EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE...

41
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster Alumno/a: Granero Pérez, María Tutor/a:Dr. Fidel Hita Contreras Dpto: Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias de la Salud. Área de Anatomía y Embriología Humana Julio, 2016 EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE PILATES SOBRE EL EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA

Transcript of EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE...

Page 1: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

1

E

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rad

o

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Alumno/a: Granero Pérez, María Tutor/a:Dr. Fidel Hita Contreras Dpto: Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias

de la Salud. Área de Anatomía y Embriología Humana

Julio, 2016

EFECTOS INMEDIATOS DE UN

PROGRAMA DE EJERCICIOS

DE PILATES SOBRE EL

EQUILIBRIO Y LA CALIDAD

DE VIDA EN MUJERES CON

FIBROMIALGIA

Page 2: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

2

“No tengo nada, solo Fibromialgia. En dos años, mi salud ha

empeorado, aunque no lo parece. Tengo mucha fuerza de

voluntad, he trabajado toda mi vida y ahora…estoy hecha un

desastre.” Testimonio de una enferma de Fibromialgia

Page 3: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

3

Agradecimientos

A los participantes, por su implicación y su colaboración.

A mi tutor, el Dr. Fidel Hita Contreras, por su gran

ayuda.

A mis padres, mis amigos y a Jose, por su apoyo

incondicional.

Page 4: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

4

ÍNDICE

Página

RESUMEN…………………………………………………………................ 5

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

6

METODOLOGÍA……………………………………………………………. 11

Diseño del estudio…………………………………………………………………….. 11

Participantes…………………………………………………………………………… 11

Intervención……….…………………………………………………………………… 12

Variables e instrumento de estudio………………………………………………… 13

Análisis estadístico…………………………………………………………………… 14

RESULTADOS……………………………………………………………… 16

Dolor……………………………………………………………………………………

17

Impacto de la fibromialgia en la calidad de vida………………………………..

Equilibrio estático……………………………………………………………............

18

19

DISCUSIÓN.…………………………………………………………………. 22

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...

26

ANEXOS………………………………………………………………………

31

Anexo 1: Hoja de información a los participantes……………………................ 31

Anexo 2: Consentimiento informado……………………………………................

Anexo 3:Aprobación del Comisión de Ética de la Universidad de Jaén………

35

37

Informe de autorización del tutor……..…………….………………………….. 38

Autorización para publicación en repositorio………………………………… 40

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Page 5: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

5

UNIVERSIDAD DE JAEN

EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE PILATES SOBRE EL

EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA

Immediately effects of a program of Pilates exercises on balance and quality of life of women with

fibromyalgia

REALIZADO POR: María Granero Pérez

DIRIGIDO POR: Dr. Fidel Hita Contreras

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Salud. Área de Anatomía y Embriología Humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio del equilibrio estático y dinámico, caídas y calidad de

vida.

TITULACIÓN: Máster en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y

Salud

RESUMEN:

El objetivo del estudio fue conocer el efecto de un programa de ejercicios de Pilates en una

población de Fibromialgia. Estudio longitudinal de doce semanas de duración, en las que los

participantes (n=37) fueron distribuidos en dos grupos: G1(n=18) asistió dos veces por semana a

clases de Pilates; G2 (n=19) era el grupo control, no realizaba actividad física extra a la que

realizase de forma habitual y solo tenía que asistir a las sesiones de recogida de datos. Se pasó

un cuestionario sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida (FIQ) y una escala

visual analógica sobre el dolor y se realizó una estabilometría con ayuda de una plataforma

FreeMed® Modelo BASE y del software FreeStep© Standard, todo ello en las semanas 0 y 12.

Los resultados muestran que el Método Pilates (MP) disminuye de forma significativa (p<0,05)

el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los enfermos; en cuanto a la intensidad de

dolor y la estabilometría, los resultados dejar ver que el MP produce una mejora en ambas

variables, pero no es estadísticamente significativa.

PALABRAS CLAVE: Pilates, fibromialgia, equilibrio, calidad de vida

ABSTRACT:

The aim of the study was to know the effect of a Pilates program in a population with

Fibromyalgia. Longitudinal study of twelve weeks of duration, in which the participants (n=37)

were distributed in two groups: G1 (n=18) who took Pilates classes during twice a week; G2

(n=19) was the control group, that don´t do any physical activity unless the activities do in their

usual life. Questionnaire of impact of fibromyalgia in quality of life was passed and also a

visual analog scale of pain (VAS), and a stabilometry was done with the help of a FreeMed®

Model BASE platform and FreeStep© Standard software, in week 0 and 12. The results showed

that Pilates Method (PM) decrease significantly the impact of the illness in the quality of life of

the patients; the pain intensity and the stabilometry showed that PM improves both variables,

but there are no significant changes.

KEY WORDS: Pilates, fibromyalgia, balance, quality of life.

Jaén, julio 2016

Page 6: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

6

INTRODUCCIÓN

La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica reumática caracterizada por

dolor musculoesquelético crónico y difuso, hiperalgesia o sensibilidad aumentada a la

palpación y a la presión, presencia de “tender points” y alodinia. Otros síntomas y

signos que se presentan son fatiga, alteraciones de sueño, rigidez matutina, deterioro

cognitivo, síntomas psicológicos como ansiedad, estrés, depresión y disnea y mala

condición física 1,2

. La presencia de estos síntomas perjudica la funcionalidad y la

calidad de vida de los pacientes, alterando sus relaciones afectivas y familiares y

afectando a su capacidad para trabajar y para participar en todo tipo de actividades

diarias, como caminar, subir escaleras o transportar objetos 3,4

. Las consecuencias de la

FM se exacerban a causa de un gran número de comorbilidades y por un estilo de vida

sedentario, lo que produce un declive aún mayor de la condición física y la

funcionalidad de estos pacientes5.

Las causas de la FM siguen siendo desconocidas. La hipótesis más reciente

sugiere que existe una sensibilización del sistema nervioso central, lo que produciría

altos niveles de dolor al producirse una amplificación a nivel central de las aferencias

sensitivas 6.

La prevalencia de la FM en Europa es de un 2,9 % en la población general,

siendo en España aún mayor, de un 3,7%, y en Estados Unidos menor, de un 1,75 % 7,8

.

Esto supone un impacto socioeconómico importante debido a que, por ejemplo, en

Estados Unidos, entre un 34,8% y un 56% de los enfermos de FM recibe algún tipo de

ayuda económica del estado9. Además, los costes económicos derivados del tratamiento

médico, medicamentos y los costes indirectos que resultan de las ausencias laborales de

estos pacientes, ascendieron a 10.199 $ por paciente entre los años 1999 y 2005 8,9

.

Según una encuesta realizada en ocho países, seis de ellos europeos, casi la mitad de

estos enfermos pierden unas dos semanas de trabajo anualmente a causa de la

enfermedad, un 22 % está incapacitado para trabajar y un 25 % no puede completar la

jornada laboral 4.

Estos resultados pueden variar en función de los criterios que se utilicen para el

diagnóstico de la enfermedad que son los pautados por el American College of

Page 7: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

7

Rheumatology (ACR) 10,11

. Los primeros criterios se establecieron en 1990, pero desde

2010, han sido modificados dos veces11

. En la actualidad, el ACR establece que los

criterios utilizados tanto en atención primaria como en atención especializada, se basan

en una escala de severidad de los síntomas característicos de la enfermedad y no en el

examen con algometría de los “tender points” como se venía haciendo

anteriormente11,12

. Para el diagnóstico se requiere, además, que el dolor y otros síntomas

de la enfermedad hayan estado presentes con la misma intensidad durante al menos tres

meses y que estos no se asocien a otro trastorno conocido12

. Por ello, la prevalencia

puede variar desde un 1,7% a un 5,4% así como la proporción mujer-hombre, que

puede establecerse desde un 13:1 a un 2:1, en función de los criterios que se utilicen

para su diagnóstico 11

.

Todos los síntomas asociados a la enfermedad, así como las consecuencias que

producen en el día a día de estos enfermos, provocan que esta población tenga una

calidad de vida más baja que la población general, sobre todo en lo que respecta a la

salud mental y las relaciones sociales 13,14

. En concreto, los trastornos anímicos, el dolor

y la ansiedad tienen un papel muy negativo en la calidad de vida percibida por esta

población 14

, esto es, la calidad de vida de los pacientes de FM se relaciona

directamente con el nivel de discapacidad que produce la enfermedad14

.

Por otro lado, los enfermos de FM también sufren problemas de inestabilidad y

de equilibrio. La estabilidad postural es fruto de la integración compleja de aferencias

vestibulares, visuales y somatosensoriales en el sistema nervioso15

. Una alteración en

cualquiera de estos sistemas puede poner en peligro la estabilidad del sujeto y hacerle

perder el equilibrio o sufrir una caída. A nivel estático, un sujeto es estable cuando es

capaz de contrarrestar los desplazamientos del centro de gravedad sin llegar a caerse 16

.

