disminución de la segregación a mayor aumento de la misma

Categories of the socio-economic condition (CSE)

Segregation index

1991 2001 Difference

Directores y gerentes y altos funcionarios admin pública

0.44 0.34 -0.10

Profesionales y técnicos por cuenta propia 0.43 0.35 -0.08 Profesionales y técnicos por cuenta ajena 0.30 0.25 -0.06

Resto personal administrativo y comercial 0.15 0.10 -0.05 Operarios sin especialización 0.33 0.28 -0.05

Empresarios con asalariados 0.21 0.20 -0.01 Empresarios sin asalariados 0.16 0.16 0.00

Operarios cualificados 0.31 0.31 0.00 Resto personal servicios 0.17 0.17 0.00

Contramaestres y capataces 0.23 0.25 0.02 Miembros de cooperativas 0.31 0.48 0.17

Fuente: elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991 y 2001.

Page 12: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

La localización de los trabajadores extranjeros Entre los años 1999 y 2009 más de 900.000 inmigrantes extranjeros se asentaron en la región urbana de Madrid, repartidos de forma desigual a lo largo y ancho de su geografía. Durante esos años la proporción de extranjeros ha crecido considerablemente en la ciudad, pasando de representar el 2,6% del total de la población de la región en 1999, al 16,7% diez años más tarde, sin contar los que adquirieron la nacionalidad española en este periodo, lo que supondría que en total el número de extranjeros que se asientan en la Región Urbana supera el millón de personas. Entre estos extranjeros el comportamiento residencial se diferencia según el tiempo de estancia en España y el país de origen, con estrategias diferenciales en cada caso que difieren con frecuencia de las que tiene la población nativa (Arbaci, S. 2008 y Kempen, R. and Ozuekren, A. 1998)

Sin embargo los índices de disimilitud en relación con la población española han ido disminuyendo a lo largo de estos años, estabilizándose al final de los mismos, lo que no quita una distribución desigual que lleva que en algunos barrios de la ciudad su proporción haya superado el 30% del total de habitantes (San Cristóbal).

Las primeras oleadas de trabajadores extranjeros solían elegir el centro urbano y algunos lugares de la periferia para su asentamiento, de forma que se localizaban especialmente en aquellos barrios en los que se podía disponer de una vivienda en alquiler a bajo precio. El mapa de la localización de alquileres del año 2001 muestra una gran coincidencia con el de la localización más intensa de inmigrantes (Leal and Alguacil 2012). Pero a medida que se fue saturando el escaso mercado de este tipo de vivienda las estrategias fueron cambiando, una parte de los extranjeros de países en desarrollo que llevaban más tiempo y disponían de empleos consolidados accedió a la compra de una vivienda gracias a la enorme competencia bancaria dispuesta a conceder hipotecas sin muchos miramientos sobre la capacidad real de su devolución a largo plazo, confiados en que el incremento de precios podría en cualquier caso compensar la devolución en caso de impago. La estrategia de compra pasaba en gran cantidad de casos por el alquiler de una o dos habitaciones de la vivienda adquirida a otro extranjero, incluso a otra familia completa. El hacinamiento se convertía en una norma frecuente para los residentes extranjeros. En el año 2007 la Encuesta Nacional de Inmigración arroja una proporción de inmigrantes propietarios que alcanzaba el 29% de esta población, con un reparto diferente en relación con el tiempo de permanencia. Los inmigrantes de la primera oleada, con una proporción elevada de marroquíes tendrán una proporción más elevada que los de la última oleada compuesta mayoritariamente por rumanos, tal como se recoge en el gráfico adjunto. Pero a partir de ese año se frena bruscamente el progreso de las adquisiciones debido a la crisis bancaria e inmobiliaria para invertirse la tendencia.

.

Gráfico 2: Evolución (2004-2010) del régimen de tenencia de los hogares extranjeros del resto del mundo* residentes en España.

Page 13: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

*No incluye los hogares cuya persona de referencia sea de nacionalidad de la UE o el resto de Europa. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).

