Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

6
Los Efectos del Consumo Colaborativo sobre la Movilidad Sostenible en América Latina Propuesta de Investigación para un Doctorado en Filosofía de la Ingeniería y el Ambiente Autor: Alfredo Armijos, PMP, PMI-RMP, M.Sc. 1. Introducción Una de las características de las ciudades sostenibles, particularmente en países desarrollados, es que sus habitantes usan en mayor proporción el transporte público y no motorizado, y en mucha menor proporción el transporte privado, mitigando de esta manera las externalidades negativas derivadas del uso desmesurado de transporte motorizado tales como congestión vehicular, accidentes de tránsito, contaminación ambiental, entre otros riesgos. Tristemente en las economías emergentes, en especial de América Latina, se pueden observar ciudades en que se implementan autopistas elevadas, se permite el estacionamiento en aceras, se subsidian los combustibles, se dan incentivos para la compra de autos y motos, y se promueven desarrollos urbanos en la periferia, mermando la efectividad en el despliegue de alternativas vinculadas a movilidad sostenible. Teniendo en perspectiva los recientes 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es innegable la necesidad de promover nuevos sistemas de movilidad que permitan optimizar la inversión en infraestructura de transporte público, así como mejorar la planificación y gestión urbana de forma que sea participativa e inclusiva y que promueva un cambio de mentalidad en la sociedad actual. Diversas soluciones bajo el enfoque evitar (avoid), cambiar (shift) y mejorar (improve) han sido propuestas en la comunidad científica en búsqueda de optimizar la capacidad instalada y confiabilidad del servicio en los sistemas de transporte urbano e interurbano vigentes, siendo entre ellas la economía o consumo colaborativo una estrategia emergente que ha ganado popularidad en los últimos años. Esta interacción social entre 2 o más sujetos (a través de la adopción o no de tecnologías de la información) se fundamenta en compartir los bienes frente a poseerlos, y focalizarse en poner en circulación todo lo existente; pasar a entender el consumo como propiedad individualizada hacia un modelo de acceso y uso compartido. Múltiples aplicaciones de este sistema de demanda han surgido recientemente en diversas industrias tales como turismo, agricultura, educación, comercio electrónico, bienes raíces, entre otros destacados. Para la industria del transporte este modelo de consumo no es la excepción, convirtiéndose así en una gran oportunidad para desarrollar y desplegar un estándar de demanda desagregada que se convierta en la hoja de ruta hacia una perspectiva de movilidad sustentable, especialmente a ser adoptada especialmente en los países en vías de desarrollo. Los servicios derivados de una coyuntura colaborativa como vehículo compartido (carpooling), ciclismo compartido (bikesharing), trayecto compartido (ridesourcing), parqueo compartido (parksharing), logística compartida (social delivery), entre otros esquemas se convierten en objetos plausibles de investigación a fin de evaluar la incidencia de sus efectos en los patrones de movilidad, así como en la eficiencia energética del transporte de pasajeros y mercancías. Un desafío clave para los países en vías de desarrollo consiste en obtener información adecuada para que sus áreas metropolitanas sean realmente capaces de sintetizar el contexto actual y futuro de sus servicios de transporte e infraestructura relacionada, en aras a garantizar una mejor calidad de vida en sus comunidades. El estudio del impacto de las soluciones colaborativas antes mencionadas se convierte en un factor catalizador para fomentar el diseño eficiente de políticas y buenas prácticas de movilidad, así como la ingeniería robusta de sistemas de transporte que nuestra sociedad demanda, dados los efectos adversos del hiperconsumo y cambio climático en el mundo. En resumen, la economía colaborativa no solo se circunscribe en un modelo socio-económico de consumo y producción de bienes y servicios, sino en un método sistémico y sostenible para el desarrollo urbanístico y movilidad resiliente de las importantes ciudades de nuestra América Latina.

description

SENESCYT

Transcript of Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

Page 1: Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

Los Efectos del Consumo Colaborativo sobre la Movilidad Sostenible en América Latina Propuesta de Investigación para un Doctorado en Filosofía de la Ingeniería y el Ambiente

Autor: Alfredo Armijos, PMP, PMI-RMP, M.Sc.

