Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

104
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela en el período 1999 al 2005. Trabajo Especial presentado para optar al grado de Especialista en Moneda e Instituciones Financieras Autor: NINIEVA DEL VALLE CEDEÑO MUJICA C.I. V-11.246.835 Tutor: JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS C.I. V-10.719.740 Caracas, junio de 2007

Transcript of Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

Page 1: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Comisión de Estudios de Postgrado

Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela en el

período 1999 al 2005. Trabajo Especial presentado para optar al grado de

Especialista en Moneda e Instituciones Financieras

Autor: NINIEVA DEL VALLE CEDEÑO MUJICA C.I. V-11.246.835 Tutor: JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS C.I. V-10.719.740

Caracas, junio de 2007

Page 2: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...
Page 3: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

3

"El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente"

Lord Acton

Page 4: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

4

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Centro de Estudios de Postgrado

Especialización en Moneda e Instituciones Financieras

Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela en el período 1999 al 2005.

Autora: Ninieva del Valle Cedeño Mujica

Tutor: José Daniel Anido Rivas Fecha: Junio 2007

RESUMEN El propósito de este trabajo es presentar un análisis documental de los efectos que producen los ingresos petroleros sobre la economía venezolana, prestando especial atención al tema de la inflación. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Describir las distintas políticas económicas instrumentadas en Venezuela durante el período 1999-2005, así como sus efectos sobre las principales variables macroeconómicas del país. b) Analizar el comportamiento de los ingresos petroleros y sus efectos sobre la inflación en Venezuela en el período 1999-2005. c) Estudiar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y su influencia sobre la inflación en Venezuela en el citado período. d) Analizar la influencia de los cambios ocurridos en otras variables macroeconómicas seleccionadas sobre los niveles de inflación en el caso venezolano, con énfasis en el periodo en estudio. Mediante la consecución de estos objetivos debía resolver la interrogante principal que es: ¿Cómo influyen las variaciones de los ingresos petroleros en los índices de inflación de Venezuela, específicamente durante el período 1999-2005?. La metodología aplicada se enmarca en el ámbito de la investigación descriptiva, por cuanto su objetivo central es la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto (la inflación). Este trabajo es descriptivo, por la recopilación y descripción de los eventos y es aplicado, ya que se dirige fundamentalmente al planteamiento de posibles soluciones al problema. También es una investigación del tipo analítica, ya que estudia elementos y los relaciona entre si. El análisis se realizó mediante la revisión de trabajos precedentes y la grafica de datos que se compararon entre si, para determinar la relación ingresos petroleros-inflación y se confrontaron con las teorías económicas y las realidad socio-económica actual, a fin de proponer medidas que puedan atenuar los efectos no deseados de los shocks petroleros sobre la inflación en el país. Se concluyó que existen evidencias de que la inflación está influenciada por las exportaciones petroleras y que éstas, a su vez, influyen sobre la liquidez monetaria. En general se encontró que durante todo el período estudiado, 1999 al 2005, cada vez que se produjo una disminución en las tasas de inflación, el PIB experimentó un aumento. Descriptores: Exportaciones Petroleras, Ingresos Fiscales, Liquidez Monetaria, PIB, Inflación, Venezuela, Gasto Público.

Page 5: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

5

ÍNDICE Pag.

INTRODUCCION 7 CAPÍTULO I I.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 11 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17 I.4. OBJETIVO GENERAL 17 I.5. Objetivos Específicos 17 I.6. JUSTIFICACIÓN 18 CAPÍTULO II ASPECTOS METODOLÓGICOS 22 II.1. Diseño de la Investigación 22 II.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de información 23 a) Técnicas específicas empleadas en la investigación 23 b) Instrumentos 24 c) Técnicas generales de procesamiento y análisis de la información

24

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 26 III.1. Antecedentes de la investigación 26 III.2. Fundamentos teóricos 27 a) El concepto de Inflación 27 b) Medidas de la inflación 28 c) Problemas relacionados con el empleo de números índices 29 d) Tipologías de Inflación 30 e) Grados de Inflación 30 f) El papel del déficit fiscal en la inflación 31 g) Causas de la inflación: algunas explicaciones de aceptación general

34

g.1) La inflación por costos o empuje de costos 34 g.2) La inflación por demanda o por tirón de la demanda 34 g.3) La inflación mixta 36 g.4) La inflación tendencial o inercial 36 g.5) La teoría monetarista de la inflación 36 h) La dinámica de la renta petrolera en Venezuela 39 III.3) La inflación en Venezuela: perspectiva histórica y algunas explicaciones sobre su naturaleza y causas

45

III.4) El comportamiento del Producto Interno Bruto en Venezuela 51 III.5) Políticas económicas y políticas monetarias 54 III.6) El Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y su funcionamiento

61

III.7) Cronología de las principales políticas macroeconómicas del período 1999- 2005

63

Page 6: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

6

CAPÍTULO IV ANÁLISIS GRÁFICO DE VARIABLES ECONÓMICAS SELECCIONADAS

70

IV.1) Análisis gráfico comparativo 70 a) Comparación de las Variaciones de las Exportaciones Petroleras de Venezuela Vs. Variaciones de la Liquidez Monetaria (M2) Anuales

70

b) Comparación de las Variaciones del Índice de Precios al Consumidor (Caracas) Vs. Variaciones de M2 Anuales

71

c) Comparación de las Variaciones del Índice de Precios al Consumidor (Caracas) Vs. Variaciones de las Exportaciones Petroleras de Venezuela Anuales

73

d) Comparación de las Variaciones de M2 y las Variaciones del Índice de Precios al Consumidor (Caracas) Vs. Variaciones de las Exportaciones Petroleras de Venezuela Anuales

74

e) Comparación de las Variaciones de M2 Vs. Variaciones del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, en valores anuales

75

f) Comparación de las Variaciones de IPC Vs. Variaciones de PIB de Venezuela, en valores anuales

76

g) Comparación de las Variaciones de las Exportaciones Petroleras Vs. Variaciones del PIB de Venezuela, en valores anuales

77

h) Comparación de las Variaciones de M2, IPC, PIB y las Exportaciones Petroleras Vs. Variaciones del PIB de Venezuela, en valores anuales

78

i) Comparación de M2 en Millones de bolívares Vs. las Exportaciones Petroleras en Millones de bolívares, en valores anuales

79

IV.2) Discusión de resultados: la relación oferta monetaria e inflación en la economía venezolana

80

CONCLUSIONES 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95 ANEXOS Tablas de datos para los gráficos del 1 al 4 I

Tablas de datos para los gráficos del 5 al 7 II

Tablas de datos para los gráficos del 8 al 9 III

Page 7: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

7

INTRODUCCIÓN

Hasta el siglo XIX la principal fuente de ingresos de Venezuela era la

agricultura. Con la irrupción del petróleo y el tránsito de una economía rural

a otra predominantemente urbana, el negocio petrolero se convirtió –a partir

de la década de 1930- en la fuente más importante de ingresos para el país.

Como el propietario de los yacimientos petroleros en Venezuela es el

Estado, éste puede mediante diversos mecanismos autorizar a los privados

o a sus propios entes la explotación de estos recursos, siendo en última

instancia quien recibe una fracción importante de la riqueza que se genera

por esta actividad. Entender los efectos que tienen los ingresos petroleros

sobre la economía Venezolana y, en particular sobre la inflación, puede

coadyuvar en el diseño e implementación de políticas adecuadas, que

permitan atenuar o evitar el impacto no deseado de aquéllos sobre la

economía venezolana.

Tal y como lo señalan Guerra et al. (2002: 15), “la historia inflacionaria de

Venezuela es relativamente reciente. A partir de mediados de los setenta es

cuando la tasa de inflación registra valores de dos dígitos, los cuales se

domicilian en la estructura económica con singular persistencia después de

1984. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta la inflación promedió

1,1% y 1,3%, respectivamente, tasas éstas sustancialmente menores que

las registradas por los principales países industrializados”. Fue justamente a

raíz del descomunal aumento registrado en los precios del petróleo que tuvo

lugar en 1974, cuando la economía venezolana experimentó un ingente

incremento del gasto público, que estuvo fundamentalmente dirigido a los

bienes no transables. Este aumento, si bien se expresó en presiones

inflacionarias, fue contenido mediante una política de precios administrados

y un esquema de subsidios a los principales bienes y servicios de la canasta

de los consumidores venezolanos. No obstante y según estos autores (p.

Page 8: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

8

15), en la década de 1970 la inflación del país se situó en 7,6%,

observándose en 1974 y 1979 por primera vez tasas por encima de dos

dígitos: 11,8 por ciento y 20,4 por ciento, respectivamente”.

Posteriormente, en la década de 1980, el aumento de los precios comenzó

ya a manifestarse de forma sostenida en la economía venezolana. Se

registró entonces una tasa promedio del 19,4%, que se incrementó hasta el

47,4% durante la década de 1990. Esto sucedía en un contexto donde los

controles de precios estaban siendo utilizados intensivamente durante

períodos prolongados (práctica particularmente notable durante la segunda

mitad de la década de 1970 y durante la de 1980) (Guerra et al., 2002: 16).

Algunos autores han encontrado en el país evidencia empírica que revela en

el largo plazo la relación que existe entre el dinero en circulación en una

economía y la inflación (es decir, de la inflación monetaria o enfoque

monetarista de la inflación). Así, por ejemplo Olivo (2004), a partir de datos

anuales para el período 1950-2002, encontró evidencias de una relación de

cointegración entre la base monetaria de Venezuela y el nivel de precios,

registrando así mismo un cambio estructural en el año 1979. Señala este

autor que, en consecuencia, es necesario tener en cuenta la evolución de

agregados monetarios restringidos como la base monetaria, aún en el marco

de una estrategia donde esta variable no sea el centro de las decisiones de

política monetaria. Esto es particularmente pertinente en el caso de la

economía venezolana, caracterizada por su bajo desarrollo del mercado

financiero y que hace que los agregados restringidos constituyan una parte

importante de la riqueza y las decisiones de los agentes económicos.

De igual manera Dorta et al. (2002), a partir de un estudio empírico más

reciente (periodo 1986-2000), consideraron el efecto que las brechas en los

Page 9: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

9

principales mercados (el de dinero, el cambiario y el de bienes) tienen sobre

el proceso inflacionario. Analizaron de forma separada la inflación en el caso

de los bienes de la de servicios. Como principal hallazgo estos autores han

señalado que la brecha real afecta directamente a la inflación de bienes,

mientras que la brecha cambiaria afecta de manera indirecta a la inflación.

En el caso de los servicios señalan que el mayor peso en la explicación de

la inflación estriba en factores de costos como los salarios y el tipo de

cambio, así como en variables de demanda como el gasto público.

También Guerra et al. 1996, al analizar distintos mecanismos de

transmisión de la política monetaria para Venezuela a partir de datos

trimestrales para el período 1985-1995, dan cuenta de un proceso

multivariable en la gestación de la dinámica de la inflación. En dicho

proceso, la mejor contribución anti-inflacionaria del Banco Central de

Venezuela consistía en controlar la evolución de M1 (liquidez monetaria),

dado su efecto contemporáneo sobre los precios y el nexo de largo plazo

que vincula el comportamiento de los precios y el dinero. No obstante, el

componente inercial de la inflación sugiere que una política encaminada a

abatir el alza de los precios debe considerar seriamente el rol de las

expectativas y el grado de indización de la economía.

Es necesario destacar que la inflación en Venezuela, si se compara con lo

ocurrido en otros países de América Latina, ha registrado tasas moderadas,

no obstante el hecho que registra una tendencia a acelerarse en el tiempo.

Este último rasgo constituye un elemento de especial atención pues, en la

medida en que se estudien y diluciden sus posibles causas, será posible

proponer algunas medidas de política económica orientadas a atenuarla o

erradicarla; es decir, el estudio del fenómeno permitirá tomar acciones

preventivas antes que correctivas.

Page 10: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

10

Con esta orientación se ha diseñado una investigación descriptiva y

documental, del tipo no experimental, a partir de fuentes secundarias

estadísticas y no estadísticas, centrada en el estudio de las posibles

relaciones entre las variaciones de los ingresos petroleros y en las

variaciones en la inflación venezolana en el periodo 1999 al 2005. Se realiza

así la revisión analítica y de síntesis de documentos de investigación

preexistentes en el tema. A través de ella se intenta estudiar las variables

antes descritas, con el fin de proponer políticas acertadas y de fácil

implementación, tanto de tipo preventivo como correctivas de distorsiones,

mediante el conocimiento de las consecuencias de los cambios en los

niveles de ingresos petroleros del país. Este Trabajo es una compilación de

estudios precedentes, que aspira servir de referencia a sucesivas

investigaciones en el tema.

Entre las limitaciones importantes que deben destacarse está en primer

término la calidad de la información de base utilizada. Todos los datos

fueron obtenidos a partir de la información estadística publicada por el

Banco Central de Venezuela (BCV), en particular los relacionados con el

Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estas cifras han experimentado

cambios importantes en la metodología empleada para su cálculo,

circunstancia que pudiera significar dejar de lado factores que afectan de

manera significativa los resultados de ésta y de otras investigaciones en

ellos basadas. Otro elemento importante de resaltar es el control de cambio

implementado en Venezuela a partir de febrero del 2003, así como la política

de control de precios adoptada por el actual gobierno, que afecta de manera

particular algunos artículos de la cesta básica. Estos dos elementos deberán

tenerse presentes en el transcurso de toda la investigación.

Page 11: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

11

CAPÍTULO I

I.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio realizado se circunscribe a la realización de una síntesis de los

efectos que los ingresos petroleros tienen sobre la inflación en Venezuela,

con referencia específica al período comprendido entre el año 1999 y el año

2005.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inflación suele definirse como el crecimiento continuo en el tiempo de los

precios de los bienes y servicios. Es una medida para indicar en qué

porcentaje han aumentado los precios en un período determinado. Equivale

a los que Johnson et al. (1970: 86) denominan “una depreciación de la

unidad monetaria”. Hay distintas maneras de medir los niveles de los

precios: al nivel del consumidor, al nivel productor, al nivel de la construcción

u otros sectores representativos de una economía particular, por mencionar

algunas.

En el caso particular de Venezuela, para medir el encarecimiento del costo

de la vida se utiliza con mayor frecuencia el Índice de Precios al Consumidor

(IPC)1, generalmente expresado como un promedio anual. Este índice

1 El Índice de Precios al Consumidor en el caso de Venezuela es un índice del tipo Laspeyres, calculado por el BCV con base en las ponderaciones de los gastos de los consumidores venezolanos. Históricamente se han tomado distintos años base, comenzando las estadísticas en 1957, 1968, 1978 y 1984. El cambio más reciente corresponde a la adopción del año base 1997, a partir de la realización de la II Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (EPF). Estas ponderaciones se están revisando actualmente en la EPF 2005-2006 (recientemente finalizadas), para un nuevo cambio de base. El IPC es un indicador estadístico que mide el cambio promedio registrado en un determinado período de tiempo, en los precios a nivel de consumidor (precios al por menor), de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar (canasta familiar), con respecto al nivel de precios vigente para un año escogido como base.

Page 12: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

12

permite comparar los precios entre un año y otro, si bien puede emplearse

para medir variaciones entre dos puntos específicos de un intervalo

temporal. Así por ejemplo, con el indicador de año base 1997, se puede

entender que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder

adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28

céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba un consumidor en

1958 con dos lochas2, en el 2002 necesitaba para comprarlo 260 bolívares

de este último año (Huerta, 2006).

Es importante entender que en la economía todos los indicadores tienen

algún grado de influencia sobre los otros, ya sea de forma directa o

indirecta. De allí que sea de aceptación general que la existencia de la

inflación viene dada por la conjunción de determinados comportamientos en

las variables como el Producto Interno Bruto, los ingresos de los

consumidores y la balanza comercial, entre otras variables determinantes.

De hecho, la inflación puede ocurrir debido a un exceso de demanda, que

puede ser contrarrestada mediante medidas fiscales y monetarias que

reduzcan la demanda. Puede también deberse a fuerzas del lado de los

costos y de la oferta, que no siempre responde favorablemente a las

políticas anteriores, pues generalmente devienen en el aumento del

desempleo y en el freno al crecimiento económico, razón por la cual muchos

teóricos hablan de mitigar en lugar de eliminar la inflación. Otros sugieren

restricciones voluntarias en lugar de controles de precios, así como las

negociaciones salariales (Johnson et al., 1970).

2 Durante muchos años de la segunda parte del siglo XX se empleó esta moneda en Venezuela, cuya equivalencia era 1 locha = 12,5 céntimos. En algunas regiones se trasladó esta denominación, a posteriori, para las monedas de 0,10 bolívares.

Page 13: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

13

En el caso de la inflación por costos, una vez que se acuerdan en las

economías nuevos salarios, éstos actúan como elementos referenciales

para el resto de la fuerza de trabajo, generándose así potenciales impulsos

inflacionarios. Tales impulsos, sin embargo, sólo se materializan bajo ciertas

condiciones. Una de ellas ocurre cuando se responde a las demandas de

mayores salarios por parte de los trabajadores, que rompen la

proporcionalidad entre productividad del trabajo y salarios. De no ocurrir un

aumento en los precios se produce un efecto negativo sobre los beneficios.

Esto último no ocurriría salvo en el caso cuando la masa monetaria crece

proporcionalmente para restaurar la normalidad o equilibrio. Los incrementos

en la cantidad de dinero cumple así la misión de facilitar la materialización

del aumento de los precios, cuyas causas se localizan en las condiciones

bajo las cuales ocurre la producción (Baptista, 1997).

En el caso particular del Producto Interno Bruto (PIB), es una denominación

que corresponde a un indicador de la productividad nacional, referida

estrictamente a aquella que tiene lugar dentro de los límites geográficos de

la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o

extranjeras. El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción

de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el

extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados

por las actividades económicas desarrolladas en el país, que en el caso de

Venezuela suelen separarse en actividades petroleras y actividades no

petroleras. Aquéllas generan cerca del 80% de los ingresos nacionales, por

lo cual se constituyen uno de los factores que a priori lucen como

primordiales para comprender el comportamiento del nivel general de

precios en el caso venezolano.

Page 14: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

14

Desde 1976 el comercio del petróleo en Venezuela (al igual que las

restantes actividades conexas o asociadas3) es potestad de la empresa

estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), encargada de toda la actividad de

hidrocarburos en el país. PDVSA recibe las divisas provenientes de la venta

de los hidrocarburos y debe entregarlas al Banco Central de Venezuela

(BCV), con la excepción de aquella porción que se le autoriza para su

funcionamiento, así como de la fracción recientemente aprobada que puede

ser transferida directamente al FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional). A

las exportaciones por ella realizada, como en los casos de Bolivia y Brasil,

se les atribuye ser un factor primordial de estímulo al crecimiento

económico. Mediante ellas las actividades internas pueden encontrar

escalas de rentabilidad y alcanzar transferencias tecnológicas que se

requieren para aumentar la productividad (Morales, 1990; en Arellano,

1990). Sin embargo, la evidencia empírica da cuenta que en Venezuela,

durante los episodios de aumento de los ingresos petroleros posteriores a la

crisis de 1983, han ocurrido importantes presiones inflacionarias.

Una importante excepción al efecto de la renta petrolera sobre los precios

internos fue reseñada por Furtado (2005) para el lapso 1945-1956, cuando

las importaciones de bienes representaron entre 51,4 y 59,1% de la oferta

doméstica de bienes en el país (excluidos servicios), que denotaba la

vulnerabilidad interna de la economía venezolana. Sin embargo fue

probablemente debido a ello que el desarrollo de la misma ocurrió casi sin

presiones inflacionarias.

3 Este precepto lo consagra la Ley que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, conocida como la Ley de Nacionalización del Petróleo del 01/01/1976, reformada en el año 1995. Esta reforma es conocida como la Apertura Petrolera y permitió la entrada de capitales foráneos y privados nacionales al negocio de la exploración, extracción y comercialización del petróleo dentro del país. Recientemente, a inicios del 2006 todas las empresas que operaban dentro del país bajo la modalidad de Convenios Operativos (Asociaciones Estratégicas) debieron pasar a la figura de empresas mixtas, con la participación mayoritaria del Estado Venezolano.

Page 15: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

15

Por otra parte, tal y como sucede en otros países, en Venezuela el BCV es

el ente encargado de diseñar e implementar todas las políticas necesarias

para velar por la correcta redistribución del ingreso petrolero y de que estos

ingresos no tengan un efecto distorsionador sobre la economía venezolana.

De esta manera, si los ingresos son muy altos, deberá instrumentar políticas

o mecanismos que permitan equilibrar la economía. Una de ellas es la

reciente creación de FONDEN4, que en teoría deberá canalizar estos

recursos excedentes provenientes de los altos precios que ha

experimentado el mercado petrolero en los últimos cinco años y que se

prevé continuarán en escalada por la crisis política mundial -en especial de

los países petroleros-, así como la creciente demanda de países como

China e India.