Pero el hacinamiento era una práctica que iba más allá de la adquisición. Una elevada cantidad de viviendas alquiladas a extranjeros lograban pagarse a partir de acumular más de una familia en ella. Eso permitía por otro lado extender su localización a diversas zonas de la ciudad, de forma que explicaba el descenso progresivo de los índices de disimilitud entre todas las nacionalidades. Pero estos asentamientos no seguían las pautas de segregación que se daban en una evaluación de la misma según las categorías socioeconómicas. Algunos barrios tradicionalmente obreros de la ciudad están en los que tienen una menor proporción de extranjeros, mientras que barrios con una elevada proporción de categorías más elevadas contenían proporciones nada desdeñables de extranjeros. La propia dinámica de estos barrios explica la desigual distribución en relación con las categorías socioeconómicas tradicionales. Los barrios de vivienda social con una población envejecida pero que habían sido renovados, albergaban una población trabajadora que estaba atrapada en sus viviendas en las que a pesar de la estigmatización que podrían tener por su composición social, estaban en buenas condiciones y en localizaciones relativamente céntricas, lo que llevaba a la dificultad de encontrar alternativas a las mismas entre sus habitantes imposibilitados de disponer de los recursos que necesitaría un cambio de vivienda, tanto por el coste fiscal como por las diferencias de precio que ello implicaba.

Solamente en los casos en el que el deterioro de las viviendas fuera considerable, se establecía un trasvase de población. Así, el barrio de San Cristóbal en el distrito de Villaverde afectado por problemas de cimentación se convierte en el barrio madrileño con mayor proporción, mientras que el barrio de Orcasitas, tradicionalmente obrero, está entre los barrios con una proporción más baja de extranjeros. Se trata del resultado de estrategias residenciales diferenciadas.

En el caso de la residencia de los subsaharianos que practican la venta ambulante en la el centro de la ciudad la localización mayoritaria es el barrio de Embajadores, uno de los barrios del distrito centro de Madrid, la razón de su localización en el mismo proviene

Page 14: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

de que tratan de evitar el transporte colectivo (metro y autobuses) por ser lugares donde pueden ser detenidos fácilmente por la policía para su deportación a sus países de origen, al no tener lo documentos de residencia que se les exigen.

La segregación de los extranjeros está pues cruzada por esas estrategias diferenciadas que llevan a que una vivienda en la que la relación tamaño entre el tamaño y el alquiler sea positiva, pueda ser ocupada por esa población, con una intención de habitarla por varias familias, con un alquiler que podría resultar ventajoso.

Tabla 3: Hacinamiento en primera vivienda y vivienda actual (superficie útil) en España 2007

Primera vivienda (%) Vivienda actual (%) Hacinamient

o severo (<10m2)

Hacinamiento

Moderado (de 10 a 15m2)

Hacinamiento

por superficie

(TOTAL)

Hacinamiento severo (<10m2)

Hacinamiento Moderado (de

10 a 15m2)

Hacinamiento por superficie

(TOTAL)

Inmigrantes económicos

8,00 12,42 20,41 4,47 8,26 12,74

Rumanos 8,65 11,90 20,55 2,88 9,52 9,07 Marroquíes 12,36 16,36 28,72 7,98 10,80 16,54

Ecuatorianos 16,01 15,44 31,45 7,80 12,99 15,37 Extranjeros procedentes de países desarrollados 3,37 7,21 10,58 0,54 1,86 2,40

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación de datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI). INE. 2007. La crisis económica tiene efectos importantes en las condiciones residenciales de los extranjeros debidas sobre todo a las altas tasas de desempleo que sufren. En efecto, el tipo de ocupaciones en las que su presencia era más elevada son las que han sido más afectadas por la crisis. En primer lugar el sector de la construcción, que en el periodo que va de 2008 a 2012 pierde más de la mitad de los empleos, en segundo lugar los servicios personales y la restauración, de los que la gente con apuros económicos restringe en primer lugar, finalmente, aquellos sectores que en los que menos ha impactado la crisis en términos de restricción de empleos, son por regla general, salvo el sector financiero, los que menos presencia de trabajadores extranjeros suelen tener.

El resultado es que la tasa de paro en 2011 de los extranjeros en la comunidad de Madrid era el 25,85 frene al 17,01% del conjunto de la Comunidad, esto se explica parcialmente por la elevada tasa de desempleo en los sectores más frecuentados por ellos como la construcción, la hostelería o los servicios personales.