1. Introducción

Una de las características de las ciudades sostenibles, particularmente en países desarrollados, es que sus habitantes

usan en mayor proporción el transporte público y no motorizado, y en mucha menor proporción el transporte

privado, mitigando de esta manera las externalidades negativas derivadas del uso desmesurado de transporte

motorizado tales como congestión vehicular, accidentes de tránsito, contaminación ambiental, entre otros riesgos.

Tristemente en las economías emergentes, en especial de América Latina, se pueden observar ciudades en que se

implementan autopistas elevadas, se permite el estacionamiento en aceras, se subsidian los combustibles, se dan

incentivos para la compra de autos y motos, y se promueven desarrollos urbanos en la periferia, mermando la

efectividad en el despliegue de alternativas vinculadas a movilidad sostenible. Teniendo en perspectiva los recientes

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

es innegable la necesidad de promover nuevos sistemas de movilidad que permitan optimizar la inversión en

infraestructura de transporte público, así como mejorar la planificación y gestión urbana de forma que sea

participativa e inclusiva y que promueva un cambio de mentalidad en la sociedad actual.

Diversas soluciones bajo el enfoque evitar (avoid), cambiar (shift) y mejorar (improve) han sido propuestas en la

comunidad científica en búsqueda de optimizar la capacidad instalada y confiabilidad del servicio en los sistemas de

transporte urbano e interurbano vigentes, siendo entre ellas la economía o consumo colaborativo una estrategia

emergente que ha ganado popularidad en los últimos años. Esta interacción social entre 2 o más sujetos (a través

de la adopción o no de tecnologías de la información) se fundamenta en compartir los bienes frente a poseerlos, y

focalizarse en poner en circulación todo lo existente; pasar a entender el consumo como propiedad individualizada

hacia un modelo de acceso y uso compartido. Múltiples aplicaciones de este sistema de demanda han surgido

recientemente en diversas industrias tales como turismo, agricultura, educación, comercio electrónico, bienes

raíces, entre otros destacados. Para la industria del transporte este modelo de consumo no es la excepción,

convirtiéndose así en una gran oportunidad para desarrollar y desplegar un estándar de demanda desagregada que

se convierta en la hoja de ruta hacia una perspectiva de movilidad sustentable, especialmente a ser adoptada

especialmente en los países en vías de desarrollo.

Los servicios derivados de una coyuntura colaborativa como vehículo compartido (carpooling), ciclismo compartido

(bikesharing), trayecto compartido (ridesourcing), parqueo compartido (parksharing), logística compartida (social

delivery), entre otros esquemas se convierten en objetos plausibles de investigación a fin de evaluar la incidencia de

sus efectos en los patrones de movilidad, así como en la eficiencia energética del transporte de pasajeros y

mercancías. Un desafío clave para los países en vías de desarrollo consiste en obtener información adecuada para

que sus áreas metropolitanas sean realmente capaces de sintetizar el contexto actual y futuro de sus servicios de

transporte e infraestructura relacionada, en aras a garantizar una mejor calidad de vida en sus comunidades. El

estudio del impacto de las soluciones colaborativas antes mencionadas se convierte en un factor catalizador para

fomentar el diseño eficiente de políticas y buenas prácticas de movilidad, así como la ingeniería robusta de sistemas

de transporte que nuestra sociedad demanda, dados los efectos adversos del hiperconsumo y cambio climático en

el mundo. En resumen, la economía colaborativa no solo se circunscribe en un modelo socio-económico de consumo

y producción de bienes y servicios, sino en un método sistémico y sostenible para el desarrollo urbanístico y

movilidad resiliente de las importantes ciudades de nuestra América Latina.

Page 2: Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

2. Metodología de investigación:

La investigación se centra en un estudio multidisciplinario y longitudinal de aplicaciones de movilidad no

motorizada basada en esquemas de economía colaborativa dentro de 22 ciudades de 11 países de América

Latina, seleccionadas según su contribución al PIB tanto global como desagregada por sector Transporte. Dentro

de cada área metropolitana, se procederá a relevar información técnica desde fuentes primarias como

secundarias con el apoyo de gobiernos locales, agencias de control, y empresas privadas vinculadas a la oferta

como regulación de servicios de transporte sostenible de pasajeros y mercancías.

