Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos ...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos mayores en época de COVID 19. Trabajo de Titulación modalidad Investigación Bibliográfica presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Ocupacional AUTORA: Molina Burgos Jeniffer Geomara TUTOR: M.Sc. Demetrio Iván Zanafria Herrera Quito,2021

Transcript of Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos ...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD

DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE

TERAPIA OCUPACIONAL

Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos

mayores en época de COVID 19.

Trabajo de Titulación modalidad Investigación Bibliográfica

presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Terapia Ocupacional

AUTORA: Molina Burgos Jeniffer Geomara

TUTOR: M.Sc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

Quito,2021

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jeniffer Geomara Molina Burgos , en calidad de autor y titular de los Derechos,

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EFECTOS PSICOLÓGICOS,

SOCIALES Y FÍSICOS DE LOS ADULTOS MAYORES EN ÉPOCA DE COVID

19”, modalidad INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Jeniffer Geomara Molina Burgos

CC. 1726102476

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JENIFFER

GEOMARA MOLINA BURGOS, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia

Ocupacional; cuyo título es: “EFECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y FÍSICOS DE

LOS ADULTOS MAYORES EN ÉPOCA DE COVID 19”, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de julio del 2021.

M.Sc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1708037773

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado de manera muy especial a mi esposo Alexander, tu ayuda

ha sido fundamental, has estado conmigo incluso en los momentos más turbulentos. Este

proyecto no fue fácil, en especial por el tiempo dividido y las largas horas de madrugada

en los que tuviste que acompañarme, motivarme y ayudarme. Te lo agradezco mucho amor.

A mi hija Romina ya que tu afecto y cariño son los detonantes de mi felicidad, de mi

esfuerzo, de mis ganas de superación. Aún a tu corta edad, me has enseñado y me sigues

enseñando muchas cosas en esta vida.

Te agradezco por ayudarme a encontrar el lado dulce de la vida. Fuiste mi motivación más

grande para concluir con éxito este proyecto de tesis.

v

AGRADECIMIENTO

El presente proyecto de investigación se lo agradezco en gran medida al ser sobrenatural

que guía mi vida, que me ha permitido tener fe en mí misma, en lo que soy y en lo que

hago, por permitirme día a día despertar y gozar de las personas que amo y por quieres

daría mi vida.

A mi padre, Uber Molina, quien ha sido mi ejemplo de superación y constancia, a él quien

me enseña que las cosas en esta vida no son fáciles, a quien no le han faltado agallas para

levantarse día a día por más agotado que esté con el fin de ver bien a sus hijos. Te amo

eternamente papi.

A mi mami, Esthela Burgos, mi compañera, mi amiga, mi eterno amor, ella es la palabra

de lucha en su máxima expresión y es quien ha estado en cada paso, en cada error, la mujer

más tierna y dulce que conozco.

A mi hermana y mejor amiga, Viviana Molina, quien no me ha permitido batallar sola, mi

compinche, mi gemela gracias por tu apoyo incondicional.

A mis hermanos, Jonathan y Samuel les agradezco por estar siempre presentes y brindarme

su amor y grandes momentos de felicidad, por ser mis héroes y guardaespaldas.

Finalmente gradezco a mis formadores profesionales y de manera muy especial al M.Sc,

Demetrio Zanafria quien ha sido mi tutor y amigo.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. viii

RESUMEN ....................................................................................................................................... x

ABSTRACT.…………………………………………………………………………………………………………………………....xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 3

1.1. Título de la investigación ................................................................................................ 3

1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 3

1.3. Formulación del problema .............................................................................................. 4

1.4. Preguntas directrices ....................................................................................................... 5

1.5. Objetivos ......................................................................................................................... 5

Objetivo general ...................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................................... 5

1.6. Justificación ..................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

2.1. Pandemia del COVID 19...................................................................................................... 7

2.1.1. Origen del COVID 19 ................................................................................................... 7

2.1.2. Formas de contagio del COVID 19 ............................................................................. 10

2.1.3. Sintomatología en personas por COVID 19 ................................................................ 11

2.1.4. Medidas de prevención ................................................................................................ 15

2.1.5. Datos estadísticos del COVID 19 ................................................................................ 17

2.2. Adulto mayor ..................................................................................................................... 24

2.2.1. Envejecimiento ............................................................................................................ 24

2.2.2. Estadísticas del envejecimiento ................................................................................... 25

2.2.3. Tipos de envejecimiento .............................................................................................. 27

2.2.4. Tipología del Adulto Mayor ........................................................................................ 29

vii

2.2.5. Clasificación de adultos mayores ................................................................................ 30

2.2.6. Desarrollo y cambios de la tercera edad ...................................................................... 30

2.2.7. Vulnerabilidad ............................................................................................................. 36

2.3. Bienestar ............................................................................................................................. 37

2.3.1 Bienestar en el adulto mayor ........................................................................................ 37

2.3.2. Calidad de vida en la vejez .......................................................................................... 38

2.3.2 Autovalencia en el adulto mayor ................................................................................... 39

2.3.3. Efectos psicológicos del COVID 19 en los Adultos mayores ..................................... 40

2.3.4. Efectos sociales del COVID 19 en los Adultos mayores ............................................ 47

2.3.5. Efectos físicos del COVID 19 en los Adultos mayores .............................................. 50

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 53

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 53

3.1. Diseño. ............................................................................................................................... 53

3.2. Estrategia de búsqueda ....................................................................................................... 53

3.3. Criterios .............................................................................................................................. 54

3.4. Extracción de datos ............................................................................................................ 54

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 56

RECURSOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 56

4.1 Recursos .............................................................................................................................. 56

4.2 Presupuesto ......................................................................................................................... 56

4.3 Cronograma ......................................................................................................................... 58

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 59

DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 59

5.1. Desarrollo de la discusión .................................................................................................. 59

5.2 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 66

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Casos confirmados y fallecidos por COVID 19 en Ecuador de enero- abril 2021. .......... 23

Tabla 2 Clasificación de adultos mayores de acuerdo con la edad................................................ 30

Tabla 3 capacidades sensoriales en el adulto mayor ..................................................................... 35

ix

LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS

Ilustración 1 Contagios por COVID-19 a nivel mundial marzo a diciembre del 2020. ................ 18

Ilustración 2 Contagios por COVID-19 a nivel mundial con corte 29 de marzo del 2021. .......... 19

Ilustración 3 Fallecidos a causa del COVID-19 a nivel mundial enero a octubre del 2020. ......... 19

Ilustración 4 Fallecidos a causa del COVID-19 a nivel mundial con corte 29 de marzo del 2021.

....................................................................................................................................................... 20

Ilustración 5 Casos confirmados y fallecidos en Ecuador por COVID-19 marzo- noviembre 2020.

....................................................................................................................................................... 22

Ilustración 6 Ecuador casos y muertes por COVID-19 corte 22 de abril del 2021. ...................... 22

Ilustración 7 Índice de envejecimiento en países de la región en los últimos 70 años. ................. 26

Ilustración 8 Estadística poblacional del adulto mayor en el Ecuador durante los últimos 10 años.

....................................................................................................................................................... 27

Ilustración 9 Irritabilidad de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19. ........... 43

Ilustración 10 Ansiedad de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19. ............. 44

Ilustración 11 Depresión de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19. ............ 45

Ilustración 12 Estrés de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19. .................. 47

Ilustración 13 Frecuencia de contacto con familiares antes y durante el COVID-19. .................. 50

x

TÍTULO: Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos mayores en época de

COVID 19.

Autora: Jeniffer Geomara Molina Burgos

Tutor: Demetrio Iván Zanafria Herrera

RESUMEN

En este trabajo de investigación documental se fundamentan los efectos psicológicos,

sociales y físicos de los adultos mayores en época de COVID-19 mediante la

recopilación de información de diferentes estudios realizados a nivel mundial. Se

presenta evidencia bibliográfica acerca de los datos estadísticos de contagio y defunción

de la población en general, estadísticas y tipos de envejecimiento, los desarrollos y

cambios de la tercera edad, la vulnerabilidad del adulto mayor, su calidad de vida en

cuanto a la vejez antes de la pandemia y los efectos psicológicos, sociales y físicos que

afectan al adulto mayor durante la pandemia del COVID-19. Los resultados que se

obtuvieron tras el proceso de investigación manifiestan que los efectos psicológicos más

relevantes en los adultos mayores durante la pandemia son la depresión y ansiedad

seguido por el estrés post trauma. Socialmente hablando cabe mencionar que las brechas

tecnológicas que tiene la persona de la tercera edad impiden la libre comunicación con

familiares y amigos encaminándolo a la soledad. En cuanto a los efectos físicos el efecto

más común en los adultos mayores es el sedentarismo, con relación a este efecto se

generan alteraciones de salud a largo plazo. Reflejando los efectos causados por el

SARS-CoV-2 en los adultos mayores, se facilita a los profesionales en Terapia

Ocupacional una información veraz y oportuna para intervenir de forma adecuada.

PALABRAS CLAVES: COVID-19 / PANDEMIA / ADULTO MAYOR /

VULNERABILIDAD / DEPRESIÓN / CONFINAMIENTO.

xi

TITLE: Psychological, social and physical effects of older adults in the time of COVID

19.

Author: Jeniffer Geomara Molina Burgos

Tutor: Demetrio Iván Zanafria Herrera

ABSTRACT

In this documentary research work, the psychological, social and physical effects of older

adults in the time of COVID-19 are based on the compilation of information from different

studies carried out worldwide. Bibliographic evidence is presented about the statistical data

of contagion and death of the population in general, statistics and types of aging, the

developments and changes of the elderly, the vulnerability of the elderly, their quality of

life in terms of old age before of the pandemic and the psychological, social and physical

effects that affect the elderly during the COVID-19 pandemic. The results obtained after

the research process show that the most relevant psychological effects in older adults

during the pandemic are depression and anxiety, followed by post-traumatic stress.

Socially, it is worth mentioning that the technological gaps in the elderly prevent free

communication with family and friends, causing loneliness. As for the physical effects, the

most common in older adults is sedentary lifestyle, in relation to this effect, long-term

health alterations are generated. Reflecting the effects caused by SARS-CoV-2 in the

elderly, Occupational Therapy professionals have accurate and timely information to

intervene appropriately.

KEYWORDS: COVID-19 / PANDEMIC / ELDERLY ADULT / VULNERABILITY

/ DEPRESSION / CONFINEMENT.

1

INTRODUCCIÓN

A finales de diciembre del 2019 se reportaron en Wuhan, en la provincia china de

Hubei cerca de 40 casos de una infección pulmonar de origen vírico. La Organización

Mundial de la Salud, (2020) consideró al agente vírico como un nuevo coronavirus el cual

tuvo nombre de “coronavirus-19”, conocido también como SARS-CoV-2. En enero del

2020 se reportó la primera muerte debido a esta enfermedad, un hombre de 61 años que

trabajaba dentro del mercado de Wuhan. De manera que en pocas semanas este virus se

propagó en China y el mundo obligando a la OMS a declarar una emergencia de salud

pública y de importancia internacional.

Los gobiernos internacionales decretan confinamiento y medidas preventivas para

el contagio del COVID-19, así, por ejemplo: distanciamiento social, aislamiento dentro

del domicilio, limitaciones de libertad, suspensiones de actividad tanto física como social,

el lavado de manos frecuentemente, distanciamiento social, desinfectar el hogar y

alimentos, usar mascarillas, se autoriza únicamente actividades de primera necesidad

como suministros de alimentos, medicinas y actividades laborales.

Los adultos mayores son considerados como el grupo poblacional más vulnerable,

puesto que independientemente de su edad cargan con ellos enfermedades adyacentes

como diabetes, obesidad, problemas cardiacos entre otros. Esto los hace aún más

propensos a adquirir este virus y dada su vulnerabilidad se les niegan las actividades de

primera necesidad, obligándolos a mantenerse dentro del hogar las 24 horas. Debido al

confinamiento, las características de la pandemia, el número de muertes y factores

semejantes como la soledad y abandono, reflejan que pueda existir en los adultos mayores

efectos psicológicos, sociales y físicos que afectan la salud y bienestar de esta población.

2

El objetivo principal de la investigación es determinar el perjuicio en el bienestar

de los adultos mayores a nivel psicológico, social y físico generado por la pandemia del

COVID 19.

La investigación se ha organizado en los siguientes capítulos:

En el capítulo I, se menciona el planteamiento y formulación del problema,

objetivos general y específicos, justificación y su importancia.

En el capítulo II, se encuentra el marco teórico, que habla sobre el origen y

propagación del COVID-19, la vulnerabilidad de los adultos mayores y como esto puede

afectar su bienestar y salud. Dentro del primer tema “Pandemia del COVID-19”

abordamos subtemas como origen del COVID-19, formas de contagio del COVID-19,

sintomatología en personas por COVID-19, medidas de prevención, datos estadísticos del

COVID-19. En el tema “adulto mayor” abarcamos subtemas como envejecimiento,

estadísticas del envejecimiento, tipos de envejecimiento, tipología del adulto mayor,

clasificación de los adultos mayores, desarrollo y cambios de la tercera edad y

vulnerabilidad y en el tercer tema tratado en el marco teórico, se basa en el bienestar de

los adultos mayores, calidad de vida en la vejez, autovalencia en el adulto mayor y los

efectos psicológicos, sociales y físicos del adulto mayor.

El capítulo III, está compuesto por la metodología, la estrategia de búsqueda

implementada para establecer la información y los criterios tantos de exclusión y de

inclusión.

El capítulo IV, comprende los procesos administrativos se otorgaron al proceso

de investigación.

En el capítulo V, se encuentra la discusión de la problemática de la investigación,

las conclusiones y recomendaciones establecidas.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Título de la investigación

Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos mayores en época de

COVID 19.

1.2. Planteamiento del problema

En diciembre del 2019 surgió una nueva pandemia llamada “COVID 19” que se

propagó a nivel mundial causando la muerte de millones de personas. Los casos iniciales

se dieron en Wuhan antes de que pudiera extenderse mundialmente. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) señaló que “los primeros casos en Wuhan fechan de principios

de diciembre". Algunos investigadores revelan que el inicio del coronavirus es de origen

animal señalando al murciélago como principal fuente de origen de este virus, sin

embargo, es poco probable que se lo haya pasado directamente al ser humano, Análisis

genéticos realizados por la OMS señalan como animal intermediario al pangolín (El

universo, 2020).

De acuerdo con datos presentados en la página Stalista, (2021) 185 países del

mundo que han considerado al COVID 19 como una pandemia, ya que se ha extendido y

atacado a gran parte de la población. El país con mayor número de muertos a nivel

mundial es Estados Unidos con 512.593 fallecidos seguido por Brasil con 247.275 y

finalmente México con alrededor de 180.536.