Page 15: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Segregación categorías sociales y espacio social

El primer problema que presenta el análisis de la segregación de las clases sociales es el de la operacionalización de las mismas para formar grupos con una verdadera identidad, valores e intereses comunes a los miembros del grupo y distintos al resto. De las variables disponibles en las fuentes de información estadística y especialmente en aquellas con información desagregada territorialmente, la que mejor se ajusta para la clasificación es la Condición Socioeconómica (CSE) en la que se obtiene información tanto de la categoría profesional como de la relación con los medios de producción.

Más allá de los problemas propios de la variable (sucesivos cambios en la clasificación o la presencia de categorías que no son puras desde el punto de vista de clase), que dificultan e incluso imposibilitan la definición de colectivos con unos mismos valores o intereses, nos encontramos con que la identidad en términos de clase (especialmente en una sociedad postindustrial) no es tan fácil de definir, aunque existe un cierto consenso en que la expresión de la estructura social puede venir representada en términos de ocupaciones (Goldthorpe 1987, Wright 1985).. Resulta relativamente sencillo distinguir los intereses, valores y prácticas de los extremos de la escala social, pero no es fácil asignar unos valores comunes a muchas de las categorías intermedias. Categorías que a su vez se han ido transformando con el tiempo y que contienen situaciones cada vez más diversas y complejas. La situación de los que se denomina “profesionales” ha cambiado a lo largo de estos años debido a la precarización del empleo que afecta a parte de estos grupos, especialmente a los más jóvenes. Desde el punto de vista del estatus y de la renta esta misma categoría esconde muchas realidades y estas son cada vez más distintas entre sí. Por otro lado, las transformaciones demográficas recientes tienen un efecto clave sobre el comportamiento residencial de los hogares y sus pautas de asentamiento. Hay dos procesos que conviene destacar: la llegada de inmigrantes y los cambios en las formas de convivencia. La llegada de inmigrantes extranjeros es relativamente reciente pero intensa en la sociedad madrileña. Sus pautas de asentamiento han transformado el paisaje social de algunas zonas de la ciudad afectando a su vez a las estrategias residenciales de otros hogares. Estos inmigrantes, fundamentalmente de tipo económico, han ocupado puestos de trabajo de poco valor social y que requieren poca cualificación ubicándose, por tanto, en la cola de la escala socioeconómica. Cualquier análisis de los comportamientos residenciales de estas categorías y de sus niveles de segregación estará muy marcado por los comportamientos de estos colectivos. Los cambios en las formas de convivencia afectan a todas las categorías socioeconómicas. El efecto que tiene este fenómeno sobre el estudio de la localización de los grupos sociales en el espacio de la ciudad es el de una mayor diversidad de estrategias residenciales dentro de cada categoría. El aumento de hogares unipersonales en edades intermedias, de hogares monoparentales e incluso de hogares multipersonales y la pérdida de protagonismo absoluto del hogar familiar con hijos va a acompañar ciertos procesos socioespaciales como es la mayor presencia de clases medias y altas en el centro de las ciudades –en algunos casos a través de procesos de gentrificacion- y su rejuvenecimiento. El tipo de vivienda disponible en cada zona de la ciudad no se ajusta de la misma manera a todos los tipos de hogares. La forma que adopte el mercado residencial de una

Page 16: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

ciudad afecta enormemente al mapa social de la misma. Las viviendas de mayor tamaño más demandas por hogares formados por parejas con hijos que por hogares unipersonales son más comunes en las zonas periféricas y de la corona metropolitana mientras que las viviendas más pequeñas tienden a concentrase en algunas zonas de la periferia y en el centro de la ciudad sobre todo. Además del tamaño de la vivienda, el tipo de dotaciones y servicios que ofrezca cada zona es otro elemento que condiciona en buena medida la elección residencial de los distintos tipos de hogar.

Por tanto, independientemente de la clase social, el tipo de vivienda ofertada y los equipamientos de las distintas zonas van a condicionar la elección de los hogares.

