Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

download Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

of 4

Transcript of Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

  • 8/17/2019 Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

    1/4

     Oficio 220-051705 Del 26 de Junio de 2012

    Ref.: Radicación 2012- 01- 130510Los efectos del recurso de reposición y apelación contra actos de registro son competencia dela Superintendencia de Industria y Comercio.

    Aviso recibo del escrito en referencia, remitido a esta Entidad por la Cámara de Comercio de Sincelejo, através del cual previa información de que en abril pasado se interpuso un recurso de reposición, en subsidioapelación ante ese organismo, contra el acto que inscribió el nombramiento como gerente de la sociedadAGUAS DE BETULIA S. A. ESP a la señora Lilia Isabel Acosta Pérez, por lo que al encontrarse en trámiteel acto inscripción no se encuentra en firme hasta tanto no sean resueltos los recursos, por lo que consultóa esa Cámara la siguiente consulta:

    “• El señor Jairo Alejandro Hoyos, quien venia desempeñando la función como Gerente antes de lainscripción de la señora Lilia Isabel Acosta Pérez, deberá continuar fungiendo como Gerente de la empresa

     Aguas de Betulia S.A. ESP. Hasta que se resuelva el recurso?

    • Podría convocar a reunión de Asamblea de Accionistas para la elección de un nuevo Gerente, sin teneren cuenta el trámite del recurso instaurado?”.

    Previamente debo aclararle al peticionario que la competente para pronunciarse sobre el tema en consulta

    es directamente la Cámara que realiza el registro, en su defecto, la Superintendencia de Industria yComercio que en varias oportunidades se ha referido al acto administrativo contentivo de la inscripción deun nombramiento cuando se han interpuesto los recursos de reposición y apelación.

    No obstante que la Superintendencia de Sociedades no es la competente para referirse al mencionadoasunto, como así lo ha expresado de tiempo atrás, se transcriben algunos apartes del Oficio 100- 58517de 5 de noviembre de 1997, publicado en el libro de Doctrinas Jurídicas 1997, Pág. 47 ss., que recoge laopinión de la Entidad sobre el tema pero que de alguna manera ilustra sobre el mismo, a saber:

    “(….)

    La cuarta petición está orientada a que la Superintendencia declare "que mientras se tramitan losrecursos de reposición y apelación contra los registros de actas de las asambleas que eligen

     junta directiva y contra registros de actas de junta directiva que eligen representante legal,tanto los directores elegidos en las asambleas como los representantes legales elegidos por las

     juntas directivas conservan la plenitud de sus prerrogativas y facultades".

    Para atender esta solicitud, este Despacho considera conveniente precisar que teniendo en cuenta losantecedentes de hecho y los razonamientos de derecho, hemos entendido que la Cámara de Comercio haregistrado una o varias decisiones que importan a la sociedad y que contra tales registros se haninterpuesto en su momento, recurso de reposición y apelación. Dentro de este contexto, laSuperintendencia no puede hacer la declaración que se le pide por las siguientes razones:

    4.1. Hace aproximadamente treinta años, los Tribunales de lo Contencioso Administrativo y el Consejo deEstado (9) conocieron de algunos procesos en los cuales los demandantes pretendían que la jurisdicciónde lo contencioso administrativo declarara que las Cámaras de Comercio eran entidades de carácteradministrativo. Los pleitos se resolvieron en contra de esas pretensiones. Tanto el Consejo de Estado comolos profesores de Derecho Administrativo y los profesores de Derecho Mercantil, asintieron en este pensar.El Doctor Rafael Bernal se pronunció así: "Particularmente estamos convencidos de que las Cámaras de

    Comercio son entidades eminentemente privadas que, por disposición legal, cumplen, entre otras muchasfunciones, unas públicas, cual es la de llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentosen él inscritos lo cual, por más excepcional e importante que resulte, no altera para nada su verdaderanaturaleza".