Debido a la pandemia se ha paralizado el mundo, las personas temen el salir a la

calle y poder contagiarse de este virus mortal y para que eso no ocurra se toman medidas

4

preventivas que evitan el contagio, así como el lavado de manos constante, el uso

obligatorio de mascarillas, la desinfección de manos con alcohol y por sobre todo

mantener un distanciamiento social oportuno.

Este virus afecta a todos los individuos independientemente de la edad, sin

embargo, la población que corre mayor riesgo de adquirirlo son los adultos mayores y

personas con enfermedades catastróficas o problemas de salud graves. El aislamiento

social, restricción de la movilidad y la escasa interacción con otras personas, han generado

en los adultos mayores vulnerabilidad, surgen en ellos efectos psicológicos, sociales y

físicos que afectan a su salud. Se pueden mencionar dentro de los efectos psicológicos el

miedo a la muerte, irritabilidad, ansiedad, depresión, insomnio, estrés post trauma,

sintomatología compulsiva al lavarse las manos y objetos personales, consumo de alcohol,

entre otros (Broche-Pérez, Fernández Castillo, & Reyes Luzardo, 2021). En cuanto a los

efectos físicos, el sedentarismo y obesidad son los más relativos; y con relación a los

efectos sociales como el aislamiento, soledad, desvínculo familiar y otros, todo esto se

vio afectado ya que el adulto mayor se encuentra en confinamiento ya sea voluntario u

obligatorio. Hoy en día se comparte por medio de redes sociales o medios alternativos la

forma de llegar al adulto mayor mediante tratamientos como la telemedicina, terapia

ocupacional, educación física entre otras alternativas que permiten reactivar sus

actividades.

1.3. Formulación del problema

¿Cómo se ve afectado el bienestar de los adultos mayores a nivel psicológico, social y

físico generado por la pandemia del COVID 19?

5

1.4. Preguntas directrices

¿Cuáles son las secuelas psicológicas que genera el COVID 19 en los adultos

mayores?

¿Cuáles son las consecuencias sociales que origina el COVID 19 en los adultos

mayores?

¿Qué efectos físicos surgen en los adultos mayores durante el COVID 19?

1.5. Objetivos

Objetivo general

Analizar los efectos en el bienestar de los adultos mayores a nivel psicológico,

social y físico generado por la pandemia del COVID 19.

Objetivos específicos

1. Recopilar información inherente a la pandemia del COVID-19 a través de

consultas en Internet como base inicial de la investigación.

2. Obtener información sobre la vulnerabilidad del adulto mayor en el contexto de

la pandemia COVID-19.

3. Identificar las secuelas psicológicas que genera el COVID 19 en los adultos

mayores.

4. Establecer las consecuencias sociales del COVID en los adultos mayores.

5. Determinar los efectos físicos como resultado del COVID 19 en Los adultos

mayores.

6

1.6. Justificación

Ante la actual crisis sanitaria que atraviesa el mundo por el brote del COVID-19

que ha cobrado millones vidas a nivel mundial, se pretende realizar esta investigación

con el fin de analizar los efectos psicológicos, sociales y físicos de la población más

vulnerable como son los adultos mayores. Es de gran importancia conocer los efectos

por los que atraviesan las personas de tercera edad ya que, siendo la población con

mayor probabilidad de contagio, se ha dispuesto limitar la libertad social y la

restricción de las actividades regulares que realizaban antes, pues dichos efectos

afectan el bienestar del mismo.

Debido a que gran parte de la población ignora los efectos que promueve el

aislamiento social a causa del COVID 19 en los adultos mayores, el presente trabajo

es oportuno para afianzar un mayor conocimiento sobre las secuelas a causa de la

pandemia mundial. Se busca proveer información que sea útil a la población en

general, pero en especial a las familias donde haya adultos mayores en su hogar y así

tengan conocimiento sobre los efectos psicológicos, sociales y físicos, esto con el

objetivo de evitar un mayor deterioro en cuanto a su bienestar.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Pandemia del COVID 19

2.1.1. Origen del COVID 19

SARS-CoV-2

Según Jeannette Dabanch, (2021) SARS-CoV-2 es el séptimo coronavirus que

afecta al ser humano, este pertenece a la beta coronavirus. Estudios demuestran que se

relaciona en un 90% con los CoV (Compuestos orgánicos volátiles) similares al SARS

(Síndrome respiratorio agudo grave). El SARS-CoV 2 es un virus ARN correspondiente

a la familia coronaviridae, no se sabe a ciencia cierta el origen de este virus, sin embargo,

se lo relaciona con los murciélagos y pangolines (Mora, 2021). Este virus se propaga con

mucha facilidad de persona a persona mediante gotas respiratorias desde una persona

infectada hacia otras con susceptibilidad.

Jeannette Dabanch, (2021), menciona “el contagio empieza de 24 a 48 horas hasta

el noveno día dando así paso a sus síntomas, la fase de incubación es extensa y oscila

entre los 5 y 14 días”.

Cepas

El SARS-Cov-2, promotor del Covid-19, puede replicarse únicamente a partir de

otras células, esto quiere decir que no es un ser vivo y que necesita de otro organismo

para poder subsistir y reproducirse, al hacerlo se replica y comienza a mutar generando

así variaciones y nuevas cepas. Es imprescindible saber los términos por los que va

pasando el virus para ser considerado como cepa. El virus al ingresar en una célula fabrica

copias de sí mismo a esto se lo conoce como el proceso de réplica, y al hacerlo se

8

producen errores en la copia del genoma considerándose, así como mutación. Un virus

que ha pasado por varias mutaciones es conocido como variante del virus original, estas

variantes pueden estar mejor adaptadas al entorno a comparación con el virus original,

mismas que al estar mejor adaptadas toman el nombre de evolución vírica. El escritor de

la revista Primicias; Dávalos, (2021) hace mención que una cepa es el incremento

sustancial de mutaciones que provocan un cambio significativo dentro de su ciclo

biológico.

La OMS realiza colaboraciones con una red mundial de laboratorios capacitados

para realizar el seguimiento y enterarse de las mutaciones del SARS-CoV-2. El GISAID

es una página que proporciona datos abiertos sobre virus, influenza y el coronavirus.

Mediante esta, los investigadores comparten las secuencias y modificaciones que sufre el

virus causante del covid-19 permitiendo conocer a la población las nuevas cepas que se

generan a nivel mundial (OMS, 2020).

Investigadores de la Universidad de Bolonia se basan en el estudio de 48.635

genomas de coronavirus que fueron aislados mediante investigadores a nivel mundial, así

se puede constatar la propagación y las mutaciones del virus. El SARS-CoV-2 presenta

poca variabilidad, lo que quiere decir que la vacuna puede ser efectiva para todas las cepas

desarrolladas por el virus.

En la actualidad existen seis cepas provenientes del SARS-CoV-2, siendo la

original la cepa L, esta desarrolló su primera mutación, la cepa S, a mediados de enero de

2020. Surgieron también las cepas V y G, siendo la G la que se propagó con mayor rapidez

y a su vez mutó manifestando dos cepas más, la GR Y GH (Infosalus, 2020).

Cepa L.- Esta cepa fue de mayor frecuencia en los primeros ciclos

del brote en China, apareció en Wuhan en diciembre del 2019. Su

intensidad ha ido decreciendo desde finales de enero del 2020.

9

López, (2020) afirma “la intervención humana puede haber

ejercido una presión selectiva más severa sobre el tipo L, lo que

hace que sea más agresiva y se disemine con rapidez”.

Cepa S.- Esta cepa es evolutivamente más antigua y menos

agresiva en comparación a la L, surgió a principios de enero del

2020. Esta cepa se puede hallar en áreas restringidas de Estados

Unidos y España

Cepa V.- Esta se originó a mediados de enero del 2020, siendo

muy escasa va desapareciendo de a poco.

Cepa G.- Es considerada la de mayor extensión a nivel mundial

representando el 74% de cepas. Se generó a mediados del 2020 y

es el causante del brote de dos cepas más la GR Y GH. Presenta

cuatro mutaciones siendo capaces de modificar el ARN, razón por

la cual se extiende con velocidad.

Cepa GR y GH. - Estas son las más frecuentes en Europa e Italia,

en Francia y Alemania ataca la cepa GH al igual que en América

del norte, sin embargo, en América del sur ataca la cepa GR

(Infosalus, 2020).

Variantes

Existen patrones de mutación en todo el mundo, y evolucionan en consecuencia a

las características de los pacientes como por ejemplo infección crónica y sistema

inmunológico débil dando paso a las variantes.

10

B1.1.7.- Se generó por primera vez en Reino Unido, esta variante

ha tenido 23 mutaciones. Se considera el aumento en riesgo de

fallecimiento a diferencia de otras variantes.

B1.351.- Esta variante fue identificada por primera vez en

Sudáfrica, tiene varias mutaciones de la proteína S. No existen

estudios que corroboren que dicha variante provoque enfermedad

más grave que el COVID-19.

P.1.- Esta variante emerge en Brasil, es caracterizada por 17

mutaciones incluyendo en la proteína S, es más débil a los

anticuerpos producidos por una infección por COVID-19

(MayoClinic, 2020).

2.1.2. Formas de contagio del COVID 19

La OMS, (2020) señala que “La vía de contagio más común para el COVID-19 es

mediante pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada a través de

la boca o nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o resoplar”. Las personas están

expuestas a adquirir la COVID-19 una vez que este entra por la boca, ojos y nariz; debido

a esta razón es de gran importancia mantener una distancia prudente de al menos 1,5

metros. La transmisión de virus es más común cuando el contacto de la persona es

prolongado. Aun cuando los contagios son producidos por pacientes con síntomas, es

posible el contagio por medio de pacientes asintomáticos o pacientes que tengan el virus

en estado de incubación. Otra forma de contagio es por medio del contacto con superficies

y objetos que fueron tanteados por una persona infectada, al tocar estos objetos

contaminados y luego tocarse los ojos, boca y nariz sin haberse lavado las manos se puede

adquirir el virus.

11

En las superficies físicas y en un clima templado el virus puede estar hasta 9 días,

mientras que a una temperatura de 30-40 °C su duración es menor. Mientras que la

transmisión del virus de una superficie infectada al contacto con las manos durante 5

segundos es de 31,6% de carga viral (Mora, 2021).

2.1.3. Sintomatología en personas por COVID 19

El virus del COVID-19 puede afectar a cualquier edad sin importar el género.

Todas las personas que no se han expuesto al SARS-CoV-2 están susceptibles de contraer

COVID-19, sin embargo, la población más vulnerable al contagio de este virus son

aquellas personas con comorbilidades así como la hipertensión arterial, enfermedades

cardiovasculares, diabetes mellitus y enfermedad respiratoria crónica; tales como

personas fumadoras crónicas, uso de hormonas a largo plazo, inmunosupresores y por

supuesto adultos mayores en especial aquellos que padecen de hepatitis B (Mora, 2021).

Al contraer COVID-19, son varios los síntomas que afectan a la persona,

impidiendo así que esta pueda realizar sus actividades con normalidad a causa del

malestar que se manifiesta, de esta manera se mencionarán los síntomas de acuerdo con

grupos poblacionales.

Sintomatología en niños

Los niños no quedan excluidos de adquirir COVID-19, sin embargo, en su

mayoría, los niños que llegan a adquirir este virus no se enferman con gravedad, algunos

no muestran ningún síntoma. Los niños con alguna enfermedad de fondo tales como la

diabetes, obesidad y asma se encuentran susceptibles de enfermarse severamente al igual

que los niños que mantienen afecciones genéticas, congénitas, enfermedades cardíacas o

aquellas que afecten a su sistema nervioso (MayoClinic, 2020).

12

Stobbe, (2020) manifiesta “existen índices desproporcinadamente más altos de la

COVID-19 entre los niños hispanos y de raza negra (no hispanos) comparados con los

niños de raza blanca no hispanos”.

Para (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, 2020) los síntomas

que padecen los niños al poseer COVID-19 tienden a ser leves teniendo similitud a los

síntomas de un resfriado tales pueden ser:

Fiebre o escalofríos

Congestión nasal

Tos constante

Dolor de garganta

Dificultad para respirar

Cansancio

Dolor de cabeza

Malestar en los músculos

Vómitos

Diarrea

Falta de apetito

Pérdida del sentido del olfato y gusto

Malestar

Conjuntivitis

Sintomatología en jóvenes

Según (Organización Mundial de la Salud, 2020) pocos son los jóvenes que se

enferman de COVID-19 en comparación a los adultos. Los adolescentes pueden

13

contagiarse del virus, y transmitirlo a otras personas, sin embargo, estos son

asintomáticos. La mayoría de los jóvenes presentan síntomas leves o no han presentado

síntomas en lo absoluto, no obstante, algunos adolescentes desarrollan una afección dada

por el COVID-19 denominada síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C)

caracterizado por los siguientes síntomas:

Fiebre

Dolor abdominal

Náuseas y vómito

Diarrea

Sarpullido en la piel

Cansancio

Ojos con sangre

Dolores de cuello

Por otro lado, (redacción médica, 2020) ha realizado un estudio dentro de la

tripulación del U.S.S. Theodore Roosevelt, cuya población resultaba ser menor a 30 años

con un 24% de los jóvenes que mostraron síntomas tras el contagio por COVID-19 siendo

los más frecuentes dolores de cabeza, tos y congestión nasal; mientras tanto el 76% de los

jóvenes son asintomáticos.

Sintomatología en adultos

(El comercio, 2020) hace mención que en algunos adultos los síntomas más

comunes son la fatiga y complicaciones de respirar o falta de aire, esto quiere decir que

los pulmones se encuentran afectados desatando una neumonía y poniendo en riesgo su

vida.

14

Los síntomas que presentan son:

Escalofríos o fiebre

Tos seca e intensa

Dificultad para respirar

Cansancio

Dolores corporales

Dolor de pecho

Dolor de cabeza

Pérdida del olfato o gusto

Dolor de garganta

Moqueo

Náuseas

Diarrea

Sintomatología en adultos mayores

Se considera adultos mayores a personas que tengan sobre los 65 años. En la actual

pandemia este grupo poblacional se encuentra predispuesta a contagiarse ya sea por el

propio envejecimiento o enfermedades adyacentes, dado este el caso el adulto mayor

debería seguir con su tratamiento. Los adultos mayores corren riesgo de requerir

hospitalización o fallecer dado el diagnóstico de COVID-19 (Centros para el control y

prevención de enfermedades, 2021).