Sin embargo, hay otras características que sí discriminan por clase social: la calidad del parque residencial y de los equipamientos, las condiciones medioambientales o el propio valor social de la zona. El resultado es un área metropolitana que desde el punto de vista socioeconómico está bastante bien definido. Se podría dibujar prácticamente una línea que divide en dos la región que va desde el extremo noreste al extremo suroeste dejando al noroeste las zonas de mayor estatus socioeconómico y al sureste las zonas de menor estatus. Estos mapas no muestran el nivel de mezcla social que hay dentro de cada zona, es decir, de la composición social de cada vecindario. Establecen un valor socioeconómico sintético que funciona como indicador del valor social de cada sección censal. Se puede concluir a partir de estos mapas que las categorías más altas tienden a localizarse en el noroeste y en el sureste las más bajas con una mayor complejidad en la zona central que se muestra más en forma de mosaico aunque con ciertas pautas bastante marcadas en cualquier caso.

Mapa 1 Mapa del factorial a partir de la Condición Socioeconómica en el área metropolitana de Madrid en 2001.

Page 17: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Source: I.N.E. Censo 2001

Para comprobar si efectivamente ha habido una disminución de la segregación en Madrid se han realizado los índices de segregación (IS) de cada una de las categorías de la Condición Socioeconómica en los años 1991 y 2001.

La mayor parte de las categorías ha experimentado un descenso de los índices de segregación. Los operarios cualificados se mantienen prácticamente igual y quedan tres categorías que han aumentado su nivel de segregación que son los miembros de cooperativas, los contramaestres y capataces y el resto de personal de servicios.

En el otro extremo están los directores y gerentes de empresas y los altos funcionarios de la administración pública y los profesionales por cuenta propia y ajena. Estas categorías son, además, las que parten de niveles de segregación más elevados al comienzo del periodo. Tan sólo las categorías de operarios y de miembros de cooperativas se sitúan ligeramente por encima de los profesionales por cuenta ajena. Al final del periodo esas tres categorías siguen situándose entre las que presentan una mayor segregación a pesar del fuerte descenso de la misma. Hay que señalar que los dos extremos de la escala socioeconómica, representados por los directores, gerentes y altos funcionarios por un lado y por los operarios cualificados y no cualificados por otro, son los que presentan mayores niveles de segregación. Los profesionales por cuenta propia también presentan índices muy elevados. Es una categoría que está formada fundamentalmente por profesionales libres de elevado nivel de formación y con un elevado estatus. Aunque parte de este colectivo pertenece aun nivel socioeconómico intermedio es un grupo de profesionales de mayor prestigio y estatus en su conjunto que el grueso de profesionales por cuenta ajena.

Page 18: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Tabla 4 Índices de Segregación de cada categoría socioeconómica en el área metropolitana de Madrid en 1991 y 2001 ordenados de mayor disminución de la segregación a mayor aumento de la misma.3 CSE IS1991 IS 2001 DIFERENCIA

Directores y gerentes y altos funcionarios admin pública 0,4414 0,3411 -0,10028952

Profesionales y técnicos por cuenta propia 0,4293 0,3510 -0,07822169

Profesionales, técnicos por cuenta ajena 0,3017 0,2455 -0,05616611

Resto personal administrativo y comercial 0,1533 0,1024 -0,0509344

Operarios sin especialización 0,3289 0,2825 -0,04636097

Empresarios con asalariados 0,2097 0,1982 -0,01149207

Empresarios sin asalariados 0,1624 0,1586 -0,00383453

Operarios cualificados 0,3061 0,3061 6,9541E-06

Resto personal servicios 0,1678 0,1726 0,0048512

Contramaestres y capataces 0,2313 0,2526 0,02134569

Prof ocupaciones exclusivas admin púb 0,3203 0,4602 0,13992297

Miembros de cooperativas 0,3094 0,4814 0,17202184

Fuente: elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991 y

2001.

Los escasos niveles de segregación de los empresarios con y sin asalariados, del resto de personal de servicios, administrativo y comercial se debe en parte a la heterogeneidad social de estas categorías.