    (9) Consejo de Estado. Sentencias del 22 de Mayo de 1974, 3 de Febrero de 1975 y 23 de Octubre de1981. Véase además Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia de Agosto 23 de 1982.

    4.2. Lo que acabo de recordar resulta excepcionalmente importante para reconocer que las Cámaras deComercio son entidades de carácter privado que desarrollan actividades de esa misma naturaleza pero enlo que tiene que ver con el Sistema de Registro Público de Comercio, siendo particulares cumplen funcionesde carácter público (art. 78 del C. de Co.) porque el acto de registro mercantil es un actoadministrativo, sometido a algunas reglas especiales en lo que tiene que ver con su notificación pero no

    obstante ello íntegramente sujeto a los principios que explican y desarrollan los recursos de lo contenciosoadministrativo.

  • 8/17/2019 Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

    2/4

     

    4.2.1. Así lo ha sostenido, entre otros, el Doctor Jorge Hernán Gil en su obra "Las Cámaras de Comercioy el Registro Mercantil", al anotar que "para mi es totalmente cierto que las decisiones de las entidadesgubernamentales, que atañen a su función pública registral, son por imperativo legal ni más ni menosverdaderos actos administrativos" (10)

    (10) Revista Cámara de Comercio de Bogotá No. 74, marzo de 1990.

    4.2.2. La Cámara de Comercio de Bogotá en oficio No. 3-1831 del 19 de Diciembre de 1988, se pronuncióasí: "Con la expedición y promulgación del decreto-Ley 01 de 1984 quedó claro que tanto el registro, elcual comprende matrícula e inscripción, como la certificación de los actos, libros y documentos en élinscritos son actos administrativos, de conformidad con los artículos 82 y 144 de este ordenamiento y, portanto tales actos son susceptibles de los recursos establecidos en la vía gubernativa y además de larevocación directa....".

    4.2.3. De la misma manera, la Corte Suprema de Justicia en sentencia del 28 de febrero de 1985, con ponencia del doctor Carlos Medellín se refirió al tema así: "Téngase en cuenta, por añadidura, que losactos de registro son recurribles por los interesados dentro de los términos que concede la Ley, desde lanotificación respectiva, la cual ocurre precisamente con la anotación, cuya fecha debe ser conocida de

    manera precisa, para que haya suficiente claridad sobre ella a fin de que sea posible utilizar posteriormentelas acciones legales pertinentes contra el respectivo acto administrativo."

    4.3. Por cuanto contra los actos que ponen fin a las actuaciones administrativas por regla general procedeel recurso de reposición ante el mismo funcionario que tomó la decisión y el de apelación ante el inmediatosuperior administrativo, hemos venido entendiendo que las cámaras de comercio son "instituciones deorden legal", que no por ello tienen naturaleza pública y que no obstante, sin duda alguna, cumplenfunciones de carácter administrativo, de donde resulta que la Superintendencia de Industria y Comerciono ejerce con respecto a las Cámaras de Comercio control jerárquico ni control de tutela sino control delegalidad, en virtud del cual conoce de los recursos de apelación.

    4.4. Estando bien claro que toda la actividad de las Cámaras en relación con el Registro Mercantil implicala prestación de un servicio público y, simultáneamente, el desarrollo de una atribución de carácter

    administrativo, queda por averiguar si los recursos de reposición se conceden en el efecto suspensivo oen el devolutivo. Para resolver esta duda ha de estarse a lo que manda el Art. 55 del Código Contencioso Administrativo, cuyo texto dice que " los recursos se concederán en el efecto suspensivo", regla queha sido objeto de glosa y censura porque en el caso del recurso de reposición el efecto no debería ser elsuspensivo ya que el autor del acto no pierde su competencia y, por otra parte, tampoco hay traslado decompetencia al inmediato superior jerárquico. Salvando esta glosa, más o menos generalizada entre

     procesalistas y comercialistas, esta Superintendencia entiende que el recurso de reposición contra losactos de carácter administrativo proferidos por las Cámaras de Comercio se conceden en el efectosuspensivo, de donde resulta que la interposición del recurso impide la ejecutoria del actoadministrativo recurrido , lo cual significa que la situación jurídica precedente permanece tal cual era,con sus cualidades y defectos, inmodificada e indiferente a las consecuencias que se derivan del registro

     posterior, que todavía no produce sus efectos justamente por haber sido objeto de los recursos admisiblesen la vía gubernativa. 