Según Graham, (2020), el COVID-19 es caracterizado por tres síntomas en

especial; dificultad para respirar, tos insistente y fiebre, sin embargo, los adultos mayores

siendo el grupo de edad en sufrir complicaciones de alto riesgo o morir no muestran

15

ninguno de estos síntomas, ademas, (Solano Ulloa , 2020) afirma en su artículo “Según

dos investigadores; Ward e Isaia, mencionan que existen presentaciones atípicas en los

adultos mayores sin manifestar fiebre o dificultad respiratoria, estos son confusión, apatía,

desorientación, agitación; y en los pacientes con demencia pueden presentar Atrofia

Multisistémica”.

Las enfermedades subyacentes del adulto mayor interfieren de manera notable en

los síntomas del SARS-CoV-2. En algunos mayores se presenta incontinencia,

incapacidad de caminar y hablar, deshidratación y debilidad, mientras que en otros

adultos mayores puede ser totalmente diferente, de hecho, es posible que después de

infectarse el adulto mayor sufra de trombosis.

Según (Graham, 2020) los adultos mayores pueden mostrar los siguientes

síntomas:

Desorientación

Diarrea

Somnolencia

Pérdida de apetito

Confusión

Presencia de vértigo

Delirio hipoactivo

Resfrío

2.1.4. Medidas de prevención

Es de gran importancia poner atención a las normas de bioseguridad para evitar el

contagio del COVID-19, aplicando medidas que se basan en el aislamiento y evitar

eventos en los que exista acumulación de personas.

16

La higiene personal como el adecuado lavado de manos de manera constante y

evitar tocarse la cara mientras se circula por la calle son las medidas de mayor

importancia. La doctora Sepúlveda, (2020), refiere “ son aproximadamente 500 veces en

las que una persona promedio toca su cara en un día” dado como consecuencia que al

tocar nuestros ojos, boca, nariz y orejas son las puertas de ingreso para todo tipo de virus.

Higiene respiratoria. - Al toser o estornudar, es recomendable cubrirse la

boca y nariz con la parte interna del codo flexionado o a su vez es

recomendable usar un pañuelo desechable seguido de un correcto lavado de

manos.

Mantener las manos limpias. - Es importante el frecuente lavado de manos

con agua y jabón al menos por 20 segundos, también es importante el uso de

de gel antibacterial que contenga un 60% de alcohol.

Distanciamiento social.- Es prudente mantener al menos un metro de

distancia entre persona a persona, en especial aquellas que tosan, estornuden

o muestren signos de COVID-19, ya que se proyectan diminutas gotas de

saliva que contienen el virus y al estar demasiado cerca se las puede inhalar.

Evitar el contacto con ojos, nariz y boca. - Es necesario evitar el contacto

directo de las manos con los ojos, nariz y boca, ya que estas están en contacto

directo con superficies infecciosas y puede transferir el virus hacia nuestro

organismo. (Geriatricarea, 2020)

Limpieza y desinfección del hogar. - Para que exista menor riesgo de

contraer el COVID-19 se recomienda desinfectar aquellas superficies físicas

que se tocan con frecuencia, esto se debe a que son áreas compartidas dentro

del hogar, así por ejemplo; interruptores de luz, chapas de puestas, controles

remotos, sillas, mesas, inodoros, lavabos, manijas entre otros.

17

Uso de mascarillas. - El uso de mascarilla en lugares públicos es vital puesto

que es dificil evitar el contacto con otras personas. Mediante la mascarilla se

evita que las gotas respiratorias sean inhaladas, previniendo así el contagio por

COVID-19. Después del uso de mascarillas es aconsejable desecharla pues

pueden haber residuos virales en su superficie (MayoClinic, 2020).

Quedarse en casa. - Es aconsejable quedarse en casa para evitar el contacto

con otras personas que podrían estar contagiadas de covid-19, este hecho no

supone desvincularse de la sociedad amigos o familia, ya que hoy en día

existen muchos medios alternativos para poder comunicarse tales como: video

llamadas, redes sociales, skype entre otros medios (Quintela, 2021).

2.1.5. Datos estadísticos del COVID 19

A nivel mundial

En diciembre del 2019 surgió en Wuhan, China un brote de neumonía de origen

vírico, la OMS considera a esta neumonía como COVID-19 o también llamado SARS-

CoV-2. El 11 de enero del 2020 se da a conocer el primer fallecimiento a causa de este

virus, un señor de aproximadamente 61 años que trabajaba dentro del mercado de Wuhan,

de esta manera se propagó el virus dentro de la ciudad y el mundo obligando a la OMS a

considerar al SARS-Cov-2 como una emergencia de salud pública y de importancia

internacional, debido a la velocidad con la que las personas se contagiaban y lo veloz que

se extendía mundialmente se considera al virus como pandemia global.

Dentro del continente europeo los primeros casos de SARS-CoV-2 se produjeron

en Francia el 24 de enero, Alemania el 25 de enero, en Italia el 30 de enero, siendo este

principal foco de infección en el continente europeo, mientras que el 31 de enero se

18

manifiestan casos de COVID-19 en otros países europeos como España, Reino Unido

Suecia, y Rusia. El 26 de marzo los infectados por este virus eran alrededor de medio

millón, duplicándose así al 02 de abril, sin embargo, fue hasta el 14 de marzo que el

gobierno decretó estado de alarma (Sandín & Valiente García, 2020).

En Latinoamérica después de confirmada la presencia de COVID-19 Brasil,

México, Perú, Chile y Ecuador fueron los países con mayor contagio. Brasil dio a conocer

el primer caso en São Paulo el 26 de febrero del 2020, en consecuencia, los países de la

región impidieron vuelos, cerraron escuelas, negocios y tomaron medidas preventivas

para evitar que el virus siguiera propagándose, sin embargo, el total de muertes excedió

los 600.000 a finales de enero del 2021 (Gonzales & Harrison, 2021).

En los gráficos a continuación se muestran datos oficiales de los 15 primeros

países con mayor afectación y número de muertos a nivel mundial en lo que corresponde

al 2020 y 2021.

Ilustración 1 Contagios por COVID-19 a nivel mundial marzo a diciembre del 2020.

Fuente: (Intercomarcal TV, 2021).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

1

69

43

897

99

12

05

4

69

29

40

9

27

07

94

5

23

79

91

5

18

69

66

6

18

66

34

5

18

55

73

7

17

62

03

6

15

03

22

2

14

34

51

6

13

60

26

1

12

55

97

4

11

47

44

6

11

23

47

4

19

3

09

62

803

0

1

25

34

688

0

1

20

39

644

0

4

54

55

890

4

51

98

320

4

33

30

420

3

53

20

570

3

25

53

24

3

20

81

73

2

78

63

45

2

38

27

30

2

30

85

97

2

25

09

91

2

22

65

50

1

85

56

74

Ilustración 2 Contagios por COVID-19 a nivel mundial con corte 29 de marzo del 2021.

Fuente: (Statista, 2021).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

Ilustración 3 Fallecidos a causa del COVID-19 a nivel mundial enero a octubre del 2020.

Fuente: (La Vida en un Gráfico, 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

4.3

15

71

34

11

85

34

88

92

4

44

89

6

37

33

8

34

76

1

34

75

2

34

14

9

32

61

6

30

15

4

28

89

6

26

05

0

18

96

8

13

94

4

20

5

62

52

6

3

12

29

9

2

01

62

3

1

61

88

1

1

26

59

2

1

07

93

3

9

77

40

9

45

96

7

64

68

7

50

10

6

29

55

6

23

97

5

54

49

5

26

63

5

18

84

Ilustración 4 Fallecidos a causa del COVID-19 a nivel mundial con corte 29 de marzo del 2021.

Fuente: (Statista, 2021).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

A nivel de Ecuador

En el Ecuador el primer caso de COVID-19 fue importando desde Madrid, España

por una mujer de 71 años que llegó al país el 14 de febrero, presentó síntomas

correspondientes a la enfermedad, pero hasta el 29 de febrero el Ministerio de Salud

Pública dio a conocer el primer caso de COVID-19 dentro del territorio nacional, siendo

así el tercer país de Sudamérica en presentar casos. El virus avanzó y para inicios de

marzo se confirmaron 10 casos. El Ministerio de Salud Pública analizó los allegados de

las personas contagiadas, tomando como resultado 117 personas contagiadas en la

provincia de Guayas y Los Ríos. Mediante la alarmante situación el Gobierno Nacional

dio a conocer la cuarentena obligatoria que impediría el libre acceso y la prevención de

contagio por COVID- 19. Para el 13 de marzo se registra el primer fallecimiento a causa

del virus, siendo la primer intentada que llegó al país, un día después muere su hermana

por la misma causa.

21

La ministra de salud, en ese entonces Catalina Andramuño manifiesta durante la

primera etapa de brote de la pandemia en el país que el número de infectados duplicaría

diariamente, ya que el país se encontraba en la fase de contagio comunitario. Durante el

primer mes de COVID-19 en el Ecuador, el 29 de marzo ya se registraban 1924 caos

conformados y 58fsllecidos a causa de este virus, de forma similar existen infectados en

23 de las 24 provincias del país. Para el 01 de abril Ecuador se convirtió en el país

sudamericano con mayor cantidad de afectados, siendo 2758 los contagiados y 98

fallecidos.

En el 2019 el presupuesto de salud en el Ecuador fue mayor a tres mil millones de

dólares, monto que indispensablemente tuvo que incrementar dadas las cuestiones de

salud por las que pasaba el país debido a la emergencia sanitaria. Las prohibiciones de

vuelo, el cierre de fronteras y el distanciamiento social ha afectado de manera relevante

el comercio y turismo afectando gravemente la economía del país. El aumento de la

pobreza sería uno de los mayores daños que deje el COVID-19. Dentro de los hogares

humildes cuya principal misión es ganarse los alimentos diariamente este ha sido un tema

relevante y debido a las necesidades muchos hacen caso omiso a las reglas impuestas por

el Gobierno Nacional, salir a trabajar para poder sustentar los hogares es la mayor

preocupación de muchos, sin embargo, al hacerlo están expuestos a ser parte del contagio

inminente (Santillán Haro & Palacios Calderón, 2020).

Según la página de encuestas a nivel internacional Statista; Ana Maria Ríos,

(2020) menciona que en el Ecuador se registran 181.104 casos de contagio y 13.025

fallecidos a causa del COVID en el 2020; mientras que hasta el 29 de abril del 2021 son

365.393 contagiados y 17.955 fallecidos según (Datosmacro, 2021).

.

22

Ilustración 5 Casos confirmados y fallecidos en Ecuador por COVID-19 marzo- noviembre 2020.

Fuente: (Ríos , 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

Ilustración 6 Ecuador casos y muertes por COVID-19 corte 22 de abril del 2021.

Fuente: (Datosmacro, 2021).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

En la tabla 1 se muestran los datos oficiales por provincia de COVID-19 en

Ecuador con corte abril del 2021.

casos fallecidos

M A R Z O A B R I L M A Y O J U N I O J U L I O A G O S T O S E P T I E M B R EO C T U B R EN O V I E M B R E

19

66

62

24

67

5

88

3

38

57

1

33

34

55

66

5

45

02

84

37

0

56

57

11

36

48

65

55

13

57

49

11

31

2

16

71

47

12

63

2

18

11

04

13

02

5

400000 365393

350000 328755

300000 286155

250828

250000

200000

150000

100000

50000

14859 15811 16847 17965

0

enero febrero marzo abril

casos fallecidos

23

Tabla 1 Casos confirmados y fallecidos por COVID 19 en Ecuador de enero- abril 2021.

PROVINCIA CASOS CONFIRMADOS

CON COVID 19

FALLECIDOS POR COVID 19

Azuay 20.141 358

Bolívar 5.643 92

Cañar 4.873 122

Carchi 6.505 219

Chimborazo 6.506 416

Cotopaxi 9.701 407

El Oro 17.037 842

Esmeraldas 7.472 324

Galápagos 1.375 9

Guayas 47.250 2.243

Imbabura 10.650 310

Loja 14.065 419

Los Ríos 10.469 428

Manabí 27.571 1.932

Morona Santiago 5.045 53

Napo 2.606 92

Orellana 2.720 65

Pastaza 2.805 74

Pichincha 125.728 2.677

Santa Elena 3.964 410

Sto. Domingo Tsáchilas 9.921 570

Sucumbíos 4.395 137

Tungurahua 11.611 440

Zamora Chinchipe 2.493 81

Total 360.546 12.720

Fuente: (CoronavirusEcuador, 2021).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

24

2.2. Adulto mayor

La define a los adultos mayores como “cualquier persona, sea hombre o mujer que

sobrepase los 60 años de edad”. La terminología de adulto mayor se origina del latín

“adultus”, cuyo significado es crecer o madurar; mientras que mayor se origina del latín

“maior” que significa grande en edad. Este término hace referencia a los últimos años de

vida de una persona o a su vez a la edad máxima del mismo, se considera la etapa más

importante ya que se han vivido y experimentado muchas situaciones de aprendizaje y

cambios físicos, sociales y psicológicos que ha adquirido el adulto conforme al tiempo.

Hay que tomar en cuenta que la salud de los adultos mayores va más allá de no padecer

enfermedades crónicas, teniendo en consideración que su estado de salud puede ser más

delicado que el de un niño (Canitas, 2020).

2.2.1. Envejecimiento

El envejecimiento se define como la agrupación de todos los cambios producidos

en el ser humano a través de los años y que lo conduce a un desgaste funcional y

finalmente a la muerte. Se comprende a todos aquellos cambios que se producen en el

organismo independientemente de una enfermedad adyacente. Es conocido también como

senescencia, esta implica una serie de alteraciones fisiológicas en todos los seres vivos

con el paso de los años que van disminuyendo en cuanto a la adaptación de las respuestas

nocivas del medio ambiente. Esto quiere decir que a medida que un individuo envejece

se vuelve vulnerable ante situaciones que anteriormente podía sobrellevar sin dificultad.

A lo largo de la historia se mencionan teorías y conceptos de cómo se vive el

envejecimiento hasta la etapa de vejez así, por ejemplo:

25

Teorías biológicas. - Esta teoría señala al envejecimiento desde un

desgaste natural de los sistemas y órganos corporales, como un efecto

natural y normal de los seres vivos; de la misma forma la incesante

agresión del medio y el cumplimiento de las funciones metabólicas del

organismo generan productos tóxicos que impiden la reparación celular.

Teorías psicológicas. – Están dirigidas en aspectos cognitivos de

estrategias de manejo y personalidad. La teoría del desarrollo de Erikson

menciona que la etapa de la vejez después de los años se contempla en los

factores culturales e individuales; mientras que la teoría de la continuidad

asegura que el camino hacia la vejez es una prolongación de experiencias,

proyectos y hábitos de la persona, es decir la personalidad queda intacta

mediante el transcurso de los años, el ser humano aprende a adaptarse de

la mejor manera a dificultades de la vida.

