EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

120
EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS EN OPERARIOS DEL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ MÓNICA LILIANA ARDILA NIÑO MARÍA ANGÉLICA GUERRERO RAMÍREZ AILEEN JULIETTE PADILLA BENT PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA- FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ, D. C. 2014

Transcript of EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

Page 1: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS EN OPERARIOS DEL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS

PESADOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MÓNICA LILIANA ARDILA NIÑO MARÍA ANGÉLICA GUERRERO RAMÍREZ

AILEEN JULIETTE PADILLA BENT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA- FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN SALUD OCUPACIONAL

BOGOTÁ, D. C. 2014

Page 2: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS EN OPERARIOS DEL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS

PESADOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MÓNICA LILIANA ARDILA NIÑO MARÍA ANGÉLICA GUERRERO RAMÍREZ

AILEEN JULIETTE PADILLA BENT

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional

Asesora

MARTHA LUCÍA JIMÉNEZ VILLAMARÍN Psicóloga, Especialista en Análisis de Datos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA- FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN SALUD OCUPACIONAL

BOGOTÁ, D. C. 2014

Page 3: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

Pontificia Universidad Javeriana

Page 4: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma. Presidente del jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá D. C., noviembre de 2014.

Page 5: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

DEDICATORIA

Dedicado a Dios y a la vida seguido de nuestras familias y amigos quienes por medio de su apoyo incondicional hicieron parte de este gran logro, que requirió de múltiples sacrificios pero que culminó con la satisfacción del deber bien cumplido.

Page 6: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

AGRADECIMIENTOS A Dios por brindarme la fortaleza, fe y esperanza, a mi Madre Hermosa quien desde la distancia con sus palabras diarias ratificó en mi la seguridad de ver este sueño cumplido, a mis amigas Angélica Guerrero, Aileen Padilla con quienes trabaje de la mano durante todo este proceso y a mi familia por su apoyo incondicional en cada situación, mil y mil gracias por hacer parte de este gran logro.

Mónica Liliana Ardila Niño

Agradezco a la vida, que cada día me da la oportunidad de compartir al lado de personas especiales que me brindan amor y sabiduría, y agradezco que es al lado de ellas con quienes culmino en este momento uno de mis logros.

María Angélica Guerrero Ramírez

A Dios, por haberme permitido llegar a este momento tan especial en mi vida, A mis padres y familiares, gracias por sus consejos, por el amor que me han brindado, por cultivar e inculcarme ese sabio don de la responsabilidad y ser gran parte de la motivación para la culminación de este proceso. A Martha Jiménez por su apoyo, por brindarme su conocimiento. A Mónica Ardila y Angélica Guerrero por ser mis amigas y compañeras en esta etapa de formación en mi vida.

Aileen Padilla Bent

Page 7: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 2. JUSTIFICACIÓN 7 3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS 9 3.1 PROPÓSITO 9 3.2 OBJETIVO GENERAL 9 3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 4. MARCO DE REFERENCIA 11 4.1 SECTOR AUTOMOTRIZ 11 4.1.1 Proceso administrativo. 16 4.1.1.1 Recepción de documentos. 16 4.1.1.2 Recepción del vehículo y cotización de daños 16 4.1.1.3 Orden de trabajo 17 4.1.2 Proceso operativo. 17 4.1.2.1 Latonería 17 4.2 ESTRÉS 20 4.2.1 Concepto de estrés: origen y evolución 21 4.2.2 Teorías generales del estrés 23 4.2.2.1 Teoría basada en la respuesta 23 4.2.2.2 Fase de alarma (Reacción de lucha o fuga) 4.2.2.3 Fase de resistencia (Adaptación) 25 4.2.2.4 Fase de fatiga o desgaste (Deterioro) 25

Page 8: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

4.2.2.5 Teoría basada en el estímulo 25 4.2.2.6 Teoría basada en la interacción 26 4.2.3 Tipos de estrés 26 4.2.4 Estresores 29 4.2.4.1 Estresores individuales 29 4.2.4.2 Estresores del entorno o extraorganizativos 29 4.2.4.3 Estresores organizativos 29 4.2.5 Reacciones al estrés 30 4.2.5.1 El sistema nervioso 30 4.2.5.2 El sistema endocrino 31 4.2.5.3 Manifestaciones psicológicas 32 4.2.5.4 Manifestaciones conductuales 32 4.2.5.5 Manifestaciones emocionales 33 4.2.5.6 Manifestaciones cognoscitivas 33 4.2.5.7 Manifestaciones en el ámbito laboral 34 4.2.6 Prevención del estrés 35 4.2.6.1 Técnicas para la prevención del estrés 36 4.2.6.2 Prevención de estrés en la organización 36 4.3 FUNCIONES COGNITIVAS 37 4.3.1 Orientación 38 4.3.1.1 Orientación personal 38 4.3.1.2 Orientación espacial 38 4.3.1.3 Orientación temporal 38 4.3.2 Atención y concentración 39 4.3.2.1 Atención selectiva 39 4.3.2.2 Atención sostenida 40 4.3.2.3 Atención dividida o alternada 40 4.3.3 Memoria 40 4.3.3.1 Memoria a corto plazo 41 4.3.3.2 Memoria de trabajo 41 4.3.3.3 Memoria a largo plazo 41 4.3.3.4 Memoria verbal 41

Page 9: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

4.3.4 Lenguaje 41 4.3.5 Lectura 42 4.3.6 Escritura 43 4.3.7 Cálculo 43 4.3.8 Funciones Ejecutivas 45 5. MÉTODO 47 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 47 5.2 PARTICIPANTES 47 5.3 ASPECTOS ÉTICOS 51 5.4 VARIABLES 52 5.5. HIPÓTESIS 53 5.5.1 Hipótesis de Investigación 53 5.5.2 Hipótesis Nula 53 5.5.3 Hipótesis Derivadas 53 5.6 INSTRUMENTOS 54 5.6.1 “Ficha de Datos Generales” 54 5.6.2 “Cuestionario para la evaluación del estrés”. 54 5.6.3 “NEUROPSI Evaluación Neuropsicológica Breve en Español” 55 5.7 PROCEDIMIENTO 55 6. RESULTADOS 57 7. CONCLUSIONES 69

Page 10: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

8. RECOMENDACIONES 72 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74 ANEXOS 83

Page 11: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Dimensiones de los vehículos 13 Cuadro 2. Peso bruto vehicular 14 Cuadro 3. Peso por eje 15 Cuadro 4. Variables de la investigación 52

Page 12: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Modelo de evaluación de cálculo según Ardila y Rosselli (2007) 44 Tabla 2. Distribución de la muestra por nivel educativo 49 Tabla 3. Antigüedad en el cargo 50 Tabla 4. Prueba de Chi-Cuadrado para la dependencia entre los niveles de desempeño de las funciones cognoscitivas y los niveles de estrés 64 Tabla 5. Coeficientes de correlación de Pearson entre los puntajes de desempeño en cada área con los puntajes de estrés 66 Tabla 6. Distribución de medias por niveles de estrés y áreas 67 Tabla 7. Análisis de varianza de un factor (ANOVA) 68

Page 13: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Síndrome general de adaptación 24 Figura 2. Distribución de la muestra por rangos de edad 48 Figura 3. Distribución de la muestra cargo en la empresa 50 Figura 4. Distribución del nivel de síntomas de estrés 57 Figura 5. Nivel de alteración de las funciones cognoscitivas 58 Figura 6. Distribución de las alteraciones de orientación 59 Figura 7. Distribución de las alteraciones de atención y concentración 59 Figura 8. Distribución de las alteraciones de memoria por codificación 60 Figura 9. Distribución de la alteración por memoria por evocación 61 Figura 10. Distribución de la alteración de lenguaje 61 Figura 11. Distribución de la alteración de lectura 62 Figura 12. Distribución de la alteración de funciones ejecutivas 63 Figura 13. Distribución de las alteraciones de las funciones cognoscitivas por los niveles de estrés 64

Page 14: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Consentimiento Informado

Anexo B. Cuestionario para la evaluación del estrés- Tercera versión

Anexo C. Ficha de Caracterización

Anexo D. Protocolo de aplicación NEUROPSI

Anexo E. Puntaje de áreas por niveles de estrés

Page 15: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

RESUMEN

Este trabajo de investigación buscó establecer el efecto del estrés sobre las funciones cognoscitivas de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá; para ello, se contó con la participación de 34 operarios, pertenecientes a dos empresas del sector privado. Se aplicó a los participantes el Cuestionario para la evaluación del estrés de la Batería de Riesgo Psicosocial, del Ministerio de Protección Social y Evaluación Neuropsicológica breve en Español “NEUROPSI”, los cuales permitieron encontrar, junto con la utilización de métodos estadísticos, que la mayoría de los participantes esdecirel44,1%puntúan en el nivel bajo de estrés y no presentan alteraciones de las funciones cognoscitivas; sin embargo hay un menor porcentaje de operarios el2,9%que se ubican en el nivel muy alto de estrés , y la tercera parte reflejadaenel52,9%presenta algún grado de alteración en sus funciones cognoscitivas. Se recomienda según los hallazgos, desarrollar acciones o programas de intervención a fin de identificar factores de riesgo psicosocial intra-extra laboral, que permitan mantener baja la frecuencia de síntomas de estrés; por otro lado, motivar a los trabajadores para que de forma extra laboral e individual ejecuten actividades que generen activación global de las funciones cognoscitivas.

Palabras claves: Estrés, Funciones Cognoscitivas, Sector Mecánico Automotriz, Efecto Del Estrés, Operario.

Page 16: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ABSTRACT

This research work establish the effect of stress on cognitive functions of operators of heavy vehicles in the automotive engineering sector in the city of Bogota, for this, it was attended by 34 workers belonging for two private companies. Participants will apply the questionnaire assessment stress Battery psychosocial risk of Social Protection Ministry and Neuropsychological Assessment in Spanish "NEUROPSI" which allowed to find with the use of statistical methods, most participants the 44,1% scored in the lowest level of stress and have not alterations in cognitive functions; however, it is a small percentage the 2,9% of workers who are located in the very high level of stress, and the third part the 52,9% presents some degree of alteration of the cognitive functions. The recomendation according to the findings, is develop an action or intervention programs to identify factors in the workplace in or extra psychosocial risk that maintain low frequency of stress symptoms, on the other hand motivation of workers aside for extra work form generating gobal activities of cognitive functions.

Keywords: Stress, cognitive functions, automotive mechanical sector, effect of stress, operator.

Page 17: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

3

INTRODUCCIÓN

Dentro del sector automotriz colombiano, la industria de ensamble y reparación de vehículos han contribuido con el desarrollo del país a través de un alto grado de generación de empleo directo e indirecto, además de ser fundamental para el desarrollo del sector transporte (Fierro, 2001). Al año 2012, según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI (2012) de vehículos registrados ante el RUNT y cifras del Ministerio de Transporte en Colombia, excluidas las motocicletas, el parque automotor asciende a 4.107.927 vehículos distribuidos entre vehículos automóviles (61%) y pesados (39%) que comprende volquetas, tracto camiones, microbuses, camperos, camionetas, camiones, busetas y buses que generan en la población tareas alrededor del funcionamiento de estos, convirtiéndose en una alternativa de empleo. La evolución en la tecnología automotriz exige, a quienes se benefician del trabajo en esta área, desplegar competencias relacionadas con el arreglo y ensamble de las piezas que se encuentran en su labor (Promoción de Turismo Inversión Y Exportaciones, 2012), lo que requiere de conocimientos actualizados y experiencia para afinarlas de manera progresiva, independientemente de la exigencia que le represente el vehículo pesado o liviano. Sin embargo el interés de este estudio se centró en evaluar a aquellos trabajadores que dentro de la cotidianidad de su labor reparaban vehículos pesados, que a diferencia de vehículos livianos, debe desempeñarse en espacios de trabajo más amplios, partes de mayor tamaño y exigencias de tiempo diferentes para dar entrega a la responsabilidad asumida. Estos requerimientos al trabajador, pueden variar en el grado de complejidad dependiendo de la intervención específica que requiera el automotor, aun así las funciones del operario deben estar mediadas por un correcto funcionamiento cognitivo que le permita llevar desarrollar su trabajo de modo seguro y tomar decisiones contextuales favorables para el desarrollo de sus actividades laborales. Según la revisión del documento “Competencias de personas y perfiles ocupacionales” que hace la Secretaría de Educación Pública en México en 2012, se encuentra que dentro de las competencias básicas en los cargos de Técnicos y Mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos, es fundamental, además de los conocimientos básicos en el tema, las competencias en: toma de decisiones, solución de problemas, responsabilidad, manejo de implementos y herramientas especializadas. Tareas que mediadas por un funcionamiento cognitivo adecuado, representan una ejecución segura, ágil y en capacidad de tomar decisiones acertadas en lo que se presente. Dado que Bogotá alberga alrededor del 20% del parque automotor colombiano (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2013), el trabajo que genera indirectamente la venta de automotores es significativo, por tanto se evaluó

Page 18: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

4

dentro del estudio que los operarios del sector automotriz se enfrentan a condiciones generadoras de estrés en sus tareas, que de ser así, les representa dificultades a nivel fisiológico, mental, laboral y social, que a su vez se reflejará con un aumento de accidentalidad, enfermedad laboral, y/o ausentismo laboral dentro del sector. Específicamente, se determinaron los niveles de estrés y relación con el funcionamiento cognoscitivo que son necesarias para el adecuado desempeño laboral. Para ello, el presente documento contiene una revisión sobre la definición, clasificación y alteraciones de las funciones cognoscitivas (orientación, atención y concentración, memoria, lenguaje, lectura y escritura, y funciones ejecutivas conceptuales y motoras), para luego definir el estrés y los efectos del mismo. En segundo lugar, se relacionaron estadísticamente los niveles de estrés de los trabajadores con cada una de las funciones cognoscitivas evaluadas y se verificó la existencia de relación alguna entre las respectivas variables a través de un procesamiento estadístico apoyado en pruebas de dependencia y correlación. Los resultados son presentados en términos de frecuencias y porcentajes y de dependencia y correlación estadística entre los niveles de estrés y el desempeño en cada una de las áreas evaluadas. Finalmente, se realizaron conclusiones de acuerdo a los datos obtenidos y teniendo como referente la revisión teórica que se hizo, y se generaron recomendaciones frente al tema, aportando al campo de la salud ocupacional información pertinente y oportuna que sirve de soporte para la prevención de accidentes laborales derivados del estrés relacionado con las funciones cognoscitivas que podrían poner en riesgo el estado de salud física y mental de la población laboral de esta área.

Page 19: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

5

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Según la Organización Internacional del Trabajo, el estrés laboral es una enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, alterando la producción, al afectar a la salud física y mental de los trabajadores (Stavroula, Griffiths & Cox, 2004). Teniendo en cuenta lo mencionado, cabe considerar los factores psicosociales presentes en el contexto laboral como influyentes en el trabajador y en la organización, de forma positiva estimulando el crecimiento y el desarrollo personal, y la consecución de las metas organizacionales; y/o de forma negativa transformándose en factores de riesgo, generando agotamiento, insatisfacción laboral, bajo compromiso con la organización, o llegando a convertirse en fuente de estrés laboral causando daño a nivel físico, psíquico y social en el trabajador (Schaufeli & Salanova, 2012). El presente documento toma un concepto que ha planteado la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004); esta define el estrés como el "conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción". Quiere decir que ante una demanda o estresor el organismo se prepara fisiológica y psicológicamente para responder, siendo relevante tanto los estresores como las respuestas que tienen los individuos frente a estos. El estrés supone una reciprocidad entre la persona y el medio, que lo precisa como un factor incidente en el desempeño de la vida privada y social. El determinante crítico del estrés es cómo la persona percibe y responde a los diversos acontecimientos. El estrés constituye un factor de riesgo para diversas afecciones; cuando no es afrontado de la manera correcta altera el bienestar personal y laboral y por tanto la salud y la seguridad de las personas. Incluso la OMS determina que en caso de no resolver efectivamente las demandas, situaciones estresantes o estresores, pueden generarse somatizaciones o trastornos psicológicos que se harán evidentes en las actividades que desempeñen las personas (Lazarus, Richard & Folkman, 1986). El estrés influye en la manera en que se percibe y evalúa una situación, aumenta la frecuencia de fallas cognitivos en la vida diaria y una mayor variabilidad de errores al ejecutar una tarea (France M & Marin A. & Lord C & Andrews J. & Robert P & Juster A. & Shireen S. & Geneviève, 2011) Parra & Pulido (2013) afirman que el inadecuado diseño y organización del trabajo, intensificación de tareas, altas demandas cognitivas y emocionales, y diversos agentes que llegan a tener un carácter crónico, son la razón por la cual el estrés deja de ser un problema individual para convertirse en un problema de salud pública.

Page 20: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

6

Abarcando el tema de estrés, como un problema en salud pública, dentro de este marco se considera que el aumento de las relaciones con clientes, usuarios, proveedores para desarrollar las actividades propias del trabajo, el estrecho margen de tiempo disponible para realizar un determinado número de actividades o terminarlas, el compromiso con metas difíciles de alcanzar, constituyen elementos de la nueva organización del trabajo que fácilmente tensionan y demandan alto esfuerzo cognitivo y emocional en los trabajadores (Ansoleaga & Castillo, 2011). El estrés a nivel laboral afecta a un 35% de la población trabajadora y esto constituye un factor importante para el 60% de las bajas laborales, lo que representa un costo significativo tanto económico como humano (Barraza, 2007), dando como resultado dificultad para tomar decisiones, preocupación constante y sensación de confusión, acompañado además de síntomas fisiológicos como cansancio, dolores de cabeza, tensión muscular, que repercuten negativamente (Ljungberg & Neely, 2007) en las funciones cognitivas tales como, la atención, el cálculo y la memoria. Más de la tercera parte de los trabajadores colombianos sufren de estrés laboral que afecta su desempeño, asistencia al lugar de trabajo y su motivación por la actividad que realiza. Es de interés conocer que alteraciones mentales producidas por el estrés, como la incapacidad de concentrarse, reducción de los rangos de atención y el deterioro de las habilidades para tomar decisiones pueden tener en el ámbito organizacional un costo significativo que toma la forma de disminución de eficiencia y de efectividad (Ivancevich, 1989). Por ejemplo el trabajo industrial ha generado una problemática compleja que alude no sólo a la salud física, sino también a la mental (García, 2011) relacionada con condiciones de trabajo peligrosas, monotonía, aislamiento, cuya expresión está conformando una patología psicosomática y nerviosa que, en términos generales, se asume como estrés. En el sector automotriz los trabajadores desempeñan tareas que requieren de aptitudes precisas para su desarrollo, las cuales exigen disponer de capacidades específicas relacionadas con un funcionamiento cognitivo adecuado, por lo tanto se requirió de la aplicación de pruebas que permitieron concluir la influencia ejercida por el estrés en el funcionamiento cognitivo. Con intención de contribuir a esta importante causa, a través de una investigación científica de tipo cuantitativo se dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos del estrés sobre las funciones cognoscitivas en operarios de sector mecánico automotriz de vehículos pesados de la ciudad de Bogotá?