A nivel dinámico, el equilibrio es una interacción entre los desplazamientos del centro

de gravedad y del centro de presión de las fuerzas de reacción del suelo17

. Además,

depende de la capacidad de anticipación que tiene el sistema nervioso central para

reaccionar ante cualquier estímulo que pueda provocar una pérdida de la estabilidad 18.

Bennet et al 19

encuestaron a 2596 pacientes de FM y obtuvieron que el 45% de

ellos sufría problemas de equilibrio y, por ello, se valoró como uno de los 10 primeros

Page 8: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

8

síntomas de la enfermedad. Además, esta población sufre de una mayor inestabilidad

postural y de una elevada incidencia de caídas 20,21

.

Las causas de estos problemas aún se desconocen. Se ha descrito que los

pacientes con fibromialgia confían en la realización de una estrategia de tobillo para el

mantenimiento del equilibrio estático, que podría ser menos efectivo que la estrategia de

cadera para el control postural, lo que explicaría esa inestabilidad postural incrementada

en este tipo de pacientes21,22

. A todo esto hay que sumar que la fatiga de la musculatura

del miembro inferior, sobretodo de la musculatura efectora del tobillo tiene un papel

importante en la estabilidad, ya que repercute directamente sobre el control del

equilibrio en la articulación del tobillo y provoca un aumento de la oscilación del centro

de gravedad.23

En la actualidad, no existe un tratamiento estándar para esta enfermedad. Debido

al desconocimiento sobre su origen, solo es posible el tratamiento de su sintomatología.

Además, la literatura muestra que el abordaje multidisciplinar, con terapia

farmacológica y no farmacológica, es la opción más idónea para estos enfermos. Dentro

de la parte no farmacológica del tratamiento, la actividad física habitual tiene un peso

muy importante. En el año 1988, se hizo el primer estudio en el que se aplicó un

programa de actividad física en enfermos de FM 24

. Desde entonces, muchas otras

investigaciones han dejado ver la importancia de la actividad física regular en dichos

pacientes 25

. Aún está por determinar la intensidad, la duración y el tipo de actividad

más indicada para estos enfermos, aunque la actividad aeróbica de intensidad ligero-

moderada suele ser la más recomendable para esta población 2,25

.

Dentro del abanico de posibilidades que actualmente ofrece el campo de la

actividad física, el Método Pilates (MP) es una de las opciones más populares en la

sociedad actualmente 26

. Creado por Joseph Pilates (1880-1967), el MP es un tipo de

actividad física que tuvo por origen el acondicionamiento físico de atletas y

bailarines 27

. Utilizando sus conocimientos en las técnicas orientales (Tai-chi, yoga) y en

los métodos occidentales, Pilates fundó un método basado en patrones de movimiento

sinérgicos aplicables a los movimientos ejecutados en la vida diaria27

. Estos incluyen

contracciones isométricas, concéntricas y excéntricas. Los objetivos principales del MP

son la mejora de la flexibilidad general, trabajo coordinado de la respiración y el

Page 9: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

9

movimiento, mejora de la fuerza del core y trabajo postural 26,28

. Los principios del

método son centralización, concentración, control del movimiento, respiración,

precisión del movimiento y fluidez 26,28

y el método, además, profundiza en la

movilidad segmentaria de la columna vertebral, en la coordinación y el equilibrio29

.

A día de hoy, la práctica MP está muy extendida entre la población general,

siendo una parte destacable de los programas de entrenamiento. El MP aporta múltiples

beneficios como relajación y control mental, mejora global del movimiento (al

disgregarlo en movimientos más simples), potenciación de la conciencia corporal,

mejora de la estabilidad corporal, de la coordinación y la postura, desarrollo muscular

uniforme y disminución del nivel de estrés 26

. Lo practican personas de todas las edades,

tanto sanas como con diferentes problemas musculoesqueléticos26

. Esto se debe a que

el MP permite trabajar de forma específica el músculo transverso del abdomen,

responsable de la estabilidad lumbar y, por tanto, la base de todo movimiento 27

.

Numerosos estudios muestran las mejoras que el MP produce en el dolor lumbar

crónico 26,27

. Entre ellos, se destaca el estudio de Cruz-Díaz et al 29

en el que se

obtuvieron mejores resultados y un mantenimiento de los mismos en el tiempo (1 año)

en el grupo que recibía tratamiento fisioterápico y, además, practicaba Pilates

habitualmente.

Por otra parte, muchos trabajos han demostrado que el MP se asocia a una

mejora del equilibrio y la postura. Esto se debe, entre otros motivos, a la mejora en la

activación de la musculatura profunda del tronco y del suelo pélvico y a la mejora de la

movilidad articular 31,32

. La participación de esta musculatura en la distribución del

centro de gravedad es importante en la prevención de caídas y en las estrategias de

equilibrio 33

. A ello hay que añadir que, al ser la centralización uno de los principios

generales del MP, se produce una mejora en el control motor de los movimientos 32

. Por

otra parte, existe otro estudio 34

en el que se describe que, tras un mes de práctica de

MP, se obtienen mejoras significativas en el equilibrio dinámico de los participantes.

En otra intervención realizada en el año 2014 35

, se obtuvieron mejoras significativas en

el equilibrio de personas de edad avanzada que practicaron Pilates durante 12 semanas.

Todos estos resultados son acordes con los obtenidos por Bird et al 36

, quienes

Page 10: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

10

encontraron mejoras significativas tanto en el equilibrio estático como en el dinámico

tras cinco semanas de clases de Pilates.

El objetivo del presente estudio es analizar los efectos que tiene un programa de

ejercicios de Pilates de 12 semanas de duración en el equilibrio estático, el dolor y el

impacto de la sintomatología sobre la calidad de vida de enfermos con FM.

Page 11: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

11

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Ensayo clínico aleatorizado controlado que tiene como objetivo analizar, en

población diagnosticada con fibromialgia, los efectos que tiene el método Pilates sobre

el equilibrio postural, el dolor y el impacto de su enfermedad en la calidad de vida.

Debido a las características técnicas del estudio, en las intervenciones propuestas no

será posible cegar a los participantes y/o a los investigadores que administren los

programas de ejercicios. Sin embargo, el análisis de los datos obtenidos será llevado a

cabo por terceros en la que los investigadores involucrados no conocerán la distribución

grupal de las participantes.

Se informó oralmente y por escrito a todos los participantes sobre el propósito

del estudio y firmaron un formulario de consentimiento informado previamente a la

participación en este estudio. Este trabajo de investigación fue aprobado por la

Comisión de Ética de la Universidad de Jaén y ha sido desarrollado de acuerdo al

Código de Ética de la Asociación Médica Mundial para estudios con humanos

(Declaración de Helsinki).

Participantes

El diagrama de flujo de la/os participantes del estudio se describe en la figura 1.

De los 70 participantes con las que se contactó inicialmente, 43 comenzaron el ensayo

clínico y finalmente 37 fueron analizados tras el período experimental). Los

participantes se distribuyeron mediante asignación aleatoria simple en los dos grupos de

estudio, control (n=21) y experimental (n=22). Los participantes del grupo experimental

participaron en un programa de ejercicios basados en el método Pilates, mientras que los

participantes asignados en el grupo control no realizarán ningún tipo de actividad física

extra a la que realice de forma habitual para el cumplimiento de sus actividades diarias.

Todos los participantes pertenecen a la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA) en

sus sedes de Mancha Real y Torre del Campo.

Criterios de inclusión:

Personas mayores de 18 años diagnosticadas de fibromialgia según criterios de la ACR.

Page 12: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

12

Criterios de exclusión:

Enfermedades que puedan alterar el equilibrio y la actividad funcional (como

alteraciones auditivas o vestibulares), alteraciones neurológicas centrales o periféricas,

otras enfermedades reumatológicas, o enfermedades somáticas o psiquiátricas graves

que pudieran afectar a la realización de la intervención y/o de las pruebas.

Figura 1. Diagrama de flujo de los participantes.

Intervención

La duración de la intervención fue de 12 semanas, con 2 sesiones por semana de

Pilates. Cada sesión tenía una duración aproximada de una hora y estaba estructurada

en tres partes: calentamiento inicial, en el que se repasaban los principios básicos del

MP (centralización, concentración, control del movimiento, respiración, precisión del

movimiento y fluidez), de 10 minutos de duración, una sesión de Pilates de 40-45

Page 13: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

13

minutos y una sesión de relajación dirigida de 10 minutos. No se utilizó ningún tipo de

complemento (aros mágicos, fitball, bandas elásticas etc.) durante las clases.