Teorías sociales. – Menciona la adaptación confortable de los adultos

mayores ante la sociedad. La teoría de desvinculación asegura que la

desvinculación del adulto mayor hacia la sociedad lo ayuda a adaptarse

satisfactoriamente a la vejez, ya que el adulto mayor tiende a preocuparse

por su persona disminuyendo el interés emocional ante las demás

personas; por el contrario, la teoría de la actividad asegura que el adulto

mayor que goce de una buena participación social es más feliz y se

encuentra satisfecho con su vida (SciELO, 2014).

2.2.2. Estadísticas del envejecimiento

Las cifras estadísticas del envejecimiento a nivel mundial son alarmantes, ya que

estas evolucionan a pasos agigantados. La mayor parte de la población a nivel mundial

26

oscila entre los 60 años o más, cada segundo dos personas cumplen 60 años o más,

existiendo al momento 900 millones de adultos mayores a nivel mundial. La OMS, (2017)

menciona que entre el 2015 y 2050 este grupo poblacional pasará de 900 millones a 2000

millones significando el aumento del 12 % al 22 %. El cambio demográfico se extenderá

con mayor rapidez en los países con ingresos bajos, por ejemplo, tuvo que pasar alrededor

de un siglo para que en Francia se duplicara la población de adultos mayores de un 7 % a

un 14 %, mientras que esta duplicación en Brasil y China ocurrirá en menos de 25 años.

Según la OMS la razón principal del aumento poblacional de adultos mayores es gracias

a la medicina, ya que años atrás era muy difícil tratar alguna enfermedad, mientras hoy

en día existe ya una cura que evita la muerte de muchas personas a una edad más

temprana. También se toman en cuenta la calidad de vida y alimentación saludable

(Organización Mundial de la Salud, 2017).

En la ilustración 7 se puede observar el incremento de adultos mayores en los

países de la región en los últimos 70 años.

Ilustración 7 Índice de envejecimiento en países de la región en los últimos 70 años.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

70% 62%

60%

49% 50%

39% 40%

29% 28% 30%

22% 22%

20% 12%

14% 13% 15%

8% 8% 10% 5%

0%

Chile Argentina Colombia Perú Ecuador Venezuela Bolivia

1950 2020

27

Hombres Mujeres

2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015 2 016 2 017 2 018 2 019 2 020

El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), menciona que la población de

adultos mayores en el Ecuador llegará a ser de 1,3 millones hasta finales del 2020,

calculando 705.000 mujeres y 606.000 hombres; siendo el 33 % más que en el 2010. La

población de ancianos en el Ecuador es de 988.000 personas, lo que quiere decir que, por

cada 100 niños menores de 15 años, debe haber 28 adultos. El Ministerio de Inclusión

Social (MIES) emitió un reporte en noviembre del 2019 en el que confirma que la

población en el Ecuador envejecerá apresuradamente con el pasar de los años.

Ilustración 8 Estadística poblacional del adulto mayor en el Ecuador durante los últimos 10 años.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

2.2.3. Tipos de envejecimiento

Se refiere como factor subjetivo al valor que los individuos tienen sobre el estado

de su salud. Los factores de riesgo condicionan el estado de salud de las personas

mediante la calidad de vida que este tenga y como sean su actitudes, comportamientos y

sensaciones; así por ejemplo podemos mencionar como factores de riego el consumo de

46

90

00

51

70

00

46

20

00 54

10

00

47

30

00 55

10

00

52

30

00

52

60

00

49

70

00 5

81

00

0

50

60

00 6

03

00

0

55

10

00

59

30

00

54

60

00 6

35

00

0

56

50

00 6

57

00

0

58

50

00 6

80

00

0

60

60

00 7

05

00

0

28

alcohol, tabacos y drogas, además de la actividad física que realice diariamente a lo largo

de su juventud y adultez. De esta manera podemos mencionar cuatro formas de

envejecimiento:

Envejecimiento ideal: Las personas que corresponden a este grupo se

caracterizan por realizar adecuadamente tanto las actividades de la vida

diaria como las actividades instrumentales, no tienen diagnósticos de

enfermedades crónicas ya manejan un estilo de vida saludable sin consumo

de alcohol y cigarrillo.

Envejecimiento activo: Presentan dificultad al realizar actividades de la

vida diaria, ya que son diagnosticados con al menos una enfermedad

crónica, no padecen de deterioro cognitivo, su estado de salud es buena y

su factor de riesgo es bajo.

Envejecimiento habitual: Tienen una ligera incapacidad funcional que

no es causante de una dependencia. Presentan más de una enfermedad

crónica incluyendo un deterioro cognitivo ligero, su factor de riesgo es

bajo o medio.

En envejecimiento patológico: En este grupo se encuentran las personas

que poseen un deterioro cognitivo y que han adquirido enfermedades

crónicas. Los factores de riesgo no precisamente son los malos hábitos ni

la mala calidad de vida, ya que el estado de salud afecta varias

dimensiones, siendo cualesquiera que sean los hábitos y comportamientos.

Las personas de este grupo dependen totalmente de un cuidador (González

& Ham-Chande, 2007).

29

2.2.4. Tipología del Adulto Mayor

El envejecimiento y la dependencia son términos de gran importancia a nivel

mundial, ya que todos los seres humanos llegaremos a dicha etapa y nuestra salud se verá

afectada de nuestro estilo de vida hoy en día. El cuidado de los adultos mayores hace

hincapié en las necesidades personales y sociales de las personas mayores que requieren

ayuda con las actividades diarias e instrumentales, el cuidado de su salud y el garantizar

un estilo de vida que sea digno en la vejez. Los adultos mayores son seres homogéneos,

es decir, que pueden ser totalmente diferentes unos de otros sin importar de la avanzada

edad, se puede clasificar al adulto mayor como anciano geriátrico, frágil, enfermo y sano.

Anciano sano. – El adulto mayor que se encuentra dentro de este grupo

no tiene complicaciones al realizar actividades básicas e instrumentales de

la vida diaria; su edad es avanzada y carece de alguna enfermedad

adyacente, siendo baja la probabilidad de desarrollar algún síndrome

geriátrico.

Anciano enfermo. – Presenta una enfermedad aguda siendo un anciano

sano, este no presenta riesgo a su salud por enfermedades de trascendencia.

Su perfil es similar al de cualquier persona que llega al servicio de salud a

ser atendido por consulta.

Anciano frágil. – Tiene un escaso grado de independencia, necesita ayuda

para realizar actividades instrumentales de la vida diaria; su edad es

avanzada y mantiene una alta posibilidad de desarrollar algún síndrome

geriátrico y dependencia.

Anciano geriátrico. – Necesita ayuda para la realización de actividades

básicas e instrumentales de la vida diaria; su edad es avanzada y se

manifiesta con enfermedades de tipo crónicas acompañadas de déficit

30

cognitivo o alteraciones mentales provocando mayor dependencia y

posibilidad de generar algún síndrome geriátrico (García & Villalobos,

2018).

2.2.5. Clasificación de adultos mayores

La Asociación Internacional de Psicogeriatría en un consenso seccionó a la

población de adultos mayores para que exista una menor aplicación en cuanto a

diagnósticos, programas de desarrollo y tratamientos con la finalidad de facilitar el

manejo de estos. Siendo su clasificación aquella que revela la tabla 2.

Tabla 2 Clasificación de adultos mayores de acuerdo con la edad

Clasificación de los Adultos Mayores

Adulto mayor joven 55-64 años

Adulto mayor maduro 65-74 años

Adulto mayor 75-84 años

Nonagenarios y centenarios Mayores a 85 años

Fuente: (García & García Ortíz, 2005).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

2.2.6. Desarrollo y cambios de la tercera edad

Desarrollo

El envejecimiento es un desarrollo largo y continuo de diversas etapas que

conforman el ciclo vital, finalmente se encuentra la adaptación a cambios como los roles,

capacidades, relaciones, salud. El envejecimiento está asociado a la pérdida de la

capacidad regenerativa y la degeneración progresiva de las células de nuestro organismo.

31

Es de gran importancia considerar los factores intrínsecos y extrínsecos que ayudan a la

prevención de muerte prematura dada la vejez y una mejora de la calidad de vida.

De manera global podemos mencionar que al evitar el consumo de alcohol, cigarro

y drogas ya que el hacerlo ayuda a mantener una salud equilibrada; a esto sumamos una

dieta balanceada con nutrientes variados, ricos en antioxidantes para contrarrestar los

cambios celulares; realizar deporte diariamente y seguir el tratamiento durante

enfermedades ayudan a mantener un estilo de vida saludable.

Cambios y características del adulto mayor

Dada la tercera edad existen cambios que alteran el funcionamiento normal del

adulto mayor en cuanto a sus actividades cotidianas y de desempeño, así como el área

física, social y psicológica.

Cambios psicológicos. –Existen dos cualidades importantes favorables al

bienestar: la extroversión y la felicidad. Las personas extravertidas tienen

más facilidad de establecer amistades, son felices, aspiran en un buen

desempeño, son menos hostiles y más enérgicas y decididas; estas

personas tienden a ser más estables emocionalmente, autodeterminadas o

autónomas a comparación de las personas introvertidas o infelices.

Se identifica la autoestima y autoeficacia, habilidad de adaptación,

tolerancia a la frustración, manejo del estrés, capacidad afiliativa y ser

optimista como características que encaminan al bienestar psicológico. En

la tercera edad la autoestima es muy importante ya que el anciano debe

valorar sus habilidades y características, debido a que han sufrido cambios

en comparación con años pasados. El adulto se encuentra en situaciones

32

físicas y sociales menospreciadas, razón por la cual se sienten rechazados

y sienten que la sociedad no los valora. Una de las principales necesidades

de los seres humanos es sentirse acogido, útil, capaz, digno, querido,

perteneciente a algo importante para dicha persona. Todos estos

sentimientos son propios de la autoestima, sentimientos que hoy en día son

difíciles para muchos adultos mayores dependiendo del nivel social en el

que se encuentren.

La autoeficacia para los adultos mayores tiene un significado más allá de

la superación de tareas físicas, tiene como fin ser capaces de participar en

la solución de conflictos que se manifiestan diariamente aportando

soluciones y creando estrategias de afrontamiento. Los adultos mayores

que no se identifiquen con la autoeficacia tienden a mostrar una autoestima

muy baja y se sienten menospreciados en cuando a sus capacidades pues

nos son capaces de usar solución a sus estresores, siendo que valoran

negativamente su vida se traduce a niveles de bienestar psicológico

realmente bajos. (Encarnación Satorres, 2013).

Existen varias causas que dificultan el bienestar psicólogo del adulto

mayor, así por ejemplo el sentimiento de pérdida, con referencia a pérdidas

en todas las dimensiones de la vida como la pérdida de alguna capacidad

física o cognitiva, pérdida de un amigo, familiar y de su pareja, todo esto

genera una despreocupación personal descuidando su salud y provocando

ansiedad e incluso una muerte natural. La pérdida de memoria es la más

relevante, debido a que es la más frecuente en el adulto mayor, no

33

precisamente porque exista una enfermedad adyacente como el Alzheimer,

sino porque es propio del funcionamiento cognoscitivo.

Cambios sociales. – La participación en las actividades sociales de interés

es importante en la promoción de la salud y bienestar ofreciendo

innumerables beneficios tales como: beneficios en la salud mental y física,

puesto que la participación en el deporte, cultura, turismo, recreación y

arte cuentan como elementos que hacen frente a situaciones como la

depresión y enfermedades; mejor funcionamiento cognitivo ya que la vida

social activa hace que las personas mantengan con intereses intelectuales

aportando a las capacidades cognitivas y funcionales; hábitos de vida

saludables, pues las habilidades sociales son consideradas una motivación

para la vida del adulto y mediante ella se puede adquirir conductas

terapéuticas y preventivas; longevidad, siendo las actividades sociales el

promotor del bienestar físico y personal disminuyendo el riesgo de

mortalidad en los adultos mayores; reducciones de los costos de salud

física y mental, debido a que al realizar actividades sociales cuidan de su

salud y se mantienen activos; aumento de la felicidad visto que el

individuo al realizar actividades de su interés se siente feliz, satisfecho, y

adaptado; aumento de pertenencia, porque la participación en un grupo

social les permite tener la sensación de pertenecer a un grupo determinado

y finalmente la sensación de bienestar, siendo las actividades sociales

significantes para el adulto mayor ya que mejoran su autoestima y

autonomía (Carmona Valdés & Ribeiro Ferreira, 2010).

34

Los adultos mayores cambian sus roles, dado que sus familiares restan sus

responsabilidades y funciones, tales como la iniciativa de tomar decisiones;

la economía es subvencionada por la familia. El adulto mayor busca grupos

igualitarios a él en los diferentes espacios como la iglesia o la comunidad.

La persona mayor cambia su apreciación sobre la muerte, ahora la ve como

una liberación de la lucha durante toda su vida. Ahora convive más con su

familia, hijos y nietos. La sociedad ha relegado durante mucho tiempo a

este grupo poblacional, sin embargo, hoy en día se motiva a la sociedad a

cambiar el esquema y mantener a este grupo vulnerable a participar en

actividades cívicas, religiosas y de interés (Moreno & Macías, 2017).

Cambios físicos. – Los cambios a nivel físico implican el desgaste de

nuestro cuerpo. Está área es la que más preocupa al ser humano ya que esta

tiene que ver significativamente en lo que se puede y no se puede hacer,

es aquella que considera al ser humano como dependiente e independiente.

Las características físicas más comunes que presenta el adulto mayor son:

o Disminución de las capacidades sensoriales

Según Moreno & Macías, (2017) la mayoría de los adultos mayores

presentan un declive con relación a la edad en al menos uno de sus

sentidos; el 94 % de los adultos tienen problemas con un de los

cinco sentidos, el 40 % tiene problemas con dos sentidos, y el 28

% con tres sentidos o más.

35

Tabla 3 capacidades sensoriales en el adulto mayor

Sentido Capacidad sensorial

Visión Sufre cambios en la córnea, el iris pierde la pigmentación del

ojo. La pupila se hace más pequeña, el lente del cristalino se

espesa por ello es menor la cantidad de luz que llega.

Audición Presenta daño en los tres niveles: interno, medio y externo.

Gusto y olfato Estos están relacionados ya que al verse afectado el olfato es

complicado encontrar el sabor de la comida.

Tacto Disminuye la sensibilidad por la poca cantidad de

receptores, la piel se hace más delgada.