Figura 2.1. Proceso de Investigación Científica “Efectos de Economía Colaborativa sobre Movilidad Sostenible en LATAM”

Page 3: Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

En la Figura 2.1. se desglosa en alto nivel la propuesta metodológica del estudio a ser aplicado en cada ciudad

seleccionada, identificando las principales estrategias relacionadas a transporte no motorizado y economía

colaborativa, así como las externalidades negativas que se pretenden mitigar basado en un modelamiento y

simulación cualitativa-cuantitativa de políticas de movilidad sostenible bajo el enfoque MAMCA según el contexto

macroscópico, mesoscópico y microscópico de cada región. Las principales actividades que sustentan la investigación

científica se enuncian a continuación:

2.1. Revisión de estudios de movilidad sostenible en países desarrollados: El investigador deberá hacer una revisión

bibliográfica y coordinar entrevistas con grupos de interés y autores relevantes en el tema de movilidad

sostenible basada en economía colaborativa tanto en países desarrollados como en economías emergentes. Al

final, el investigador resumirá la información disponible de oferta y demanda de movilidad sostenible, para

hacer un diagnóstico situacional que contendrá como mínimo:

Existencia de planes de movilidad o encuestas técnicas con orientación a la adopción de estrategias de

economía colaborativa

Descripción del esquema de operación del modo de transporte, cantidad de empresas prestadoras del

servicio y política tarifaria

Cantidad y características de las rutas de modos de transporte sostenible, distribución modal de viajes,

infraestructura del transporte y estado de la misma

Resultados asociados al diseño e implantación de políticas de transporte sostenible basados en economía

colaborativa, según el esquema (ej. carpooling, bikesharing, ridesourcing, etc.)

2.2. Identificación de externalidades en sistemas vigentes de transporte: El investigador deberá efectuar un análisis

in-situ de los impactos negativos de los sistemas de transporte urbano de pasajeros y mercancías existentes en

las áreas metropolitanas de los 11 países seleccionados para el estudio. Al final, el investigador presentará un

reporte donde resuma la información disponible de oferta y demanda de movilidad motorizada y proyectos

de transporte sostenible, para hacer un diagnóstico situacional que contendrá como mínimo:

Tasa de motorización de transporte privado, capacidad de pasajeros en sistemas de transporte público y

costos de infraestructura por modo de transporte

Índice de kilómetro-vehículo recorrido (VKMT), eficiencia energética e intensidad de ruido y contaminantes

ambientales (CO2, SOx, NOx, PM 2.5 y PM 10)

Tasa de consumo de combustibles fósiles como energía en el transporte, estadísticas de distribución modal

y siniestros viales (ej. accidentes de tránsito, índice de heridos y fallecidos, etc.)

Existencia de planes de movilidad o encuestas técnicas con orientación a la adopción de estrategias de

economía colaborativa

2.3. Caracterización de factores de movilidad por consumo colaborativo: El investigador deberá diseñar un

“framework” que sirva como referencia para desplegar estrategias de movilidad sostenible en América Latina,

basadas en premisas de “sharing economy”. Al final el investigador detallará en un informe las políticas y buenas

prácticas para promover transporte sostenible según el contexto de cada país en análisis, el cual contendrá

como mínimo:

Definición de procesos de desarrollo de sistemas de transporte colaborativo y alcance de una planificación

de movilidad urbana sostenible de éxito.

Page 4: Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

Identificación de principales actores e involucrados que garanticen la sustentabilidad y resiliencia de las

estrategias de movilidad sostenible basadas en una economía colaborativa.

Análisis de la viabilidad de las soluciones de movilidad sostenible propuestas a partir de criterios

económicos, sociales y medioambientales de cada país.

Diseño de planes de riesgos y contingencias y definición de indicadores claves de desempeño que evalúen

de principio a fin el ciclo de vida la adopción de medidas de transporte sostenible.

2.4. Pronóstico de patrones de distribución modal por consumo colaborativo: El investigador deberá diseñar un

modelo estadístico-matemático que permita proyectar tanto a corto, mediano y largo plazo las tendencias de

movilidad sostenible en función de factores socioeconómicos y demográficos de cada área metropolitana en

análisis. Al final el investigador elaborará un informe en donde se especifique la caracterización del modelo

propuesto, el cual contendrá como mínimo:

Identificación de variables paramétricas y no paramétricas del modelo estadístico-matemático, incluyendo

restricciones de programación y de dimensionalidad.