Variables e instrumentos del estudio

Antes de comenzar la intervención, todos los participantes fueron entrevistadas

por el investigador principal de este trabajo para la recogida de los siguientes datos:

edad, peso, altura, estado civil y ocupacional, hábito tabáquico, nivel educacional, años

trascurridos desde el diagnostico de fibromialgia y desde la aparición de los primeros

síntomas.

La altura y el peso de las participantes se obtuvieron mediante una báscula de

pie y un tallímetro (SECO Ltd, Alemania) respectivamente. El índice de masa corporal

(IMC) se llevó a cabo dividiendo el peso en kilogramos (kg) de cada persona entre la

altura al cuadrado (m2)

37.

Las variables de este estudio se recogieron justo antes de la intervención y al

acabar la misma (12 semanas).

Equilibrio postural

Para el estudio del equilibrio postural se utilizó la plataforma estabilométrica

FreeMed® Modelo BASE y el software FreeStep© Standard. La prueba de valoración

postural se realizó siguiendo la misma metodología llevada a cabo previamente en otros

estudios y basadas en el test de Romberg 38, 39

. Los participantes se posicionaron

descalzos sobre la plataforma, para llevar a cabo la prueba de Romberg que se realizó

bajo dos condiciones: de pie con ojos abiertos (OA) y ojos cerrados (OC). Los

participantes estaban descalzos y lo más quietos posibles, con los brazos a los lados, los

pies separados en un ángulo de 30º y sin poder hablar. Cada sesión duró 51’2 segundos.

Se obtuvieron los siguientes parámetros:

X media: valor medio en milímetros de las oscilaciones laterales del centro de

presiones (CdP).

Y media: valor medio en milímetros de las oscilaciones anteroposteriores del

CdP.

Page 14: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

14

RMSX: Raíz cuadrática media de las desviaciones del CdP respecto al eje

mediolateral.

RMS Y: Raíz cuadrática media de las desviaciones del CdP respecto al eje

anteroposterior.

Longitud del estabilograma: Longitud del camino recorrido por el CdP.

Superficie: trazado de las posiciones relativas del CdP cuya superficie puede

medirse en milímetros cuadrados.

Velocidad media: es una estimación de la velocidad media de desplazamiento

del centro de presiones del sujeto durante toda la prueba, expresada en metros

por segundo.

Impacto de la fibromialgia sobre la calidad de vida.

Para la valoración del impacto de la fibromialgia sobre la salud y la calidad de

vida se utilizó el cuestionario FIQ (Fibromyalgia Impact Questionnaire), desarrollado

por Burckhardt et al en el año 1991 40

. Esta herramienta presenta 10 escalas y una

puntuación total que va desde 0-100, en la que 100 indica el máximo impacto de la

fibromialgia. Para este trabajo se utilizó la versión española validada por Rivera y

González en el año 2004 41

.

Dolor

Se evaluó mediante una escala visual analógica (EVA). Dicha escala consiste en

una línea de 10 cm de longitud, en la que el participante tiene que marcar una cruz sobre

la línea para indicar la cantidad de dolor que sufrió durante la semana previa. La línea

está dividida por números centímetro a centímetro. El 0 equivale a “no dolor” mientras

que el 10 se relaciona con “el mayor dolor imaginable”42

.

Análisis estadístico

En el análisis descriptivo de la muestra en conjunto y según el grupo de

intervención (experimental o control) se utilizó la prueba T de Student para las variables

continuas o cuantitativas y la prueba Chi-cuadrado para las variables categóricas o

cualitativas. Respecto al análisis estabilométrico, para eliminar la influencia del los

signos positivos y negativos de la análisis de diferencias, los valores X e Y se

Page 15: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

15

multiplicaron por -1, puesto que el objetivo de este análisis es el estudio de los

desplazamientos del CdP y no de la dirección 43

.

Se empleó un análisis de varianza mixto siendo el factor entre grupos la

participación o no en el programa de ejercicios basado en el método Pilates (control vs

experimental) y el factor intrasujetos el tiempo de medida (pre y post-tratamiento). Las

variables dependientes fueron las puntuaciones alcanzadas en la valoración del dolor

mediante escala EVA, del impacto de la fibromialgia sobre la calidad de vida mediante

cuestionario FIQ, y del equilibrio postural mediante plataforma estabilométrica. Los

análisis se realizaron de forma separada para cada una de las variables dependientes. Se

examinó la posible interacción tratamiento x tiempo de medida. En todos los casos, el

valor de probabilidad se situó en 0,005.

Los resultados se consideran estadísticamente significativos a un valor de p

≤0,05. El análisis estadístico se realizó con el software de analítica predictiva SPSS

(SPSS Inc, Chicago, IL, USA) para Windows, versión 20.

Page 16: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

16

RESULTADOS

En la tabla 1 se describe el análisis de las variables sociodemográficas de la

muestra en su totalidad y por grupo según hayan participado o no en el programa de

ejercicios basados en el método Pilates justo antes del período experimental.

Tabla 1. Descriptivos de la muestra total y por grupos experimental y control al inicio

del estudio.

Todos los

participantes

(n=37)

Experimental

(n =18)

Control

(n =19)

P

Sexo (%) Mujer 35 (94,6) 17 (94,4) 18 (94,7)

0,743 Hombre 2 (5,4) 1 (5,6) 1 (5,3)

Edad (años) 53,62 ± 8,88 56,28 ± 7,80 51,11 ± 9,30 0,076

Talla (m) 1,59 ±,07 1,59 ±,09 1,59 ±,05 0,952

Peso (kg) 70,73 ± 11,69 69,61 ± 10,06 71,79 ± 13,24 0,578

IMC 27,84 ± 4,30 27,48 ± 3,92 28,19 ± 4,72 0,621

Años con síntomas 16,43 ± 9,19 17,61 ± 10,10 15,32 ± 8,35) 0,455

Ocupación

(%)

Jubilada 7 (18,9) 3 (17,6) 4 (21,1)

0,227 Trabajadora 13 (35,1) 4 (23,5) 9 (47,4)

Desempleada 16 (43,2) 10 (58,5) 6 (31,6)

Nivel

Académico

(%)

No Finalizó 4 (10,8) 2 (12,5) 2 (10,50)

0,034 Primaria 13 (35,1) 9 (56,2) 4 (21,1)

Secundaria 11 (29,7) 3 (18,8) 8 (42,1)

Universitaria 7 (18,9) 2 (12,5) 5 (26,3)

Estado

Civil (%)

Soltera 1 (2,7) 0 (0) 1 (5,3)

0,154 Casada 28 (75,7) 17 (94,4) 11 (57,9)

Divorciada-

separada-

viuda

8 (21,6) 1 (5,6) 7 (36,8)

Hábito

tabáquico

(%)

No 10 (27,0) 4 (22,2) 6 (31,6)

0,395 Si 27 (73,0) 14 (77,8) 13 (68,4)

Las variables cuantitativas se presentan como media ± desviación típica. Las variables cualitativas se presentan como

frecuencia (porcentaje). IMC: índice de masa corporal.

En el análisis preintervención de las variables dependientes de este trabajo se

puede observar como no existieron diferencias significativas, lo que representa una

homogeneidad entre grupos respecto a éstas al inicio del período experimental (tabla 2).

Page 17: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

17

Tabla 2. Análisis de las variables relacionadas con el dolor, impacto en la calidad de

vida de la FM y equilibrio estático de la muestra en conjunto y por grupos experimental

y control al inicio del estudio.

Todos los

participantes

(n=37)

Experimental

(n =18)

Control

(n =19) P

EVA-dolor 7,81 (1,85) 7,89 (2,03) 7,74 (1,73) 0,807

FIQ 64,05 (10,33) 62,92 (9,49) 65,13 (11,23) 0,523

LOA 1048,22 (257,49) 1023,90 (298,56) 1071,25 (217,41) 0,583

SOA 138,54 (116,60) 104,72 (62,70) 170,58 (145,78) 0,086

VOA 20,63 (5,05) 20,18 (5,88) 21,06 (4,24) 0,603

RMSX OA 0,39 (0,09) 0,38 (0,10) 0,41 (0,08) 0,325

RMSY OA 0,42 (0,13) 0,42 (0,16) 0,43 (0,11) 0,820

L OC 1142,44 (297,23) 1119,72 (292,22) 1163,96 (308,27) 0,657

S OC 198,85 (253,14) 191,03 (290,34) 206,25 (220,06) 0,858

VOC 22,30 (5,82) 21,91 (5,77) 22,66 (6,00) 0,703

RMSX OC 0,42 (0,09) 0,41 (0,10) 0,43 (0,09) 0,514

RMSY OC 0,49 (0,16) 0,49 (0,15) 0,50 (0,17) 0,896

Las variables se presentan como media ± desviación típica. L: longitud del estabilograma descrito por los

movimientos del centro de presiones; V: velocidad de desplazamiento del centro de presiones; S:

superficie descrita por los movimientos del centro de presiones; RMS X: Raíz cuadrática media de las

desviaciones del centro de presiones respecto al eje mediolateral: RMS Y: Raíz cuadrática media de las

desviaciones del centro de presiones respecto al eje anteroposterior; OA: ojos abiertos; OC: ojos cerrados

Dolor

Respecto a la variable dolor evaluada mediante la escala EVA, el análisis de

varianza mixto empleando como variable independiente intergrupos el tratamiento

recibido (Pilates vs control) y como variable independiente intrasujetos el momento de

medida (Pre vs post) arrojó la existencia de un efecto principal estadísticamente

significativo de la variable tiempo de medida F(1, 35) = 5,29; p =0,03; eta = 0,13, pero

no respecto a la variable grupo, F(1, 35) = 0,63; p > 0,05. Los valores observados en la

escala EVA sufrieron un descenso a medida que transcurrió el tiempo, como se puede

apreciar en la figura 2. La interacción grupo x tiempo no resultó significativa, F(1,35) =

1.03; p > 0,05; eta= 0,03 (tabla 3).