Page 21: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

7

2. JUSTIFICACIÓN El estrés constituye un factor de riesgo psicosocial para la salud de los individuos (Díaz & Feldman, 2010) con importantes repercusiones en el ámbito económico y social (Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2006). Actualmente afecta a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en una sociedad globalizada que exige y demanda cada día individuos aptos y capacitados para enfrentar y resolver cada uno de los problemas de índole laboral, social y emocional que se le presenten. Es la segunda causa de baja laboral en la Unión Europea, afectando anualmente a cuarenta millones de trabajadores y suponiendo para sus países miembros un coste de veinte mil millones de euros al año en gastos sanitarios, sin contar la pérdida de productividad. Según la Fundación Europea para las Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo un 28% de los trabajadores europeos padece algún tipo de estrés laboral (Citado por Mansilla 2010). Considerando al estrés laboral como un factor determinante de las condiciones de salud tanto física como psicológica de los individuos y teniendo en cuenta que en la revisión bibliográfica realizada, se evidenció que las consecuencias orgánicas han sido las más trabajadas y que se desea profundizar sobre la incidencia del estrés en el funcionamiento cognitivo, se decidió investigar sobre este campo, y adicionalmente continuar con la línea planteada por Acosta y Álvarez (2013) quienes dan a conocer que el 36,7% de trabajadores operarios de un centro de reparación de vehículos livianos en la ciudad de Bogotá, presentaron alteración en alguna de las funciones cognoscitivas por causa del estrés. En asociación con lo anterior y según Sotillo (2000) el estrés genera efectos sobre las funciones cognoscitivas, tales como, incapacidad en la toma de decisiones, pérdida de concentración, olvidos, resistencia a la crítica entre otros. Dichas situaciones se ven reflejadas dentro de la organización en ausentismo laboral, relaciones laborales pobres, escasa productividad, altas tasas de accidentes, altas tasas de cambio de trabajo, mal clima en la organización, antagonismo con el trabajo, insatisfacción con el desempeño de tareas (Encalada, Obando, Uribe & Vivanco, 2007). Además breves períodos de estrés, que duren tan sólo unas pocas horas, pueden afectar a la comunicación entre células cerebrales en áreas asociadas con el aprendizaje y la memoria. Andreotti (2013) también afirma que el estrés ha demostrado en diversas revisiones teóricas mejorar la atención inmediata en los estímulos que corresponden a la amenaza, pero es ese mismo resultado el que disminuye los niveles atencionales en el resto de situaciones no relacionadas, haciendo a las personas susceptibles de no estar atento a las diferentes situaciones en que vive cotidianamente. Y Hinkelmann et al. En 2009 (citado por Andreotti, 2013) afirma

Page 22: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

8

que la generación de cortisol durante los periodos de estrés, puede ser un factor importante en la variabilidad no solo de la atención, sino de otras funciones cognitivas. Por lo tanto un desempeño cognitivo afectado por niveles elevados de estrés, se convierten en situaciones que ponen en riesgo tanto a las personas como a los procesos productivos de las empresas. Con la prolongación de esta línea de investigación se pretende nutrir de información valiosa al sector automotriz y a los encargados de las áreas de salud ocupacional de dichas empresas para que aseguren el bienestar de los trabajadores fomentando la creación de ambientes de trabajo libres de estrés y del fortalecimiento del funcionamiento cognitivo de los mismos. Según lo planteado en el artículo del diario el Tiempo, titulado “Hay crisis estructural en la industria automotriz según la Andi”, en Colombia el sector automotriz aporta en un 4 por ciento al PIB industrial y genera aproximadamente 25.000 empleos directos entre la industria terminal; por tanto, se trata de empleo formal, con personal altamente calificado. Por tal razón los trabajadores que se desempeñan como operarios en este sector están expuestos a diversos peligros como manipulación de herramientas, trabajo en alturas, electricidad, combustibles, cargas estáticas, dinámicas y radiaciones, entre otras. De forma adicional, se consideró necesario identificar y difundir entre las organizaciones los efectos del estrés sobre las funciones cognoscitivas de los trabajadores, con el fin de proporcionar posibles rutas de acción, orientadas al planteamiento de estrategias de prevención de enfermedad laboral y accidentes laborales, control e intervención sobre los agentes o situaciones que estén afectando la salud física y mental de los trabajadores como consecuencia del estrés y por ende su óptimo desempeño laboral. Como especialistas en el área de Salud Ocupacional se busca impulsar al sector laboral a diseñar e implementar gestiones encaminadas a mejorar las condiciones de salud laboral, las cuales permitirán disminuir los altos costos económicos derivados de los efectos del estrés en el trabajo, así como lograr y mantener un estado de bienestar psicológico y físico de los trabajadores en su ambiente laboral, el cual directamente se verá reflejado en aumento de dividendos para las empresas.

Page 23: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

9

3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS

3.1 PROPÓSITO Partiendo de la base que el estrés genera afecciones a nivel biológico y psicológico en las personas, se determinó la relación entre el estrés y las funciones cognoscitivas de los operarios del sector automotriz de vehículos pesados con la intención de aportar al campo de la salud ocupacional información que permita implementar estrategias a nivel empresarial para mejorar las condiciones de salud físicas como mentales de los trabajadores como factor protector del riesgo psicosocial de los empleados, también como una directriz que contribuye al mantenimiento de un adecuado ambiente laboral considerado como un indicador positivo de productividad, además de fortalecer líneas de investigación dentro de la universidad para la continuidad y profundización del tema. 3.2 OBJETIVO GENERAL Establecer el efecto del estrés sobre las funciones cognoscitivas de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los niveles de estrés de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los niveles de las funciones cognoscitivas de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés sobre la orientación de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés en atención y concentración de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés en la función de codificación de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Page 24: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

10

Establecer los efectos del estrés en el lenguaje de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés en la función lectura de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés en la función escritura de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés en funciones ejecutivas operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Establecer los efectos del estrés en las funciones de evocación de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Page 25: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

11

4. MARCO DE REFERENCIA

Con el fin de generar una mayor comprensión de la temática abordada en el presente trabajo de grado, y de ubicar al lector dentro del sector en el cual se lleva a cabo, se describen a continuación aspectos teóricos fundamentales en el desarrollo del mismo. Es primordial tener conocimiento acerca del contexto en el que se desarrolla el trabajo; por lo tanto, inicialmente, se contextualizará el sector mecánico automotriz, y se revisarán actividades derivadas de la reparación de vehículos pesados; posteriormente se tendrá un acercamiento con el tema de estrés, sus definiciones y efectos a nivel físico y laboral y finalmente se profundizará en funciones cognoscitivas. 4.1 SECTOR AUTOMOTRIZ La industria automotriz en Colombia comprende la actividad de ensamblaje (vehículos ligeros, camiones, buses y motocicletas) y fabricación de partes y piezas utilizadas en dicho proceso así como el mercado de reposición. Así mismo, se involucran proveedores de insumos de otras industrias como metalmecánica, petroquímicos (plásticos - cauchos) y textiles. El país cuenta con un parque automotor de alrededor de 4 millones de unidades de vehículos de los cuales, cerca del 59,5% son importados. Según Proexport (2012) entidad encargada de la promoción del turismo internacional, el país se destaca como escenario ideal para generar una plataforma de fabricación y ensamble de vehículos, camiones, buses y autopartes, destinados a abastecer el mercado nacional y regional. Ésta industria representa el 6,2% del PIB. Colombia es el quinto productor de vehículos en la región (110.000 unidades en producción y un mercado de 250.000 unidades aproximadamente). Los centros especializados en el sector mecánico automotriz, tienen presencia a nivel nacional y muestran un alto desarrollo tecnológico, dedicado a brindar servicios en soporte técnico automotor a industria aseguradora, sector financiero, sector real y personas naturales en general. Dicho soporte técnico está relacionado con la inspección y reparación de vehículos livianos y pesados (Colserauto Colombia, 2012). Actualmente Colombia, cuenta con normativa vigente que se encarga de regular aspectos relacionados con la clasificación de este tipo de vehículos y las garantías para que puedan circular dentro del territorio nacional. Según Resolución 4100 de 28 diciembre de 2004 del Ministerio de Transporte por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de

Page 26: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

12

transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional, estos vehículos se encuentran clasificados según su sistema de propulsión, carrocería, sus dimensiones y pesos, de la siguiente manera: Según su sistema de propulsión se dividen en: 1. Vehículos automotores a. Vehículo rígido b. Camioneta c. Camión d. Tractocamión. 2. Vehículos no automotores a. Semirremolque b. Remolque c. Remolque balanceado Según su carrocería: Las carrocerías de los vehículos rígidos y de los vehículos no automotores pueden ser de diferentes tipos tales como: Furgón, tanque, volquete, platón, hormigonero, portacontenedor, estibas, tolva, camabaja, plataforma escualizable, niñera, plataforma o planchón; dentro de este tipo de carrocerías se incluyen estacas metálicas, estacas de madera, estibas, modular, planchan con grúa auto cargable, estructura para transporte de vidrio, cañero, reparto, con equipo especial, entre otros. Según sus dimensiones: Para la aplicación de este aspecto, los vehículos de carga se designan de acuerdo a la configuración de sus ejes, de la siguiente manera: A. Con el primer dígito se designa el número de ejes del camión o del Tractocamión (Cabezote). B. La letra S significa semirremolque y el dígito inmediato indica el número de sus ejes. C. La letra R significa remolque y el dígito inmediato indica el número de sus ejes. D. La letra B significa remolque balanceado y el dígito inmediato indica el número de sus ejes. Los vehículos de transporte de carga que circulen por el territorio nacional, deben cumplir con las dimensiones establecidas en la siguiente tabla: Cuadro 1.

Page 27: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

13

Dimensiones de los vehículos.

Designación

Dimensiones

Ancho máximo (en m)

Altura Máxima (en m)

Longitud Máxima (en m)

2 2.60 4.40 10.80

3 2.60 4.40 12.20

4 2.60 4.40 12.20

2S1- 2S2- 2S3 2.60 4.40 18.50

3S1- 3S2- 3S3 2.60 4.40 18.50

2R2 -3R2- 4R2 2.60 4.40 18.50

2R3 -3R3 -4R4 2.60 4.40 18.50

4R4 2.60 4.40 18.50

2B1 – 2B3 2.60 4.40 18.50

3B1 -3B2-3B3 2.60 4.40 18.50

4B1 -4B2-4B3 2.60 4.40 18.50

Remolque (R) y remolque balanceado (B)

2.60 4.40 10.00

Semirremolque (S) 2.60 4.40 13.00

Ministerio de Transporte de Colombia. (28 de diciembre de 2004). Resolución 4100: Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional. Bogotá, D, C., Colombia: Ministerio de Transporte.

Según su peso los automotores se clasifican de acuerdo con su peso bruto y con el peso por eje. En las siguientes tablas se muestra algunos aspectos importantes de esta clasificación.

Page 28: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

14

Cuadro 2. Peso bruto vehicular.

Vehículos Designación Máximo pbv, kg

Tolerancia positiva de medición kg

Camiones 2 16.000 400

3 28.000 700

4 31.000 (1) 775

4 36.000 (2) 900

4 32.000 (3) 800

Tracto-camión con semirremolque

2S1 27.000 675

2S2 32.000 800

2S3 40.500 1.013

3S1 29.000 725

3S2 48. 000 1.200

3S3 52.000 1.300

Camiones con remolque R2 16.000 400

2R2 31.000 775

2R3 47.000 1.175

3R2 44.000 1.100

3R3- 4R2- 4R3- 4R4

48.000 1.200

Camiones con remolque balanceado

2B1 25.000 625

2B2 – 2B3 32.000 800

3B1 33.000 825

3B2 40.000 1.000

3B3 48.000 1.200

B1 8.000 200

B2-B3 15.000 375

Ministerio de Transporte de Colombia. (28 de diciembre de 2004). Resolución 4100: Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional. Bogotá, D, C., Colombia: Ministerio de Transporte.

Page 29: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

15

Cuadro 3. Peso por eje.

Tipo de eje Peso Máximo por eje, kg

Eje sencillo Dos llantas 6.000

Cuatro llantas 11.000

Cuatro llantas 1.000

Eje tándem Seis llantas 17.000

Ocho llantas 22.000

Seis llantas 16.500

Eje trídem Ocho llantas 19.000

Diez llantas 21.500

Doce llantas 24.000

Ministerio de Transporte de Colombia. (28 de diciembre de 2004). Resolución 4100: Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional. Bogotá, D, C., Colombia: Ministerio de Transporte.

La Ley 769 de 2002, del Congreso de la República de Colombia establece que para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional debe garantizar, como mínimo, el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases y demostrar un estado adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las normas de emisión de gases que establezcan las autoridades ambientales. De acuerdo con lo previsto en el artículo 53 de la Ley 769 de 2002, del Congreso de la República de Colombia la revisión técnico-mecánica y de gases y reparación, se realizará en Centros de Diagnóstico Automotor legalmente constituidos, que posean las condiciones mínimas que determinen los reglamentos emitidos por los Ministerios de Transporte y del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Asimismo, establece que los resultados de la revisión técnico-mecánica y de gases de los vehículos serán consignados en un formato uniforme cuyas características determinarán los ministerios anotados. Con el fin de garantizar las características mínimas para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional, los talleres de reparación que conforma el sector mecánico automotriz, se encuentran organizados en procesos: Administrativos y

Page 30: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

16

operativos, de tal forma que se realice la reparación de manera oportuna, precisa y efectiva, con métodos de trabajo estandarizados. A continuación se describen estos procesos, contemplando las actividades que lo conforma. 4.1.1 Proceso Administrativo. En este proceso, los talleres del sector mecánico automotriz, se encargan básicamente de controlar que la reparación del vehículo se realice dentro de los parámetros y políticas establecidas por la normativa vigente en el país. Para dar cumplimiento con el objetivo, se desarrolla dentro del proceso administrativo las actividades a continuación, descritas según el manual de reparación del centro de experimentación y seguridad vial (Centro de Experimentación y Seguridad Vial MAPFRE, 2009) 4.1.1.1 Recepción de documentos. Dentro del organigrama operativo de los talleres, la recepción de documentos y vehículos es una de las áreas de mayor importancia, teniendo en cuenta el entorno competitivo del servicio de posventa del automóvil. Saber ofrecer y vender de forma adecuada la calidad, el precio y el servicio de los diferentes taller resulta capital para captar nuevos clientes o retener los que ya se tienen. No obstante, además de esta función puramente comercial, el área de recepción tiene otras relevantes, como son la técnico-económica y la organizativa. 4.1.1.2 Recepción del vehículo y cotización de daños. A esta actividad se une la función técnico- económica, derivada del proceso de recepción. La recepción del vehículo como tal consiste en realizar el inventario detallado del vehículo, toma de fotos y una impronta del vehículo, un video que permita detallar en el momento del ingreso al taller. A la valoración de daños y la necesidad de manejar diferentes sistemas informáticos de peritación, se une la labor económica. Ambas funciones están relacionadas entre sí, pues es necesario aplicar conocimientos técnicos para elaborar el presupuesto del servicio que se va a prestar, documento en que quedarán plasmados los términos técnicos y económicos. El importe presupuestado debe coincidir siempre con el facturado finalmente al cliente. Es un error limitarse a realizar lo estrictamente solicitado por el cliente, silenciando otras anomalías del vehículo que éste cliente puede desconocer. Para evitar esta situación, la recepción ha de estar dotada de medios suficientes, en cuanto a equipamiento de diagnosis y capacitación técnica del personal, e indicar al cliente todas las anomalías observadas en el vehículo, su grado de importancia y, en su caso, su coste de reparación y fecha de entrega.

Page 31: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

17

4.1.1.3 Orden de trabajo. En dicha actividad se desarrollan las funciones organizativas, La recepción es el proceso que regula el equilibrio adecuado entre el tiempo del cliente y el tiempo del taller. Debe disponer un planeamiento de carga de trabajo del taller claro y pormenorizado, así como estar debidamente coordinada con las áreas de recambios, taller y administración, para permitir la mayor fluidez posible en la información. Así, la recepción podrá tomar decisiones con seguridad y garantía de éxito, reduciendo, además, el número de errores. Una vez sea autorizada la reparación de un vehículo por la compañía, mediante una orden, o por el propietario del vehículo con su firma en la cotización y/o por correo electrónico, se genera la orden de trabajo y se asignan las labores a los operarios, que tienen a su responsabilidad actividades propias del proceso operativo. 4.1.2 Proceso operativo. Es la participación directa de los trabajadores que se encuentran en patio (operarios); esta inicia una vez se destine una orden de trabajo para un operario específico, según los requerimientos y necesidades del vehículo a reparar. Este comprende las actividades de latonería y carrocería, alistamiento de superficie para el proceso de aplicación de pintura de acabado, armado general, brillo y lavado, análisis de reprocesos y entrega del vehículo. A continúan se realiza una explicación más detallada de las diferentes actividades y subactividades de los diferentes procesos. 4.1.2.1 Latonería. Este proceso comprende todas las actividades generales destinadas a determinar los imprevistos y daños del vehículo; se dedica a retirar los golpes, mediante la extracción de los mismos. En dicho proceso se empareja y enmasilla de manera que quede lista la superficie a pintar, se limpian las superficies a ser pintadas mediante raspado y lavado, se endereza parachoques, ensambla piezas y las ajusta mediante remaches o tornillos y colocan vidrios, parabrisas y dibujan letras y números mediante matrices que son retiradas después de pintadas las superficies. Las subactividades incluidas en este proceso se describen a continuación:

Desarme general: Se realiza el desmonte de piezas y tapicería; luego se hace control con calibre que permite hacer comparaciones simétricas y medir ciertas deformaciones donde se identifican los imprevistos. Se verifica si el vehículo tiene pre-existencias; en caso positivo se toma un registro fotográfico y, se genera una observación la cual se da a conocer a la compañía de seguros y/o cliente. Se inicia la labor de desarme en la cual se identifican los imprevistos. El Asesor de Servicios informa a la compañía o al propietario del vehículo dependiendo del caso sobre los imprevistos para su respectiva autorización (Colserauto Colombia, 2012).

Page 32: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

18

Bancada, ensamble y laminado: De acuerdo a la orden de trabajo se realiza el montaje del vehículo en el banco de estiraje para tomar medidas y llevar el vehículo a sus cotas originales, en caso de ser necesario (alineación). Luego de tener el vehículo con las medidas, se procede a realizar la sustitución y ensamble parcial o total de las piezas afectadas. Igualmente se realiza la reparación de otras piezas que no ameritan cambio.

Proceso de soldadura: La soldadura como método de unión de dos piezas metálicas ha resultado ser un proceso vital en el desarrollo de las estructuras, fácil de emplear y con gran efectividad, implicando variables que deben ser consideradas detalladamente si se quiere un resultado óptimo. Los procesos de soldadura más conocidos son: arco eléctrico, por llamas, por puntos, por presión. A continuación se describe cada uno de estos procesos

Por arco: el calor de difusión es obtenido mediante un arco eléctrico entre las piezas, y un electrodo que puede ser de aporte o no. El electrodo puede ser una varilla metálica recubierta; dicho recubrimiento cuando se evaporiza es una de las formas empleadas para garantizar una atmósfera protectora para el material localmente fundido durante el proceso.

Por llama o gas: el potencial eléctrico para obtener la coalescencia de metal base se obtiene de la llama generada en la quema de un combustible (gas natural, butano, propano) en presencia de oxígeno. Normalmente el metal de aporte es desnudo y se alcanzan temperaturas hasta de 3300°C dependiendo del material de base.

Soldadura por resistencia: las partes a unir se presionan una contra otra por electrodo. Es un proceso automatizable especial para espesores delgados.

Soldadura por presión: se aplica calor sin lograr la fusión total, se llevan los materiales hasta el estado plástico y se aplica presión, hasta conseguir la unión (Acerías de Colombia, 2013).

Atornillado: proceso en el cual se hace el montaje de tuercas y tornillos. Con herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Hay cuatro tipos de cabeza de tornillos diferentes: cabeza redonda, cabeza avellanada, cabeza de estrella, cabeza torx. Para apretar estos tipos de tornillos se utilizan un destornillador diferente para cada una de la forma que tenga la ranura de apriete. Cuando se utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o neumáticos que permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen cabezales o cañas

Page 33: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

19

intercambiables, con lo que se pueden apretar cualquier tipo de cabeza que se presente. Para aprietes de precisión hay destornilladores dinamo métricos, donde se regula el par de apriete. Terminado este proceso se inicia la preparación del área de pintura.

Proceso de pintura: el proceso de pintado en reparación tiene por objetivo devolver al vehículo los niveles de protección y embellecimiento que tenía originalmente. En función de los daños presentados, este proceso podría conllevar la sustitución de piezas o su reparación. En ambos casos debe aplicarse posteriormente, diferentes productos de pintura (Centro de Experimentación y Seguridad Vial - MAPFRE, 2009)

Los pasos del proceso de pintura en reparación y los productos utilizados son equivalentes los del proceso de pintado en fabricación, se deben adecuar a las condiciones del vehículo en o determinado taller. Se procede a la limpieza, desengrasado, enmasillado, imprimado y a la aplicación de aparejo, procesos que se describen a continuación.

Limpieza y desengrasado: se busca tener una superficie limpia, libre de impurezas que garantice la adherencia de los distintos productos y calidad del proceso.

Enmasillado: para nivelar las superficies reparadas, se aplican las masillas de relleno. Estos productos cubren las irregularidades del sustrato. Para asegurar las irregularidades del proceso, no se admiten ni son recomendables reparaciones que requieran espesores de masilla de más de 500 micras. En general se aplican capas más finas. El enmasillado no se aplica cuando la pieza es nueva, pues los recambios han recibido los primeros procesos de pintado en fabricación hasta la cataforesis presentando una superficie uniforme. Si, por cualquier razón, se hubiesen dañado, sería necesario reparar y, por tanto, igualar y proteger la superficie del mismo modo que se haría con una pieza reparada. La masilla se aplica, generalmente, con espátulas, aunque también se puede realizar a pistola, cuando se trata de masillas para grandes reparaciones. Tras su secado, es necesario lijarla para igualar la superficie y favorecer la adherencia de los siguientes productos de pintura:

Imprimado: La imprimación actúa como protección anticorrosiva. Se aplica sobre aquellas zonas en las que, tras el lijado de la masilla, haya aparecido metal. También es posible aplicar imprimaciones antes del enmasillado, para incrementar la protección.