En Venezuela se han venido presentando en las últimas décadas niveles de

inflación cada vez más elevados. Es así que desde el primer “Boom”

petrolero en la década de 1970, los índices de precios al consumidor han

tenido un constante crecimiento, que parece acelerarse en las épocas de

bonanza petrolera. Estas repentinas cascadas de dinero desequilibran la

4 Fue creado según el Decreto Nº 3.854, Gaceta Oficial Nº 38.261 fecha 30/08/2005, mediante la cual “se autoriza al ministro de finanzas para la creación de una empresa bajo la figura de sociedad anónima que estaría bajo su control accionario y estatuario. Esta sociedad anónima tendrá una duración inicial de 50 años, contadas a partir de su inscripción en el registro mercantil, prorrogable por otros 50 años”. El capital inicial fue de Bs. 500.000.000, suscrito y pagado por la República Bolivariana de Venezuela a través del ministerio de finanzas, constituido por mil acciones que representan 100% del capital social. Los recursos iniciales se fijaron en 6 mil millones de dólares provenientes las reservas monetarias internacionales, administradas por el BCV, de los cuales en una primera etapa dispone de 3 mil millones de dólares, siguiendo un cronograma establecido entre el Ministerio de Finanzas y el ente emisor. Así mismo el FONDEN recibirá mensualmente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) el remanente de divisas obtenidas por concepto de exportación de hidrocarburos y gas, de acuerdo con lo establecido en el articulo 113 de la Ley de la Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, publicada en la gaceta oficial Nº 38.232 del 20 de julio del 2005. Es decir, se incrementará con las transferencias netas en divisas que le hará PDVSA por las exportaciones petroleras, una vez deducidos para pagos operativos. Su objetivo es el financiamiento de proyectos de la inversión real productiva, educación, salud, mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pública externa, así como la atención de situaciones especiales (República Bolivariana de Venezuela, 2006).

Page 16: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

16

economía ya que no hay manera de predecir en qué momento sucederán,

en las que casi siempre el dinero circulante es superior a lo que el aparato

productivo puede absorber y es entonces que podría estar presionando al

alza de la inflación.

Debe mencionarse, no obstante, que en las esferas gubernamentales (León,

2007) se sostiene que en la actualidad el país ha conseguido, luego de

muchos años, controlar las presiones inflacionarias; según esta fuente, el

país ha sorteado exitosamente ese proceso inercial que se había instalado a

partir de 19835. De acuerdo con esta versión este hecho constituye una de

las tres razones (junto con el crecimiento sostenido, significativo y

generalizado de la economía venezolana y la inclusión social), en las que el

actual gobierno y las autoridades monetarias justifican la necesidad de

efectuar a partir del 01/01/2007 el proceso de Reconversión Monetaria (que

en términos sencillos, no es más que la eliminación de tres ceros en la

denominación de la moneda corriente). No obstante, como se verá al final de

este trabajo, las evidencias parecen demostrar todo lo contrario: lejos de

haber controlado de la inflación, la tendencia creciente en los precios

mundiales del petróleo (y por ende, el nivel sostenido en los ingresos

5 Llama poderosamente la atención que desde una perspectiva estrictamente técnica, las autoridades monetarias y los funcionarios del gobierno arguyan que en Venezuela se ha superado el periodo de persistencia inflacionaria iniciado en la década de 1980. Para retomar la contradicción que supone este señalamiento, baste por ejemplo citar al propio presidente del BCV (Gastón Parra Luzardo), quien públicamente ha señalado que el ente emisor Banco Central prepara medidas para frenar el avance de la inflación, variable que registra un salto de 19,5% entre mayo de 2006 y mayo del 2007: "(…) habrá medidas que hay que adoptar desde el punto de vista de la producción, del ingreso, de la inversión, la distribución del ingreso, de la inversión pública, que en este momento es significativa, el crecimiento, tenemos tres años y medio creciendo, eso dice mucho (…) las medidas se están analizando porque son de carácter estructural y monetario". Esto suena técnicamente razonable, si se considera que entre enero y mayo del 2007, los precios han un alza acumulada del 5,9%, que proyectado representaría que para el 2007 la inflación cerrará en torno al 20%, distante a la meta inicial fijada por el Ejecutivo y que el Banco Central mantiene sostiene que se mantiene como meta: 12% (Parra, 2007).

Page 17: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

17

petroleros del país) parece estar estrechamente ligada a la inflación en

Venezuela.

I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base en el escenario anteriormente caracterizado, la investigación

propuesta persigue, entre otros fines, intentar responder a la interrogante

siguiente: ¿Cómo influyen las variaciones de los ingresos petroleros sobre

los índices de inflación de Venezuela, específicamente durante el período

1999-2005?

I.4. OBJETIVO GENERAL

Con base en la anterior argumentación, para dar respuesta a esta última

interrogante, el presente trabajo persigue como principal objetivo:

Analizar los efectos de los ingresos petroleros sobre los indicadores de

inflación de Venezuela, durante el período 1999-2005.

Para alcanzarlo, se han delineado los siguientes:

I.5. Objetivos Específicos

Describir las distintas políticas económicas instrumentadas en

Venezuela durante el período 1999-2005, así como sus efectos sobre

las principales variables macroeconómicas del país.

Analizar el comportamiento de los ingresos petroleros y sus efectos

sobre la inflación en Venezuela en el período 1999-2005.

Estudiar el comportamiento Producto Interno Bruto (PIB) y su

influencia sobre la inflación en Venezuela en el citado período.

Page 18: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

18

Analizar la influencia de los cambios ocurridos en otras variables

macroeconómicas seleccionadas sobre los niveles de inflación en el

caso venezolano, con énfasis en el periodo en estudio.

I.6. JUSTIFICACIÓN

Las tendencias actuales en la política económica de los países occidentales

es situar a la lucha contra la inflación como el objetivo prioritario al que

quedan subordinados todos los demás. Es el caso de Venezuela, como lo es

también el de Colombia, por citar algún país latinoamericano. En este último

país la política monetaria se ha trazado en los últimos años la defensa de la

estabilidad de los precios (Zavarce, 2002). Por otra parte, mensualmente los

medios de comunicación en estos países ofrecen grandes titulares con los

datos más recientes de inflación. Esos datos determinan a su vez la revisión

de los convenios laborales colectivos, de las pensiones de jubilación, así

como una variedad de acuerdos contractuales entre los agentes económicos

de las economías nacionales.

La inflación está en todos los niveles de la vida de los individuos y es un

problema que se refleja al nivel mundial, que cada día aqueja a más países

con su consecuente declive de calidad de vida. En palabras de Braumann

(2004), las altas tasas de inflación constituyen un poderoso agente de

redistribución. Pueden reducir el valor real de una deuda o de ganancias

impositivas. Adicionalmente, pueden empobrecer grandes segmentos de la

población al corroer sus ganancias. Ejemplos recientes de ello ha sido lo

sucedido en países como Bolivia, Brasil, Ghana y México. Este ha sido, en

las últimas décadas, un fenómeno que se ha palpado con toda su fuerza

también en Venezuela.

Page 19: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

19

Por otro lado, en ciertas economías la aversión hacia la inflación por parte

de algunos sectores económicos también puede afectar la estabilidad de los

precios. Posen (1995, citado por Arreaza y Pedauga, 2006) sostiene que la

oposición del sector financiero a la inflación en realidad lo que hace es

ejercer presión sobre el banco central para adoptar, de manera consistente,

políticas anti-inflacionarias. En consecuencia, la presencia de un gran sector

financiero desarrollado puede dar como resultado tasas de inflación más

bajas.

Según estos autores (Arreaza y Pedauga, 2006: 8-9), “(…) otros estudios se

han centrado en el impacto de variables políticas de la inflación. La idea (…)

es que la inestabilidad política puede conducir a frecuentes cambios de

gabinetes acortando así el horizonte de los que diseñan las políticas. Esto a

su vez puede agravar el problema de la inconsistencia dinámica, creando

incentivos para que los políticos se concentren más en objetivos de corto

plazo que pudieran implicar frecuentes modificaciones en políticas

macroeconómicas que finalmente se traduzcan en tasas de inflación más

altas e inestables”.

En palabras de Edwards y Tabellini (1991, citados por Arreaza y Pedauga,

2006), la inestabilidad y polarización políticas pueden explicar las diferencias

que existen en varios países en cuanto a inflación, en tanto que la visión

tributaria óptima no parece ser tan importante en los países en desarrollo.

Cukierman, Edwards y Tabellini (1992, en Arreaza y Pedauga, 2006) opinan

que la inestabilidad política produce tasas de inflación y señoreaje más altos

en una muestra mayor de países. Más recientemente destacan los hallazgos

de Aisen y Veiga (2003, citados por Arreaza y Pedauga, 2006), quienes han

señalado que la inestabilidad política está asociada tanto a una mayor

inflación como a una mayor volatilidad. Sin embargo no sólo la inestabilidad

Page 20: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

20

política afecta los resultados de las políticas. Las políticas variables y las

instituciones que hay detrás ellas pueden también tener un impacto sobre la

calidad y los resultados de las políticas. Así, por ejemplo, frecuentes

cambios de gabinete se traducen en políticas públicas inestables en la

medida en que el marco institucional de cuentas y balances lo permita.

De la anterior exposición queda claro que entender cómo afecta el ingreso

petrolero a la economía del país, en especial a la inflación, constituye el

punto de partida en el camino hacia la solución de este problema que aqueja

a los venezolanos.

Al estudiar los índices de precios al consumidor correspondientes al caso

venezolano y hacer comparaciones con los ciclos de altos ingresos

petroleros, es posible establecer qué tipo de relación existe entre ellos y

desentrañar qué tipo de soluciones se pueden encontrar más allá de

políticas contractivas o expansivas del BCV. A partir de estas

consideraciones se intentará construir una visión de lo que realmente ocurre

al venezolano al realizar sus compras, cuando cada día regresa con menos

artículos a su casa y por lo tanto se le dificulta conservar su calidad de vida

y su poder adquisitivo, todo ello a pesar de los aumentos de sueldos

periódicos y de que se percata que los precios del petróleo han retomado

desde 1998 una senda creciente.

No parece haber una salida fácil al problema de la inflación. Aunado a esto

los precios del petróleo parece que no experimentarán una disminución

importante -al menos en el corto plazo-, lo que seguirá proveyendo de un

caudal de ingentes ingresos petroleros. Es menester, por lo tanto, conseguir

un balance que ayude a canalizar el gran volumen de ingresos petroleros

Page 21: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

21

que recibe la nación y convertirlos en beneficio para toda la población. De lo

contrario, sin un manejo adecuado de estos ingresos, sólo se hará estallar la

economía con una inflación inmanejable y el total deterioro de otros

indicadores económicos.

Ante este panorama resulta necesario indagar y estudiar a fondo de qué

manera influye la variable de los ingresos petroleros sobre la inflación en el

país, con el fin de proponer políticas acertadas y de fácil implementación al

momento de las coyunturas de variaciones en los ingresos del país,

principalmente los petroleros. Este trabajo apoyará este objetivo mediante la

compilación de investigaciones de diferentes autores en torno a este tema.

Page 22: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

22

CAPÍTULO II

ASPECTOS METODOLÓGICOS II.1. Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación se enmarca en el ámbito de la

investigación descriptiva, por cuanto su objetivo central es la descripción o

caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto, a fin de

ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza (en el caso que aquí

ocupa, del fenómeno de la inflación). Este proyecto se justifica como

descriptivo, debido a que busca establecer una relación entre las variables

de estudio a través de la recopilación de información disponible acerca de la

materia. Según su propósito será además una investigación del tipo

aplicada, ya que se dirige fundamentalmente al planteamiento de posibles

soluciones al problema.

El estudio realizado corresponde también a una investigación del tipo

analítica. De acuerdo con Hurtado (2000), “la investigación analítica incluye

tanto el análisis como la síntesis. Analizar, desde las definiciones que se han

manejado convencionalmente, significa desintegrar o descomponer una

totalidad en sus partes, para estudiar de forma intensiva cada uno de sus

elementos y las relaciones de éstos elementos entre sí y con la totalidad, a

fin de comprender la naturaleza del evento”. A partir de esta definición se

desprende que el propósito fundamental en el caso que aquí ocupa es, a

partir del análisis, el de escudriñar en los estudios precedentes acerca de la

relación ingresos petroleros-inflación, con el fin último de proponer medidas

que puedan coadyuvar a atenuar los efectos no deseados de los shocks

petroleros sobre la inflación en el país.

Según las fuentes a utilizar es un trabajo documental, debido a que se

analizan solamente textos u otras fuentes documentales (Hurtado y Toro,

1998). Se toman de elementos que han recopilado la información de

Page 23: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

23

terceros, a saber, textos, revistas científicas, documentos, artículos de

prensa, al igual que recursos multimedia, archivos digitalizados bases de

datos en Internet, entre otras.

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es

decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos (Arias, 2006).

El estudio corresponde igualmente a la categoría de investigación

explicativa, por estar orientada al estudio de un problema -la inflación- con el

fin de ampliar y profundizar el conocimiento de la naturaleza y causas del

este fenómeno en el país, fundamentada principalmente en fuentes

bibliográficas y documentales. Esto último la ubica en consecuencia dentro

de la categoría de investigación no experimental. En ella se han empleado

fuentes secundarias, generalmente correspondientes a libros, artículos en

revistas electrónicas o impresas y otras documentaciones en formato

electrónico, con el fin de identificar los estudios previos que han versado

sobre la relación ingresos petroleros-inflación, tanto a nivel nacional como

internacional.

Según su alcance temporal será un estudio del tipo transeccional. En ella se

analiza la evolución de una situación en un período determinado, en este

caso se trata de un período de siete años en la economía venezolana.

II.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de información a) Técnicas específicas empleadas en la investigación

Page 24: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

24

El trabajo se valió del arqueo de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así

como de la consulta de fuentes vivas. Este último elemento se utilizó a los

fines de contrastar los principales hallazgos derivados de la revisión

bibliográfica con las percepciones y posiciones de algunos

macroeconomistas en relación con la inflación en Venezuela.

b) Instrumentos

Luego de la revisión bibliográfica se realizaron fichas técnicas para la

facilitar la identificación de información clave para la investigación. La

información así obtenida fue analizada y compilada, para su posterior

contraste con los hallazgos derivados del análisis gráfico. En esta etapa se

contrastaron datos relativos al comportamiento de los principales

indicadores del nivel general de precios y de la actividad económica en

Venezuela, con el fin estudiar la relación subyacente entre ambas variables

y la incidencia de la segunda como variable explicatorio de los cambios

ocurridos en la primera.

c) Técnicas generales de procesamiento y análisis de la información Análisis: consiste en descomponer el todo en sus partes integrantes. Para

el caso del presente estudio consistió en descomponer en partes los textos

escogidos previamente. Igualmente se efectuó el análisis de una serie de

variables macroeconómicas, publicadas en línea o en fuentes documentales

por parte del Banco Central de Venezuela y otros entes oficiales, ordenados

mediante tablas y cuadros. De los análisis así efectuados se realizó a

posteriori un resumen, que consiste en exponer en pocas palabras lo que ha

sido presentado en forma mas extensa, ponderando la información que se

consideró útil par la finalidad del trabajo. Por último se llevó a cabo un

proceso de Síntesis, que es un método de demostración que procede de los

principios a las consecuencias y suele considerarse como la operación

inversa del análisis. En este estudio se sintetizó la información cuando ésta

Page 25: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

25

era muy extensa, para su manejo más efectivo a los fines de la

investigación.

Adicionalmente, en la última sección del cuerpo del trabajo se emplea en

análisis gráfico, como herramienta de estudio comparativo. Se representa el

comportamiento de pares de variables de una serie de indicadores

macroeconómicos seleccionados de la economía venezolana para el

período en estudio, vis a vis, con el fin de analizar el comportamiento

conjunto de pares de variables e identificar así las correlaciones existentes

entre ellas.

Page 26: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

26

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO III.1. Antecedentes de la investigación

Para el presente estudio se consultaron diversos trabajos realizados por una

variedad de autores y de enfoques. Por citar algunos puede mencionarse el

estudio titulado “La inflación y sus medidas” (Vielma M., 2001). El propósito

de esta investigación fue fundamentalmente didáctico y no pretendía

explicar las causas estructurales del proceso inflacionario ni de sus

consecuencias. Se usaron como ejemplos el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) tanto de la ciudad de Caracas, calculado por el Banco

Central de Venezuela (BCV) y de la ciudad de Mérida, que calcula el

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, en la

Sección de Análisis y Apoyo Cuantitativo. En este trabajo se demostró como

calcular la inflación acumulada en Mérida para el año 1999, con respecto a

la de la ciudad de Caracas. Su utilidad para este trabajo radica en la

demostración de la utilización de los índices en estudios comparativos.

Destaca también el trabajo denominado “Una aproximación a la explicación

del Fenómeno inflacionario venezolano a Partir de los ajustes ortodoxos, y

sus Relaciones con la inversión durante las Últimas dos décadas” (Anido R.,

2003). En éste se detalla una revisión teórico-práctica acerca de la inflación

en Venezuela, comparando las diferentes teorías explicativas

(Estructuralista, Monetarista y keynesiana) a una serie de datos temporales.

Éstos fueron tomados en forma mensual para el período comprendido entre

enero de 1989 y abril de 1995, con un total de 75 observaciones (caso del

modelo de inflación). Los principales hallazgos permitieron observar la

tendencia decreciente de la inversión durante el lapso en estudio,

caracterizado por la persistencia de altos niveles de inflación, de presiones

sobre el tipo de cambio y de contracción de la actividad económica. Era,

Page 27: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

27

ante todo, un fenómeno de espiral que, lejos de detenerse, parecía

retroalimentarse. Este trabajo aporta la visión de el fenómeno inflacionario

desde la perspectiva de varios ajustes, a partir de los cuales se podrá dar

pié a la investigación actual.

Otro estudio relacionado con el tema fue el “La renta petrolera y el

crecimiento económico de Venezuela” Análisis del período 1913-1995

(Schliesser y Silva, 2000), en el cual se analizó el crecimiento económico de

Venezuela entre 1913 y 1995. Para ello, en la primera sección los autores

realizaron un breve análisis del crecimiento económico al nivel mundial y de

algunas influencias causales que determinaron su trayectoria. Todo esto con

el fin de resaltar los elementos comunes y específicos que ha tenido el

crecimiento del ingreso por habitante de Venezuela respecto a las distintas

regiones y países. Como aporte a la actual investigación se tomó la

compilación de explicaciones de los conceptos básicos que deben

entenderse para comprender los aspectos que influyen en la economía

venezolana. III.2. Fundamentos teóricos a) El concepto de Inflación

En términos directos, el concepto más sucinto y claro es el de Dournbush y

Fisher (1990): “la inflación es el aumento sustancial y sostenido en el nivel

general de precios”. De esta manera la inflación puede definirse como el

incremento continuo en el tiempo que se registra en los precios de todos los

bienes y servicios. Al incluir el elemento tiempo lo que implica es que se

compara, en los períodos sucesivos, la forma en que están variando los

precios en relación con un momento especificado al que se denomina base.

El indicador utilizado suele ser IPC (índice de precios al consumidor), el cual

resume el comportamiento, en alzas y disminuciones, de los diferentes

artículos y servicios en él incluidos (Vielma, 2001).

Page 28: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

28

b) Medidas de la inflación

El IPC o Índice de Precios al Consumidor es un indicador estadístico que

tiene como objetivo medir el cambio promedio en un período determinado,

en los precios a nivel del consumidor de una lista de bienes y servicios

representativos del consumo familiar, con respecto al nivel de precios

vigente para el año escogido como base. Como ha sido tradicional en

Venezuela y como es norma en todos los países del mundo, el cálculo del

IPC se basa en la fórmula denominada Laspeyres, que consiste

básicamente en comparar los precios mensuales de una canasta de bienes

y servicios que se mantiene fija durante el período de vida útil del índice, con

respecto a los precios de esos mismos artículos en el año base (Sanabria y

Lemus, 2002).

El IPC constituye el indicador más utilizado para medir la inflación. Mide el

costo de una cesta de mercado de bienes y servicios de consumo, tales

como, alimentos, ropa, alquileres, combustibles, transporte, asistencia

médica, matrículas escolares, artículos de limpieza, diversiones, etc., que se

adquieren periódicamente (diariamente, semanalmente, mensualmente). De

esta manera, a cada uno de los precios de los bienes y servicios

seleccionados se les asigna un peso fijo proporcional a la importancia

relativa que tiene en el presupuesto de gasto de los consumidores.

Otro indicador es el Índice de costo de vida (ICV). Éste, además de las

variaciones registradas en los precios al detal como lo hace el IPC, refleja

también los cambios producidos por en los patrones de consumo familiar.