Page 18: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

18

Figura 2. Comparación inter e intragrupo de los valores pre y post-

intervención de la puntuación total del EVA. * p < 0,05. EVA: Escala visual analógica

Impacto de la fibromialgia sobre la calidad de vida

Tras el análisis de los resultados en relación a la evaluación de la repercusión

que tienen los síntomas de la fibromialgia sobre la calidad de vida medida con el

cuestionario FIQ, se pudo observar un efecto principal respecto al tiempo, F(1, 35)

=4,83; p=0,03; eta =0,13, donde los valores observados en el cuestionario FIQ

experimentaron un descenso a medida que transcurrió el tiempo. No se observó un

efecto principal respecto al grupo, F(1, 35) = 3,54; p= 0,07. La interacción grupo por

tiempo resultó significativa, F(1,35) =4,50; p=0,04; eta=0,11 (tabla 3). El análisis

exhaustivo de la interacción reveló la existencia de diferencias estadísticamente

significativas en la medida post-intervención entre grupos: t(35) = -2,50; p = 0,02 y pre

y post-intervención en el grupo experimental: t(17) = 2,59; p = 0,02 (figura 3).

6,00

6,40

6,80

7,20

7,60

8,00

EVA Pre EVA Post

Control

Experimental

Page 19: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

19

Figura 3. Comparación inter e intragrupo de los valores pre y post-

intervención de la puntuación total del FIQ. * p < 0,05. FIQ: Escala del impacto de la fibromialgia.

Tabla 3. Valores pre y post intervención de las variables dolor e

impacto de la fibromialgia sobre la calidad de vida y análisis de la

interacción grupo x tiempo.

Grupo Preintervención 12 semanas F(1, 35) p Eta

EVA-dolor Experimental 7,89 (2,03) 6,67 (1,87)

1.03 0,32 0,029 Control 7,74 (1,27) 7,26 (1,44)

FIQ Experimental 62,92 (9,49) 55,04 (10,40)

4.50 0,04 0,114 Control 65,13 (13,49) 64,99 (13,49)

Las variables se presentan como media ± desviación típica. EVA: Escala Visual

Analógica; FIQ: Escala del impacto de la fibromialgia.

Equilibrio estático

En el análisis del control postural, no se pudo encontrar ningún efecto

significativo respecto a la variable grupo en ninguno de los parámetros estabilométricos

tanto en la prueba con los ojos abiertos como cerrados. Respecto a la variable tiempo si

se pudo observar un efecto principal significativo en la superficie con los ojos abiertos

(F(1, 35) = 6,13;p < 0,05;eta = 0,15) y en la RMSX con los ojos cerrados (F(1, 35) =

6,82;p = 0, 01; eta = 0,16). En los dos casos, los valores observados en las citadas

medidas dependientes sufrieron un descenso a medida que transcurrió el tiempo (figura

4).

48,0

52,0

56,0

60,0

64,0

68,0

FIQ Pre FIQ Post

Control

Experimental

* *

Page 20: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

20

Figura 4. Comparación inter e intragrupo de los valores pre y post-

intervención de la SOA Y LA RMSX. * p < 0,05. L : longitud del estabilograma descrito por los movimientos del centro de

presiones; RMS X: Raíz cuadrática media de las desviaciones del centro de presiones

respecto al eje mediolateral; OA: ojos abiertos; OC: ojos cerrados.

En el estudio de la interacción grupo x tiempo, aunque en la mayor parte de los

parámetros se pudo apreciar una mayor mejoría del control postural en el grupo

experimental, estos resultados no fueron estadísticamente significativos en ninguna de

las variables (tabla 4).

0,0

40,0

80,0

120,0

160,0

200,0

SOA Pre SOA Post

Control

Experimental

0,30

0,33

0,36

0,39

0,42

0,45

RMSX OC Pre RMSX OC Post

Control

Experimental

Page 21: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

21

Tabla 4. Valores pre y post intervención de los parámetros estabilométricos y

análisis de la interacción grupo x tiempo.

Grupo Preintervención 12 semanas F(1, 35) P Eta

LOA Experimental 1023,90 (298,56) 993,41 (252,97)

.04 0,84 0,001 Control 1071,25 (217,41) 1056,67 (170,22)

SOA Experimental 104,72 (62,70) 68,09 (62,42)

.04 0,25 0,038 Control 170,58 (145,78) 85,47 (81,02)

VOA Experimental 20,18 (5,88) 19,60 (5,00)

.05 0,83 0,001 Control 21,06 (4,24) 20,82 (3,36)

RMSX OA Experimental 0,38 (0,10) 0,34 (0,07)

.85 0,36 0,024 Control 0,41 (0,08) 0,40 (0,09)

RMSY OA Experimental 0,42 (0,16) 0,42 (0,14)

.23 0,63 0,007 Control 0,43 (0,11) 0,41 (0,10)

LOC Experimental 1119,72 (292,22) 986,33 (324,68)

1.31 0,29 0,032 Control 1163,96 (308,27 1131,85 (229,61)

SOC Experimental 191,03 (290,34) 101,60 (197,30)

1.46 0,24 0,040 Control 206,25 (220,06) 203,86 (196,00)

VOC Experimental 21,91 (5,77) 19,35 (6,42)

1.32 0,26 0,036 Control 22,66 (6,00) 22,20 (4,52)

RMS X OC Experimental 0,41 (0,10) 0,34 (0,09)

2.23 0,14 0,060 Control 0,43 (0,09) 0,41 (0,08)

RMS Y OC Experimental 0,49 (0,15) 00,45 (0,013)

0.12 0,73 0,003 Control 0,50 (0,17) 0,47 (0,14)

Las variables se presentan como media ± desviación típica. L: longitud del estabilograma descrito

por los movimientos del centro de presiones; V: velocidad de desplazamiento del centro de

presiones; S: superficie descrita por los movimientos del centro de presiones; RMS X: Raíz

cuadrática media de las desviaciones del centro de presiones respecto al eje mediolateral; RMS Y:

Raíz cuadrática media de las desviaciones del centro de presiones respecto al eje anteroposterior;

OA: ojos abiertos; OC: ojos cerrados

Page 22: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

22

DISCUSIÓN

El método Pilates es un tipo de ejercicio de reciente instauración con múltiples

beneficios sobre la salud y la calidad de vida .Los resultados del presente estudio lo

confirman puesto que el MP disminuye el impacto de la FM sobre la calidad de vida

de estos enfermos de manera significativa, mientras que también se apreciaron mejorías,

aunque estas no fueron significativas, en comparación a un grupo control respecto al

dolor y al equilibrio estático.

La muestra de población que formó parte del estudio está compuesta por 37

personas, 35 mujeres y 2 hombres, con una media de edad de 53,62 ± 8,88 años. Todos

estaban diagnosticados de FM según los criterios del ACR, y llevan sufriendo los

síntomas de la enfermedad durante 16,43 ± 9,19 años. La FM es una enfermedad

compleja de origen desconocido que afecta a un 3,7% de la población en España,

aunque este porcentaje varía según el país 7. La edad media de los pacientes con FM es

de 56 años y la proporción mujer-hombre también varía siendo en España de un 65%

de mujeres y un 35% de hombres 7. Además, esta enfermedad requiere de un

tratamiento multidisciplinar dentro del cual la actividad física regular tiene un papel

muy importante. Son numerosos los estudios que lo ratifican24,25

pero aún está por

determinar el tipo de actividad ideal para esta población. Recientemente, Ellingson et

al 44

han estudiado el impacto de la actividad física, concretamente sesiones de 25

minutos de bicicleta estática, en la modulación del dolor a nivel del sistema nervioso

central. Aunque los mecanismos exactos de modulación del dolor a nivel central se

desconocen, este estudio obtuvo que esta actividad mejoraba la modulación del dolor.