Fuente: (Moreno & Macías, 2017)

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021)

o Dificultades en el sistema inmunológico. - El timo es un órgano

especializado en el sistema inmunológico está ubicado en la

porción superior del tórax detrás del esternón por delante de los

grandes vasos. El timo es la principal fuente de linfocitos T del

organismo, siendo estas indispensables en la respuesta inmunitaria

celular. La involución del timo se da paulatinamente, es debido al

envejecimiento que se reduce la producción de células T

(Hernández, 2014).

o Dificultades musculoesqueléticas. - A causa del envejecimiento

el cartílago y el tejido conjuntivo de las articulaciones presentan

cambios. El cartílago se vuelve más fino disminuyendo a la

resistencia de la articulación y aumentando considerablemente el

riesgo de lesiones. El tejido conjuntivo de los tendones y

36

ligamentos se manifiestan duros y quebradizos poniendo rígidas a

las articulaciones y limitando la libre amplitud de movimiento. La

sarcopenia es un proceso que tiene inicio a los 30 años, en este

proceso se ven afectada tanto el tejido muscular como las fibras

musculares. Esta afectación tiene como consecuencia la pérdida

paulatina de fuerza y masa muscular (Forte, 2019).

2.2.7. Vulnerabilidad

Se entiende por vulnerabilidad social al desamparo de un grupo mientras esté

presente daños relevantes de salud, violación de sus derechos, recursos escasos,

problemas económicos, amenazas a la satisfacción de sus necesidades, por no tener

recursos personales, sociales y legales.

El grupo con mayor vulnerabilidad son los adultos mayores debido a las

condiciones biológicas y sociales como vivir en diversas situaciones riesgosas a causa de

carencia económica, apoyo familiar, apoyo comunitario, escases de recursos personales

y el acceso a las políticas de protección del estado. La condición de vulnerabilidad en la

que se encuentran las personas adultas mayores es preocupante, ya que la mayor parte se

encuentra en un estado de pobreza y sufren por la marginación y desigualdad social,

alrededor de una quinta parte de esta población recibe una jubilación o pensión y dado el

caso el monto económico no sustenta las necesidades por completo. Los niveles de salud

de los adultos mayores son bajos al igual que una alimentación desequilibrada en cuanto

a la edad, muchos de los adultos mayores sufren de abandono por parte de sus familiares

o son confinados para esperar la muerte (Barcena, 2016, pág. 63).

37

2.3. Bienestar

2.3.1 Bienestar en el adulto mayor

El bienestar social se expresa en diferentes aspectos en la vida del ser humano,

estos aspectos dentro de la vida social son agrupados evaluando el nivel de satisfacción

de las necesidades sociales indispensables. Consecuentemente, el bienestar social se

refleja mediante los niveles de seguridad, salud, educación, bienes de consumo, vivienda,

desarrollo urbano y demás aspectos relacionados con el medio ambiente (Fortún, 2019).

Según los planteamientos de Ryff (1989), las diferentes perspectivas con respecto

al bienestar subjetivo son integradas. Debido a que muchos teóricos comparten las

características subjetivas con este autor operacionaliza el bienestar en las siguientes

dimensiones.

Autoaceptación. -Este término se lo utiliza para definir al bienestar. Se

figura como el concepto principal de la salud mental, siendo esta una

característica de funcionamiento óptimo, madurez y realización personal.

Relaciones positivas con los demás. – Es importante ya que es vista como

uno de los principales componentes dentro de la salud mental. Dentro de

las relaciones interpersonales son relevantes la calidez, confianza y la

capacidad de amar

Autonomía. – Se destaca la independencia, autodeterminación y el regular

la conducta.

Dominio del ambiente. – Esta compromete a la persona a controlar el

entorno o el ambiente en el que se encuentre contando con la participación

del medio. Es la capacidad de crear ambientes conforme a las condiciones

físicas.

38

Propósito en la vida. – Se destaca la determinación del significado de la

vida, es decir, el sentido de direccionalidad al que está dispuesto a llegar,

quien tiene el deseo de proyectarse objetivos a corto o largo plazo con un

sentido de trayectoria.

Crecimiento personal. – Tiene como fundamento seguir desarrollando su

propio potencial, expandirse personalmente (Psykhe, 2004).

2.3.2. Calidad de vida en la vejez

La OMS, (1996) menciona que la calidad de vida es “la percepción que tiene la

persona de su lugar en la existencia, siendo parte del contexto cultural y del sistema de

valores en los que se encuentra con relación a sus objetivos, expectativas, normas e

inquietudes. Es un concepto amplio en el que es de gran importancia la salud física,

psicológica, sus relaciones sociales e independencia”. La calidad de vida es sentirse en un

estado de satisfacción general, esta posee aspectos objetivos (servicios con los que cuenta

la persona) y subjetivos (sentimientos, juicios, valores, etc.); en cuanto a los subjetivos

dentro del bienestar físico, psicológico y social podemos mencionar la expresión

emocional, productividad personal, intimidad y seguridad, mientras que los aspectos

objetivos son las relaciones en armonía con el ambiente social, físico y con la comunidad

y el bienestar material (Organización Mundial de la Salud, 1996).

En las personas de tercera edad se debe fomentar la valoración positiva sobre sus

capacidades y darle las oportunidades para que desarrolle sus potencialidades: que tome

sus decisiones para que tenga un auto criterio de independencia, que se pueda sentir capaz

de realizar bien las actividades y que resulten plenas generando bienestar y satisfacción

personal mejorando su calidad de vida. Hoy en día son varias las personas en el mundo

39

que designan su estudio y esfuerzo a lo que se denomina la nueva cultura de longevidad,

siendo plenamente el deseo de vivir más y en mejores condiciones psicológicas, sociales

y físicas. El avance social está destinado a buscar un modelo de envejecimiento con un

sentido útil y productivo, siendo capaz de fortalecer su salud y calidad de vida (Daza,

2015).

2.3.2 Autovalencia en el adulto mayor

La autovalencia es la capacidad de los adultos mayores al valerse por sí mismos

llevándolos a ser autónomos y llevar un envejecimiento eficaz. Según el Ministerio de

Salud de Chile (MINSAL), (2008), la autovalencia es la capacidad que tienen las personas

para elegir decisiones y enfrentar las consecuencias de ello en cuanto a las preferencias

propias y los requerimientos.

Las personas de tercera edad con un envejecimiento normal necesitan de

estimulación cognitiva para desarrollar sus potencialidades y disminuir ciertas

deficiencias que podrían presentar conforme la edad. La estimulación facilita aumentar

las potencialidades y disminuir el progreso de déficit cognitivo. Las personas que tienen

pocos estímulos del medio padecen con mayor rapidez el declive de las facultades

mentales que las personas que llevan una vida con grandes estimulaciones sensoriales

(Kenny, Alvarado Donoso, & Gatica Roa, 2007).

Según su evaluación funcional los Adultos mayores se clasifican en:

Adulto mayor autovalente sin riesgo. – Es aquel que realiza las

actividades de la vida diaria sin inconveniente.

40

Adulto mayor autovalente con riego. – Tiene un crecimiento de la

susceptibilidad a la discapacidad, es decir, es un adulto mayor que padece

de una enfermedad crónica.

Adulto mayor dependiente. – Es aquella persona con carencia física y

funcional y cuyas actividades de la vida diaria se ven afectadas.

Adulto mayor postrado o terminal. – Tienen incapacidad para realizar

actividades de la vida diaria dado que tiene restricción física y mental

(Melo, 2016).

2.3.3. Efectos psicológicos del COVID 19 en los Adultos mayores

Entre los grupos de mayor vulnerabilidad durante la pandemia del COVID 19 se

encuentran los adultos mayores, siendo también la población con mayor discriminación.

Alrededor del mundo se han realizado campañas enfocadas a la segregación del adulto

mayor mediante la elaboración de memes, llegándose a plasmar que la vida de una

persona de la tercera edad vale menos que la de un joven. Los adultos mayores de manera

especial son vulnerables ante las medidas de aislamiento social, ya que en esta etapa se

reduce la participación de actividades sociales y las redes de apoyo social.

Estudios actuales aseguran que los adultos mayores durante el confinamiento por

la pandemia del COVID-19 sufren de un profundo deterioro mental. Algunos

diagnósticos reportan la incidencia de miedo recurrente a la muerte, separación de la

familia, pesadillas, insomnio, síntomas depresivos, ansiedad generalizada, síntomas de

estrés postraumático, sintomatología obsesiva (es recurrente el lavado de manos y de

artículos de uso personal), también se muestra el incremento de ingesta de alcohol.

41

Se muestra también un aumento en las condiciones psiquiátricas preexistentes

como los trastornos depresivos, ansiosos, trastornos obsesivos y abuso de sustancias.

Dentro del déficit neurocognitivo es de gran importancia mencionar que después de la

pandemia puede mostrarse un incremento de adultos mayores con síndromes demenciales

y deterioro cognitivo leve (Broche-Pérez, Fernández Castillo, & Reyes Luzardo, 2021).

Por otro lado (Solano Ulloa , 2020) en su artículo menciona que antes de la

pandemia por COVID-19, el 25 % de la población adulta mayor presentaban depresión

siendo la principal causa el aislamiento social asociándola con la soledad y abandono por

parte de los familiares. La actual pandemia es un estresor para esta población ya sea por

la transmisión, mortalidad y aislamiento, esto desencadena las principales características

psicológicas como la depresión, ansiedad y angustia en los adultos mayores y seculariza

los efectos como el estrés post traumático y aumento de ideas suicidas especialmente en

aquellos que tienen trastornos mentales. Sin embargo, otros autores como Florez Niño,

Gelves Ospino, Porto Torres, & Mendevil Diaz, (2021) manifiestan que el confinamiento

ha traido manifestaciones a las salud mental como síntomas ansioso y depresivos, ira,

irritabilidad, estrés post traumático y miedo.

Un estudio realizado con 1046 adultos mayores durante la pandemia evalúa la

depresión y ansiedad, dando a conocer lo siguiente: 848 adultos manifestaron depresión,

de los cuales el 25 % tuvo depresión leve, el 63.1 % depresión moderada y el 11.4 %

depresión grave; 677 adultos mayores manifiestan ansiedad moderada y el 0.8 % ansiedad

grave (Solano Ulloa , 2020, pág. 5).

Aquellos adultos mayores que presentan la pérdida de algún familiar querido

experimentan una situación llamada duelo, padeciendo ansiedad y culpa. Cuando existe

una alteración en dicho proceso se genera el trastorno de duelo prolongado siendo este un

síndrome determinado por la angustia y el deterioro físico y cognitivo. Hoy en día debido

42

al COVID-19 no se realizan las despedidas fúnebres habituales desplegando así dicho

síndrome (Solano Ulloa , 2020).

Recopilando las investigaciones de los autores citados, se puede mencionar que

los efectos psicológicos de mayor relevancia en el adulto mayor son la irritabilidad, estrés,

depresión y ansiedad.

Los autores (Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera,

2020) realizaron un estudio conformado por 201 adultos mayores con más de 60 años

para evaluar los aspectos psicológicos más relevantes a consecuencia del confinamiento

por la pandemia del COVID-19, tales como la irritabilidad, ansiedad, depresión y estrés,

tomando las siguientes características en la población encuestada; el 79.1 % de los adultos

mayores viven en compañía, mientras que el 20.9 % adultos viven solos; el 63.7 % de

ancianos tienen pareja; el 76.1 % no tiene vínculo laboral (pág.4).

- Irritabilidad.- Se manifiesta de la personalidad. Esta es expesada de manera

exagerada mediante la agresividad verbal o física ante las situaciones externas por las que

esté viviendo la persona; de manera inconsiente, se considera dos aspectos la externa y la

interna: en cuanto a la externa refiere la relación con otras personas y con los objetos

mientras que la interna hace mención a la relación con uno mismo (saludes, 2021).

En el adulto mayor la irritabiliad es un síntoma muy frecuente, está relacionada

con varios desódenes mentales como la ansiedad, trastorno limítrofe de la personalidad,

depresión, estrés post traumatico, trastorno antisocial, síndrome de abstinencia, trastorno

psicoafectivo y ludopatía.

Durante el confinamiento el adulto mayor se siente reprimido y frustado por ser

parte de la población más vulnerable, en ellos el confinamiento es obligatorio ya que

pueden generar mayor número de contagios e incrementos de mortalidad. La soledad, la

43

impotencia y el tiempo libre que tienen durante todo el día, todos estos factores generan

en el adulto mayor irritabilidad, ira y cólera (Salazar Saavedra , 2012).

Ilustración 9 Irritabilidad de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19.

Fuente: (Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

-Ansiedad. – La ansiedad no se considera como un concepto o un estado limitado,

pues esta es una reacción o una señal muy común en el ser humanos. Según Canto Pech

& Castro Rena, (2004) Kaplan y Sadock “La ansiedad normal es una respuesta apropiada

ante una situación amenazante”. De la misma manera, se diferencia del miedo ya que esta

es la respuesta ante una amenaza que se conoce, mientras que en la ansiedad se ignora.

Para los adultos mayores varios de los síntomas ansiosos como temores, tensión, estado

de ánimo, se producen por los deseos de estar con la familia, de salir, de caminar, pero

las limitaciones físicas debido a las debilidades físicas o estar en un mismo sitio sin poder

salir lo impide.

Según Bergman, Cohen, & Shrira, (2020) mediante un estudio realizado sobre las

preocupaciones de la salud durante en COVID-19 y síntomas de ansiedad, la muestra fue

200

180 176

160 154

140

120

100

80

60 43

40 25

20 4 0

4.5 2.8

0

normal leve severo Categoría 4

Irritabilidad externa Irritabilidad interna

44

de 243 adultos mayores israelíes con edad de entre 60 y 92 años, cuyas respuestas fueron

a una escala sobre ansiedad y la otra sobre preocupaciones durante el COVID-19. Se

encontró que las preocupaciones debido a la salud van de la mano con los síntomas de la

ansiedad, mientras mayor es el adulto mayor es su preocupación.

Otro estudio realizado en Turquía por Kılınçel, Muratdağı, Aydın, Öksüz, &

Büyükdereli, (2020) mediante una escala de ansiedad geriátrica y otra de soledad,

realizado en 290 adultos mayores de entre 65 y 90 años, se hallaron resultados en los que

el 54,8 % fueron hombres, de los cuales el 14,1% reportaron preocupaciones de su familia,

el14,1% preocupaciones sobre su vida social y el 19,7 % preocupación sobre su situación

económica. La ansiedad incrementa en 3,56 veces a causa de alguna enfermedad crónica y

3,26 ante el conocimiento de un trastorno psiquiátrico.

Ilustración 10 Ansiedad de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19.