Con este índice se puede determinar de alguna forma el grado de

satisfacción personal, cuya cuantificación es de gran complejidad

metodológica. Asimismo, requiere la actualización constante de los patrones

de consumo familiar.

Page 29: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

29

Un tercer indicador de inflación es el Índice de Precios al por Mayor (IPM).

Se calcula de la misma forma que el IPC, teniendo en cuenta que los precios

son los que se refieren a los productos vendidos al mayoreo. Cuando el

crecimiento del IPM es mayor que el crecimiento del IPC se está en

presencia de presiones sobre la inflación, medida por este último indicador.

Esta diferencia entre ambos índices se produce por la contracción de la

demanda generada por crisis económicas, que no permite trasladar el valor

de los productos al mercado minorista, pues los consumidores reducirían

sus compras, afectando en consecuencia aún más las ventas al por mayor.

Evidencia empírica de estas situaciones es lo sucedido en Venezuela

Sin embargo, en el mediano plazo, los mayoristas empiezan a trasladar los

costos a los minoristas, para alcanzar nuevamente los márgenes de

ganancia perdidos y, en algunos casos, para reducir pérdidas en sus

actividades. Los economistas consideran que cuando esto ocurre la inflación

medida por medio del IPM se considera como inflación latente.

A pesar de la utilidad de los indicadores de inflación basada en números

índices, éstos tienen algunos problemas que se presentan sucintamente a

continuación.

c) Problemas relacionados con el empleo de números índices:

La escogencia del período base: debe ser un año “normal”, es

decir, donde no hayan ocurrido mayores variaciones en las variables

clave de la economía.

Page 30: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

30

Se trata de ponderaciones fijas: se sobrestima el verdadero costo

de vida cuando los consumidores sustituyen los bienes relativamente

caros por otros relativamente baratos6.

En ocasiones no recogen exactamente los cambios de la calidad

de vida. Ejemplo: cuando mejora la calidad de los productos.

d) Tipologías de Inflación

Una manera de clasificar la inflación es la que se realiza a partir del número

de dígitos que tiene el valor conseguido al calcular la variación del IPC (u

otro indicador en el que se base su medición). Así, si los valores de las tasas

de inflación son de: i) un dígito, que se trata de Inflación Moderada, siempre

y cuando esté cerca de los dos dígitos; podría considerarse así a partir de

6%, pues inferior a ésta es considera inflación por algunos autores; ii) de dos

dígitos, que también se conoce como Inflación Galopante, cuando ésta

comienza a elevarse vertiginosamente; y iii) de tres dígitos, o Hiperinflación,

cuando el público se esfuerza por no guardar dinero en su poder, debido al

alza violenta y continua de los precios. Estos mismos criterios se manejan

en la siguiente clasificación.

e) Grados de Inflación La anterior clasificación, basada en la magnitud de

la variación de los precios, suele acomodarse en la teoría económica para

establecer las distintas categorías de la inflación, a saber:

6 En la última revisión de la base de cálculo del BCV (a partir de las Encuestas de Presupuestos Familiares levantadas durante el bienio 1997-1998), por ejemplo, el grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (primero de los 13 que sustituyen a los 4 que había en el IPC base 1984), tiene una ponderación cercana al 28%. Ésta evidentemente corresponde a una ponderación promedio, pero que no resulta muy adecuada cuando se consideran estratos de población de los niveles más bajos. Además, tampoco resulta representativa en situaciones de deterioro de la renta de los hogares, como por ejemplo lo ocurrido durante los años 2002 y 2003, las evidencias empíricas dan cuenta de que el gasto asignado a esta categoría de bienes suele aumentar en términos relativos (Ley de Ángel). Para mayores detalles al respecto, ver Anido, Orlandoni y Quintero (2005), “Estudio del consumo a partir de las encuestas de presupuestos familiares, 1967-2005. El caso de la ciudad de Mérida (Venezuela)”, Agroalimentaria Nº 20 (enero-junio): 15-41.

Page 31: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

31

Inflación moderada: ocurre cuando los precios suben lentamente.

En esta categoría se incluyen las tasas anuales de inflación de un

dígito. En esta situación el público confía en el dinero y está dispuesto

a mantenerlo en efectivo o en el banco porque su valor no se

deprecia rápidamente.

Inflación galopante: se produce cuando los precios empiezan a

subir a tasa de dos o tres dígitos al año. Cuando la inflación

galopante se mantiene, surgen graves distorsiones económicas: la

economía se dolariza (como ocurrió recientemente en Ecuador),

aparecen tasas de interés reales negativas, el público evita tener en

efectivo más del mínimo necesario, la población acapara bienes,

aumenta la demanda de viviendas y no se presta dinero a bajos tipos

de interés nominales.

Hiperinflación: existe hiperinflación cuando las tasas anuales

superan los tres dígitos. En Alemania, por ejemplo, en 1923 la tasa de

inflación llegó a ser de un billón por ciento. En estos casos la mayoría

de las personas tienden a acaparar cosas y a tratar de deshacerse

del dinero. Se pueden producir situaciones de trueque. La velocidad

de circulación del dinero aumenta enormemente. Los salarios reales

disminuyen mucho. La distribución del ingreso y de la riqueza se hace

mucho más injusta. La hiperinflación no es un caso muy común: en

las cuatro últimas décadas sólo se han presentado algunos pocos

casos; en 1985, por ejemplo, se registró una inflación de 12.000% en

Bolivia. Otros ejemplos son el de México, en donde la inflación

durante el periodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988)

alcanzó más del 3.700%; o el del Perú, durante el primer mandato de

Alan García (1985-1990), cuando este país alcanzó cifras superiores

al 2.700%. Más recientemente destaca el caso de Zimbabwe, con una

tasa del orden del 1.000% (Toro Hardy, 2007).

Page 32: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

32

f) El papel del déficit fiscal en la inflación

Los gastos del gobierno pueden ser o no inflacionarios. Los resultados

macroeconómicos de una estrategia fiscal dependen de su estructura de

financiamiento. Impuestos, privatizaciones, depreciación del tipo de cambio

y emisiones de deuda interna y/o externa aparecen como mecanismos

tradicionales de financiamiento. Los impuestos son utilizados para cerrar

brechas fiscales mediante una disminución del ingreso disponible de la

sociedad. Las privatizaciones, por su parte, representan la venta de un

activo para generar un flujo, el cual financiará el déficit fiscal. De hecho, las

privatizaciones son un mecanismo de financiamiento de una sola vez. Las

emisiones de deuda pública (doméstica y/o externa) tratan de financiar un

gasto presente a costa de un gasto futuro. Por último, la depreciación del

tipo de cambio como mecanismo de financiamiento puede ser únicamente

utilizado en países en los que el sector público es el sector exportador neto

de la economía.

Los desarreglos fiscales comienzan a presentarse en la economía

venezolana a partir de mediados de la década de los años ochenta (Moreno

1996), en tanto que la inflación sostenida en la magnitud de dos dígitos se

remonta a finales de la década de los años setenta. Si bien los desarreglos

fiscales se hacen más o menos crónicos desde mediados de los años

ochenta, estos contribuyen al proceso inflacionario como medios de

propagación y amplificación. No es casual que la situación de crisis de las

finanzas públicas se presente como un hecho sistemático en economías

fuertemente inflacionarias y recesivas. Frente a tal situación los gobiernos

usualmente acuden a ciertas medidas discrecionales de ajuste y/o a los

mecanismos de financiamiento. El aumento de la tributación indirecta ha

quedado como una de las pocas opciones para intentar restituir los

Page 33: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

33

menguados ingresos, no obstante, esa opción está limitada por el impacto

recesivo e inflacionario que genera. En países donde los procesos de

reforma tributaria se han consolidado, las opciones frente a una crisis fiscal

obligan a intentar el cierre fiscal reduciendo la corriente no-inercial del gasto;

es decir, el gasto de inversión, ó en su defecto acudiendo a las fuentes

disponibles de financiamiento. Estas fuentes en economías altamente

endeudadas, sin acceso al crédito externo y sin posibilidades internas de

financiamiento, se reducen a la compra de títulos públicos por parte de la

autoridad monetaria, en cuyo caso la pérdida de saldos reales y el impuesto

inflacionario es inevitable. En Venezuela la opción de la devaluación o

impuesto cambiario parece haber sido la habitualmente usada por el

gobierno, fundamentalmente porque en teoría le permite en forma simple la

consecución de dos objetivos: el equilibrio externo y el equilibrio fiscal. Con

la sólo excepción del episodio de la crisis financiera del año 94, el déficit

fiscal parece ser inflacionario en aquellos casos en el gobierno ha acudido al

impuesto cambiario como fuente de financiamiento. La vulnerabilidad

externa comienza a operar a partir de la crisis de la deuda, momento en el

cual los ajustes cambiarios se constituyen en el mecanismo clásico de

presión sobre los precios. El problema del déficit público subsiste por los

efectos directos e indirectos que tiene el ajuste cambiario sobre el mismo.

Una correcta estrategia anti-inflacionaria debe atender tanto los mecanismos

impulsores como los mecanismos propagadores, pero para hacerlo es

preciso emprender una instrumentación orgánica de ciertas medidas que

propicien una desindexación gradual del tipo de cambio, acompañada de

medidas de largo aliento que dinamicen las exportaciones, de una profunda

reforma del sector público que rompa el círculo devaluación-inflación, y de

una política de ingresos bien concebida (Vera, 1997).

La relación entre ajuste cambiario e inflación, entre inflación y déficit fiscal y

entre déficit fiscal e inflación, pudiera llevar a muchos a pensar que para

Page 34: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

34

romper el círculo vicioso, el anclaje cambiario del tipo de cambio surge como

la solución más simple. En realidad muchos observadores ven en el uso de

las tasas de cambio, como ancla nominal, y en el regreso al tipo de cambio

fijo, la solución final al problema inflacionario. Existen, sin embargo,

problemas propios de este instrumento que se verán influenciados por las

características mismas de la economía del país para un momento

determinado, y es que en política fiscal no hay una receta rígida que pueda

ser aplicada a ciegas y mucho menos que garantice el éxito si no se estudia

cada uno de los riesgos implicados para cada instrumentos que se aplique.

g) Causas de la inflación: algunas explicaciones de aceptación general g.1.) La inflación por costos o empuje de costos

La inflación por costos tiene lugar cuando los salarios y otros costos se

elevan y se trasladan a los consumidores en forma de mayores precios.

Algunos autores le atribuyen el aumento de los precios a la presión que

ejercen los sindicatos. Cuando éstos son muy poderosos pueden llegar a

imponer aumentos salariales que no se corresponden con los niveles de

productividad de los trabajadores, como ocurre cuando el gobierno decreta

un aumento general de sueldos y salarios. Esta situación también atenta

contra el ingreso de nuevos trabajadores.

La inflación de costos puede originarse también por incrementos en los

costos no vinculados a los salarios. Así ocurrió en los países importadores

de petróleo, cuando este producto experimentó un aumento de sus precios

en 1973.

g.2) La inflación por demanda o por tirón de la demanda:

En este caso se parte del supuesto de que la economía funciona bajo

condiciones de pleno empleo, en la cual el gasto total es suficiente para

absorber toda la producción. Si bajo tales circunstancias llegara a surgir una

Page 35: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

35

mejora en las expectativas empresariales, provocando un crecimiento de la

demanda de inversión, se produciría un aumento de la demanda agregada,

dando lugar a una situación de exceso de demanda.

Cualquiera que sea el origen de este exceso de demanda (aumentos en la

inversión, en el gasto público o del dinero circulante), si la demanda

agregada aumenta rápidamente y supera la capacidad productiva de la

economía, los precios comenzarán a subir cada vez más rápidamente.

Como es de suponer, este proceso va acompañado de un incremento en la

oferta monetaria.

Como las empresas se estimulan por mayores perspectivas de ganancias

derivadas del aumento de la demanda de los bienes que producen, estarán

dispuestas a aumentar su producción, para lo cual tendrán que incrementar

la demanda de trabajadores. Como se había supuesto que el mercado

funcionaba bajo condiciones de pleno empleo, se incrementarán los salarios,

siempre que se produzca simultáneamente un incremento de la oferta

monetaria. En este caso, la causa de la inflación radica en que la demanda

en términos monetarios llega a ser mayor que la limitada oferta de bienes y

servicios existente.

Una situación de esta naturaleza pudiera dar lugar a una secuencia

inflacionaria sin fin, es decir, a una espiral inflacionaria precios-salarios-

precios. Este proceso sólo podría detenerse eliminando el exceso de

demanda y esto sólo puede ocurrir si cae la demanda real, si aumenta la

producción o la productividad o si se produce una combinación de las tres

condiciones. Algunos actores que pueden incrementar la demanda son: i) el

crecimiento de la oferta monetaria; ii) el incremento de los gastos del

gobierno; iii) el crecimiento de exportaciones netas, iv) el incremento del

consumo o la inversión; y v) la disminución de un impuesto. Esta última

Page 36: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

36

causal ha sido aludida por el gobierno, ante la reducción de la alícuota del

IVA del 16 al 14% en marzo del 2007, como la principal causa del repunte

inflacionario ocurrido en este mes en Venezuela.

g.3) La inflación mixta

En la práctica, frecuentemente se producen situaciones en las que coexisten

condiciones de inflación de demanda e inflación por costos. De hecho,

ambos tipos pueden influenciarse recíprocamente. En otras palabras, es

muy probable que las situaciones de inflación generadas por factores de

demanda, generen algunas influencias en los costos y viceversa.

g.4) La inflación tendencial o inercial

La inflación tiene carácter tendencial cuando los agentes que intervienen en

el proceso económico esperan que los precios se comporten de una manera

determinada. Cuando esto sucede, la tasa de inflación se incorpora tanto a

los contratos como a los acuerdos informales. Por ello también se le llama

esperada o inercial. Este tipo de inflación tiende a mantenerse, a menos que

ocurran fenómenos que alteren las previsiones económicas. Además,

debido al carácter esperado de este tipo de inflación, adquiere cualidades

positivas cuando los precios crecen moderadamente, ya que permite fijar un

marco de referencia dentro del cual se desenvolverán las actividades

económicas.

Cuando los precios aumentan en forma acelerada, el carácter tendencial de

la inflación puede llegar a convertirse en una causa más que alimenta el

proceso inflacionario, lo que hace difícil frenarlo.

g.5) La teoría monetarista de la inflación

Según este enfoque la inflación sólo existe porque hay un exceso de

crecimiento de la oferta monetaria, financiado por las presiones originadas

Page 37: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

37

por cualquiera de los fenómenos anteriores. Los Monetaristas establecen

una relación entre el dinero y la inflación, en la que argumentan que la

cantidad de dinero es el determinante fundamental del nivel de precios y de

la actividad económica; que el crecimiento excesivo del dinero es

responsable de la inflación y que su crecimiento inestable lo es de las

fluctuaciones económicas.

Una manera de justipreciar al monetarismo es la utilizada por Toro Hardy

(2007), quien rescata la conceptualización que el propio Milton Friedman

hacía: “La causa más próxima de la inflación (…) es siempre y en todas

partes la misma: un incremento demasiado rápido de la cantidad de dinero

en circulación con respecto a la producción". Sigue además el autor

señalando que, “en Venezuela, esta es precisamente la causa de la

inflación. Gracias a un crecimiento desbordado del gasto público, que en el

2006 se ubicó en cerca del 65%, la cantidad de dinero que circula en la

economía ha crecido de manera vertiginosa, ubicándose actualmente en

una cifra del orden de los 117 billones de bolívares. A su vez, el aparato

productivo, intimidado por políticas económicas que no hacen otra cosa que

sembrar desconfianza, ha sido incapaz de responder con aumentos en los

niveles de producción”.

Esta relación entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel de

precios se recoge en la “Teoría Cuantitativa del dinero”, que se expresa

mediante la identidad conocida como la “Ecuación de Fischer” que formuló

Irving Fischer a principios del siglo XX. Según su formulación matemática la

oferta monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero V,

es igual al producto de las transacciones realizadas T, por el precio de los

bienes P, es decir:

M * V = T * P

Page 38: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

38

Esta es una identidad, porque el lado izquierdo mide el valor total del dinero

por transacciones realizadas en un período, multiplicadas por el número de

veces que ha circulado a lo largo de la de la economía financiando

transacciones; por el lado derecho mide el valor en dinero de las mercancías

vendidas. Se ha supuesto para ella:

a) Que T es constante, porque la economía funciona a pleno empleo y

permanecerá siempre así,

b) que V es constante, siendo determinada por ciertas características

institucionales de la economía.

Escribiéndose de nuevo la anterior identidad como la ecuación, se obtiene

que:

VVTM *

En donde el cociente T/V es una constante, que implica que los cambios en

las existencias de moneda están asociados con cambios proporcionales

ocurridos en el nivel de precios. Esta relación es el centro vital de la teoría

(Anido, 1996).

A manera de síntesis teórica se ha construido la figura Nº 1. Allí se resumen,

de manera sencilla, las distintas teorías o corrientes que se han mencionado

en esta sección como posibles explicaciones de aceptación general para el

fenómeno inflacionario. La idea es que cualquiera de las causas aducidas

por una corriente puede ser a su vez causal de otra (u otras de ellas), con lo

cual en última instancia todas en conjunto constituyen una explicación

razonable para entender la multiplicidad de variables que pueden incidir en

la dinámica del proceso inflacionario.

Page 39: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

39

Figura Nº 1: teorías explicativas de la inflación

h) La dinámica de la renta petrolera en Venezuela

La renta es la expresión de la remuneración a los medios de producción no

producidos, por su participación en la generación del producto. De acuerdo

con Baptista (1997), en el caso de la actividad petrolera venezolana, se

origina debido al carácter público de la propiedad del recurso. Esto se debe

a que el Estado Venezolano es el propietario de cualquier yacimiento

petrolero (y minero, en general), que sea hallado en el subsuelo del territorio

de Venezuela. La renta petrolera corresponderá a aquella parte de los

ingresos totales derivados de la actividad petrolera que resulte de descontar

a éstos la ganancia “normal” que tendría cualquier empresa privada que se

dedicara a una actividad similar (luego de haber deducido sus costos de

producción). Sus raíces, al igual que las de la disputa por apropiársela entre

las empresas y el Estado, se encuentran en el periodo 1917-1936 No

Page 40: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

40

obstante se resolvió entonces a favor de los arrendatarios, las empresas

petroleras extranjeras, dado que la correlación de fuerzas les fue favorable,

en perjuicio del propietario (el Estado venezolano). La excesiva

discrecionalidad y la concentración de poder limitaron las posibilidades de

acción de éste para transformar esa renta en capital productivo, variables

que empujarían más adelante intentos por recuperar el terreno perdido, con

posterioridad a 1936. Este proceso tendría como máxima expresión la

nacionalización de la industria en 1975 (Ramírez, 2007).

Por otro lado, la condición rentista petrolera de una sociedad capitalista

viene determinada por la captación de una renta internacional que no es otra

cosa que un ingreso obtenido a través del intercambio con otras naciones, a

cuenta de la propiedad nacional sobre unos medios de producción no

producidos. En el caso venezolano, dichos medios de producción no

producidos no son otros que los yacimientos petroleros.

La renta internacional de origen petrolero es captada por el propietario de

ese medio de producción no producido, el Estado venezolano, la que se

distribuye de acuerdo con un arreglo institucional que responde a su propia

voluntad política más que a un mecanismo económico. La distribución y

utilización final de esa renta tiene efectos determinantes sobre el aparato

productivo y por tanto sobre el desempeño económico de la nación.

En Venezuela la economía rentista ha encontrado en la sobrevaluación de la

tasa de cambio un mecanismo eficaz para la distribución doméstica de la

renta internacional, por su condición pacífica y popular. El mecanismo de

distribución vía tasa de cambio opera de la siguiente manera: el Estado,

propietario de la renta, recibe las divisas del resto del mundo que no

atienden a un esfuerzo productivo interno, razón por la cual es de su

potestad decidir su distribución. De esta manera, si la tasa de cambio real

Page 41: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

41

está sobrevaluada, al vender las divisas el Estado entrega una mayor

capacidad de compra que la que recibe a cambio por los bolívares recibidos,

transfiriendo dicha renta. Llevando el análisis a un mayor nivel de detalle, el

Estado distribuye la renta al subvencionar la adquisición de divisas, las que

a su vez sirven para adquirir todo tipo de bienes y servicios de procedencia

importada, como de inversión, con sus implicaciones sobre la dinámica de

acumulación de capital y en el crecimiento económico del país.

Más aún, la política comercial del país sirvió para sesgar el uso definitivo de

la renta, estimulando particularmente la adquisición de bienes de capital.

Esto ocurrió, por una parte, mediante exoneraciones impositivas y menores

aranceles a las importaciones de bienes de capital; y, por la otra, mediante

cuotas y prohibiciones selectivas a la importación de bienes de consumo,

durante un largo período (particularmente en los años que siguieron al

denominado proceso de “sustitución de importaciones, también

implementado en otras naciones de América Latina a partir de la década de

1960).