Análisis de stress, sensibilidad y búsqueda de metas para el modelamiento y simulación de políticas de

movilidad sostenible bajo entornos de consumo colaborativo.

Elaboración de notas técnicas sobre la construcción del modelo estadístico-matemático, incluyendo su

código de desarrollo y software empleado para su automatización.

2.5. Análisis multi-actor multi-criterio (MAMCA) de estrategias de movilidad: El investigador deberá preparar un

análisis multidimensional de criterios y stakeholders involucrados en cada área metropolitana a evaluar para

garantizar la factibilidad tanto a corto, mediano y largo plazo de las medidas de movilidad sostenible bajo un

entorno colaborativo. Al final el investigador diseñará un software para la toma de decisiones bajo el enfoque

MAMCA, que contendrá como mínimo:

Identificación de familia de atributos, objetivos de valoración y actores involucrados como factores

conductores para el análisis multi-actor multi-criterio de estrategias de movilidad compartida.

Automatización de una matriz de decisión o de impactos que resume la evaluación de cada solución de

movilidad sostenible bajo el enfoque de consumo colaborativo.

Documentación de metodología para evaluación y jerarquización de juicio de expertos en determinar las

mejores alternativas de movilidad sustentable amparados en una economía colaborativa.

3. Resultados esperados:

A través de la adopción de los principales criterios para desplegar estrategias de movilidad sostenible mediante

consumo colaborativo en Latinoamérica en función de las realidades económicas, sociales y políticas, las entidades

de control de cada país en análisis (ministerios de transporte, secretarias de movilidad, agencias de tránsito

municipal, etc.) serán capaces de pronosticar y analizar en escenarios a corto, mediano y largo plazo los beneficios

que se enuncian en la Figura 3.1.

En Ecuador, la aplicación de los métodos, herramientas y técnicas a ser diseñadas durante el proceso de

investigación, permitirán a los gobiernos provinciales asignar de forma eficiente sus recursos para el mantenimiento

correctivo y preventivo de la infraestructura de transporte, así como mejorar los índices de desempeño logístico,

calidad de vida urbano y bienestar social de sus ciudadanos, entregando a las futuras generaciones modelos de

ciudades emergentes y sostenibles.

Page 5: Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

Figura 3.1 Efectos Esperados del Consumo Colaborativo sobre la Movilidad Sostenible en América Latina

4. Referencias

García, E. y Sosa, A. (2011): Desarrollo Urbano y Movilidad en America Latina, Banco de Desarrollo de

América Latina - Corporación Andina de Fomento (CAF), Ciudad de Panamá, Panamá.

Hidalgo, D. (2011): Transporte Sostenible para América Latina: Situación Actual y Perspectivas, Centro de

las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD), Washington, Estados Unidos.

Juan, E., Terraza, H. y Huascar E. (2014): Guía Metodológica de Iniciativas de Ciudades Emergentes y

Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, Estados Unidos.

Kost, C., Merforth, M. y Kumar, K. (2014): Planes de Movilidad Urbana: Enfoques Nacionales y Prácticas

Locales. Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Bonn, Alemania.

Kreuzer, F. y Wilmsmeier. G. (2014): Eficiencia Energética y Movilidad en América Latina y el Caribe.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Chile.

Ramírez, S, y Veloz, J. (2012): Planes Integrales de Movilidad. Lineamientos para una Movilidad Urbana

Sostenible. Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), México DF, México

Wefering, F. Rupprecht, S. y Böhler-Baedeker (2014): Guía para el Desarrollo de Implementación de Planes

de Movilidad Urbana Sostenible. Comisión Europea (ELTIS), Bruselas, Bélgica.

Incremento de capacidad y niveles de servicio en la infrastructura vial

Reducción de contaminación ambiental por aire, ruido y efecto invernadero

Reducción de niveles de congestión vehicular en áreas urbanas

Disminución del índice de mortandad por accidentes de tránsito

Disminución del indice de propiedad de vehiculos motorizados

Incremento del indice de propiedad de vehiculos no motorizados

Page 6: Efectos Del Consumo Colaborativo Sobre La Movidad Sostenible en LATAM

5. Anexos:

5.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

5.2. Aplicaciones de Consumo Colaborativo para el Transporte Sostenible de Pasajeros y Mercancías