Uno de los problemas fundamentales que presentan estos índices es que se ven muy afectados por el tamaño de la población. La comparación entre las distintas categorías en un mismo momento o la evolución de los mismos para un mismo colectivo se ven distorsionadas por las diferencias en el volumen de población dentro de cada grupo o en cada momento. Pero el grupo más puro desde el punto de vista de clase y por tanto el más representativo de la cúspide de la escala socioeconómica que es el de directores, managers y altos funcionarios se mantiene como el más segregado en 1991 y aunque ya no es en el que más cae el índice sí es uno de los que más descenso experimenta. El resultado es que a pesar de que en 2001 se sitúan por encima los operarios cualificados

3 Se han excluido del análisis las categorías del sector agrario y los profesionales de las fuerzas armadas por ser grupos muy minoritarios en comparación con el resto. La categoría de profesionales en ocupaciones exclusivas de la administración pública no es comparable con la que se crea para 2001 que engloba a los jefes de departamento de la administración pública, comerciales y servicios a empresas por tanto se ha optado por eliminar esa categoría igualmente.

Page 19: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

y los empresarios con y sin asalariados, este colectivo se mantiene como uno de los más segregados. Los resultados son en parte coherentes con los procesos socioeconómicos recientes y esa supuesta relación entre la desigualdad y la segregación. Los grupos que se separan del resto desde el punto de vista socioeconómico y con ello hacen aumentar la desigualdad son los grupos de mayor renta. Estos grupos a su vez, son los que presentan los mayores niveles de segregación residencial. Sin embargo, si la tendencia ha sido de un distanciamiento creciente desde lo económico desde lo espacial ha experimentado una mayor mezcla social. En definitiva, no existe tal relación entre la desigualdad social y la segregación. Cabría pensar que el descenso de la segregación de los directivos, managers y altos funcionarios se debe a que han aumentado mucho su volumen y partían de un número relativamente reducido. Sin embargo, los índices de segregación corregidos muestran que una vez eliminado este efecto el resultado es similar, con un descenso bastante acusado. Además, en términos generales, en casi todas las categorías disminuye la segregación mientras que la desigualdad económica aumenta para el mismo periodo en Madrid.

Referencias

Andersen, H.T. 2004. Spatial – not social polarization: social change and segregation in Copenhagen. The Greek Review of Social Research, 113 A, 145-165

Arbaci, S. 2008. (Re)Viewing ethnic residential segregation in southern European cities: housing and urban regimes as mechanisms of marginalisation. Housing Studies, 23 (4) , 589-613

Dominguez, Martínez and Leal 2012. The limits of segregation as an expression of socioeconomic inequality: the Madrid case in Maloutas, T. and Fujita, K. Residential Segregation an comparative perspective. Ashgate

Golthorpe, J.1987. Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Pre

Hamnett, C. 2003. Unequal City: London in the global arena. London: Rutledge. Häussermann, H. 2005. The end of the European city? European Review, 13 (2), 237-

249. Iglesias F. 2005. ¿Por qué razones el empleo crece más en Madrid que en el resto de

España? Madrid: Instituto de Estudios Económicos. Kempen, R. and Ozuekren, A. 1998. Ethnic segregation in cities: New forms and

explanations in a dynamic world. Urban Studies, 35, 1631–1656. Leal, J. (ed.) 2007. Vivienda y segregación en las grandes ciudades europeas. Madrid:

Ayuntamiento de Madrid. Leal y Alguacil, 2012 “Vivienda e inmigración las condiciones y el comportamiento

residencial de los inmigrantes en España” . In Anuario de la Inmigración. Barcelona

Musterd, S. and Ostendorf, W. (Eds.) 1998. Urban segregation and the welfare state: Inequality and exclusion in Western cities. London: Routledge.

Préteceille, E. 2006. La ségrégation contre la cohésion sociale : la métropole parisienne , in L'épreuve des inégalités, edited by H. Lagrange. Paris: PUF, 195-246.

Préteceille, E. 2009. La ségrégation ethno-raciale dans la métropole parisienne. Revue française de sociologie, 50(3), 489-519.

Page 20: EFECTOS DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2198.pdf · 2 En 2011 el INE establecia que 5 .736 258 extranjeros vivían en España

Wacquant, L. 1993. Urban outcasts: Stigma and division in the black American ghetto and the French urban periphery. International Journal of Urban and Regional Research, 17, 366–83

,Wright, E. O. 1985. Classes. London:Verso.