En el año 2013, Press publicó un metaanálisis 45

sobre actividad física en FM, en

concreto en actividades derivadas de la medicina alternativa como Pilates, Yoga y Tai-

Chi. En todas las intervenciones, se hallaron mejoras significativas en la puntuación del

cuestionario FIQ, que mide el impacto de la enfermedad en la calidad de vida. A

consecuencia de los síntomas que produce la enfermedad, la calidad de vida de esta

población es mala, con una condición física y una funcionalidad condicionadas por ello.

En el presente estudio, los resultados obtenidos con el cuestionario FIQ muestran que el

MP aplicado en esta población, produce mejoras significativas (p<0,05) en el impacto

de la enfermedad en la calidad de vida de los enfermos de FM.

Page 23: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

23

La práctica de Pilates está muy generalizada en la sociedad actual, debido a que

se aplica tanto a población sana como a población con problemas musculoesqueléticos y

a que aporta múltiples beneficios tanto a nivel psicológico como a nivel físico. Aunque

en la actualidad la literatura respalda el uso terapéutico del MP, solo existe un artículo

que muestre los efectos del MP en FM. En éste, Altan et al 2 llevaron a cabo una

intervención en el año 2009 con mujeres enfermas de FM, que recibían clases de Pilates

tres veces por semana. Al igual que en esta intervención, ellos obtuvieron mejoras

significativas en el cuestionario de Impacto de FM (FIQ) tras 12 semanas de práctica de

Pilates.

Los efectos de la actividad física sobre el impacto de la enfermedad se respaldan

con los resultados de otros estudios, como los de López-Rodríguez et al 46

que

estudiaron el efecto de un protocolo de 12 semanas de biodanza acuática en enfermas

de FM y obtuvieron mejoras significativas el impacto de la enfermedad (FIQ) en grupo

experimental respecto al grupo control. Otra investigación 47

, comparó los efectos del

Tai-Chi y de un protocolo de estiramientos aplicados durante dos meses a una población

de FM. El grupo de Tai-Chi obtuvo mejoras estadísticamente significativas en el

cuestionario FIQ frente a los resultados obtenidos en el grupo que practicaba

estiramientos. Por otro lado, Sañudo et al 48

analizaron los efectos de 24 semanas de

actividad aeróbica o de actividad aeróbica más ejercicios de resistencia en sendos

grupos de enfermos de FM. Los resultados que obtuvieron mostraron mejoras en el FIQ

de ambos grupos.

De la misma manera, Kaleth et al 49

realizaron una intervención con 199

enfermos de FM con un estilo de vida sendentario a los que se les pautó un programa

de ejercicios de actividad física de moderada a vigorosa. Tras 12 semanas, hallaron

mejorías en el cuestionario FIQ y en el nivel de dolor de un grupo de FM. Vinícius

Letieri et al 50

estudiaron los efectos de 15 semanas de hidrokinesiterapia en un grupo de

31 enfermas de FM. En comparación con un grupo control que no practicaba actividad

física, en el grupo experimental se hallaron mejoras significativas en el dolor (medido

con una EVA) y en el impacto de la enfermedad en sus vidas, medido con el

cuestionario FIQ.

Page 24: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

24

En Suecia, Palstam et al 51,52

aplicaron un programa de ejercicios de resistencia

adaptados a una población de 56 pacientes de FM. Analizaron los efectos del programa

en la intensidad dolor, la discapacidad que éste produce, el impacto en la calidad de vida

(FIQ) y las creencias y miedos que evitan la realización de actividad física por parte de

esta población, entre otras variables. Las conclusiones obtenidas fueron que los

ejercicios de resistencia tenían efectos positivos sobre la discapacidad (efectos

mediados por una reducción de las creencias y el miedo a la actividad física) y una

reducción del impacto de la enfermedad en la calidad de vida y una reducción de la

intensidad del dolor.

El dolor es uno de los principales síntomas de la enfermedad y uno de los más

incapacitantes. En este estudio, los resultados que se han obtenido muestran una mejoría

evidente tras la práctica de Pilates, aunque no fueron significativos respecto a las

diferencias que se obtuvieron en el grupo control. Esto se debe, quizá al tamaño

muestral, ya que Altan et al 2 si obtuvieron mejoras estadísticamente significativas en su

estudio, tanto en una EVA como en la algometría, con una muestra de 25 mujeres.

Esos resultados no son los únicos que respaldan que el MP tiene efectos

positivos sobre diferentes tipos de dolores crónicos. Cruz-Díaz et al 30

obtuvieron

mejoras estadísticamente significativas en el dolor crónico lumbar en el grupo que

recibió tratamiento fisioterápico y Pilates (durante 6 semanas) frente al que solo recibió

tratamiento fisioterápico. Además, sus resultados se mantuvieron en el tiempo, ya que

pasado un año, también había mejoras significativas en el nivel de dolor en el grupo de

fisioterapia y Pilates. Por otro lado, Mallin et al 53

también aplicaron un protocolo de

solo 6 semanas de práctica de MP en una población 13 personas. Estudiaron los efectos

del MP en el dolor cervical crónico, y no hallaron mejoras significativas en la EVA

dolor cervical; sin embargo, en el follow up realizado 6 semanas más tarde (semana 12

tras el inicio de la intervención) si hallaron cambios estadísticamente significativos en el

dolor de la población estudiada. En esa misma línea, Küçükçakır et al 54

describen

como, tras un año de clases de Pilates dos veces por semana, un grupo de 30 mujeres

postmenopáusicas con osteoporosis mejoraron su nivel de dolor (p<0,001) frente a un

grupo control que practicaba ejercicio en casa. Los resultados hallados en otros estudios

antes mencionados como los de López-Rodríguez et al 46

con la intervención de

biodanza, Kaleth et al 49

con los acelerómetros y Vinícius Letieri et al 50

con

Page 25: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

25

hidrokinesiterapia, también ratifican que la actividad física regular y de intensidad

ligero-moderada disminuye la intensidad de dolor.

Aunque los resultados arrojados por esta investigación no muestran mejoras en

el equilibrio estático de la población de FM tras la práctica de Pilates, la literatura deja

ver como el MP es beneficioso para el equilibrio, aunque la mayor parte analiza el

equilibrio a nivel dinámico y no a nivel estático como se ha hecho en el presente

estudio. Irez et al 55

aplicaron un protocolo de Pilates, con implementos como theraband

y fitball, durante 12 semanas en mujeres mayores de 60 años. Usando un calendario de

caídas y la plataforma “dynamic stability measurement platform”, obtuvieron mejoras

estadísticamente signiticativas en equilibrio dinámico y una reducción del número de

caídas del grupo Pilates respecto al grupo control. La investigación de Birt et al 56

si

analizó el equilibrio estático, en mayores la misma población, con el test de Romberg,

y una plataforma de fuerza denominda “AMTI force platform”. Tras 5 semanas de

práctica de Pilates, el equilibrio estático mejoró, concretamente la oscilación

mediolateral disminuyó. Para algunos autores, los efectos del MP sobre el equilibrio se

pueden observar poco tiempo después del inicio de la práctica del método tal y como

muestran los resultados descritos por Pata et al 57

, que tras 16 sesiones de Pilates

hallaron mejoras significativas en el equilibrio estático de la población estudiada.

CONCLUSIONES

Se concluye que el Método Pilates aplicado dos veces por semana, disminuye de

forma significativa el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida de los pacientes.

En cuanto al dolor, que se evaluó mediante una escala EVA, mostró un

descenso tras la intervención con ejercicios de Pilates, pero las diferencias respecto al

grupo control no fueron estadísticamente significativas.

Respecto al estudio del equilibrio estático, tras el programa de Pilates se produjo

una mejoría en la mayoría de los parámetros obtenidos en la estabilometría, pero no se

apreciaron diferencias estadísticamente significativas en comparación al grupo control.

Page 26: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

26

BIBLIOGRAFÍA

1. Martinez-Amat A, Hita-Contreras F, Latorre-Roman PA, Gutierrez-Lopez Mde

L, Garcia-Pinillos F, Martinez-Lopez EJ. Association of the weekly practice of

guided physical activity with the reduction of falls and symptoms of fibromyalgia

in adult women. J Strength Cond Res. 2014;28(11):3146–54.

2. Altan L, Korkmaz N, Bingol Ü, Gunay B. Effect of Pilates Training on People

With Fibromyalgia Syndrome: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. Elsevier

Inc.; 2009;90(12):1983–8.

3. Walitt B, Nahin RL, Katz RS, Bergman MJ, Wolfe F. The prevalence and

characteristics of fibromyalgia in the 2012 national health interview survey.

PLoS One. 2015;10(9):1–16.

4. Choy E, Perrot S, Leon T, Kaplan J, Petersel D, Ginovker A, et al. A patient

survey of the impact of fibromyalgia and the journey to diagnosis. BMC Health

Serv Res. 2010;10:102.