Aparejado: Para aislar las pinturas anteriores y facilitar la adherencia de los siguientes productos, se aplica el aparejo. Su espesor está condicionado

Page 34: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

20

por el tipo de reparación, con el fin de que se nivelen adecuadamente las superficies. Los tiempos de secado dependen del espesor aplicado, del tipo de producto empleado y de la temperatura. Como indicación, para espesores inferiores a 200 micras, los tiempos de secado serán de 30 minutos, a 60 °C. Con aparejos específicos también se puede realizar un proceso húmedo sobre húmedo, de forma que no es necesario secar el aparejo, sino que basta con dejar evaporar los disolventes. Una vez seco el aparejo, debe realizarse un lijado para facilitar la adherencia de la pintura de acabado y mejorar la superficie. Con la posterior limpieza y desengrasado se completa la preparación de superficies.

Aplicación del acabado: El acabado puede ser monocapa o bicapa, pero siempre ha de conseguirse la igualación del color de la zona reparada con el resto del vehículo. Junto a la correcta elección del color, intervienen otros factores, como la presión y la distancia de aplicación. Tras la aplicación del color monocapa o el barniz en procesos bicapa, se procede al secado, que suele ser de 30 a 60 minutos, a una temperatura de 60 °C.

Según la descripción anteriormente realizada, los trabajadores que se desempeñan dentro del proceso operativo tienen más actividades y subactividades a su cargo, por lo tanto se requiere de mayor esfuerzo físico, mental y dedicación, con el fin de realizar entrega del vehículo en óptimas condiciones. Esta constituye una oportunidad importante para analizar qué efecto tiene el estrés sobre la salud de estos operarios y de qué manera se ve o no afectado su desempeño desde que se realiza entrega de la orden de trabajo hasta la entrega final. 4.2 ESTRÉS Antes de iniciar el abordaje del estrés y sus efectos sobre el individuo y las organizaciones, se considera de gran importancia resaltar la necesidad de propiciar ambientes de trabajo saludables, definidos por la OMS (2010) como aquellos en los que el trabajador y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo. Barrios y Paravic (2006) concluyen que un entorno laboral saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general. Un lugar de trabajo saludable promueve una buena salud, que es un recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal, así como una importante dimensión de los ambientes laborales.

Page 35: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

21

La Organización Mundial de la Salud (2010) menciona que los siguientes factores influyen en los ambientes de trabajo saludables:

El ambiente físico de trabajo: Se refiere a la estructura, aire, maquinaria, mobiliario, productos, químicos, materiales y procesos de producción en el trabajo. Estos factores pueden afectar la seguridad y salud física de los trabajadores, así como su salud mental y bienestar.

El ambiente psicosocial de trabajo: Incluye la organización del trabajo y la cultura institucional y las actitudes, los valores, las creencias y las prácticas que se exhiben diariamente en la empresa y afectan el bienestar mental y físico de los empleados. Estos factores muchas veces se denominan factores estresantes del lugar de trabajo en general y pueden provocar estrés emocional o mental a los trabajadores.

Recursos personales de salud en el trabajo: Consisten en el entorno propicio, los servicios de salud, la información, los recursos, las oportunidades y la flexibilidad que brinda una empresa a los trabajadores con el objeto de apoyar o motivar sus esfuerzos por mejorar o mantener sus prácticas personales de estilo de vida saludable, así como vigilar y apoyar su estado actual de salud física y mental.

Participación de la empresa en la comunidad: Las empresas existen en las comunidades, las afectan y se ven afectadas por ellas. Como los trabajadores viven en las comunidades, su salud se ve afectada por el entorno físico y social de la comunidad. La participación de la empresa en la comunidad comprende las actividades que realiza la empresa y los conocimientos especializados y otros recursos que aporta a la comunidad o comunidades en las que funciona, tanto en sus aspectos físicos como sociales, y que afectan la salud física y mental, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y sus familias.

La ausencia de implementación de las acciones mencionadas con anterioridad genera en el trabajador susceptibilidad a desarrollar estrés y por tanto las consecuencias que derivan de su presencia. 4.2.1 Concepto de estrés: origen y evolución. Los primeros reportes del concepto de estrés aplicado a ciencias como la medicina corresponden al médico y fisiólogo francés Claude Bernard, a principios del siglo XIX sugirió que los cambios externos en el ambiente pueden perturbar el organismo y que una de las principales características de los seres vivos reside en su poder de mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modifiquen las condiciones del medio externo (Román & Hernández, 2011)

Page 36: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

22

Selye citado por Ardila & Guerrero (2008) afirma “El estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga (Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica (física/orgánica). La demanda se refiere a la causa del estrés (el estresor)”. Selye utiliza el término estrés para designar a la respuesta, y no al estímulo causante de la misma. Una confusión frecuente en la literatura sobre el estrés radica precisamente en el uso indistinto de la misma palabra para referirse a una influencia ambiental, a la reacción del organismo, e incluso a la relación entre ambas. Cannon (1941) considero al estrés como todo estímulo susceptible de provocar una reacción de lucha o huida, este concepto sirvió posteriormente para designar también a aquellos factores del medio cuya influencia exige un esfuerzo inhabitual de los mecanismos homeostáticos. Ocasionalmente, la capacidad adaptativa de estos mecanismos puede verse desbordada, iniciándose entonces una alteración en el equilibrio del medio interno (como se cita en Ardila & Guerrero, 2008). Engel en el año 1962, citado por Ardila & Guerrero (2008), define el estrés psicológico como todo proceso originado tanto en el ambiente exterior como en el interior de la persona que implica un apremio o exigencia sobre el organismo y cuya resolución o manejo requiere el esfuerzo de los mecanismos psicológicos de defensa, antes de que sea activado ningún otro sistema (como se cita en Ardila & Guerrero, 2008). Lazarus y Folkman (1986) definen el estrés como "una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por aquél como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar". Vargas (1994) propone una definición que procura incorporar lo más típico del estrés: "Estrés es el comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con activación específica neuroendocrina ante el estresor amenazante”. Cruz (1998) define como estrés al comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con activación específica neuroendocrino y emocional ante un estímulo percibido como amenazante (estresor) para nuestra integridad o bienestar. La conceptualización actual del estrés psicológico está adscrita a un enfoque transaccional del comportamiento por el cual los individuos experimentan cambios que presentan una estrecha relación entre la persona (física y psicológicamente) y el ambiente físico y social que le rodea. De este modo, el experimentar tensión no es únicamente producto de la ocurrencia de eventos externos o internos del sujeto, sino de la manera como éste interprete dichos eventos (Lazarus & Richard, 2000)

Page 37: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

23

McEwen (2002), se refiere a la idea que durante el estrés se estimula un mecanismo diferente a la homeostasis, que él llama Alostasis, que viene de la raíz griega allo, que significa variable, y que enfatiza el punto que los sistemas alostáticos ayudan a mantener el cuerpo estable siendo ellos mismos capaces de cambiar. Para la Organización Mundial de la Salud (2004) el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción. El estrés aumenta la resistencia y reúne la energía para alcanzar buenos resultados en las actividades. Solamente cuando la experiencia de estrés resulta incontrolable y excesiva, en intensidad o en frecuencia, las consecuencias psicosomáticas se hacen predominantemente desagradables y patológicas, siendo esta cara nociva del estrés la predominante hoy día, y es este sentido negativo el que suele considerarse en los diferentes estudios (Romero, 2008). Para la Asociación Americana de Psicología (2010) el estrés se define como estado de respuesta psicológica o fisiológica a fuerzas o sucesos internos o externos que comprende cambios que afectan casi en todos los sistemas del cuerpo. Como se puede evidenciar la definición de estrés es compleja y controvertida, no hay ninguna debidamente objetiva ni reconocida de forma universal. 4.2.2 Teorías generales del estrés. Las teorías son conjuntos de sucesos que se enuncian para facilitar la explicación de algún suceso, en el caso del estrés las teorías buscan explicar el porqué del estrés y sus características (Millán, 2007). Las teorías del estrés son variadas, debido a las causantes que le pueden provocar; algunos autores realizan divisiones según sea considerada, como un estímulo, una respuesta o una interacción entre la persona y el medio. 4.2.2.1 Teoría basada en la respuesta. Según Selye (1978) está constituida por un triple mecanismo denominado Síndrome General de Adaptación (SGA). El SGA es la consideración de la respuesta de estrés mantenida en el tiempo. Cuando esta persiste se produce un síndrome estereotipado caracterizado por: hipertrofia suprarrenal, atrofia del timo y ganglios linfáticos, signos de úlcera péptica junto a otros cambios. La respuesta fisiológica se dividió en tres fases muy particulares, conocidas como: alarma (o pelear e huir), resistencia (adaptación) y desgaste (o fatiga, deterioro).

Page 38: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

24

Figura 1. Síndrome general de adaptación.

Figura 1. Por Selye, H. (1978). The stress of life. New York: McGraw-Hill Book, p 138.

Page 39: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

25

4.2.2.2 Fase de alarma (Reacción de lucha o fuga). Es la respuesta fisiológica aguda inicial del organismo ante una amenaza. El cuerpo reacciona al estresor y causa que el hipotálamo produzca un mediador bioquímico, el cual a su vez provoca que la glándula pituitaria secreta ACTH hacia la sangre. Esta hormona estimula a la glándula adrenal a que libere epinefrina y otros corticoides. Como consecuencia, se atrofia el timo (glándula constituyente del sistema glandular endocrino ubicada detrás de la porción superior del esternón o hueso del pecho) y los ganglios linfáticos. La actividad del sistema nervioso simpático aumenta. Esta etapa se caracteriza por una baja resistencia ante los agentes productores de tensión (Selye, 1978) 4.2.2.3 Fase de resistencia (Adaptación). El organismo trata de adaptarse al estrés continuo que lo afecta. Esta es una etapa de reparación como resultado del deterioro ocurrido en la primera etapa. Se producen las siguientes reacciones: • Los niveles de corticoesteroides se normalizan. • Tiene lugar una desaparición de la sintomatología (De Camargo, s.f.) 4.2.2.4 Fase de fatiga o desgaste (Deterioro). Ante la incapacidad de afrontar la tensión (estresor) por más tiempo, ocurre un desbalance homeostático (equilibrio interno) y fisiológico en el cuerpo, el organismo colapsa y cede ante la enfermedad (Lopategui, 2000). 4.2.2.5 Teoría basada en el estímulo. Esta teoría entiende el estrés en términos de características asociadas a los estímulos del ambiente, interpretando que éstos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del organismo. Este modelo es una analogía del modelo de la ingeniería basado en la ley de la elasticidad de Hooke: el estrés (la carga o demanda que se ejerce) produce deformación (distorsión). Se entiende que la gente posee unos ciertos límites de tolerancia al estrés (como fuerza externa) pudiendo variar entre individuos. Por encima de tales límites el estrés empieza a hacerse intolerable y aparecen los daños fisiológicos y/o psicológico (Belloch, Sandin & Ramos, 2008). Un problema de esta perspectiva es la delimitación de las situaciones que pueden ser consideradas como estresantes, las clasificó en las siguientes categorías: procesar información velozmente, estímulos ambientales dañinos, percepción de amenaza, función fisiológica alterada, aislamiento y confinamiento, bloquear, obstaculizar, presión grupal y frustración (Belloch et al., 2008)

Page 40: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

26

4.2.2.6 Teoría basada en la interacción. Según Lazarus y Folkman (1986) el modelo propone una definición de estrés centrada en la interacción entre la persona y su medio. Postula un proceso de evaluación del organismo que se dirige paralelamente en dos direcciones, una hacia el ambiente y otra hacia los propios recursos. El estrés tendría lugar cuando la persona valora a sus recursos como escasos e insuficiente como para hacer frente a las demandas del entorno. Es decir, el estrés es un concepto dinámico, resultado de las discrepancias percibidas entre las demandas del medio y de los recursos para afrontarlas. La clave del modelo radica en la evaluación cognitiva tanto del estímulo como de la respuesta. Esta modelo tuvo el mérito de ordenar coherentemente un conjunto de elementos que intervienen en el proceso de estrés.

Los estímulos: acontecimientos externos, eventos cotidianos, físicos, psicológicos, sociales.

Las respuestas: reacciones subjetivas, cognitivas, comportamentales, las cuales pueden o no ser adecuadas.

Los mediadores: se trata de la evaluación del estímulo como amenazante y de los recursos de afrontamiento como insuficientes. Esto es, como ya se dijo, la clave del modelo.

Los moduladores: factores diversos que pueden aumentar o atenuar el proceso de estrés, pero no lo provocan ni lo impiden. Por ejemplo, un rasgo elevado de ansiedad potencia las reacciones de estrés, pero no las provoca por sí mismo.

4.2.3 Tipos de estrés. El estrés no siempre es malo, aun cuando, la falta de estrés puede resultar en un estado de depresión. A tales efectos, se han establecido dos tipos o formas de estrés. Uno de estos es positivo “Eutrés” y el otro es negativo “distréss” según Reyes (2009).

a) Eustrés (estrés positivo). Representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa, y prepara al cuerpo y mente para una función óptima. En este estado de estrés, el individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio, experiencias agradables y satisfacientes. La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiesta sus talentos especiales y su imaginación e iniciativa en forma única/original. Se enfrentan y resuelven problemas. El eustrés es un estado bien importante para la salud del ser humano, el cual resulta en una diversidad de beneficios/efectos positivos, tales como el mejoramiento del nivel de conocimiento, ejecuciones

Page 41: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

27

cognoscitivas y de comportamientos superiores, provee la motivación excitante de, por ejemplo crear un trabajo de arte, crear la urgente necesidad de una medicina, crear una teoría científica. Es un estrés para ser buscado con avidez y utilizado como auxiliador para el crecimiento personal y profesional. Por lo tanto, el estrés positivo indispensable para nuestro funcionamiento y desarrollo. No es posible concebir la vida sin estímulos externos; la ausencia del estrés positivo es la muerte (Lopategui, 2000).

b) Distrés (estrés negativo). Según Selye (1978) representa aquel estrés perjudicante o desagradable. Este tipo de estrés produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una reducción en la productividad del individuo, la aparición de enfermedades psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Es todo lo que produce una sensación desagradable. La vida cotidiana se encuentra repleta de los estresantes negativos, tales como un mal ambiente de trabajo, el fracaso, la ruptura familiar, un duelo, entre otros.

c) Estrés agudo. El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo, puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable (Miller & Smith, 2009).

d) Estrés agudo episódico. Está en aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención (Miller & Smith, 2009).

e) Estrés crónico. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés (Miller & Smith, 2009).

f) Estrés por sucesos vitales: Según Sandin (2003) diversas condiciones sociales pueden actuar como agentes estresantes y modificar el estatus de la salud de los individuos. Los diversos tipos de adversidad que tienen

Page 42: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

28

efectos sobre la salud mental se han denominado sucesos vitales, acontecimientos discretos que aparecen en un momento preciso. Estos sucesos incluyen la vivencia de pérdidas, no sólo personales (la muerte o separación de la pareja), sino también de un papel social (ser corrido del trabajo) o de una idea (descubrir el comportamiento delictivo de un hijo. Los sucesos vitales pueden provenir de diversas áreas de la vida: las relaciones, el hogar, la familia, la salud, los hijos, el matrimonio, las obligaciones sociales, el dinero, el descanso y los amigos, y su poder traumático tienen que ver con su traducción subjetiva (Lara, Navarro & Navarrete, 2004).

g) Estrés por sucesos menores: Según Santed, Sandín, Chorot, y Olmedo (2000) es un tipo de estrés social que ha sido investigado más recientemente, y que se encuentra en un camino intermedio entre el estrés reciente (es decir, el estrés por sucesos vitales) y el estrés crónico (denominado role strain), es el denominado estrés día. De forma posterior se produce el comienzo de una nueva línea de investigación sobre el estrés basada en los sucesos menores o microestresores. Estos acontecimientos, que habitualmente son designados en el lenguaje anglosajón bajo el término de “hassles”, han sido referidos bajo la denominación de contrariedades o sucesos menores. Estos autores sugieren que mientras unas contrariedades están determinadas situacionalmente (por ejemplo, atascos de tráfico, llamadas telefónicas inesperadas, etc.), otras son repetitivas debido a que la persona permanece en el mismo contexto (contexto laboral, matrimonio, etc.). Este tipo de sucesos, al ser más frecuentes y menos sobresalientes que los sucesos mayores, suelen inducir un menor grado de acciones compensatorias, por lo cual se ha sugerido que podrían constituir mayores fuentes de estrés que los sucesos vitales.

Sandin (2003) afirma que algunos autores han sugerido que este tipo de estrés diario es mejor predictor de la perturbación de la salud, particularmente de los trastornos crónicos, que los sucesos mayores. Es el impacto negativo de estos sucesos cotidianos lo que, en último término, debería tener una mayor significación y proximidad con la salud de las personas, debido a que la mayoría de las personas no puede librarse de las contrariedades que cotidianamente les brinda la vida, el impacto de estas sobre la salud física y mental podría depender de factores como su elevada frecuencia más o menos crónica, o la excesiva frecuencia de contrariedades durante un periodo de crisis personal, o la presencia de pocas contrariedades pero muy reiterativas. Tal vez el aspecto más importante del estrés diario es, pues la acumulación de experiencias negativas aparentemente de poca importancia.

Page 43: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

29

4.2.4 Estresores. Según Durán (2010) se entiende como estresor al agente interno o externo (estímulo) que producto de factores cognitivos y perceptuales, la persona evalúa y conceptualiza en términos de las relaciones propias con los eventos, y provoca una respuesta de estrés. Facilitando la identificación de los estresores Ivancevich & Matteson, (1992); Dolan & Diez (2005) los han definido en tres niveles de análisis: 4.2.4.1 Estresores individuales. Considera los aspectos personales (a partir de las diferencias individuales) que influyen en la interpretación subjetiva tanto de lo que se considera como estrés y de la reacción: a) Cognitivo/afectivas: por ejemplo creencias y valores propios, aspiraciones, tipo de personalidad, locus de control, tolerancia a la ambigüedad, niveles de ne-cesidad, autoestima. b) Conductuales: habilidades, tolerancia a la ambigüedad, asertividad entre otros. c) Demográficas: edad, género, educación, ocupación, estado de salud, total de horas trabajadas, entre otros.

4.2.4.2 Estresores del entorno o extraorganizativos. Comprende factores políticos, económicos, sociales y familiares que inciden sobre la persona (problemas como las guerras, el terrorismo, el hambre, la pobreza, el deterioro del medio ambiente, el cambio climático, los problemas en la educación, la salud, la exclusión, las crisis financieras y sociales, la corrupción, la violación de los derechos humanos en general, entre otros). 4.2.4.3 Estresores organizativos. Pueden ser agrupados en cuatro tipos:

a) Estresores del ambiente físico como luz, ruido excesivo, vibraciones, humedad, disponibilidad y disposición del espacio físico, entre otros.

b) Estresores de nivel individual: tipo de trabajo, sobrecarga de trabajo, conflic-tos y ambigüedad de roles, responsabilidad por gente, discrepancias con las metas de la carrera laboral, manejo de idiomas.

c) Estresores de nivel grupal (interpersonales): en cuanto al trabajo de grupo: conflicto grupal, presiones del grupo, posibilidades de interacción con los colegas (en el trabajo, en los descansos y después del trabajo); tamaño y cohesión del grupo primario de trabajo; reconocimiento por el trabajo realizado; apoyo social; apoyo instrumental; carga de trabajo equitativa; acoso.

d) Estresores organizativos entre los que destacan las siguientes dimensiones: • Condiciones relativas a la empresa tales como estructura; puesto directivo (frente a puesto en la cadena de producción); prestigio relativo del puesto;

Page 44: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

30

estructura empresarial poco clara; burocracia organizativa; políticas discriminatorias, estilos gerenciales, tecnología. • Aspectos temporales de la jornada laboral y del propio trabajo: trabajo nocturno y por turnos; horas extraordinarias no deseadas o “excesivas”; el pluriempleo; un ritmo rápido de trabajo, especialmente cuando hay que estar muy vigilante; tiempos de entrega; programación de los ciclos de trabajo y de reposo; la variación de la carga de trabajo; • Contenido del trabajo: trabajo fragmentado, repetitivo y monótono, con poca variedad de las tareas o de la aplicación de conocimientos; tareas o exigencias poco claras o contradictorias; recursos insuficientes para las exigencias o responsabilidades del trabajo. • Otros aspectos: relación entre incentivos y rendimiento (evaluación del desempeño), controles de calidad, traslados de lugar de trabajo dentro y fuera del país, estabilidad laboral, diseño del puesto de trabajo, entre otros.