    Si se tiene en cuenta lo que dice el numeral 172 del Art. 1 del Decreto 2282 de 1989 se concluye que elefecto suspensivo impide que la providencia recurrida genere consecuencias, al paso que el efectodevolutivo no suspende el cumplimiento de la providencia apelada ni el curso del proceso.

    4.5. Entiendo muy bien las preocupaciones planteadas con absoluta claridad pero si en esta solución legalhubiere algún defecto, la modificación deberá producirse por un medio distinto al de la opinión de estaSuperintendencia, entidad que de tiempo atrás ha venido observando como las Cámaras de Comercioobran de la manera como se describe en el escrito que ha dado lugar a esta opinión. Entre los antecedentesque nosotros conocemos puede mencionarse el de Uricoechea Calderón y Cía. Ltda. (11)

    (11) Oficio 10757 del 5 de agosto de 1991, proferido por la Cámara de Comercio de Bogotá en respuesta ala consulta elevada por el representante legal de la firma Uricoechea Calderón y Cía. Ltda. el 19 de juliode 1991. Este oficio es de especial importancia por cuanto a partir de su elaboración, la Cámara deComercio de Bogotá asumió que los recursos interpuestos contra los actos de inscripción de registro

    mercantil se conceden en el efecto suspensivo.

  • 8/17/2019 Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

    3/4

    4.6. Por la vehemencia que los abogados ponen en los casos que se les confían a veces más perceptiblesen las causas propias, entendemos la molestia que este mecanismo concreto del efecto de los recursos(art. 354 del C. de P. C. y art. 55 del C. C. A.) y el comportamiento de la Cámara de Comercio de Bogotáha podido causar. No obstante, hemos visto que la Cámara ha obrado de esa manera desde hace muchorato y que en ello han estado conformes tanto la doctrina como la Superintendencia de Industria yComercio y que todos los que han litigado en estos asuntos saben que al obrar así la Cámara no pretendelesionar a persona alguna y tampoco tiene interés en desestabilizar el sistema de derecho de sociedades,

     pregonar mentiras y errores que generen nuevos motivos de confusión y desorden a los casos en los quelos conflictos entre socios reales o potenciales pueden generar consecuencias impredecibles tancomplicadas que pueden dar al traste con las mismas compañías en cuyo seno se desarrollan talesencuentros.

    4.6.1. En efecto por resolución 10757 del 5 de agosto de 1991 la Cámara de Comercio señaló: "Así lascosas, se tendrá entonces que los recursos por vía gubernativa tienen la virtualidad de suspender losefectos o impedir la ejecución de los actos impugnados. Esto cobra lógica si se analiza en armonía con losartículos 62,63 y 64 del mismo C. C. A. según los cuales, el carácter ejecutivo y ejecutorio de los actosadministrativos sólo puede predicarse de aquellos que queden en firme, cuestión que, tratándose de losrecursos sólo se da cuando éstos hayan sido decididos, lo que equivale a sostener que un actoadministrativo no es ejecutivo ni ejecutorio cuando no se encuentre en firme porque contra él mismo sehubieren interpuesto los recursos de Ley, pero aún estuvieran pendientes de definición.

     A lo anterior habría que agregar por si hiciere falta, que al tenor del numeral 7 del artículo 76 del C. C. A.constituye causal de mala conducta ejecutar un acto que no se encuentre en firme. “(...) El efectosuspensivo sobre un acto administrativo de inscripción en el registro mercantil supone entonces, que hastala fecha en que el mismo quede en firme, no puede generar efectos jurídicos y, como tal, se tendránvigentes las inscripciones que estando en firme lo anteceden." (12)

    (12) Ver página anterior.