Sin embargo el mecanismo de distribución a partir de la sobrevaluación de la

moneda no constituyó la única vía mediante la cual se hizo circular la renta.

El proceso de urbanización favorecido por el Estado a lo largo de la mayor

parte del siglo XX y la industrialización pública fueron mecanismos de

orientación de la renta hacia la inversión como destino final. Ejemplos

palpables han sido los casos de las grandes empresas de servicios estatales

como CADAFE y CANTV, que ofrecieron durante muchos años servicios

subsidiados (por el hecho de tratarse de empresas públicas, si no cubrían

sus costos de producción e incurrían en pérdidas, éstas eran cubiertas por la

vía presupuestaria).

Page 42: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

42

De esta manera, los tres mecanismos básicos de distribución de la renta se

conjugaron para favorecer que su utilización se concentrara en la

acumulación de capital. El mecanismo de sobrevaluación, abaratando en

términos tanto absolutos como relativos el costo de la maquinaria y equipos

importados; la urbanización, con la inversión en infraestructura física que

ésta supuso y finalmente, la industrialización pública como la forma más

directa de inversión de la renta internacional en el desarrollo de áreas

básicas (Schliesser y Silva, 2000).

No obstante es necesario acotar que, de acuerdo con Gutiérrez (1997), el

ingreso de naturaleza rentística distorsiona en el tiempo el efecto directo y

positivo de este ingreso sobre las variables consumo e inversión. En efecto,

la renta de origen petrolero en Venezuela constituyó en un primer momento

un importante estimulador del consumo y de la inversión doméstica, al

permitir mayor capacidad de importación de bienes (tanto por el mayor

volumen de divisas que ingresaban al país como por la posibilidad de

mantener sobrevaluado el tipo de cambio, con los consiguientes precios

relativos internos inferiores a los internacionales), así como por la

redistribución de aquella renta entre la población vía salarios. Pero con el

colapso del modelo de acumulación basado en la renta petrolera a fines de

la década de 1970, cuando se acentuó la contracción de la inversión y la

capacidad de absorción internas, el efecto del ingreso rentístico parece

haberse expresado en sentido contrario sobre aquéllas variables.

El otro mecanismo de redistribución de la renta, como se ha indicado, ha

sido el de mantener tipos de cambio sobrevaluados. Durante el período

desde 1999 al 2005, objeto de estudio en el presente trabajo, el control

sobre el tipo de cambio cambió radicalmente el 5 de febrero de 2003. Se

estableció entonces un régimen de control cambiario, a través de un

convenio suscrito por el Ministerio de Finanzas, en representación del

Page 43: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

43

Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, conocido como el

Convenio Cambiario Nº 1.

El control de cambio es una intervención oficial del mercado de divisas, de

tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total

o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una

reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica

generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y o cualitativas de la

entrada y salida de cambio extranjero (González y Maza, 1983).

El control de cambio se establece, por lo general, cuando hay dificultades

graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas

disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la

economía. Otras veces no hay una causa específica o más bien se

presupone como una jugada de política más que una necesidad económica

(González y Maza, 1983).

La explicación esgrimida para el control de cambio implantado en Venezuela

a partir del 2003 se puede leer en la página Web de

La Comisión Nacional de Administración de Divisas, CADIVI:

“(…) La economía venezolana fue golpeada duramente y estaba al borde de un colapso comenzando el 2003, año en el que precisamente de acuerdo con las proyecciones macro-económicas, se lograría la consolidación de programas sociales destinados a mejorar la calidad de vida de toda la población. Ante esta situación, el Gobierno Nacional decidió tomar una medida económica, que se mantendrá hasta que los efectos perniciosos causados a la economía nacional, desaparezcan y se de paso al crecimiento sostenido que se intentó frustrar. El 5 de febrero, se establece así un régimen de control cambiario, tras un convenio suscrito por el Ministerio de Finanzas, en representación del Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.

Page 44: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

44

Para la implementación de dicho convenio, el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, decretó el 05 de febrero de 2003, la creación de la Comisión de Administración de Divisas, CADIVI (…)”

El control de cambio se mantiene hasta la fecha y cada vez se percibe más

rígido en sus exigencias para el otorgamiento de las divisas. Esta

circunstancia, entre otras razones, permite explicar por qué el precio de la

divisa en el mercado paralelo ha ido en aumento, con un diferencial de hasta

el 100% con respecto a la tasa de cambio oficial.

En la esfera económica del país, una de las preocupaciones vigentes del

actual gobierno de Hugo Chávez es la reducción de los niveles de inflación.

Para ello ha implementado una severa política de controles de precios7 en

los principales bienes de consumo (fundamentalmente alimentos), así como

el control de en el mercado de divisas8. No obstante lo anterior, la tendencia

en de los precios de los bienes y servicios durante los últimos años es al

alza; en buena medida se podría decir que están siendo empujados por el

costo de las importaciones, las cuales a su vez están siendo influenciadas

(en algún grado) por el mercado paralelo de divisas, a pesar de las

declaraciones oficiales en contrario. Otra de las razones de peso es la

política de empleo del gobierno, basada en dos pilares fundamentales:

7 El control de precios se estableció por el actual gobierno de Venezuela según gaceta oficial N° 37.509 del 20 de agosto de 2002. Según esta medida, a partir de la fecha es el gobierno y no el mercado el responsable de fijar los precios de más de un centenar de bienes y servicios en el país. Con estas restricciones el gobierno buscaba, en palabras del presidente Chávez, “frenar la inflación, la devaluación, la fuga de capitales y la especulación en productos de primera necesidad” (ABN, 2002). 8 El control de cambio, práctica implementada anteriormente en Venezuela por Luis Herrera Campins (en 1983) y por Rafael Caldera en su segundo mandato, se retoma el 05/02/2003, a través del Convenio antes referido y publicado en Gaceta Oficial Nº 37. 625. Según esta disposición se fijó entonces un tipo de cambio oficial de Bs. 1.596 por US$ para la compra y Bs. 1.600 por US$ para la venta. Posteriormente, en fecha 6 de febrero de 2004, se publicó en Gaceta Oficial Nº 37.874 el Convenio Cambiario Nº 2, fijándose entonces el nuevo tipo de cambio a partir de esa fecha en un Bs. 1.916 por US$ para la compra y Bs. 1.920 por US$ para la venta. Finalmente, el 2 de marzo de 2005, mediante Gaceta Oficial N° 38.138 se fija el tipo oficial vigente en Bs. 2.144,16 por US$ para la compra y Bs. 2.150,00 por US$ para la venta.

Page 45: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

45

aumentos sostenidos del nivel nominal de salarios y prolongación

consecutiva por más de tres años de la inamovilidad laboral. Esto último se

ha institucionalizado de tal manera que, a la fecha, ya se ha promulgado una

ley que impide el despido de trabajadores en el país.

La manera como influencian los diferentes factores de la economía en la

inflación es muy variada. Sin embargo, con seguridad se puede inferir que el

control de cambio está influenciando negativamente los niveles de inflación,

ya que los precios domésticos están siendo presionados al alza, tanto por los

costos crecientes de mano de obra, de materias primas importadas y de

precios internacionales dinámicos, frente a unos precios domésticos en

muchos casos anclados artificialmente por medidas discrecionales de

política. Para paliar esta situación algunos expertos han recomendado una

mayor flexibilidad del otorgamiento de divisas, lo cual rebajaría la presión que

ejercen los demandantes no satisfechos que recurren al mercado paralelo y

que al final de la cadena transfieren sus costos al comprador reflejándose en

el IPC.

III.3) La inflación en Venezuela: perspectiva histórica y algunas explicaciones sobre su naturaleza y causas

Según Antivero y Castellanos (1980), la inflación en el país corresponde a un

fenómeno estructural. Tuvo su origen en las elevadas ganancias de las

empresas, producto de la cartelización de los mercados en la economía

venezolana. Estos autores atribuían la aceleración inflacionaria registrada

entre 1974 y 1978 a la “inflación importada”. Esto se refiere a que, en

presencia de un tipo de cambio fijo, el incremento de precios en el exterior

(producto del incremento de precios del petróleo a mediados de la década de

1970) en una economía con sesgo importador como la venezolana, se

tradujo en un incremento en el nivel general de precios domésticos.

Page 46: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

46

En todo caso, Venezuela se debate entre esa vieja discusión sobre si la

inflación es producida por la demanda, principalmente por un excedente de

dinero o de liquidez en los mercados que empuja los precios hacia arriba o,

por el contrario, proviene de las luchas distributivas por el ingreso, en su

última expresión, entre salarios y ganancias, o en expresiones menos

esencialistas, como todas aquellas que impulsan los costos hacia arriba. El

añadido, registrado prácticamente en todos los trabajos teóricos que han

desarrollado economistas venezolanos, es que el petróleo -gracias a su

excedente captado en los mercados internacionales-, es en sí mismo es un

causante de inflación, cuando introduce en el país aquel exceso de liquidez

que se plasma a través del gasto público y los gastos de PDVSA. Todo ello

imprime al tema inflacionario en Venezuela un desafío singular: reducir la

inflación a cero es una tarea colosal, inalcanzable bajo la propia dinámica de

la economía venezolana.

Obsérvese la siguiente secuencia del ciclo renta-inflación en el país: se

vende el crudo venezolano en el exterior y, gracias a su ventaja competitiva,

se atraen fuertes inversiones para explotarlo a futuro. El resultado es una

masa de dinero que, agregada al gasto ordinario que realiza PDVSA, a sus

inversiones, a las que transfiere al fisco nacional y éste distribuye, ocasionan

un excedente de dinero nada despreciable, que no es producido en el país y

que presiona del lado de la demanda los precios al alza. Por otra parte se

tiene en el país un Banco Central muy debilitado en su autonomía de acción,

que 'persigue' y lo viene haciendo hace unos cuantos años, ese excedente

para frenar la expansión de liquidez, mediante una serie de instrumentos

monetarios. Pero su actuación no es suficiente. La velocidad de actuación del

Gobierno y de PDVSA es mayor que la del Banco Central. Finalmente se

tiene un país con un exagerado rezago en la actualización de los precios,

principalmente de los salarios y de los servicios públicos.

Page 47: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

47

Al escenario anterior habría todavía que agregar que recientemente, por

razones políticas, se acaba de posponer una vez más el aumento en las

tarifas eléctricas, poniendo en una delicada situación las inversiones

requeridas para la generación eléctrica. Además, durante tres o cuatro

meses se estuvo “negociando” entre los sindicatos y el gobierno la fijación de

un nuevo salario mínimo, para equiparar medianamente la pérdida de poder

de compra de la gente de ingresos más bajos. Finalmente había que agregar

inmenso rezago que tiene el Estado venezolano (heredada de gobiernos

anteriores y la suya propia) en la cancelación de diversas deudas. La suma

de todos estos factores, que pueden sintetizarse en excedentes de liquidez

que entrarán en el circulante más temprano que tarde; un Banco Central con

cuestionada autonomía e independencia, aunado a los serios rezagos en los

salarios y los costos de los servicios hacen de la lucha contra la inflación en

Venezuela, algo bastante complejo y cuyo ataque aparenta varios frentes

simultáneos. El propósito todos los gobiernos a partir de 1983 de enfrentarla

permanentemente es loable, pero habría que evaluar los medios (Ross,

1998).

De acuerdo con Dorta et al. (2002), entre 1951 y el 2001 (es decir, durante el

último medio siglo), se pueden apreciar tres grandes episodios de inflación

en Venezuela, relacionada ésta con el comportamiento del PIB a lo largo del

mismo (Cuadro Nº 1). Cada uno de estos episodios o rangos claramente

diferenciados, con sus respectivas caracterizaciones, se explicita a

continuación:

De estabilidad de precios, durante el lapso 1951-1973. Se registraron

en estos años las tasas de inflación promedio más bajas del mundo

(del 1,6%), a la par que se tenía en el país una importante tasa de

crecimiento del PIB (igual al 5,7%). De acuerdo con aquéllos autores,

este lapso se caracterizo así mismo por una gestión fiscal fue

Page 48: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

48

disciplinada, considerando que el déficit fiscal no superó el 1,5% como

porcentaje del PIB; tampoco hubo nunca una situación deficitaria tres

años consecutivos, si bien el régimen cambiario prevaleciente era el

tipo de cambio fijo. Se puede decir que durante este período la gestión

fiscal fue el ancla de precios.

De inflación moderada, durante el lapso 1974-1978: la inflación

promedio anual pasó a ser del 8,4%, mientras que el crecimiento

promedio se redujo a 4% como promedio anual. Durante el mismo

hubo controles masivos de precios y salarios, al tiempo que se

implementó una política de subsidios directos e indirectos. Ambas

políticas, si bien resultaron insostenibles en el tiempo debido a la

acumulación de distorsiones producidas en el mercado laboral, de

bienes y en el sector externo, hicieron posible que en estos años el

crecimiento de los precios fuera menor al que podría resultar por las

fuertes presiones de demanda producto de políticas fiscal y monetaria

expansivas. El instrumento empleado para el control de la inflación

fueron los controles de precios y los subsidios, dada la abundancia de

recursos fiscales. Y por último,

De inflación alta, durante el lapso 1979-2001: en éste la inflación

promedio fue del 32,6%, en tanto que el ritmo de actividad económica

crecía al 1,3% como promedio interanual. Entre 1950 y 2001, la

volatilidad de la economía, medida por la inflación, incrementó y se

produjo una caída sustancial en el crecimiento económico.

Cuadro Nº 1

Subperiodo tasas de crecimiento anual del PIB tasa de Inflación anual 1951-1973 6,59 1,701974-1978 5,95 8,381979-2001 1,34 32,57

Fuente: elaboración propia, con base en Dorta et al. (2002)

Venezuela: relación inflación y PIB durante el lapso 1951-2001 (en % promedio anual)

Page 49: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

49

A manera de síntesis considérese la siguiente caracterización del

comportamiento de la economía venezolana en el pasado reciente por parte

de los citados autores. De modo particular, “en estas últimas dos décadas (la

economía ha tenido un comportamiento que puede calificarse) como volátil,

fundamentalmente asociado a la incapacidad de amortiguar los choques

externos provenientes del mercado petrolero y de producir las reformas

institucionales, sobre todo en el ámbito fiscal. Cuando hay un choque

petrolero favorable, aumenta el gasto fiscal, cuando el choque se revierte el

gasto se mantiene o incluso se incrementa, entonces se recurre al

endeudamiento. Al restringirse la capacidad de endeudamiento y apreciarse

el tipo de cambio real por el efecto del gasto, se potencian las expectativas

de devaluación. Luego, sobreviene un fuerte ajuste del tipo de cambio que

causa correcciones de precios. Después de cada episodio de alza

significativa de precios, la tasa promedio de inflación se sitúa en un nivel más

elevado, producto en buena medida de la incorporación del mayor nivel de

precios al proceso de formación de expectativas” Dorta et al. (2002: 5),

De esta manera, tal y como sostiene el economista Patinkin, la inflación debe

estar acompañada de un crecimiento en la oferta de dinero. O como

señalaba Friedman, "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno

monetario". En Venezuela, los ingredientes típicos de un proceso

inflacionario -como lo han descrito claramente Dorta et al.-, han sido: i) un

aumento en el gasto público; ii) las devaluaciones; y, necesariamente, iii) un

aumento en la oferta de dinero. Esta convergencia de elementos ha sido

justamente lo que se ha descrito anteriormente para el lapso 1951-2001, pero

con el agravante que lejos de haberse detenido, parece reafirmarse.

Si se examinan las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV,

2007), entre octubre del 2002 y octubre del 2004, la oferta de dinero aumentó

en 133%. En el mismo período, el IPC sólo subió 42%. Si el nivel de inflación

Page 50: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

50

está relacionado con el nivel del dinero, ¿qué pasó? ¿Acaso la inflación en

Venezuela no es un fenómeno monetario? O, por el contrario, ¿existe una

inflación represada que aparecerá en el futuro? Es posible que la inflación

medida por el IPC no sea un reflejo correcto de los precios de la canasta que

represente al consumidor venezolano. En efecto, la estructura del gasto de

los hogares venezolanos ha cambiado sustantivamente en los últimos dos

años.

Una segunda explicación es que el control de precios mantiene los precios

domésticos de los bienes y servicios por debajo del precio de mercado (es

decir, de los precios que habría en la economía donde el mercado fijara los

precios, en ausencia de controles estatales). Eventualmente, esta diferencia

tiene que cubrirse. La tasa de cambio del bolívar con el dólar se puede usar

para frenar la inflación. A medida que suben los precios en la economía

interna, una tasa de cambio sobrevalorada permite que los productos

importados sustituyan los productos más costosos de la economía interna.

Esto, por supuesto, produce una disminución en la producción nacional.

Lo más sensato ante un proceso inflacionario es atacar sus causas

fundamentales. En Venezuela, desde hace treinta años, la inflación ha

seguido unos pasos tradicionales: un aumento en el gasto público, el

aumento en el gasto público se refleja en un aumento en la oferta de dinero,

comienzan las presiones sobre los precios en la economía interna, y se

utiliza la tasa de cambio para tratar de paliar el efecto por un período.

Mientras los precios del petróleo están altos, este método tiene el resultado

de frenar una aceleración en los precios. En el tiempo, sin embargo, las

cuentas se encuentran y comienza a acelerarse la inflación, y las

importaciones siguen aumentando hasta el punto donde finalmente se tiene

que devaluar la tasa de cambio en forma brusca (Rodner, 2004).

Page 51: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

51

III.4) El comportamiento del Producto Interno Bruto en Venezuela

El producto Interno Bruto (PIB) suele definirse como el valor de los bienes y

servicios finales producidos en una economía durante un período

determinado (como medida contable, se emplea por defecto la anualidad).

Para el cálculo del PIB se deben excluir los productos intermedios, a manera

de ejemplo podemos decir que, si se construyen cajas de madera, se

totalizan las cajas de madera y no los tablones usados para su construcción.

La economía venezolana ha experimentado un crecimiento continuo (15%)

del Producto Interno Bruto (PIB) en el período 1999 al 2005, sin embargo

este crecimiento no se basa en expansión de la inversión privada sino en el

gasto público, alimentado por los altos precios petroleros.

Aunque la tasa de crecimiento es de las más altas del mundo, ésta no se ve

acompañada de un incremento de la inversión privada y productiva, lo que

amenaza la sustentabilidad y calidad del desarrollo del país a mediano plazo.

Así mismo, al analizar el crecimiento de la economía por sectores, se

observa que quienes apoyan este crecimiento son aquéllos que no se

comercializan con el exterior, fundamentalmente la banca, el comercio y los

servicios, y la construcción.

La expansión del PIB en Venezuela la ha inducido históricamente el gasto

público, variable que impulsa el crecimiento global. Sin embargo suele ocurrir

que no haya crecimiento en el sector industrial o en el sector agrícola, por lo

que los detractores de los gobiernos tradicionalmente han señalado que es

un crecimiento que no se podrá sostener una vez que se deba disminuir el

gasto público, que además está presionando continuamente a la inflación vía

demanda.

Page 52: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

52

De acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), en lo que

atañe a la actividad no petrolera de la economía, durante el período 1999 al

2005 se registró en el sector de la construcción un incremento del PIB del

0,75 %; en las comunicaciones, del 45,52% y del comercio, en 35,08%. El

BCV explica este crecimiento por el aumento de la demanda interna de

consumo e inversión, la liquidez monetaria, el crédito y la disminución de las

tasas de interés, el aumento del salario mínimo y la intensificación de los

programas sociales del gobierno.

Lo que ha sucedido es que, luego de dos años atípicos en el desempeño

económico del país (2002 y 2003, con tasas de crecimiento del PIB de -8,9%

y -9,4%, en términos agregados; y de -10,6% y de -11,0% en términos per

cápita), comenzaron a registrarse crecimientos sostenidos en el nivel de

actividad económica. La explicación oficial puede encontrarse en las

publicaciones del BCV, organismo que ha señalado que el alto crecimiento

de la economía venezolana en años recientes se debe, por una parte, al

actual boom petrolero; y, por otra, a los controles impuestos al cambio de

divisas y a la cuenta de capitales. Reconoce el ente emisor que el alto nivel

de liquidez causa presiones inflacionarias, pero a la vez señala que esto

incide en la baja de las tasas de interés y estimula el crecimiento.

El boom petrolero de data reciente es realmente impresionante, porque

además ha sido más prolongado que el registrado con ocasión del Yom

Kippur9, que duró alrededor de dos años. En este caso, estimaciones de

9 La Guerra del Yom Kippur, Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria, dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes; supuso así mismo un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea de Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando los límites del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967. Como consecuencia de la "Guerra del Yom Kippur", los países árabes realizaron un embargo que ocasionó que los precios del petróleo pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de bolívares.