4.2.5 Reacciones al estrés. Respuesta fisiológica al estrés. El estrés puede desarrollar patologías en cualquier órgano o sistema del cuerpo. Selye (1978) expone que los sistemas orgánicos iniciales y principales que se activan como respuesta al estrés son, a saber: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Ambos sistemas se conocen como el sistema neuroendocrino. Otros sistemas orgánicos se involucran y son eventualmente afectados durante las etapas del estrés, tal como el sistema inmunológico, el sistema cardiovascular, el sistema gastrointestinal entre otros. A continuación una descripción funcional que hace Nogareda (2003), de los sistemas orgánicos que juegan un papel importante durante la respuesta física del cuerpo al confrontarse con el estrés. 4.2.5.1. El Sistema Nervioso: El sistema nervioso del organismo humano se encuentra constituido por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central (SNC) lo compone el encéfalo y la médula espinal y se encuentra protegido por el cráneo y la columna vertebral. El encéfalo consta de una estructura importante localizada en la región del di encéfalo, (base del cerebro) conocida como el hipotálamo. Esta estructura posee un centro que controla las emociones y ciertos impulsos básicos, a saber: el apetito, la sed, el sueño, la temperatura y el metabolismo. En los inicios del estrés, el hipotálamo estimula a la pituitaria (hipófisis) para que secrete diversas hormonas, incluyendo la hormona adrenocorticotrofina (ACTH). La ACTH se transporta mediante la circulación y estimula a la corteza suprarrenal (localizada sobre el riñón) para que libere cortisol (cortisona). Inicialmente esta hormona aumenta la capacidad del ser humano para afrontar efectivamente el estrés debido a que promueve la

Page 45: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

31

producción de glucosa (para la generación de energía) y produce efectos antiinflamatorios. Sin embargo, eventualmente el cortisol provoca el degradamiento proteínas y la disminución de las reacciones inmunitarias, lo cual resultaría en una mayor propensión para la adquisición de enfermedades (etapa final del estrés). La médula espinal es aquella parte del SNC que se extiende a lo largo del agujero vertebral de la columna espinal hasta la altura de la primera vértebra lumbar. Está conectada con el cerebro y el encéfalo. Se compone de materia gris (neuronas) y materia blanca. El líquido cefalorraquídeo fluye entre el encéfalo y la médula. Su función básica consiste en transportar información a través de los nervios que salen y entran al encéfalo. El sistema nervioso periférico (SNP) está compuesto del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autonómico (SNA) o vegetativo. Este último se ramifica en dos secciones, a saber: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso somático lleva información sensorial al SNC, y transmite las órdenes motoras de éste hacia los órganos de los sentidos y músculos involuntarios. Regula los intercambios con el ambiente externo. Por otro lado, el sistema nervioso autonómico regula el equilibrio interno del cuerpo, manteniendo los valores fisiológicos dentro de lo normal (homeostasia). Como fue mencionado, este sistema posee dos grandes ramas, la simpática y parasimpática. El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para la acción. Durante la etapa de alerta del estrés, el sistema simpático se encarga de activar el organismo vía el aumento de la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la frecuencia y volumen de las contracciones cardíacas (las palpitaciones del corazón) la manufacturación de glucosa (azúcar) en el hígado, la circulación en los músculos, la liberación de epinefrina (adrenalina) de la médula suprarrenal, dilatación de las pupilas, la disminución de la circulación en los órganos abdominales (estómago, intestinos), riñones y piel y la reducción de la actividad digestiva. La actividad constante del sistema simpático puede ser detrimental para los órganos del cuerpo, donde el resultado final sería un estado de sobrecarga evidente en la fase de agotamiento. Por el contrario, el sistema nervioso parasimpático controla la recuperación, relajación y asimilación (Nogareda, 2003). 4.2.5.2. El Sistema Endocrino: Este es un sistema del cuerpo compuesto de órganos internos (glándulas endocrinas) que secretan hormonas. Las hormonas son mensajeros (mediadores) químicos liberados dentro de la sangre con el fin de ser transportados hacia células particulares (células meta) sobre las cuales regulará su función metabólica. El sistema endocrino interacciona con el sistema nervioso para coordinar e integrar la actividad de las células corporales. A lo largo del transcurso de las fases del estrés, las glándulas y hormonas que participan con mayor intensidad son la glándula pituitaria (hipófisis), la glándula suprarrenal y la glándula tiroides. La glándula pituitaria se encuentra conectada estructural y funcionalmente con el hipotálamo. Posee dos principales lóbulos, los cuales son, el lóbulo anterior (adenohipófisis) y el lóbulo posterior (neurohipófisis). La

Page 46: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

32

adenohipófisis ha sido tradicionalmente conocida como la "glándula endocrina maestra" debido a sus numerosos productos hormonales, muchos de los cuales regulan la actividad de otras glándulas endocrinas. Agentes estresores estimulan a la adenohipófisis para que secrete cantidades aumentadas de ACTH. La producción de la hormona ACTH es consecuencia directa de un factor hormonal liberado por el hipotálamo como respuesta al estresor. La ACTH actúa sobre la corteza suprarrenal para estimular la producción de cortisol. El cortisol es el principal regulador de las respuestas adaptativas al estrés. La neurohipófisis se localiza en la prolongación del hipotálamo y tiene una relación directa con éste. Está formada por fibras nerviosas, células gliales y una red capilar. Las neurosecreciones emitidas por el hipotálamo pasan por el sistema portahipofisario a la neurohipófisis, donde son almacenadas en las protuberancias de las fibras nerviosas y luego liberadas en los capilares, que las distribuyen en la circulación general. La neurohipófisis segrega dos hormonas: la oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética. La glándula suprarrenal son órganos pares, con formas de pirámide, ubicadas sobre la porción superior de cada riñón. Estas glándulas se componen estructural y funcionalmente de dos glándulas endocrinas, a saber: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal. La corteza adrenal produce una serie de hormonas que en colectividad se conocen como glucocorticoides. La hormona destacada durante el estrés que pertenece al grupo de los glucocorticoides es el cortisol. Los glucocorticoides tienen acción sobre el metabolismo de la glucosa y son anti-inflamatorios. En un estrés prolongado, los glucocorticoides pueden inducir a hiperglucemia (altos niveles de azúcar en la sangre) puesto que mantendrían una producción constante de glucosa La médula adrenal secreta dos poderosas hormonas produce la médula adrenal, a saber: epinefrina (o adrenalina) y la norepinefrina (o noradrenalina). La epinefrina prolonga las respuestas que producen el sistema simpático. La glándula tiroides juega una función importante durante el estrés de origen psicosocial o físico estimula a la producción de tiroxina de la glándula tiroidea. Esta hormona aumenta la tasa metabólica de los tejidos del cuerpo. Tales cambios afectan el humor, la energía, la irritabilidad nerviosa y el nivel de alerta mental. El flujo sanguíneo aumenta marcadamente, lo que ocasiona un aumento en la presión sanguínea (Nogareda, 2003). 4.2.5.3. Manifestaciones psicológicas: Según Lazarus, Kanner & Folkman (1980) las manifestaciones psicológicas del estrés se pueden dividir en 3 áreas conductual, emotiva y cognitiva. 4.2.5.4. Manifestaciones conductuales: Se destacan abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos, etc.), incapacidad para vivir de forma relajada, superficialidad en el contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas violentas; otras manifestaciones conductuales como: vagar alrededor del lugar del trabajo sin un objetivo específico, como en busca de algo

Page 47: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

33

que llame la atención; quejas y discusiones, aumento de conductas arriesgadas y propensión a los accidentes. De igual forma pueden presentarse gritos, llegadas tarde al trabajo o salidas más temprano, estar con frecuencia fuera del área de trabajo o tomarse largos períodos de descanso (Novoa, 2005). 4.2.5.5. Manifestaciones emocionales: Distanciamiento afectivo como forma de protección, aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación, incapacidad de concentración, sentimientos depresivos; hay otras manifestaciones emocionales que dejan ver abatimiento, soledad, miedo, vacío emocional, culpabilidad, vulnerabilidad, tensión, enfado y pérdida de autocontrol (Novoa 2005). 4.2.5.6. Manifestaciones cognoscitivas: el estrés causa daño en estructuras cerebrales como el hipocampo lo que puede generar, dificultades en el desempeño de las funciones cognoscitivas, aumentando las tasas de error y accidentes (Young-Mi Park & Souk Young Kim 2013). Para Cano (2013) el estrés también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre los procesos cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, toma de decisiones, juicios, etc.) y un deterioro del rendimiento en contextos académicos o laborales. El estrés crónico deteriora habilidades relacionadas con la conducta, como la flexibilidad mental, la atención y la concentración (Muñoz, 2014). El estrés en el ambiente laboral aumenta los errores, el retraso en el cumplimiento de las metas, o los accidentes laborales, y en general dificultan las actividades cotidianas, por cambios en la actividad funcional del cerebro (Hayes, VanElzakker & Shin, 2012). Según Naranjo (2009), el estrés repercute en las funciones cognoscitivas de la siguiente manera: Concentración y atención: dificultad mental para permanecer concentrado en una actividad difícil y frecuente pérdida de atención. Memoria: la retención memorística se reduce tanto en la memoria a corto plazo como a largo plazo. Reacciones inmediatas: los problemas que exige una reacción inmediata y espontánea se resuelven de manera impredecible. Errores: cualquier problema que requiera actividad mental tiende a solucionarse con un número elevado de errores. Evaluación actual y proyecto futuro: la mente es incapaz de evaluar acertadamente una situación del presente y tampoco puede acertar la trayectoria en el futuro.

Page 48: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

34

Lógica y organización: la manera de pensar no sigue patrones lógicos y coherentes dentro de un orden, sino que se presenta desorganizada. De forma adicional genera sensación de preocupación, indecisión, bajo nivel de concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica, sentimientos de falta de control (Fernández, 2008). 4.2.5.7. Manifestaciones en el ambiente laboral. El estrés a nivel laboral se produce por un desequilibrio entre las demandas laborales y la capacidad de control, aspiraciones de la persona y la realidad de sus condiciones de trabajo. Es, entonces, una respuesta adaptativa: una reacción individual del trabajador/a ante una situación relacionada con su trabajo, percibida y valorada como un desafío o reto positivo, o como amenazante o dañina, a partir de la relación entre las demandas laborales y los recursos necesarios para atenderla (Durán, 2010).

Melgosa (1999) afirma que el estrés laboral, puede considerarse como de naturaleza externa o interna, por lo que se puede decir que cuando los agentes externos o ambientales son excesivamente fuertes hasta los individuos mejor capacitados pueden sufrir estrés laboral y cuando un trabajador es muy frágil psicológicamente aun los agentes estresantes suaves le ocasionaran trastornos moderados. La presencia de estrés en el ambiente laboral se puede manifestar como detrimento en la capacidad de trabajo; detrimento de la calidad de los servicios que se presta a los clientes; aumento de interacciones hostiles, artificiales o mecánicas; y comunicaciones deficientes (Novoa 2005). Influye negativamente en las relaciones interpersonales, rendimiento y productividad. Pueden inducir enfermedad, absentismo laboral o incluso a la incapacidad laboral, elevada rotación de puestos de trabajo, dificultades de relación, necesidad de una mayor supervisión del personal (Águila, 2007). El estrés laboral afecta negativamente la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades para las que trabajan (OMS 2004).

Servin (2012) concluye que exigencias laborales psicosensoriales violentas, simultáneas, numerosas, persistentes y variables exigen una adaptación fuera del límite normal, por lo tanto es frecuente que se presente en:

Controladores aéreos.

Obreros en cadena rápida y compleja.

Trabajadores sometidos a cambios continuos e información.

Ingresadores de información a sistemas de computación.

Page 49: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

35

El estrés laboral puede aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a una carga a la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado (Zocca, 2014). En muchas ocasiones el estrés laboral puede desencadenarse por varias causas y una muy importante es el temor a lo desconocido, ya que muchas veces el trabajador se enfrenta a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación de no estar preparado para enfrentar un problema en la organización, por lo que este tipo de situaciones no permiten que exista un desarrollo pleno de la persona por el miedo a equivocarse (Slipack, 1996). El avance tecnológico en el área industrial ha incorporado como factor estresante la monotonía, haciendo énfasis en que este fenómeno no es perceptible fácilmente por los individuos en su trabajo. La vida rutinaria ocasiona desanimo, apatía, cansancio, en los individuos miembros de una organización y estos son síntomas del trastorno denominado estrés, por lo que las personas al encontrarse sometidas a situaciones como ésta no desarrollan todo su potencial, el cual queda limitado a hacer únicamente lo que se les ordena impidiéndose de esta forma el pleno desarrollo en el campo laboral (Santos, 2014). 4.2.6 Prevención del estrés. Partiendo de toda la revisión anterior, se asume que es necesario abordar aspectos tanto preventivos como paliativos en su manejo, considerando los niveles personal, social y organizacional en un momento y lugar determinados. Según Peiró (1993) el individuo en distintos ámbitos de su vida, se ve sometido a múltiples presiones que le generan estrés. Una de las fuentes más importantes de estas presiones está relacionada con el desarrollo del trabajo. En general, el trabajo en una empresa está sujeto a unas condiciones y una forma de organización que no están determinadas por las capacidades, necesidades o expectativas del individuo, sino que se estructura en orden a otro tipo de factores (tecnología, exigencias productivas). La modificación de ciertos aspectos de una organización que favorecen el desarrollo del estrés no sólo repercute en una mejora del bienestar de los trabajadores, sino en una optimización de los recursos humanos que se traducirá en un mejor funcionamiento de la empresa a todos los niveles. No obstante, en ocasiones resulta muy difícil o imposible eliminar las fuentes de estrés en el origen, pero es posible dotar al individuo de una serie de estrategias para afrontar dichas situaciones y, si éstas son difíciles de afrontar, dotarle de habilidades para controlar las experiencias y consecuencias que el estrés produce.

Page 50: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

36

Así pues, constituye un planteamiento preventivo el fomentar la adquisición de algunas estrategias que aumenten la capacidad de adaptación del individuo, la capacidad para hacer frente a los requerimientos del trabajo. (Peiró, 1993). 4.2.6.1 Técnicas para la prevención del estrés. Muchas de las técnicas de las que a continuación se presentan, fueron diseñadas para el tratamiento de diversos problemas de comportamiento aunque tienen utilidad a nivel preventivo de cara a fomentar la capacidad de adaptación del individuo. "La tensión puede controlarse bien modificando directamente la activación fisiológica inicial y su mantenimiento, o modificando los efectos que los pensamientos, situaciones o conductas. En el primer caso, porque se controla directamente la propia activación del organismo, en el segundo, porque se reducen los agentes que instigan su aparición" (Labrador, 1992). Las técnicas se pueden clasificar en:

a) Generales. Tienen el objetivo de incrementar en el individuo una serie de recursos personales de carácter genérico para hacer frente al estrés. b) Cognitivas. Su finalidad sería cambiarla forma de ver la situación (la percepción, la interpretación y evaluación del problema y de los recursos propios). c) Fisiológicas. Están encaminadas a reducir la activación fisiológica y el malestar emocional y físico consiguiente. d) Conductuales. Tienen como fin el promover conductas adaptativas: dotar al individuo de una serie de estrategias de comportamiento que le ayuden a afrontar un problema.

4.2.6.2 Prevención de estrés en la organización. Dolan (2003) supone que el control y la prevención en salud laboral (y especialmente en salud mental en general y estrés en específico), requieren de un cambio en la filosofía de la organización dirigido a incrementar la calidad de vida laboral y a potenciar a su personal como condición básica para optimizar y rentabilizar los diferentes recursos involucrados. El personal podría canalizar adecuadamente su energía y potencial productivo ante las demandas adversas y exigentes del ambiente laboral actual. Lo anterior visibiliza la necesidad actual de que las organizaciones lleven a cabo el establecimiento de programas y políticas sobre salud laboral encaminadas a la creación, difusión y establecimiento de una cultura organizacional, en la cual se tome en cuenta en forma adecuada aspectos de salud ocupacional, seguridad e higiene industrial y de protección ambiental; acciones enfocadas a contribuir al mejoramiento de las condiciones laborales, las cuales permitirían disminuir los altos costos económicos en esta materia que afectan las utilidades de las

Page 51: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

37

empresas, así como lograr y mantener un estado de bienestar psicológico y físico del personal en su ambiente laboral para el beneficio organizacional. Es por esto que el control y la prevención, intervención e investigación en salud laboral y especialmente del estrés, requieren de un cambio en la filosofía de la organización dirigido a incrementar la calidad de vida laboral y a potenciar a su personal como condición básica para optimizar y rentabilizar los diferentes recursos involucrados. La Organización Mundial de la Salud (2004) señala que el estrés laboral puede reducirse en la organización, considerando tres niveles de prevención:

a) Prevención primaria: implica la atención e intervención en aspectos ergonómicos, la descripción de puestos de trabajo y diseño ambiental, y el mejoramiento de la organización y la gestión.

b) Prevención secundaria: se focaliza en la formación y capacitación de los trabajadores tanto a nivel individual como organizacional. Las estrategias individuales se orientan a la adquisición de estrategias instrumentales para la solución de problemas (asertividad, manejo del tiempo, entre otros), además de programas dirigidos a estrategias de carácter paliativo enfocadas en la adquisición de destrezas para el manejo de emociones (entrenamiento en relajación, expresión de la ira, manejo de sentimiento de culpa, y otros).

c) Prevención terciaria: relacionada con la reducción del estrés laboral mediante el desarrollo de sistemas de gestión más sensibles y con mayor capacidad de respuesta, además de la mejora en la prestación de servicios de salud ocupacional.