5. Mango PC, Sauer JF. Fibromyalgia : is there association between balance and

pain? a pilot study. Fisioter Pesq. 2014;21(1):27-33

6. Fleming KC, Volcheck MM. Central sensitization syndrome and the initial

evaluation of a patient with fibromyalgia: a review. Rambam Maimonides Med J.

2015;6(2):e0020.

7. Branco JC, Bannwarth B, Failde I, Abello Carbonell J, Blotman F, Spaeth M, et

al. Prevalence of fibromyalgia: A survey in five European countries. Semin

Arthritis Rheum. Elsevier Inc. 2010;39(6):448–53.

8. Wolfe F, Walitt BT, Katz RS, Häuser W. Social security work disability and its

predictors in patients with fibromyalgia. Arthritis Care Res. 2014;66(9):1354–63.

9. White LA, Birnbaum HG, Kaltenboeck A, Tang J, Mallett D, Robinson RL.

Employees with fibromyalgia: medical comorbidity, healthcare costs, and work

loss. J Occup Environ Med. 2008;50(1):13–24.

10. Jones GT, Atzeni F, Beasley M, Flüβ E, Sarzi-Puttini P, Macfarlane GJ. The

prevalence of fibromyalgia in the general population: A comparison of the

American College of Rheumatology 1990, 2010, and modified 2010

classification criteria. Arthritis Rheumatol. 2015;67(2):568–75.

11. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mease P, et al.

The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for

Page 27: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

27

fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res.

2010;62(5):600–10.

12. Carbonell-Baeza A. Validation of the modified 2010 American College of

Rheumatology diagnostic criteria for fibromyalgia in a Spanish population.

Rheumatology (Oxford). 2014;53(10):1803–11.

13. Verbunt JA, Pernot DHFM, Smeets RJEM. Disability and quality of life in

patients with fibromyalgia. BMC Musculoskelet Disord. 2008;6:8.

14. Del Río González E, García Palacios A, Botella Arbona C.Calidad de vida en

fibromialgia:influencia de factores físicos y psicológicos. Psicología Conductual.

2014;22:19–35.

15. Akkaya N, Doğanlar N, Çelik E, Aysşe SE, Akkaya S, Güngör HR, et al. Test-

Retest Reliability of Tetrax® Static Posturography System in Young Adults With

Low Physical Activity Level. Int J Sports Phys Ther . 2015;10(6):893–900.

16. Kubicki A, Mourey F, Bonnetblanc F. Balance control in aging: Improvements in

anticipatory postural adjustments and updating of internal models. BMC Geriatr.

2015;15:162. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12877-015-0161-6

17. Cattagni T, Scaglioni G, Cornu C, Berrut G, Martin A. What are the effects of the

aging of the neuromuscular system on postural stability? Geriatr Psychol

Neuropsychiatr Vieil. 2015;13(4):363–80.

18. Hornyak V, Brach JS, Wert DM, Hile E, Studenski S, Vanswearingen JM. What

is the relation between fear of falling and physical activity in older adults? Arch

Phys Med Rehabil. 2013;94(12):2529–34.

19. Bennett RM, Jones J, Turk DC, Russell IJ, Matallana L. An internet survey of

2,596 people with fibromyalgia. BMC Musculoskelet Disord. 2007;8:27.

20. Silva Gama ZA da, Gómez Conesa A, Sobral Ferreira M. Epidemiology of falls

in the elderly in Spain: a systematic review, 2007. Rev Esp Salud Publica.

2008;82(1):43–55.

21. Pierrynowski MR, Tiidus PM, Galea V. Women with fibromyalgia walk with an

altered muscle synergy. Gait Posture. 2005;22(3):210–8.

22. Ao YY, Ang TW, An WH, Hang ZZ, Ma J, Yao Y, et al. Effects of Sleep

Deprivation on Human Postural Control , Subjective Fatigue Assessment and

Psychomotor Performance.J Int Med Res. 2009;1311–20.

23. Russek LN, Fulk GD.Pilot study assessing balance in women with fibromyalgia

syndrome. Physiother Theory Pract. 2009; 25(8):555-65

Page 28: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

28

24. Jones KD, Adams D, Winters-Stone K, Burckhardt CS, K.D. J, D. A, et al. A

comprehensive review of 46 exercise treatment studies in fibromyalgia (1988-

2005). Health Qual Life Outcomes. 2006;4:67.

25. Thomas EN, Blotman F. Aerobic exercise in fibromyalgia: A practical review.

Rheumatol Int. 2010;30(9):1143–50.

26. Kloubec J. Pilates: how does it work and who needs it? Muscles Ligaments

Tendons J. 2011;1(5):61–6.

27. Di Lorenzo CE. Pilates: What Is It? Should It Be Used in Rehabilitation? Sport

Heal A Multidiscip Approach. 2011;3(4):352–61.

28. Cruz-Díaz D, Martínez-Amat A, Osuna-Pérez MC, De la Torre-Cruz MJ, Hita-

Contreras F. Short- and long-term effects of a six-week clinical Pilates program

in addition to physical therapy on postmenopausal women with chronic low back

pain: a randomized controlled trial. Disabil Rehabil. 2015;1–9.

29. Irez GB, Ozdemir RA, Evin R, Irez SG, Korkusuz F. Integrating pilates exercise

into an exercise program for 65+ year-old women to reduce falls. J Sport Sci

Med. 2011;10(1):105–11.

30. Hita-Contreras F, Martinez-Amat A, Cruz-Diaz D, Perez-Lopez FR. Fall

prevention in postmenopausal women: the role of Pilates exercise training.

Climacteric. 2016;19(3):229–33.

31. Martínez-López EJ, Hita-Contreras F, Jiménez-Lara PM, Latorre-Román P,

Martínez-Amat A. The association of flexibility, balance, and lumbar strength

with balance ability: Risk of falls in older adults. J Sport Sci Med.

2014;13(2):349–57.

32. Mokhtari M, Nezakatalhossaini M, Esfarjani F. The Effect of 12-Week Pilates

Exercises on Depression and Balance Associated with Falling in the Elderly.

Procedia - Soc Behav Sci. 2013;70:1714–23.

33. Campos de Oliveira L, Gonçalves de Oliveira R, Pires-Oliveira DA de A. Effects

of Pilates on muscle strength, postural balance and quality of life of older adults:

a randomized, controlled, clinical trial. J Phys Ther Sci. 2015;27(3):871–6.

34. Mesquita LS de A, de Carvalho FT, Freire LS de A, Neto OP, Zângaro RA.

Effects of two exercise protocols on postural balance of elderly women: a

randomized controlled trial. BMC Geriatr. 2015;15(1):61.

35. Hyun J, Hwangbo K, Lee C-W. The effects of pilates mat exercise on the balance

ability of elderly females. J Phys Ther Sci. 2014;26:291–3.

Page 29: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

29

36. Bird M, Hill KD, Fell JW, M-l AB, Kd H, A FJW. A Randomized Controlled

Study Investigating Static and Dynamic Balance in Older Adults After Training

With Pilates. Arch Phys Med Rehabil. 2012;93(1):43–9.

37. World Health Organization. Obesity: Preventing and Management of the Global

Epidemic. Report of the WHO Consultation. Technical Report Series, No. 894.

Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2000. 2000;(894):2000.

38. Norré, ME. Posture in otoneurology. Acta Otorhinolaryngol Belg. 1990;

44(2):55- 181

39. Hita-Contreras F, Martínez-Amat A, Lomas-Vega R, Álvarez P, Aránega A,

Martínez-López E, at al Predictive value of stabilometry and fear of falling on

falls in postmenopausal women. Climacteric. 2013;16(5):584-9.

40. Burckhardt CS, Clark SR, Bennett RM. The fi bromyalgia impact questionnaire:

development and validation. J Rheumatol. 1991;18(5):728–33.

41. Rivera J, Gonzalez T. The fibromyalgia impact questionnaire: a validated

Spanish version to assess the health status in women with fibromyalgia. Clin Exp

Rheumatol. 2004; 2(5):554–560.

42. Ferraz MB,Quaresma MR, Aquino LR, et al. Realiability of pain scales in the

421 assessment of literate and illiterate patients with rheumatoid arthritis.

Rheumatol.1990;17: 1022-1024.

43. Martínez-Amat A, Hita-Contreras F, Lomas-Vega R, Caballero-Martínez I,

Alvarez PJ, Martínez-López E. Effects of 12-week proprioception training

program on postural stability, gait, and balance in older adults: a controlled

clinical trial. J Strength Cond Res. 2013;27(8):2180-2188.

44. Ellingson LD, Stegner AJ, Schwabacher IJ, Koltyn KF, Cook DB. Exercise

Strengthens Central Nervous System Modulation of Pain in Fibromyalgia. Brain

Sci. 2016; 6 (8).