Page 53: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

53

expertos en el tema (como por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía,

la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo o las de

reconocidos bancos internacionales de inversión), prevén que el auge de

precios se va a prolongar por algún tiempo, independientemente de que se

produzcan fluctuaciones, debido entre otras razones a que el crecimiento del

consumo mundial de hidrocarburos es muy alto. En la actualidad Venezuela

produce, de acuerdo con cifras del Ministerio de Energía, alrededor de 3,2

millones de barriles diarios de petróleo. En el año 2005, de acuerdo con esta

misma fuente, las exportaciones de crudo representaron 86,75 por ciento del

total.

No obstante el comportamiento del PIB, en particular en los últimos tres

años, la falta de inversiones parece ser la mayor debilidad de la economía

venezolana. No hay evidencias de que haya ocurrido un significativo proceso

de inversión privada, ya sea con fondos de procedencia nacional o foránea,

que permita la modernización de los diferentes sectores de la economía10.

Esto supone que, una vez se entre en la fase de depresión de precios

petroleros, el efecto dinámico sobre la economía como un todo no podrá

mantenerse en el mediano plazo.

10 En Venezuela existe un organismo específicamente dedicado al manejo de las inversiones extranjeras. Según su propia definición, “es el organismo nacional competente responsable de instrumentar las políticas emanadas del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio, en materia de promoción, protección y registro de inversión extranjera directa y subregional. En su sitio en la Internet (http://www.siex.gov.ve) se puede hallar información relativa a la institución, que entre otras funciones y objetivos le asigna a la SIEX la de “(…) elaborar las estadísticas relacionadas con las inversiones extranjeras e importación de tecnología”. Lo curioso es que en ninguno de los vínculos de esta página existe tal sección, ni tampoco está disponible en alguna de las secciones de la misma. Por otra parte, cuando se consultan las cifras de inversión tanto pública como privada en el país, las cifras reportadas por el BCV en sus estadísticas oficiales están apenas actualizadas hasta el año 2003. Si se calcula la tasa de crecimiento medio anual para el lapso 1995-2003, el valor resultante es de -7,07; si bien en el año 2000 se registra un pico en el valor real invertido en el país, la tendencia es decreciente para el periodo aludido.

Page 54: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

54

Otro problema importante que aleja la inversión es el discurso sobre el

socialismo del siglo XXI, que aún no queda suficientemente claro (en

argumentos), además de una serie de controles que se han venido

instaurando sobre el sector privado, que no permiten la generación de la

confianza necesaria para captar nuevos inversionistas.

III.5) Políticas económicas y políticas monetarias

La política, entendida en el sentido más general dentro de la economía, suele

considerarse como la “intervención deliberada del Gobierno en los asuntos

económicos para alcanzar sus fines” (Kirschen, 1978). Según Tinbergen

(1961), la política económica consiste en variar de forma deliberada número

de medios para alcanzar determinados objetivos”, o lo que es lo mismo, es la

“Intervención deliberada del Gobierno en los asuntos económicos para

alcanzar sus fines” (Kirschen, 1978).

En todas las políticas, sin importar su tipo, se da la coincidencia de al menos

cuatro elementos: i) la existencia de una autoridad; ii) los fines y objetivos

que se persiguen; iii) el carácter deliberado de las acciones de la autoridad; y

iv) la existencia de unos instrumentos manejados por las autoridades para la

consecución de los fines.

Las políticas económicas (Cuadrado y Mancha, 2005) persiguen una serie de

objetivos económicos, sociales y cuasi-objetivos. Los objetivos económicos

son los que están ligados más directamente al bienestar económico general

(crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, distribución de la renta,

equilibrio de la balanza de pagos. Por su parte, los objetivos sociales suelen

ser muy amplios, al tiempo que exigentes en recursos (sanidad, educación,

pensiones, vivienda, calidad de vida, medio ambiente, entre otros). Por

último, los cuasi-objetivos se refieren a variables económicas que son

importantes para la política económica, si bien no responden directamente al

Page 55: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

55

interés de los ciudadanos (es el caso, por ejemplo, del equilibrio de la balaza

de pagos, el déficit público, la tasa de inversión, el crecimiento del circulante,

entre otros).

Por su orientación básica, las políticas monetarias pueden ubicarse dentro de

la tipología de políticas de proceso (atendiendo a los criterios esbozados por

Cuadrado y Mancha, 2005), dado que están orientadas a resolver problemas

derivados del funcionamiento económico. Son también, según el tipo de

instrumentos de los que se vale para sus fines, pertenecientes a la categoría

de cuantitativas, por cuanto están orientadas a ajustar y/o adaptar la

situación económica a los cambios producidos en un momento/periodo

determinado. De acuerdo con el nivel de actuación corresponden a la

categoría macroeconómica, pues están destinadas a influenciar sobre

determinados agregados macroeconómicos para conseguir ciertos objetivos.

Las políticas monetarias están generalmente asociadas a las decisiones del

Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y

las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el

poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones

monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad de precios (BCV,

2007).

Los fines de las políticas monetarias son varios, pero entre los más

importantes se destacan: i) el desarrollo económico; ii) la estabilidad de los

precios; iii) el equilibrio de la balanza de pagos; y iv) el logro del pleno

empleo. Estos objetivos en realidad no los obtiene la política monetaria en

forma inmediata, sino mediata. Esto se traduce en que la política monetaria

actúa o modifica una determinada variable económica, la cual, como

resultado de esa política obtiene uno o varios de los objetivos generales. Es

decir, la política monetaria se ejerce a través de uno o varios instrumentos,

Page 56: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

56

los cuales a su vez van a producir como consecuencia el objetivo deseado,

que puede ser cualquiera de los indicadores (Chang y Negrón, 2000).

A través de la política monetaria y cambiaria, la política fiscal y la política

comercial, el gobierno afecta los precios relativos de la economía. Esto es,

los incentivos señales que sirven para que los agentes de los diferentes

sectores económicos, entre éstos el sector agroalimentario, tomen sus

decisiones sobre qué, cuánto, cómo y para quién producir. En el largo plazo,

las políticas macroeconómicas determinan las tasas de crecimiento tanto de

las actividades económicas urbanas como de las rurales y los términos de

intercambio entre el campo y la ciudad (Timmer, Falcón y Pearson, 1985).

De acuerdo con estos autores, mediante la política monetaria y cambiaria se

afecta tanto a las tasas de interés (el precio de usar dinero ajeno), como al

precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional (es decir,

al tipo de cambio). Así mismo, el carácter de la política monetaria (expansiva

o restrictiva de la oferta monetaria) afectará también los precios domésticos

(de bienes y de los factores productivos). Así, una política monetaria

expansiva ejercerá presiones inflacionarias al estimular la demanda de

bienes y servicios. No obstante, una política monetaria expansiva al

aumentar la liquidez disminuye el precio del dinero y facilita los créditos para

los sectores productivos a menores tasas de interés. En contraste, una

política monetaria restrictiva de la oferta de dinero puede producir efectos

contrarios a los antes señalados.

Como contrapartida, la política cambiaria afecta el precio en moneda

nacional de las importaciones y de las exportaciones. Un tipo de cambio real

depreciado disminuirá las importaciones al encarecerlas (dado que se

necesitarán más unidades de moneda doméstica para obtener una unidad de

moneda extranjera) y estimularán, en consecuencia, las exportaciones

Page 57: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

57

debido a su abaratamiento en el exterior. Esta situación permite

paralelamente a los exportadores obtener más unidades de moneda nacional

por cada unidad de moneda extranjera recibida al exportar. Por el contrario,

la apreciación del tipo de cambio real tendrá el efecto opuesto al abaratar las

importaciones mientras que encarece la producción nacional. Este tipo de

política termina por producir un efecto equivalente al de un impuesto sobre el

sector productivo nacional, pero simultáneamente ejerce el efecto

equivalente de un subsidio para los consumidores al abaratar las

importaciones.

Mediante la política fiscal el gobierno decide la aplicación de impuestos y sus

prioridades al asignar recursos para diferentes programas sectoriales

(financiamiento, subsidios y apoyo a los productores, infraestructura,

capacitación y transferencia de tecnología, subsidios a consumidores, entre

otras). Si la política fiscal es de carácter expansivo, puede también afectar la

oferta monetaria incrementándola y, por esta vía, ejercer presiones

inflacionarias. De otro lado, si el gobierno central requiere de financiamiento

para cubrir el déficit fiscal puede aumentar la demanda de créditos o de

dinero de los bancos y por esta vía aumentar las tasas de interés, lo que

afecta negativamente las inversiones del sector privado de la economía. La

política comercial define las acciones del Estado para incidir sobre los flujos

de comercio exterior. Esto repercute sobre los precios de las importaciones y

exportaciones y, consecuentemente, en la disponibilidad doméstica de

bienes y servicios (entre éstos los bienes agroalimentarios). La política

comercial se expresa mediante la fijación de aranceles a las importaciones y

exportaciones, cuotas-contingentes de importación, subsidios a

importaciones y exportaciones y otras medidas (Gutiérrez, 2005).

Por otra parte, una política que restrinja las importaciones permite mejorar los

precios de la producción nacional al reducir la competencia de los bienes

Page 58: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

58

importados. Por el contrario, una política de mayor libertad para importar

permite ampliar la oferta de bienes y ejercer presión a la baja de los precios

(Gutiérrez, 2005).

Según Chang y Negrón (2000), los principales instrumentos de la política

monetaria son:

1. Requerimientos de encajes bancarios: el encaje es la porción de

los depósitos que los bancos e instituciones financieras deben

mantener líquido, la cual se determina, generalmente, en función de

un porcentaje del total de los depósitos. Se dice que el encaje está

dirigido a controlar fundamentalmente la expansión del crédito

bancario, en tal sentido de que a mayores requerimientos de encaje

menor liquidez existe para utilizar los recursos en operaciones de

crédito.

2. Operaciones de descuento, redescuento y anticipos: el descuento

es el canje o cambio de un efecto comercial, aún no vencido, por

dinero o crédito bancario. Cuando los bancos hacen descuento

sobre instrumentos o efectos que a su vez han descontado la

operación se denomina Redescuento. El anticipo, por otra parte, en

una modalidad crediticia que consiste en adelantar una cantidad de

dinero con garantía de títulos de la deuda pública u otros títulos no

elegibles para el redescuento, tales como bonos financieros

internacionales, cédulas hipotecarias u otros instrumentos

financieros.

3. Operaciones de mercado abierto: es uno de los mecanismos que

existen para procurar una expansión o contracción de la liquidez

monetaria y la expansión del crédito. A través de éste un banco

central compra o vende títulos públicos o privados, interviniendo de

esta manera en el mercado de valores.

Page 59: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

59

4. El Reporto: el reportador adquiere por una suma de dinero la

propiedad de títulos de crédito o valores y se obliga a transferir al

reportador en un lapso convenido la propiedad de otros tantos títulos

valores de la misma especie, contra reembolso del precio pagado

más un premio. En el país, mediante este instrumento el Banco

Central de Venezuela participa en el mercado, directamente

actuando como reportador, cuando adquiere la propiedad de títulos,

más un beneficio, con lo cual inyecta recursos al mercado.

5. El control selectivo: el BCV tiene la potestad de dirigir el crédito

hacia aquellos sectores de la economía en que más le convenga.

6. La persuasión moral: Son aquellas solicitudes o requerimientos

que realiza el instituto emisor a las instituciones financieras para que

en forma voluntaria y sin ninguna regulación o mecanismo por parte

del Banco, se adopten determinadas medidas.

7. La fijación de las tasas de intereses: El Banco Central puede fijar

los niveles mínimos o máximos de las tasas de interés pasivas o

activas.

Por su propia naturaleza, el BCV se ha abocado a disminuir las presiones

inflacionarias tanto de corto como de mediano plazo y a crear las condiciones

monetarias y financieras compatibles con el crecimiento de la actividad

económica. A tales efectos, el BCV examina una serie de indicadores de

actividad económica, precios, fiscales, monetarios, financieros y del sector

externo, que sirven de base para ajustar los instrumentos de política

previstos en la Ley del Banco Central de Venezuela. El BCV considera que

para la consecución de una tasa de inflación baja y estable, en un ambiente

de crecimiento económico sostenido, es fundamental mejorar la coordinación

macroeconómica. También se deberá cuidar la necesaria estabilidad de los

precios internos y de la moneda.

Page 60: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

60

El Banco Central de Venezuela dictó el 26 de abril de 2005 las resoluciones

N° 05-04-01 y N° 05-04-02, con las cuales se acordó establecer los topes

máximos y mínimos a las tasas de interés activas y pasivas, con base en las

tasas referenciales del Instituto. Asimismo reguló las comisiones bancarias.

Las tasas de interés activas son las que cobra la banca a sus clientes por los

créditos otorgados, mientras que las pasivas son las que pagan las entidades

bancarias a los depositantes. Las comisiones bancarias, entretanto, se

refieren a los cobros que hace la banca a sus clientes por diferentes

servicios.

El propósito de esta medida fue darle continuidad a la contribución que hace

el instituto al fortalecimiento de la economía nacional, a los fines de propiciar

el crecimiento económico del país y el bienestar social, incentivar el ahorro

de la población y el funcionamiento adecuado del sistema financiero nacional

(BCV, 2007).

Si bien es cierto que el BCV ha tomado medidas de control en cuanto a las

tasas activas y pasivas, se puede apreciar que en cuanto a la oferta

monetaria no parece haber un control eficiente. La oferta monetaria ha

venido aumentando en la medida que han aumentado los ingresos

petroleros, pese a los múltiples esfuerzos de recoger liquidez, a través de

emisiones de bonos, controles de las tasas pasivas, etc.

La oferta monetaria es la cantidad de dinero en manos del público. Existen

diversos tipos o niveles de oferta monetaria (M1, M2, M3....) dependiendo de

los instrumentos que se agreguen. M1 agregado monetario compuesto por

monedas, billetes y depósitos en cuenta corriente en poder del público,

también denominado circulante. Es el tipo de dinero que se utiliza

directamente en las transacciones, por lo que se le denomina dinero

transaccional (BCV, 2007). M2 es un agregado monetario compuesto por M1

Page 61: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

61

más los depósitos de ahorro, a plazo entre otros. Se le conoce también como

liquidez monetaria o dinero de uso amplio (BCV, 2007).

Analizando brevemente las estadísticas del BCV es posible observar un

crecimiento sostenido de M3. Así, durante el bienio 2004-2005, la liquidez

monetaria tuvo un incremento del 52,7%, en tanto que para el bienio 2003-

2004 se registró un incremento del 50,36 %.

Todos los esfuerzos del gobierno para frenar la inflación se diluyen al

enfrentar esta realidad. La inyección directa de dinero a la economía se

traduce en una demanda mayor de productos, generalmente a nivel de

comercio y de servicios, lo cual hace incrementar, como se puede apreciar

en las estadísticas, el PIB Comercio y Comunicaciones. Sin embargo no hay

un incremento importante de la construcción o de la industria agrícola.

III.6) El Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y su funcionamiento

Una síntesis de lo que se considera la finalidad del FONDEN fue expresada

en el discurso del Presidente del BCV, Gastón Parra Luzardo (en septiembre

del 2005), en el acto de juramentación de la directiva de FONDEN: “(…)

evitar la monetización de los ingresos extraordinarios y, al mismo tiempo,

garantizar una cantidad mayor y continua de recursos externos para el

desarrollo del país…”

En ese mismo discurso, Parra Luzardo destacaba que el propósito

fundamental de la creación del Fondo de Desarrollo Nacional, FONDEN, era

recibir continuamente divisas para ser utilizadas a los fines del financiamiento

del desarrollo económico y social. En cuanto al funcionamiento de dicho

Fondo, se ha dicho que se traspasará una determinada proporción de divisas

del ingreso de la comercialización de los hidrocarburos que recibirá el

Ejecutivo Nacional directamente de PDVSA, es decir, antes de constituirse

Page 62: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

62

en reservas internacionales. Ello se justifica a través de la atribución del

Ejecutivo para la planificación y ejecución de los programas de desarrollo que

se consideren necesarios.

En cuanto a los mecanismos de aportes para la constitución del Fondo se

tendrá presente, por una parte, las necesidades de divisas que tenga PDVSA

para sus operaciones ordinarias y de inversión previsibles y, por la otra, los

requerimientos de divisas del BCV para atender las demandas del sector

privado y del propio sector público.

En Venezuela, la recepción del ingreso petrolero externo y su manejo lo

realizan tres instituciones: el Gobierno Nacional, PDVSA y el Banco Central

de Venezuela. El Fondo de Desarrollo Nacional se constituirá y recibirá los

montos de divisas que sobrepasen los límites estimados para atender las

necesidades de pagos de la economía antes indicadas.

El artículo 113 de la nueva Ley del BCV (2005), al respecto, establece que:

"Las divisas que se obtengan por concepto de exportaciones de

hidrocarburos, gaseosos y otros, deben ser vendidas al BCV al tipo de

cambio vigente para la fecha de cada operación, excepto las divisas

provenientes de la actividad realizada por Petróleos de Venezuela, S.A., o el

ente creado para el manejo de la industria petrolera, serán vendidas al BCV,

al tipo de cambio vigente para la fecha de cada operación, por las cantidades

necesarias a los fines de atender los gastos operativos y de funcionamiento

en el país de dicha empresa; y las contribuciones fiscales a las que está

obligada de conformidad con las leyes, por el monto estimado en la Ley de

Presupuesto de la República"…

Así mismo se señala que "Petróleos de Venezuela, S.A. o el ente creado

para el manejo de la industria petrolera podrá mantener fondos en divisas,

Page 63: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

63

con opinión favorable del Banco Central de Venezuela, a los efectos de sus

pagos operativos en el exterior y de inversión y a lo que prevea la ley… "El

remanente de las divisas obtenidas de la fuente indicada en el presente

artículo, será transferido mensualmente al Fondo que el Ejecutivo Nacional

creará…A este efecto el Ejecutivo ordenó la creación de FONDEN que será

el organismo receptor del remanente de las divisas tal como lo ordena la Ley.

Adicionalmente, en el decreto N° 3.854 del 29 de agosto para la creación del

Fondo de Desarrollo Nacional, FONDEN S.A. en su artículo 1° se específica

que “ello tendrá por objeto financiar los proyectos de inversión real

productiva, la educación, la salud, el mejoramiento del perfil y saldo de la

deuda pública externa y la atención de situaciones especiales"…

De tal manera que “con todo ello se estará impulsando el crecimiento

económico, sostenido y equitativo, con incidencias favorables en el desarrollo

social, con énfasis en el logro de una mejor distribución del ingreso nacional.

La mejor aplicación de los recursos económicos para el fortalecimiento

productivo del país y, por supuesto, del bienestar social” (Parra, 2005).

III.7) Cronología de las principales políticas macroeconómicas del período 1999- 2005

De acuerdo con Gutiérrez (2005), “el objetivo general del proyecto económico

de la gestión gubernamental que se inició en febrero de 1999 es el de

construir una economía humanista, autogestionaria y competitiva que revierta

la regresiva distribución del ingreso, aumente la producción de riqueza y la

justicia de su disfrute. Se trata de lograr un sector productivo diversificado y

sustentable, incluir a los sectores de la población tradicionalmente

marginados, promover la participación co-responsable de todos los sectores

Page 64: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

64

de la sociedad, la desconcentración y descentralización de la toma de

decisiones y promover un entorno exógeno multipolar”. Estas líneas

corresponde a la cita del propio Ministerio de Planificación y Desarrollo “año

2001), en sus “Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de

la Nación 2001-2007, pp. 15-16).

De acuerdo con ésta fuente, los objetivos específicos de la política

económica pretendían sentar “(…) las bases de un modelo productivo capaz

de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación

productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de

estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa

reinserción en el comercio internacional globalizado (…) se logrará la superación definitiva de la volatilidad y el estancamiento, lo que traerá

como consecuencia la definitiva disociación de la dinámica petrolera y el desempeño económico interno” (p. 16).

Según Gutiérrez (2005), en concordancia con el objetivo de reducir la tasa de

inflación, durante el período inicial de la gestión del primer gobierno de

Chávez (es decir, el lapso entre febrero 1999-febrero 2002), la política

macroeconómica le dio continuidad a la política cambiaria instrumentada por

el anterior gobierno de Caldera desde abril de 1996. La misma consistía en

fijar el tipo de cambio dentro de unas bandas, girando alrededor de una

paridad central, polaca que permitía en la práctica una depreciación del tipo

de cambio nominal por debajo del diferencial de inflación con los principales

socios comerciales. También en términos prácticos y ante la ausencia de

mejoras de la productividad doméstica, esta política significaba una

apreciación del tipo de cambio real.