Ya descritos los efectos que el estrés genera sobre el individuo y como punto fundamental del presente estudio se describirán cada una de las funciones cognitivas y la importancia de su integridad. 4.3 FUNCIONES COGNITIVAS

El conocimiento de la realidad está mediado por los órganos de los sentidos y además por sistemas que interpretan la información sensorial proceso denominado cognición (Ortiz, 2009); ésta tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a ellos, permitiendo llegar a funciones complejas que influyen en la interpretación de la información y en el modo en que se fija y evoca la información en la memoria determinando la respuesta humana. Ortiz (2009) afirma que la respuesta de adaptación al ambiente se basa en el procesamiento de estímulos, que requiere percibirlos, atenderlos, memorizarlos, recordarlos y pensarlos, funcionando como un todo y que estos procesos están

Page 52: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

38

mediados por las experiencias pasadas y del propio funcionamiento interno del cerebro. Por su parte Huxley citado por Enciso (2004), señala que la organización e interpretación de la información proveniente del ambiente está a cargo de la “percepción” que es el proceso que realiza la representación consciente del entorno y que se encuentra estrechamente ligada a la “sensación” como momento inicial del conocimiento; estas elementos trabajan como procesos ligados entre sí de tal manera que se habla de “sensopercepción”, es decir el diálogo por medio de los sentidos, que se da entre los procesos internos y los estímulos a los que se expone. Aquello que facilita esta interacción se le denomina Funciones cognitivas y dado que es importante clarificarlas, se describen a continuación: 4.3.1 Orientación. Se entiende como la capacidad de apreciar la identidad personal y su relación temporal y espacial (Bickley, 2003). Se define también como la capacidad de un individuo para reconocer su medio relacionado temporal y espacialmente consigo mismo, o para apreciar sus relaciones con el medio social (Warren, 2008); es decir refleja la comprensión entre lo que se es y la relación con otros y su alrededor; esta función cognitiva puede clasificarse según el ser y la relación consigo mismo, con el espacio y con el tiempo: 4.3.1.1 Orientación personal. Hace referencia a la consciencia del yo, es decir la capacidad para identificar aspectos que le son propios (Warren, 2008). Por ejemplo el nombre, edad, fecha de nacimiento. 4.3.1.2 Orientación espacial. Es el “ajuste de la posición de cuerpo o de alguna de sus partes a la posición de ciertos objetos o fuerzas en el espacio” (Warren, 2008). Incluye reconocer con precisión sus movimientos relacionados con el lugar donde se encuentra. 4.3.1.3 Orientación temporal. Es la capacidad para reconocer las relaciones temporales de acontecimientos (Rodríguez & Rodríguez, 2006). Por ejemplo la hora probable, duración de algún evento, sucesos del ayer. 4.3.2 Atención y concentración. La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales (Ortiz, 2009); permite enfocar, focalizar y retener estímulos relevantes en el campo de la conciencia, y filtrar o seleccionar información, según intereses y motivaciones (Londoño, 2009). En este estado de consciencia los sentidos se enfocan de manera selectiva a ciertos aspectos del ambiente y el sistema nervioso central se prepara y dispone para responder a los estímulos (Asociación Americana de Psicología, 2010). Entendida como un proceso o conjunto de procesos de complejidad considerable, Mesulam citado por Junqué y Barroso (1995), propone que la atención está

Page 53: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

39

compuesta por dos sistemas; uno de ellos es una matriz atencional o función de estado y por otro lado la función vector o canal atencional. Según este autor, la matriz atencional normaliza la capacidad general del procesamiento de información, la eficiencia en la detección, el poder focalizar, el nivel de vigilancia, la resistencia a la interferencia y la relación señal – ruido (atención tónica). En cambio, la función de vector o canal regula la dirección de la atención en cualquier espacio: extrapersonal, mnemónico, semántico, visceral entre otros. Este aspecto de la atención está relacionado con la atención selectiva. En general la mayoría de las conductas atencionales representa una interacción entre los dos componentes señalados (Mesulam citado por Junqué y Barroso, 1985). Además esta función es dependiente de la conciencia, de modo que si la conciencia está alterada, se altera también la atención. Además se ve influenciada por lo aprendido con anterioridad donde influyen aspectos motivacionales y expectativas que pueden modificar la estructura psicológica de la atención. Mesulam citado por Junqué y Barroso (1995) establece tres rasgos característicos de estado confusional que permiten evidenciar si hay alteraciones en esta función. a) alteraciones de vigilancia y presencia de distractibilidad elevada, b) incapacidad para mantener una secuencia coherente de pensamiento, c) incapacidad para llevar a cabo una secuencia de movimientos intencionados que pueden estar acompañados de otros trastornos cognitivos. La atención está controlada por una red de estructuras cerebrales cuyas funciones interactúan y se sobrepasan. Cada región juega un papel más prominente en ciertas funciones que son parte del proceso de atención y van desde los niveles más básicos como sería la capacidad de recepción de la información del medio ambiente, hasta las funciones más complejas como la selección de respuestas y programas motores particulares, para el reclutamiento de la atención en servicio de una meta o plan (Carlson, 2006). Entender la función “atención” precisa revisar las diferentes clasificaciones que se han gestado a través de su estudio, entre ellas la atención selectiva, atención sostenida y la atención dividida. 4.3.2.1 Atención selectiva. Alude al proceso por el cual se le da prioridad a algunos elementos sobre otros. La atención selectiva se refiere a la habilidad para elegir los estímulos relevantes para una tarea, evitando la distracción por estímulos irrelevantes (Hernández, 2006). Algunos otros autores la denominan como “atención enfocada” que es la habilidad de responder específicamente a estímulos visuales, auditivos o táctiles. La

Page 54: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

40

persona debe atender a una sola fuente de información e ignorar todos los demás estímulos (Hernández, 2006), Es la capacidad de dirigir el foco de atención de manera puntual (Consuegra, 2010). 4.3.2.2 Atención sostenida. El término atención sostenida se refiere al hecho de que la ejecución en tareas de atención varía en función de las características temporales de la tarea. Cuando una tarea requiere una persistencia de la atención durante un período relativamente largo, se refiere a la habilidad para mantener una repuesta consistente durante una actividad continua y repetitiva (Hernández, 2006). También es conocida como concentración, que según Ortiz (2009) es la denominación al proceso de inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante por periodos de tiempo prolongados, que se identifica con el esfuerzo que hace la persona de desviar la atención de estímulos secundarios para enfocarse prioritariamente en el de interés. Es el aumento de la atención sobre un estímulo; según Warren (2008) y Wolman (1989) el hecho de centrar la atención en ciertas partes de una experiencia, restringiendo la atención a un objeto o área de estudio. 4.3.2.3 Atención dividida o alternada. Involucra la habilidad para responder simultáneamente a tareas múltiples o a demandas múltiples de una tarea permite a los individuos cambiar su foco de atención y moverse entre diferentes tareas a realizar permitiéndole responder a distintas actividades o varios requerimientos de una actividad a realizar. Es decir se refiere a la capacidad de concentrarse en dos o más actividades al mismo tiempo, cuando se cambia la atención de una tarea a otra y vuelve la atención sobre una tarea después de una interrupción (Wolman, 1989). 4.3.3 Memoria. Es el proceso a través del cual se puede almacenar lo aprendido con la posibilidad de recuperarlo posteriormente (Wilson y Keil, 2002); de esta manera las experiencias a lo largo de la vida van alimentando los conocimientos que se almacenan. Se entiende como la capacidad para almacenar, procesar y recuperar información. Esta función permite acceder conscientemente a información almacenada en el cerebro (Rodríguez y Rodríguez, 2006), y permite conservar la información transmitida por una señal después de que se ha suspendido la acción de dicha señal. Permite retener, evocar y reconocer hechos pasados; es el proceso a través del cual se conservan, reproducen y actualizan las experiencias pasadas, la

información y los conocimientos (Etchepareborda & Abad – Mas, 2005) dando la posibilidad de traer al presente información sucedida con anticipación. Sin embargo la memoria no es una reproducción exacta de una imagen ya que se compone de un sistema sensible al contexto presente y de la experiencia pasada

Page 55: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

41

(Consuegra 2010), lo que hace que el almacenamiento categorice la información y con la evocación de un recuerdo se genere una recategorización que puede variar del almacenamiento inicial. Diferentes autores se refieren a diversos tipos de memoria: 4.3.3.1 Memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo o memoria reciente, se relaciona con la evocación de la información inmediatamente después de su presentación. Almacena la información por aproximadamente veinte segundos tiene la función de permitir un mantenimiento limitado, temporal y relativamente pasivo de la información (Consuegra, 2010).

4.3.3.2 Memoria de trabajo. La memoria operativa o de trabajo se refiere a la capacidad de mantener la información durante un lapso de tiempo (segundos o minutos) mientras el individuo trabaja sobre el mismo tema. Mientras se trabaja en ella se va actualizando (Consuegra, 2010). Esta habilidad permite recordar los planes así como instrucciones, considerar alternativas y relacionar ideas y datos, incluyendo relacionar el presente con el futuro y el pasado (Ortiz, 2009). Se refiere a un sistema cerebral que proporciona almacenamiento temporal para ejecutar funciones cognitivas complejas; la definición evoluciona del concepto de “memoria de corto plazo”. La memoria de trabajo puede dividirse en tres subcomponentes: el central ejecutivo: que es un sistema de control atencional y dos subsistemas encadenados, la pizarra visoespacial que permite manipular las imágenes visoespaciales, y el retén fonológico o articulatorio que almacena y repasa la información basada en el lenguaje (Baddeley, Citado por Junqué y Barroso, 1992).

4.3.3.3 Memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo se refiere a la evocación de la información después de un intervalo durante el cual la atención del paciente se ha enfocado en otras tareas. Mientras que la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada, la de largo plazo no tiene un límite conocido (Consuegra, 2010). Se constituye por recuerdos de hechos ocurridos meses o años antes del presente.

4.3.3.4 Memoria verbal. Es la capacidad para recordar algo escrito o hablado que se aprendió previamente (Asociación Americana de Psicología, 2010); es utilizada para almacenar gran parte de los conocimientos de nivel académico, palabras y conceptos, permitiendo que el individuo esté en capacidad de denominar y categorizar lo que ve. 4.3.4 Lenguaje. Para la psicología es un sistema de expresión o comunicación de pensamientos a través de los sonidos del habla o símbolos escritos (Asociación Americana de Psicología, 2010). Según Wilson & Keil (2002) es una función

Page 56: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

42

compleja que abarca numerosos subprocesos que incluyen el reconocimiento y la articulación de sonidos del habla, la comprensión y producción de palabras y oraciones entre otros y el uso del lenguaje de forma pragmática. La atención y la memoria también subyacen e interactúan con el lenguaje, contribuyen específicamente en la capacidad para procesar el lenguaje permitiendo dirigir la atención hacia el elemento del lenguaje y luego ser almacenado como aprendizaje. Esta función psicológica tiene como base varias estructuras cerebrales y por tanto depende de la integridad del Sistema Nervioso Central, de las áreas cerebrales específicas y del aparato fonatorio (Hernández, 2006). Cuando se habla de lenguaje, se habla de la relación sistemática de símbolos (sonidos, letras y signos) con el significado, y del establecimiento de reglas para combinar y recombinar los símbolos a fin de ofrecer diversos tipos de información. Por eso Ardila y Roselli

(2007) proponen cinco niveles del lenguaje: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

a) El fonológico se refiere a la producción y comprensión de los sonidos del lenguaje (fonemas)

b) El morfológico: se refiere a la comprensión de los morfemas y capacidad de

sustitución de palabras.

c) Sintáctico: es el ordenamiento de las palabras dentro de la oración.

d) Semántico: comprensión del significado de las palabras y hacerlo entendible al receptor.

e) Pragmático: es el empleo del lenguaje en un contexto social, es decir

apropiado a la situación y al contexto. Además de ser una herramienta básica de comunicación humana es también un código socializado, vehículo de la comunicación y expresión del pensamiento y las emociones; para poder entender el lenguaje es necesario haber desarrollado el pensamiento abstracto (Ardila & Ostrosky-Solis, 2005). 4.3.5 Lectura. Ardila y Rosselli (2007) definen a la lectura como el proceso que inicia con la identificación de la letras para luego hacer uso de dos vías; una es la ruta directa, cuando la palabra escrita se asocia con una forma visual en la memoria léxica, entendiendo el significado de la palabra escrita por una asociación entre la secuencia de letras y la representación abstracta de la composición ortográfica de la palabra. La ruta indirecta hace referencia a cuando la palabra escrita se transforma en una palabra hablada que sigue un conjunto de reglas grafofonémicas y el significado de la palabra se obtiene por medio de una

Page 57: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

43

mediación fonológica, de igual manera en que se entiende el lenguaje hablado (Marcel, 1980; Friedman y Albert, 1985, citados por Ardila y Rosselli, 2007). Las dificultades o errores en la lectura, están relacionados con la alteración de la rutas nombradas, (Greenwald, 2001; Marshall y Newcombe, 1973; Patteron, 1978; Morton y Patterson, 1980; Hallica y Warrington, 1980, citados por Ardila y Rosselli 2007). La afectación de cualquiera de estos sistemas deriva en errores durante la ejecución del proceso lector. Dentro de la lectura se puede o no encontrar correspondencia entre la fonación y el grafismo; por ejemplo, el idioma chino posee grafemas que hacen referencia a un significado más no a una regla fonatoria; el idioma inglés, por su parte, permite una fonación igual en palabras que se escriben de manera diferente sin hacer incorrecto el comportamiento de lectura. A diferencia de los nombrados, el idioma español tiene reglas precisas de correspondencia entre los grafemas y los fonemas dejando claridad en lo que es correcto o no dentro del proceso de lectura de éste idioma. Para Shallice y Warrington (1997) citados por Ardila y Rosselli (2007), el proceso de lectura se constituye de la percepción inicial de la forma escrita de la palabra, para luego ser identificada o reconocida y procesarla desde un punto semántico o fonológico. Haciendo referencia a la necesidad de construir significados con las letras y palabras, para lo que se requiere reconocerlas y comprenderlas posteriormente. 4.3.6 Escritura. Escribir, supone, por lo menos un conocimiento de los códigos del lenguaje (fonema y palabras); una habilidad para convertir los fonemas en grafemas, un conocimiento del alfabeto (sistema grafémico), una habilidad para la realización de movimientos finos y un manejo adecuado del espacio que permita distribuir, juntar y separar letras (Ardila y Rosselli, 2007). Para estos autores, una escritura esperada contempla la capacidad de escribir no solo con la mano predominante, sino tener también la habilidad de hacerlo de forma similar con la otra mano, hacerlo de manera completa y además estar asociado a la capacidad lectora; también debe ser representativa de las ideas de quien escribe correspondiendo a lo que desea escribir o incluso permitiendo la expresión escrita de palabras nuevas o inventadas. 4.3.7 Cálculo. Ardila y Rosselli (2007) la entienden como la capacidad para realizar tareas de cálculo; ésta comprende las habilidades básicas de contar y hacer operaciones de aritmética básica como suma y resta. De igual manera plantean que la capacidad de contar se refiere a conocer el concepto de número como cantidad y concepto de mayor y menor además de la

Page 58: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

44

distancia entre éstos (mayor a menor); además las operaciones aritméticas exigen el uso de reglas sintácticas que representan un funcionamiento adecuado del individuo dentro de esta área. Con el fin de brindar sugerencias para valorar el desempeño de los individuos en la función cálculo, los autores proponen un modelo completo de evaluación que se describe en el siguiente orden: Tabla 1. Modelo de evaluación de cálculo según Ardila & Rosselli (2007)

Page 59: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

45

Ardila y Rosselli (2007). Neuropsicología clínica. Bogotá. Editorial El Manual Moderno. Estas habilidades de cálculo pueden alterarse, según Boller y Grafman citados por Ardila y Roselli (2007) como resultado de:

Incapacidad para apreciar lo que significan los nombres de los números.

Defectos visoespaciales que interfieren en la organización espacial de los números y los aspectos mecánicos de las operaciones;

Incapacidad para recordar hechos matemáticos y hacer uso apropiado de ellos, y

Defectos en el pensamiento matemático y en la comprensión de operaciones subyacentes. (p. 116)

A la alteración en el desempeño de ésta área, los autores la denominan Acalculia o Discalculia, haciendo referencia a la afectación por cualquier motivo de la capacidad de cálculo del individuo. 4.3.8 Funciones Ejecutivas. El comportamiento humano, como complejidad de procesos, tiene la capacidad de ejecutar acciones y conductas dirigidas a un fin determinado previamente. Detrás de esas acciones ejecutadas, se encuentran funciones encargadas de trabajar conjuntamente para lograrlo y son denominadas Funciones Ejecutivas. Son un proceso que controlan y regulan las habilidades y las conductas. Según Lesak citado por Ostrosky-Solís, Ardila y Rosselli (s.f.), incluyen la capacidad de planear, secuenciar y organizar información, describiendo a las habilidades cognitivas más complejas. Éstas influyen en la capacidad de la persona para entablar satisfactoriamente un comportamiento independiente, planeado y de interés para quien se comporta, y a su vez permiten responder de forma adaptativa a diferentes situaciones; adicionalmente, éstas mismas actúan como la base de varias herramientas cognitivas, emocionales y sociales según Lezak, (2004) y son necesarias para un desempeño social esperado. Las funciones ejecutivas tienen 4 componentes: (1) intención, (2) planeación, (3) ejecución y (4) desarrollo efectivo. Cada una de ellas hace referencia a diferentes partes del comportamiento que son necesarias para una respuesta social adecuada y para ejercer efectivamente el autocuidado en un adulto (Lezak, 2004). Esta secuenciación hace que el individuo pueda actuar de manera independiente y acorde a sus intereses ya que está en capacidad de proyectar su comportamiento y desplegar las acciones necesarias para alcanzarlo.

Page 60: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

46

Según Ardila y Rosselli (2007) la capacidad de expresarse y actuar están basadas en el desarrollo adecuado de las funciones ejecutivas, para lograrlo se requiere de un trabajo conjunto entre la atención, concentración, selectividad de estímulos, capacidad de abstracción, planeación, flexibilidad, conceptual y autocontrol que, entre otras cosas, se atribuyen a los lóbulos frontales. Por esto, cuando las funciones ejecutivas se encuentran afectadas, el individuo puede no ser capaz de encargarse de su cuidado, de generar acciones intencionales, ni de mantener relaciones sociales, independientemente de lo adecuadas que estén sus capacidades cognitivas, dado que el proceso encargado propiamente de esas respuestas se encuentra alterado. Es por esto que cuando se presentan desórdenes ejecutivos, se evidencia la afectación en las funciones cognitivas directamente relacionadas con la evaluación, planeación o ejecución de tareas a este nivel (Lezak, 2004). Las funciones motoras, como parte de las funciones ejecutivas, se refieren al movimiento normal del individuo, incluyen el comportamiento reflejo, instintivo y de aprendizaje, pero también el comportamiento mediado por la intención de realizar el movimiento de diferentes partes del cuerpo a decisión de la persona (Lezak, 2004). Es lo que le permite al individuo decidir las acciones a realizar para alcanzar su objetivo y ejecutar los movimientos de cuerpo pertinentes. Permiten, entre muchas cosas, emitir conductas intencionadas y dirigidas al objetivo propuesto. Las afecciones en la función motora, a través de la valoración neuropsicológica, se evidencian cuando frente a la instrucción del evaluador, el evaluado ejecuta la respuesta con características como: falta de fuerza, presión disminuida, dificultad en apretar, fatiga rápida, movimientos lentos con respecto a lo esperado, y/o con errores o cuando es incapaz de llevar a cabo el requerimiento (Ardila & Otrosky, 2005). Estas respuestas, en comparación con lo esperado dependiendo de la edad y desarrollo personal, es evidencia de una dificultad a nivel motor. La contextualización del sector automotriz, el estrés y las funciones cognoscitivas, ofreció fundamentos teóricos, necesarios para la ejecución de la presente investigación, y por consiguiente para el análisis de los resultados obtenidos una vez fueron aplicados los diferentes instrumentos para la evaluación de las variables. Obtenida la información, se realizaron conclusiones y establecieron recomendaciones pertinentes, con el fin de aportar al Campo de la Salud Ocupacional información con sustento que permitirá diseñar estrategias y mecanismos para mejorar las condiciones de salud física y mental de los trabajadores.

Page 61: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

47

5. MÉTODO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada tiene un enfoque cuantitativo que según Hernández, Fernández y Baptista,(2010), utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, este enfoque confía en la medición numérica y con el uso de la estadística permite establecer patrones de comportamiento en una población, básicamente utiliza la recolección de datos para probar hipótesis a través de la medición numérica y el análisis estadístico, lo que permite generar conclusiones respecto a las hipótesis planteadas. Su alcance es descriptivo, teniendo en cuenta que “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Por tanto se considera descriptivo a la vez que midió y evaluó al estrés y a las funciones cognoscitivas. De igual manera, la investigación se concibe de tipo correlacional ya que el propósito de la descripción fue determinar el grado de relación que existió entre el estrés y las funciones cognoscitivas, y el estrés con cada una de ellas (orientación, atención y concentración, memoria, lenguaje, lectura, escritura, funciones ejecutivas). Es decir que luego de la medición de las variables, se analizó la correlación entre estas para poder generar conclusiones frente al comportamiento de las personas evaluadas. 5.2 PARTICIPANTES De manera voluntaria se contó con la participación de 34 operarios, pertenecientes a 2 empresas del sector privado con presencia a nivel nacional y alto desarrollo tecnológico, dedicado a brindar servicios de soporte técnico automotor, a la industria aseguradora, sector financiero, y personas naturales en general. La participación en el presente estudio, fue direccionada bajo los siguientes criterios de inclusión:

Ser operario del sector mecánico automotriz de vehículos pesados Tener mayoría de edad Participación voluntaria, soportada por consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

Page 62: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

48

Trabajadores administrativos Operarios que no deseen participar

La totalidad de trabajadores operarios pertenecieron al género masculino, con rangos de edad entre los 18 y 66 años, el promedio de edad es de 39, con una desviación estándar de13, 91. El 50% de ellos están entre los 31 y 50 años de edad. En la siguiente figura, se muestra la distribución de la muestra por rangos de edad Figura 2.

Distribución de la muestra por rangos de edad

Fuente: Los autores Como se evidencia en la tabla 2, el nivel educativo de mayor frecuencia es de bachillerato completo, con un 50% de operarios en este nivel y en menor nivel se encuentra primaria incompleta y profesional completo con el 2,9%

26,5%

50,0%

23,5%

Entre 16 y 30 años Entre 31 y 50 años Entre 51 y 65 años

Page 63: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

49

Tabla 2.