45. Mist SC, Firestone KA, Jones KD. Complementary and alternative exercise for

fibromyalgia : a meta-analysis. J Pain Res. 2013;6:247–60.

46. López-Rodríguez M, Castro-Sánchez AM, Fernández-Martínez M, Matarán-

Pérez, Rodríguez-Ferrer E. Comparación entre biodanza en medio acuático y

stretching en la mejora de la calidad de vida y dolor en los pacientes con

fibromialgia. Aten Primaria. 2012;44(11).

Page 30: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

30

47. Calandre EP, Vilchez JS, Hidalgo J, Rodriguez-claro ML, Vilchez JS, Hidalgo J,

et al. Effects of pool-based exercise in fibromyalgia symptomatology and sleep

quality : a prospective randomized comparison between stretching and Tai Chi.

Clin Exp Rheumatol.2009; 14: 13-20.

48. Sañudo B, Galiano D, Carrasco L, Blagojevic M, Hoyo M De, B AS, et al.

Aerobic Exercise Versus Combined Exercise Therapy in Women With

Fibromyalgia Syndrome : A Randomized Controlled Trial. Arch Phys Med

Rehabil. 2010;91(12):1838–43.

49. Kaleth AS, Slaven JE, Ang DC. Increasing Steps/Day Predicts Improvement in

Physical Function and Pain Interference in Adults with Fibromyalgia. Arthritis

Care Res. 2015;66(12):1887–94.

50. Letieri RV, Furtado GE, Letieri M, Góes SM, Pinheiro CJB, Veronez SO, et al.

Original article Pain , quality of life , self-perception of health , and depression in

patients with fibromyalgia treated with hydrokinesiotherapy. Rev Bras Ortop.

2013;53(6):494–500.

51. Palstam A, Larsson A, Löfgren M, Ernberg M, Bjersing J, Bileviciute-ljungar I,

et al. Decrease of fear avoidance beliefs following person-centered progressive

resistance exercise contributes to reduced pain disability in women with

fibromyalgia : secondary exploratory analyses from a randomized controlled trial.

Arthritis Res Ther. 2016;1–9.

52. Larsson A, Palstam A, Löfgren M, Ernberg M, Bjersing J, Bileviciute-ljungar I,

et al. Resistance exercise improves muscle strength , health status and pain

intensity in fibromyalgia — a randomized controlled trial. Arthritis Res Th.

2015;17:161.

53. Mallin G, Physio B. The effectiveness of a 6-week Pilates programme on

outcome measures in a population of chronic neck pain patients : A pilot study. J

Bodyw Mov Ther. 2013;17(3):376–84

54. Küçükçakır N, Altan L, Korkmaz N. Effects of Pilates exercises on pain ,

functional status and quality of life in women with postmenopausal osteoporosis.

2013;204–11.

55. Irez GB, Ozdemir RA, Evin R, Irez SG, Korkusuz F. Integrating pilates exercise

into an exercise program for 65+ year-old women to reduce falls. J Sport Sci

Page 31: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

31

Med. 2011;10(1):105–11.

56. Bird M, Hill KD, Fell JW, M-l AB, Kd H, A FJW. A Randomized Controlled

Study Investigating Static and Dynamic Balance in Older Adults After Training

With Pilates. Arch Phys Med Rehabil. 2012;93(1):43–9.

57. Pata RW, Lord K, Lamb J. The effect of Pilates based exercise on mobility,

postural stability, and balance in order to decrease fall risk in older adults. J

Bodyw Mov Ther. 2014;18(3):361–7.

Page 32: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

32

ANEXO 1

HOJA DE INFORMACIÓN A LOS PARTICIPANTES

1. Identificación del investigador responsable

1.1. Responsable: Fidel Hita Contreras

1.2. Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

1.3. Departamento: Ciencias de la Salud

1.4. Área de conocimiento: Anatomía y Embriología Humana

1.5. Teléfono o forma de contacto: 953212921

2. Datos de la investigación

2.1. Título: “Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de Pilates sobre el

equilibrio y la calidad de vida en mujeres con fibromialgia.”

2.2. Lugar donde se obtendrán los datos: Centros de Salud de Mancha Real y de

Torredelcampo

2.3. Finalidad de la investigación o línea de investigación para la cual consiente: grupo

CTS026. Línea de investigación: Estudio del equilibrio estático y dinámico, caídas y

calidad de vida.

2.4. Beneficios esperados para el participante: determinar los posibles efectos

beneficiosos de un programa de ejercicios de Pilates sobre el dolor, el impacto de la

fibromialgia sobre la calidad de vida y sobre el equilibrio postural.

2.5. El estudio cuenta con el informe favorable del Comité de Bioética de la

Universidad de Jaén.

3. Riesgos e Inconvenientes para el participante

3.1. Descripción sucinta del procedimiento de obtención de la muestra o los datos:

Todas las mediciones son de naturaleza no invasiva. La recogida de datos se realizará

mediante encuesta de datos sociodemográficos y clínicos relevantes para el estudio y

cuestionarios autoadministrados. Para las variables de estabilidad postural se realizará

dos pruebas de 52 segundos de duración cada una, una con los ojos abiertos y otra con

los ojos cerrados, sobre una plataforma estabilométrica. La valoración de la fuerza

muscular y de la función física mediante un dinamómetro hidráulico manual y tres

pruebas incluidas en el “Functional Senior Fitness Test Battery” desarrollado por Rikli

& Jones (1999): 30s-Chair Stand Test ((Sentarse y levantarse de una silla), Chair Sit and

Reach Test (test de flexión del tronco en silla) y Back Scratch Test (juntar las manos

tras la espalda). Los puntos sensibles (tender points) se medirán con un algómetro de

presión de acuerdo a los criterios de la ACR (American College of Rheumatology) para

la clasificación de la fibromialgia.

Page 33: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

33

3.2. Descripción de riesgos inherentes al proceso de obtención de la muestra o los datos,

si es que los hubiese: No existe ningún tipo de riesgo o molestia que pueda derivarse de

la intervención, todas las pruebas son de naturaleza no invasiva

3.3. No existen inconvenientes vinculados con la donación y obtención de la muestra o

los datos. Existe la posibilidad de que los participantes sean contactados con

posterioridad a fin de recabar nuevos datos. Los participantes siempre cuentan con la

potestad de negarse a participar en posteriores requerimientos.

3.4. Extensión y duración de los procedimientos: La recogida de datos tendrá lugar de

marzo a junio de 2016. La duración estimada por participante es de unos 10-15 minutos

por cuestionario y 15 minutos para la realización de las pruebas físicas, dinamometría y

de control postural. El programa de ejercicios consta de 24 sesiones de Pilates adaptado

a lo largo de 12 semanas, 2 días por semana. Las sesiones tendrán una duración

aproximada de una hora y se estructurarán en calentamiento inicial (10-15 minutos),

sesión de Pilates (30-35 minutos) y relajación final (10-15 minutos).

4. Derechos del participante en relación con la investigación propuesta

4.1. Derecho a la revocación del consentimiento y sus efectos, incluida la posibilidad de

la destrucción o de la anonimización de la muestra y de que tales efectos no se

extenderán a los datos resultantes de las investigaciones que ya se hayan llevado a cabo.

En el caso de que se trate de alumnos que participen en una práctica, éstos podrán

igualmente, de forma justificada, rehusar su participación y en éste caso, se garantizará

la búsqueda de una solución alternativa.

4.2. Posibilidad de contactar con los investigadores en caso de aparición de efecto

adverso imprevisto.

4.3. Derecho a revocar el consentimiento en cualquier momento, sin perjuicio de su

tratamiento médico.

4.4. Derecho a decidir el destino de sus datos personales en caso de decidir retirarse del

estudio.

4.5. Derecho a que se vuelva a pedir su consentimiento si se desea utilizar los datos en

estudios posteriores.

4.6. Seguro u otras medidas que existan para asegurar una compensación adecuada en el

caso que el sujeto sufra algún daño.

4.7. Garantía de confidencialidad de la información obtenida, indicando la identidad de

las personas que tendrán acceso a los datos de carácter personal del sujeto fuente.

5. Información sobre los datos obtenidos

5.1. Destino de los datos al término de la investigación:

5.1.1. Con el objeto de garantizar la protección de datos y la confidencialidad de

nuestros sujetos, cada individuo que intervenga en la investigación se codificará con un

número a fin de mantener el anonimato de toda la muestra. Los investigadores que

participan en este trabajo se comprometen a tratar la información obtenida con la

máxima confidencialidad; impidiendo su divulgación a medios de difusión general,

Page 34: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

34

destinándose exclusivamente a trabajos de investigación y los correspondientes medios

de divulgación científica

5.2. Se informará a los participantes del uso de los datos obtenidos en otras

investigaciones para posible uso posterior en cumplimiento de los requerimientos

previstos en la ley 14/2007.