Con la apreciación del tipo de cambio real se esperaba en el gobierno que se

abarataran las importaciones, ejerciéndose de esta manera una presión a la

Page 65: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

65

baja en la tasa de inflación (partiendo del hecho de que Venezuela,

descontando el petróleo, es un importador neto). Esta política cambiaria se

apoyaba en el mejoramiento del nivel de reservas internacionales, gracias al

aumento significativo que experimentaron de los precios del petróleo. Esto

último, según este mismo autor, era a su vez la consecuencia de una política

de recortes de producción de la OPEP y de otros países no miembros de la

organización, a la par que se iniciaba un proceso de recuperación de la

economía en los países industrializados y de la demanda de petróleo

(impulsada por el pujante crecimiento económico de China y de la India).

En efecto, tal y como lo señala Guerra (2003: 22), la política petrolera del

gobierno (el primero de Chávez, al que se hace referencia en este caso) se

ha caracterizado por dos orientaciones fundamentales, a saber, la restricción

de la producción de petróleo para apuntalar los precios y la internalización

del petróleo. En palabras del autor, “la primera de ellas guarda relación con la

reivindicación de lograr un ´precio justo` para un recurso agotable e implica

imponer restricciones al crecimiento de la industria al tiempo que aumenta la

participación fiscal. La segunda significa promover los hidrocarburos como

palanca para el desarrollo de los sectores industriales e incentivar la

formación y participación del capital nacional en el negocio petrolero”.

No obstante, conviene aclarar que, como advierte Guerra (2003: 20), si se

intenta maximizar el ingreso por exportación, “la política petrolera se enfrenta

con un dilema: el mismo nivel de ingreso puede obtenerse con diferentes

combinaciones de precios y volúmenes exportados. Para que una política

que limita las cantidades exportadas con el objeto de propiciar un alza de

precios sea efectiva, tiene necesariamente que ser fruto de un acuerdo entre

los miembros de la OPEP, de manera de evitar que otros productores tomen

la cuota de mercado a la cual está renunciando quien individualmente reduce

la producción; de otra manera los precios podrían eventualmente disminuir”.

Page 66: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

66

Como explica Gutiérrez (2005), estos factores permitieron -a partir de 1999 y

con la excepción del año 2001-, disfrutar de un alza del precio del petróleo, el

principal producto de exportación de la economía venezolana. Como

resultado hubo una significativa mejora en los ingresos fiscales y en las

reservas monetarias internacionales en relación con los niveles al inicio del

periodo presidencial (de hecho, las reservas pasaron de US$ 14.849 MM en

1998 a 21.366 en 2003; por su parte, el precio promedio de realización de la

cesta petrolera, según esta misma fuente, pasó de 10,6 en 1998 a 25,7

US$/barril en el 2003). No obstante, el déficit fiscal continuó in crescendo:

sólo en el 2000 y el 2001 se registraron disminuciones del déficit del gobierno

central, llegando en el 2003 a ser del 5,1% (frente al 4,1 que representaba en

1998).

Señala también Gutiérrez, apoyando lo que se ha venido sosteniendo a lo

largo de este trabajo, que el otro elemento importante de la política

macroeconómica ha sido la expansión del gasto público. Esta práctica se ha

fundamentado según este autor en tres pilares fundamentales. En primer

lugar, lo ha hecho a gracias a la mejora de los ingresos fiscales petroleros,

sin la cual esto no habría sido posible (excepto claro, con mayor

endeudamiento, mayor devaluación y/o emisión inorgánica). En segundo

lugar, el gasto público se ha financiado a través de un mayor endeudamiento

interno (que según cálculos de Guerra ha pasado de 4,3% del PIB en 1998 a

17,1% a finales del 2003). Finalmente, parte de los recursos se han obtenido

a través del financiamiento monetario que otorga al gobierno el Banco

Central de Venezuela, bajo la nueva y cuestionada figura de las “ganancias

cambiarias”. En contraste, el financiamiento externo como fuente de

expansión del gasto público fue utilizado en muy pocas oportunidades

durante el lapso 1999-2003. Esto se debió fundamentalmente al incremento

del riesgo país, como consecuencia de lo cual el costo de dicho

financiamiento resultaba relativamente alto. Además, el gobierno no deseaba

Page 67: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

67

someterse a las disciplinas y recomendaciones de los organismos Como

resultado, durante el período 1998-2003, el gasto real del gobierno central

aumentó a la tasa media anual de 12,1%.

Por otro lado, la presión que ejercía este gasto creciente sobre la liquidez

monetaria junto con la apreciación del tipo de cambio real se reflejaba en los

resultados de las cuentas externas. Allí puede observarse que hasta el año

2002 hubo un aumento de las importaciones y se registró un déficit creciente

en la cuenta de capitales, con su consecuente efecto negativo sobre las

reservas monetarias internacionales (Gutiérrez, 2005).

Durante los años 2004 y 2005 la política económica general del gobierno no

sufrió grandes cambios en cuanto a sus lineamientos generales. Se continuó

con el esquema de controles, específicamente en cuanto a precios de bienes

finales se refiere (fundamentalmente alimentarios), así como con el control de

cambios. No obstante, en este último caso se realizaron dos ajustes de la

tasa oficial, mencionados con anterioridad. Se implementaron así mismo, en

cada uno de estos años y como se venía realizando desde el 2001,

aumentos salariales por decreto, aunada a la política de la inamovilidad

laboral ejecutada desde el Ministerio del Trabajo. En el 2004, por ejemplo, se

decretó un aumento inicial del 20%, vigente a partir de mayo, y otro del 10%

a partir del último trimestre. En el 2005 se decretó un aumento del salario

mínimo del 26 %. Como resultado, entre el 2001 y el 2005 el salario mínimo

nominal había aumentado en 2,8 veces (cálculos propios con base en los

decretos del Ejecutivo). En cuanto a la política petrolera, los esfuerzos

continuaron orientados a mantener baja la producción para presionar (o

mantener) los precios en niveles altos.

Como resultado y de acuerdo con el balance del Ministerio de Finanzas para

el año 2005 (MF, 2006), la inflación acumulada correspondiente a este año

Page 68: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

68

se ubicó en 14,4%, “resultado significativamente inferior a la del año anterior

(19,2%)”. Los precios de los bienes controlados acumularon una variación de

10,6%, mientras que los no controlados alcanzaron 18,1%. Por su parte, el

precio de realización de la canasta petrolera venezolana se ubicó en 48,36

dólares, en tanto las reservas internacionales se ubicaron en US$ 30.009

millones, De éstos, 732 millones correspondían al Fondo de Estabilización

Macroeconómica, FEM).

Según el entonces diputado y hoy ministro de finanzas de Venezuela Rodrigo

Cabezas (Castro, 2005), “la economía venezolana en 2005 ha cerrado con la

tasa de crecimiento más alta de América Latina, el PIB ha crecido 9,5 puntos,

lo que significa que la economía ha producido más alimentos, vestido,

calzados, se han instalado más servicios, hay más empresas y más empleo

que en el año 2004. Esta tasa significativa hace que crezca la inversión por

primera vez en 25 años, durante dos años consecutivos, donde el salario real

se recuperó”. Añadía, además, que “"2005 y 2004 permitió recuperar lo que

perdimos en 2002 y 2003, y eso es una excelente y muy buena noticia, así

como el incremento del salario real y la disminución de la tasa de desempleo,

ello dice que vamos por el mejor camino”.

En materia petrolera, el ministro de planificación Jorge Giordani ha evaluado

positivamente el desempeño del sector durante el lapso 2000-2005. Al

respecto ha señalado que “una revisión de las series petroleras durante el

último medio siglo pasado y lo que acaba de concluir con el primer lustro del

primer siglo del nuevo milenio, nos da muestras de cómo el país ha vivido y

continuará viviendo del petróleo”. En relación con los precios, acota que

éstos “(…) pasan de un mínimo de 10,6 dólares el barril en 1998 a los

precios actuales del 2005 (…) que más que lo duplican en términos de

precios corrientes”.

Page 69: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

69

No obstante, en descargo de la firme defensa que hace el gobierno de sus

cifras oficiales, Bottome y Sweeney (2006) citando como fuente a entidades

independientes (la OPEP y la Agencia Internacional de Energía), ubican la

producción petrolera venezolana por debajo de los 3,3 millones de barriles

diarios (en unos 600.000 a 700.000 barriles diarios). Esta cifra representa

casi un millón de barriles por debajo de lo que se producía en 1998, el año

anterior a llegada de Chávez al poder. Como explicación a esta drástica

caída de la producción estos dos autores señalan la falta de inversión y la

falta de personal técnicamente calificado en PDVSA.

Page 70: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

70

CAPÍTULO IV ANÁLISIS GRÁFICO DE VARIABLES ECONÓMICAS SELECCIONADAS

IV.1) Análisis gráfico comparativo a) Comparación de las Variaciones de las Exportaciones Petroleras de Venezuela Vs. Variaciones de la Liquidez Monetaria (M2) Anuales

En el análisis gráfico (Gráfico Nº 1), sin tomar en consideración la varianza y

correlatividad de los datos, se puede observar que la relación entre las

variaciones anuales de M2 y las variaciones anuales de las Exportaciones

Petroleras en Venezuela en el período comprendido entre 1999 al 2002, es

directa: cada vez que las exportaciones aumentaron, también ocurrieron

variaciones de M2. No obstante, durante el periodo que va desde el 2003 al

2005 la relación fue inversa.

Gráfico No. 1

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

M2Expor

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Visto en detalle, se observa en el gráfico en referencia que para el período

del 2000 al 2001 las líneas del gráfico se cruzan, colocando la serie de M2

por encima de la variación de la Exportaciones, lo que permite apreciar una

diferencia entre ambas de aproximadamente 18 puntos porcentuales. Esto

puede traducirse en que, aunque los ingresos por Exportaciones Petroleras

Page 71: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

71

sufrieron un fuerte retroceso, la liquidez Monetaria decreció en una

proporción inferior. En el siguiente período 2001 al 2002, se observa un

crecimiento significativo en la variable exportación de unos 90 puntos

porcentuales; sin embargo, aunque M2 aumenta, lo hace discretamente en un

15%. Hasta este periodo se observa una relación directa entre las

Exportaciones y M2, aunque no proporcional.

A partir del período 2002 al 2003, donde ocurrieron las huelgas petroleras y

las desestabilizaciones políticas, las exportaciones experimentaron una

desaceleración que los hace crecer apenas un 20%; de acuerdo con el

gráfico, se observa un rápido crecimiento de M2 que se ubica en un 60%,

siendo la diferencia entre ambas variables durante este periodo de 40 puntos

porcentuales. La variación porcentual de la serie Exportación y de la serie M2

mantienen este patrón inverso para los siguientes periodos del 2003 al 2005,

en la que cuando la una aumenta su crecimiento la otra lo disminuye.

Las causas del cambio en la relación de las series representadas en el

Gráfico Nº 1, pueden estar influenciadas por el control de cambio

(establecido desde el 2003 hasta el presente) y, más recientemente, por la

creación y entrada en funcionamiento del FONDEN (2005).

b) Comparación de las Variaciones del Índice de Precios al Consumidor

(Caracas) Vs. Variaciones de M2 Anuales

En el análisis gráfico de la relación entre las variaciones anuales de M2 y las

variaciones del Anuales IPC (Caracas) en Venezuela para el período

comprendido entre 1999 al 2005 (Gráfico Nº 2), se pueden apreciar ciclos de

la relación entre las variables.

Page 72: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

72

Un primer ciclo se define para el período desde 1999 al 2001, en el que al

disminuir la variación de M2 de 20% a 4%, disminuye también la variación del

IPC de 20% a 12%. En el período del 2001 al 2002, al aumentar la variación

de M2 a 15%, aumenta la variación del IPC en 31%. En este primer ciclo se

puede observar que existe una relación directa entre ambas variables.

Gráfico No. 2

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

M2IPC

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Un segundo ciclo aparece para el periodo entre 2002 al 2003, donde

aumenta el M2 en 58% y sin embargo en IPC baja a 27%, este ciclo está

influenciado por los factores políticos y la subida de los precios del petróleo.

Un tercer ciclo se presenta para el periodo del 2003 al 2005, donde se puede

observar que aunque la variación de M2 llegó al 52%, la variación del IPC

solo llega al 14%, lo cual implica que el aumento de la liquidez ocurrida en

este último período no influyó proporcionalmente en la variación de la

inflación.

En la actualidad se observa una gran cantidad de dinero que está llegando al

público por los diferentes canales disponibles y, principalmente, vía gasto

público. Estos recursos están presionando la demanda de productos y

Page 73: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

73

ocasionando aumentos de precios en muchos productos. En la teoría

económica este mecanismo de presión de precios se explica a través de la

demanda ocasionada por el exceso de liquidez (en este caso, la ampliada).

Sin embargo, a causa del cálculo del índice en sí mismo, estos efectos son

difíciles de evidenciar. El cálculo del IPC ha venido siendo modificado de

forma tal que sólo recoge algunos rubros de la canasta básica, dentro de la

cual la mayoría de sus productos tienen precios controlados; esta

circunstancia distorsiona su utilidad y aplicabilidad.

c) Comparación de las Variaciones del Índice de Precios al Consumidor (Caracas) Vs. Variaciones de las Exportaciones Petroleras de Venezuela Anuales

En el análisis gráfico que corresponde a la relación entre las Variaciones del

Índice de Precios al Consumidor y las Variaciones Anuales de las

Exportaciones Petroleras de Venezuela en el período comprendido entre

1999 al 2005 (Gráfico Nº 3), se identificaron ciclos de conducta agrupables

para las variables, de acuerdo con las fluctuaciones más significantes en el

gráfico. Los ciclos así agrupados facilitan la discusión de causas probables

de dichas variaciones, al sugerir variables que intervienen en dicho momento

que no están siendo consideradas en este estudio.

Un primer ciclo se observa desde 1999 hasta el 2001, donde al disminuir la

variación anual de las Exportaciones Petroleras de 58% a -15%, disminuye

la variación del IPC de 20% a 12%. Un segundo ciclo se aprecia para el

período 2001 al 2003, donde la relación directa entre las exportaciones y M2

se puede apreciar fácilmente, ya que al aumentar las exportaciones también

aumenta M2 y viceversa, al recuperarse la variación de Exportaciones

Petroleras, de -15% a 17%, aumenta la variación del IPC de 12% a 27%.

Page 74: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

74

Gráfico No. 3

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ExporIPC

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Otro ciclo se observa durante el período que va desde el 2003 hasta el 2005,

donde para el 2004 se observa un aumento en la variación de la exportación

de 17% a 79%, y la variación del IPC va de 27% a 19%. Para el año 2005 las

Exportaciones disminuyen a 64%, el IPC disminuye a 14%, lo cual podría ser

efecto de las políticas de controles de precios implementadas en el país.

Además, como se indicó antes, pueden estar influenciadas por el control de

cambio y la operación del FONDEN.

d) Comparación de las Variaciones de M2 y las Variaciones del Índice de Precios al Consumidor (Caracas) Vs. Variaciones de las Exportaciones Petroleras de Venezuela Anuales

Para visualizar con mayor facilidad la relación aparente entre estas tres

variables, se han representado las mismas en el Gráfico Nº 4. Se puede allí

apreciar, salvo por algunas desviaciones puntuales ocurridas en el 2000 y el

2003, que cuando ocurren variaciones en el IPC también existen variaciones

en el mismo sentido en las variaciones de las Exportaciones Petroleras y de

M2 o liquidez Monetaria. Debido a que al disminuir la variación de

Page 75: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

75

Exportaciones y M2, como se aprecia claramente en el 2001, disminuye

también la variación del IPC.

Gráfico No. 4

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

M2ExporIPC

|

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Por otro lado debe apuntarse que la relación entre Exportaciones e IPC es

más evidente que la del IPC con M2. Se podría afirmar entonces, que las

variaciones anuales de las exportaciones petroleras tienen efecto sobre los

Índices de Precios. Sin embargo, con este Índice no se puede extraer la

distorsión incluida por el control de precios e incluso por el control de cambio.

Esto es: debido a que se incluye en el cálculo del índice, artículos cuyos

precios tienen mas de tres años con los precios regulados y otros artículos

que son importados con una divisa cuyo valor está regulado y que se ha

convertido en un subsidio indirecto a estos artículos, es posible que la

inflación pudiera ubicarse en un nivel superior.

e) Comparación de las Variaciones de M2 Vs. Variaciones del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, en valores anuales

Estas series tienen un comportamiento muy diferente a partir del año 2001,

ya que mientras una crece la otra disminuye. Yendo al detalle se puede

Page 76: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

76

apreciar que entre 1999 y 2000 ambas variaciones aumentan en una

proporción de 9% aproximadamente. Entre los años 2000 y 2001, la variación

del PIB presentó una disminución de 3,7% a 3,4%. Sin embargo M2

disminuyó en una proporción mayor de 28% a 4,25%.

Gráfico No. 5

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

M2PIB

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años) Al período siguiente, ubicado entre el 2001 y el 2005, se observa un efecto

inverso, es decir, cuando aumenta una serie la otra disminuye. Existe una

distorsión en el período 2002 al 2003 donde se aprecia de nuevo una

relación directa.

f) Comparación de las Variaciones de IPC Vs. Variaciones de PIB de

Venezuela, en valores anuales

Se advierte a primera vista, que el comportamiento de las series resultó en

sentido inverso, es decir, cuando una creció la otra disminuyó. Este

comportamiento se puede observar año a año en el período que va desde

1999 al 2004. La única distorsión aparente corresponde al año 2005, cuando

tanto la variación del IPC como la variación del PIB mostraron un

comportamiento decreciente. En la teoría económica se da por entendido que

para que haya crecimiento económico debe ocurrir una confluencia de

variables económicas, dentro de estas, el control de la variable inflación.

Page 77: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

77

El Gráfico Nº 6 muestra claramente que, al menos para el período 1999 al

2004, cada vez que se logró reducir en alguna medida los Índices de inflación

se logró un crecimiento del PIB. Sin embargo, para el período 2004 al 2005

existe una disminución de ambas variables. Esto puede ser explicado por el

efecto del control de cambio, que tiene a abaratar los productos haciendo

mas baratas las importaciones que los productos producidos en el país, lo

cual por ende repercute en la disminución del Producto Interno Bruto.

Gráfico No. 6

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

IPCPIB

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

g) Comparación de las Variaciones de las Exportaciones Petroleras Vs.

Variaciones del PIB de Venezuela, en valores anuales

En Venezuela, por tratarse de un país netamente exportador de petróleo, la

relación es evidentemente directa, se puede apreciar (Gráfico Nº 7) cómo

año tras año, al aumentar las exportaciones, también aumenta el PIB. Sin

embargo, existe una desviación para el periodo desde el 2001 al 2002, donde

a pesar del hecho de haber un incremento en las variación de las

exportaciones de -15% a 82%, el PIB disminuye de 3,4% a -8,9%. Así pues,

Page 78: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

78

queda en evidencia la dependencia de la economía venezolana ante las

exportaciones petroleras y los precios del mercado que son fácilmente

alterados por situaciones geopolíticas al nivel mundial.

Gráfico No. 7

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ExporPIB

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años) h) Comparación de las Variaciones de M2, IPC, PIB y las Exportaciones Petroleras Vs. Variaciones del PIB de Venezuela, en valores anuales

Gráfico No. 8

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

M2ExporIPCPIB

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Page 79: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

79

Al sobreponer las cuatro variables económicas estudiadas en un único

gráfico (Gráfico Nº 8), se puede apreciar que las variables graficadas tienen

efectos diversos sobre el IPC. Según se pudo apreciar en los gráficos

anteriores, para todo el período estudiado las variables consideradas

exógenas y que fueron graficadas mostraron tener efectos tanto en sentido

directo como inverso sobre el IPC. Se puede el período a su vez en tres sub-

períodos, que van del 1999 al 2002, del 2002 al 2003 y del 2003 al 2005.

En el primer período se observa que el PIB parece tener una relación inversa

a las otras tres variables. En general para el segundo período, cuando las

Variaciones de las Exportaciones Petroleras disminuyen, también lo hacen el

IPC y las variaciones de M2, en tanto el PIB aumenta. Para el tercer periodo

cambia la tendencia de las exportaciones y M2, denotando que al aumentar

las Exportaciones y el PIB, disminuye M2 y el IPC.

i) Comparación de M2 en Millones de bolívares Vs. las Exportaciones Petroleras en Millones de bolívares, en valores anuales

Gráfico No. 9

020.000.00040.000.00060.000.00080.000.000

100.000.000120.000.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Export PetMM Bs.M2 MM Bs.

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

En el Gráfico Nº 9 se puede apreciar que para el período 1999 al 2001 los

valores de M2 y de las Exportaciones Petroleras muestran un

Page 80: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

80

comportamiento (en dirección y sentido) prácticamente similar. Para el

período 2002 el valor de M2 se situó en 19,5 Billones de Bs., mientras que el

valor de las exportaciones alcanzó una cifra de 30,1 Billones de Bs. Es a

partir de esta fecha cuando M2 experimentó un crecimiento constante,

estimado entre un 50 y un 57% como promedio anual, impulsado por el

crecimiento de los ingresos por las exportaciones petroleras, que crecieron

entre un 63 % y un 80% en los últimos años (2003 y 2005).