Distribución de la muestra por nivel educativo

Nivel de Estudios Frecuencia Porcentaje

1. Primaria incompleta 1 2,9

2. Bachillerato incompleto 3 8,8

3. Bachillerato completo 17 50

4. Técnico incompleto 3 8,8

5. Técnico completo 7 20,6

6. Profesional incompleto 2 5,9

7. Profesional completo 1 2,9

Total 34 100

Fuente: Los autores La totalidad de los participantes reside en la ciudad de Bogotá. El 47,1% cuenta con vivienda propia, el 41,2% con vivienda en arriendo y el 11,8% con vivienda familiar. Con 47,2% ubicados en estrato socioeconómico 2, el 41,2% en 3, el 11,8% restante en estrato socioeconómico 1. El estado civil más frecuente es de unión libre con un 41,2%, seguido de casado con 38,2%, y en menor porcentaje se encuentra el estado civil soltero con un 20,6%. Con relación a los centros especializados en el sector mecánico automotriz, estos se encuentran organizados en proceso administrativo y proceso operativo, siendo este último el de interés, en el cual se encuentran actividades y subactividades enmarcadas dentro del proceso de latonería y pintura. En los centros en los cuales fueron aplicadas las pruebas, se evidencia la presencia de trabajadores en el cargo de latoneros con un 23,5%, técnico diesel 20.6%, alistador 14,7%, en menor porcentaje se encuentran el cargo de alineador, carrocero, tapicero y coordinador de patio con el 2,9%. (Ver figura 3).

Page 64: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

50

Figura 3.

Distribución de la muestra por cargo en la empresa

Fuente: Los autores En general se trata de una población relativamente estable en términos de vinculación y continuidad en las empresas; el 50% de los operarios tienen una antigüedad en la actividad entre 1 y 9 años, el 35,3% entre 10 y 19 años, el 11,8% menos de un año y el 2,9 más de 20 años. La información se detalla en la tabla 3 Tabla 3.

Antigüedad en el cargo

Años de antigüedad Frecuencia Porcentaje

Menos de un año 3 8,8

Entre 1 y 9 años 17 50,0

Entre 10 y 19 años 13 38,2

Más de 20 años 1 2,9

Total 34 100,0

Fuente: Los Autores

2,9

2,9

2,9

2,9

2,9

8,8

8,8

8,8

14,7

20,6

23,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Alineador

Carrocero

Coordinador de patio

Lubricación

Tapicero

Electricista

Mecánico

Pintor

Alistador

Técnico Diesel

Latonero

Porcentaje

Car

go

Page 65: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

51

5.3 ASPECTOS ÉTICOS La presente investigación tomó como referencia los aspectos éticos contemplados en la Resolución 8430 de 1993, emanada por el Ministerio de Salud Pública de Colombia de la época, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. En este proyecto de investigación prevaleció el respeto a la dignidad, protección de los derechos, bienestar y la privacidad de los participantes. Esta investigación generó riesgo mínimo en los participantes puesto que utilizó el registro de datos a través de la aplicación de pruebas psicológicas, previa autorización del trabajador mediante consentimiento Informado, en el cual el participante de la investigación autorizó su participación libre y voluntaria en el estudio, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos de la investigación. De la misma manera se tuvo en cuenta la Ley 1090 de 2006, emitida por el Congreso de la República de Colombia, que exige al profesional en Psicología a guardar completa reserva sobre la persona y situación analizada, haciendo uso apropiado del material psicotécnico y comunicando al trabajador las intervenciones a practicar, y los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y alcance. En el Anexo A se presenta el formato de Consentimiento Informado que se le suministró a los participantes para aceptar su inclusión en la investigación.

Page 66: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

52

5.4 VARIABLES A continuación se presenta la identificación y definición de las variables que se tomaron en cuenta dentro de la presente investigación. Cuadro 4. Variables de la investigación

Nombre de la variable Definición

Estrés

Síntomas reveladores de la presencia de reacciones del estrés, distribuidos en cuatro categorías según el tipo de síntoma: fisiológicos, comportamiento social, intelectuales y laborales, psicoemocionales. A mayor reporte de síntomas, mayor puntaje de estrés. (Ministerio de la Protección Social, 2011)

Funciones Cognoscitivas

Áreas y procesos cognoscitivos clasificados en: Orientación: Nivel de conciencia y estado general de activación. Atención y Concentración: Atención es la habilidad para “orientarse hacia” y “enfocarse sobre” un estímulo específico y la concentración es la habilidad para sostener o mantener la atención. Memoria: Mecanismo o proceso que permite conservar la información transmitida por una señal después de que se ha suspendido dicha señal. Permite almacenar experiencias y percepciones para evocarlas posteriormente. Lenguaje: Herramienta básica de comunicación humana, Es un sistema simbólico complejo, para expresar, recibir y comprender las ideas y pensamientos(Rodríguez y Rodríguez, 2008). Habilidades Viso – Espaciales: Combinación adecuada entre la actividad perceptual y las respuestas motoras, como realizar la copia de un dibujo sencillo o complejo y realizar la construcción de figuras tridimensionales. Funciones ejecutivas: Incluye procesos como anticipación, selección de una meta y la capacidad de planear, secuenciar y organizar la conducta que repercuten en llevar a cabo conductas socialmente apropiadas y ser un sujeto independiente. Lectura, escritura y cálculo: Entendidos como la

Page 67: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

53

Nombre de la variable Definición habilidad para leer, para escribir y para realizar cálculos numéricos (Ostrosky–Solis, et al., s. f.).

5.5. HIPÓTESIS

5.5.1 Hipótesis de Investigación. H1. El estrés tiene efectos sobre las funciones cognoscitivas de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. 5.5.2 Hipótesis Nula. H0. El estrés no tiene efectos sobre las funciones cognoscitivas de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. 5.5.3 Hipótesis Derivadas. H2. El estrés tiene efectos sobre la orientación de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos sobre la orientación de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. H3. El estrés tiene efectos en atención y concentración de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en atención y concentración de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. H4. El estrés tiene efectos en la función de codificación de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en la función de codificación de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. H5. El estrés tiene efectos en el lenguaje de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en el lenguaje de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Page 68: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

54

H6. El estrés tiene efectos en la función lectura de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en la función lectura de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. H7. El estrés tiene efectos en la función escritura de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en la función escritura de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. H8. El estrés tiene efectos en las funciones ejecutivas de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en las funciones ejecutivas de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. H9. El estrés tiene efectos en las funciones de evocación de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Ho. El estrés no tiene efectos en las funciones de evocación de los operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá. Estas hipótesis se verificarán con un alfa de 0,05 5.6 INSTRUMENTOS Para determinar los efectos del estrés sobre las funciones cognoscitivas de operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá, se le aplicó a los evaluados los siguientes instrumentos: 5.6.1 “Ficha de Datos Generales” de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social 2011. Ficha que permite recolectar información sociodemográfico acerca del participante y de su ocupación. 5.6.2 “Cuestionario para la evaluación del estrés”. Tercera versión. Batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social 2011. Es un cuestionario que recopila información subjetiva del trabajador que lo responde y su objetivo es identificar los síntomas fisiológicos, de comportamiento social y laboral, intelectuales y psicoemocionales del estrés.

Page 69: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

55

A continuación se encuentra el apartado de validez y confiabilidad del Cuestionario de Estrés (Ministerio de Protección Social, 2011): “La consistencia interna de la segunda versión del cuestionario se estimó a través del Alfa de Cronbach, cuyo coeficiente fue de 0,889 (p = 0,001). La tercera versión del cuestionario no presentó cambios en el nivel de consistencia interna hallado en la segunda versión. La confiabilidad total de la segunda versión del cuestionario se obtuvo por el método de test-retest y su resultado fue significativo (r = 0,851; p = 0,005). Los resultados de validez y confiabilidad de la segunda versión del cuestionario son indicadores positivos de su calidad. Coeficientes de correlaciones entre la segunda versión del Cuestionario para la evaluación del estrés y tres escalas del SF-36v2 (N = 2354).: Salud general-0,485**; Vitalidad-0,636**; Salud mental-0,662** (** La correlación es significativa al nivel 0,01 (unilateral)).” 5.6.3 “NEUROPSI Evaluación Neuropsicológica Breve en Español” de Ostrosky- Solís, Ardila & Rosselli (1997). Instrumento que permite la evaluación de áreas cognoscitivas: Orientación, Atención y Concentración, Codificación, Lenguaje, Lectura, Escritura, Funciones ejecutivas y Evocación. Esta batería presenta una validez del 95% de acierto establecida por discriminación, a través del método test – retest posee un índice de 0,87 de confiabilidad y de 0.89 a 0.95 entre examinadores. 5.7 PROCEDIMIENTO Las personas que colaboraron con la investigación fueron los operarios de dos centros del sector mecánico automotriz de vehículos pesados, que con previo acuerdo y autorización de la Empresa, facilitaron el espacio y los tiempos necesarios para la aplicación de los instrumentos. La responsabilidad de este proceso investigativo estuvo a cargo de las estudiantes de la Especialización en Salud Ocupacional de la PUJ, profesionales en Medicina, Fisioterapia y Psicología; y que con base a los resultados obtenidos con los instrumentos, generaron un análisis de datos y establecieron las conclusiones y recomendaciones tanto académicas como laborales con respecto al tema. Para iniciar la recolección de la información, se debió contar con la autorización expresa, por parte del trabajador, a través del Formato de Consentimiento Informado.

Page 70: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

56

Teniendo esta autorización, se dió inicio con el registro de la ficha de caracterización que fue diligenciada de forma individual por una de las responsables de la investigación. Se procedió con la aplicación del Cuestionario para la evaluación del estrés. Tercera versión. Batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social (2011).Este instrumento fue aplicado según la Resolución 2646 de 2008, por un profesional en Psicología con Licencia en Salud Ocupacional vigente. Como parte final de dicho proceso se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Breve en Español NEUROPSI. (Ostrosky-Solis, et al., 1997) Este instrumento fue aplicado a cada uno de los trabajadores, según lo establecido en Ley 1090 de 2006. Se realizó a través de un encuentro individual con cada uno de los operarios donde se suministró la instrucción para el diligenciamiento de respuestas en todas las preguntas. Los resultados se digitaron en una base de datos creada en Excel que posteriormente se exportó al programa IBM SPSS Statistics, se realizó el procesamiento estadístico de la información; y de esta manera se dió paso a establecer los estadísticos descriptivos de los datos: Mínimo, Máximo, Promedio y Desviación Estándar; para identificar los niveles de estrés y los niveles de las funciones cognoscitivas. Para el análisis de datos se realizó inicialmente un análisis descriptivo en término de frecuencia y porcentajes de los resultados de cada una de las áreas que evalúa la prueba NEUROPSI, el puntaje total de la misma prueba y los niveles de estrés. Seguido, se determinó la asociación entre el puntaje total del cuestionario de evaluación de estrés con los puntajes de cada área y el puntaje total de la evaluación neuropsicológica NEUROPSI; esto a través de la prueba de dependencia Chi-cuadrado y Correlación de Pearson. Además, se realizó la comparación del desempeño en las funciones cognoscitivas con los niveles de estrés (Muy bajo, Bajo, Medio, Alto, Muy alto) y se efectuó comparación con cada una de las funciones cognoscitivas (Orientación, Atención y Concentración, Codificación, Evocación, Lenguaje, Lectura, Escritura, Funciones ejecutivas) a través de un análisis de varianza de un factor (ANOVA). Con base en los resultados se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a tener en cuenta según el estudio realizado.

Page 71: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

57

6. RESULTADOS

Mediante la aplicación y análisis de las pruebas anteriormente descritas, se presentan los siguientes resultados, dando respuesta a los objetivos planteados. Con relación al primer objetivo, se establecieron los niveles de estrés en los operarios, los cuales se vieron reflejados de la siguiente manera: el 38,2% de los trabajadores puntúan en nivel muy bajo. El 44,1% puntúan en nivel bajo, el 8,8% de los trabajadores presentaron nivel medio, el 5,9% en nivel alto, el 2,9% restante se encuentra en nivel muy alto de estrés, como se puede apreciar en la figura 4. Figura 4. Distribución del Nivel de síntomas de estrés en los participantes

Fuente: Los autores Aun cuando predominan los bajos niveles de estrés, el 8,8% de los trabajadores, equivalente a los 34 participantes, presentan niveles de estrés alto o muy alto. La aplicación de la prueba NEUROPSI en los operarios, permite evidenciar que el 67,7% de los trabajadores no presentó alteración en sus funciones cognoscitivas, se encontró que 14,7% presentó nivel leve y moderado y el 2,9% se encuentran con alteración severa. Los datos mencionados se encuentran en la figura 5.

38,2

44,1

8,8 5,9

2,9

1. Muy Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

po

rce

nta

je

Nivel de síntomas de estrés

Page 72: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

58

Figura 5.

Distribución del nivel de alteración de las funciones cognoscitivas.

Fuente: Los autores

Aun cuando la mayoría (67,7%) presenta niveles normales, es importante reconocer que el 32,4% de los participantes, que equivale a 11 trabajadores, tienen algún grado de alteración en sus funciones cognoscitivas. A continuación se presentan los niveles de las funciones cognoscitivas de orientación, atención y concentración, memoria codificación y de evocación, lenguaje, lectura, funciones ejecutivas conceptuales y motoras. Con respecto a la función cognoscitiva de orientación, evaluada por medio de las sub-pruebas de tiempo, lugar y persona, se observa que aun cuando la mayoría en la subprueba de tiempo, lugar y persona, presentan rango normal, el 8,8 % de los participantes tiene alteración severa en su orientación en el tiempo, como se muestra en la Figura 6.

67,6

14,7 14,7

2,9

1.Normal 2. Leve 3. Moderado 4. Severo

Por

cent

aje

Nivel de alteración

Page 73: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

59

Figura 6. Distribución de las alteraciones de orientación

Fuente: Los autores En la función cognoscitivas de atención y concentración, en la subprueba de dígitos y 20 menos 3 la mayoría presenta niveles normal, cabe resaltar que el 14,7% de los participantes tiene en detección visual y 20 menos 3 niveles de alteración moderada o severa, como se muestra en la figura 7. Figura 7.

Distribución de las alteraciones de atención y concentración

Fuente: Los autores

Page 74: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

60

En la función de memoria por codificación, se puede observar que la totalidad de los trabajadores en la subprueba de palabras, presenta niveles normales, igualmente el 64,7% en figura semicompleja, es importante reconocer que el 35,2% de los participantes tienen algún grado de alteración en la subprueba de figura semicompleja. (Ver figura 8). Figura 8.

Distribución de las alteraciones de memoria por codificación.

Fuente: Los autores Por otro lado, en la función cognoscitiva de memoria por evocación, se observa que en la subprueba de reconocimiento aun cuando su mayoría presenta niveles normales, el 5,9% de los participantes tiene alteración severa. En la subprueba de figura semicompleja gran porcentaje de los participantes presenta niveles normales y 8,8% tiene algún tipo de alteración. En memoria espontánea el 68% se encuentra en rango normal y 33% de los participantes tiene nivel de alteración moderada o severa. En la subprueba por categorías en niveles normales se encuentra el 35,3%, es importante resaltar que el 64,1% tienen alteración moderada o severa (ver figura 9).

100

17,6 17,6

64,7

AlteraciónSevera

AlteraciónModerada

AlteraciónLeve

Rango Normal Rango NormalAlto

Po

rce

nta

je

Nivel de alteración por subprueba

Palabras

Figura Semicompleja

Page 75: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

61

Figura 9. Distribución de la alteración por memoria por evocación

Fuente: Los autores En la función cognoscitiva de lenguaje se observa que gran parte de los operarios tienen niveles normales en las subprueba de denominación, repetición, comprensión y fluidez verbal y fonológica; cabe resaltar que en lenguaje por comprensión el 35,3% tiene alteración severa y en fluidez fonológica el 38,2% presenta alteración de tipo moderada. La información detallada se encuentra en la figura 10. Figura 10. Distribución de la alteración de lenguaje

Fuente: Los autores

15 18

68

20,6

44,1 35,3

5,9

94,1

5,9 2,9

91,2

AlteraciónSevera

AlteraciónModerada

AlteraciónLeve

RangoNormal

RangoNormal Alto

Po

rce

nta

je

Nivel de alteración por subprueba

Espontánea

Por Categorías

Reconocimiento

Figura Semicompleja 2

Page 76: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

62

Frente a la función cognoscitiva lectura, la mayoría de los participantes se encuentra situada en rango normal con relación a la subprueba de lectura, dictado y copiado, el 26,9% tiene nivel de alteración moderada o severa. No hay participación con alteración leve o que se ubique en el rango normal alto. (Ver figura 11) Figura 11. Distribución de la alteración de lectura

Fuente: Los autores

12 9

79

5,9

94,1 100,0

Alteración Severa AlteraciónModerada

Alteración Leve Rango Normal Rango Normal Alto

Po

rce

nta

je

Nivel de alteración por subprueba

Lectura

Dictado

Copiado

Page 77: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

63

Las Funciones ejecutivas, conceptuales y motoras, se evaluaron a través de 7 subprueba, en su mayoría las puntuaciones se encuentran dentro del rango normal , sin embargo se evidencia que en la subprueba de secuenciación el 29,4%, tiene alteración severa y un 49,9% dividido en las subprueba de mano derecha, mano izquierda, reacciones opuestas y movimientos alternos presenta alteración moderada. La información se encuentra con mayor detalle en la figura 12.

Figura 12.

Distribución de la alteración de funciones ejecutivas

Fuente: Los autores

Como se muestra en la Figura 13, aquellos trabajadores que presentaron normalidad en totalidad de la prueba de NEUROPSI, puntuaron niveles de estrés muy bajo, bajo y medio, siendo mayor la frecuencia en el nivel bajo de estrés, y solo el 3% de los que presentaron alteración severa de la totalidad de las funciones cognoscitivas, puntuaron un nivel alto y muy alto. A continuación se encuentra la distribución de forma detallada.

3 6

91

5,9

94,1

29,4

70,6

2,9

97,1

17,6

82,4

2,9 8,8

88,2

5,9

20,6

73,5

Alteración Severa AlteraciónModerada

Alteración Leve Rango Normal Rango Normal Alto

Po

rce

nta

je

Nivel de alteración por subprueba

Semejanzas

Cálculo

Secuenciación

Mano Derecha

Mano Izquierda

MovimientosAlternos

ReaccionesOpuestas

Page 78: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

64

Figura 13.

Distribución de las alteraciones de las funciones cognoscitivas por los niveles de estrés

Fuente: Los autores

Luego de obtener resultados correspondientes al desempeño de los trabajadores dentro de las pruebas, y para dar respuesta al objetivo principal de generar una relación entre variables, se realiza la prueba estadística no paramétrica de independencia Chi-Cuadrado que permite determinar si existe dependencia entre los niveles de desempeño de cada una de las funciones cognoscitivas y los niveles de estrés. Los valores obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4.

Prueba de Chi-Cuadrado para la dependencia entre los niveles de desempeño de las funciones cognoscitivas y los niveles de estrés.

Áreas evaluadas Valor Chi-Cuadrado Gl Sig. asintótica (2

caras)

Tiempo 4,168 4 ,384

Lugar .a

Persona .a

Page 79: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

65

Áreas evaluadas Valor Chi-Cuadrado Gl Sig. asintótica (2

caras)

Dígitos ,981 4 ,913

Detección Visual 6,063 4 ,194

20 menos 3 1,664 4 ,797

Palabras .a

Figura Semicompleja 24,400 8 ,002**

Espontánea 10,018 8 ,264

Por Categorías 6,435 8 ,599

Reconocimiento 2,692 4 ,611

Figura Semicompleja 2 25,610 8 ,001**

Denominación ,981 4 ,913

Repetición Total 16,485 4 ,002**

Compresión 6,887 8 ,549

Fluidez Verbal Semántica 6,461 4 ,167

Fluidez Verbal Fonológica 36,796 8 ,000**

Lectura 2,615 8 ,956

Dictado 2,692 4 ,611

Copiado .a

Semejanzas 9,490 8 ,303

Cálculo 3,433 4 ,488

Secuenciación 5,890 4 ,207

Mano Derecha 1,305 4 ,861

Mano Izquierda 1,254 4 ,869

Movimientos alternos 3,906 8 ,866

Reacciones opuestas 4,524 8 ,807

Total NEUROPSI 21,457 12 ,044*

Nota: a. No se han calculado estadísticos porque la variable es una constante.

Fuente: Los autores De acuerdo a los valores obtenidos con el análisis de la prueba de independencia de Chi cuadrado, se encuentra que el desempeño de los trabajadores en el total de la prueba NEUROPSI depende de manera significativa de los niveles de estrés. Sin embargo, dicha dependencia no se presenta con todas las áreas, ya que las áreas de Figura semicompleja de la Función Memoria de codificación, el área Figura semicompleja de la función Memoria de evocación, el área Repetición de la Función lenguaje y el área de Fluidez verbal fonológica, son las únicas que

dependen de manera significativa de los niveles de estrés.

Para establecer la correlación entre las puntuaciones de desempeño de los trabajadores en cada una de las áreas evaluadas, y las puntuaciones de estrés, se

Page 80: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

66

calculó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5.

Coeficientes de correlación de Pearson entre los puntajes de desempeño en cada área con los puntajes de estrés.