    4.6.2. El Tribunal Superior de Bogotá Sala Civil en sentencia del 19 de septiembre de 1990 entendió queno puede hablarse de "ejecutoria" si están en trámite las resoluciones de recursos cuando sostuvo: "...Puessi la escritura ha sido registrada, pero contra la resolución que así lo ordenó se han interpuesto recursosy no han sido decididos, lógico es que hasta el momento no puede surtir efecto de ninguna índole en lasociedad...".

    4.6.3.  El Doctor Jorge Hernán Gil Echeverri señaló: "Finalmente, y respecto a los recursos, no debeolvidarse que la apelación se concede en el efecto suspensivo (artículo 55 del C. C. A.). Esto significa quelas veces en que las Cámaras de Comercio efectúen un registro o supriman otro, la concesión del recursode apelación o el de queja enervan los efectos del acto registral hasta tanto el superior dirima el asunto.

    Siendo así las cosas, no basta con que se otorgue el recurso. Es necesario además que la entidad tomelas medidas pertinentes con el fin de que el acto impugnado no produzca o siga produciendo efectos. Esasí como no se podrá certificar sobre el registro recurrido y a contrario sensu deberá seguirse certificandosobre el acto registral revocado o anulado, porque de todas maneras, sin el agotamiento de la víagubernativa, el acto no se encuentra en firme ni puede ejecutarse en contra de la voluntad de losinteresados (artículo 64 C. C. A.)" (13)

    (13) Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá No. 74, marzo de 1990.

    4.6.4. La Superintendencia de Industria y Comercio en resolución 945 del 10 de junio de 1986 tambiénha aceptado que los recursos se conceden en el efecto suspensivo, cuando señala que los actos querealizan las Cámaras de Comercio en cumplimiento de las funciones públicas de Registro Mercantil, sonactos administrativos regidos por el Código Contencioso Administrativo, estatuto que contempla la

     posibilidad de impugnar tales actos a través de la vía gubernativa, de conformidad con el alcance que lanormativa del artículo 55 de la obra en comento literalmente expresa.

    En el mismo sentido, agrega la citada Superintendencia: "dado que los recursos de la vía gubernativa encontra de los actos de inscripción en el registro mercantil se conceden en el efecto suspensivo, la firmeza

     jurídica de los mismos está en suspenso hasta tanto éstos sean resueltos, pudiendo llegarse a la conclusión

    de que la inscripción se verificó de acuerdo a la normatividad. En este evento, el registro habrá sido válidodesde el momento mismo de la inscripción recurrida. En estas circunstancias, mal haría la Cámara deComercio si procede a registrar el nombramiento de un representante legal verificado por una junta

  • 8/17/2019 Efectos Del Recurso Ante Camara de Comercio

    4/4

    directiva cuya capacidad para proceder en ese sentido ha sido cuestionada y por tanto se encuentra pendiente de que se resuelvan los recursos interpuestos. Hasta tanto no se dé respuesta final a laimpugnación, la Cámara de Comercio deberá abstenerse de registrar nombramientos hechos por la juntadirectiva cuya inscripción se recurrió, pero debe proceder de igual manera en relación a las designacionesque realice la junta directiva sustituida." ( 14).

    (14) Resolución 1460 del 26 de agosto de 1992, Superintendencia de Industria y Comercio.”.

    En los anteriores términos se espera haber contribuido a lustrar el tema, no sin antes manifestarle que losefectos son contemplados en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

    Para mayor información e ilustración sobre temas societarios, se sugiere consultar la página de Internetde la Entidad (www.supersociedades.gov.co) o examinar los libros de Doctrinas y Conceptos Jurídicos yContables publicados por la Entidad.