Esta circunstancia pone en evidencia la dependencia la estrecha relación

entre la liquidez monetaria y las exportaciones petroleras. También permite

apreciar el efecto del FONDEN como “controlador de la liquidez monetaria”,

ya que aunque en el 2005 el incremento de las Exportaciones petroleras en

términos monetarios superó los 40.000.000 MMBs., apenas se registró un

incremento en M2 de alrededor de 20.000.000 MMBs. Es decir, que el

FONDEN logró absorber la mitad de los recursos monetarios que hubieran

podido entrar a la economía, lo que hubiera sido un efecto devastador sobre

los indicadores convencionales de la inflación doméstica.

IV.2) Discusión de resultados: la relación oferta monetaria e inflación en

la economía venezolana

El análisis gráfico presentado en la sección anterior permite visualizar

posibles relaciones entre algunas variables macroeconómicas seleccionadas

sobre el comportamiento del nivel general de precios en la economía

venezolana. En el caso de la relación exportaciones totales-IPC, los datos no

parecen reflejar un comportamiento apareado de ambas variables a lo largo

del periodo objeto de estudio. De hecho, las exportaciones se caracterizaron

por tener un comportamiento volátil, sin una tendencia clara, en tanto el

circulante -a pesar de las caídas experimentadas en el 2001 y el 2004-,

muestra una clara tendencia decreciente. Una relación más clara se pudo

apreciar entre las variables liquidez monetaria e inflación, en particular entre

Page 81: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

81

el 200o y el 2005 (con la excepción del año 2003). En cuanto al

comportamiento de las exportaciones totales vs. IPC, las tendencias

mostradas por ambas variables sugieren una posible relación entre ambas,

en particular con posterioridad al 2003. Luego, en relación con el

comportamiento de las variables PIB-IPC, el desempeño de éstas a lo largo

del periodo de estudio no evidencia ningún tipo de relación entre ambas (con

la excepción de lo ocurrido en el 2000-2001).

La relación gráfica que sí se ha observado con claridad se desprende de la

representación conjunta de las exportaciones petroleras y del aumento del

circulante. De manera que, basado en estas consideraciones, las variables

proxies empleadas como aproximaciones del comportamiento de las

exportaciones y de la liquidez monetaria (M2) en la economía venezolana

parecen estar estrechamente vinculadas en el tiempo. No obstante, las

exportaciones petroleras mostraron un crecimiento mayor que la liquidez, lo

que puede ser explicado por el efecto que el FONDEN puede estar teniendo

como “esterilizador” de la renta petrolera creciente, a partir del repunte de

precios mundiales del crudo de 1999.

Al respecto resulta oportuno recordar que la mayoría de los autores coincide

en afirmar que el origen de los ingresos fiscales petroleros distorsiona las

decisiones de política económica, a la vez genera una fuerte incertidumbre

acerca del cumplimiento de las mismas (por el carácter volátil de aquellos).

Ruiz (2006), por ejemplo, puntualiza al anclaje del tipo de cambio como el

principal instrumento utilizado en Venezuela durante el período 1999-2004

para estabilizar la inflación (lo mismo ocurrió en el 2005, si bien este año no

fue estudiado por la autora). Señala además que durante el bienio 2002-

2003, cuando no estuvo en vigencia el control de cambios, la política

monetaria se convirtió en el instrumento para controlar la inflación. Otro factor

que debe tenerse en cuenta al explicar la inflación en Venezuela es que el

Page 82: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

82

gobierno, con la excepción de año 1999, implementó una política fiscal

expansiva a lo largo de todo el período estudiado. A esto habría que sumar la

falta de un marco legal e institucional coherente, indispensable para

contrarrestar las expectativas de los agentes económicos en cuanto al

cumplimiento de los objetivos de política económica en general y de las

metas inflacionarias en particular. Baste señalar las tres modificaciones que

ha sufrido la Ley del Banco Central de Venezuela, o los constantes cambios

en el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), que

ponen en cuestionamiento la autonomía del ente emisor en el primer caso y

que relajan la efectividad de la política monetaria en el segundo, en un

aparente contrasentido entre la política fiscal y la monetaria exhibida por el

gobierno a lo largo del periodo que acá es objeto de atención.

Adicionalmente todavía habría que agregar (Ruiz, 2006) la incidencia de la

inflación inercial que subyace en la economía venezolana. Según esta

autora, es el producto de la indexación salarial hacia atrás y hacia delante. La

misma ha sido y puede seguir siendo recurrente dado que un mayor aumento

de ingresos afecta al alza la demanda agregada, que al no ser correspondida

con una mayor oferta agregada genera un desfase entre ambas. Con esto se

producen presiones inflacionarias que inciden directamente en los costos y

éstos, a su vez, sobre los salarios.

Por otra parte, si se compara el comportamiento del IPC en Venezuela a lo

largo de todo el lapso 1999-2005 con el de la misma variable en otros países

de América Latina y del mundo, en general estuvo por encima del promedio

de los países comparados11. Esta situación es todavía más preocupante si se

11 Tómese, por ejemplo, los indicadores de inflación reportados por organismos internacionales como FMI para los casos de EE.UU., del continente americano agregado como un todo, para la Unión Europea-15, durante el periodo considerado; se podrá constatar que, mientras en el país se registró de forma permanente una tasa anual de dos dígitos, en aquéllos siempre estuvo por debajo de un dígito (excepto en el caso del continente americano, para el bienio 2004-2005).

Page 83: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

83

considera el efecto diferenciado de la inflación en los distintos estratos

sociales. Como ya se ha mencionado, los estratos de menores ingresos

destinan la mayor parte de sus ingresos/renta al gasto, y lo hacen

principalmente en alimentos y en vivienda y sus servicios12. De esta manera,

las altas tasas de inflación registradas en el país terminan por confirmar la

tesis del impuesto inflación (que es el más regresivo de todos). Baste señalar

que la inflación registrada en alimentos en cada año del periodo de estudio, a

partir del 2001, siempre fue mayor que la inflación general. Además, en

varios de los años estudiados, las tasas registradas de inflación en vivienda y

sus servicios también resultaron mayores que el promedio (inflación general),

o bien experimentaron valores muy elevados (Cuadro Nº 2, cifras en rojo).

Cuadro Nº 2

Categoría del gasto (agrupación) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005TOTAL 20,03 13,40 12,30 31,20 27,10 19,20 14,36Alimentos y bebidas no alcohólicas 13,90 10,60 17,88 39,47 36,3 28,40 19,85Bebidas alcohólicas y tabacos 23,80 10,80 13,30 34,77 38,85 19,90 18,24Vestido y calzado 17,40 9,10 3,41 18,02 24,35 13,64 10,34Alquiler de vivienda 22,50 19,60 16,06 15,78 10,56 8,42 7,38Servicios de la vivienda (excepto teléfono) 25,10 26,90 11,50 25,07 25,39 14,97 6,69Equipamiento del hogar 26,60 13,30 6,78 32,81 30,46 19,87 15,71Salud 43,80 25,00 12,37 29,33 23,21 16,23 12,29Transporte 22,20 20,00 9,52 43,13 37,74 24,15 15,88Comunicaciones 38,90 19,60 6,76 44,52 12,05 5,98 6,70Esparcimiento y cultura 21,40 7,60 9,76 38,01 38,83 12,98 5,23Servicio de educación 38,00 24,50 14,68 19,40 10,25 17,28 14,52Restaurantes y hoteles 26,60 11,80 9,43 28,47 37,75 26,64 20,41Bienes y servicios diversos 19,10 15,20 9,34 36,74 27,02 12,35 12,93

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Año

Venezuela: variaciones del IPC al consumidor, total y por cataegorías de bienes y servicios, 1999-2005 (en porcentaje)

Si la argumentación anterior se contrasta con la hipótesis de que la política

anti-inflacionaria busca proteger al sector más vulnerable de la economía y

12 Para mayores detalles al respecto, ver Anido, Orlandoni y Quintero (2005), “Estudio del consumo a partir de las encuestas de presupuestos familiares, 1967-2005. El caso de la ciudad de Mérida (Venezuela)”, Agroalimentaria Nº 20 (enero-junio): 15-41.

Page 84: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

84

que las políticas económicas instrumentadas persiguen estabilizar los precios

(en Venezuela y en cualquier país del mundo), el desempeño del gobierno y

de la política económica a la luz de las evidencias presentadas pueden estar

seriamente cuestionados.

El anclaje del tipo de cambio y el control los precios, como se ha discutido

suficientemente en la literatura económica, pueden ser medidas muy

eficientes cuando se quieren controlar problemas de corto plazo, pero

terminan creando distorsiones en la economía en el mediano y largo plazo

(Varian, 2001; Leroy Miller, 1999). Los efectos más frecuentes son la

distorsión en la asignación de recursos, la posibilidad de represar inflación,

así como el racionamiento y situaciones de mercado negro de bienes y

servicios.

En Venezuela hay claros ejemplos de estos efectos, en particular sobre el

tipo de cambios y la escasez de ciertos bienes. Como efecto principal del

control de cambio, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio

equilibrio (cualquiera sea el método de estudio) se ha ido ampliando en los

últimos años. Esto es particularmente severo en los dos últimos años en los

que no se ha ajustado el tipo de cambio de referencia, no obstante los

diferenciales de inflación con los principales socios comerciales del país.

Esto, además de presionar el tipo de cambio del mercado paralelo (“negro”),

ha incentivado la importación de bienes en detrimento de las exportaciones.

Si se aúna el efecto de los salarios mínimos, la inamovilidad laboral, con el

control de precios de muchos productos, todo ello se ha conjugado para

reducir los estímulos a la producción nacional de algunos bienes y servicios.

Como consecuencia, los productores domésticos han mermado la oferta de

productos nacionales que, sumados al poder de comprar incrementado (por

la vía del mayor gasto público, el aumento nominal de los salarios y la

preferencia por el consumo presente, debido a la reducción en las tasas

Page 85: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

85

nominales de interés), han devenido en una mayor presión sobre el nivel

general de precios. Y aunque es cierto que en los últimos años la tendencia

decreciente en la inflación promedio parecía marchar hasta alcanzar valores

de un dígito, el comportamiento registrado en el año 2006 y en lo que va del

2007 apunta en sentido contrario. Persiste una presión inflacionaria, que a

juicio de la autora de este trabajo se ha dilatado en el tiempo, artificialmente

gracias a los controles. Más tarde que temprano, como se ha visto en los

meses recientes, esas presiones terminan pro aflorar especialmente en el

caso de los bienes no controlados. En aquellos donde los empresarios no

pueden por razones legales ajustar sus precios, la respuesta racional es la

de reducir o cesar la producción, lo que a su vez provoca –además del

desabastecimiento, al menos hasta que sea cubierto con importaciones-

presiones sobre estos precios. Los empresarios encuentran allí justificación

para solicitar ajustes por gaceta, so amenaza de no continuar

produciéndolos. En todos los casos se cumple a la letra lo señalado por la

teoría económica, a pesar del empeño en contrario del gobierno.

La otra fuente de distorsión es el manejo de las reservas excedentarias.

Aunque no es el objetivo de este trabajo, la discusión aquí se limitará a

mencionar las consecuencias económicas de esta medida. En efecto, en la

práctica supone que mayores (e ingentes) cantidades de recursos son

transferidas desde el BCV (en teoría, desde las reservas) hasta el fisco

nacional; y por vía de éste son inyectadas al caudal monetario. Esto permite

explicar por qué el gasto público se ha mantenido in crescendo a pesar de

ciertas fluctuaciones en el precio del petróleo (y por tanto, de los ingresos

fiscales petroleros del gobierno).

La última de las discusiones que debe realizarse es en torno a la política

económica del gobierno en estos últimos años, relacionado con el manejo

que éste ha venido haciendo del FIEM (hoy FEM). Con las modificaciones

Page 86: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

86

legales que se han hecho de este Fondo13, en la práctica lo que se ha

logrado es aumentar la discrecionalidad del Ejecutivo sobre para el manejo

de los dineros allí depositados14. Se supone, según la ley, que “el Ejecutivo

Nacional aportará al Fondo para la Estabilización Macroeconómica, una vez

deducido el monto que corresponde a la asignación constitucional al sistema

de justicia, la totalidad de la diferencia en exceso entre la sumatoria de los

ingresos fiscales de origen petrolero, en dólares de los Estados Unidos de

América, efectivamente percibidos, y el promedio de dichos ingresos en los

últimos tres años calendario” (República Bolivariana de Venezuela, 2003:

artículo 12). Pero, en la reforma del 2005 se suspendió (artículo 1) durante

un lapso de cinco años a partir de su promulgación, la vigencia de los

requisitos para que el gobierno pudiera retirar fondos del mismo

(fundamentalmente relativos a la cuantía y las circunstancias factibles para

ello). Esto explica en buena parte el por qué de los resultados mostrados en

el Cuadro Nº 3.

13 La cronología del ahora FEM es la siguiente: el decreto (N° 2.991) con fuerza y rango de ley que creó el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómicas se promulgó por primera vez el 04/11/1998 y publicado en Gaceta Oficial N° 36.575 del 05/11/1998). Luego, fue modificado el 20/05/99 (Decreto N° 146 publicado en la Gaceta Oficial N° 36.722 del 14/06/1999). Nuevamente se modificó el 04/10/01 (Decreto N° 1.478, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.303 del 15/10/2001 y reimpreso en la Gaceta Oficial N° 37.308 del 22 de octubre de 2001). El 11/10/02 (mediante la Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1.478 publicado en la Gaceta Oficial N° 37.547 del 11 de octubre de 2002). Este mismo años, con fecha 07/01/03 (Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1.478, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.604 del 07/01/2003). Más adelante ocurrió lo propio el 04/04/03 (Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1.478 publicado en la Gaceta Oficial N° 37.665 del 04/04/2003). Se encuentra también en la revisión bibliográfica una Ley de Creación del FEM, publicada en Gaceta Oficial N° 37.827, de fecha 27/11/2003. Por último, hubo una modificación de la Ley de Creación del FEM, que fue publicada en Gaceta Oficial N° 38.286, de fecha 04/10/2005. En esas sucesivas modificaciones generalmente se afectaba la fórmula de cálculo de los recursos que debían transferirse al FIEM o FEM, así como también se relajaban las exigencias -coyuntural o definitivamente- para disponer de ellos. 14 Si quedara duda de ello, léase lo dispuesto en el Decreto con fuerza de Ley Nº 5.313, en el nuevo artículo 26 de la de Reforma Parcial de la legislación que crea el Fondo para la Estabilización Macroeconómica, ahora redactado en los siguientes términos: "No se causarán ingresos al Fondo para la Estabilización Macroeconómica en el periodo correspondiente al ejercicio fiscal 2006, a los fines de proveer a la aplicación de las reglas y desarrollos institucionales contemplados en este decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley". Esto explica, al comparar la cifra del 2005 mostrada en el cuadro Nº 3 con los US$ 768 millones que había en el FEM al cierre del 2006, el por qué apenas aumentó ligeramente el dinero apartado al FEM (en 4,92, según cálculos propios).

Page 87: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

87

Cuadro Nº 3

Saldo Crecimiento Año (MM US$) interanual (en %)1999 215 ---2000 4.588 2.033,952001 6.227 35,722002 2.857 -54,122003 700 -75,502004 710 1,432005 732 3,10

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Venezuela: saldos finales del Fondo de Estabilización Macroeconómica(FEM) y crecimiento porcentual anual, 1999-2005

Si se considera que el fin último del Fondo era el de neutralizar el efecto de

los excedentes del ingreso petrolero por encima de las estimaciones

presupuestarias, las sucesivas transformaciones del FEM (e incluso la

posterior creación del FONDEN) terminaron por convertir a aquél en una

especie de “caja chica” (no en cuantía, desde luego) del fisco nacional. Llama

la atención que en el 2005, de acuerdo con lo expresado por el BCV, “la

gestión fiscal estuvo favorecida por una importante afluencia de recursos

petroleros, la cual, aunada a una recaudación interna superior a la meta

establecida para el año en 42,1%, condujeron al resurgimiento de un

superávit financiero” (BCV, 2006b). Cálculos propios estiman un superávit

fiscal para el gobierno central este año del 42%.

Para dejar todavía más clara la voracidad fiscal de gobierno, considérese lo

ocurrido en el transcurso del I trimestre del 2007, no obstante que este año

no sea objeto de evaluación en este trabajo: el déficit fiscal de Venezuela

alcanzó, según cifras del BCV, 7,97 billones de bolívares (unos 3,7 millardos

de dólares). Evidentemente que aún en un escenario de caída de precios

petroleros, o de la producción doméstica, o de ambas, el gasto público no

Page 88: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

88

parece marchar hacia una disminución. Esto, evidentemente seguirá

aumentando la liquidez monetaria y por ende, las presiones inflacionarias.

A manera de síntesis puede afirmarse que, si bien el gobierno consiguió a

través de la política fiscal, cambiaria y monetaria importantes incrementos en

el PIB, los resultados en cuanto a la lucha contra la inflación son reprobables.

Quedó argumentado que el exceso de dinero puesto en circulación,

fundamentalmente vía gasto público, mantiene severas presiones

inflacionarias en la economía venezolana. Tal situación supone la búsqueda

de políticas alternativas (no excluyentes a las implementadas hasta ahora)

por el actual gobierno. Una de ellas podría ser la propuesta hecha por

Palacios (2006), que consiste en crear un Fondo de Estabilización y Ahorro

Petrolero (FEAP). En esencia, se trata de una política orientada al

crecimiento, disminución de la pobreza y mejora de la equidad. La

conformación del FEAP no estaría desarticulada de las políticas

macroeconómicas y de desarrollo, las que en palabras del autor deberían

seguir como lineamiento la recuperación del impulso productivo en el sector

petrolero. Esto requiere además mejorar la productividad, estimulando el

uso eficaz de los factores productivos y las innovaciones tecnológicas;

aunado a esto deberá alcanzarse una re-institucionalización de la economía,

incluyendo el respeto a los derechos de propiedad, que permita una dinámica

importante de la inversión privada, impulsando el crecimiento del sector a

una tasa promedio de 5% interanual en los próximos seis o siete años. Esta

es la diferencia sustancial con el modelo hasta ahora implementado.

Hausmann (2006) ya ha advertido sobre el “pobre desempeño de Venezuela

en el período 1978-2004 (y que) se acentúa desde 1998”. Según este autor,

durante las tres décadas que van desde 1978 (año en que se ubica el

colapso del modelo del capitalismo rentístico) hasta 1998 (víspera del arribo

de Chávez al poder), el producto por trabajador en la economía

venezolana cayó en un 3%. Como si esto no fuera grave, entre 1998 y el

Page 89: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

89

2004, este indicador cayó 16%, cifra sólo comparable con las registradas en

países como Costa de Marfil y Haití. El autor señala que la explicación, si

bien no es fácil, podría encontrarse en el colapso en el valor de las

exportaciones, debido a la tendencia decreciente de las exportaciones per

cápita de Venezuela (medidas en US$ constantes), hecho vinculado con la

caída en la capacidad de importación y de consumo en Venezuela y, por

tanto, con el colapso en la actividad económica. Tal comportamiento

contrasta con lo ocurrido durante el lapso 1998 hasta el 2005, cuando las

exportaciones per cápita del país aumentaron en términos reales. El escaso

crecimiento económico de este último periodo sólo puede explicarse por el

carácter monoproductor de la economía. Según el autor, “para un nivel dado

de desarrollo económico, mientras más sofisticado sea el paquete de

exportación de un país, más alto será el crecimiento futuro”. Y esto está lejos

de producirse en Venezuela.

Page 90: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

90

CONCLUSIONES

La inflación en Venezuela es un fenómeno relativamente reciente. Se

remonta en esencia a los inicios de la década de 1980, cuando luego de

agotado el modelo de acumulación capitalista basado en la renta petrolera, la

economía comenzó a sentir los efectos de un creciente gasto público -que se

había iniciado con el boom petrolero a inicios de la anterior década-. La

presión inflacionaria fue contenida en aquel momento, fundamentalmente,

mediante políticas de precios administrados y de subsidios.

La mayoría de los autores que han estudiado el fenómeno de la inflación en

Venezuela (Guerra et al., 2002; Guerra, 2003, Guerra et al., 996; Arreaza y

Pedauga, 2003; Olivo, 2004; Dorta et al., 2002) han encontrado evidencias

empíricas que dan cuenta de la estrecha relación que existe entre la oferta

monetaria y la inflación. No obstante, a pesar de que los niveles de este

fenómeno en el país han sido bajos si se miran desde una perspectiva

histórica, en comparación con la registrada en otros países de América

Latina y del mundo, no es menos cierto que las tasas registradas en años

recientes justamente superan a las de la mayoría de aquéllos.