Áreas Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

Tiempo -,101 ,570

Lugar .a

Persona .a

Dígitos -,231 ,189

Detección Visual -,029 ,869

20 menos 3 ,162 ,360

Palabras -,360* ,036*

Figura Semicompleja -,325 ,061

Espontánea -,156 ,378

Por Categorías -,153 ,386

Reconocimiento ,029 ,872

Semicompleja 2 -,289 ,098

Denominación ,149 ,400

Repetición Total -,320 ,065

Compresión ,124 ,483

Fluidez Verbal Semántica -,029 ,870

Fluidez Verbal Fonológica -,164 ,354

Lectura ,243 ,166

Dictado ,057 ,747

Copiado .a

Semejanzas ,006 ,971

Cálculo ,215 ,222

Secuenciación -,116 ,512

Mano Derecha -,008 ,964

Mano Izquierda ,099 ,577

Movimientos alternos ,084 ,636

Reacciones opuestas ,006 ,974

Total Neuropsi -,182 ,303

Nota: *.La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

a No se puede calcular porque,

como mínimo, una de las variables es constante y por lo tanto no significativa.

Fuente: Los autores

Page 81: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

67

De acuerdo a los coeficientes de correlación de Pearson, se observa que el área de Palabras es la única variable que representa una relación inversa, estadísticamente significativa con los puntajes de estrés, es decir, a mayor puntaje de estrés menor desempeño en esta área.

Dado que se desea conocer si hay diferencias estadísticamente significativas entre el desempeño en cada una de las áreas que evalúa la prueba NEUROPSI, en función de los niveles de estrés, se realiza la prueba análisis de varianza de un factor (ANOVA). (Ver tabla 6 y 7).

Tabla 6.

Distribución de medias por niveles de estrés y áreas.

Orientación

Atención y

concentraci

ón

Memori

a de

codifica

ción

Memoria

evocación Lenguaje

Lect

ura

Escritu

ra

Funciones

conceptuale

s

Funciones

motoras

Niv

el d

e Es

trés

Tie

mp

o

Lug

ar

Pers

ona

Díg

ito

s

Dete

cció

n V

isu

al

20 m

enos 3

Pala

bra

s

Fig

ura

Se

mic

om

ple

ja

Espon

tánea

Por

Cate

go

rías

Reco

nocim

iento

Fig

ura

Se

mic

om

ple

ja 2

Deno

min

ació

n

Repe

tició

n T

ota

l

Com

pre

sió

n

Flu

idez V

erb

al

Sem

ántica

F

luid

ez V

erb

al

Fo

noló

gic

a

Lectu

ra

Dic

tad

o

Copia

do

Sem

eja

nzas

Cálc

ulo

Secue

ncia

ció

n

Man

o D

ere

ch

a

Man

o I

zquie

rda

Movim

iento

s a

ltern

os

Reaccio

nes o

pu

esta

s

Tota

l N

euro

psi

Mu

y B

ajo

ẋ 3,00

2,00

1,00

3,92

13,23

4,69

4,90

11,15

3,62

3,85

5,62

11,31

7,85

4,00

5,31

16,62

9,23

2,46 1,00

1,00

5,54

2,31

0,69

1,77

1,54

1,92

1,77

106,51

ᶯ 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

σ 0,000

0,000

0,000

0,862

2,421

1,109

0,498

1,463

1,758

1,345

0,506

1,377

0,555

0,000

0,855

4,273

4,265

0,967 0,000

0,000

0,776

0,751

0,480

0,439

0,660

0,277

0,439

10,542

Bajo

ẋ 2,87

2,00

1,00

4,40

13,20

4,93

4,78

11,67

3,87

3,40

5,33

10,10

7,73

4,00

5,53

20,20

9,53

2,67 0,87

1,00

5,67

2,80

0,80

1,87

1,47

1,87

1,73

107,28

ᶯ 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

σ ,352

0,000

0,000

1,121

2,859

0,258

0,448

0,617

1,959

2,324

1,047

3,230

0,704

0,000

0,743

4,974

3,833

0,724 0,352

0,000

0,900

0,414

0,414

0,352

0,640

0,352

0,458

10,514

Me

dio

ẋ 2,67

2,00

1,00

3,67

11,67

5,00

4,78

9,00

2,67

3,00

6,00

8,67

8,00

4,00

5,00

17,67

7,67

3,00 1,00

1,00

5,67

2,67

0,33

1,33

0,67

1,67

1,67

101,78

ᶯ 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

σ ,577

0,000

0,000

0,577

3,786

0,000

0,192

2,000

2,309

2,000

0,000

2,517

0,000

0,000

1,000

4,619

4,726

0,000 0,000

0,000

0,577

0,577

0,577

0,577

0,577

0,577

0,577

16,694

Alto

ẋ 3,00

2,00

1,00

3,00

12,00

5,00

4,17

8,50

4,50

3,50

5,00

6,50

8,00

3,50

5,00

19,50

11,00

3,00 1,00

1,00

4,50

2,50

1,00

1,50

2,00

2,00

1,50

90,17

ᶯ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

σ 0,000

0,000

0,000

0,000

2,828

0,000

0,236

0,707

0,707

0,707

0,000

2,121

0,000

0,707

1,414

2,121

1,414

0,000 0,000

0,000

2,121

0,707

0,000

0,707

0,000

0,000

0,707

7,307

Mu

y A

lto ẋ

3,00

2,00

1,00

3,00

13,00

5,00

4,00

10,00

0,00

1,00

6,00

10,00

8,00

4,00

6,00

11,00

3,00

3,00 1,00

1,00

6,00

3,00

0,00

2,00

2,00

2,00

2,00

100,00

ᶯ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

σ

To

tal

ẋ 2,91

2,00

1,00

4,03

13,00

4,85

4,76

11,00

3,59

3,47

5,50

10,22

7,82

3,97

5,38

18,29

9,15

2,65 0,94

1,00

5,56

2,59

0,71

1,76

1,47

1,88

1,74

105,28

ᶯ 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34

σ ,288

0,000

0,000

1,000

2,640

0,702

0,475

1,477

1,909

1,862

0,788

2,678

0,576

0,171

0,817

4,802

3,986

0,774 0,239

0,000

0,894

0,609

0,462

0,431

0,662

0,327

0,448

11,137

Fuente: Los autores.

Page 82: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

68

Tabla 7.

Análisis de varianza de un factor (ANOVA)

Áreas F Sig.

Tiempo 1,013 ,417

Lugar

Persona

Dígitos 1,541 ,216

Detección Visual ,282 ,887

20 menos 3 ,260 ,901

Palabras 1,877 ,141

Figura Semicompleja 5,957 ,001

Espontánea 1,298 ,294

Por Categorías ,595 ,669

Reconocimiento ,823 ,521

Figura Semicompleja 2 1,970 ,126

Denominación ,215 ,928

Repetición Total 6,824 ,001

Compresión ,540 ,708

Fluidez Verbal Semántica 1,756 ,165

Fluidez Verbal Fonológica ,825 ,520

Lectura ,469 ,758

Dictado ,623 ,650

Copiado

Semejanzas ,810 ,529

Cálculo 1,332 ,282

Secuenciación 1,519 ,223

Mano Derecha 1,267 ,306

Mano Izquierda 1,770 ,162

Movimientos alternos ,450 ,771

Reacciones opuestas ,238 ,915

Fuente: Los autores. De acuerdo a los índices de las anteriores tablas, se encuentra que hay diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de las áreas: Figura Semicompleja y Repetición, respecto a la puntuación en los niveles de estrés; sin embargo no es posible hacer el cálculo de los análisis posteriores al ANOVA por el n de las casillas correspondientes a las áreas de lugar, persona y copiado que no presentan varianza y por tanto no se pueden calcular las estadísticas.

Page 83: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

69

7. CONCLUSIONES

El objetivo del presente estudio fue establecer el efecto del estrés sobre las funciones cognoscitivas de operarios de dos centros mecánicos automotriz en la ciudad de Bogotá; permitiendo hacer partícipes a 34 trabajadores del sector de reparación mecánica automotriz quienes dentro de su labor están en contacto continuo con los vehículos pesados para tal fin.

Durante el trabajo con los participantes se desarrolló una caracterización, una evaluación de los niveles de estrés y una valoración del estado de las funciones cognoscitivas (Orientación, Atención y concentración, Memoria de codificación y evocación, Lenguaje, Lectura, Escritura, y Funciones ejecutivas: conceptuales y motoras)

La evaluación de los niveles de estrés permitió encontrar que la mayoría de los participantes puntúan en el Nivel Bajo, por tanto, puede entenderse que en general los evaluados no refieren un compromiso del estado de salud asociado al estrés; sin embargo hay un trabajador que se ubican en el nivel Muy Alto, es decir que presenta una respuesta frente al estrés severa y perjudicial para su salud.

Debido a que la valoración de los niveles de estrés, con el cuestionario utilizado, no determina el origen de los estresores, es difícil precisar la causa de estrés en el trabajador que puntúa de manera importante en el nivel más alto.

A pesar de esto, gran parte de los trabajadores evaluados se encuentran con niveles bajos de estrés, es decir que el compromiso de la salud a causa de estresores, al momento de ser evaluados, no representa implicaciones significativas en su estado de salud; teniendo en cuenta que la respuesta frente al estrés no es exclusiva de la presencia de estresores, sino que también depende de la respuesta que asume el individuo frente a los mismos (OMS, 2004).

Por otra parte, y dado que el interés del presente estudio es determinar la relación entre los niveles de estrés y las funciones cognoscitivas, se valoró el estado de las funciones cognoscitivas de cada uno de los trabajadores a través de la prueba NEUROPSI.

Según el puntaje total que arroja ésta prueba, se encontró que la mayor proporción de trabajadores no presentan alteraciones dentro de la valoración de las funciones cognoscitivas; pero ha de tenerse en cuenta que la tercera parte presenta algún grado de alteración, es decir que están por debajo de lo esperado según su edad y nivel de estudios y que la ejecución en algunas de las áreas evaluadas presentan alteraciones leves, moderadas y severas.

Para determinar las implicaciones de las alteraciones evidentes según el puntaje total de la batería NEUROPSI, y teniendo en cuenta los puntajes por cada una de las áreas evaluadas, se encuentra que la mayoría de trabajadores se ubican en un

Page 84: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

70

rango normal para las funciones ejecutivas evaluadas, lo que permite deducir que están en la capacidad de comprender y utilizar el lenguaje, focalizar, mantener y dividir la atención, reconocer los objetos, clasificarlos y ubicarlos en el espacio, aprender y recordar información nueva, y de forma adicional planificar ,ejecutar y supervisar sus propias actividades.

Pero, también se encuentra una proporción de trabajadores con alteración entre severa y moderada de las funciones evaluadas, y específicamente de la función lenguaje (comprensión y fluidez verbal) seguido de la alteración leve y moderada de la capacidad de codificación y de evocación que hacer referencia al proceso de memoria, además de evidencia de alteraciones en las funciones motoras y en la capacidad de seguir una secuencia. La alteración de éstas áreas indica que es necesario realizar un análisis más profundo para conocer la especificidad de las alteraciones de manera que se determinen las implicaciones que se tendría a nivel laboral, ya que, por ejemplo las funciones motoras que hacen referencia al movimiento normal del individuo, si se ven alteradas podrían afectar el desempeño laboral del trabajador, alargando los tiempos de ejecución de sus labores o haciéndolo propenso a accidentes de trabajo.

Frente a la relación entre los niveles de estrés y el desempeño en las pruebas de funciones cognoscitivas, los resultados permiten establecer asociación entre el rendimiento en las áreas de Figura semicompleja de la Función Memoria de codificación, el área Figura semicompleja de la función Memoria de evocación, y el área Repetición de la Función lenguaje, con los niveles de estrés. Esta dependencia indica que los puntajes de estrés altos tienen una incidencia en los procesos de codificación, evocación y lenguaje, afirmando los planteamientos de Vásquez (2005) y Andreotti (2013) que relacionan los niveles de cortisol generado por los periodos de estrés con el desempeño en procesos de memoria, atención y aprendizaje.

Adicionalmente se encontró que el desempeño a nivel de lenguaje en el área de repetición, y el desarrollo por evocación de la Figura semicompleja junto a la prueba de palabras, tienen una diferencia estadísticamente significativa que permite concluir que a mayores niveles de estrés, disminuye el rendimiento en estas pruebas; éste hallazgo concuerda con las afirmaciones de Naranjo (2009), quien relaciona la presencia del estrés con la reducción de la memoria a corto y a largo plazo de la cual hace parte el proceso de codificación como elemento principal para el almacenamiento de la información.

Los trabajadores evaluados tienen a cargo tareas que exigen atención y concentración, planeación, abstracción, continua medición y comparación, además del conocimiento y uso adecuado de las herramientas para lograr los fines propuestos; procesos que son mediados por el funcionamiento cognoscitivo y que requieren del despliegue de capacidades mentales y físicas para el desarrollo de sus funciones; por esto, el evidenciar que los niveles altos de estrés pueden afectar alguna de las áreas nombradas genera la necesidad de profundizar en las

Page 85: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

71

causas o situaciones que afectan el pleno funcionamiento cognitivo de los trabajadores.

El papel de los empleadores consistiría en ser quienes fomenten la formación continua de sus trabajadores tanto a nivel académico, relacionado con su cargo, como a nivel personal; de manera que se refuercen las capacidades cognitivas y repercutan en el mejoramiento de la percepción que tiene el trabajador frente a la utilidad de sus actividades dentro de la empresa y consecuentemente, el aumento de la producción dada la continua capacitación de quienes se desempeñan en las diferentes áreas.

A demás, cuando es el ambiente laboral el generador de estrés, es indispensable disponer los recursos necesarios para abordar los aspectos preventivos y de tratamiento frente al factor de riesgo psicosocial como lo dispone el artículo 13 de la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de Protección Social en Colombia; de manera que es importante realizar profundamente el análisis de las situaciones que afectan el desarrollo íntegro del trabajador.

En general puede concluirse que en los operarios de los centros mecánico-automotrices que participaron del estudio, las manifestaciones de síntomas de estrés afectan parcialmente su funcionamiento cognitivo, y que es necesario determinar a profundidad estas relaciones, a nivel particular, para profundizar el modo en que el estrés tiene efectos sobre el rendimiento laboral y personal.

Page 86: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

72

8. RECOMENDACIONES

Las siguientes medidas de recomendación son establecidas con base a los resultados obtenidos en el análisis de las pruebas aplicadas, conclusiones de las mismas, e interpretación del nivel de estrés según Cuestionario para la Evaluación de Estrés, Tercera Versión, del Ministerio de la Protección Social (2011).

Teniendo en cuenta los niveles de síntomas de estrés que manifiestan los trabajadores, donde gran parte de ellos refieren niveles bajos y muy bajos, es importante resaltar la proporción de trabajadores que reportan niveles Alto o Muy alto, situación que debe considerarse para la creación, implementación y seguimiento de programas destinados a identificar e intervenir los factores que inciden con los efectos identificados, tanto intralaboral como extralaboralmente; y que de igual manera permita reconocer aquellos factores que actualmente mantienen a la mayoría de la población con bajos niveles de estrés para fortalecerlos y proyectar la reducción de los síntomas relacionados.

Igualmente se sugiere que las empresas fomenten espacios de activación y refuerzo de las funciones cognoscitivas con el fin de conservar y por consiguiente evitar el deterioro de las mismas; especialmente actividades dirigidas a potenciar las habilidades a nivel de memoria, ya que, según Bartrés-Faz, Clemente & Junqué (1999), con el envejecimiento normal se presenta un declive en la memoria y otras funciones. El deterioro de esta área, puede hacer propensos a los trabajadores a disminuir su calidad de vida debido al compromiso del funcionamiento cognitivo.

Asimismo, con el paso del tiempo, también se enlentece la comprensión lectora, y funciones motoras; acciones que son claves en el mejoramiento del desempeño de las funciones de los operarios, y, que de seguir en detrimento, pueden comprometer la realización adecuada de las funciones del cargo. Situaciones que exigen un desempeño superior a la capacidad del individuo, pueden requerir de tiempos de ejecución más largos para realizar una labor, y además convertirse en un factor de riesgo psicosocial para el trabajador que la desarrolla.

Todas estas actividades, dirigidas a estimular la participación de los trabajadores a través de capacitaciones que de forma directa promueven la capacidad de atención y concentración, contribuyen al mejoramiento del desempeño cognitivo que repercute positivamente en el desempeño laboral y por tanto a nivel productivo.

Page 87: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

73

El desarrollo de esta investigación, plantea la necesidad que las futuras investigaciones cuenten con un tamaño de muestra más amplio, lo que permitiría generar un estudio con mayor significancia estadística y lo que favorecería el análisis profundo de las diferencias entre variables y la identificación de otros factores importantes para concluir los efectos del estrés en el funcionamiento cognitivo de los trabajadores.

Teniendo en cuenta que la aplicación de “NEUROPSI Evaluación Neuropsicológica Breve en español” requiere de atención y concentración de parte de los evaluados, es oportuno que la aplicación en lo posible sea realizada en horarios de la mañana, iniciando la jornada de la ocupación, con el fin de evitar alteraciones en los resultados de las funciones cognoscitivas, derivados del agotamiento, falta de atención o de concentración del participante.

Y también, con el fin de ampliar la relación que puede haber entre los niveles de estrés y las funciones cognoscitivas, se precisa utilizar pruebas que evalúen con mayor profundidad las diferentes áreas cognoscitivas y que puedan corroborar los resultados del instrumento utilizado para el presente estudio.

Page 88: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

74

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acerías de Colombia Acesco S.A.S, (2013). Notiacesco 4. Procesos de soldadura.

Recuperado de http://www.acesco.com/acesco/boletines/Notiacesco4.pdf. (consultado 18 de abril de 2014).

Acosta, N. & Álvarez, C. (2013). Efecto del estrés sobre las funciones

cognoscitivas en operarios de centros especializados en reparación de vehículos livianos. (Tesis de especialización) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. Colombia.

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2002). Research on Work-

related Stress, and Adapting to change in work and society: a new Community strategy on health and safety at work 2002-2006. Bruselas, Bélgica: Comisión de las Comunidades Europeas.

Águila, A. (2007). Procedimiento de evaluación de riesgo ergonómico y

psicosociales. Recuperado de http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/A-Espacio%20de%20trabajo.pdf. (consultado 17 de abril de 2014)

Andreotti, C. (2013) Effects of acute and chronic stress on attention and

psychobiological stress reactivity in women. Recuperado de http://etd.library.vanderbilt.edu/available/etd-06042012-185510/unrestricted/Andreotti.pdf. (Consultado el 10 de diciembre de 2014)

Ansoleaga, M. & Castillo, C. (2011). Riesgo psicosocial laboral y patología mental

en trabajadores de hospital. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 372-379.

Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2005). Diagnóstico del daño cerebral: enfoque

neuropsicológico. Buenos Aires, Argentina: Trillas. Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Bogotá, D. C.: Colombia:

El Manual Moderno. Asociación Americana de Psicología – APA. (2010). Diccionario Conciso de

Psicología. México: Manual Moderno, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI. (2006). Información

general, Nuestro Sector: la industria Automotriz. Recuperado de http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=76&Tipo=2. (consultado 13 de mayo de 2014)

Page 89: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

75

Barraza, A. (2007) El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista

Psicología científica, 16(8), 263. Barrios, S. & Paravic, T. (Janeiro-Fevereiro 2006). Promoción de la salud y un

entorno laboral saludable. Revista Latino-Americana Enfermagem, 14(1), 136-41.

Bartrés-Faz, D., Clemente, I. & Junqué, C. (1999). Alteración Cognitiva en el envejecimiento normal: nosología y estado actual. Recuperado de: http://www.gruposparacrecer.com.ar/pdf/INV6b.pdf

Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Volumen 2.

México, D. F., México: McGraw-Hill. Bickley, L., & Bates, B. (2003). Guía de Exploración Física e Historia Clínica.

México: Mc Graw Hill. Cannon, W. B. (1941). La sabiduría del cuerpo (traducido por Bellido, J. M.)

México: Séneca. Cano, A. (2013). Estrés Laboral. Sociedad Española para el estudio de la

ansiedad y el estrés. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm. (consultado 11 de Febrero de 2014)

Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la conducta. Madrid, España: Pearson

Educación. Colserauto Colombia. (2012). Página principal de Colserauto. Recuperado de

http://www.colserauto.com/Servicios.aspx. (consultado 11 de Febrero de 2014)

Congreso de la Republica de Colombia. (Agosto 07 de 2002). Ley 769: Por la cual

se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C., Colombia: Congreso de la República.