Fuente: (Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

-Depresión. - Según criterios del CIE-10 en los episodios depresivos yace la

melancolía y un desinterés para disfrutar de las cosas, se disminuye la vitalidad de la

persona llevándolo a un cansancio masivo. También se incluyen otras manifestaciones

12.40%

25.90%

61.70%

normal leve severo

45

como: insomnio, falta de apetito, autoagresiones, pensamientos y actos suicidas,

pensamientos de inutilidad, poca concentración e inatención, expectativa sombría del

futuro, pérdida de confianza y sentimientos de inferioridad (CIE-10, 2021).

El nivel de depresión en el adulto mayor es alto, la prevalencia en el Ecuador fue

de 39 % según la encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento). Esta depresión

prevalece ya que las personas mayores sufren de enfermedades, la situación económica

en la que se encuentran, entorno social y familiar en el que viven, trabajo, estado civil,

entre otros (Calderón , 2018).

Las causas de mayor consideración en cuanto a la depresión del adulto mayor

durante la pandemia del COVID-19 se da en un 30 % por el miedo a contraer la

enfermedad, seguido con un 30 % por el encierro o confinamiento y finalmente por la

pérdida en cuanto a la independencia siendo un 28 % (Sailema Sailema , 2021).

Ilustración 11 Depresión de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19.

Fuente: (Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

17.90%

31.80%

50.20%

normal leve severo

46

-Estrés. - Según (Orlandini, 2021) en la literatura se llama al estrés al agente,

factor y estímulos que lo provoca o un estresor. También es la respuesta psicológica o

biológica ante el estresor. Las personas de cualquier edad pueden ser propensas al estrés,

sin embargo, en la tercera edad es mucho más propensa ya que se sienten desestabilizadas

por la situación en la que se pueden encontrar reanimando sensaciones de malestar y

tensión considerando una mayor vulnerabilidad.

Se establece un grupo de estudio con 85 adultos mayores de entre 60 a 66 años

siendo este el 68,24 % femenino y el 31,76 % masculino, se analizan los resultados de

vulnerabilidad al estrés correspondiendo el 61,29 % poco vulnerable y el 38,71 %

extremadamente vulnerable. Se menciona que el 50 % de los varones son seria o

extremadamente vulnerables al estrés en comparación con las mujeres (Suárez Torres,

Rodríguez Lafuente, & Pérez Díaz, 2015). En el adulto mayor el distanciamiento físico y

social involucran cambios en el estado de ánimo y sus entornos no solo porque se ha

interrumpido su cotidianeidad sino también por el confinamiento y el hecho de estar todo

el día dentro de su domicilio, todo esto lo pone frente a situaciones desconocidas

aumentando así los niveles de estrés (Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, &

Armas Ferrera, 2020).

47

Ilustración 12 Estrés de los adultos mayores a causa del confinamiento COVID-19. Fuente: (Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

2.3.4. Efectos sociales del COVID 19 en los Adultos mayores

Se corrobora la vulnerabilidad de los adultos mayores frente al COVID-19 ya sea

por la edad o por la existencia de enfermedades adyacentes en especial enfermedades

cardiocirculatorias, metabólicas y respiratorias, situándolo como el grupo poblacional con

mayor riesgo ante el virus. La vejez subyace a la concepción de “adulto mayor”

representando a una persona que restaura y desafía sus oportunidades de vida por lo que

tiende a desaparecer dentro del escenario social.

Ante las políticas ocurridas por el brote de COVID-19, el adulto mayor no aparece

como ciudadano en el escenario social, ya que es considerado como una persona en

peligro, con un riesgo alto de mortalidad y que debe ser confinado para garantizar su

propio bienestar, es aquí cuando la persona de tercera edad se convierte en un ser inútil e

improductivo socialmente. Se tergiversa la situación en la que el adulto mayor debe ser

protegido y, a la vez, este es abandonado por el sistema social y de salud ya que no le

5.50%

16.90%

21.90%

55.70%

normal ha pasado el límite excesivo estrés demasiado estrés

48

ofrecen garantías de atención (Aristizábal Oviedo & Patiño Torres, 2020, pág. 33). Se

notifica que debido a las condiciones de salud los adultos mayores en caso de necesitar

hospitalización no serán priorizados. Del mismo modo, al momento de dar reportes a nivel

nacional algunas instituciones dan a entender que el fallecimiento de una persona adulta

mayor es de menor importancia que la de alguna otra persona, ratificando que la edad es

un factor que determina la gravedad y que los adultos tienen un menor valor social.

De la misma manera, las personas mayores durante la pandemia se enfrentaron al

confinamiento dentro de sus hogares, ya sea voluntaria u obligatoriamente. Esta

condición los ha expuesto a múltiples situaciones que van más allá del propio

confinamiento. Significativamente se reducen las redes sociales de apoyo, la inactividad,

y sensaciones de temor y soledad; ante esta situación los adultos mayores son cada vez

más vulnerables experimentando grandes niveles de ansiedad. Uno de los factores que

atribuyen a la exclusión del adulto mayor es el uso de tecnologías, ya que hoy en día estas

son un medio imprescindible para gran parte de la población, siendo que a las personas

mayores no le resulta tan beneficioso debido a las grandes brechas tecnológicas,

dificultando así el acceso a insumos, mantener vínculos familiares y sociales (Valdivia,

2020, pág. 106).

El autor (Kerstin Gerst, 2020) mediante la revista de la Organización

Panamericana de la Salud, manifiesta los resultados de una encuesta por internet a 833

adultos mayores de 60 años cuyo objetivo era plasmar el distanciamiento social en cuanto

a los cambios comportamentales. Esta muestra informó que el 36 % de los adultos sufría

de estrés, mientras que el 42,5 % de soledad, de los cuales el un tercio manifestaron que

su soledad aumentó a partir del distanciamiento social (pág. 4). Los adultos mayores

encuestados manifestaron que realizaban muchas actividades solitarias y menos

49

presenciales, utilizan los mensajes de texto y correo electrónico con mayor frecuencia y

usaban más los medios tecnológicos como computadoras y celulares. Alrededor de los

dos tercios de los adultos mayores manifestaron que usan las redes sociales más que antes,

al igual que los cambios en la contextura física, insomnio y el consumo de drogas y

alcohol.

La disminución de las relaciones sociales durante la pandemia ha afectado

significativamente al adulto mayor, siendo necesario el apoyo de las personas más

cercanas como familiares y amigos, sobre todo en situaciones difíciles como la que se

está pasando debido al brote del virus SARS-CoV-2. Las redes sociales son

indispensables para mitigar el confinamiento del adulto mayor, conformándose como un

tiempo prolongado de aislamiento el cual puede estar envuelto de emociones negativas

por parte del adulto mayor desencadenando posibles alteraciones psicológicas (Bendala

Rodriguez, 2020).

Los autores Mena Pozo & Ocaña Velazco, (2020) manifiestan los efectos sociales

de los adultos mayores jubilados dentro de la provincia de Pichincha. El 91% de esta

población menciona que no vive solo, sin embargo la relación y el contacto que tienen

con su familia hoy en día es poco frecuente.

A causa del confinamiento los adultos mayores quedan restringidos al acceso

social, siendo este un impedimento hacia las redes de actividades recreativas y familiares

que se realizaba con regularidad antes de la pandemia de afectación mundial. Muchos

ancianos viven solos o con su pareja de la misma edad, en varios casos esto limita las

condiciones de acceso a la socialización como las videollamadas y el uso de páginas de

comunicación dentro de la web.

50

En la ilustración 13 se detalla la frecuencia con la que mantenían relaciones

familiares los adultos mayores.

Ilustración 13 Frecuencia de contacto con familiares antes y durante el COVID-19.

Fuente: (Mena Pozo & Ocaña Velazco, 2020).

Elaborado por: Jeniffer Molina (2021).

2.3.5. Efectos físicos del COVID 19 en los Adultos mayores

Según los autores Ceballos Guirrola, Álvares Bermudes, & Medina Rodrigues,

(2013, pág. 3) comprenden a la actividad física como “cualquier movimiento corporal,

intensional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto energético y

en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos

rodea”.

La actividad física durante toda la vida tiene varios beneficios, uno de ellos es

aumentar la longevidad. Un estudio poblacional de adultos mayores revela que al realizar

150 minutos de ejercicio a la semana se reduce el 31 % de mortalidad en comparación

con las personas sedentarias. En general los adultos mayores que realizan actividad física

presentan menos tasas de mortalidad por cardiopatía coronaria, diabetes de tipo 2,

accidentes cerebro vasculares, hipertensión, depresión, cáncer de colón y de mama,

70%

60% 60%

50%

40% 40% 40%

31%

30% 23%

20%

10%

0%

6%

0% 0%

Todos los días Una o dos veces por semana

Rara vez Nunca

Antes de la pandemia Durante la pandemia

51

presentan una salud física y funcional, sus funciones cognitivas están conservadas, se

reduce el riesgo de caídas y se previene las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y

mejora considerablemente la salud ósea. En el envejecimiento se genera una serie de

cambios a nivel respiratorio, musculo esquelético, cardiovascular, metabólico, motriz,

entre otros, estos a su vez reducen la capacidad de resistencia al ejercicio físico y esfuerzo

reduciendo la autonomía, habilidad y aprendizaje motor (Andrade & Pizarro, 2017)

A causa de las restricciones para una circulación libre que se ha impuesto a nivel

mundial, físicamente ha afectado en el adulto mayor en un declive de los niveles de

actividad física, bajo lo recomendado por la OMS, siendo estos 150 minutos semanales.

Del mismo modo, se privilegian las conductas de sedentarismo como mirar la televisión,

usar el celular o computador por tiempos prolongados, todo esto conlleva a un aumento

de peso corporal, así como a la pérdida de fuerza muscular, la debilidad de la estructura

ósea y sobre todo a la disminución de su capacidad funcional (Villagarrán, 2020).

El aislamiento social establecido a nivel mundial para evitar la propagación del

COVID-19 delimita a los adultos mayores a realizar ejercicios al aire libre. Datos

establecidos mundialmente indican que el aislamiento social ha generado niveles bajos

de actividad física y ha aumentado el sedentarismo siendo una reacción inevitable ante la

actual situación. Sin embargo, las consecuencias a mediano y largo plazo pueden ser

perjudiciales (Celis Morales, Salas Bravo, & Yáñez, 2020).

Según Andrade & Pizarro, (2017) el ejercicio físico en los adultos mayores es muy

importante puesto que ayuda a mejorar la calidad de vida y mantener una buena salud. La

inactividad física en el adulto mayor es perjudicial y poco saludable ya que pueden llegar

a causar:

52

Aumento del riesgo de mortalidad a causa de enfermedades

cardiovasculares.

Incrementar el desarrollo de hipertensión arterial y los valores de

tensión arterial.

Agrava los lípidos de la sangre aumentado el colesterol LDL y

reduce el HDL.

Aumenta el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.

Aumento de grasa corporal.

Baja autoestima.

Tono muscular flácido.

Cansancio dentro de las capacidades funcionales para realizar

diferentes actividades.

Genera sobrepeso y dolor de las articulaciones.

Insomnio.

Síntomas de ansiedad y depresión.

Niveles bajos de entusiasmo y optimismo.

Afecciones como obesidad, hipertensión e hipercolesterolemia.

Aumenta el riesgo de caídas.

Disminución de fuerza.

Niveles bajos de digestión.

Riesgo de padecer cáncer.

Mantiene tensiones musculares y estrés.

Empeora la capacidad física y la forma de vivir

independientemente.

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño.

La presente investigación se la realiza mediante el método exploratorio, analítico

y de investigación documental cualitativa mediante la indagación bibliográfica de

diferentes fuentes primarias y secundarias reflejadas en la bibliografía. La investigación

genera un proceso de selección, análisis y recopilación de información científica que

efectúa la relación con las variables propuestas, con el fin de dar a conocer los

conocimientos estructurales y argumentativos para cumplir con los objetivos propuestos.

3.2. Estrategia de búsqueda.

La importancia del tema Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos

mayores durante la pandemia del COVID-19, se realizó en base de diversas fuentes de

datos cuya información corresponde a páginas con un sustento científico, tales como

SciELO, ScienceDirect, Elsevier,Scirus,Google Académico,Pubmed, entre otras. Los

documentos de revisión para la elaboración de este proyecto corresponden fuentes físicas

y virtuales como libros, artículos científicos, revistas, revisiones sistemáticas, facultando

en análisis de las variables y su relación.

Para efectuar esta investigación se describen datos como: “COVID-19”, “adulto

mayor”, “vulnerabilidad”, “efectos del COVID-19”, se limita esta búsqueda en los últimos

17 años, sin embargo se considera una cita del año 1996 ya que es publicada por la

Organización Mundial de la salud, esta habla sobre la calidad de vida. Dada la obtención

de los artículos y documentos bibliográficos idóneos se clasificaron en función de los

objetivos planteados.

54

3.3. Criterios

Como criterios de inclusión se identifican:

a) Adultos mayores de 60 años en adelante

b) Adultos mayores durante el confinamiento por COVID- 19

Como criterios de exclusión se identifican:

a) Niños de entre 0 a 14 años

c) Jóvenes de entre 15 y 29 años

d) Adultos de entre 30 y 59 años

3.4. Extracción de datos

Se generaron preguntas sobre el tema a investigar, las cuales originaron la

recolección de información científica correspondientes a los años 2004-2021, las cuales

se obtuvieron de páginas relevantes para que la información plasmada fuese confiable se

consideraron fuentes de libros, tesis, foros, repositorios, artículos indexados, revistas

especializadas, blogs, etc.

Se establecieron estudios confiables y de validez sobre temas del COVID-19,

propagación, adulto mayor, vulnerabilidad, bienestar, efectos psicológicos, sociales y

físicos de los adultos mayores, con la elaboración de gráficos y tablas contextuales con la

finalidad de su utilidad para la realización de la discusión.

Estudios con acceso libre al texto completo, sea en formato pdf o Word cuya

población destinataria se relaciona con adultos mayores confinados durante la pandemia

del COVID-19.

55

Documentos escritos en español, inglés y páginas traducidas del turco al español,

cuya cobertura cronológica de las publicaciones fue realizadas durante los últimos 17

años.

Los documentos seleccionados están publicados por revistas científicas y

organismos oficiales o son libros especiales de la carrera de terapia ocupacional y libros

en relación al tema de la investigación.

Para el cumplimiento de los objetivos se seleccionaron libros y artículos que

describen como elemento fundamental el origen del SARS-CoV-2, manera de contagio,

sintomatología en adultos mayores, vulnerabilidad, bienestar del adulto mayor, efectos

psicológicos, efectos sociales, efectos físicos de los adultos mayores durante el COVID-

19.

Por último, hacer mención que para la elaboración de esta revisión bibliográfica

se ha seguido el cronograma adjunto, el cual refleja las tareas realizadas con sus

respectivos plazos.