Como se ha ilustrado a lo largo del presente estudio, la principal fuente que

alimenta la oferta monetaria en Venezuela han sido las exportaciones

petroleras, variable que a su vez ha resultado ser en los últimos lustros la

principal fuente de ingresos fiscales del país. Vía gasto público estos

recursos se han canalizado al caudal de la liquidez, que a pesar de los

controles de precios, práctica que se retoma -luego de haberse olvidado en

1989- como eje central de la lucha anti-inflacionaria del actual gobierno. Esto

revela la existencia de un componente estructural que, junto a la baja

Page 91: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

91

productividad del trabajador promedio venezolano, explican en buena medida

por qué a pesar del caudal de recursos monetarios recibidos en los últimos

años el desempeño económico no ha sido sostenidamente creciente. Si a

esto se aúna la dependencia monoexportadora y la baja calidad del gasto

público, orientado en esencia al gasto corriente en detrimento de la inversión;

a los desestímulos constantes hacia la actividad privada (institucionalidad

débil, violación de normativas, inseguridad jurídica, aumentos compulsivos en

lugar de salarios concertados), desarrollan en conjunto un escenario en

donde la producción doméstica -excluido el petróleo- no ha crecido a la

velocidad que lo ha hecho el poder adquisitivo de los consumidores

venezolanos. Si a esto se suma el anclaje cambiario -como el segundo de los

pilares de la política inflacionaria-, el diagnostico revela una situación de

delicada salud en la economía venezolana. Contrario a lo expresado por los

funcionarios del Ejecutivo y por las autoridades monetarias, Venezuela aún

no ha superado el periodo inflacionario iniciado en la década de 1980 sino

que, por el contrario, los signos de su continuidad se hacen cada día más

evidentes. Al final de cuentas y en términos de sentido común -más que por

las razones teóricas suficientemente explicadas en este trabajo- la inflación

que se está registrando en Venezuela en los últimos años es inducida

principalmente por la creciente demanda de bienes transables, a su vez

impulsada por el caudal de ingresos recibidos vía los altos precios mundiales

del petróleo.

Parte importante de estos ingresos se pretendió controlar con la creación del

FIEM (luego rebautizado como FEM) y, más recientemente, con la creación

del FONDEN. Estas iniciativas, que en el papel parecían un buen intento por

canalizar este superávit monetario, al establecerse en la propia normativa

que sus recursos serían destinados a paliar la volatilidad de estos ingresos

en el futuro, cuando pudieran contraerse -el primero- o a proyectos de

Page 92: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

92

inversión socio-económicos -en el caso del segundo-. Sin embargo, las cifras

analizadas dan cuenta que parte importante de esos ingresos han sido

inyectados en la economía por la vía del gasto público corriente, en franco

crecimiento, obedeciendo quizás más a la oportunidad de obtener réditos

políticos para el gobierno que a un verdadero programa desarrollo económico

y humano, como se ha pretendido -en intención, al menos- alcanzar con la

política económica a partir del año 2001.

Los efectos del incremento constante de la liquidez monetaria se han

reflejado sobre la inflación, al tiempo que el poder adquisitivo real del

consumidor venezolano ha sufrido disminuciones sustantivas, no obstante los

ajustes salariales nominales vía decreto registrados a partir del año 2001. Del

análisis gráfico comparativo realizado a partir de las principales variables

macroeconómicas de la economía venezolana, se pudo apreciar que las

exportaciones petroleras durante el periodo 1999 al 2005 han mostrado un

comportamiento análogo al de la inflación. Desde luego, otras variables como

las mencionadas en el párrafo precedente y a lo largo del trabajo, tanto del

tipo político como económico, pudieron haber influido y modificado tal

comportamiento.

A manera de síntesis se puede afirmar que las evidencias dan cuenta de que

la inflación está influenciada por las exportaciones petroleras y que éstas, a

su vez, influyen sobre la liquidez monetaria. Los análisis estadísticos para

verificar dicha relación están fuera del alcance del presente estudio. En

general se encontró que durante todo el período estudiado, particularmente

entre 1999 al 2005, cada vez que se produjo una disminución en las tasas de

inflación, el PIB experimentó un aumento.

Page 93: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

93

Es importante también destacar el efecto que el control de cambio adoptado

desde el 2003 ha tenido sobre el comportamiento de las variables objeto de

estudio, principalmente la sobre la liquidez monetaria y la inflación. Lejos de

diluir la presión sobre los precios, lo que logrado es represarla. Esto se ha

manifestado particularmente en los últimos meses, cuando la brecha entre el

tipo de cambio oficial y el del mercado negro ha alcanzado niveles cercanos

al 100% del valor nominal. También debe mencionarse que la creación y

puesta en funcionamiento del FIEM y del FONDEN pueden explicar en parte

lo ocurrido en el comportamiento de la liquidez monetaria, en particular la

escasa correlación gráfica entre las variables liquidez monetaria e inflación –

en el caso de los años 2000 y 2003-.

Como consideración final es importante destacar que si bien en Venezuela

persiste un estado de inflación permanente, tanto el BCV como el Ejecutivo

han puesto en práctica políticas y planes que tienen como fin último, combatir

la inflación. El camino tomado, a la luz de las discusiones aquí realizadas, no

parece ser el más adecuado. Una alternativa adicional podría ser la adopción

de un tipo de cambio flexible (por ejemplo, como el sistema de bandas

adoptado previamente), para dar oportunidad a que las fuerzas del mercado

regulen los precios e impulsen la producción nacional, sin que se tenga que

depender de la protección artificial de regulación de precios de artículos de

primera necesidad, de controles de cambio o de otorgamientos de divisas

burocráticos que entorpecen el libre funcionamiento de la economía. Estas

prácticas, más que un instrumento de aplicación de políticas económicas,

han devenido en instrumentos políticos y en fallos de gobierno. Finalmente

es menester que se prime el respeto a la institucionalidad (a las leyes

vigentes, a la autoridad delegada por la Ley en la autoridad monetaria), a la

propiedad e iniciativas privadas; lo es también la celebración de contratos

colectivos basados en la conciliación o negociación de intereses y no por

Page 94: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

94

imposición; como epílogo, se precisa la transformación del FEM en un

verdadero fondo de manejo de excedentes de ingresos fiscales, la

orientación del gasto público hacia la inversión productiva y desarrollo de

incentivos a la iniciativa privada, entre otras políticas, podrán inducir halos en

sentido contrario para aliviar la presión inflacionaria que se esconde tras el

velo de los controles de cambio y de precios. Sólo así podrá hablarse en el

país del “destierro” definitivo de la inflación, o lo que es lo mismo, de la

superación del episodio iniciado justamente con el boom de precios que hoy

se repite de nuevo -pero acentuado- en la historia económica venezolana.

Page 95: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS, ABN. (2002). Gobierno establece control de precios en Venezuela. En: http://www.todito.com/paginas/noticias/Internacional/112087.html; consulta: 30/04/2007). ANIDO, Daniel. (1996). Una aproximación a la explicación del fenómeno inflacionario venezolano a partir de los ajustes ortodoxos y sus relaciones con la inversión durante las últimas dos décadas. Mimeografiado. Maestría en Economía, Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). En: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/ciaal/publicaciones/investigacion/anido-inflacion.pdf; consulta: 25/05/2006. ANTIVERO, Ignacio; CASTELLANOS, Diego Luis. (1980). "Aspectos del Proceso Inflacionario en Venezuela". En: Revista de economía Latinoamericana, Nº 60 (abril-junio): 43-81 ARELLANO, Pablo (Compilador). (1990). Inflación rebelde en América Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN-Hachete. ARIAS, Fidias G. (2004), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 4ta edición. Caracas. Editorial Pisteme. ARREAZA Coll, Adriana; PEDAUGA, Luis Enrique. (2006). Instituciones, estructura económica y política económica: ¿Qué hay detrás de la inflación en América Latina? Caracas: Banco Central de Venezuela, Serie Documentos de Trabajo Nº 76, Colección Economía y Finanzas. BRAND, Salvador. (1985). Diccionario de Economía. Caracas: Bloque Editorial Latinoamericano De Armas. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, BCV. (2007). ABC económico. En: http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp; consulta: 30/05/2007. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, BCV. (2006a). Indicadores económicos. En: http://www.bcv.gov.ve; consulta: 25/05/2006. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, BCV. (2006b). Informe Económico 2005. Caracas: BCV. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, BCV. (2005). Discurso del Presidente del BCV, Gastón Parra Luzardo, en el acto de juramentación de la

Page 96: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

96

directiva de FONDEN. En: http://www.bcv.org.ve/c4/Conferencias.asp?Codigo=88&Operacion=2&Sec=False; consulta: 28/05/2006. BAPTISTA, Asdrúbal. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico. Caracas: IESA. BOTTOME Robert; SWEENEY, John P. (2006). “Derrumbe de la producción petrolera venezolana”. En: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/6833020.asp; consulta: 26/04/2007. BRAUMANN, Benedikt. (2004). High inflation and real wages. Washington: World Bank. IMF Staff papers, Vol. 51, Nº 1. CASTRO, Mónica. (2005). “Cabezas prevé que PIB crecerá 8 puntos el próximo año”. En: Diario El Universal (http://www.eluniversal.com; consulta: 15/04/2007). CUADRADO, J. R.; MANCHA, Tomas et al. (2005): Política Económica. Elaboración, instrumentos y objetivos. Madrid: McGraw-Hill. CHANG, K.; NEGRÓN, E. (2000). Instituciones Financieras. 1ra edición. Caracas. Vadell Hermanos Editores. DORTA, Miguel; ÁLVAREZ, Fernando; BELLO, Omar. (2002). Determinantes de la Inflación en Venezuela: un Análisis Macroeconómico para el período 1986-2000. Caracas, Banco Central de Venezuela, Serie Documentos de Trabajo Nº 37, Gerencia de Investigaciones Económicas. DORNBUSH, Robert; FISHER, Stanley. (1990). Macroeconomía. Cuarta edición. México: McGraw Hill. FURTADO, Celso. (2005). “Venezuela como tema”. En: Revista del BCV, Vol. XIX, Nº 1 (enero-junio), Caracas, BCV. GIORDANI, Jorge. (2006). Mantener y desarrollar la industria de hidrocarburos-Cifras petroleras venezolanas. En: http://www.voltairenet.org/article142950.html#article142950; consulta: 26/04/2007. GONZÁLEZ, Antonio J; MAZA ZAVALA, Domingo Felipe. (1983).Tratado Moderno de Economía. República Dominicana: Ediciones Quisqueya.

Page 97: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

97

GUERRA, José. (2003). La economía venezolana en 1999-2002: política macroeconómica y resultados. Caracas: Banco Central de Venezuela, Serie Documentos de Trabajo, Oficina de Investigaciones Económicas, Nº 46. GUERRA, José; OLIVO, Víctor; SÁNCHEZ, Gustavo. (2002). “El proceso inflacionario en Venezuela: un estudio con vectores autorregresivos”. En: J. GUERRA, José (Comp.), Estudios sobre la inflación en Venezuela, Caracas, Banco Central de Venezuela, Colección Económico Financiera, Nº 57. GUERRA, José; RODRÍGUEZ, Pedro C.; SÁNCHEZ, Gustavo. (1996). El mecanismo de transmisión de la política monetaria en Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela, Serie Documentos de Trabajo Nº 3, Gerencia de Investigaciones Económicas. GUTIÉRREZ, Alejandro. (2005). “Políticas macroeconómicas y sectoriales: impactos sobre el sistema agroalimentario nacional (1999-2003)”. En: Agroalimentaria, Nº 20 (enero-junio): 69-87. GUTIÉRREZ, Alejandro. (1997). Venezuela: el colapso del capitalismo rentístico y cambios alimentarios. Mimeografiado. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Programa de Doctorado del CENDES, seminario “Teoría Económica del Capitalismo Rentístico”. HAUSMANN, Ricardo. (2006). “El retraso económico venezolano: sus causas de fondo”. En: Analítica.com. Venezuela” (abril) (En: http://www.analitica.com/premium/ediciones2006/9088749.asp; consulta: 07/06/2007). HUERTA P.; B., José. (2006). La Inflación en Venezuela. En: http://www.mipagina.cantv.net/jbhuerta/inflacion.htm; consulta 16.04.2006. HURTADO DE BARRERA, Jackeline. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación SYPAL. HURTADO, I.; TORO, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia (Venezuela): Episteme Consultores Asociados. JOHNSON, Harry; BRONFENRENER, M.; HOLZMAN, F. D.; SHACKLE, G. L. S.; MISHAN, E. J. (1970). Panoramas contemporáneos de la teoría económica. Madrid: Alianza Editorial. KIRSCHEN, E. S. 1978. Nueva política económica comparada. Madrid: ediciones Oikos-Tau.

Page 98: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

98

LEÓN, Armando. 2007. Reconversión monetaria. Conferencia dictada por el Director Principal del BCV en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), mayo. LEROY MILLER, Roger. (1990). Microeconomía. 3ª edición. México: McGraw-Hill. MÉNDEZ A. Carlos E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables, administrativas. México: McGraw Hill. MINISTERIO DE FINANZAS. (2006). Informe Venezuela. 02 de enero del 2006. En: http://www.mf.gov.ve/archivos/20102500/INFORME%20VENEZUELA%2002-01-2006.pdf; consulta: 30/05/2007. MORENO, María A. (1996). Déficit Fiscal e Inflación. Mimeografiado. Caracas: Universidad Central de Venezuela. OLIVO, Víctor. (2004). La relación de largo plazo entre la base monetaria y el nivel de precios en Venezuela: 1950-2002. Caracas: Banco Central de Venezuela, serie Documentos de Trabajo-Gerencia de Investigaciones Económicas. PALACIOS, Luis Carlos. (2006). “Crecimiento, fondos petroleros y lucha contra la pobreza”. En: Analítica.com. Venezuela” (abril) (http://www.analitica.com/premium/ediciones2006/3619206.asp; consulta: 07/06/2007). PARRA, Gastón. (2007). “Banco Central prepara medidas para frenar alza de la inflación”. En: Diario El Universal, edición 08/06/2007 (http:www.eud.com; consulta: 08/0672007). RAMÍREZ VERA, Douglas. (2007). Mene en Venezuela: El surgimiento del conflicto por la renta del petróleo Preámbulo histórico a la coyuntura actual (1917 a 1936). Mimeografiado. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2007). Ley de Reforma Parcial de la legislación que crea el Fondo para la Estabilización Macroeconómica. Gaceta Oficial Nº 38.670, de fecha 25/04/2007. Caracas: Imprenta Nacional.

Page 99: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005a). Ley de Reforma Parcial de la Ley del BCV. Gaceta Oficial N° 38.232, de fecha 20-07-2005. Caracas: Imprenta Nacional. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005b). Decreto Nº 3.854, Creación del Fondo de Desarrollo Nacional, FONDEN. Caracas: Gaceta Oficial Nº 38.261, del 30/08/2005. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2001). Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación 2001-2007. Caracas: Ministerio de Planificación y Desarrollo. RODNER, Otis. (2004). El dinero, la inflación y las deudas de valor. Caracas: Centro de Investigaciones jurídicas de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. ROSS, Maxim. (1998). “Cero Inflación”. En: Diario El Universal (http://www.eluniversal.com; consulta: 30/04/2007). RODNER, James Otis. (2004). “Ingredientes de la inflación”. En: Diario El Universal (http://www.eluniversal.com; consulta: 14/04/2007). RUIZ U., Diana. (2006). “La política antiinflacionaria en Venezuela, 1999-2004”. En: Revista BCV, Vol. XX, Nº 1 (enero-junio): 21-44. SALMERÓN, víctor. (2007). “La economía enciende las alarmas”. En: Diario El Universal (http://www.eluniversal.com; consulta: 11/06/2007). SANABRIA, Beatriz; OJEDA, Yolanda. (2002). La inflación y el índice de precios al consumidor, base 1997. Caracas: Banco Central de Venezuela, Serie Didáctica Nº 3. SCHLIESSER, Reinier; SILVA, José I. (2000). La renta petrolera y el crecimiento económico de Venezuela. Análisis del período 1913-1995. Serie Documentos de Trabajo Gerencia de Investigaciones Económicas. En: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/doc23.pdf; consulta 16.04.2006. TIMMER, P.; FALCON, W.; PEARSON, S. (1985). Food policy analysis. Washington D.C: The Johns Hopkins University Press for the World Bank. TINBERGEN, Jan. (1961). Política económica, principios y formulación. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 100: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

100

TORO HARDY, José (2007). “Cero cero cero”. En: Opinión Económica (http://www.opinioneconomica.com; edición 27/03/2007; consulta: 30/05/2007). VARIAN, Hal. (2001). Microeconomía intermedia. 5ª edición. Barcelona (España): Antoni Bosch. VERA, Leonardo. (1997). Compilador. Déficit Fiscal e Inflación. Seminario. Contribuciones al Análisis de la Inflación, Publicado en Contribuciones al Análisis de la Inflación, Anotaciones para el caso Venezolano. Caracas: Ediciones EVE. VERA, Leonardo. (1997). Hacia una comprensión del proceso inflacionario en Venezuela: Evolución y salidas. (http://www.leonardovera.com) consulta: 17/09/2008. VIELMA M., Gilberto. (2001). La inflación y sus medidas. Mimeografiado. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, FACES, Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). En: http://iies.faces.ula.ve/investiga/gvielma/la_inflacion_y_sus_medidas.html; consulta 02/02/2006. WIKIPEDIA. (2007). La Enciclopedia Libre. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Yom_Kipur - 24k; consulta: 04/04/2007. ZAVARCE, Harold. (2002). Inflación objetivo y modelo de determinación de la tasa de interés en Colombia. Caracas: Banco Central de Venezuela. Informe de la Oficina de Consultoría Económica, Vicepresidencia de Estudios del BCV.

Page 101: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

101

ANEXOS

Page 102: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

102

Tabla de Datos Grafico No. 1Año M2 Expor1999 19,95% 57,81%2000 27,81% 79,79%2001 4,25% -14,94%2002 15,30% 81,85%2003 57,54% 16,82%2004 50,36% 79,06%2005 52,70% 63,75%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Tabla de Datos Grafico No. 2Año M2 IPC1999 19,95% 20,03%2000 27,81% 13,40%2001 4,25% 12,30%2002 15,30% 31,20%2003 57,54% 27,10%2004 50,36% 19,20%2005 52,70% 14,40%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Tabla de Datos Grafico No. 3Año Expor IPC1999 57,81% 20,03%2000 79,79% 13,40%2001 -14,94% 12,30%2002 81,85% 31,20%2003 16,82% 27,10%2004 79,06% 19,20%2005 63,75% 14,40%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Tabla de Datos Grafico No. 4

Año M2 Expor IPC1999 19,95% 57,81% 20,03%2000 27,81% 79,79% 13,40%2001 4,25% -14,94% 12,30%2002 15,30% 81,85% 31,20%2003 57,54% 16,82% 27,10%2004 50,36% 79,06% 19,20%2005 52,70% 63,75% 14,40%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Page 103: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

103

Tabla de Datos Grafico No. 5

Año M2 PIB1999 19,95% -6,00%2000 27,81% 3,70%2001 4,25% 3,40%2002 15,30% -8,90%2003 57,54% -7,80%2004 50,36% 18,30%2005 52,70% 10,30%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Tabla de Datos Grafico No. 6

Año IPC PIB1999 20,03% -6,00%2000 13,40% 3,70%2001 12,30% 3,40%2002 31,20% -8,90%2003 27,10% -7,80%2004 19,20% 18,30%2005 14,40% 10,30%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Tabla de Datos Grafico No. 7

Año Expor PIB1999 57,81% -6,00%2000 79,79% 3,70%2001 -14,94% 3,40%2002 81,85% -8,90%2003 16,82% -7,80%2004 79,06% 18,30%2005 63,75% 10,30%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Page 104: Efectos de los Ingresos Petroleros sobre la Inflación en Venezuela ...

104

Tabla de Datos Grafico No. 8Año M2 Expor IPC PIB1999 19,95% 57,81% 20,03% -6,00%2000 27,81% 79,79% 13,40% 3,70%2001 4,25% -14,94% 12,30% 3,40%2002 15,30% 81,85% 31,20% -8,90%2003 57,54% 16,82% 27,10% -7,80%2004 50,36% 79,06% 19,20% 18,30%2005 52,70% 63,75% 14,40% 10,30%

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)

Tabla de Datos Grafico No. 9Año Export Pet MM Bs. M2 MM Bs.1999 10.848.464 12.740.8362000 19.504.832 16.284.5782001 16.591.435 16.976.3642002 30.171.715 19.573.3692003 35.246.400 30.835.9752004 63.112.320 46.363.6722005 103.348.350 70.795.981

Fuente: elaboración propia, con base en BCV (varios años)