Page 35: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

35

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos del estudio para el que se otorga el consentimiento

Investigador principal: Fidel Hita Contreras

Titulo proyecto: “Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de Pilates sobre el

equilibrio y la calidad de vida en mujeres con fibromialgia.”

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias de la Salud. Área

de Anatomía y Embriología Humana

Datos del participante/paciente:

Apellidos, nombre:

DNI:

Persona que proporciona la información y la hoja de consentimiento

Apellidos, Nombre:

Fecha: Firma:

1. Declaro que he leído la Hoja de Información al Participante sobre el estudio

citado.

2. Se me ha entregado una copia de la Hoja de Información al Participante y una

copia de este consentimiento Informado, fechado y firmado. Se me han

explicado las características y el objetivo del estudio y los posibles beneficios y

riesgos del mismo.

3. He contado con el tiempo y la oportunidad para realizar preguntas y plantear las

dudas que poseía. Todas las preguntas fueron respondidas a mi entera

satisfacción.

4. Se me ha asegurado que se mantendrá la confidencialidad de mis datos.

5. El consentimiento lo otorgo de manera voluntaria y sé que soy libre de retirarme

del estudio en cualquier momento del mismo, por cualquier razón y sin que

tenga ningún efecto sobre mi tratamiento médico futuro.

Mi consentimiento para la participación en el estudio propuesto (táchese lo que no

proceda).

Mi consentimiento para la anonimización de mis datos (táchese lo que no proceda).

Page 36: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

36

……………………………………………………………………………………………

……….

(Especifique el nombre del responsable o institución responsable)

Firmo por duplicado, quedándome con una copia

Fecha: Firma del participante/paciente

Hago constar que he explicado las características y el objetivo del estudio genético y sus

riesgos y beneficios potenciales a la persona cuyo nombre aparece escrito más arriba.

Esta persona otorga su consentimiento por medio de su firma fechada en este

documento.

Fecha: Firma del Investigador o la persona que

proporciona la información y la hoja de

consentimiento.

Page 37: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

37

ANEXO 3

Page 38: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

38

Informe del Tutor/a del Trabajo Fin de Grado/Máster

Autor (Apellido1-Apellido2, Nombre)

Granero-Pérez María

Título del Trabajo

Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de Pilates sobre el equilibrio y la calidad de vida en mujeres con fibromialgia.

Titulación Máster de Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud.

Especialidad/ Mención

Investigación

Centro Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento Ciencias de la Salud

Tutor/a del TFG/TFM Universidad/Institución

Dr. Fidel Hita-Contreras Universidad de Jaén

Resumen Castellano (máx. 150 palabras)

El objetivo del estudio fue conocer el efecto de un programa de ejercicios de Pilates en una población de Fibromialgia. Estudio longitudinal de doce semanas de duración, en las que los participantes (n=37) fueron distribuidos en dos grupos: G1(n=18) asistió dos veces por semana a clases de Pilates; G2 (n=19) era el grupo control, no realizaba actividad física extra a la que realizase de forma habitual y solo tenía que asistir a las sesiones de recogida de datos. Se pasó un cuestionario sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida (FIQ) y una escala visual analógica sobre el dolor y se realizó una estabilometría con ayuda de una plataforma FreeMed® Modelo BASE y del software FreeStep© Standard, todo ello en las semanas 0, 6 y 12. Los resultados muestran que el Método Pilates (MP) disminuye de forma significativa (p<0,05) el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los enfermos; en cuanto a la intensidad de dolor y la estabilometría, los resultados dejar ver que el MP produce una mejora en ambas variables, pero no es estadísticamente significativa.

Resumen Inglés (máx. 150 palabras)

The aim of the study was to know the effect of a Pilates program in a population with Fibromyalgia. Longitudinal study of twelve weeks of duration, in which the participants (n=37) were distributed in two groups: G1 (n=18) who took Pilates classes during twice a week; G2 (n=19) was the control group, that don´t do any physical activity unless the activities do in their usual life. Questionnaire of impact of fibromyalgia in quality of life was passed and also a visual analog scale of pain (VAS), and a stabilometry was done with the help of a FreeMed® Model BASE platform and FreeStep© Standard software, in week 0, 6 and 12. The results showed that Pilates Method (PM) decrease significantly the impact of the illness in the quality of life of the patients; the pain intensity and the stabilometry showed that PM improves both variables, but there are no significant changes.

Nomenclatura Internacional de Unesco para la Ciencia y Tecnología (http://skos.um.es/unesco6/)

Códigos UNESCO Descriptor castellano Descriptor Inglés

2411.01 Fisiología del equilibrio Attitude physiology

3207.99 Otros (específicar): Sistema Other (specify): musculoskeletal system

320509 Reumatología Rheumatology

Page 39: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

39

Los/as Tutores/as dan el Visto Bueno para entregar y defender su Trabajo Fin de Grado/Máster

Jaén, a ____29/06/2016_______________________

Fidel Hita

Contreras Fdo.:______Fidel Hita Contreras___________

SR. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EVALUADOR

Observaciones y Comentarios:

Firmado digitalmente por Fidel Hita Contreras Fecha: 2016.06.29 22:01:45 +02'00'

Page 40: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

40

Datos personales DNI Primer Apellido Segundo Apellido Nombre

26499199W Granero Pérez María

Datos Académicos

Titulación que ha cursado (Grado o Máster)

Máster en Investigación y Docencia de la Actividad Física y Salud

Centro Universidad de Jaén

Título del trabajo Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de Pilates sobre el equilibrio y la calidad

de vida de mujeres con Fibromialgia

Tutor/a del TFG/TFM

Universidad/Institución

Fidel Hita Contreras Universidad de Jaén

EL AUTOR MANIFIESTA

Que es el autor único y exclusivo de la obra y por tanto, titular de los derechos de explotación de la presente a través de cualquier medio. Igualmente declara que es autor original del trabajo, en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

AMBOS AUTORIZAN

Si

A la Universidad de Jaén (UJA) para publicar el citado Trabajo Fin de Grado/Máster en TAUJA con X

fines docentes y de investigación, en el formato que se considere necesario para su libre acceso,

permitiendo solamente la visualización del mismo. Esta autorización viene refrendada por la

firma del director/a o tutor/a del trabajo. La UJA, en virtud del presente documento, adquiere el No

derecho de poder difundir el Trabajo Fin de Grado/Máster a través de Internet o de otros

medios.

En Jaén, a 28 de Junio de 2016

Firma del autor /a Firma del Tutor/a

Autorización para la publicación de Trabajos

Fin de Grado/Máster en TAUJA, Repositorio de trabajos Académicos de la Universidad de Jaén

Fidel Hita

Contreras

Firmado digitalmente por Fidel Hita Contreras Fecha: 2016.06.29 22:01:45 +02'00'

Page 41: EFECTOS INMEDIATOS DE UN PROGRAMA DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4698/1/Granero_Prez_Mara_TFM_2016… · EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON. 2 “No tengo nada,

41

De interés:

La Universidad de Jaén expone que:

• Los derechos de autor quedan protegidos mediante la autorización de cesión de derechos no exclusivo entre la Universidad y el autor, con el cual éste se reserva el derecho de publicar sus trabajos en otras editoriales y soportes, y la Universidad garantiza la visibilidad y acceso a la producción científica y docente que genera.

• Los Trabajos Fin de Grado/Máster estarán protegidos por licencias Creative Commons del tipo “Reconocimiento -no comercial - sin obra derivada” de modo

que los usuarios estarán obligados a citar y reconocer los créditos de los trabajos de la manera que especifique el autor, no se podrán utilizar para fines comerciales y no se podrán alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de los

mismos.

• La integridad del contenido del Trabajo queda garantizada por las opciones de seguridad del formato de almacenamiento utilizado que será PDF u otros de similares características que en el futuro pudieran determinarse.

• La autorización tiene, en principio, una vigencia indefinida, si bien, usted podrá, en cualquier momento, revocar la autorización que ha prestado, siempre y cuando manifieste dicha voluntad por escrito ante la Universidad de Jaén.

Circunstancias excepcionales

Se contempla como circunstancia excepcional la no autorización de acceso abierto a los trabajos depositados en TAUJA, como puede ser, la existencia de convenios de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido del trabajo, o cualquier otro motivo estimado, se establece el siguiente procedimiento para asegurar la no publicidad de estos trabajos:

- Informe motivado. Se adjuntará un Informe motivado del director/a del TFG/TFM, exponiendo la razón por la cual no considera oportuno la difusión en abierto de dicho trabajo.

- Fecha fin de embargo. En este informe se indicará la fecha a partir de la cual, vencen los motivos del embargo. A partir de la fecha indicada se podrá visualizar el documento a texto completo.

Motivación de la no aceptación de publicación en abierto del TFG/TFM en TAUJA

Fecha de embargo (en su caso): _________________________________________________