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales –

CONOCER. (2012). Competencias de personas y perfiles ocupacionales, sector educación y formación de personas. México, D. F., México: Secretaría de Educación Pública.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Bogotá, D. C., Colombia: ECOE. Cox, T. (1987). Stress, coping and problem solving. Work & Stress, 1(1), 5-14.

Page 90: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

76

Cruz, C. & Vargas, L. (1998). Estrés: Entenderlo es Manejarlo. Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica de Chile.

De Camargo, B. (2004). Estrés: síndrome general de adaptación o reacción

general de alarma. Revista Medico científica, 17(2), 1-15. Díaz, A. & Feldman, L. (Abril-Junio, 2010). Validación preliminar del cuestionario

de estrés laboral (Desbalance- Esfuerzo/Recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ciencia & Trabajo, 12(36), 320-323.

Dolan, S., García, S. & Díez, M. (2005). Autoestima, estrés y trabajo. Madrid,

España: McGraw-Hill. Dolan, S., Valle, R., Jackson, S. & Schuler, R. (2003). La Gestión de los Recursos

Humanos: preparando profesionales para el Siglo XXI. Madrid, España: McGraw Hill – Interamericana.

Durán, M. (Enero – Junio 2010) Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de

vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Encalada, A., Obando, R., Uribe, M. & Vivanco, T. (junio 2007). Factores que

desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(1), 51-52.

Enciso, O. (2004). Aprendiz y maestro con programación neurolingüística. Bogotá,

D. C., Colombia: Ayala Ávila y Cía. Engel, J. L. (1962). Psychological development in health and disease.

Philadelphia, EUA: Saunders. Etchepareborda, M. C. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los

procesos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40(1), 79-83. Recuperado de http://www.neurocienciasaplicadas.com.br/artigos/memoria2.pdf. (consultado 11 de Febrero de 2014).

Fernández, R. (2008). Manual de prevención de riesgos laborales. Alicante,

España: Club Universitario. Fierro, E. M. & Restrepo, M. C. (2001) El proteccionismo en el sector automotor

colombiano: análisis histórico y presente. (Trabajo de grado) Universidad de la Sabana. Bogotá, D. C. Colombia.

Page 91: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

77

France M & Marin A. & Lord C & Andrews J. & Robert P & Juster A. & Shireen S. & Geneviève. (2011) Chronic stress, cognitive functioning and mental health. Neurobiology of Learning and Memory 96 (2011) 583–595. García, A. (2011). Discriminación de factores de estrés laboral entre ejecutivos y

personal operativo en una microempresa del Valle de México. Recuperado de http://colparmex.org/Revista/Art3/15.pdf. (consultado 11 de Febrero de 2014)

Guerrero, A. & Ardila, M. (2008). Estrés y rendimiento académico, una revisión

conceptual y sobre la investigación empírica. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas. Bogotá, D. C., Colombia.

Hayes, J., VanElzakker, M., & Shin, L. (October 2012). Emotion and cognition

interactions in PTSD: a review of neurocognitive and neuroimaging studies. Frontiers in integrative neuroscience, 6(1), 1-14. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3466464/pdf/fnint-06-00089.pdf. (consultado 17 de abril de 2014)

Hernández, G. (2006). Psicopatología Básica. Bogotá, D. C., Colombia: Pontificia

Universidad Javeriana. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. México, D. F., México: McGraw-Hill. Ivancevich, J. & Matteson, M. (1992). Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial.

México, D. F., México: Trillas. Ivancevich, J. (1989). Estrés en el trabajo. México, D. F., México: Trillas. Junqué, C. & Barroso, J. (1995). Neuropsicología. Barcelona, España: Síntesis

2010. Labrador, F. J. (1992). El estrés: Nuevas técnicas para su control. Madrid, España:

Temas Hoy. Lara, M. A., Navarro, C. & Navarrete, L. (2004). Influencia de los sucesos vitales y

el apoyo social en una intervención psicoeducativa para mujeres con depresión. Salud Pública de México, 46(5), 378-387. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000500004&lng=es&tlng=es. (consultado 22 de mayo de 2014).

Lazarus, A, & Richard, S. (2000). Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en

nuestra salud. Bilbao, España: Desclée de Brouwer;

Page 92: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

78

Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos, Madrid España: Martínez Roca.

Lazarus, R. S., Kanner, A. D. & Folkman, S. (1980). Emotions: a cognitive

phenomenological analysis. En R. Plutchik y H. Kellerman (Eds.). Emotion: Theory, Research and experience. Theories of emotion (Vol. 1). New York, EUA: Academic Press.

Leka, S. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Nottingham, Reino Unido:

OMS. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf. (consultado 23 de abril de 2014).

Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto. Bogotá, D. C., Colombia: ECOE. Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological Evaluation. New York, EUA: Oxford

University Press. Ljungberg, J. & Neely, G. (2007). Stress, subjective experience and cognitive

performance during exposure to noise and vibration. Journal of Environmental Psychology, 27(1), 44-54.

Londoño, L. (Enero – Junio 2009). La atención: un proceso psicológico básico.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 5(8). Recuperado de http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/articulo-09-vol5-n8.pdf. (consultado 22 de mayo de 2014).

Lopategui, E. (2000). Estrés: Concepto, causas y control. Recuperado de

http://www.saludmed.com/Documentos/Estres.html. (consultado 17 de abril de 2014).

Mansilla, F. (2010). Programa de manejo y prevención del estrés laboral. Madrid,

España: Interpsiquis. McEwen, B. (2002). The end of stress as we know it. Washington, D. C., USA:

Joseph Henry Press/The Dana Press. Melgosa, J. (1999). Sin Estrés. Madrid, España: Safeliz, S.L. Millán, M. A. (2007). Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y

mujeres. (Tesis Maestría). Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas. Puebla, México.

Page 93: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

79

Miller, l. & Smith, A. (2009). Los distintos tipos de estrés. Recuperado de https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx. (consultado 13 de mayo de 2014).

Ministerio de la Protección Social. (2011). Batería de Instrumentos para la

evaluación de factores de riesgos psicosociales. Cuestionario de Estrés. Bogotá, D. C., Colombia: MinProtección.

Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646: Por la cual se

establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá, D. C., Colombia: Ministerio de la Protección Social

Ministerio de Transporte de Colombia. (28 de diciembre de 2004). Resolución

4100: Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional. Bogotá, D, C., Colombia: MinTransporte.

Muñoz, P. (2014). El estrés como factor de riesgo importante en el daño cerebral.

Recuperado de http://www.nascia.com/el-estres-como-factor-de-riesgo-importante-en-el-dano-cerebral/. (consultado 21 de abril de 2014).

Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos

relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista educación 33(2), 171-190,

Nogareda, S. (2003). Fisiología del estrés. Recuperado de

http://www.siafa.com.ar/notas/nota108/fisiologia-estres.htm. (consultado 17 de abril de 2013).

Novoa, M. M. (2005). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés

asistencial en personal de enfermería. Universitas Psychologica, 4(1), 63-75. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000100009. (consultado 28 de febrero del 2014).

Organización Mundial de la Salud. (2010). Ambientes de trabajo saludable: un

modelo para la acción. Ginebra, Suiza: OMS. Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento del

cerebro humano. Barranquilla, Colombia: Litoral.

Page 94: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

80

Ostrosky, F. & Ardila, A., & Roselly, M. (1997). Neuropsi: Evaluación

neuropsicológica breve en español. Manual. Mexico, D. F., México: Publingenio.

Parra, N. & Pulido, N. (Julio – Diciembre 2012). Riesgos psicosociales en una

entidad pública de Boyacá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), 59-73.

Peiró, J. M. & Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid, España:

Eudema S.A. Proexport Colombia. (2012). Industria Automotriz en Colombia. Recuperado de

http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Automotriz_%20Septiembre%202012%20Final%20(2).pdf. (consultado 23 de abril de 2014).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2013). El sector

automotor: Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en pobreza y vulnerabilidad en Bogotá. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058568/Estudio%20de%20Perfiles%20Sector%20Automotor_Baja.pdf. (consultado 18 de mayo de 2014).

Redacción Economía y Negocios. (31 de marzo de 2014). Hay crisis estructural en

la industria automotriz según la Andi. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/empresas/industria-automotriz-esta-pasando-por-crisis-estructural-dice-la-andi/13758915. (consultado 15 de abril de 2014).

Reyes, K. (2009). Efecto de la electroacupuntura sobre el estrés valorado con

cortisol en funcionarios públicos. (Tesis de Posgrado e Investigación). Instituto politécnico Nacional. Escuela nacional de medicina y homeopatía. México D. F., México.

Rodríguez, P. y Rodríguez, L. (Abril – Junio 2006). Técnicas clínicas para el

examen mental. Revista Neurología, neurocirugía y neuropsiquiatría, 39(2), 76-86.

Román, C. & Hernández, Y. (Junio 2011). El estrés académico: una revisión crítica

del concepto desde las ciencias de la educación. Revista electrónica psicología Iztacala, 14(2), 1-14.

Romero, M. (2008). Implicaciones de la respuesta de estrés sobre el proceso de

estudio en estudiantes de ciencias de la salud. (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo. Oviedo, España.

Page 95: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

81

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores

sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157.

Santed, M. A., Sandín, B., Chorot, P. & Olmedo, M. (2000). Predicción de la

sintomatología somática a partir del estrés diario: Un estudio prospectivo controlando el efecto del neuroticismo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 5(3), 165-178.

Santos, J. A. (2004). Manual: motivación y adaptación ocupacional. San Salvador,

El Salvador: Acción Consultores. Schaufeli, W. & Salanova, M. (2012). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en

el trabajo?. Prevención trabajo y salud, 1(20), 1-9. Recuperado de http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1023572. (consultado 04 de mayo de 2014).

Selye, H. (1978). The stress of life. New York, EUA: McGraw-Hill Book. Servín, C. (2012). El agotamiento profesional en trabajadores de las empresas

afiliadas a la cámara nacional de comercio. (Trabajo de grado). Universidad veracruzana. Facultad de Contaduría y Administración Campus Coatzacoalcos. Veracruz, México.

Slipak, O. (1991). Concepto del estrés. Alcmeón, 1(3), 355–360. Recuperado de

http://www.alcmeon.com.ar/1/3/a03_08.htm. (consultado 12 de abril de 2014).

Sotillo, R. (2000). El estrés en la emergencias sanitaria. Recuperado de:

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.capitalemocional.com%2FTextos_Psico%2FESTRES1.doc&ei=PYCGU6OwBo2wsATGkoC4BA&usg=AFQjCNFb9rzyXo07YhImoOYuZGC-PXwhdw&bvm=bv.67720277,d.cWc. (consultado 15 de abril de 2014)

SPSS (versión 21.0) [Software Estadístico]. Chicago, Estados Unidos: IBM. Vargas, L. (1994). Visión y reflexión sobre el estrés, derivadas de la investigación,

con miras a una definición. Anal. Acad. Nac. Cs. Ex. Fís. Nat., 1(46). Vázquez, S. Curso de capacitación docente en Neurociencias: Estrés y memoria.

Recuperado de http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/silvia-vazquez.pdf (Consultado el 10 de diciembre de 2014)

Page 96: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

82

Warren, H. (2008). Diccionario de Psicología. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Wilson, R. & Keil, F. (2002). Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas. Vol. II: m-z. Madrid, España: Síntesis.

Wolman, B. (1989). Dictionary of behavioral science. San Diego, California, EUA:

Academic Press. Young-Mi Park & Souk Young Kim. (2013). Impacts of Job Stress and Cognitive

Failure on Patient Safety Incidents among Hospital Nurses. Safety and Health at Work 4 (2013) 210e215)

Zocca, O. (2011). Seguridad y salud laboral Metrópolis Valencia. Recuperado de

http://lopcymatsha.blogspot.com/2011/06/principales-causas-de-estres-en-los.html. (consultado 13 de febrero de 2014)

Page 97: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

83

ANEXOS

Page 98: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

Anexo A. Consentimiento Informado

Yo, ________________________________________identificado con cédula de ciudadanía número__________ de la ciudad de ___________, acepto la participación libre y voluntaria en el estudio denominado Efectos del estrés sobre las funciones cognoscitivas en operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá durante el año 2014, realizada por las

estudiantes de la Especialización en Salud Ocupacional de la Universidad Javeriana, Angélica Guerrero, Aileen Padilla y Mónica Ardila, bajo la supervisión de la Psicóloga Martha Lucía Jiménez Villamarín. La finalidad de este estudio es establecer la relación del estrés con las funciones cognoscitivas de orientación, atención, concentración, memoria de codificación y evocación, lenguaje y funciones ejecutivas. Será realizado en centros especializados en reparación de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá, con conocimiento y autorización de los directivos de la empresa. Para recolectar la información se aplicarán 3 instrumentos: un cuestionario de datos sociodemográficos, un cuestionario para la evaluación del estrés, y un cuestionario para la evaluación neuropsicológica de las funciones cognoscitivas. La aplicación total de estos instrumentos tomará 40 minutos aproximadamente. La información que arrojen estos cuestionarios será estrictamente confidencial según lo decreta la ley 1090 de 2006, se protegerá la privacidad de los participantes y los datos se manejarán de manera grupal, guardando el anonimato. Como participante podrá retirarse en cualquier momento si lo desea, sin que esto llegara afectarlo en ningún ámbito (laboral o personal). Si tiene alguna pregunta o desea la retroalimentación de los resultados de los cuestionarios comuníquese con cualquiera de las investigadoras. Una vez entendido lo anterior autorizo mi participación en el estudio. ____________________ ________________ ___________ Nombre del participante Firma Fecha

Investigadoras:

__________________________ ___________________________ Mónica Liliana Ardila Niño María Angélica Guerrero Ramírez C.C. N° 1054678167 C.C. N° 1032356482 [email protected] [email protected]

___________________________ Aileen Juliette Padilla Bent,

C.C N° 1123623387 [email protected]

Page 99: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ANEXO B

Page 100: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 101: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ANEXO C

Page 102: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

Fecha de aplicación:

dd

mm

aaaa

Número de identificación del respondiente (ID):

FICHA DE DATOS GENERALES

Las siguientes son algunas preguntas que se refieren a información general de usted o su

ocupación.

Por favor seleccione una sola respuesta para cada pregunta y márquela o escríbala en la casilla. Escriba con letra clara y legible.

1. Nombre completo:

2. Sexo:

Masculino

Femenino

3.

Año de nacimiento:

4.

Estado civil:

Soltero (a)

Casado (a)

Unión libre

Separado (a)

Divorciado (a)

Viudo (a)

Sacerdote / Monja

Page 103: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

5.

Último nivel de estudios que alcanzó (marque una sola opción)

Ninguno

Primaria incompleta

Primaria completa

Bachillerato incompleto

Bachillerato completo

Técnico / tecnológico incompleto

Técnico / tecnológico completo

Profesional incompleto

Profesional completo

Carrera militar / policía

Post-grado incompleto

Post-grado completo

6. ¿Cuál es su ocupación o profesión?

7. Lugar de residencia actual:

Ciudad / municipio

Departamento

8. Seleccione y marque el estrato de los servicios públicos de su vivienda

1

4

Finca

2

5

No sé

3

6

9.

Tipo de vivienda

Propia

En arriendo

Familiar

10.

Número de personas que dependen económicamente de usted (aunque vivan en otro lugar)

Page 104: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

11. Lugar donde trabaja actualmente:

Ciudad / municipio

Departamento

12. ¿Hace cuántos años que trabaja en esta empresa?

Si lleva menos de un año marque esta opción

Si lleva más de un año, anote cuántos años

13. ¿Cuál es el nombre del cargo que ocupa en la empresa?

14. Seleccione el tipo de cargo que más se parece al que usted desempeña y señalelo en el cuadro correspondiente de la derecha. Si tiene dudas pida apoyo a la persona que le entregó este cuestionario

Jefatura - tiene personal a cargo

Profesional, analista, técnico, tecnólogo

Auxiliar, asistente administrativo, asistente técnico

Operario, operador, ayudante, servicios generales

15.

¿Hace cuántos años que desempeña el cargo u oficio actual en esta empresa?

Si lleva menos de un año marque esta opción

Si lleva más de un año, anote cuántos años

16.

Escriba el nombre del departamento, área o sección de la empresa en el que trabaja

Page 105: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

17. Seleccione el tipo de contrato que tiene actualmente (marque una sola opción)

Temporal de menos de 1 año

Temporal de 1 año o más

Término indefinido

Cooperado (cooperativa)

Prestación de servicios

No sé

18. Indique cuántas horas diarias de trabajo están establecidas habitualmente por la empresa para su cargo

horas de trabajo al día

19. Seleccione y marque el tipo de salario que recibe (marque una sola opción)

Fijo (diario, semanal, quincenal o mensual)

Una parte fija y otra variable

Todo variable (a destajo, por producción, por comisión)

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 106: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ANEXO D

Page 107: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 108: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 109: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 110: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 111: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 112: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 113: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 114: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …
Page 115: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ANEXO E

Page 116: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

Anexo E. Puntaje de áreas por niveles de estrés

ÁREA/ NIVELES DE

ESTRÉS PUNTAJE ÁREA 1. Muy

Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

Tiempo

1. Alteración Severa

2 1

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 13 13 2 2 1

4. Rango Normal Alto

Persona

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 13 15 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Dígitos

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 12 13 3 2 1

4. Rango Normal Alto

1 2

Detección Visual

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

2 1 1

3. Rango Normal 13 13 2 1 1

4. Rango Normal Alto

20 menos 3

1. Alteración Severa 1

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 12 15 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Palabras

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 13 15 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Page 117: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ÁREA/ NIVELES DE

ESTRÉS PUNTAJE ÁREA 1. Muy

Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

Figura Semicompleja

1. Alteración Severa

1 2 2 1

2. Alteración Moderada

4 2

3. Rango Normal 9 12 1

4. Rango Normal Alto

Espontánea

1. Alteración Severa 1 2 1

1

2. Alteración Moderada

4 2

3. Rango Normal 8 11 2 2

4. Rango Normal Alto

Por categorías

1. Alteración Severa 1 4 1

1

2. Alteración Moderada

7 6 1 1

3. Rango Normal 5 5 1 1

4. Rango Normal Alto

Reconocimiento

1. Alteración Severa

2

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 13 13 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Figura Semicompleja 2

1. Alteración Severa

1

1

2. Alteración Moderada

1

3. Rango Normal 13 14 3

1

4. Rango Normal Alto

Denominación

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

1 2

3. Rango Normal 12 13 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Repetición

1. Alteración Severa

1

2. Alteración Moderada

Page 118: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ÁREA/ NIVELES DE

ESTRÉS PUNTAJE ÁREA 1. Muy

Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

3. Rango Normal 13 15 3 1 1

4. Rango Normal Alto

Comprensión

1. Alteración Severa 6 4 1 1

2. Alteración Moderada

1 1

3. Rango Normal 7 10 1 1 1

4. Rango Normal Alto

Fluidez verbal semántica

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

4 2

1

3. Rango Normal 9 13 3 2

4. Rango Normal Alto

Fluidez verbal fonológica

1. Alteración Severa

1

2. Alteración Moderada

6 5 2

3. Rango Normal 7 10 1 2

4. Rango Normal Alto

Lectura

1. Alteración Severa 2 2

2. Alteración Moderada

2 1

3. Rango Normal 9 12 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Dictado

1. Alteración Severa

2

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 13 13 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Copiado

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 13 15 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Page 119: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ÁREA/ NIVELES DE

ESTRÉS PUNTAJE ÁREA 1. Muy

Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

Semejanzas

1. Alteración Severa

1

2. Alteración Moderada

1

1

3. Rango Normal 12 14 3 1 1

4. Rango Normal Alto

Cálculo

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

2

3. Rango Normal 11 15 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Secuenciación

1. Alteración Severa 4 3 2

1

2. Alteración Moderada

3. Rango Normal 9 12 1 2

4. Rango Normal Alto

Mano derecha

1. Alteración Severa

2. Alteración Moderada

1

3. Rango Normal 13 14 3 2 1

4. Rango Normal Alto

Mano izquierda

1. Alteración Severa 2 3 1

2. Alteración Moderada

11 12 2 2 1

3. Rango Normal

4. Rango Normal Alto

Movimientos alternos

1. Alteración Severa

1

2. Alteración Moderada

1 1 1

3. Rango Normal 12 13 2 2 1

4. Rango Normal Alto

Reacciones opuestas

1. Alteración Severa

2

2. Alteración Moderada

3 2 1 1

Page 120: EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS …

ÁREA/ NIVELES DE

ESTRÉS PUNTAJE ÁREA 1. Muy

Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

3. Rango Normal 10 11 2 1 1

4. Rango Normal Alto