56

CAPÍTULO IV

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

Humanos

o Investigadora: Jeniffer Geomara Molina Burgos

o Tutor académico: M.Sc. Demetrio Iván Zanafria Herrera.

Físicos

o Sala de estudio

Materiales

o Escritorio

o Esferográficos

o Hojas de papel bond A4

o Libros

Tecnológicos

o Laptop

o Internet

o Procesador de texto Word

o Lector de documentos en PDF

o Bibliotecas digitales

o Flash memory

4.2 Presupuesto

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Esferográfico 2 0,40 0,80

Uso de internet

mensual

6 35,00 210,00

Hojas de papel bond 500 0,01 5,00

Tinta de impresora 8 8,00 64,00

Laptop 1 500,00 500,00

Impresora 1 200,00 200,00

57

Flash memory 1 15,00 15,00

Empastado tesis 1 25,00 25,00

Disco compacto 1 0,50 0,50

Total 1019,90

58

4.3 Cronograma

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del tema

Asignación del tutor

Elaboración del problema

Metodología y recursos administrativos

Elaboración del marco teórico

Análisis de resultados y discusión

Conclusiones y recomendaciones

Aprobación del proyecto de investigación

Defensa del proyecto de investigación

bibliográfica

59

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1. Desarrollo de la discusión

El número de contagios y muertes a causa del COVID-19 a nivel mundial ha

incrementado considerablemente. (Intercomarcal TV, 2021) da a conocer que los cinco

países con mayor contagio a nivel mundial durante los meses marzo-diciembre del 2020

son: Estados Unidos con 16.943.897, India con 9.912.054, Brasil con 6.929.409, Rusia

con 2.707.945 y Francia con 2.379.915. Dada la magnitud con la que se propaga este virus

los casos de contagio a nivel mundial han aumentado en lo que respecta hasta marzo del

2021. (Stalista , 2021) corrobora que Estados Unidos sigue liderando el índice de

contagios a nivel mundial siendo 309.628.030 las personas contagiadas, seguido por

Brasil con 125.346.880, India con 120.396.440, Francia con 45.455.890 y Rusia con

45.198.320.

En cuanto al índice de muertes causadas por el virus del SARS-CoV-2

correspondiente a la fecha enero a octubre del 2020, (La Vida en un Gráfico, 2020) refiere

que Estados Unidos también encabeza la lista de los cinco países con mayor tasa de

mortalidad, siendo 230.487 el número de fallecidos, seguido por Brasil con 157.134, India

con 118.534, México con 88.924 y Reino Unido con 44.896. Sin embargo, (Statista, 2021)

afirma que en el 2021 el índice de fallecidos aumentó en lo que respecta hasta la fecha

del 29 de marzo liderando Estados Unidos con 562.526 seguido por Brasil con 312.299,

México con 201.623, India con 161.881 y Reino Unido con 126.592.

Según la página de encuestas a nivel internacional Statista, Ana Maria Ríos,

(2020) menciona que en el Ecuador se registran 181.104 casos de contagio y 13.025

fallecidos a causa del COVID en lo que va del mes de marzo a noviembre del 2020;

60

mientras que hasta el 29 de abril del 2021 incrementaron a 365.393 contagiados y 17.955

fallecidos según (Datosmacro, 2021).

(Solano Ulloa , 2020) menciona que la sintomatología del SARS-CoV-2 en los

adultos mayores es atípica, es decir no manifiestan fiebre ni dificultad respiratoria, sin

embargo, (Graham, 2020) señala que en la persona de tercera edad los signos más

frecuentes son fiebre, tos y dificultad para respirar.

En la ilustración 7 se puede observar el incremento de adultos mayores en los

países de la región en los últimos 70 años, siendo Chile el país con mayor población adulta

mayor aumentando en un 50% durante los últimos 70 años. Ecuador aumentó más del

doble de su población longeva siendo de 1,3 millones hasta finales del 2020, calculando

705.00 mujeres y 606.000 hombres; aumentando en un 33 % con respecto al 2010 lo

cual se detalla en la ilustración 8.

Para realizar un análisis acertado de los efectos del COVID-19 en el aspecto

psicológico en los adultos mayores, se debe primero comparar con el estado de los

mismos antes de la pandemia. El autor (Solano Ulloa , 2020) manifiesta que el 25% de la

población de tercera edad tenía depresión antes del confinamiento ocurrido a causa de la

pandemia por COVID-19 siendo el aislamiento social el causante ya sea por soledad o

abandono por parte de sus familiares. Por otro lado, (Encarnación Satorres, 2013) asegura

que existen varias causas que dificultan el bienestar psicólogo del adulto mayor, así por

ejemplo, el sentimiento de pérdida; con referencia a pérdidas en todas las dimensiones de

la vida como la pérdida de alguna capacidad física o cognitiva, pérdida de un amigo,

familiar y de su pareja., todo esto genera una despreocupación personal descuidando su

salud y provocando ansiedad e incluso una muerte natural.

Los autores (Broche-Pérez, Fernández Castillo, & Reyes Luzardo, 2021), (Solano

Ulloa , 2020), (Florez Niño, Gelves Ospino, Porto Torres, & Mendevil Diaz, 2021) y

61

(Callís-Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020) concuerdan que

durante la pandemia del COVID-19 surgen en los adultos mayores efectos psicológicos

como la depresión y ansiedad, de la misma manera estos autores a excepción de (Callís-

Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020) mencionan que un

efecto psicológico importante es el estrés post trauma que tiene el mismo debido a su

vulnerabilidad. (Solano Ulloa , 2020) establece un estudio porcentual en cuanto a los

efectos con mayor relevancia siendo estos la depresión y ansiedad reflejando así los

siguientes datos: 848 adultos manifestaron depresión, de los cuales el 25 % tuvo depresión

leve, el 63.1 % depresión moderada y el 11.4 % depresión grave; 677 adultos mayores

manifiestan ansiedad moderada y el 0.8 % ansiedad grave. Por otra parte (Callís-

Fernández, Guarton Ortiz, Cruz Sánchez, & Armas Ferrera, 2020) realizaron un estudio

conformado por 201 adultos mayores con más de 60 años para evaluar los aspectos

psicológicos más relevantes a consecuencia del confinamiento por la pandemia del

COVID-19 tales como la ansiedad y depresión, estos estudios arrojaron los siguientes

datos: el 50 % depresión leve, el 32 % moderada y el 18% depresión severa.

Socialmente las afectaciones que posee el adulto mayor durante la pandemia según

(Valdivia, 2020) y (Mena Pozo & Ocaña Velazco, 2020) es el uso de una tecnología

ilimitada, ya que en la actualidad surgen dispositivos de alta gama que son de gran

complicación para el manejo de los adultos, esta brecha tecnológica impide a la persona

el poder socializar con sus familiares y amigos más cercanos. Mientras tanto (Kerstin

Gerst, 2020) señala que a partir del distanciamiento social los adultos mayores

manifestaron que realizaban muchas actividades solitarias y menos presenciales, utilizan

los mensajes de texto y correo electrónico con mayor frecuencia y usaban más los medios

tecnológicos como computadoras y celulares. Alrededor de los dos tercios de los adultos

62

mayores manifestó que usan las redes sociales más que antes, al igual que los cambios en

la contextura física, insomnio y el consumo de drogas y alcohol.

Los adultos mayores socialmente son improductivos, son abandonados por el

sistema social debido a su vulnerabilidad así lo refleja el autor (Aristizábal Oviedo &

Patiño Torres, 2020). A nivel mundial muchos países segregan al adulto mayor, los

gobiernos se niegan a gastar recursos en su salud y bienestar considerándolos como una

población insignificante a causa de encontrarse en mayor peligro, con un riesgo alto de

mortalidad y que debe estar obligado al confinamiento para garantizar su sobrevivencia.

Por otro lado, el autor (Bendala Rodriguez, 2020) asegura que la socialización de los

adultos mayores con sus familiares y amigos permiten mitigar el confinamiento y evitar

el brote de alteraciones psicológicas.

En la parte física el efecto más común que se ha manifestado es el sedentarismo

así concuerdan los autores (Celis Morales, Salas Bravo, & Yáñez, 2020), (Andrade &

Pizarro, 2017) y (Villagarrán, 2020) mencionando que este efecto tendrá sus

repercusiones a largo plazo como la pérdida de fuerza y debilidad ósea, la disminución

de la capacidad funcional, el aumento de peso. (Andrade & Pizarro, 2017) aseguran que

dada la inactividad y sedentarismo de los adultos mayores existen afectaciones en cuanto

a la salud como el aumento del riesgo de mortalidad a causa de enfermedades

cardiovasculares, el incremento de hipertensión arterial y los valores de tensión arterial,

agravan los lípidos de la sangre aumentado el colesterol LDL (colesterol malo) y reduce

el HDL (colesterol bueno), de la misma manera existe el aumento al riesgo de padecer

diabetes mellitus tipo 2, aumento de grasa corporal, baja autoestima, tono muscular

flácido, cansancio dentro de las capacidades funcionales para realizar diferentes

actividades, sobrepeso y dolor de las articulaciones, insomnio, ansiedad y depresión,

niveles bajos de entusiasmo y optimismo, afecciones como obesidad, hipertensión e

63

hipercolesterolemia, aumento al riesgo de caídas, disminución de fuerza, niveles bajos de

digestión, riesgo de padecer cáncer, tensiones musculares y estrés, empeora la capacidad

física y la forma de vivir independientemente.

En definitiva, los resultados obtenidos en cuanto a los efectos psicológicos,

sociales y físicos a causa de la pandemia del COVID-19 en los adultos mayores no son

tan precisos, ya que la información recolectada es muy amplia y se debe comparar cada

caso en el que se encuentren las personas de tercera edad. De la misma manera día a día

existe información actualizada sobre los efectos que perturban a esta población ya que

aún continúa la lucha contra este virus de carácter mortal.

5.2 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se utilizó la documentación comprobada y verificada de impacto científico con

una recopilación adecuada de datos que permitan confirmar hechos y orientar

hacia otras fuentes de información.

Los adultos mayores son considerados como la población más vulnerable para

adquirir COVID-19, no solo por padecer alguna enfermedad, sino también por su

sistema inmunológico débil.

Mediante la recopilación de información adjuntada en esta investigación se

menciona que el efecto psicológico con mayor relevancia en el adulto mayor

durante la pandemia del COVID-19 es la depresión.

A nivel mundial el adulto mayor se ha excluido socialmente, ya que muchos países

consideran innecesario el cuidado de dicha población, por ende los adultos

mayores sufren de depresión durante la pandemia a causa del miedo que tienen al

contraer el virus del SARS-CoV-2, por el confinamiento y por la pérdida de

autonomía.

64

Los adultos mayores desencadenan problemas físicos, ya que a causa del

confinamiento han adquirido una vida sedentaria y reemplazan la práctica

deportiva por actividades de ocio como ver televisión y dormir, causando as{i

varias alteraciones como las caídas, enfermedades cardiovasculares, hipertensión,

autoestima, insomnio, rigidez y pérdida de masa muscular.

Recomendaciones

Se recomienda realizar un seguimiento a los adultos mayores dentro de sus

hogares para prevenir que los efectos causados por la pandemia del COVID-19

perjudique notablemente su salud.

Dialogar con los adultos mayores dentro del hogar con la finalidad de conocer sus

necesidades y temores para poder afrontar junto con él los problemas por los que

esté pasando.

Realizar actividades dentro del hogar en conjunto con el adulto mayor para que se

sientan acompañados y realicen actividades de su agrado durante el tiempo libre.

Instruir al adulto mayor al uso de tecnología celular e informática para facilitar su

comunicación con sus familiares y amigos.

65

BIBLIOGRAFÍA

Ana Maria Ríos . (19 de 11 de 2020). Número de casos confirmados y muertes causadas

por el coronavirus (COVID-19) en Ecuador entre el 1 de marzo y el 18 de

noviembre de 2020. Obtenido de statista:

https://es.statista.com/estadisticas/1110063/número-casos-muertes-covid-19-

ecuador/

Andrade, F., & Pizarro, J. P. (01 de 05 de 2017). Beneficios de la actividad física en el

adulto mayor. Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45176750/beneficios_de_la_actividad_fIsi

ca_en_el_adulto_mayor.pdf?1461871661=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DBeneficios_de_la_actividad_fIsica_en_el.

pdf&Expires=1620093696&Signature=GUq0Un50PWgzmnKT

Aristizábal Oviedo, D., & Patiño Torres, J. (2020). Adulto mayor y COVID-19. En C.

R. Marín, La vejes reflexiones de post pandemia (pág. 250). Brasil: Fundacol.

Barcena, A. (2016). Los arreglos recidenciales de las personas mayores. En S.

Huenchan, Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el desarrollo

sostenible (pág. 259). México: cepal.

Bendala Rodriguez, P. (2020). La vulnerabilidad de los vulnerables en tiempos de

pandemia. Revista de la asociación mexicana de ciencias políticas, 19.

Bergman, Y., Cohen, S., & Shrira, A. (01 de 06 de 2020). COVID-19 health worries

and anxiety symptoms amongolder adults. Obtenido de

file:///C:/Users/jenif/Downloads/covid-19-health-worries-and-anxiety-

symptoms-among-older-adults-the-moderating-role-of-ageism.pdf

Broche-Pérez, Y., Fernández Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. (05 de 02 de 2021).

Impacto psicológico de la cuarentena en los adultos mayores. Obtenido de

SciELO: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/

Calderón , D. (01 de 07 de 2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor.

Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2018000300009

Callís-Fernández, S., Guarton Ortiz, O., Cruz Sánchez, V., & Armas Ferrera, A. (21 de

09 de 2020). Estados afectivos emocionales en adultos mayores solos en

aislamiento social durante la. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=

2ahUKEwiOh46389TwAhVZGVkFHZ05C14QFjABegQIAhAD&url=http%3A

%2F%2Frevzoilomarinello.sld.cu%2Findex.php%2Fzmv%2Farticle%2Fdownlo

ad%2F2491%2Fpdf_739&usg=AOvVaw1aTYiOTxe039gc0Txs0iXw

66

Canitas. (28 de 03 de 2020). ¿Qué es un Adulto Mayor Según la OMS? Obtenido de

https://canitas.mx/guias/adulto-mayor-oms/

Canto Pech, H., & Castro Rena, E. (01 de 07 de 2004). Depresión, autoestima y

ansiedad en la tercera edad. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/292/29290204.pdf

Carmona Valdés, S., & Ribeiro Ferreira, M. (15 de 07 de 2010). Actividades sociales y

bienestar personal en el envejecimiento. Obtenido de SciELO:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252010000300006

Ceballos Guirrola, O., Álvares Bermudes, J., & Medina Rodrigues, R. (2013). Actividad

física en el adulto mayor. En O. Cevallos, Actividad física y calidad de vida del

adulto mayor (pág. 3). México: El manual moderno.

Celis Morales, C., Salas Bravo, C., & Yáñez, A. (01 de 06 de 2020). Inactividad física y

sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de

COVID-19. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872020000600885&script=sci_arttext#f1

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. (18 de 12 de 2020). Los bebés de

menos de 1 año de edad y los niños con ciertas afecciones podrían ser más

propensos a enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Obtenido de

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-

coping/children/symptoms.html

Centros para el control y prevención de enfermedades. (17 de 03 de 2021). Mayor

riesgo de hospitalización o muerte. Obtenido de CDC:

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/older-

adults.html

CIE-10. (01 de 05 de 2021). Obtenido de Criterios diagnósticos CIE-10:

https://webs.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/trastornos/DEPRESION/cie.php#:~:

text=Criterios%20CIE-

10%20(DEPRESIÓN),actividad%20y%20a%20un%20cansancio%20exagerado.

CoronavirusEcuador. (30 de 03 de 2021). www.coronavirusecuador.com. Obtenido de

www.coronavirusecuador.com: https://www.coronavirusecuador.com/datos-

provinciales/

Datosmacro. (22 de 04 de 2021). Aumentan los muertos por COVID-19 en Ecuador.

Obtenido de datosmacro.com:

67

https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/ecuador

Datosmacro. (21 de 03 de 2021). Coronavis en Ecuador 2021. Obtenido de datosmacro:

https:///otros/coronavirus/ecuador

Dávalos, N. (23 de 01 de 2021). Diferencias entre mutación, variante y cepa de

coronavirus. Obtenido de primicias:

https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/diferencias-mutacion-variante-

cepa-coronavirus/

Daza, V. C. (16 de 08 de 2015). CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD.

Obtenido de SciELO:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

21612015000200003

El comercio. (4 de 07 de 2020). ¿Cuáles son los principales síntomas de covid-19,

según la edad? Obtenido de elcomercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/sintomas-covid-coronavirus-adultos-

ninos.html

El universo. (03 de diciembre de 2020). www.eluniverso.com. Obtenido de

www.eluniverso.com:

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/03/nota/8069788/como-surgio-

covid-19-su-origen-sigue-misterio

Emerson, K. (04 de 06 de 2020). Afrontamiento de la cuarentena y el distanciamiento

social durante la pandemia por COVID-19 en los mayores de 60 años en los

Estados Unidos. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:

https://www.paho.org/journal/es/articulos/afrontamiento-cuarentena-

distanciamiento-social-durante-pandemia-por-covid-19-mayores-60

Encarnación Satorres, P. (12 de 12 de 2013). Bienestar Psicológico en la vejes y su

relación con la capacidad funcional y satisfactoria. Obtenido de

https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-

personasmayores-

ppublicas/Satorres%20Pons%20Encarnaci├│n%20(2013)%20Bienestar%20psi

col├│gico%20en%20la%20vejez%20y%20su%20relaci├│n%20con%20la%20

capacidad%20funcional%20y%20la%20satis

Florez Niño, Y., Gelves Ospino, M., Porto Torres, M., & Mendevil Diaz, A. (01 de 05

de 2021). Estado Cognitivo de Adultos Mayores Latinoamericanos y del Caribe

durante el confinamiento. Obtenido de

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7086/ESTADO%20COG

NITIVO%20DE%20ADULTOS%20MAYORES%20LATINOAMERICANOS

%20Y%20DEL%20CARIBE%20DURANTE%20EL%20CONFINAMIENTO

%20POR%20LA%20PANDEMIA%20DEL%20COVID-

19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

68

Forte, A. V. (01 de 12 de 2019). Efectos del envejecimiento en el sistema

musculoesquelético. Obtenido de msdmanuals:

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-los-huesos,-

articulaciones-y-músculos/biología-del-sistema-musculoesquelético/efectos-del-

envejecimiento-en-el-sistema-musculoesquelético

Fortún, M. (02 de 11 de 2019). Bienestar social. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/bienestar-social.html

García, L. V., & García Ortíz, L. H. (04 de 11 de 2005). Adulto mayor saludable.

Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-

ElAdultoMayorMaduro-5030408%20(1).pdf

García, M. A., & Villalobos, I. A. (13 de 02 de 2018). La importancia de la geriatría y

tipología para el adulto mayor. Obtenido de

http://www.fccf.uach.mx/informacion/2017/11/27/

Geriatricarea. (01 de 03 de 2020). Recomendaciones básicas de la OMS para

protegerse frente al coronavirus . Obtenido de

https://www.geriatricarea.com/2020/03/03/recomendaciones-de-la-oms-para-

protegerse-frente-al-coronavirus/

Gonzales, E., & Harrison, C. (24 de 02 de 2021). El coronavirus en América Latina.

Obtenido de AS/COA: https://www.as-coa.org/articles/el-coronavirus-en-

america-latina

González, C., & Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y su salud una tipología al

envejecimiento. En C. González, Funcionalidad y su salud (pág. 450). México:

Medigraphic.

Graham, J. (24 de 04 de 2020). Médicos dicen que los adultos mayores con COVID-19

presentan síntomas inusuales. Obtenido de KHN: https://khn.org/news/medicos-

dicen-que-los-adultos-mayores-con-covid-19-presentan-sintomas-inusuales/

Hernández, D. S. (01 de 12 de 2014). Inmunosenescencia: efectos de la edad sobre el

sistema inmune. Obtenido de SciELO:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892014000400005

Infosalus. (03 de 08 de 2020). El virus del COVID-19 tiene al menos seis cepas pero

con poca variabilidad. Obtenido de Infosalus:

https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-virus-covid-19-tiene-menos-seis-

cepas-poca-variabilidad-20200803171834.html

69

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (26 de 11 de 2019). Ecuador tendrá 1,3

millones de adultos mayores a finales de 2020. Obtenido de

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/

Intercomarcal TV. (05 de 01 de 2021). Una breve historia de casos de Covid-19 por país

de marzo a diciembre de 2020 (VIDEO). YouTube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=PmbVMjwyf3Q

JeannetteDabanch. (01 de 02 de 2021). EMERGENCIA DE SARS-COV-2. ASPECTOS

BÁSICOS SOBRE SU ORIGEN. Obtenido de sciencedirect:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300924

Kenny, A. M., Alvarado Donoso, A., & Gatica Roa, L. (15 de 12 de 2007).

CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR. Obtenido de

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1063/1/Acuña%20Moya%2

C%20Kenny%20Nayib.pdf

Kerstin Gerst, E. (04 de 06 de 2020). Afrontamiento de la cuarentena y el

distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en los mayores de

60 años en los Estados Unidos. Obtenido de Organización Panamericana de la

Salud: https://www.paho.org/journal/es/articulos/afrontamiento-cuarentena-

distanciamiento-social-durante-pandemia-por-covid-19-mayores-60

Kılınçel, O., Muratdağı, G., Aydın, A., Öksüz, A., & Büyükdereli, Y. (01 de 07 de

2020). The anxiety and loneliness levels of geriatric population in home

quarantine during COVID-19 pandemic in Turkey. Obtenido de

https://jag.journalagent.com/kpd/pdfs/KPD_23_SUP_1_7_14.pdf

La Vida en un Gráfico. (26 de 10 de 2020). Países con Más Muertes por COVID-19

Enero a Octubre (Video). YouTube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=SnMLojB3vOU

López, C. M. (05 de 03 de 2020). Grado de divergencia molecular entre el SARS-CoV-2

y otros coronavirus relacionados. Obtenido de gacetamedica:

https://gacetamedica.com/investigacion/asi-funcionan-las-dos-nuevas-cepas-del-

coronavirus-una-de-ellas-mas-agresiva/

MayoClinic. (23 de 02 de 2020). COVID-19 (coronavirus). Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-

depth/coronavirus-in-babies-and-children/art-20484405

Melo, F. (23 de 12 de 2016). EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PROGRAMA MAS

ADULTOS MAYORES. Obtenido de

70

https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/1172/Documento.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Mena Pozo, A., & Ocaña Velazco, M. (01 de 11 de 2020). Estados Depresivos en

adultos mayores jubilados. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19413/1/UPS-TTQ158.pdf

Mora, A. S. (11 de 06 de 2021). SARS-CoV-2 la nueva pandemia . Revista Médica

Sinergia, 16. Obtenido de Revista Médica Sinergia:

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms207k.pdf

Moreno, J. A., & Macías, I. N. (2017). Manual de Práctica Básica del Adulto Mayor. En

J. A. Moreno, Manual de Práctica Básica del Adulto Mayor (pág. 9). México: El

manual moderno.

OMS. (05 de 02 de 2018). www.who.int. Obtenido de www.who.int:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Organización Mundial de la Salud. (1996). ¿Que es calidad de vida? Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p38

5-387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (01 de 05 de 2017). 10 datos sobre el envejecimiento

y la salud. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/

Organización Mundial de la Salud. (30 de 12 de 2020). preguntas y respuestas sobre el

SARS-CoV-2. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/q-a-

detail/sars-cov-2-evolution

Organización Mundial de la Salud. (20 de 10 de 2020). Preguntas y respuestas sobre la

transmisión de la COVID-19. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-

room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19-how-is-it-transmitted

Organización Mundial de la Salud. (15 de 05 de 2020). Síndrome inflamatorio

multisistémico en niños y adolescentes. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332191/WHO-2019-nCoV-

Sci_Brief-Multisystem_Syndrome_Children-2020.1-spa.pdf

Orlandini, A. (2021). El estrés: qué es y cómo evitarlo. México: Cultura económica.

Psykhe. (21 de 05 de 2004). Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto

Mayor. Obtenido de SciELO:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

71

22282004000100007

Quintela, M. (28 de 03 de 2021). ¿Por qué quedarse en casa? Obtenido de

geriatria.hc.edu: https://www.geriatria.hc.edu.uy/index.php/13-noticias/79-

consejos-ante-la-pandemia-de-coronavirus-covid19-personas-adultas-mayores-2

redacción médica. (21 de 11 de 2020). Covid: la congestión nasal, uno de los 3

síntomas más frecuentes en jóvenes. Obtenido de

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-

congestion-nasal-sintomas-frecuentes-jovenes-asintomaticos-estudio-1638

Ríos , A. (09 de 11 de 2020). Ecuador: número de casos y muertes causadas por

COVID-19 2020. Obtenido de

https://es.statista.com/estadisticas/1110063/numero-casos-muertes-covid-19-

ecuador/

Sailema Sailema , V. (01 de 03 de 2021). LA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES

POR COVID- 19 DURANTE. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32607/1/Sailema%20sailema

%20Verónica%20Alexandra.pdf

Salazar Saavedra , Y. (01 de 03 de 2012). Factores asociados a irritabilidad en adultos

con episodio depresivo en Lima Metropolitana. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-

85972019000100005&script=sci_arttext

saludes. (01 de 05 de 2021). Irritabilidad. Obtenido de https://salud.es/irritabilidad/

Sandín, B., & Valiente García, J. (16 de 5 de 2020). Impacto psicológico de la

pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española

asociados al periodo de confinamiento nacional. Obtenido de researchgate:

https://www.researchgate.net/profile/Julia-Garcia-

Escalera/publication/341698958_Impacto_psicologico_de_la_pandemia_de_CO

VID-

19_Efectos_negativos_y_positivos_en_poblacion_espanola_asociados_al_perio

do_de_confinamiento_nacional/links/5ed4af114585152945279d

Santillán Haro, Á., & Palacios Calderón, E. (15 de 11 de 2020). Caracterización

epidemiológica de covid-19 en Ecuador. Obtenido de

https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/99/110

SciELO. (21 de 06 de 2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Obtenido de

SciELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2014000200002

72

Sepúlveda, P. (12 de 03 de 2020). Tocarse la cara: una costumbre que en promedio se

hace 500 veces al día y un riesgo de contagio de coronavirus. Obtenido de

Latercera: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/tocarse-la-cara-una-

costumbre-que-en-promedio-se-hace-500-veces-al-dia-y-un-riesgo-de-contagio-

de-coronavirus/CTL364TCSFFP3FWVVQB36YAQMQ/

Solano Ulloa , A. (13 de 07 de 2020). Impacto del Covid-19 en la salud mental del

adulto mayor. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r

ja&uact=8&ved=2ahUKEwiJ4afpiaLwAhU5RDABHSE0DSIQFjAAegQIAxA

D&url=https%3A%2F%2Frepositorio.upao.edu.pe%2Fhandle%2F20.500.12759

%2F6829&usg=AOvVaw2FimFmMzeciIX0ssC5Ksn6

Stalista . (19 de 03 de 2021). www.es.statista.com. Obtenido de www.es.statista.com:

https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-

coronavirus-de-wuhan-por-pais/

Statista. (29 de 03 de 2021). Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en

el mundo a fecha de 14 de abril de 2021, por país. Obtenido de

https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-

coronavirus-de-wuhan-por-pais/

Statista. (29 de 03 de 2021). www.es.statista.com. Obtenido de www.es.statista.com:

https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-

de-wuhan-segun-los-casos-confirmados/

Stobbe, M. (07 de 08 de 2020). EEUU reporta disparidades raciales en niños con

COVID-19. Obtenido de apnews: https://apnews.com/article/noticias-

b8b0bece6092e83900ae5841961375ea

Suárez Torres, M., Rodríguez Lafuente, M., & Pérez Díaz, R. (01 de 06 de 2015).

Vulnerabilidad al estrés en adultos mayores del Policlínico "Joaquín Albarrán".

Obtenido de SciELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21252015000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Universidad Central del Ecuador. (12 de noviembre de 2015). Sistema Integrado de

Bibliotecas - SIB - UCE - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE

TRABAJOS DE TITULACIÓN. Obtenido de

http://repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmchulde/ManualesInstructivos/Lineamien

tosRepositorio.pdf

Universidad Central del Ecuador. (01 de marzo de 2018). Dirección General Académica

- INSTRUCTIVO GENERAL DE TITULACIÓN DE GRADO. Obtenido de

73

http://repositorio.uce.edu.ec/archivos/sfespinel/Titulacion/Convocatoria%20apro

bada1.pdf

Valdivia, P. F. (2020). COVID-19, crisis y cambio social. En C. R. Marín, La vejez

reflexiones de postpandemia (pág. 250). chile: Fundacol.

Villagarrán, C. (19 de 05 de 2020). Repercusiones del confinamiento en el estado físico

de adultos mayores. Obtenido de Universidad de Playa Ancha:

https://www.upla.cl/noticias/2020/08/13/repercusiones-del-confinamiento-en-el-

estado-fisico-de-adultos-mayores/

74